Compendio Legal.
Sobre el Código Orgánico General de Procesos en el Ecuador.
Año 2016.
PRESENTACIÓN:
La presente publicaciónse debe al análisis de los Procedimientos que a raíz de la reforma que atribuyónuestra Constitucional del 2008, específicamente en el ámbito Oral, permitió elsurgimiento y por ende la entrada en vigencia del Código Orgánico General deProcesos conocido por sus siglas "COGEP”,que arranco en una primera fase a partirdel 22 de mayo del año 2015, y que su vigencia total corrió el 22 de mayo del 2016, lo cualprodujo la necesidad de iniciar un estudio en aplicación a las materias nopenales, ya que encierra el futuro denosotros los abogados técnicos que se deben al desarrollo imperioso de lamodernidad de la norma orgánica adjetiva, el cual podría provocar el desintegrode aquellos profesionales en derecho que no se adapten al este nuevo modelo jurídico, dejando a un lado parcial a loque estábamos acostumbrados a un manejo escrito, que provocaba cierto grado decomodidad en algunos casos impidiendo eldesarrollo total que debemos ejercer los abogados, no debiendo confundir la posición ANGLOSAJONdel derecho expositor oral que es en si el convencer argumentadamente, mediante la litigación, la teoría del caso, con aplicación de la lógicajurídica esencial enmarcada en la retórica y oratoria propia, pero también sicológicamente a un jurado, cuando en elsistema nuestro que es el GERMÁNICO ROMÁNICO que manejamos es estrictamente el Juez el encargado de resolver en virtud de losolicitado y probado en el procedimiento dentro de sus diferentes etapas emitidas preclusionadamentes,mecanismo que se ve fusionado y abreviado dentro del esquema expuesto por nuestro actual Código Adjetivo de Procedimientos, dentrodel bloque esquemático jurídicoactual. Siendo la finalidad la presente publicación el brindar al operador dejusticia una herramienta básica para el ejercicio delsistema, dentro del esquema de sus funciones, así como el conocimiento de lasfunciones de los y las funcionarias o servidores públicos, en especial laacción de desempeño dentro de la estructura libre del profesional en derecho. Esta Primera publicación pretende mantener laactualización de las materias Civiles, Mercantiles, Laborales, Familia, Niñez,Inquilinato, Contenciosas Administrativas y Tributarias, así como elconocimiento de manejo de Procedimiento Ordinario, Contencioso Tributario, ContenciosoAdministrativo, Sumario, Ejecutivo, Monitorio, Voluntario, Ejecución yConcursal, en sus aspectos de procedimientos y por lo cual permite asícrear una herramienta que simplifique el trabajo de las y los abogados,funcionarios o servidores públicos, y obtener con una mayor certeza en laconsulta del cuerpo normativo vigente manteniéndolos actualizados en lapublicación de las leyes que nos garantizan un mejor desempeño que vele por losintereses de las partes procesales en la aplicación de la justicia y el mejorarel servicio de la justicia en nuestro país.
"El estudio permanente es el que nos permite fortificar nuestrajuicio y por ende sacar el mejoraprovechamiento en aplicación al derecho para quienes anhelamos un sistema real y sostenidopara alcanzar la justicia, el cambio es siempre una oportunidad desarrollo”
Autor. Ab. Eduardo Alberto Gallardo Gallo.
LA ORALIDAD.
Eldesafío actual hacia la institución judicial se relaciona con la necesidad deconseguir una efectiva tutela judicial, en ese marco existen actualmentediscusiones en la agenda académica, profesional y política que abordan nuevascaracterísticas para los procesos judiciales en pos de una mayor eficiencia.Entre ellos cabe mencionar el tema que nos ocupa, esto es, el crecienteconsenso sobre la necesidad de reemplazo de la cultura escrita por la oralidad,al contar con un instrumento procesal moderno donde prevalezca la oralidad sobrela escritura, con un compromiso efectivo de todos los intervinientes en elproceso, cambia automáticamente el rol del juez que entra en contacto directocon las partes: se humaniza la justiciasi es que con ello se alcanza una efectiva y ágil solución a los conflictos sociales judicializados. Mediante la concentracióny la inmediatez, aspectos inherentes a la oralidad, se pueden aumentar lospoderes del juez para buscar la verdad, reducir formalismos y acortar tiemposprocesales. No es fácil encuadrar las etapas por las cuales ha pasado elproceso. Ello obedece a varias razones en primer lugar, a las diferentescaracterísticas que distinguen el aspecto probatorio y el procedimental quedeterminan una evolución propia para cada uno. En segundo lugar porque elnacimiento no fue uniforme y en tercer lugar porque las dos principales ramasdel proceso, civil y penal, no han estado uniformadas por los mismos caracteresen virtud de su diversa naturaleza por el primero ser privatista y el segundopúblico tendencia que tiende a desaparecer. La primera fase presenta un proceso común para los asuntos civiles ypenales, denominado por la actuación pública y oral, con vigencia total delsistema acusatorio, limitándose el funcionario a presidir la actuación y reconocerel resultado de la prueba, debido a que esta iba dirigida al adversario ytendiente a demostrar afirmaciones y no hechos, la combinación de laoralidad y la escritura, con predominio de la primera, en los procesos civilesy de familia, influye decisivamente en la conciencia jurídica de la poblaciónen estas materias, por lo que las tendencias actuales del Derecho Procesal enmaterias no penales, han surgido por la necesidad de reformar el proceso civil tradicional, aquel de basemedieval y de tradición escrita a un proceso en el que prevalezca la oralidad,cuya finalidad no es otra cosa que garantizar el cumplimiento de principios tanfundamentales como la inmediación, la concentración y la publicidad, esta quees una manera de acercar la justicia alos justiciables, permitiendo la existencia de una relación más personal,humana y directa entre el juez y las partes, por lo que explicaremos de formageneral, los cambios positivos que ha tenido el proceso civil una vez aplicadala oralidad por encima del principio de la escritura, haciendo especialreferencia a los procesos civiles de países foráneos, la cual estádirigida por el incremento de lautilización del Principio de la Oralidad, por las ventajas que ofrece en cuantoa la celeridad en la tramitación de los litigios y la calidad en laadministración de justicia, por cuanto en si la oralidad constituye el másimportante de los principios que informan el proceso moderno, a través de ellase ponen en práctica los demás principios que orientan el proceso en todas susetapas, entre ellos se encuentran el de contradicción, igualdad, inmediación,entre otros. En la actualidad es un principio prevaleciente en la mayoría delos ordenamientos procesales modernos, a pesar de que es esencialmente técnico,es necesario tener en cuenta su incidencia en el cumplimiento de las garantíasy derechos de los acusados, su exigencia está recogida en los principalesinstrumentos internacionales que protegen los derechos humanos, como medio degarantía de los mismos, por lo que se incardina con principios esencialmentepolíticos. El proceso está marcado por el signo de la oralidad, la cual selogra mediante la práctica de las pruebas en el juicio oral ante los ojos deljuzgador, por lo que en este momento de transición de nuestra aplicaciónjurídica, de evolución de pensamientos dentro de un panorama compresivo de lasituación procesal contemporánea, la sostenibilidad del presente códigoserá acorde a como ira tomando forma losmodelos a seguir acorde a las directrices señaladas en elmismo, por lo que Con el objetivo de asegurar queel derecho Constitucional de acceso a la justicia señaladas en el articulado 75de la Constitución de la República del Ecuador, se respete a lo largo de laaudiencia, en donde el Juez, el Secretario y todo servidor judicial debengarantizar que las posibles barreras que impidan la tutela efectiva de losderechos de las partes sean suprimidas, ya que siendo el sistema Oral el quese encuentra enfocado por la exigencia de cumplimiento del derecho de los ciudadanos a tener una Tutela Judicial Efectiva, para resolver los problemas a través de un Juzgador, que es patrocinado por el Estado, siendo el proceso exclusivo y excluyente para relacionarse y determinarsus avenencias mediante la jurisdicción,la acción siendo un elemento de alta importancia donde están incluidas los indicados por el CódigoOrgánico General de Procesos, como es el caso de los sujetos procesalesson personas que participan en unproceso: demandante, demandado, juez, terceros, servidoras y losservidores auxiliares de la administración de justicia señalados en por elCódigo orgánico de la función Judicial, abogadas y abogados, peritos,traductores, intérpretes, depositarios, administradores, interventores,martilleros, comisionados, y en general aquellas o aquellos que no tieneninterés en el objeto del proceso, pero que actúan en éste de una u otra forma y siendo elrecorrido triangular del proceso sobre la acción y la jurisdicción a través del proceso en sí, el elemento esencial que es el objeto la materia de discusión donde la pretensión que es la declaraciónhecha ante el juez y frente al adversario. Es la declaración de voluntad exigiendo que un interés ajeno sesubordine al propio, deducida ante juez, plasmada en la petición y dirigida aobtener una declaración de autoridad susceptible de cosa juzgada que secaracteriza por la solicitud presentada, aquí las partes, son las que deberán resolver el Juez o el magistrado,siendo el elemento de contienda de discusión, a veces cuestión material, underecho futuro o un derecho pasado, elque se deba aplicar en su debido momento. El objetodel proceso se tramite a partir del procedimiento, ya sea civil, mercantil, laboral, niñez, familia, inquilinato, tributarioo administrativo, los cuales dentro de este marco establecido, en donde elproceso judicial debe sustentarse en la aplicación de los principios deindependencia, autonomía, unidad jurisdiccional, acceso gratuito en laadministración de justicia, publicidad de las etapas procesales, juicios ydecisiones, oralidad en armonía con los principios de concentración,contradicción y dispositivo, lo cual aparece señalado en el ámbito internacional en el articulado 8.1 de la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos dispone como tesis que la oralidad es un elementoesencial del debido proceso en la justicia civil, que se deriva del "derecho aser oído”. Los referidos instrumentosinternacionales contemplan la necesidad de garantizar el "derecho a ser oído”.Unos, lo hacen de manera directa, estableciendo el derecho a la "audienciajusta o equitativa”, y los otros lo hacen exigiendo la publicidad del derecho.La publicidad implica que la actuación procesal mediante la cual se escucha ala persona debe ser abierta al público; y en ésta, debe permitirse que ella sedirija ante el tribunal o juez competente, por lo cual usualmente implica larealización de una audiencia oral. Lapublicidad es una forma de control de las decisiones judiciales. Por su partela Sexta Enmienda a la Constitución de los EE.UU. otorga el derecho a un"juicio rápido” y finalmente, por vía jurisprudencial, se ha entendido que estagarantía se encuentra implícita en el debido proceso consagrado en nuestra ConstituciónVigente. También la Convención Americana sobre Derechos Humanos establece, ensu articulado 25.1, que "Toda personatiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunalescompetentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentalesreconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención”. El derecho fundamental al debido procesoimplica una serie de garantías constitucionales; entre ellas, la de un procesopúblico desarrollado dentro de un plazorazonable. En este marco, es posiblepostular que la oralidad puede funcionarpara el juez como un instrumento integrador de los restantes principios procesalesque enriquecen el procedimiento. Este postulado se asienta sobre laconsideración de que nuestro ordenamiento jurídico ha atribuido al juez un rolactivo como director inteligente del trámite, los valores de la sociedadplasmados en nuestra Constitución. Las innovaciones en el trámite de una causadeben encontrarse con jueces comprometidos, capaces de desempeñar de modocorrecto y racional su función de estímulo de control y de iniciativaprobatoria sin que ello pusiere en peligro los valores fundamentales del proceso,entonces la oralidad surge como una necesidad de los tiempos actuales, comodecía el Tratadista Argentino AUGUSTOMARIO MORELLO, ya que ni losabogados ni los jueces son fugitivos de la realidad. El sistema de las audiencias, según la propia Corte, permitiría poner aprueba frente a los ojos del país la eficacia y objetividad de la administraciónde justicia. Las audiencias públicas son una muestra de una justicia abiertaque quiere responder a la ciudadanía. Ello, según dice el tratadista Argentino EDUARDO OTEIZA, cuestiona la tradiciónmedieval de una justicia puramente escrituraria. Este supuesto contenido en el instrumentointernacional citado, se fundamenta en tres argumentos esenciales: a) lanecesidad de garantizar el principio de inmediación en el proceso civil, b) elreconocimiento del derecho a la audiencia como parte del debido proceso enotros instrumentos internacionales de derechos humanos, y c) algunospronunciamientos de organismos e instituciones del sistema internacional e interamericano derechosHumanos. Elprincipio de oralidad supone la realización de un proceso donde los actosprocesales se realizan preferentemente de manera oral. La oralidad entonces, enel ámbito procesal; la podemos definir como la utilización preferente delelemento oral (difícilmente de forma absoluta) sobre el escrito; dentro de unjuicio, porlo que es claro la necesidad primordialdel Derecho que nos asiste para poderacudir a órganos jurisdiccionales, así como invocar interés y legitimidad en la causa, Interés del demandante y uncumulo de varias situaciones, que los sujeto de derecho debemos tener parapoder acceder a un proceso de duración razonable que resuelva sus pretensiones,así como el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva, La contribución a la eficiencia y a la eficacia delproceso no sólo es una labor circunscrita exclusivamente al juez, contribuyentambién las partes, el proceso será una obra común, donde se requerirá de unpapel activo del juez como director del proceso conocedor del mismo, ydemandará de las partes un conocimiento pleno del asunto controvertido. Noobstante cuando hablamos del procedimiento oral, no implica el uso exclusivo dela oralidad sino de un sistema mixto, que aun cuando prevalezca la oralidad, sehaga uso de la escritura para la presentación de la demanda, para la contestación o para dejar constancia en las actas el debate desarrolladoen la audiencia de juicio. En el siglo XIX se empezó a predicar la oralidadcomo forma de desarrollo de los juicios, generando posiciones contradictoriasentre los juristas de la época. Así mismo los tratadistas tradicionalesimplantaron las posiciones que justifican los beneficios de la aplicación delprincipio de oralidad y del principio de escritura, en el III Congreso de laAcademia Internacional de Derecho Comparado celebrado en Londres en el año1950, se presentaron ponencias inclinadas a defender ambas tendencias, En lahistoria de los países regidos por el sistema del COMMON LAW (EEUU, Inglaterra, etc.) donde ha predominado laoralidad en los procesos judiciales, siendo a partir del siglo XX donde laoralidad empieza a formar parte importante de los procesos civilesdesarrollados en los países de tradición romanística o del CIVIL LAW. Siendo decisiva ciertos factores o elementos como lo son el l factor "tiempo”. Se hademostrado que los procesos orales suelen durar pocos meses mientras que losprocesos escritos pueden durar años. Nos comenta el autor Argentino DR.MAURO CAPPELLETTI (1975, pág.95) citando al ilustre tratadista Austriaco ANTON MENGER (el ilustre jurista vienés de fe socialista), que elproceso civil austríaco antes de la reforma del código de procedimiento civilde 1895, podía compararse con un reloj descompuesto, el cual, para volver aponerlo en marcha aunque fuera sólo por pocos minutos, debía ser sacudido ygolpeado, las partes sacudían y golpeaban aquel mecanismo procesal descompuestomediante sus innumerables escritos (demandas, replicas, dúplicas, tríplicas,etc.) y así el procedimiento avanzaba a empujones y empellones, diluido yatrasado en el tiempo por meses, años, hasta incluso por decenios. Por lotanto en un proceso donde reine la oralidad, podrá obtener el justiciableuna mayor satisfacción de su derecho a la tutela judicial efectiva conprontitud y certeza de la que podría obtener en un proceso escrito; así mismo otro Factor es la relación que tiene la oralidad con elprincipio de inmediación. Este principio viene a significar la relación directaque tiene el juez que va a decidir la controversia con las partes y las pruebaspromovidas por estas, obteniendo así un conocimiento real de losacontecimientos o hechos litigiosos. Entonces, con la oralidad se podrágarantizar la inmediación la cual le permitirá al juez ser testigo de cada unade las fases procesales, obtener el suficiente conocimiento y convencimientopara lograr así dictar una sentencia enmarcada en la verdad. Una de lascaracterísticas de los procesos escritos es la falta de inmediatez que como noscomenta DR. MAURO CAPPELLETTI (1975, pág. 94), supone queel contacto personal y directo del juez con las partes, los testigos, losperitos y las demás fuentes de prueba (lugares, cosas), era prohibido, o por lomenos, desalentado. Esta posición venía a crear un verdadero obstáculo, unamuralla de papel entre el juez y los sujetos procesales y particularmente laspartes y los testigos; siendo necesarioseñalar que a través de la oralidad se podrá aplicar el principio deconcentración. La concentración se traduce en que una vez iniciado eldebate, éste deberá concluir sin interrupciones en el menor tiempo posible. Elprincipio de concentración nos brinda una verdadera ventaja al reunir en unsolo momento varias actuaciones, por ejemplo en el tratamiento que se le puededar a las pruebas dentro de una audiencia de juicio, donde las partes en elmismo momento puedan aportar, contradecir, y evacuar medios probatorios, ydonde el juez en tiempo real podrá ir analizando, desechando y valorando cadauno de los medios de prueba aportados y a su vez despejar sus dudas consultandoa los órganos de pruebas presentes (testigos, peritos, etc.). La SalaConstitucional ha dicho que el principio de concentración "Es característica intrínsecadel juicio oral, dado que las pruebas presentadas se registran -por asídecirlo- en la memoria de los jueces y partes, lo que implica que éstas debentomarse sin solución de continuidad entre ellas para prevenir olvidos. Laoralidad, entonces, supone la concentración, en lo que difiere delprocedimiento escrito que favorece la dispersión de la actividad procesal, dadoque, por su misma naturaleza, los plazos para recibir prueba y los establecidospara dictar sentencia generalmente no se cumplen. Por el favorecimiento del principio depublicidad del proceso a través de la oralidad. Este principio es de vitalimportancia para que pueda regir una justicia real e imparcial y sobre todotransparente. Salvo en los casos excepcionales donde la misma ley prohíba lapublicidad de ciertos actos (casos de seguridad nacional, protección de laidentidad de menores de edad, secretos industriales, casos de violencia sexual,entre otros).
Según MANUEL OSSORIO, el juicio oral es aquel que se sustancia en suspartes principales de viva voz y ante el juez o tribunal que entiende en ellitigio. En el juicio oral, las pruebasy los alegatos de las partes se efectúan ante el juzgador. La oralidad es esencial para cumplir con el principiode inmediación
Los países Latinoamericanoshan venido constantemente reestructurando sus Codificaciones Procesales demanera paulatina desde la década de los años 80; Comenzando con un cambio mental deaplicación constante y sus pionerosfueron Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, han fincado sus posicionesdesde diversos planes reformistas de justicia que han dirigido algunas agenciasinternacionales, también han sido influenciadas las reformas judiciales porparámetros indicados en el código procesal civil modelo para Iberoamérica, queresultó de una necesidad integracionista que se inició con el auge de la unióneconómica latinoamericana o simplemente se reformaron por copias legislativasque se hicieron de países foráneos; Igualmente se proyectó por el Instituto Iberoamericano de DerechoProcesal, la preparación de un código modelo o tipo en los campos civil y penal. La labor de creación delcódigo modelo se aprobó en mayo de 1988, en Río de Janeiro para el ProcesoCivil, tal proyecto terminó influyendo de manera clara en las reformasjudiciales procesales que se proyectaron para Latinoamérica; La consecución de un código único procesalhace pensar inmediatamente en el derecho procesal uruguayo que mantiene y sedirige por una reforma procesal que unificó los procedimientos civil, laboral,contencioso administrativo en un solo bloque temático. Es así como se expidióel "Código General del Proceso" mediante la Ley 15.982 de 18 de octubre del año 1988 vigente a partirdel 20 de noviembre del año1989; Con laimplementación del Código General del Proceso para Uruguay, se derogó elestatuto procesal laboral que venía rigiendo desde 1974, que se perfilabaindependiente de la codificaciónprocesal civil —que mantenía un procedimiento lento y carente de poderes ydirección para el juez hasta antes de 1989.
El sistemaoral desde su perspectiva pura en realidad aparece desde la antigüedad y semanejaba en todas las sociedades, aun antes de la escritura, en el presente se maneja muy comúnmente en muchos países, denotando suaplicación directa en Europa, es así que la historia nos ha dado una buena oportunidadde dialogar transversalmente entre escuelas del derecho específicamente, delprocesal, resultando desafiantemente entratar de dimensionar el problema con las realidades históricas desde lascuales ha evolucionado el derecho se aplica y adapta en relación a nuestro país,pero la oralidad y sobre todo el compendio de manejo únicoprocesal, siendo mi deber el indicar que ya se encontraba contemplado dentro deeste paradigma expuesto dentro de la Constitución Ecuatoriana ya desde el año1998, siendo así que su aspectono es nuevo para nosotros, reforzándose con la implementación en la actual Constitución de Montecristi del2008, ya se pensaba en aquella aplicación conceptual, misma que aparece su transformación dentrodel ordenamiento jurídico ecuatoriano, el cual ha experimentado a partir deuna magnitud radical por cuanto su fin primordial es elde dar prioridad al Principio de Oralidad, el cual nos permitirá agilizar losprocesos disminuyendo la formalidad; concentrando las actuaciones judiciales yreduciendo los incidentes procesales; y, propiciando que las partes,permitiendo que participen en honor a su experiencia y capacidad jurídica,consagrado en la NormaSuprema del Ordenamiento Jurídico Ecuatoriano según no los señala losarticulados 424 y 425 de nuestra Carta Magna vigente, y su importancia permitióque su rol desencadenante signifique un cambio sustancial en la estructuradel Estado, en reflexión cabe indicar que por regla general toda reforma legalapareja un cambio de carácter visible y uno invisible: el primero de estos,quizá es más simple, ya que es en si el cambio de la normativa o la preceptivalegal vigente a través de los cauces institucionales previstos para el efecto.El segundo carácter, es quizás el más complejo, este involucra directamente conel cambio de la mentalidad, es decir, de la conciencia jurídica, dentro delcriterio Juridico esencial, mismo que se ha tejido en torno a la preceptiva yque, como natural, es directamente igual al arraigo de la norma que se pretendecambiar. Así las cosas, para que una reforma sea tal, es necesario que vayantanto la parte visible como la parte invisible, ya que podemos identificar laevolución como tal, con el rechazo de la solución. Por esto los derechos y lassociedades que no ha evolucionado suficientemente, como sucede en el ámbitointernacional, mantienen aún soluciones de conflictos basadas en la utilizaciónde la fuerza. La ausencia de cualquiera de ellas conducirá, o a una reforma de facto oextralegal mutación, que en términos constitucionales sucede solo cuandoconcurre lo invisible, pero no lo visible, o a una reforma meramente formal oaparente cuando solo concurre lo visible, pero no lo invisible. Por cuanto el derecho procesal no es sino el referente alproceso, las normas que tienen que ver con el mismo, siendo una Institucióntotalmente autónoma del derecho sustancial, y es por este motivo que ensi el ente encargado de la administración de justicia no podía ser laexcepción, es así que los preceptos Constitucionales fueron desarrollado loslineamientos preestablecidos por nuestro Código Orgánico de la FunciónJudicial, quien sentó los principios ybases de la organización, jurisdicción y competencia de los diversos órganosque hoy integran la Función Judicial, así como las normas que regulan losderechos, deberes, facultades y potestades de jueces y tribunales, siendo talvez la modificación primordial, reside en la efectiva implementación sin duda,una reforma de hondo calado del Sistema Oral,siendo un genuino principio procesal, con lo que se le concede un estatusjurídico muy superior al de una simple regla u orientación técnica oprocedimental, puesto que implica la necesidad de reformar varios de loscomponentes estructurales cuya implantaciónsobre los "JUICIOS ORALES” es untema que lleva cierto tiempo en el tintero legislativo, siendo sin duda el mecanismo más idóneo para que los principios Constitucionalespasen a formar parte adjetiva dentro del esquema Juridico Ecuatoriano propuestoen el nuevo Código Orgánico General de Procesos que entro en vigencia acorde alRegistro Oficial # 506 del 22 de mayo del 2015.
La Oralidad que en unprimer plano en nuestra legislación ecuatoriana fue implantada en los SistemasProcesales Penales, Laborales y concerniente a la Niñez, siendo estos los primeros laboratorios de la practica real y sostenida de los Principiospropulsores, y base de la presente aplicación Procesal bajo los Principios desimplificación, uniformidad, inmediación, celeridad y economía procesal entreotros consagrado en el articulado 168 de nuestra Constitución, que buscanenfocar la seguridad sobre la moderación del debate procesal por parte del juez,lo cual es sin duda un mejoramiento en la conducción del proceso, que también se ven reflejados en el Principiode inmediación con los dichos y laprueba de las partes, que garantiza una decisión más justa y lo más cercanaposible a la verdad de los hechos, pero la transformación que ejerce elprincipio de concentración en varios actos en pocos o en uno, dependiendo en sien la Materia, con lo cual se acorta notablemente la duración de los procesos ylos convierte en más eficiente, dando lugar al Principio de economía procesal,porque el juez deberá proscribir cualquier actividad inútil o que busquedilatar el litigio innecesariamente o actuar de mala fe, por cuanto es de carácter obligatorio de las partes involucradas en la Litis el tener que presentar Los Medios Probatoriosde que disponen o anuncien los que van a actuar para evitar la sorpresaprocesal, cuya novedad ejerce mediante el mecanismo céntrico de laimplementación que incluso el Juzgadorse encarga de admitir o inadmitir las mismas, logrando de esta forma resaltar el sistema derecursos cerrados para evitar que el derecho a la impugnación sea visto como unmal mecanismo para alargar indebidamente la sustanciación de los procesoslegales, pudiendo palpar la real y objetiva utilidad del mismo, recordando queel debido proceso esel conjunto de actuaciones que deben desarrollar los sujetos procesales y endonde es necesario respetar al máximo las formas propias de las ritualidades,por ende el legislador exige una mayor atención para asegurar el máximo losderechos sustantivos, puesto que entre más se ajusta al principio dejuridicidad propio del estado de derecho y hace excluir por consiguientecualquier acción contra LEGEM o PRAETER LEGEM, por parte de lasautoridades y de los operadores jurídicos en general. El modelo oral requiere, como premisa previay fundamental para su correcta implementación, un esfuerzo notable en orden ala capacitación adecuada, inicial y continua, de todos aquellos llamados aparticipar, de una u otra forma, en el procedimiento judicial, es por esto quela capacitación y formación que no puede quedar limitada estrictamente a losintegrantes del Poder Judicial, sino que debe implicar, igualmente, al resto deoperadores jurídicos en todos los órdenes jurisdiccionales, miembros delMinisterio Público o fiscales y demás servidores del sistema de justicia, especialmentelos abogados. Esa capacitación no debe quedar reducida a la asimilación de losconceptos teóricos y prácticos del nuevo sistema. Lo esencial, en este caso (como en el de todos aquellos que suponenuna transformación del sistema de semejante envergadura), sería alcanzar unverdadero cambio de mentalidad en todos los participantes en el proceso, queconduzca realmente a un nuevo estilo de impartición de justicia, con la correctaasimilación de los valores que incorpora la oralidad La oralidad requiereentonces de mayor excelencia en losoperadores. Requiere de abogados yjueces mejor preparados y especializados, es por lo que el posible padre de la oralidad en Sudamérica, el padre de la aplicaciónmoderna dl procedimiento el tratadista Uruguayo EDUARDO JUAN COUTURE ETCHEVERRY en 1945 ponía énfasis en esto: laoralidad no es para jueces cómodos, sino al revés La administración de justiciano es un algoritmo, una ecuación matemática, sino un proceso hermenéutico deinterpretación de situaciones y leyes, lo cual implica que el juez debe contarcon todos los elementos presentes a los fines de la sentencia, al tiempo quelos afectados tienen que poder proveer de toda la información relevante; y lainstancia oral es tal situación. La forma anquilosada de presentar la justiciacomo una calculadora que manipula signos debe ser reemplazada por la de lahermenéutica compleja que reconoce en el conflicto y en los actores judicialesa sujetos cargados de valores, donde reclamo y defensa tienen un horizonte desentido que se debe explicitar y al que se debe valorar y responder en un plazorazonable, es cierto que lajurisdicción que procesa todo lo que tiene que ver con los conflictosintersubjetivos debe de adecuarse a las realidades jurídicas tanto nacionalescomo internacionales, siendo en el sentido estatutario de la administración dejusticia mediante la cual, el sistema judicial daría un giro de descongestiónde los despachos judiciales y, las instancias procesales incursionarían en lamisma dinámica del principio de identidad física del juzgados pero, lo másimportante, es que tal sistema procesal, mejoraría la aplicación de suprincipialistica formal estos es, la aplicación de los principios deeficiencia, economía y celeridad del proceso civil reduciendo a mínimos elsistema escrito, lo que quiere decir que, el proceso como tal retorne en ciertosentido al sistema original pero con un agregado esencial que lo hacer respetarde modo fundamental las situaciones jurídicas es decir, que laconstitucionalización del Derecho impone la aplicación de imperativos de mayorjerarquía al momento de judicializar cualquiera sea la pretensión, por esto laadecuación al sistema oral ya ha surtido la experiencia con el Derecho en suesencia pura, esta modificación debió haberse realizado por consideraciónde evitar la congestión y la aplicacióndel verdadero Derecho puro.
PROCIDEMENTALISMO
PROCIDEMENTALISMO:
Como habremos de verlo a travésde este trabajo, el contenido y significado actual de la oralidad, distamucho de estar vinculado con el aspecto material de la palabra meramentehablada. Se ha dicho ya hasta la saciedad, que un proceso puramente oralsolamente es imaginable en los tiempos primitivos del desarrollo histórico. Loque hoy existe son únicamente tendencias, hacia la oralidad o hacia la escritura, que se van manifestandopor una serie de rasgos características que inclinan a los procesoshacia una u otra de dichas direcciones. Porlo demás, en diversas ocasiones se ha cuestionado si traer el tema de la oralidad a loscongresos y a la mesa de las discusiones, es un tema pasado ya de moda. Así senos dice: "Podría parecer, pues, extraña esta propensión de la academia adiscutir, renovadamente un tema un poco de moda, así las CARACTERÍSTICAS DE LA TENDENCIA A LA ORALIDAD Puede afirmarse queun proceso moderno con tendencia a la oralidad, debe reunir las siguientescaracterísticas: a) Concentración de Actuaciones. Esta entraña una aplicacióndel principio de economía en el cual, puede realizarse el mayor número de actosprocesales en el más corto tiempo posible. Esta concentración llevada a sumáxima expresión se nos puede presentar como una sola audiencia la cual a vecesse denomina en nuestro medio de demanda, excepciones, pruebas, alegatos ysentencia. Es decir, llevada a su máxima expresión se nos presentará enaquéllos tipos de procesos en los cuales se agotan todos los actos procesalesen una audiencia. b) Identidad entre el Juez de instrucción y el Juez dedecisión. Esta segunda característica indica que ante el mismo Juez o ante losmismos miembros del Tribunal se deben conducir todos los actos procesales,desde la recepción de las demandas y contestaciones de las partes, susofrecimientos de prueba y desahogo de las mismas, oír sus alegatos y una vezcerrada la instrucción, ese mismo funcionario o funcionarios, deben dictar lasentencia. c) Inmediatez física del Juez con las partes y con los demás sujetosprocesales. Esta tercera cuestión, íntimamente relacionada con la anterior estáen el contacto directo que el titular del órgano jurisdiccional tenga con laspartes y con los demás sujetos procesales; se cumplirá con este principio si esel Juez y no otros funcionarios, el que directamente contempla a las partes,las oye, recibe sus escritos, está presente en las audiencias. escucha losinterrogatorios que las partes se formulan en el desahogo de la pruebaconfesional, observa a los testigos y cómo éstos reaccionan a las preguntas y alas repreguntas de las partes y así, interviene el juez activamente en eldesenvolvimiento de los actos procesales, utilizando sus amplios poderes,interrogando a las propias partes, a los peritos, a los testigos, y en su casoasistiendo a las diligencias u observando directamente a las cosas u objetosque sean materia del litigio, y, en una palabra, con- versando y cambiandoimpresiones con las partes, con los peritos, con los testigos; ese contactodirecto del juez con los actores principales y secundarios del drama procesales una característica muy importante de esta tendencia hacia la oralidad. d)Inapelabilidad de las resoluciones interlocutorias y desechamiento de todos lostrámites o recursos entorpecedores de la marcha del proceso, la intención deesta verdadera tendencia política procesal radica en la necesidad de alcanzar,a la mayor brevedad posible, una resolución del litigio y de no permitir nitolerar los trámites entorpecedores o de chicana que por regla general son muysocorridos en los procesos con tendencia a la escritura; es decir, todas lasincidencias respectivas, articulados o recursos que pretendan detener eldesenvolvimiento del proceso, deben ser desechados y las posibilidades deimpugnación reservarse para cuando se impugne la sentencia definitiva; no secomparte el punto por todos los sectores, pues se piensa que existen algunosactos procesales que pueden resultar de enorme perjuicio para las partes de norepararse en forma inmediata y no hasta que se repare la sentencia que, al finy al cabo, podría estar funda- mentada en alguna violación previa que se hayacausado desde que había sido dictada otra resolución inicial o intermedia. e) Sistema de apreciación probatoria delprudente arbitrio o de la sana critica. Se afirma que el proceso oral hasignificado, también o adicional- mente el abandono progresivo de un sistemaprobatorio obsoleto, porque pretendía fijar reglas abstractas para la búsquedade los hechos que la mentalidad moderna quiere confiar, en cambio a laobservación concreta y al análisis crítico del órgano juzgador. Por ello sedice invocando Al tratadista Italiano GIUSEPPE CHIOVENDA, que señala "...el campo en el cual el principio dela oralidad podía y debía operar más profundamente, era fundamentalmente sóloel de las pruebas." Y a lo anteriorse agrega la idea de que otra aportación del sistema, de la oralidad en elcampo de las pruebas, señala el momento del ingreso, también en el mundo deljuicio jurisdiccional, de aquél tan diverso método del pensamiento queremontándose a la época del paso del medievo al renacimiento y subrayado pornombres como los de GALILEO GALILEIo el de BACON, fundadores de laescuela experimental moderna y de tantos otros pensadores y hombres de ciencia,se encuentra hoy en día indiscutiblemente formando parte del concepto deljuicio en genera! que, para la materia judicial debe fundarse no sobre escolásticosapriorismos y simplistas abstracciones, sino sobre el análisis fenomenológico,experimental de la realidad, tal como ella se manifiesta a la observación sobreLA ORALIDAD Y LA REFORMA DE LAADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA cabe reiterar que "... la oralidad por sísola ....no extirpa de raíz los males de ningún enjuiciamiento. Es más, sino sele encuadra en debida forma, lejos de corregir yerros e inconvenientes, seráella misma causa de graves daños, tan temibles varios como los peores delprocedimiento escrito.... la oralidad ha de plantearse como una de lasfinalidades a satisfacer por una buena reforma procesal, pero no como la únicay ni siquiera como la principal o más urgente" De lo anterior es fácil colegir que laoralidad, por sí sola, menos si está sólo y vagamente reflejada en el fríotexto muerto de alguna legislación idealista, no vendrá a remediar los males dela administración de justicia. Estareforma procesal integral, por ello, además de la oralidad debe orientarserigurosamente por los siguientes propósitos: a) Racionalización y control de lafunción jurisdiccional. b) Implantación de la carrera judicial. c)Reglamentación y vigilancia estricta del ejercicio de la abogacía. d)Escrupuloso cumplimiento de los principios procesales básicos: lógico,jurídico, político y económico.
La necesidad del ser humano y de la sociedad en general es lo que seha logrado que se tenga una teoría acerca del proceso, es decir, DerechoProcesal ya que cada día la sociedad evoluciona a pasos agigantados y es poreso que se necesita tener cuerpos legales e instrumentos para poder llevar acabo una buena administración e impartición de justicia. Principiode Igualdad de las Partes. Lasdos partes, constituidas por el actor y el demandado disponen de las mismasoportunidades y los mismosderechos. Principio rector en donde El juez no es sujeto pasivo delproceso, está facultado para decretar pruebas necesarias para esclarecer loshechos. Principio de Publicidad que consiste en dar a conocer las actuacionesrealizadas en el proceso por el funcionario judicial. Principio de EconomíaProcesal el cual es consiste enla obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo, tanto enactos procesales como en los gastos que ellos impliquen, Principiode Contradicción que Es el derecho que tiene la parte de oponerse a larealización de un acto determinado. Principio de Lealtad Procesal por el cual las partes no deben utilizar las actuaciones delproceso para lograr fines fraudulentos o dolosos, alegar hechos contrarios a larealidad, o emplear medios que tiendan a entorpecer la buena marcha delprocedimiento. Principio de Conciliación el que es la solución mediante acuerdoque logran las partes que pone fin al litigio pero con intervención de unfuncionario, ya sea en el curso o antes del proceso, así el Principio de Eventualidad, el cual Consisteen que si en una etapa del proceso se pueden realizar varios actos, debenllevarse de manera simultánea, es decir en el mismo tiempo.
ROBERTOO, BERIZONCETratadista Argentino indica: "Debe superarse la ilusión que la sola sanción dela norma procesal pueda por puro voluntarismo modificar la realidad. Todocambio debe empezar por los hombres, como enseñaba CARNELUTTI, pero resulta más fácil hacer una revolución que cambiarlos hábitos (ORTEGA). Antes deconcluir el discurso con lo consabido "resulta necesario un cambio de hábitos”de los operadores jurídicos, es menester comenzar por preguntarse y proponerlas formas y modos para modificar la cultura judicial”.
Dice elprofesor Chileno GERMAN MONSALVESCIACCALUGA, "en buenas cuentas, el juicio ordinario supone necesariamenteuna contienda, un litigio o una controversia de dos o más personas entre sí,que son las partes del juicio, una o una de las cuales hará de "demandante” o"actor” y la otra u otras, de "demandado”: el primero debe entonces deducir lacorrespondiente acción con el fin ora de que se condene al demandado a unadeterminada prestación a favor suyo, otra de que se declare la existencia oinexistencia de cualquiera relación jurídica entre ellos, ora de que seconstituya, modifique o extinga esta misma relación por sentencia judicial”.
Es por estoque se señala que es un procedimiento declarativo, porque mediante él sepersigue el reconocimiento de un derecho que se ha transgredido o desconocido auna persona. Es un procedimiento común, por cuanto se aplica toda vez que laley no ha señalado, a una acción un procedimiento especial atendido sunaturaleza. Es un procedimiento ordinario, porque es supletorio, que sirve derelleno a todos los vacíos que se pueden advertir o encontrar en otrosprocedimientos especiales.
El Proceso oral, prevalece la oralidada la escritura, circunstancia que permite, que la demanda, su contestación e interposiciónde excepciones, ofrecimiento y proposición de los medios de prueba einterposición de medios de impugnación, pueda presentarse en forma verbal, perose plasma esta expresión declarativa mediante escritura.
AMBITO DE APLICACION:
El articulado 1 del Código Orgánico General deProcesos fija el ámbito general de aplicación al señalar que "Este Códigoregula la actividad procesal en todas las materias, excepto la constitucional,electoral y penal, con estricta observancia del debido proceso”.
La doctrina amplía y precisa el ámbito específico alseñalar que esta ley regula los actos procesales, su forma y contenido, suorden y disciplina, la interacción delos sujetos procesales, en miras a garantizar una relación jurídica procesalválida, un debido proceso.
TEORÍA CONTRACTUALISTA, "Esta teoría se fundó,sustancialmente, en las modalidades y efectos de que se hallaba revestida la LITISCONTESTATIO en el derecho romanoclásico. En efecto; tanto durante el período de las LEGISACTIONIS, como en la época del procedimiento formulario, la LITISCONTESTATIO se hallaba configuradacomo la actuación procesal en cuya virtud quedaba cerrado el procedimiento IN IURE ante el magistrado, sedeterminaba el contenido y el alcance del litigio y se lo sometía a la decisióndel IUDEX, cuya elección, comoregla, se efectuaba por acuerdo entre los litigantes”, (Tratadista Argentino PALACIO LINO ENRIQUE).
LA LITISCONTESTATIO explica, el jurisconsulto italiano VITTORIOSCIALOJA "Parece que el actor,cuando había recibido del magistrado la fórmula, la consignaba al demandado, yéste la aceptaba; mediaba así una especie de contrato entre las partes. Eldemandado,...al aceptar la fórmula que se había dado contra él, consentíaevidentemente en someterse al juicio en los términos fijados en la fórmulamisma; del consenso por parte del actor no podía haber duda desde el momento enque él mismo había pedido aquella fórmula y la comunicaba a su adversario”,(Citado por SILVA C. JOSÉ LUIS).
TEORÍA CUASICONTRACTUALISTA. "Los propugnadores de esta teoría, advierten que la LITISCONTESTATIO era un acto bilateralen su forma y un hecho generador de obligaciones, pero que el consentimiento delas partes, en especial el del demandado, no era enteramente libre, y que elloimportaba un cuasicontrato. Lo admirable es que se llega a esta conclusión pordescarte, considerando que la LITISCONTESTATIOno era un contrato, por no existir una verdadera libertad de voluntades”, (TratadistaEcuatoriano BENÍTEZ POZO RODOLFO)
TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA. "La concepción del proceso como una relación jurídica es la que cuenta,incluso en la actualidad, con mayor número de adherentes, aunque dista deexistir uniformidad de criterios acerca de la forma en que dicha relación seconfigura, de quienes son los sujetos que la integran y de la índole de lasvinculaciones jurídicas que entre ellos se operan. Y además menciona que el primer expositorsistemático de esta teoría fue el tratadista Alemán OSKAR VON BÜLOW, quién la desarrolló en su libro La teoría de lasexcepciones dilatorias y los presupuestos procesales, aunque ella fuevislumbrada por HEGEL y esbozada porBETHMANN HOLLWEG”, (PALACIO LINO ENRIQUE).
TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN. "En el proceso existen verdaderamente deberes y derechos jurídicos.Si, a pesar de ellos, se rechaza la doctrina de la relación jurídica procesal,no es por su inexactitud, sino por su insuficiencia; pues habiendo en elproceso más de una correlación de deberes y derechos jurídicos hay más de unarelación jurídica procesal. La multiplicidad de relaciones jurídicas debereducirse a una unidad superior, que no se obtiene con la mera fórmula derelación jurídica compleja, si se quiere hallar con precisión la naturalezajurídica del proceso. Tal unidad la proporciona satisfactoriamente la figura dela institución”, (Tratadista Español GUSAPJAIME DELGADO – P. ARAGONESES ALONSO).
Por otrolado el Dr. RUBÉN MORÁN SARMIENTO dice queel proceso, "desde otro punto de vistas un negocio aleatorio; tanto es así, quetanto el demandante como el demandado cuyas expectativas dependen de losresultados del proceso, pueden ceder, vender sus derechos litigiosos; porquelas pretensiones contenidas en la demanda y que son la razón del proceso,tienen connotaciones económicas generalmente y como tal pueden ser susceptiblesde negociación y como todo negocio persigue obtener réditos y beneficios,obviamente las partes deberán impulsar el proceso, enla medida que el interés del negocio jurídico les preocupe”.
El sentido etimológico dela palabra proceso, no en su significación jurídica sino en su simple acepciónliteral equivale a avance, a la acción o efecto de avanzar.
En sentido propio, CEDEREPRO significa elfenómeno de que una cosa ocupe el lugar o sitio de otra, es decir, una serie osucesión de acaecimientos que modifican una determinada realidad.
Previo a conocerdefiniciones de los juristas sobre Proceso, es necesario conocer el concepto delitigio, el cual según ALCALÁ ZAMORA YCASTILLO es entendido como conflictojurídicamente trascendente y susceptible de solución asimismo jurídica, envirtud de las tres vías posibles para dicha solución: proceso, autocomposicióny autodefensa.
Según DAVID LASCANO el procesosiempre supone una litis o litigio o conflicto, entendido éste no sólo comoefectiva oposición de intereses o desacuerdo respecto de la tutela que la leyestablece, sino a la situación contrapuesta de dos partes respecto de unarelación jurídica cualquiera cuya solución sólo puede conseguirse conintervención del Juez.
JAIME GUASPdefine al PROCESO como una serie o sucesión de actos que tienden ala actuación de una pretensión fundada mediante la intervención de órganos delEstado instituidos especialmente para ello.
Por su parte, EDUARDO COUTURE lo define como la secuencia o serie de actos que sedesenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio deautoridad, el conflicto sometido a su decisión.
De acuerdo a CARNELUTTI no debe confundirse procesocon procedimiento, puesto que el primero es considerado como continente y elotro como contenido; explicándose asíque una combinación de procedimientos (los de primera y segunda instancia, porejemplo) pudiera concurrir a constituir un solo proceso.
CARACTERISTICASDEL DERECHO PROCESAL
Concepto: Es la rama de laciencia jurídica que se refiere al proceso en sentido amplio, entendiendo portal, a la actividad desplegada por los órganos del Estado en la creación yaplicación de normas jurídicas generales o individuales.
El DERECHO.- Es cambiante y adaptable a las épocas modernas, pero sostenibledoctrinariamente en su conceptualizaciónjurídica, demarcando que el derecho es el conjunto de normas jurídicas queregulan la conducta externa del individuo en la sociedad, palabra que provienedel latín "DIRECTUM” que significa "APARTARSE DEL CAMINO”, del cual existevarias o diversas acepciones para la palabra "derecho” pero entre las más comunes esta: 1.- DERECHO OBJETIVO: Conjunto de normas jurídicas que conceden unafacultad o derecho, pero que también impone obligaciones (AQUEL QUE SEENCUENTRA PLASMADO EN LA CONSTITUCIÓN, EN EL CÓDIGO, EN LOS REGLAMENTOS ETC.).2.- DERECHO SUBJETIVO: Es la facultad que tiene el individuo para ejercer suderecho cuando éste considera que ha sido violentado. 3.- DERECHO VIGENTE: Es aquel que se aplicaen un tiempo y lugar determinado. 4.- DERECHO POSITIVO: Conjunto de normasjurídicas que realmente se aplican en un país y épocas determinadas. 5.-DERECHO NATURAL: Ése se obtiene al nacer. Todo derecho positivo se encuentraescrito y es vigente, pero no todo derecho vigente es positivo.
EL OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL.- Al definirde forma simple el Derecho Procesal como la rama del derecho que estudia elproceso, hay quienes han buscado delimitar en él, la órbita u objeto de suestudio, mas este término tan simple en su expresión es complejo en suestructura y contenido, por lo que la conciencia de esta dificultad ha llevadoa precisar con más amplitud que su objeto está constituido por una "trilogíaestructural” o "trinomio jurídico” constituido por las teorías de la acción, lajurisdicción; y, el proceso con sus elementos(sujetos, objeto y actos), que en un Estado como el nuestro deberealizarse desde la perspectiva del Derecho Constitucional, pues este es elDerecho de los Derechos, el punto de partida, fundamento y límite de lasdistintas ramas del derecho.
Sin embargo de forma más metódica y completa consideroque el objeto de estudio del Derecho Procesal, está constituido por las teoríasque en el convergen, como son las Teorías de la Acción, la Jurisdicción, losActos Procesales, la Prueba, la Impugnación, el Formalismo, la ArgumentaciónJurídico Procesal, etc.
EL DERECHO PROCESAL como tal surgió de la necesidad de la sociedad de regular la conducta de los queadministran la justicia; es uno de losmás importantes ya que no importa de qué tipo se trate, civil, penal, laboral,todos llevaran a cabo un procedimiento o un proceso; y es la base de cualquierproceso, es la parte general, por lo que es de suma importancia tenerlo ennuestros conocimientos. Teniendo por regla a tomar las señaladas en el DERECHO PÚBLICO: Pues regula la organización y competencia de los tribunales, regulandoun órgano del estado. FORMAL: pues regula la forma de laactividad jurisdiccional del Estado; es decir, cumplimiento de ciertos requisitoso formalidades para que sea procedente cualquier actuación judicial. Todo estoconstituye el Debido Proceso legal. INSTRUMENTAL: el derecho procesal no es un fin en sí mismo sino que sirve comomedio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite satisfacerlas pretensiones procesales. AUTÓNOMA: pues no está subordinado aninguna área del Derecho (Civil, Mercantil, etc.). La única excepción podríaser el Derecho constitucional. Consiste en el deslinde del derecho procesal conrespecto al sustantivo.
UBICACIÓN DE LAS LEYESPROCESALES EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO.- Los articulados 424,425, etc. de la Constitución Política,consagran el principio de jerarquía normativa clásicamente expresado en formade una pirámide que establece la subordinación de unas leyes a otras,encontrando en su cúspide a la carta fundamental, luego a los convenios ytratados internacionales, las leyes orgánicas, las ordinarias, las normasregionales y las ordenanzas distritales, los decretos y reglamentos, lasordenanzas, los acuerdos, resoluciones; y, los demás actos y decisiones de lospoderes públicos, todos los cuales "..Deberán mantener conformidad con lasdisposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de eficacia jurídica”,obviamente porque resultarían inconstitucionales. Por ello se dice que enprincipio las leyes se presumen constitucionales, considerando que ellegislador las ha adecuado formal y sustancialmente a la Constitución, por loque la supremacía constitucional debe también ser entendida desde dosdimensiones, una formal y otra sustancial.
Dentro de esta jerarquía el COGEP se ubica en el rangode las leyes orgánicas.
RELACION DEL DERECHO PROCESAL CIVIL CON OTRAS RAMASDEL DERECHO.
a.-Con el Derecho Constitucional mantiene íntima relación, entre otras, por estas razones:
1).- Porque el Derecho Procesal como las demás ramasdel derecho, se fundamentan en el Derecho Constitucional, que es su CONDITIOSINE qua non; es el tronco de todas las ramas del Derecho; es el Derecho comúna todas esas ramas; es el punto de partida y el límite de los otros Derechos;es el Derecho que da unidad al mundo del Derecho; es el Derecho a partir delcual tienen que ser explicadas y entendidas todas las ramas del Derecho; porquees un Derecho incursivo pues penetra o incursiona en todas las áreas delDerecho.
2).- porque en el Derecho Constitucional es el DerechoFundamental y el fundamento de las otras ramas del Derecho. A su vez, dentrodel ordenamiento jurídico del Estado, la Constitución es la Ley Fundamental yel fundamento de las demás leyes, es el fundamento de validez y legitimidad dela ley procesal.
3).- porque la Constitución es un Código de mínimosque contiene las normas, principios y valores fundamentales de naturalezaprocesal, mientras la ley procesal como Código de máximos, desarrolla suscontenidos de manera amplia y completa a fin de garantizar seguridad jurídica,libre acceso a los órganos de justicia, ejercicio igualitario de la defensa, laprueba, la impugnación, en síntesis, el debido proceso.
4).- porque por el principio de regularidad, entre laConstitución y el COGEP solo debe mediar un proceso de desenvolvimiento sistemáticode sus principios, normas y valores, que deben reflejarse en su articulado. La regularidad o legitimidad debeobservarse tanto en el proceso de formación o producción de la ley (aspectoformal), cuanto en su contenido (aspecto esencial). Su articulado 84 establece que "La Asamblea Nacional ytodo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar formal ymaterialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos enla Constitución. Por ello se presume la constitucionalidad de las leyes.
5).- porque el sistema procesal, es decir el conjuntoarmónico de leyes adjetivas, es el medio de realización del más alto valor constitucional que es la justicia.
b.-Con el Derecho Civil se relaciona:
1.- por elobjetivo final esencial quepersigue, cual es la vigencia y respeto de los derechos reconocidos y tuteladospor el Código Civil, encontrando que de esta forma estas dos ramas seinterrelacionan y complementan. Así, el Código Civil determina los derechos y obligaciones de laspersonas y el COGEP señala los medios de los que se puede valerpara hacerlos efectivos ante la autoridad, en caso de violación. Sobre esta razón, ningún derecho subjetivo creado yprotegido por la ley sustantiva, debe carecer de un procedimiento apropiadopara su defensa, en caso de infracción.
2.- por aspectos particulares como los siguientes: lacapacidad para intervenir en juicio se rige por las reglas de la capacidad deobrar del derecho civil. La legitimidad de las partes actora y demandada dentro de la relación jurídica procesal, se fija por la relación de derecho sustantivo que lesliga. Por ejemplo: el matrimonio crea una relación sustantiva entremarido-mujer, quienes en caso de divorcio integrarán la relación procesal actor-demandado.Otro tanto se da en la relación sustantiva padre-hijo, comprador-vendedor, poseedor no dueño- dueñono poseedor, acreedor-deudor,arrendador-arrendatario, etc., que en caso de conflicto integrarán la relaciónprocesal como actores o demandados.
c.- El derecho procesal serelaciona con el Código Orgánico de la Función Judicial ya porque en conjunto integran el llamado Derecho Adjetivo, ya porque regulan la organización, instancias, ejerciciode la jurisdicción y competencia, atribuciones, deberes, etc de los servidores judiciales en elcumplimiento de la actividad procesal. Así laley procesal regla el campo de acción del juez en el cumplimiento tanto de su función esencial que es la de juzgar yhacer ejecutar lo juzgado en asuntos contenciosos, cuanto de su función secundaria en los procesos dejurisdicción voluntaria, solemnizándolos. Hay quienes sostienen que el Código Orgánicode la Función Judicial debe formar parte del COGEP.
d.- Con la mayoría de ramas delderecho, como la penal, laboral,de inquilinato, de menores, etc., en donde las normasde derecho procesal civil son supletorias.
CAUSA DE VIABILIDAD EN EL PROCESO.
El interés para obrar según la doctrina se ha venidoplanteando como una causa de viabilidad en el proceso.
Refiriéndonos a la definición tomaremos por caráctergeneral al maestro DEVIS ECHANDIA,el cual define el interés para obrar como: .el motivo jurídico particular queinduce al demandante a reclamar la intervención del órgano jurisdiccional delestado, a fin de que mediante una sentencia se resuelva sobre las pretensionesinvocadas en la demanda, al demandado, a contradecir esas pretensiones si no sehalla conforme con ella, y a los terceros, a que intervengan luego en el juicio(PROCESO) a coadyuvar las pretensionesde aquel o este.
Nadie puede ser molestado en su persona o familia, nireducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino envirtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con lasformalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
El debido proceso se aplicará a toda clase deactuaciones judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyespreexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y conobservancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materiapenal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará depreferencia a la restrictiva o desfavorable.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violacióndel debido proceso.
Ahora bien encuadrando una primera noción históricaanterior al estado social de derecho, con la actualidad en el cual como esnecesario en toda materia de estudio la relacionaremos algunas particularidadesdadas por la motivación constitucional histórica relacionándolo, enfuncionamiento con las disposiciones consignadas en conferencia de facultadescomo principios generales del derecho. Este interés surgió con la instituciónde la prohibición de la defensa privada, puesto que si en todo caso fuerasiempre posible al titular de interés tutelados por el derecho satisfacerdirectamente sus propios intereses, sin tener que recurrir a la obra de losórganos jurisdiccionales del Estado que en términos generales y a medida que elestado social reconoció por vía de los mandatos legales pertinentes.
Cuestión que se relacionara en orden del programa másadelante en los conceptos de interés para ejercitar la acción y lalegitimación.
Por no romper la pauta argumentativa no queda más quecitar a UGO ROCCO: cualquiera quesea el titular de interés jurídicamente protegido, es decir, cualquiera que seasujeto de derechos, o persona física o jurídica, tiene interés en laintervención del estado en orden a la declaración de certeza o a la realizacióncoactiva de los intereses de derecho material, tutelados en abstracto por elderecho objetivo, cuando no puedan o no quieran ser espontáneamentesatisfechos. Ahora bien en secuencia el interés el plantear una pregunta, lacual es clave; ¿el interés para obrar entendido en su sentido más amplio,teniendo una función de impulso del proceso bien sea supeditándose a la ley?
Caracteres del interés para obrar, en la doctrinapodríamos definir los puntos de la siguiente manera:
1- Es un interés secundario o de segundo grado: entérminos de UGO ROCCO: laintervención del estado y la prestación de la actividad jurisdiccional norepresentan una utilidad directa, que satisfaga sin más los interesesprincipales no satisfechos, sino que constituye una utilidad distinta yaccesoria, mediante la cual se hace posible la consecución de las utilidadesprincipales, y por consiguiente, la satisfacción de los intereses principales alos cuales puede referirse a cada caso. AZULACAMACHO con relación a este punto le ha dado un giro algo contraproducenteal decir que este animo recae sobre un papel subjetivo es decir en términos de AZULA CAMACHO .debe existirexclusivamente en la persona que lo invoca (demandante) o contra aquella que seinvoca (demandado). Desde este punto de vista se distingue de manera sostenibledel interés en la acción, pues este es de carácter general y tiene como miralas administración de justicia, en términos generales se debe aclarar que ladiferencia entre estas dos posturas es radical pero sin decir que seancontrapuestas debido a que ROCCO leda esa mención general y válida para su época la cual nos parece mejor para elobjeto de estudio.
2- Es un interés independiente y autónomo: el carácterde independencia y autonomía va implícito en la concepción primaria fáctica delinterés para obrar, es esta la que impulsa y da fuerza al proceso en su etapaprimaria. Pues en efecto el interés que surge en virtud de una actuación .porsu misma naturaleza no sería posible subordinar el nacimiento de este interés ala existencia real de un interés primario que este efectivamente tutelado porel derecho objetivo, siendo suficiente, para que exista y nazca este interéssecundario, que se dirija a la satisfacción de un interés primario abstractamentetutelado.
3- Es un interés abstracto y general: el .interés enla intervención del estado. Del derecho que se pretenda invocar tiene unascalidades de abstracción y generalidad, abstracto en tanto el interés es lasimbolización en abstracto de todos los posibles derechos, cualquiera sea sunaturaleza. Y general por recurrir a esa inmanente figura de estado haciendoénfasis en su actividad la jurisdiccional.
Ahora bien cuando AZULACAMACHO se refiere a este punto lo denomina .concreto. Por relacionarse con.una específica y determinada relación jurídica, que es precisamente la queconstituye objeto de decisión en el proceso y no otra distinta.
4- Es un interés único e inmutable: el interés quemotiva a una parte podría volverse en varios e incluso .pueden cambiar losintereses singulares en orden a la realización de los cuales pueden requerirsela intervención del estado y la prestación de la actividad jurisdiccional.
5- Es un interés no patrimonial: aunque en efecto elcontenido del interés propiamente dicho muchas veces se ve ligado a ese ánimopatrimonial hay que tener sumamente cuidado .es una prestación de derechopúblico, a la cual no se le puede reconocer el carácter de patrimonial.
CLASES DE PROCESOS:Los procesos pueden clasificarse teniendo en cuenta diferentes criterios. Estocomo consecuencia de que la relación procesal puede desarrollarse de distintasformas según la naturaleza del derecho que se pretende, lo que da lugar aprocesos de distinta configuración, dice ALSINA.
Parte de la doctrina acepta queel Derecho Procesal se halla enmarcado en un plano secundario, con relación aldenominado derecho substancial material. Se dice que las normas que regulan elproceso carecen de un fin en sí mismas y constituyen un medio para lograr larealización de los intereses tutelados por las normas substanciales, estasúltimas serían las normas primarias, mientras que las normas procesales seríanlas normas medio instrumentales o secundarias.
A decir de CALAMANDREI: El Derecho procesal se lo califica como formal oinstrumental porque sirve como medio para ejercitar el derecho substancial yformal; ya que no regula directamente el goce de los bienes de la vida sino queestablece las formas a realizarse para obtener del Estado, la garantía del usoy goce de aquellas primarias.
Crítica: Al dictar sentencia elJuez se vale de disposiciones contenidas en leyes procesales y substanciales,pues unas y otras, concurren coordinadas en un pie de igualdad, para acordar elsentido jurídico de la norma individual que aquella contiene.
Derecho Procesal como ramaautónoma, porque opera dentro de un ámbito de conductas fundamentalmentedistinto al que conceptualizan las normas de derecho substancial, goza pues deautonomía, Académica y Científica.
Perteneciente al DerechoPúblico, está dado por la oposición preeminente que asume el Estado en elproceso a través de sus órganos judiciales. A consecuencia de esto, las partesno pueden regular el desenvolvimiento del proceso de acuerdo a su voluntad, nodescartando la existencia de normas convencionales (Ejecución procesos defamilia: abreviación de plazos en procesos de contenido patrimonial).
Definición de derecho procesal que según el tratadista Colombiano DEVIS ECHANDIA elDerecho Procesal es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas yprincipios que rigen la función jurisdiccional de un estado en todos susaspectos, también que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtenerla actuación del derecho positivo y que determina las personas que debensometerse a la jurisdicción del estado y los funcionarios encargados deejercerla. El Derecho Procesal seestructura en torno a tres conceptos básicos: la jurisdicción, la acción y el proceso Jurisdicción función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciary ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su decisión.
Acción medio por el cual una persona insta a lajurisdicción que se pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutelajurisdiccional. La acción compete al derecho que tiene el ciudadano de pedirtutela jurídica ante el Estado.
Comprende al derecho procesal.-las siguientes materias:
1) Jurisdicción y Competencia delos órganos judiciales y régimen jurídico a que se hallan sometidos estosúltimos (facultades, deberes, etc., de los jueces y sus auxiliares). Capacidad,designación y recusación de los árbitros y amigables componedores.
2) Régimen jurídico de laspartes y peticionarios y de su representantes y asistentes.
A este punto se halla vinculadoel estudio de la Pretensión Procesal y de la Petición procesalExtracontenciosa, que constituyen, respectivamente, el objeto de los procesoscontenciosos y voluntarios.
3) Requisitos, contenido yefectos de los actos procesales y trámite del proceso a través de los distintosprocedimientos que lo integran.
El Derecho Procesal se ocupa delestudio de todos aquellos procesos cuyo objetivo consiste en una pretensión opetición fundada en el derecho privado (civil, comercial y tributario).
En nuestro derecho es tambiénhabitual incluir en esta rama, al proceso, civil, mercantil, laboral,inquilinato, familia, niñez al igual que aquellos procesos judicialesoriginados en pretensiones fundadas en normas administrativas y tributarias.
Son fuentes del Derecho Procesaltodos aquellos criterios objetivos, que pueden ser invocados por los juecespara esclarecer el contenido jurídico de las conductas que deben juzgar através del proceso.
La costumbre es toda normacreada espontáneamente a través de la repetición sistemática de una determinadaconducta humana.
Conocemos la siguienteclasificación:
SECUNDUM LEGGEN:Cuando son remitidas por las normas legales.
CONTRA LEGGEN:Cuando caen en desuso, normas legales.
Jurisprudencia es la formaconcordante en que los órganos judiciales se pronuncian en oportunidad deresolver casos similares, siendo la Plenaria la única con fuerza vinculatoriapara el Juez.
La Doctrina son opiniones, obrasy tratados de los autores sobre tópicos jurídicos, no tienen fuerzavinculatoria para el Juez.
Las Normas Procesales, no estántodas en los códigos procesales, las hay en leyes aisladas, en la Constitucióny en los Códigos de Fondo, de allí que es imposible determinar, por suubicación en los textos o cuerpos legales, la naturaleza jurídica de una norma.
Procesoes el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva yjusta realización del derecho material;
De producción:Estas pueden ser naturales, que son las que originan preceptos legales y laspositivas que informan el ordenamiento legal. Estas a su vez pueden serdirectos que son las que encierran en sí misma la norma jurídica como la ley,la costumbre, la jurisprudencia, y los principios generales del derecho. Y lasindirectas no encierran norma jurídica pero sí la originan; esto puede ser elderecho histórico y el derecho de extranjería. De conocimiento: son lasque concretan las de producción son la ley, la jurisprudencia, los principiosgenerales del derecho procesal y la doctrina.
El derecho objetivo y el derecho subjetivo sonmodalidades del llamado derecho material o sustancial. Partiendo de estepresupuesto se puede definir el derecho sustancial o material que según AZULA CAMACHO cita y manifiestaque ¨es el conjunto de normas queregulan la conducta de los individuos en la sociedad y reglamentan lasrelaciones de intereses en orden a la distribución y goce de los bienes de lavida¨.
Por otro lado para CABRERA ACOSTA el derecho sustantivo o material es ¨ el queestablece derechos y obligaciones, facultades y deberes para las personas y queprevea, normalmente las sanciones que deben aplicarse a aquellas cuandoincurran en incumplimiento¨.
De lo anterior se puede notar la gran similitudque existe entre la doctrina respectodel concepto en mención; pero se puede ver claramente que el ordenamientojurídico sería insuficiente e ineficaz si se limitara a establecer normas dederecho sustantivo dejando sujeta su aplicación a la espontánea voluntad de susdestinatarios. Razón por la cual se hizo necesario que no solamente sereconocieran derechos y obligaciones a la comunidad sino que también esimprescindible el reconocimiento de los medios para hacer valer tales prerrogativas,pero no solo eso; institucionalizar los medios para sancionar a losdestinatarios por no cumplir cierto precepto legal. En fin para que se puedahacer cumplir una de esas normas se requiere seguir un procedimiento. Es asícomo nace de manera autónoma al derecho sustancial o material; el derechoprocesal que como bien lo dice UGO Alsina ¨es el conjunto de normas que regulanla actividad del estado para la aplicación de las leyes de fondo¨.
Por otro lado encontramos la definición de JAIME GUASP que dice: ¨ el derechoprocesal no es sino el referente al proceso, las normas que tienen que ver conel mismo¨.
Es preciso determinar que la doctrina es unánime alconsiderar al derecho procesal como una institución totalmente autónoma delderecho sustancial, en otras palabras como lo expresa UGO ALSINA¨ las normas materiales resuelven directamente elconflicto de intereses entre las personas, es decir actúan sobre la Litis,reconociendo un derecho e imponiendo una obligación, en cambio, las normas instrumentales,disciplinan los requisitos de un acto encaminado a solucionar los conflictos deintereses, o sea que regulan los medios para dictar solución e imponerla,atribuyendo al efecto un poder jurídico a determinado sujeto, correlativo a lasujeción de otro¨.
La doctrina se ha preocupado por posicionar al derechoprocesal como una rama autónoma del derecho, desde varios puntos de vista.Según la teoría pura, el derecho procesal es ¨el conjunto de normas que regulanla actividad realizada por las distintas ramas u órganos del estado para crearo aplicar el ordenamiento positivo, sea con carácter general, como cuandocobija a la colectividad, o individual, si solo atañe a una personadeterminada¨.
De acuerdo con este punto de vista el derecho procesaltiene una mayor connotación a como se venía definiendo ya que no solo involucrala actividad personal, sino la actividad de un Estado como administración.Según la teoría pura podemos encontrar el derecho procesal legislativo; comoaquel constituido por las normas que regulan la forma como actúan los órganosdel estado, en igual forma el derecho procesal administrativo, el derechoprocesal jurisdiccional; que consagra las reglas que debe observar la ramajudicial en general, cualquiera que sea el asunto sometido a su consideración.Realizado el anterior análisis de cada uno de los conceptos que la doctrinaaporta, tanto para el derecho material como para el procesal y sus diferencias,es preciso determinar que estas dos ramas del derecho no trabajan de formaaislada; sino aún mejor de forma unánime como que hay normas materiales coneficacia instrumental y normas instrumentales con eficacia material. Al efectoobserva UGO ALSINA ¨ que la normamaterial tiene eficacia instrumental en cuanto no solo impone una obligación,sino que reconoce una facultad de determinación del titular. La normainstrumental tiene, en este caso, efecto material en cuanto impone unaobligación. De otra parte para aclarar aún más las diferencias entre uno yotro, en efecto CARNELUTTI dice ¨lanorma sustancial regula las relaciones entre los individuos, por lo cualorigina derechos y obligaciones mientras que la instrumental genera situacionesmás complejas, como es el atribuir a la rama judicial la potestad de declararel derecho sustancial y otorgar a los particulares los medios para concurrirante el órgano correspondiente y obtener por conducto de estos la solución delitigio¨.
La doctrina es unánime frente a la concepción tantodel derecho sustancial y el derecho material, con diferencias entre sí y conconceptos más amplios unos que otros pero que llevan a un mismo punto. Ladiscusión sobre estas dos ramas del derecho ha traspasado el muro de ladoctrina llegando hasta la esfera constitucional, con la llamadaconstitucionalización del derecho el cual como es de notar es un componenteimportantísimo para evaluar estas dos disciplinas jurídicas. El derechoconstitucional tiene una influencia muy significativa frente al derechosustancial como al procesal; materializando principios que nutren los conceptosy los alcances de estos últimos, con el denominado principio constitucional dela prevalencia del derecho sustancial.
Cuando la aplicación de una norma procedimental pierdeel sentido instrumental y finalista para el cual fue concebido y se convierteen una mera forma inocua o, más grave aún contraproducente, el juez de tuteladebe obviar el trámite formal en beneficio del derecho fundamental afectado¨.
CALAMANDREI afirmala existencia de dos tipos de normas: las primarias o sustanciales y lassecundarias o instrumentales. Carnelutti, divide a las normas desde el punto devista de la finalidad en:
a) Materiales: componeninmediatamente un conflicto de intereses imponiendo una obligación yatribuyendo un derecho (SUBJETIVO),y
b) Instrumentales: componenmediatamente un conflicto, atribuyendo un poder e imponiendo correlativamenteuna sujeción. GOLDSCHMIDT, dividelas normas desde el punto de vista del contenido en:
a) MATERIALES: regulan "Elque" de la decisión, el contenido de la sentencia; y
b) EN PROCESALES: determinan"el quien" y "el cómo" de dicho acto (Sentencia).
Proceso: actividad desplegadapor los órganos del Estado en la creación y aplicación de normas jurídicasgenerales e individuales.
El derecho procesal se rige por varios principios queestán consagrados en la Constitución. El estudio que se realizará acontinuación se basará en el articulado de la carta magna que nutre ladisciplina del derecho procesal y en el cual encontramos su fundamentación,pero teniendo en cuenta que hay que hacer la distinción entre el fundamentoconstitucional y los principios constitucionales del derecho procesal que losestudiaremos en el fundamento constitucional se refiere a los articulados de laconstitución.
Clasificación de las normasprocesales se determina por:
1) Orgánicas: Se refieren a laorganización y composición de los órganos judiciales.
Procesales: Regulan los actosprocesales y el desarrollo mismo del proceso.
2) Formales: Regulan lascondiciones de forma, tiempo y lugar de los actos procesales.
Materiales: Regulan losrequisitos de capacidad y legitimación en los actos procesales.
3) Imperativas: Su cumplimientoes inexorable, fundada en normas de orden público.
El Juez no les puede prescindiraunque las partes lo pidan (ej. la competencia de los jueces en razón de lamateria).
Dispositivas: Se sustentan en elinterés privado de las partes en el proceso. Son disponibles.
Eficacia de las normas en eltiempo, donde rige el principio de la irretroactividad de la ley que seencuentran establecidas en el Código Civil de ello surge que:
1) La ley nueva no puedeaplicarse a aquellos procesos que a su entrada en vigencia interrumpa los procesos ya iniciados, pero existe salvedadesoriginadas del impulso dellegislador al interpretar que entraronen vigencia algunos puntos aun enlas causas ya existentes, cosa de procedibilidad que nodebieron darse doctrinariamente pero que se impuso en este nuevo prospectoorgánico de procedimientos generales impuesto en nuestro país Ecuador.
2) La ley nueva se aplica atodos los procesos que se inicien con posterioridad a su entrada en vigencia,sea que se trate de relaciones o contiendas anteriores a su vigencia.
3) En los procesos en trámitepueden ser alcanzados por la ley nueva siempre que no afecte los actos yacumplidos (afectaría al principio de la preclusión) y no afecte la legítimadefensa en juicio.
Eficacia con respecto alespacio, por las normas procesales se hallan sujetas al principio de laterritorialidad de la ley, sólo tienen vigencia dentro del territorio delEstado que la dictó y se aplican tanto a los procesos íntegramente tramitadosen ese estado como a las diligencias que en él se realicen.
Rige el principio de laLEX-FORI, la organización y competencia de los órganos judiciales y los actospor los cuales se desarrolla el proceso.
La aplicación de la leyextranjera, cabe sólo a pedido de parte interesada, quien debe probar suexistencia.
Los Principios Constitucionales según RAMÍREZ GOMEZ.¨ son las normasfundamentales del ordenamiento jurídico, por ser constitutivas de susfundamentos esenciales y corresponder a los valores bilaterales fundamentalesvigentes en una sociedad¨.
Hecha la anterior aclaración sobre estos dos conceptosseguiremos con nuestro análisis respecto de la Constitución Política en loreferente a la fundamentación que se encuentra en ella; sobre el derechoprocesal.
Para RAMÍREZGÓMEZ el debido proceso es ¨un derecho fundamental; un principio generalcon vigencia en el campo judicial, y también en el administrativo. Así en elproceso penal, pero también en el civil, en el laboral, en el familiar, etc.
Que el debido proceso es el conjunto de actuacionesque deben desarrollar los sujetos procesales y en donde es necesario respetaral máximo las formas propias de las ritualidades, por ende el legislador exigeuna mayor atención para asegurar el máximo los derechos sustantivos, puesto queentre más se ajusta al principio de juridicidad propio del estado de derecho yhace excluir por consiguiente cualquier acción contra LEGEM o PRAETER LEGEM,por parte de las autoridades y de los operadores jurídicos.
En sentido restringido la doctrina define al debidoproceso como todo ese conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometidoa cualquier proceso, que le aseguran a lo largo del mismo una recta y correctaadministración de justicia, la nacionalidad y la fundamentación de lasresoluciones judiciales conforme a derecho. Desde este punto de vista entonces,el debido proceso es el principio madre o generatriz del cual emanan todos ycada uno de los principios del derecho procesal, incluso el del juez naturalque se suele regularse a su lado.
Para la doctrina es uno de los principiosfundamentales del derecho procesal, para DEVISECHANDIA ¨este un principio elemental, sin el cual la vida en comunidad seharía imposible en forma civilizada, pues es fundamento de la existencia mismadel estado, como organización jurídica. Sus consecuencias son: prohibición dela justicia privada y obligatoriedad de las decisiones judiciales. Hay dosaparentes excepciones a este principio: los casos de los árbitros, y de losjurados en conciencia¨.
Como lo indica la norma la ley puede investir de lafunción jurisdiccional a las autoridades administrativas para materiasprecisas, que no sea instruir sumarios o juzgar delitos. Para RAMÍREZ GÓMEZ ¨el postulado tiene unanaturaleza bifronte: dogmática y orgánica. Por la primera es un derechofundamental de los justiciables, porque frente al derecho de acción otorgado ala persona existe el deber del estado de ejercer la función pública deadministrar justicia, con su implicación de la cosa juzgada, y con esta, laeficacia o fuerza vinculante de la decisión, pues la obligatoriedad que anunciala denominación debe ser vista como de doble vía: de un lado como deber delestado, y por otro como poder coercitivo frente al particular¨.
Principio de la independencia del juez cuya finalidades para lograr el fin de una recta administración de justicia, los funcionariosjudiciales deben ser autónomos o independientes y solo pueden estar sometidosal imperio de la ley. Esa autonomía o independencia debe mirarse con relacióncon los demás órganos del poder público y los grupos de presión privada,incluyendo a las propias partes.
Para DEVISECHANDIA la independencia judicial es por medio del cual se ¨obtenga el finde una recta aplicación de la justicia, es indispensable que los funcionariosencargados, de tan delicada y alta misión, puedan obrar libremente en cuanto ala apreciación del derecho y de la equidad, sin más obstáculos que las reglasque la ley les fije en cuanto a la forma de adelantar el proceso y de proferirsu decisión¨. En cambio para RAMÍREZGÓMEZ ¨la independencia judicial no es otra cosa que la manifestación de laautonomía del derecho frente a cualquier interés estatal¨. Y; Para el JuristaAlemán GUSTAV RADBRUCH ¨ es la máseficiente base del estado de derecho¨.
Este principio busca evitar que las decisionesjudiciales sean el resultado de mandatos o presiones sobre le funcionario quelas adopta.
Impide que el superior jerárquico imparta órdenes a suinferior al sentido del fallo.
En este principio encaja la distribución de lacompetencia entre jurisdicciones autónomas y separadas, dispuestas por elconstituyente.
La necesidad de la independencia judicial se derivadel sentido y alcance de la actividad sentenciadora de los jueces, la que sesujeta únicamente al ordenamiento jurídico estructurado a partir de laconstitución, sus principios y valores superiores y aplicados al caso concretoen términos de verdad y justicia.
De este postulado se concluye con facilidad que en elcampo de la administración de justicia quien cumpla tan delicada funciónpública únicamente puede hacerlo revestido de jurisdicción y competencia.
La independencia como su nombre lo indica, hacealusión a que los funcionarios encargados de administrar justicia no se veansometidos a presiones o, como lo indica la norma bajo estudio, a insinuaciones,recomendaciones, exigencias, determinaciones, o consejos, por parte de otrosórganos del poder, inclusive de la misma rama judicial.
La doctrina constitucional sobre este principiocorresponde a lo expuesto fundamentalmente en referencia al principio en mención que:
A) Es consustancial al debido proceso.
B) El postulado de la imparcialidad se concreta en elproceso penal en la obligación que tiene la fiscalía de investigar tanto lofavorable como lo desfavorable para el sindicado.
C) Con el propósito de asegurar la imparcialidad quedeben observar quienes tienen a su cargo la función de administrar justicia, demodo que las decisiones que adopten durante el curso de los procesos que anteellos se adelanten; respondan a la independencia que constitucionalmente se lesreconoce y se ajuste al imperio de la ley.
Para DEVISECHANDIA ¨esta imparcialidad es una de las razones que exigen laindependencia del órgano judicial, en el sentido opuesto. Pero con ella secontemplan además la ausencia de todo interés en su decisión, distinto de larecta administración de justicia.
Por otra parte para ARAGONESES ¨es una especie determinada de motivación, consistenteen que la declaración o resolución se orienta en el deseo de decir la verdad,de dictaminar con exactitud, de resolver justa o legalmente. La imparcialidadconsiste en poner entre paréntesis todas las consideraciones subjetivas deljuzgador. Este debe sumergirse en el objeto, ser objetivo, olvidarse de supropia personalidad¨.
La igualdad designa un concepto racional y no unacualidad. Es una relación que se da al menos entre dos personas, objetos osituaciones. Es siempre resultado de un juicio que recae sobre una pluralidadde elementos, los términos de comparación. Cuáles sean estos o lascaracterísticas que los distinguen, no es cosa dada por la realidad empíricasino determinada por el sujeto.
El principio de igualdad como principio normativo deaplicación inmediata, supone la realización de un juicio de igualdad, a la vezque excluye determinados términos de comparación como irrelevantes.
El derecho no es, sin embargo, una pura estructuraformal, sino una estructura dotada de sentido necesario. Todo orden políticojurídico que se pretende justo relaciona estrechamente la idea de justicia alprincipio de igualdad.
Principio de publicidad del proceso como elementointegrante del debido proceso. Según lo dice la doctrina española, el principiode publicidad en el proceso judicial tiene 2 fines: proteger a las partes de unproceso sustraído al control público y mantener la confianza de la comunidad enlos tribunales.
Como lo dice RAMÍREZGÓMEZ ¨la motivación de la sentencia es consecuencia necesaria delprincipio de publicidad. Ella hace de la sentencia una obra razonable yracional, aun del fallo en conciencia, porque este también debe estar regidopor una pauta racional que lo aleja de la arbitrariedad¨. Por otra parte para BERNAL PULIDO el principio de lapublicidad es ¨aquel en el cual el proceso deja de ser secreto por lo tanto nose pueden presentar manifestaciones de manipulaciones y a la inequidad, delmismo modo, el principio de publicidad, aplicado a las prohibiciones, penas y sanciones,es un correlato del principio de consentimiento¨. Y con un aporte más generalencontramos a DEVIS ECHANDIA que nosdice ¨ese principio que no debe haber justicia secreta, ni procedimientosocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones; pero ello no quiere decirque todo el proceso deba ser necesariamente público, y que toda persona puedaconocer en cualquier momento de los expedientes. Esto perjudicaría gravementela buena marcha de los procesos, especialmente en materias penales. La publicidadse reduce a la discusión de pruebas, a la motivación del fallo y a supublicación, y a la intervención de las partes y sus apoderados y a lanotificación de las providencias¨.
Como lo señala BERNALPULIDO ¨el derecho a un juez natural, es un derecho a un juezpreestablecido, con competencias fijadas en la ley y que de esta manera permitaque en el juicio exista una garantía de imparcialidad. El principio del jueznatural excluye la posibilidad de que existan jueces ad hoc, nombrados para elcaso y que pueden resolver los conflictos jurídicos mediante apreciacionespreconcebidas, parciales, no basadas exclusivamente en el imperio de la ley.
El juez natural como lo define, es aquel a quien laConstitución o la ley le han asignado el conocimiento de ciertos asuntos parasu resolución. Dicha asignación se lleva a cabo mediante el otorgamiento a cadajuez de una competencia.
Comprendiendo el ámbito procesal una complejidad decuestiones, se hace necesario la distribución del trabajo, lo que hace surgir ladivisión de la actividad jurisdiccional. Esa división o medida como sedistribuye la jurisdicción es lo que se conoce como competencia.
La competencia es el límite de la jurisdicción, es lamedida como se distribuye la actividad jurisdiccional entre los diferentesórganos judiciales. La jurisdicción la ejercen todos los jueces en conjunto, lacompetencia corresponde al juez considerado en singular. "Todo juez tienejurisdicción pero no todo juez tiene competencia”, en referencia a lageneralidad de la jurisdicción y la especificidad de la competencia.
Según el proceso: La acción de conocimiento, persiguela declaración de certeza del derecho, estas a su vez se dividen en acciones decondena, constitutivas y declarativas; las primeras son las que generan unaobligación de dar o hacer, la segunda declara el derecho y crea o modifica unasituación jurídica, la tercera, persigue una sentencia con una declaración acausa de una relación jurídica.
La acción de ejecución, es la potestad de ejecutaractuaciones jurídicas emanadas por la ley.
La acción precautorias, es una forma del proceso sonbalances que realiza el juez para adoptar medidas respecto al juicio y lasituación jurídica originada.
Según el derecho que tienden a proteger: los derechosReales; que se originan sobre el dominio, el usufructo, el uso, la habitación,prenda, hipoteca, anticresis. Los derechos Personales; es de carácterpatrimonial pero no originada de derechos reales.
En conclusión los criterios de clasificación de lasacciones pueden ser muchos puesto que es muy relativo y abstracto.
La acumulación de acciones cuando se formulan variospedimentos en la demanda, para ECHANDIAes la mal llamada acumulación de acciones en donde hay varias pretensiones porlas cuales se ejercita una sola acción.
Hay acumulación de acciones cuando el demandado dentrodel término que tiene para contestar la demanda procede a demandar por su parteen el mismo proceso al demandante, conocido como reconvención, en cambio cuandoel sujeto pronuncia varios lineamientos dentro del proceso es la unaacumulación de pretensiones, por lo que en el mismo proceso, su finalidad no essolo uno de interés si no varios.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS:
Siguiendo la doctrina de HERNANDO DEVIS ECHANDIA los presupuestos se clasifican en dosclases, los presupuestos procesales y los presupuestos materiales:
Los presupuestos procesales se refierenespecíficamente a los requisitos necesarios para la existencia de un proceso,su desenvolvimiento y su normal culminación hasta la sentencia sin que estadeba decidir necesariamente sobre el fondo, sobre la procedencia o fortuna dela pretensión y atacan directamente a la acción:
Capacidad jurídica: Toda persona puede ser titular deun derecho sustancial (LEGITIMATIO ADCAUSAM) y siempre debe tener la actitud necesaria para defenderlopersonalmente en caso de litigio (LEGITIMATÍOAD PROCESUM).
El primer presupuesto de la relación procesal es lacapacidad de los sujetos para estar en un proceso; si esa capacidad falta seaen el autor, sea en el demandado; podrá oponerse una cuestión previa de faltade capacidad, la que siendo afirmativa impedirá la prosecución del proceso. Lacapacidad procesal es, por consiguiente, uno de los capítulos fundamentales enel estudio del proceso.
Investidura del juez: La facultad concedida a losjueces para resolver los litigios está condicionada a su actitud para conocerde los mismos; no todos los jueces tienen la misma competencia. En primerlugar, será necesario determinar la jurisdicción donde corresponde la promocióndel proceso y dentro de ella establecer el Tribunal que par razón de lamateria, cantidad, y otros, esté anticipadamente designado por la Ley para suconocimiento.
La competencia del juez, es por lo tanta, otro presupuestode la relación procesal, cuya ausencia hace procedente la excepción previa deincompetencia de jurisdicción.
La no caducidad de la acción: La caducidad se definecomo la extinción del derecho a la acción por el transcurso del tiempo, siendoesta una condición necesaria para la existencia de la acción y por lo tanto afalta se esta se produce la inadmisión de la demanda.
Se denominan presupuestos materiales a aquellos quecontemplan las cuestiones de fondo, ya que el tribunal no solo ha de decidirsobre la existencia de la pretensión en pleito, sino que para poder hacerlodebe cerciorarse si concurren las condiciones de la existencia del procesomismo.
Siendo estos indispensables para el alcance y elsentido de la decisión contenida en ella, es decir en la sentencia favorable,atañendo estas principalmente a las pretensiones de las partes y dependiendodel proceso, se deben involucrar ciertos requisitos únicos que permiten laexistencia o no del derecho alegado.
Legitimación en la causa: según HERNANDO DEVIS ECHANDIA "En lo que respecta al demandante, lalegitimación en la causa es la titularidad del interés materia del litigio yque debe ser objeto de sentencia (procesos contenciosos), o del interés pordeclarar o satisfacer mediante el requisito de la sentencia (procesosvoluntarios). Y por lo que al demandado se refiere, consiste en la titularidaddel interés en litigio, por ser la persona llamada a contradecir la pretensióndel demandante o frente a la cual permite la ley que se declare la relaciónjurídica material objeto de la demanda" .
Interés para obrar: es la necesidad de tutelajurisdiccional y nos dice que es el estado de necesidad de tutelajurisdiccional en que se encuentra una persona en concreto y que lo determina asolicitar, por vía única y sin tener otra alternativa eficaz, la intervencióndel respectivo órgano jurisdiccional con la finalidad de que resuelva elconflicto de interés en el cual es parte.
Debida acumulación de pretensiones: La debidaacumulación de las pretensiones, catalogado como condicionante de la eficacia,es perfectamente identificable con los presupuestos procesales de debidaindividualización de la pretensión, trámite adecuado y el de competencia deljuez, en atención a los requisitos de la acumulación.
Dentro de la doctrina los tratadistas han planteadodiversas formas de clasificación de los presupuestos procesales, quienes seintegran a la clasificación propuesta por HERNANDODAVIS ECHANDIA; como lo es EDUARDOCOUTURE, quien los divide en cuatro grupos, los procesales de la acción,los procesales de la pretensión, los procesales de la validez y del proceso ylos de sentencia favorable, concibió a los primeros como los procesalespropiamente dichos y los clasifico en la capacidad de las partes y lainvestidura del juez; los segundos los refirió a los necesarios para poderejercer el derecho que invoca el demandante, concretándolos en ausencia decaducidad y el agotamiento de la vía gubernativa (interés para obrar); al tercergrupo los considero como circunstancias sin las cuales el proceso carece deexistencia o validez formal, que es ausencia de nulidad; el cuarto grupo lointegro con la invocación del derecho del demandante y la prueba de los hechosen que se estructura, por referirse a la eficacia o viabilidad de la pretensiónpara que esta pueda ser acogida en la sentencia.
Por ende, siendo el nombre de presupuestos procesaleslos que atacan a la totalidad de la admisibilidad del proceso, sin hacerninguna distinción dentro de las etapas procesales.
A diferencia de las excepciones los presupuestosprocesales, son todas aquellas cuestiones que miran la admisibilidad ycondiciones previas para la tramitación de un proceso, mientras que lasexcepciones son reglas puramente relativas a la marcha del procedimiento.
Bülow .distinguía entre las excepciones dilatorias, aun grupo que se referían a la pretensión misma, y las restantes que concerníana la forma de su ejercicio solo estas tomaban su contenido de derecho procesal.Las primeras eran semejantes a las excepciones perentorias de naturalezamaterial (excepciones de fondo o merito), por la que a las ultimas se lesdenominaba excepciones procesales, declinatorias, desviadoras u de objeciones(excepciones previas).
Los presupuestos procesales vendrían a proveer lamateria de las excepciones procesales, aunque expresados negativamente para BÜLOW en los siguientes ítems:
Referente a las personas del proceso: excepción delforo incompetente, de la prevención, el juez inhábil o sospechoso; excepción defalta de personalidad para estar en el juicio; excepción de falta delegitimación en el proceso, de falta de tutor o síndico.
Correspondiente a la materia del proceso: excepción deproceso no formado ritualmente.
Concernientes a la proposición de la demanda, a sucomunicación y a la prestación de cauciones: excepción de libelo oscuro inepto,plazo demasiado escaso, lugar inseguro, de la caución que debe prestarse porlas costas o reconvención.
Relativas al orden consecutivo de los procesos:excepción prejudicial, de conexión de causas, de intempestividad.
BÜLOW concebía que ninguna de las llamadas excepcionesprobatorias o dilatorias, se dirigiera contra la forma de la demanda o delproceso. Lo único procesal era la manera en que se hacía valer el juicio. Tantola perentoria, a dilatoria era un efecto inherente al derecho reclamado, unalimitación. Las perentorias eran limitación permanente y las dilatorias erantemporales.
Los presupuestos procesales se diferencian de lasexcepciones de mérito, entendidas estas en su sentido estricto, pues mientrasaquellos se refieren al debido ejercicio de la acción como derecho subjetivo aimpetrar la iniciación de un proceso o la formación valida de la relaciónjurídico procesal, estas en cambio atacan la pretensión de la demandante, esdecir el fondo de la cuestión debatida. La falta de los primeros impide quehaya proceso o que se pronuncie sentencia; las segundas, si existen evitan queal concluir con sentencia el proceso, triunfe el demandante, consiguiendodeclaraciones favorables a sus pretensiones. Esto conduce a distinguir lascuestiones de rito, forma o procedimiento (presupuestos procesales previos odel procedimiento), de las de fondo que se refieren a la cuestión sustancialdebatida y a las excepciones propiamente dichas (presupuestos materiales osustanciales).
Sin embargo, en un sentido lato y amplio se habla deexcepciones previas para referirse a la alegación, al comienzo del proceso, dela falta de algún presupuesto procesal, es decir un impedimento procesal.
Si se hubieran contemplado los presupuestos procesalesdesde el punto de vista de las excepciones y tenido en cuenta la regla absolutaREUS IN EXEPTIONE PROBARE DEBET, sehabría resuelto el problema de la vinculación de la prueba. Los hechos de lospresupuestos procesales se encuentran, en parte, a cargo del autor, y en partedel demandado, cuestión que ha de resolverse para cada presupuesto y después deinvestigar las teorías de la competencia, los poderes del tribunal, de lalegitimación procesal, de los requisitos, del objeto litigioso, en todo casibasta que el legislador hable de presupuestos procesales en vez de excepcionesprocesales impeditivas para que abandone finalmente la inadecuada idea de unaincompleta enunciación de vicios procesales.
El tratadista Italiano UGO ROCCO: (1951). Al hablar de las pruebas, las partes tienenque alegar y probar la existencia de los hechos a los cuales vinculandeterminados efectos jurídicos; sin embargo, al juez de la instrucción le estánreservadas, también en materia de presentación de documentos y de pruebas delos hechos, algunas facultades que vienen de ese modo a integrar la actividadde las mismas partes. Así, por ejemplo, el órgano jurisdiccional tiene lafacultad de ordenar la inspección de personas o de cosas, ordenarreproducciones, pedir información a la administración pública, etc., aunexistiendo elementos de prueba, y cuando tales elementos no sean suficientespara formar su convicción.
La obra de BÜLOWsignifico la base de todos los sistemas y el comienzo de la ciencia procesal,admitida la noción de presupuestos procesales, la doctrina distinguió entre losnecesarios para una sentencia de fondo y se habló de los presupuestos de decisiónsobre el mérito del juicio. Las excepciones quedaron como razones que requierenalegación de parte y los presupuestos como circunstancias anteriores de ladecisión, sin las cuales el juez no puede desempeñar su función eficazmente.
COUTURE afirma que .la relación entre presupuestos procesalesy excepciones es la de un medio legal de denunciar al juez la ausencia de losprimeros, según se mira en todos los códigos; pero no es una relaciónconstante, porque los presupuestos no necesitan excepción y pueden hacersevaler de oficio.
Hay ciertas condiciones objetivas y subjetivas, quedeben darse en todo caso para que pueda constituirse una relación procesalvalida. Y tan importantes son que aun cuando las partes no denuncien suausencia, el propio juez puede notar su falta y entonces el proceso no puedecontinuar.
La doctrina ha continuado hablando de excepcionesprocesales, y más particularmente de las dilatorias, aunque autores como COUTURE proponen excepciones decarácter mixto para aludir a las perentorias deducidas en forma previa, como esel caso de cosa juzgada; pero BÜLOWafirmo que era un término equivocado ya que toda excepción es puramenteperentoria o simplemente dilatoria. La idea de una excepción mixta es elreconocimiento que no hay una clara distinción entre los dos conceptos.
Siendo esta la teoría más acogida para lafundamentación, clasificación y diferencias entre las excepciones y lospresupuestos procesales, ya que se plantea una problemática acerca de si lospresupuestos deben ser considerados dentro de los requisitos formales o defondo en un proceso, ya que estos permiten crear una confusión acerca de si enrealidad son presupuestos procesales o realmente deben ser consideradosexcepciones procesales.
El doctrinante OSKARVON BÜLOW baso la totalidad de su investigación acerca de los presupuestos procesales en estatemática, ya que lo que pretendía este autor era hacer una clara diferenciaciónentre los conceptos de presupuestos procesales y excepciones, siendo este un intentofallido ya que tras la consideración presentada por BÜLOW sobre presupuestos procesales y a su rechazo por el conceptode excepción formal, se constata la renuencia posterior en varios doctrinantesa su tratamiento riguroso, gestando incoherencias plasmadas en diversosordenamientos positivos. Tales circunstancias llevan al maestro HUMBERTO BRISEÑO SIERRA a sostener: .a BÜLOW se le reconoce haber expuesto lateoría del proceso como relación jurídica, el haber descubierto lospresupuestos procesales. Sin embargo, ninguna de sus aportaciones logrósobrevivir en su prístina pureza Los presupuestos han sido explicados de tandiversos modos, que actualmente no tienen la función que les asignaría suautor. Y las excepciones continúansiendo tratadas como si nada definitivo hubiera sido argumentado en su contra.
En conclusión, la diferencia principalque propusieron los tratadistas tradicionales se concibe en la idea de que lalas excepciones y los presupuestos procesales se distinguen en que los primerosson deben ser propuestos por las partes al inicio del proceso y los segundosdeben ser declarados por el juez de oficio, aunque existen ciertos presupuestosque pueden ser declarados por las partes necesitando fundamentalmente elpronunciamiento del juez acerca de estos pronunciamientos.
Así, que actualmente en la legislacióncolombiana entre las excepciones dilatorias (procesales) y las de fondo(materiales, perentorias) hay una categoría intermedia que incluye la cosajuzgada, la transacción, la prescripción y la caducidad. Estas excepciones pesea no ser simplemente procesales, puesto que de ser acogidas resuelvendefinitivamente el proceso, el cual no puede volver a plantearse, se admite quese planteen como previas, estas denominadas excepciones mixtas.
El doctrinante ENRIQUE VESCOVI concluye: existe una fuerte tendencia que parecerecogerse por los códigos modernos, a establecer que las excepciones procesales(o previas que ya no son más dilatorias) se deben oponer al mismo acto de lacontestación de la demanda y sin perjuicio de esta, lo que ha resultado unabuena experiencia, respecto de los presupuestos procesales, los mismos a vecesincluidos como excepciones previas, se aceptan por la jurisprudencia,admitiendo que sean relevados por el tribunal, en cuento persista su ausencia hastaese momento.
Son los requisitos necesarios para quepueda ejercitarse la acción válidamente, entendida esta como el derechosubjetivo a la obtención de un
Proceso, es decir son las condicionesnecesarias para que el juez oiga la petición que se le formule para iniciar elproceso.
Existe una condición diferente .parala acción y los presupuestos procesales, son dos vocablos distintos, se quisoexhibir la diferencia de las condiciones que atañen a la eficacia y a las quecorresponden a la eficiencia. No hubo exactitud absoluta, y por condiciones dela acción se entendió los requisitos
Constitutivos que corresponden alfondo de la demanda, mientras que por presupuestos procesales se atendieron lascondiciones para acoger la demanda y pronunciar una providencia de méritofavorable al solicitante.
La falta de requisitos del procesohacia inadmisible la demanda, en tanto la falta de requisitos de la acción lahacía parecer infundada.
Los presupuestos propios de la acciónson los siguientes:
La capacidad jurídica y la capacidadprocesal: LEGITIMATIO AD PROCESSUM,del demandante y su adecuada representación, cuando actúa por medio de otrapersona (apoderado, gerente, tutor, curador, padre o madre en ejercicio de lapatria potestad).
Disfrute de obrar, que consiste en lamedida de la aptitud para producir plenos efectos jurídicos mediante actos dela propia voluntad. Por otra parte, la capacidad jurídica, legal o de goce, queconstituye la medida de la aptitud de ser titular de derechos o deberes.
LAINVESTIDURA DEL JUEZ:.es la persona ante quien se debe presentar la demanda o la denuncia oquerella, pues si se trata de un particular se tendría por inexistente.
Se refiere a la jurisdicción ycompetencia por la cual debe estar investido el juez para conocer de un asuntoespecifico, se considera como el poder genérico de administrar justicia, dentrode los poderes y atribuciones de la soberanía del Estado; competencia esprecisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por circunstanciaconcretas de materia, cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose por tantouna competencia, por necesidades de orden práctico. Se considera, entonces,tanto como facultad del juez para conocer en un asunto dado.
La calidad de abogado titulado: de lapersona que presenta la demanda, sea en nombre propio o como apoderado de otra,cuando la ley así lo exige y por ello se trata de una especie de requisito dela capacidad procesal y de la debida representación, que en caso de faltarimpide al juez aceptar la demanda.
La no caducidad de la acción: .cuandola ley ha señalado un término para su ejercicio y la relación de hechos de lademanda o sus anexos resulta que esta ya vencido entonces el juez debe rechazarla demanda de plano. Pero si la caducidad es declarada en la sentencia debeconsiderarse como de fondo o de mérito por lo cual se produce cosa juzgada.
LAJURISDICCION:
Al respecto el articulado 167 de la Constituciónconsagra el Principio De Soberanía Popular y prescribe que "La potestad deAdministrar Justicia emana del pueblo yse ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos yfunciones establecidos en la Constitución”. De su parte el articulado 150 delCódigo Orgánico De La Función Judicial señala que "La Jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacerejecutar los juzgado, potestad que corresponde a las juezas y juecesestablecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglasde la competencia”.
Sin embargo la jurisdicción tiene varias acepciones osignificados utilizados a veces impropiamente, por ejemplo como sinónimo decompetencia, como cuando se propone una demanda laboral ante un juez civil yeste se inhibe de conocer porque corresponde a la "jurisdicción laboral”; o sise presenta una denuncia y la autoridad se niega a dar trámite pues consideraque se ha ejecutado el delito "fuera de su jurisdicción”, cuando lo correctosería de su competencia territorial; o, cuando se atribuye un hecho a lajurisdicción administrativa, cuando en realidad aquello tiene relación con lacompetencia de ciertos funcionarios o instituciones de la administraciónpública, según el régimen de competencias previsto en la Constitución señaladoen su articulado 260.
Nacimiento: El articulado152 del Código Orgánico De La Funcion Judicial señala que: "Lajurisdicción legal nace por el nombramiento efectuado conforme a laConstitución y la Ley”. Si bien así nace, según los incisos segundo y terceroseñalan que el ejercicio de la jurisdicción empieza en el momento en que eljuez toma posesión de su función y entra a su servicio efectivo, debiendocontinuar hasta el día en que su sucesor entre al ejercicio del cargo.
En el caso de los árbitros, la jurisdicción convencional nacepor compromiso de las partes, pero principia con la aceptación y posesión bajo juramento de legal desempeño.
Suspensión: según elarticualdo153 del Código Orgánico De La Funcion Judicial, "La jurisdicción dela jueza o del juez se suspende:
1.-por haberse dictado autode llamamiento a juicio penal en su contra por delito sancionado con pena deprivación de la libertad, hasta que se dicte sentencia ratificatoria deinocencia (reforma COIP), en cuyo caso recuperará la jurisdicción…;
2o.-por licencia, desde quese la obtiene hasta que termina. La jueza o el juez puede recobrar sujurisdicción renunciando a la licencia, en cualquier tiempo; y,
3o.-por suspensión de susderechos de participación política”, que según el art. 64 de la Constituciónsería, 1.- por interdicción judicial, mientras esta subsista salvo en caso deinsolvencia o quiebra que no haya sido declarada fraudulenta; mas, no por elnumeral 2.- "Sentencia que condene a pena privativa de libertad, mientras estasubsista”, pues como veremos más adelante sería causa de perdida de la jurisdicción.
Pérdida: según el art.154del Código Orgánico De La Funcion Judicial "La jueza o el juez perderándefinitivamente la jurisdicción: 1o.-por muerte; 2.-por renuncia de su cargo,desde que la misma es aceptada; 3.-por haber transcurrido el tiempo para elcual fue nombrado, aplicable a los jueces titulares por período fijo y a lostemporales, no a los de tiempo indefinido (articulado 40 Código Orgánico De LaFuncion Judicial); no obstante se extenderán las funciones de la jueza o eljuez hasta el día en que el sucesor entre en el ejercicio efectivo del cargo ;4o.-por posesión en otro cargo público; 5o.-por remoción o destitución, desdeque quede firme la correspondiente resolución; y, 6.- según el art. 153 partefinal del No.1, en caso de sentencia condenatoria a pena de privación de lalibertad, en cuyo caso la habrá perdido.
El articulado 150 del Código Orgánico De La FunciónJudicial define a la jurisdicción como "lapotestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, potestad quecorresponde a las juezas y jueces establecidos por la Constitución y las Leyes,y que se ejerce según las reglas de la competencia”, de donde encontramosque este poder que corresponde a todos los Jueces en todas las materias,consagra principios constitucionales de obligatoriedad, exclusividad y unidadjurisdiccional, orientados a la "TUTELAEFECTIVA, IMPARCIAL Y EXPEDITA” de los derechos e intereses de laspersonas, lo que les impone a losjuzgadores obrar desde una perspectiva constitucional, como Jueces Garantistas.
Se ha criticado esta definición, por las siguientesrazones:
a.-la técnica legislativa y la doctrina aconsejan evitarlas definiciones en códigos y leyes, pues a veces no son expresión exacta de lodefinido;
b.- la lógica jurídica prohíbe definir lo ya definido, yen el caso se redunda con el término potestad;
c.-se considera que la expresión "juzgar y hacer ejecutarlo juzgado” no es exacta, pues por ejemplo en procesos de ejecución de actas demediación, laudos arbitrales, sentencias dictadas en el exterior, o de prendas, no se juzga pero si se ejecuta.
d.- la última parte invade el ámbito específico dedefinición de la competencia.
En los casos del auto tutela para VESCOVI se caracteriza por dos notas esenciales: la ausencia de untercero distinto a las partes que pueda resolver el conflicto y la imposiciónde la decisión de una de las partes a la otra. Por otra parte para COUTURE la llamada auto tutela ¨es lareacción directa y personal de quien hace justicia con manos propias¨. Porconsiguiente y con el tema en mención la denominada autocomposición que para AZULA CAMACHO es ¨la solución dellitigio por los propios sujetos entre quienes surge. En este caso no hayintervención ajena alguna y la forma usual de lograrlo es mediante latransacción, que las partes pueden efectuar antes o durante el proceso, pero paraVESCOVI la autocomposición va másallá ¨porque es la solución del conflicto por las propias partes, en este casoentre ambas, sin que la una imponga nada a la otra¨. Los autores mencionan entre otros casos, elcaso de la renuncia o desistimiento, solución que proviene del atacante y queconsiste en abandonar el conflicto, sacrificando sus propios intereses, otraforma es el allanamiento, que, por el contrario es la sumisión del atacado quese aviene a reconocer la razón de otro, la tercera es la transacción que sederiva de un acuerdo entre ambas partes en el conflicto, las cuales lasresuelven mediante concesiones recíprocas en sus respectivos intereses opretensiones.
ACTIVIDADES QUE COMPRENDE:
La jurisdicción como poder atribuido al JUEZ,comprende tres ACTIVIDADES u operaciones fundamentales, apreciablesparticularmente en los procesos de conocimiento de naturaleza contenciosa oconflictiva:
a.-la NOTIOo actividad de conocimiento y exigenciade la verdad, que impone al juez el análisis objetivo de la demanda, lacontestación, las pruebas, los alegatos;
b.-la JUDICIUMo actividad de juzgamiento, que tiene que ver con el cumplimiento de todos losactos del procedimiento, la resolución de la controversia y los actos de impugnación; y,
c.-la IMPERIUMo actividad de imperio, que no es otra cosa que la ejecución de las resoluciones judiciales, incluso demanera forzosa, con la utilización de medidas de apremio real o personal, conel fin de garantizar el principio de autoridad y la potestad disciplinaria deljuez. Paradójicamente, la fuerza ha sido la forma primaria y la ultima deprotección de los derechos subjetivos.
Estas actividades fundamentales para la administraciónde justicia, las ejerce el Juez a todo lo largo de la relación jurídicoprocesal, a fin de garantizar respeto a los Derechos de Protección consagradosen la Constitución.
De la definición dejurisdicción fluyen dos atributos esenciales:
a).- "juzgar”, que impone alos jueces cumplir con las garantías del debido proceso formal y sustancial,particularmente obrar objetivamente sobre pruebas, escuchando imparcialmente alas partes en igualdad de condiciones, y resolver el conflicto con apego a laJusticia.
b).- "hacer ejecutar lojuzgado”, que les impone el deber de dictar las medidas necesarias yconducentes para el cumplimiento de sus providencias, pues particularmente laefectividad de la Administración de Justicia y de las sentencias depende de suejecución, que permite materializar el derecho protegido o reparado y laJusticia misma. Según la Constitución, "Los procesos judiciales solo finalizancon la ejecución integral de la sentencia”, por lo que ninguna decisión puedequedar sin cumplimiento efectivo y aún coactivo.
c).- imponer el respeto ala ley y reglamentos, en tribunales y juzgados.
d).- ejercer funciones deorganización, disciplina y colaboración de los servidores adscritos a suunidad, en busca de eficiencia.
e).- ejercer jurisdicciónvoluntaria en los asuntos no contenciosos que no estén atribuidos a losNotarios por efectos del art. 18 de la Ley Notarial.
CARACTERISTICAS DE LAJURISDICCION PROCESAL:
La jurisdicción procesal entendida como potestad deadministrar Justicia asignada a los jueces, se caracteriza fundamentalmentepor:
1.-La imparcialidad;
2.-La igualdad que el Juez debe observar con todos lossujetos procesales, particularmente en cuanto a los derechos y cargasprocesales de las partes.
3.-La limitación de sus facultades discrecionales enmiras a evitar el autoritarismo, pues actúa en el marco estricto de la normaprocesal pública. El juez debe someterse a la ley y no la ley a la subjetividaddel juez, lo que le impone obrar objetivamente en base a pruebas, pudiendo encaso de falta o deficiencia, disponerlas de oficio, a fin de obrar conconocimiento de causa.
4.-La necesaria audiencia o búsqueda de comparecenciaa juicio de las partes, por medio de la citación o notificación, aunque debaactuar aún en rebeldía de ellas cuando no acuden.
5.-El impulso oficioso y la resolución oportuna y motivada de las causasy sus incidentes.
6.-La seguridad y eficacia de las resolucionesjudiciales, por efectos de la autoridad de la cosa juzgada y de los medioscoactivos de ejecución forzosa.
7.-La intervención del juez como director jurídico delproceso, pero también como director administrativo o de "gestión”.
8.- El deber de ejercer el control social del proceso,lo que le impone obrar con criterio social y erigirse en garante de losderechos fundamentales.
9.-El sometimiento obligatorio a las garantíasconstitucionales del debido proceso.
Según el doctrinante AZULA CAMACHO, la caducidad es unfenómeno de índole netamente procesal, puesto que afecta exclusivamente a laacción por cuanto impide que pueda ejercerse de manera eficaz, esto es que seproduzca su natural consecuencia, comolo es la de generar un proceso.
JURISDICCION Y COMPETENCIA:
ACEPCIONES DEL VOCABLO "JURISDICCION”
La voz "jurisdicción” dentro dellenguaje jurídico, ha admitido distintas nociones que han llegado a confundirel verdadero concepto. En efecto, se habla de:
a) JURISDICCION como sinónimo de TERRITORIO,como una manera de individualizar los límites territoriales dentro de loscuales se ejercen actividades específicas, determinados órganos del Estado,sean estos judiciales o administrativos. Se dice entonces, vulgarmente, que talacontecimiento, por el lugar en que ha sucedido, es de jurisdicción dedeterminada autoridad.
b) JURISDICCION como sinónimo de COMPETENCIA,para señalar la aptitud o capacidad que la ley reconoce a un Juez o Tribunalpara conocer en determinada categorías de pretensiones o peticiones,confundiendo la jurisdicción con la competencia que es la medida en que aquellase ejerce.
c) JURISDICCION como sinónimo de PODER,cuando nos referimos al poder que sobre determinadas personas o bienes ejercenalgunos órganos del Estado; es común escuchar que cierta persona se encuentrasometida a la jurisdicción de determinado organismo estatal.
Surge pues la necesidad dedelinear una idea en torno a lo que debemos entender como FUNCION JURISDICCIONAL. La definimos como:
Aquella mediante la cual losórganos judiciales del Estado administran justicia en casos litigiosos.
CONCEPTO DE JURISDICCION:
La jurisdicción junto con laacción y el proceso, constituyen la trilogía fundamental en la que se apoya elDerecho Procesal Civil, de allí su importancia.
La cátedra define a la JURISDICCION como el poder deber delEstado político moderno emanado de su soberanía, para dirimir, mediante losorganismos competentes, los conflictos de intereses que se susciten entre losparticulares y entre éstos y el Estado, con la finalidad de proteger el ordenjurídico lo que obtiene con la sentencia que adquiere el carácter de cosajuzgada.
CARACTERES DE LA FUNCION JURISDICCIONAL:
a) Es un PODER y DEBER del Estadopolítico moderno, desde que comprende la facultad de los jueces o tribunalespara conocer y decidir sobre determinados asuntos, y el deber que tiene deadministrar justicia cada vez que esa actividad les sea requerida.
b) Es ejercida por órganos INDEPENDIENTES que integran un Poderdel Estado dotado con autonomía respecto a los demás poderes políticos.
c) Es INDELEGABLE por cuanto el Juez o Tribunal no puede delegar en otrosel ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.
ELEMENTOS DE LA JURISDICCION:
LA NOTIO, la aptitud que tiene el Juezpara conocer, en determinadas categorías de asuntos llevados a su decisión.
LA VOCATTIO, lacapacidad que la ley le reconoce al Juez para abocarse a la resolución del casoconcreto.
LA COERTIO, lafacultad que tiene el Juez para requerir el auxilio de la fuerza pública en el cumplimientode sus funciones.
LA EXECUTION, lapotestad que tiene el Juez para hacer cumplir las decisiones que adopte.
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN:
Podemos clasificar lasjurisdicciones en judicial o administrativa, según la naturaleza del órgano quela ejercita, puede ser:
1) contenciosa o
2) voluntaria:
1) Dirime un conflicto deintereses suscitados entre dos o más personas y
2) Tiene por objeto integrar,constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicasprivadas. (Por ejemplo: designar un tutor o cuidador)
COMPETENCIA:
(RECORDAMOS QUE LA COMPETENCIAES LA MEDIDA DE LA JURISDICCIÓN).
La competencia es la capacidad o aptitud que la leyreconoce a un Juez o Tribunal para conocer en determinada categoría de asuntoso durante una determinada etapa del proceso.
En una sociedad conflictiva es difícil concebir laidea de una administración de justicia concentrada en un juez o conjuntode jueces que ejerza actos de jurisdicción en todo el territorio del estado yal cual estén sometidas todas las personas y materias, sin distinción. Fuenecesario normar la actividad de los jueces mediante la regulación de lacompetencia, por lo que tenemos que existen varios jueces con la misma facultadjurisdiccional pero con distinta competencia ya territorial, por los grados,personas o materia (cosas), e incluso en otros países, por la cuantía dellitigio, o los procedimientos.
Solo si lacompetencia se halla regulada con anterioridad a un proceso se puede evitar elpeligro de actuaciones arbitrarias de jueces sin facultad legal para ello. Solosi existe un régimen distributivoestricto de la competencia, el ciudadano tiene seguridad jurídica, pues conoceanticipadamente a que juez debe acudir en busca de tutela de sus derechos.
El articulado 7 del Código Orgánico De La FuncionJudicial señala que la competencia nace de la Constitución y la ley. El art. 156 del Código Orgánico De La FuncionJudicial, la define así: "Competencia es la medida dentro de la cual, lapotestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunalesy juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia y de losgrados". Esta medida queda fijada generalmente en el nombramiento que sele extiende a cada juez.
En razón del territorio, el Juez ha de juzgar en elespacio geográfico que le asigne el Consejo de la Judicatura. Seríamaterialmente imposible que un juezconozca y resuelva todos los juicios que se proponen dentro del territorio delestado, por lo que existen juzgados con competencia cantonal, como los de loCivil o de Inquilinato; provincial, como los del Trabajo; distritales, como losTribunales de lo Contencioso Administrativo; nacional, como las Salasespecializadas de la Corte Nacional respecto de los recursos de casación propuestosen todo el país. En razón de esta distribución o límite, ningún juez puede ejercer jurisdicción fuerade su territorio, pues conforme a la máxima latina "IUDEX EXTRATERRITORIUM EST PRIVATUS", el Juez fuera de su territorio es unparticular. El articulado 157 inciso tercero del Código Orgánico De La FuncionJudicial determina que "La competencia de las juezas y jueces, de las cortesprovinciales y demás tribunales, en razón del territorio, será determinada porel Consejo de la Judicatura”.
Por la materia o cosas, dada la diversidad ycomplejidad de controversias, históricamente se procedió a implementar laespecialización en el conocimiento de las causas y una división del trabajo,separando primeramente los conflictos de menor analogía como los civiles de lospenales, luego, de los civiles los laborales, de inquilinato, y de los penaleslos de tránsito, etc. para cuyo conocimiento se asignó competencia OBJETIVA adistintos jueces. En la actualidad tenemos que las Cortes Provinciales y laCorte Nacional de Justicia están constituidas por Salas especializadas enmateria civil, penal, etc. Como un complemento, el articulado 11 del CódigoOrgánico De La Funcion Judicial señala que "La potestad jurisdiccional seejercerá por las juezas y jueces en forma especializada…”.
CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA:
a) En razón del TERRITORIO, se clasifica la atribuciónde la competencia territorial considerando la PROXIMIDAD que existe entre el ORGANOJUDICIAL y algunos de los elementos de la pretensión o petición queconstituyen el objeto del proceso.
b) En razón del OBJETO, atiende a la naturaleza y almonto de las causas llevadas a conocimiento del órgano jurisdiccional,comprende según:
1. La MATERIA, o sea la naturaleza de la cuestión sea civil, comercial,laboral, penal, etc.
2. El VALOR, respecto a la cantidad o monto que está en litigio.
c) En razón al criterio FUNCIONAL, dado por la naturaleza delas funciones que deben cumplir los jueces y tribunales en las distintas INSTANCIAS de un proceso, comprende:
1. Primera Instancia: tiene acargo el conocimiento inicial del proceso y en nuestro ordenamiento,corresponde a los órganos jurisdiccionales unipersonales.
2. Segunda Instancia: tienen asu cargo la revisación de los pronunciamientos por vía recursiva de los órganosjurisdiccionales de primera instancia.
3. Tercera o ulterior Instancia:posibilita un tercer grado de conocimiento, recursivo y excepcional, según seael caso.
Esta clasificación, en razón delgrado funcional obedece a la estructura de la doble instancia, que divide alproceso en tantas instancias y en cada una de ellas, reserva su conocimiento ajueces distintos.
CUESTIONES DE COMPETENCIA:
Existe una cuestión decompetencia cuando una de las partes u otro juez, desconoce a un juez lacapacidad y aptitud para conocer en determinado proceso.
a) la declinatoria: opuesta porel demandado ante el mismo Juez que lo citó, solicitándole un pronunciamientonegativo respecto su competencia.
b) la inhibitoria: el demandadose presenta ante el juez que estima competente, solicitándole unpronunciamiento en tal sentido, y que remita oficio o exhorto segúncorresponda, al juez que está entendiendo en la litis, para que se abstenga decontinuar haciéndolo en ella.
Las partes pueden utilizarcualquiera de las dos vías, pero cuando se trate de cuestiones de competenciaentre dos jueces de una misma competencia territorial, procede el planteamientode la declinatoria. Las cuestiones de competencia también pueden ser planteadasde oficio por los jueces.
El procedimiento de lainhibitoria y la declinatoria debe intentarse en el mismo plazo para oponerexcepciones y contestar la demanda.
La declinatoria debe articularsedentro del plazo para oponer excepciones observándose la tramitación impuestapara éstas. La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponerexcepciones o de contestar la demanda si su trámite no se hallare como previoen el proceso de que se trate.
Elegida una vía no podrá en losucesivo usarse de la otra.
CRITERIOS QUE PERMITENDIFERENCIAR LA JURISDICCION DE LA COMPETENCIA:
a).- Quien no tiene jurisdicción no puede reclamarcompetencia, pues donde no hay jurisdicción no puede haber competencia.
b).- Todo Juez tiene jurisdicción, pero no todo jueztiene competencia.
c).- Todo Juez está llamado a ejercer jurisdicción enel ámbito de su competencia.
d).- La competencia es la aptitud o capacidad del paraejercer jurisdicción sobre una causa ocaso determinado;
e).-La competencia es un límite de la jurisdicción, oel límite que tiene un juez en el ejercicio de la jurisdicción;
f).-La jurisdicción es la potestad de administrarjusticia, general y abstracta, mientrasque la competencia es la potestad específica y concreta;
g).-La competencia es el resultado de la distribuciónde la jurisdicción.
h).- La competencia es el límite de actuación de losórganos jurisdiccionales.
i).- La jurisdicción es indelegable a favor de otraautoridad, la competencia por excepción, cuando la ley faculta al juezcomisionar, deprecar o exhortar actuaciones judiciales fuera del su ámbitoterritorial, por ejemplo recepción de testimonios, inspección judicial, etc.
LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN PROCESAL, CONCEPTO YNATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN:
Las doctrinas elaboradas entorno de la naturaleza jurídica de la acción se dividen en dos grandes grupos:Tradicionales y Modernos.
El fuero competente, los fueros concurrentes y elfuero excluyente:
Este tema reviste particular importancia puesconstituye un derecho de toda persona y una garantía del debido proceso(articulado 76 No. 3 y 7 lit.k), "el ser juzgado por un Juez competente”.
a).- El fuero competente general: en concordancia conlas garantías del debido proceso y el principio que consagra que ningunapersona puede ser distraída de su juez competente, natural o propio, el articulado 9 del COGEPseñala que por regla general será competente en razón del territorio, el juezdonde tenga su domicilio la persona demandada. Si de acuerdo con el articulado47 del Código Civil, el domicilio civil es el relativo a una parte determinadadel territorio del estado, tenemos que este fuero, también conocido como FORUMDOMICILI, es territorial.
b).- Los fueros competentes concurrentes, son aquellosfijados por la ley en unos casos, o por las partes contratantes cuando la leyles permite, y que posibilita que en caso de controversia, la causa seaconocida válidamente ya por el juez del domicilio u otro. Pueden ser electivoso sucesivos.
Electivo, es aquel que a más del fuero general, puedeser escogido discrecionalmente por el actor para proponer su demanda, pues laley le faculta.
El articulado 10 del COGEP señala que: "Además de la oel juzgador del domicilio de la persona demandada, serán también competentes aelección de la persona actora, la o el juzgador TODO EL CONTENIDO DEL ARTICULOES PARTE DE LA MATERIA.
En materia laboral, el trabajador, a elección, podrádemandar válidamente a su empleador, ante el Juez del lugar de su domicilio,del lugar de celebración del contrato, del lugar de ejecución de la obra oprestación del servicio, o del lugar de pago de su remuneración.
Ante la posibilidad de fueros concurrentesinternacionales, el articulado 167 inciso tercero del Código Orgánico De LaFuncion Judicial señala que "…el actorpodrá elegir entre presentar su demanda en el Ecuador o en el extranjero, conexcepción de los casos que por ley expresa el asunto deba ser resueltoexclusivamente en el Ecuador..”.
Sucesivo, es aquel previsto por la ley o por convenioentre partes, que permite que en casos de falta o impedimento de un juez, pueda someterse una causa a otro u otros en elorden sucesivo preestablecido.
c).- El fuero exclusivo o excluyente, es aquel preestablecido en la ley, en relación con lacondición de ciertas personas, sus derechos, la naturaleza del proceso o laubicación de las cosas, de manera privativa o excluyente.
El articulado 11 del COGEP prescribe que, "Únicamenteserán competentes para conocer las siguientes acciones.
JUEZNATURAL:
Se establece este principio por elcual la ley le asigna el conocimiento de ciertos asuntos a un juez o tribunalcompetente, para cumplir con el ejercicio de derecho constitucional a acceder ala justicia, el derecho a un juez natural es un derecho a un juezpreestablecido, con competencias fijadas en la ley y que de esta manera permitaque en el juicio exista una garantía de imparcialidad.
Con respecto al principio de jueznatural se ha indicado que el juez natural garantiza a todos los justiciablesel acceso a unos mismos jueces, eliminando toda suerte de privilegios odiscriminaciones, y se excluye naturalmente al juzgamiento de algunas personaspor jueces por jueces pertenecientes a una jurisdicción, y una garantía para laRama Judicial en cuanto impide la violación a los principios de independencia,unidad y monopolio de la jurisdicción ante las modificaciones que podríanintentarse para alterar su funcionamiento ordinario.
Según la jurisprudencia de estaCorporación, el juez natural es aquel quien la Constitución y la ley le hanasignado competencia para conocer cierto asunto. Con ello, no ha hecho más quereiterar lo dispuesto en el texto normativo del COGEP. La exigencia de que sehaya asignado normativamente competencia no es suficiente para definir elconcepto de juez natural, pues como lo subrayó está el derecho en cuestiónexige además que no se altere la naturaleza de funcionario judicial y que no seestablezcan Jueces o tribunales ad-hoc.Ello implica que es consustancial al juez natural que previamente se definanquienes son los jueces competentes, que estos tengan carácter institucional yque una vez asignada debidamente competencia para conocer un caso específico,no les sea revocable el conocimiento del caso, salvo que se trate demodificaciones de competencias al interior de una institución, el derecho aljuez natural comprende, además, el derecho a que únicamente (en realidad, espreferentemente) sean los jueces quienes dicten el derecho. Dicha restricción,responde a la división de las ramas del poder público, y tiene traducciónpositiva en el derecho constitucional a acceder a la justicia.
Es postulado cardinal de nuestroordenamiento, respecto del cual el Constituyente no consagró excepciones, el deque toda persona se presume inocente mientras no se le demuestre lo contrarioen el curso de un debido proceso, ante tribunal competente, conforme a lasreglas preexistentes al acto que se le imputa, y con la plena garantía de sudefensa.
LAFUNCIÓN JURISDICCIONAL:
El carácter exclusivo y obligatorio dela función jurisdiccional radica en que la función jurisdiccional solo puedeejercerla el Estado por conducto de los órganos establecidos para tal efecto,igualmente tiene como complemento indispensable el de la obligatoriedad paratodos los integrantes de la comunidad sin distinción alguna, de someterse dichajurisdicción del Estado.
Cabe distinguir, de acuerdo a laconstitución política, el significado de los términos jurisdiccional yjudicial. El primero se refiere a la facultad de administrar justicia, y elsegundo a una de las ramas del poder público. La rama judicial es a la que sele atribuye primordialmente el ejercicio de la jurisdicción, pero sin que seaexclusiva de ella, ya que también radica en funcionarios de otras ramas, comolo explica Azula Camacho .en ciertos asuntos la función jurisdiccional no serealiza por funcionarios, sino por particulares, quienes desde luego quedaninvestidos de esa calidad mientras llevan a cabo su cometido, como acontece conlos jurados de conciencia y los árbitros que integran el tribunal.
La jurisprudencia: Este principio quees uno de los presupuestos esenciales de todo Estado, y en especial del Estadosocial de derecho, es el de contar con una debida administración de justicia. Através de ella, se protegen y se hacen efectivos los derechos, las libertades ylas garantías de la población entera, y se definen igualmente las obligacionesy los deberes que le asisten a la administración y a los asociados. Se trata,del compromiso general en alcanzar la convivencia social y pacífica, de mantenerla concordia nacional y de asegurar la integridad de un orden político,económico y social justo.
Alcance del Principio: Este principiose plantea como fundamento de la organización política del Estado, porquecuando este establece la utilización de la fuerza privada y excepciona laautocomposición de los conflictos, se ve forzado a crear los órganos (la ramajudicial) y a establecer los instrumentos (proceso) para la heterocomposicióndel conflicto como algo exclusivo, permanente y obligatorio.
De este principio se puede concluirentonces, que sin él la vida en comunidad sería imposible de forma civilizada,y que fundamenta la existencia misma del Estado como organización jurídica dela sociedad.
Como consecuencia tiene la prohibiciónde la justicia privada y obligatoriedad de las funciones judiciales.
LA ACCIÓN DESDE SU CONCEPCIÓN:
1) Concepción Tradicional: Es la que predomina hasta mediados delsiglo XX y se advierten dos posiciones: la que consideran a la Acción como elderecho subjetivo material alegado ante el o los Tribunales de Justicia y laque la concibe como un elemento o una función del Derecho Material. Crítica:ninguna de ellas reconoce la autonomía de la Acción.
Existen Derechos sin Acciones (OBLIGACIONES NATURALES) y Acciones sinderecho. (ACCIONES DECLARATIVAS,ACCIONES CAUTELARES)
2) Concepción Moderna: Surge a mediados del siglo pasado. La Acción yel Derecho subjetivo material, constituyen dos entidades jurídicasindependientes, criterio que para algunos autores implica un punto de partidade la autonomía del derecho procesal como disciplina jurídica.
Dentro de esta últimaorientación, un grupo de teorías considera a la Acción como un Derecho concretodirigido a la obtención de una sentencia favorable y que solo corresponden, porlo tanto, a quienes son los efectivos titulares de un derecho substancial o deun interés jurídico tutelable. Esta línea se divide en dos tendencias:
a) La que define a la Accióncomo un derecho público subjetivo a la tutela jurídica, deducido frente alEstado a través de sus órganos jurisdiccionales (MUTHER Y WACH), y
b) La que le atribuye elcarácter de un derecho potestativo que se ejerce frente al adversario,encaminado a que éste soporte el efecto jurídico de la actuación de la ley (CHIOVENDA).
El segundo grupo de teorías dentro de laconcepción moderna concibe a la Acción como un derecho abstracto a la tutelajurídica la Acción constituiría un derecho Público Subjetivo que corresponde atodos los ciudadanos por el hecho de serlo y consistiría en la prestación de laactividad jurisdiccional. (FAVORABLE ODESFAVORABLE)
Concepción Moderna:
Derecho Abstracto: Acción es un derecho PúblicoSubjetivo.
Derecho Concreto: a) Derecho Público Subjetivo – Frenteal Estado.
b) DerechoPotestativo: Frente al Adversario.
Crítica a la Concepción Moderna: Derecho Concreto que el derecho como tutela jurídica oa una sentencia favorable solo nacería al término del proceso. No logrademostrar que la acción configura un verdadero derecho, pues el deber final delorganismo jurisdiccional consiste en dictar una sentencia que dirima elconflicto. La Acción como derecho Potestativo dirigido contra el adversariocarece de sentido práctico, concebirla como un derecho que engendraría un deberjurídico genérico de abstención a cargo de toda la comunidad.
La concepción Abstracta: supera estas objeciones pero no logra explicar ciertosfenómenos procesales como la Cosa Juzgada, los representados por la litispendencia, etc.
Como señala GUASP el poder de provocar la actividad de los tribunalesconstituye un puro poder político y administrativo y que es intrascendente parael proceso el concepto de Acción. Sostiene que debe reemplazar el estudio de laacción por el de la Pretensión Procesal.
COUTURE: Es una de las especies en cómose manifiesta el derecho a peticionar ante las autoridades de raigambreconstitucional.
Es el objetivo del procesocontencioso porque existen las pretensiones extracontenciosas (PETICIONES).
Concepto.- Esun acto que se caracteriza como una voluntad petitoria. Debe necesariamentededucirse frente a una persona distinta del autor de la reclamación, pues en subase se encuentra siempre un conflicto que enfrente por lo menos a dosprotagonistas. La misma puede ser fundada o infundada.
CONCEPTOS DOCTRINALES SOBRE LA ACCION.
Los Romanos: .La acción es el derecho de perseguir enjuicio lo que se nos debe - ACTIO NIHILALIUD EST NISIS JUS PERSEQUENDI JUDICIO QUOD SIBI DEBETUR.
CELSO: señala que el derecho de perseguir en juicio lo quenos es debido.
RAMIRO PODETTI: indica que es el elemento activo del derechomaterial, por consecuencia corresponde al titular del derecho para defenderlo oesclarecerlo. Sus efectos de derecho para su ejercicio correspondiente alestado. El titular del derecho solo tiene la facultad de poner en movimiento alpoder judicial, que implica un deber de someterse a él como sujeto del proceso.
JOSÉ BECERRA BAUTISTA: expresa que es la acción es un derecho subjetivoprocesal, distinto del derecho sustancial hecho valer, consistente en lafacultad de los órganos jurisdiccionales su intervención para la aplicaciónvincularía de una norma abstracta a un caso concreto.
CARLOS ARELLANO GARCÍA: cita que el Derechos subjetivo del que goza unapersona física o moral para acudir ante un órgano del estado o ante un órganoarbitral a exigir el desempeño de la función jurisdiccional para obtener latutela de un presunto derecho material, presuntamente violado por la personafísica o moral presuntamente obligada a respetar ese derecho material.
TEORÍAS ACERCA DE LA ACCIÓN:
CARLOS FEDERICO SAVIGNY.- resalta que es "Toda acción debe reunir doscondiciones: El derecho y la violación, los cuales son elementosimprescindibles. Su objetivo es la reparación de la violación cometida respectoal derecho.
WINDSCHEID.- advierte que "Es un pretensión contra el autor dela violación, transformándose en acción cuando se le hace valer en juicio. Lapretensión que se tiene es la de someter la voluntad de otro.
MUTHER.- se explayaindicando que es el "Derecho público subjetivo con el cual se obtiene la tutelajurídica dirigida contra el Estado (en función de decir el derecho frente a lassituaciones controvertidas), para la obtención de una sentencia favorable ycontra el demandado (el cual debe de someterse a juicio hasta su terminación)para el cumplimiento de una obligación, Correspondiendo al derecho público suregulación.
WACH.- anuncia que el "Derecho público al que lecorresponde otorgar la tutela del derecho, corresponde a quien tiene elderecho. Está dirigido al estado y contra el estado para dar lugar a un juicioy a la sentencia favorable.
CHIOVENDA.- dice que el "Poder jurídico de dar vida a lacondición para la actuación de la ley por el órgano jurisdiccional,sustituyendo al actor para la protección de su derecho. El actor no estáobligado a interponerla aunque tenga tal derecho. Pertenece al género de losderechos potestativos.
UGO ALSINA.- "Derecho contra el estado (sujeto pasivo de unaobligación procesal) para la protección de una pretensión jurídica fundada en elderecho privado. Facultad que el actor ejerce contra el órgano estatal quedesempeñará la función jurisdiccional. Es un derecho privado.
EDUARDO J. COUTURE.- "Derecho abstracto de obrar. Nace como unasupresión de la violencia privada (justicia por propia mano), que procura lasatisfacción de un interés de carácter público y particular.
Vinculándose con el derecho de petición. Lo puedeejecutar aún quien carece del derecho sustantivo o material, debiendo invocarel presunto derecho así como la presunta violación.
CARLOS ARELLANO GARCÍA.- .Hay acción sin derecho sustantivo o material o hayderecho sustantivo o material pero no el derecho de acción o simplemente hayuna pérdida de este. Su intención es el de una resolución favorable. Elimina laviolencia entre particulares. Puede prescribir o caducar.
El interés para recurrir en un amplio sentido se verespaldado en nuestra normatividad por la constitución ya que toda sentenciajudicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre laley.
Ahora bien el autor UGO ROCCO entendido es .la actividad que los órganosjurisdiccionales tienen que desplegar en la administración de la justicia, nosolo es compleja en cuanto se divide en dos ramas distintas: actividad decognición del derecho y actividad encaminada a la realización coactiva delderecho, sino también el sentido de que se especializa, en relación con cadafase del proceso.
Dos conceptos adicionales que han tenido una granrelevancia en el derecho históricamente radica en el concepto de El sistema dedoble instancia o lo que Rocco denomina doble grado de la jurisdicción.
Este interés en términos generales deberá iracompañada de la naturaleza jurídica de la sentencia sometida para producirefectos jurídicos, para esta parte hemos decidido citar el trabajo del doctor UGO ROCCO sobre COSA GIUDICATA.
LOS TERCEROS INTERVINIENTES.
Antes de hablar de la intervención de los tercerosdebemos tener en cuenta que los terceros se puede decir en cada momento delproceso son terceros quienes no tengan la calidad de partes, en el sentidotextual muchos no tienen que ver con el litigio o con las pretensiones con queverse la jurisdicción voluntaria y son terceros tanto en sentido procesal comoen el sentido material, a pesar de parte en el sentido material o sustancial,no lo son del proceso.
El interés para obrar lo podemos explicar más clarocon el divorcio interés para obrar lo tiene el cónyuge que cumplió con susdeberes pero así mismo solo los cónyuges son los que tiene el interés ningúntercero puede hacerlo por ellos, ahora bien en una sucesión se habla que elinterés para obrar lo tiene un acreedor que es un tercero facultado paraintervenir en el proceso pero que no es heredero por ende se nota al figura delinterés para obrar del tercero y su intervención.
LEGITIMACION EN LA CAUSA.- Paraalgunos tratadistas la legitimación se identifica con el derecho materialventilado en el proceso y, por ende, radica en los titulares de él, tanto poractiva como por pasiva.
Al respecto, lo defino como la legitimación en la causa como un fenómeno que consiste enla identidad del demandante con la persona a quien la ley concede el derechoque reclama y en la identidad del demandado con la persona frente a la cual sepuede exigir la obligación correlativa.
El doctor NATANNISIMBLAT se hace referencia a este tema citando Hernando DEVIS ECHANDIA define el concepto así:"En lo que respecta al demandante, la legitimación en la causa es latitularidad del interés materia del litigio y que debe ser objeto de sentencia(procesos contenciosos), o del interés por declarar o satisfacer mediante elrequisito de la sentencia (procesos voluntarios). Y por lo que al demandado serefiere, consiste en la titularidad del interés en litigio, por ser la personallamada a contradecir la pretensión del demandante o frente a la cual permitela ley que se declare la relación jurídica material objeto de la demanda".
Supremamente, JUANMONTERO AROCA manifiesta que "la posición habilitante para formular lapretensión o para que contra alguien se formule ha de radicar necesariamente enla afirmación de la titularidad del derecho subjetivo material y en laimputación de la obligación. La legitimación no puede consistir en laexistencia del derecho y de la obligación, que es el tema de fondo que sedebatirá en el proceso y se resolverá en la sentencia; sino, simplemente, enlas afirmaciones que realiza el actor".
Siguiendo el criterio expuesto por DEVIS ECHANDIA de la doctrina clásicadonde se consideraba que la legitimidad para obrar tiene las siguientescaracterísticas:
a. No se identifica con la titularidad del derechosustancial alegado en la demanda. La legitimidad para obrar no es el derecho nila titularidad del derecho controvertido. El actor puede estar legitimado perosi no prueba los hechos que sustentan la pretensión, la demanda se declarainfundada.
b. No es requisito para una sentencia favorable, sinosimplemente para el ejercicio válido de la acción y para una sentencia demérito (sea ésta favorable o desfavorable).
c. La sentencia inhibitoria que expida por haberseconstatado la falta de legitimidad (sea activa o pasiva) no constituye cosajuzgada. Esta forma de pronunciamiento no afirma ni niega la existencia delderecho alegado por el actor en la demanda.
d. Es personal, subjetiva y concreta. Al respecto Devis Echandia señala que "cadaparte debe tener su propia legitimación en la causa, en razón de su personalsituación respecto a las pretensiones o excepciones de mérito que en el procesose discutan o simplemente deban ser objeto de la sentencia, e igualmente, cadainterviniente debe aducir su propia legitimación en la causa para que se aceptesu intervención. Cuando una persona obra en representación de otra, los actosde aquella se entiende como de ésta, y por lo tanto, es la legitimación delrepresentado lo que permite la decisión de fondo en la sentencia".
e. No se cede ni se transmite;
f. Es presupuesto de la pretensión o de la oposiciónpara la sentencia de fondo.
CLASES DE LEGITIMACION EN LA CAUSA.
Ahora como lo resume la doctrina de Devis Echandia Según el sujeto legitimado o su posición en el proceso puedendistinguirse: la legitimación activa y la pasiva; la legitimación principal yla secundaria; la legitimación total y la parcial; y la legitimación permanentey la transitoria.
Legitimación activa: corresponde al demandante y a laspersonas que posteriormente intervengan para defender su causa.
Legitimación pasiva: pertenece al demandado y aquienes intervengan para controvertir la pretensión, del demandante.
Legitimación principal: se refiere a quienes tengan lacalidad de demandantes o demandados, o de intervinientes principales conderecho propio y situación jurídica personal, es decir, de partes principalesen el proceso (litisconsortes del demandante o del demandado o INTERVENTOR AD EXCLUDENDUM).
Legitimación secundaria: corresponde a quienesintervienen en el proceso, no para sostener una situación jurídica personal quedeba ser resuelta allí, sino para coadyuvar a la situación de una de las partesterceros coadyuvantes.
Legitimación total: cuando existe para toda la causa.
Legitimación parcial: cuando es solo para ciertostrámites y fines determinados que no se relacionan con la decisión de fondosobre la Litis, como ocurre cuando un tercero poseedor pide el levantamiento deun secuestro o embargo o se supone a ellos, o cuando un secuestre rinde suscuentas. El legitimado parcialmente no está facultado para intervenir en losotros aspectos del proceso y el juez no debe oírlo cuando pretenda hacerlo.
Legitimación permanente: existe cuando se tiene paratoda la duración del proceso, en el caso del demandante y el demandado y losterceros intervinientes;
Legitimación transitoria: cuando apenas se otorga parauna determinada actuación en el curso del proceso, y corresponde a losintervinientes parciales, quienes pueden seguir interviniendo una vez quetermina la cuestión incidental o transitoria para la cual están legitimados(como el opositor a un secuestro o a una entrega de bienes).
En la constitución de la relación jurídico-procesal esindispensable tener en cuenta ciertos requisitos o presupuestos fundamentales,a fin de que se produzca la iniciación y formación valida del proceso; estosque deben ser atendidos por el juez para la producción de un vínculo jurídicoque ligue a los sujetos entre quienes se desarrolla y lleve a cabo eficiente yeficazmente los principios dados por el derecho para la solución deproblemáticas.
Siendo el tratadista alemán OSCAR VON BÜLOW el padre y mayor exponente de la teoría de lospresupuestos procesales, plasmado en su libro la Teoría de las excepcionesprocesales y de los presupuestos procesales en el año 1968, definiendo estoscomo .las condiciones previas para la tramitación procesal, elementosconstitutivos de la relación jurídica procesal.
En su investigación este autor se remite a destacarlas falencias que tuvo el derecho romano al confundir las excepciones y lospresupuestos procesales, ahondando en la importancia, característicasesenciales que deben ser tenidas en cuenta en la formación del proceso, siendoestos presupuestos vitales para la existencia en la ejecución de una relaciónprocesal, diferenciándolos en la relación material y los presupuestosprocesales; como materia del procedimiento previo y los presupuestos procesalesen relación con el acto final del mismo, que constituye la admisión oinadmisión de la demanda.
Proponiendo el tratadista CALAMANDREI una definición más completa acerca de los presupuestosprocesales como .los requisitos necesarios para que pueda constituirse unproceso valido o una relación procesal valida a fin de que pueda tenerse unpronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable, sobre la demanda, esto esde que concrete el poder-deber del juez de proveer sobre merito, en donde serealiza un proceso sobre proceso; el juez debe examinar la regularidad de estecomo requisito previo a poder examinar la cuestión de fondo, solo si el procesose ha desenvuelto regularmente, el juez podrá entrar al estudio de la cuestiónde fondo, a dictar sentencia sobre el problema planteado.
Los presupuestos procesales aludirán a los elementosde presencia previa y necesaria para que pueda integrar válidamente el proceso.Sin la concurrencia de elementos esenciales anterior o previos no se iniciaraválidamente un proceso.
Así, los presupuestos procesales hacen referencia atodas las condiciones formales previas a las que está obligado el órganojurisdiccional para resolver las controversias mediante la voluntad de la ley.
Generalmente, la falta de presupuestos procesales,vician de nulidad el proceso, por lo que, la doctrina procesalista máscalificada, ha considerado el cumplimiento cabal de los presupuestos procesalesdentro del proceso, más que como una excepción o defensa, como un impedimentoprocesal, que, consecuencialmente, puede ser alegado en cualquier estado ygrado de la causa, y tienen la característica de ser revisables y exigibles aúnde oficio por el Juez, en razón de estar vinculados a la validez del proceso.No puede predicarse que estos impedimentos obstaculicen el derecho a la accióny el acceso a la jurisdicción, puesto que una vez subsanados puede proponersede nuevo la demanda.
EJERCITAR LA ACCION EN LA INICIACION E IMPULSO DE LOS PROCESOS.
Los procesos sólo podrán iniciarse por demanda departe, ahora por otro lado resumiendo un poco los casos excepcionales en el queel interés para accionar recae cobre el accionar se efectúa de oficio por lomenos en materia civil, en los cuales la ley autoriza promover procesos.
La doctrina predominante, el interés para accionarseria la utilidad predominante que para el titular de un derecho subjetivo sederiva de la tutela jurisdiccional.
En cuestión general y abstracta tendremos que hablardel derecho de accionar que no es más que él .sustento material. Del interéspara accionar.
Ahora bien el interés en el derecho de accionar enmateria se podría entender de la siguiente manera.
ISCH WILHENLM: "Con la admisión de la obligación de afirmar y decirla verdad en el proceso, no se confiere al Estado el poder de impulsar lamarcha del litigio, de estimular las actividades judiciales y de aportar elmaterial probatorio, lo que constituye el núcleo del principio inquisitorio,sino que solamente se impone una conducta a los litigantes que quedan siempresiendo dueños del impulso procesal”.
EL PROCESO:
CONCEPTO
La doctrina en general define alproceso como el conjunto de actos que tienen por objeto la decisión de unlitigio.
Otros autores que compartiendoen mayor o menor medida el concepto, incorporan expresamente en susdefiniciones la idea de Acción, Pretensión y Jurisdicción, dejando de lado deesta forma los procesos extracontenciosos o voluntarios, cuyo objeto consisteen una mera petición dirigida al órgano Judicial.
NATURALEZA JURÍDICA:
a) Teoría Contractualista: seinspira fundamentalmente en las modalidades y efectos de que se hallabarevestida la litis contestatio en el derecho romano. Se trataba de un contratoformal entre las partes, cuyo efecto más importante era el de novar el derechoinvocado por el actor en un nuevo derecho consistente en la obtención de unasentencia dentro del ámbito asignado a la cuestión. En los siglos XVIII y XIX POTHIER, DEMOLOMBE, AUBRY y RAU y COLMET DE SANTIERE intentaron revivir la figura del contratojudicial de la LITIS CONTESTATIO.Crítica: Son diversos y decisivos los argumentos que cabe oponer a dichaconcepción del proceso. En primer lugar en el Estado moderno no se concibe laprestación de una actividad judicial como el resultado de un previo acuerdo departes sino como el ejercicio de un poder inherente a la soberanía. En segundolugar mientras el contrato requiere el consentimiento de ambas partes, elproceso puede constituirse, desenvolverse y extinguirse contra la voluntad deldemandado e incluso, en ausencia de él. (Proceso en rebeldía).
b) Teoría del Cuasicontrato: Laasimilación del proceso a un cuasicontrato fue ideada para salvar losinconvenientes que importaba la concepción contractualista, la circunstancia deque el proceso pudiese tener lugar pese a no mediar el libre consentimiento deambas partes. Como señala COUTURE latesis del cuasicontrato ha procedido por simple eliminación eligiendo, dentrode las distintas fuentes de las Obligaciones la menos imperfecta, pero dejando de lado a una de ellas-la ley-, que es precisamente la que crea las supuestas obligaciones cuyoorigen se busca. Por lo demás, son aplicables a esta tesis los restantesreparos formulados a la teoría contractualista.
c) Relación Jurídica: quecuenta, incluso en la actualidad con mayor número de adeptos. El primerexpositor sistemático de esta teoría fue OSCARBULON.
En Italia fue adoptada por CHIOVENDA, que hizo del concepto derelación jurídica uno de los pilares de su sistema. Partiendo de la base de quecon anterioridad al pronunciamiento definitivo sobre la procedencia de lademanda las partes tienen derechos y deberes, expresa CHIOVENDA siguiendo el pensamiento de BULON, que el proceso civil contiene una relación jurídica y quetodos los actos mediante los cuales el proceso se manifiesta revistentrascendencia jurídica en cuanto pertenecen a esa relación fundamental que es:
1) Autónoma porque nace y sedesarrolla con independencia de la relación de derecho material;
1) Compleja porque comprende unconjunto indefinido de derecho, vinculados no obstante por un fin común, queconsiste en la actuación de la voluntad de la ley mediante el pronunciamientode una providencia jurisdiccional definitiva;
2) Derecho público, porque derivade normas que regulan el ejercicio de una potestad pública. Calamandrei, por suparte, observa que las obligaciones que el proceso genera a cargo de laspartes, son obligaciones a favor del Estado, no de la contraparte como ocurre,cuando el ordenamiento jurídico impone a las partes que observen en el procesoun cierto comportamiento en interés de la Justicia, aun cuando sea contrario asu interés individual y acompaña ese mandato con sanciones especiales. (v. gr.deberes de lealtad y probidad, de no usar expresiones inconvenientes de nojurar en falso etc.) La relación procesal se constituye mediante lacomunicación de la demanda al demandado, pero también es necesario que concurranlos llamados presupuestos procesales, pues de lo contrario no nace laobligación del juez de pronunciarse sobre el mérito de la demanda. Carneluttipor su parte, entiende que el proceso no es una relación jurídica, sino uncomplejo de relaciones jurídicas constituidas por los poderes y deberes que laley instituye en favor o a cargo de los agentes que en él intervienen. GOLDSCHMIDT: ha negado, terminantementela conclusión de que el proceso contenga una relación jurídica. El deber deadministrar justicia, en efecto, se basa en el derecho público y solo engendrapara el juez, en caso de incumplimiento, responsabilidades penales o civilesque deben hacerse efectivas fuera del proceso. En segundo lugar, porque noexiste una verdadera obligación de las partes de someterse a la jurisdicciónestatal, sino un estado de sujeción que no tiene origen en el proceso, sino enla relación general que liga al ciudadano con el Estado. Guasp: entiende que elproceso es una Institución y la define como el conjunto de actividadesrelacionadas entre sí, por el vínculo de una idea común y objetiva a la figura,adheridas sea esa o no su finalidad individual, las diversas voluntadesparticulares de los sujetos de quienes proceda aquella actividad. Agrega que elproceso exhibe los caracteres naturales propios de toda institución jurídica:
1) Respecto de los sujetos, dejerarquía.
2) Respecto al objeto: suinmodificabilidad.
3) Respecto a la actividad suuniversalidad en cuanto al espacio.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
- Naturaleza del órgano queinterviene.
- La existencia o inexistenciade un conflicto entre las partes.
- Finalidad que persigue lapretensión.
- Forma en que se hallaestructurado.
a) Por la Naturaleza del Organo:
1.- Judiciales
- Contenciosos: resuelvenconflictos entre partes.
- Voluntarios: otorgaautenticidad o eficacia a un estado o relación jurídica.
2. Arbitrales: Solo los quepueden ser objeto de transacciones. Jueces Privados, Arbitros o Amigablescomponedores.
b) Por su Estructura:
1- Ordinarios -
2- Especiales -
c) Por la finalidad de laPretensión:
1- De declaración
2- De ejecución
3- De condena.
Proceso Contencioso: Busca unpronunciamiento que dirima un conflicto u oposición de intereses entre dos omás personas que se llaman partes. Tiene por objeto una pretensión.
Proceso Voluntario: Cumplen unafunción que busca integrar, constituir o acordar eficacia a ciertos estados orelaciones jurídicas. (tutela, curatela, autorización para contraer matrimonio,copia y renovación de contrato)
Su objeto: pretensiónextracontenciosa y sus sujetos privados se denominan peticionantes.
Generalmente su resolución sedicta en favor del peticionante pero no en contra de un tercero.
Ello no obsta a que seconviertan total o parcialmente en contenciosos o que intervengan terceros.
Proceso de declaración: llamadotambién de conocimiento. Tiende a lograr del órgano judicial una resolución quedilucide y aclare, mediante la aplicación de normas pertinentes a los hechosplanteados y discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídicaexistente entre las partes.
Finalidad - Certeza sobre laexistencia o inexistencia del Derecho pretendido por el actor. (sentenciadeterminativa o de condena)
Proceso de Ejecución: buscahacer efectiva la sanción impuesta por una sentencia anterior de condena queimpone al vencido la realización u omisión de un acto, cuando voluntariamenteno realiza u omite aquel.
Se equiparan los títulosejecutivos extrajudiciales a los que la ley les asigna la calidad de unaSentencia de Condena.
- Ejecución de Sentencia.
- Ejecutivos
- Ejecuciones Especiales:Hipotecarios y Prendarios
Proceso Cautelar
Busca asegurar el cumplimiento yeficacia de un pronunciamiento posterior –Carecen de autonomía.
ResumenProcesos:
A)Judiciales.
1) Contenciosos:
I- Conocimiento: Ordinario,sumario y sumarísimo
II- Ejecución: Ejecución desentencia, Juicio ejecutivo y Ejecuciones Especiales (Hipotecario, Prendario )
III- Cautelares
2) Voluntarios
I- Universales (concursos yquiebras - Proc. Sucesorios).
II- Singulares
B) Arbitrales.
FINALIDAD DEL PROCESO.
Recordar que el vocablo proceso,deriva de processus (de procedere) y significa avanzar, marchar hasta un findeterminado, no de una sola vez sino a través de sucesivos momentos.
Desde el punto de vista de la TeoríaGeneral del Derecho aquella expresión denota Actividad que despliegan losOrganos del Estado en la Creación y la Aplicación de Normas Jurídicas, seanéstas Generales o Individuales. La terminología jurídica tradicional utiliza lapalabra proceso como sinónimo de Proceso Judicial. Cabe definir al procesocomo: El conjunto de actos recíprocamente coordina-dos entre sí de acuerdo conreglas preestablecidas que conducen a la creación de una norma individualdestinada a requerir un determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetosextraños al órgano que han requerido la intervención de este en un casoconcreto.
La definición que proponePalacios se limita a aludir como finalidad del proceso a la creación de unanorma individual destinada a regir un aspecto específico de la conducta dedeterminados sujetos, poniendo de respaldo, así mismo, la extraneidad deaquéllos con relación al órgano.
OBJETO DEL PROCESO
Noción. Es objeto del Proceso lamateria alrededor de la cual gira su iniciación, desenvolvimiento o extinción.Dicho objeto se halla representado por una o más pretensiones o peticionesextracontenciosas, según se trata de un proceso contencioso o voluntario.
PRINCIPIOS PROCESALES
Son las bases o razones en lascuales se fundan ciertas cuestiones jurídicas.
Son las directivas yorientaciones generales en que se funda cada ordenamiento jurídico procesal.
Nuestra Constitución constituye un innovador yhumanista modelo normativo, que busca el cumplimiento de los ideales de unanueva forma de convivencia ciudadana en armonía con la naturaleza, sobre basesde respeto a la dignidad humana, la solidaridad e integración entre los pueblosy naciones, en miras a lograr el buen vivir o sumak kawsay.
El art. 1 de esta la Ley Fundamental(fundamento de lademás leyes), se erige en el primer principio constitucional sobre el cual seestructura su organización jurídica y política, pues al enunciar que el Ecuadores un Estado Constitucional de derechos y Justicia, lo que hace es definirlecomo un modelo de Estado de Derecho cuyo eje jurídico es la Constitución; comoun Estado GARANTISTA que reconoce, respeta, garantiza y protege el goce yejercicio de las distintas generaciones de derechos, civiles, políticos,económicos, sociales, culturales, colectivos, del medio ambiente, sustantivos omateriales, adjetivos o procesales, etc. positivizados en nuestro derechointerno, los que en principio son independientes, universales einterrelacionados. Es un Estado que proclama a la Justicia como el mas altovalor que guía sus fines, su existencia, y que deben GARANTIZAR los jueces..
a).- por el imperio de la Constitución y las Leyessobre gobernantes y gobernados, con base en principios de igualdad yresponsabilidad. El ordenamiento jurídico integrado por todas las leyesvigentes (Art.425 Const.), que debe ser único, coherente y completo, consagraderechos pero también impone deberes, obligaciones y responsabilidades, a todospor igual;
b).- por la división e independencia de los poderes ofunciones del Estado, fundado en el principio de jurícidad. La Constituciónorganiza la vida del Estado a través de cinco funciones primarias: laLegislativa encargada de la determinación del ordenamiento jurídico del Estado, es decir de normas de conductaque regulen las relaciones de los individuos entre sí,con la sociedad, el Estado y sus instituciones. Es la función encargada delegislar en nombre del pueblo, sobre el pueblo y para el pueblo; laEjecutiva encargada del gobierno y de la satisfacción de necesidades tales como salud, educación,seguridad, etc.; la Electoral, con el deber de dirigir y garantizar losprocesos de sufragio y de organización política ciudadana, así como de lajusticia electoral en caso de conflictos específicos de su actividad; la deTransparencia y Control encargada de luchar, prevenir y eliminar la corrupción,ejerciendo control a las actividades públicas; y, la Función Judicial encargadadel mantenimiento del orden jurídico, reordenándolo o restableciéndole cuando ha sido resquebrajado por laspugnas entre sus miembros, mediante latutela pública de los derechos subjetivos que históricamente se ha arrogado elestado, pues a los particulares les está prohibidohacerse justicia por mano propia en busca de auto tutela privada. Si elart. 1 consagra que la soberanía radica en el pueblo y que su voluntad que esbase de la autoridad, se ejerce por medio de los órganos de poder público,tenemos que la potestad jurisdiccional soberana orientada a la solución de losconflictos sociales, la ejercen privativamente los jueces y magistradosencargados de la parte operativa del derecho, mediante el debido proceso. Así,el Estado no solo se encarga de crear el ordenamiento jurídico, sino deasegurar su respeto tanto por las vías judiciales ordinarias, cuanto por losórganos de justicia legal y constitucional. Por ello los jueces están llamadosa administrar justicia en nombre del pueblo, sobre el pueblo y para el pueblo.
c).- por la fiscalización y supervisión de los actosde la administración, sustentado en el principio de control. Esta funcióncumplen, la Contraloría, las Superintendencias de Bancos, Compañías,Telecomunicaciones, etc., la Defensoría del Pueblo, la Función de Transparenciay Control a través del Consejo de Participación Ciudadana, encargada de lalucha contra la corrupción, en miras a supervisar y controlar el quehacer de las entidades del sector público y delsector privado que presten servicios de interés público.
FUNCIONES:
1) Sirven de fundamento para laelaboración de las leyes procesales.
2) Facilitan el estudiocomparativo de los distintos ordenamientos vigentes o bien la comparación delos ordenamientos actuales y los antiguos.
3) Expresan valoracionesjurídicas vigentes, constituyendo un importante instrumento en la funcióninterpretativa.
Modalidades: Existen 3tendencias:
a) Libertad de las formas: noexiste entre nosotros ya que; las leyes determinan las formas delprocedimiento.
b) Legalidad: cuando las leyesestablecen las formas como debe desenvolverse el procedimiento.
c) Disciplina de formas: Permiteal juez amoldar la norma al caso concreto.
1º) En cuanto al impulsoprocesal:
1) Dispositivo: corresponde alas partes.
2) Inquisitivo: corresponde alJuez.
3) Legal: corresponde a la ley.
El proceso civil no puede nacersino por iniciativa de la parte y no del Juez, este impulso no se refiereúnicamente al primer acto de iniciación del proceso, sino que rige en toda latramitación de éste.
Principio Dispositivo: es aquelen virtud del cual se confía a las partes el estímulo de la función judicialcomo así también el aporte de la materia sobre la cual versa la cuestión y ladecisión del juez.
2º) Principio de Publicidad:consagra que los actos procesales puedan ser presencia-dos o conocidos inclusopor quienes no participan en el proceso como parte, funcionarios o auxiliares.
Se efectiviza en los procesosgenerales.
Fundamento: Acuerda a la opiniónpública un medio de fiscalizar la conducta de los magistrados o litigantes.
Límites: queda librado a laprudencia de los jueces.
3º) Principio de la Economíaprocesal: Es aquel en virtud del cual se tiende a la abreviación ysimplificación del proceso, evitando una irrazonable prolongación del mismo:
a) Principio de laconcentración: Tiende a reunir toda la actividad procesal en la menor cantidadposible de actos, evitando un innecesario desgaste jurisdiccional generalmenteen procesos orales centralizando los debates en una o pocas audiencias próximasen el tiempo.
También en procesos escritos:
- Sumarios
- Ejecutivos
b) Principio de la Eventualidad:determina que todas aquellas alegaciones que deben plantearse en determinadaetapa procesal deben hacerse en forma simultánea y no sucesiva, de manera quesi se produjera el rechazo de una pueda obtenerse un pronunciamiento favorablesobre otras. Ej. la carga de oponer excepciones dilatorias o perentorias almismo tiempo y en un solo escrito. La facultad de interponer el Recurso deRevocatoria con el de apelación en subsidio.
c) Principio de Celeridad:apunta a evitar la prolongación de los plazos y eliminar los trámitessuperfluos.
d) Principio de Saneamiento:faculta al Juez para resolver o expurgar todas aquellas cuestiones que impideno entorpezcan el pronunciamiento sobre la causa.
4º) Principio de Contradicción:Todos los actos del proceso deben realizarse con la intervención de la otraparte, es decir que todo acto procesal se desarrolla y se cumple con laintervención de ambas partes. Pero que intervención?
- Efectiva
- Oportunidad (rebeldía).(Bastala oportunidad)
Excepciones: Hay procesos que sesustancian sin la intervención de la otra parte como ser las medidascautelares.
5º) Principio de Preclusión: Elproceso se halla articulado en diversos períodos o etapas dentro de los cualesdeben cumplirse ciertos actos procesales siendo ineficaces aquellos que secumplen fuera de la etapa correspondiente. Apunta a la pérdida de unaoportunidad procesal.
6º) Principio de la Escritura:como oposición al principio de la oralidad. Los actos procesales se manifiestanen forma escrita.
La disposición General TERCERA del Código OrgánicoGeneral de Procesos COGEP señala: "El Consejo de Educación Superior tomará lasmedidas necesarias de su competencia, a fin de que las instituciones deeducación superior incluyan en las carreras de derecho y ciencias jurídicas,asignaturas que brinde a las y los estudiantes las destrezas suficientes parala estricta aplicación de los principios que con este Código se implementan”.
IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS.
Nopuede haber ciencia que no se sustente en principios. Si la Ciencia Procesallogró autonomía de las otras ramas del derecho a fines del Siglo XIX fue porqueentre otros aspectos descubrió y fortaleció sus propios principios, a partir delos Principios Generales de Derecho Universal. Hoy, en nuestro Estado deDerecho, la Constitución reconoce expresamente la importancia de los principiosprocesales e incluso su supremacía sobre las normas.
Laimportancia se puede apreciar tanto en la utilidad que el legisladorconstitucional y legal les atribuyó en los siguientes textos normativos, cuantoen la utilidad y eficacia práctica que los jueces deben darlos:
Articulado169 de la Constitución: "El sistema procesal es un medio para realización de laJusticia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación,uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal…”. Algosimilar reivindica el Articulado 75.
Articulado130del Código Orgánico de la Funcion Judicial: "Es facultad esencial de las juezasy jueces….2.-Velar por una eficiente aplicación de los principios procesales”.
Articulado29 inc. Final del Código Orgánico de la Funcion Judicial: "Cualquier vacío enlas disposiciones de las leyes procesales, se llenará con las normas queregulen casos análogos, y a falta de estas, con los principios constitucionalesy generales del derecho procesal”.
Elarticulado 4 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y ControlConstitucional, reivindica los principios procesales de la justiciaconstitucional.
Elarticulado 2 del COGEP determina: "En todas las actividades procesales seaplicarán los principios previstos en la Constitución de la República, en los instrumentosinternacionales de derechos humanos, en los instrumentos internacionalesratificados por el Estado, en el Código Orgánico de la Función Judicial y losdesarrollados en este Código”
CONCEPTO.- Los principiosson la razón o fundamento de toda ciencia.
Sonprincipios de derecho procesal aquellos postulados rectores, ideas y conceptos básicos y necesarios que inspiran,guían, sustentan, justifican y le dan sentido a esta rama del derecho.Son los fundamentos de la ciencia procesal y del proceso, las pautas objetivasque limitan la subjetividad y arbitrariedad del legislador y del juez. Porello, son medios de realización de la justicia.
Nosotros ampliaremos este concepto señalando que enlos principios descansa la plenitud o completitud del ordenamiento jurídico yde todo bien jurídico que en él se sustenta.
Hay quienes consideran que los principios sonverdaderas normas con un alto grado de generalidad y abstracción que formanparte del ordenamiento jurídico del Estado; o también que son enunciadosnormativos, fundamento de las normas secundarias. De su estudio se ocupa laPrincipialística o Principialismo Jurídico, parte de la Filosofía del Derecho.
FUNCIONES.- Los principiosde derecho procesal cumplen básicamente estas funciones:
a).-sirvende fundamento para la creación de normas positivas procesales, legales yconstitucionales. Es decir son guías del legislador en su quehacer normativo,cumpliendo así una función creadora de la ley;
b).- encaso de vacíos, cumplen una función integradora de la ley, pues el Juez a partir de los principios deduce una omás normas ajustables a casos o situaciones concretas que no están previstas oregladas expresamente por el legislador. Son de naturaleza subsidiaria.
c).-en caso de obscuridad o ambigüedad, sirven demedio auxiliar para la interpretación de la norma procesal, es decir cumplenuna función interpretativa. Si los principios fueron el fundamento para lacreación de la norma, esos mismos principios deben ser el fundamento para suinterpretación. La interpretación es la operación lógico jurídica encaminada aencontrar el único sentido válido y aplicable de una norma.
d).- sirven defundamento de la parte motiva de las sentencias y en general de lasresoluciones de los jueces (articulado 76, No. 7 lit. l Constitución),cumpliendo así una función aplicativa. Los mismos principios que fueron fundamento de creación, deben ser fundamentoen la aplicación de la norma al casoconcreto.
e).- por su alto contenido axiológico o de valores,constituyen normas de actuación o conducta justa de los sujetos procesales queestán llamados a obrar sobre principios, particularmente cuando no hay reglasespecíficas de comportamiento, o habiendo, son deficientes; y,
f).- permiten conocer el pasado, el presente y elfuturo del Derecho Procesal, que evoluciona con la jurisprudencia legal yconstitucional, la doctrina y los cambios sociales.
LOSPRESUPUESTOS PROCESALES:
Los presupuestos procesales son los requisitosnecesarios para que pueda constituirse un proceso valido, o una relaciónprocesal valida. Así como las condiciones que deben existir a fin de que puedatenerse un pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable, sobre lademanda, esto es, a fin de que se concrete el poder-haber del juez de proveedorsobre el mérito.
(CALAMANDREI).En si es los requisitos sin los cuales el juez no podría pronunciarse en unadecisión de fondo o de carácter valido, pero así mismo debe ser subsanadamediante por una manifestación de la parte.
Ahora bien ¿Quién ejerce el control delos presupuestos procesales? El juez es el único que puede realizar estecontrol, lo hace a medida que está avanzando el proceso y lo ejerce el juezdurante la o las etapas procesales según sea el caso, revisando: Lajurisdicción, competencia, el interés de la parte (litisconsorcios) y lademanda en forma, lo cual determina el nacimiento valido del proceso, eldesenvolvimiento y su normal culminación con la sentencia, sin que esta impliquenecesariamente el fondo o al fortuna de la pretensión o mucho menos que seafavorable a la pretensión.
En palabras del eminente procesalista JAIME GUASP: "LegitimaciónProcesal, es la consideración especial en que tiene la Ley, dentro de cadaproceso a las personas que se hallan en una determinada relación con el objetodel litigio, y en virtud de la cual exige, para que la pretensión procesalpueda ser examinada en cuanto al fondo, que sean dichas personas las quefiguren como partes en tal proceso".
La doctrina o legitimación procesal hadeterminado que la legitimación en la causa se erige en presupuesto material dela pretensión y por lo tanto de la sentencia.
La falta de un presupuesto procesalconstituye, un impedimento procesal y no una excepción.
MATERIALESY SUSTANCIALES:
Para CALAMANDREI .los presupuestos procesales los que permiten que secree la relación procesal valida como para poder dictar una sentencia.
Funcionan si como presupuestos(antecedentes) de la sentencia de fondo (merito), porque independientemente dela razón o sin razón de la parte, puede examinarse si es la verdadera titularde la relación jurídica debatida (legitimación) y ese examen se hace en lasentencia definitiva, es anterior al de la cuestión de fondo (materia) si seacepta la designación de presupuestos se les llamaría materiales.
Para la doctrina clasifican lospresupuestos procesales de la acción, de la pretensión del proceso y de lasentencia, pero JORGE FÁBREGA consideraque se constituyan presupuestos procesales los que se refieren a la pretensióny a la sentencia, de la sentencia de la sentencia valida sino de la sentenciafavorable los excluye y los admite en los presupuestos materiales.
La característica más marcada como laexpresa DEVIS ECHANDIA los presupuestosprocesales en general tiene la característica de ser revisables y exigibles deoficio por el juez, en razón de estar vinculados a la validez del proceso. Estono se aplica en los casos de LITISPENDENTIA, cosa juzgada, transacción, prescripción y desistimiento deproceso anterior, que no son verdaderos presupuestos procesales sino que sonpresupuestos materiales de la sentencia de fondo y que el juez no puededeclararlos ni examinarlos de oficio para la no admisión de la demanda, auncuando aparezca en el expediente.
Los presupuestos procesales miran elejercicio de la acción procesalmente considerada, a la iniciación del proceso yal procedimiento. En cambio los presupuestos materiales y sustancialescontemplan cuestiones de fondo, los materiales impiden que haya sentencia, ylos sustanciales de ellos dependen el alcance y el sentido de la decisióncontenida en ella.
El principio del debido proceso es underecho fundamental de contenido constitucional que garantiza la efectividad detodos los procesos, para todas las actuaciones del ser humano aplica en ella yes razón suficiente para que una decisión no se consolide cuando no se rige eldebido proceso, el derecho debido proceso comprende un conjunto de Principiosmateriales y formales entre los que se encuentra el principio de legalidad (MEMO INDEX SINE LEGE), el principio deljuez natural o juez legal, el principio de favorabilidad, cuales en estrictorigor responden mejor a la estructura jurídica de verdaderos derechosfundamentales que se entienden contenidos en el núcleo esencial del derecho aldebido proceso, como son el derecho de defensa, el derecho de asistencia de unabogado, el derecho a un debido proceso sin dilaciones injustificadas, elderecho a presentar y controvertir pruebas, el derecho a impugnar la sentenciay el derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho (NON BIS IN IDEM).
La finalidad de este principio .no esotra que garantizar el equilibrio armónico de las partes entre sí, bajo ladirección de un tercero imparcial que estaría dispuesto a dar el derecho aquien le corresponda, en virtud de lo probado, es decir, de lo evidenciado porlas partes bajo parámetros de legitimidad y oportunidad, el cual lo consideracomo norma rectora, garantizando a toda persona el libre acceso a laadministración de justicia.
Al respecto de tal principio lo definocomo el conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometido a cualquierproceso, que le aseguran a lo largo del mismo una recta y cumplidaadministración de justicia, la seguridad jurídica y la fundamentación de lasresoluciones judiciales conforme a derecho.
PRINCIPIALISMO JURÍDICO
PRINCIPIALISMO JURÍDICO:
PRINCIPIO ES UNA LEY OREGLA que se cumple o debe seguirsecon cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin delograr cierto propósito. Las leyes naturales son ejemplos de principiosfísicos, en matemáticas, lingüística, algorítmico y otros campos también existenprincipios necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse si sepretende tener cierto estado de hechos, otra manera de concebir los principiosinherentes a un sistema o una disciplina es como un reflejo de lascaracterísticas esenciales de un sistema, que los usuarios o investigadoresasumen, y sin los cual no es posible trabajar, comprender o usar dichosistema.
Etimológicamente principio deriva del latín PRINCIPIUM 'comienzo, primeraparte, parte principal' a su vez derivado de PRIM- 'PRIMERO, EN PRIMER LUGAR' y CAP (I)- 'TOMAR, COGER, AGARRAR', por lo que literalmente PRINCIPIUMes 'lo que se toma en primer lugar'. Se le puede llamar principio a losvalores morales de una persona o grupo.
LOS PRINCIPIOS JURIDICOS O DE DERECHO.- son aquellospostulados, ideas fundamentales o simplemente fundamentos que sustentan laciencia jurídica, las leyes y la actividad jurídica, particularmente laprocesal de la que es parte la argumentación judicial. También se los puede considerar como los instrumentos deprotección tanto de los valores jurídicos que subyacen en toda norma incluidala procesal, cuanto de aquellos que forman parte del conflicto de interesessobre el que se desarrolla el proceso civil. Igualmente se ha dicho que losprincipios constituyen presupuestos axiológicos que sirven de fundamento a lasnormas de derecho positivo. También se sostiene que al desentrañar laestructura de los principios se encuentra que son verdaderas normas dotadas degeneralidad e indeterminación, pues como señala Javier Perez Royo "Losprincipios Generales del Derecho no son más que las normas fundamentales ogeneralísimas del sistema, a partir de las cuales se puede deducir la soluciónde un problema no regulado expresamente en las diferentes normas que coexistenen un momento dado en el ordenamiento jurídico”. Es frecuente hablar de "normasde principio”, o de "principios normativos”.
Como ejemplos tenemos a los ya estudiados del DerechoProcesal y del Derecho Probatorio, pero agregando a manera de ejemplos,aquellos declarados en la Constitución en sus Títulos I, Capítulo Primero:"Principios Fundamentales” del Estado; II, Capítulo Primero: "Principios de aplicación de los Derechos”; IV,Capítulo Cuarto: "Principios de la Administración de Justicia”; SecciónTercera: "Principios de la Función Judicial”; en sus arts. 75, 168, 169 etc. Deigual forma los encontramos en los primeros artículos del Código Orgánico de laFunción Judicial y en otros Códigos y Leyes.
LA CONSTITUCIÓN ES LA NORMA SUPREMA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ECUATORIANO. (arts. 424 y 425Constitución Vigente.) Quela Constitución de la República del Ecuador, en el articulado 75 garantiza atoda persona el derecho a la tutela efectiva, imparcial y expedita, con sujecióna los principios de inmediación y celeridad, sin que en ningún caso, quede enindefensión. Según el PRINCIPIO DE SUPREMACÍA, O DE LA FUERZANORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN, los preceptos constitucionales tienen superioridad referente al resto, está en lacúspide de la jerarquía del ordenamiento jurídico, y determina aquellas normas opuestas a la Constitución del Estadoson inválidas. Si una ley admite la interpretación o más, debe escogerse aquella que se conforme con laConstitución y/o con los instrumentos internacionales referentes a los derechos fundamentas del hombre; si eso no esposible, se debe aplicar la jurisprudencia y la doctrina internacionales. El principio de la fuerza normativa de laConstitución no puede ser eludido en ninguna circunstancia ya que sus normas prevalecen sobre las demás leyes, seanestas referentes al derecho público al derecho privado, y consecuentemente sobre las disposiciones de la Ley Orgánica de laFunción Judicial o Código de Procedimiento Civil. En doctrina se considera,que toda norma de orden jurídico o social diferente a la Constitución Políticadel Estado, es ley secundaria.
DERECHOS FUNDAMENTALES.
GARANTIAS FUNDAMENTALES.
EFICACIA
JUSTICIA
SOBERANIA POPULAR
EFICACIA
IGUALDAD
SEPARACION DE PODERES
EFICACIA
PARTICIPACION DEMOCRATICA
DEBIDO PROCESO (EN SENTIDO AMPLIO)
EFICACIA
LIBERTAD
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
EFICACIA
VERDAD
SEGURIDAD JURIDICA
EFICACIA
PLURALISMO
PROPORCIONALIDAD
EFICACIA
DIGNIDAD
BUENA FE
EFECTIVIDAD
IGUALDAD DE LAS PARTES LITIGANTES
TUTELA JURISDICCIONAL
EFECTIVIDAD
ACCION
TRANSITORIEDAD DEL PROCESO
EFECTIVIDAD
CONTRADICCION
EFICACIA DE LA SERIE PROCEDIMENTAL
EFECTIVIDAD
MORALIDAD DEL DEBATE
EFECTIVIDAD
COMPETENCIA
EFECTIVIDAD
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
EFECTIVIDAD
SOCIALIZACION DEL PROCESO
EFECTIVIDAD
OPORTUNIDAD
EFECTIVIDAD
MOTIVACION ORAL Y ESCRITA DE DECISION
EFECTIVIDAD
JUEZ COMPETENTE
EFECTIVIDAD
INTERDICCION DE LA INDEFENSION
EFECTIVIDAD
IMPARCIALIDAD DEL JUZGADOR
EFECTIVIDAD
DE LA CLAUSURA
EFICIENCIA
DEBIDO PROCESO (sentido estricto)
EFICIENCIA
DISPOSITIVO
(comprende)
A.- INICIATIVA DE PARTE
B.-DEFENSA PRIVADA
C.-IMPUGNACION PRIVADA
D.-PRO ACTIONE
EFICIENCIA
INQUISITIVO
(comprende)
A.- FINALIDAD PREVALENTE
B.- DIRECCION JUDICIAL
C.- IMPULSO OFICIOSO
D.- INTERES PUBLICO
E.- FLEXIBILIDAD
F.- ADAPTABILIDAD
G.- DISCRECIONALIDAD
H.- SUPLENCIA DE QUEJA
EFICIENCIA
LIBERTAD O LEGALIDAD DE FORMAS
EFICIENCIA
FORMALIDAD
EFICIENCIA
ECONOMIA PROCESAL
EFICIENCIA
PRECLUSION
EFICIENCIA
PERENTORIEDAD
EFICIENCIA
CELERIDAD
(comprende)
JUSTICIA AGIL Y TECNOLOGICA
EFICIENCIA
PUBLICIDAD
EFICIENCIA
CONCENTRACION
EFICIENCIA
INMEDIACION
(comprende)
INTERMEDIACIÓN
EFICIENCIA
BILATERALIDAD
EFICIENCIA
SANEAMIENTO
EFICIENCIA
GRATUIDAD
EFICIENCIA
VINCULACIÓN
EFICIENCIA
REDUCCIÓN DEL ABUSO PROCESAL
( comprende)
SANCION DE EXCESO
EFICIENCIA
IURA NOVIT CURIA
EFICIENCIA
INTEGRACION
EFICIENCIA
DERECHO PROBATORIO
( comprende)
A.- ADQUISICION PROCESAL
B.- EVENTALIDAD DE LA PRUEBA
C.- CARGA DE LA PRUEBA
D.- VALORACION SEGÚN A SANA CRITICA
E.- APORTACION DE PARTE
EFICIENCIA
DE LA JURISDICCION (comprende)
A.- CONGRUENCIA
B.- DOBLE INSTANCIA
C.- EXCLUSIVIDAD
D.- OBLIGATORIEDAD
E.- INDEMPENDENCIA
EFICIENCIA
DE LA NULIDAD (comprende)
A.- LEGALIDAD
B.- FINALIDAD
C.- TRASCENDENCIA
D.- CONSERVACION
E.- CONVALIDACION
F.- SUBSANACION
G.- INTEGRACION
ESTRUCTURA TRIANGULAR DEL DERECHO
FILOSOFIA
DEL
DERECHO
Ser (objeto jurídico)
ONTOLOGIA JURIDICA
TEORIA
DEL
DERECHO
Ente (trialista del mundo jurídico)
ONTICA JURIDICA
CONOCIMIENTO
JURIDICO
DIMENSIONES
DEL
DERECHO
EFICACIA
VALOR
(JURISTICA DIKELOGICA)
TEORIA DE LA JUSTICIA
FINALIDAD
EFECTIVIDAD
NORMA
(JURISTICA NORMOLOGICA)
NEOCONSTITUCIONALISMO
GARANTISMO
FUNDAMENTALIDAD
EFICACIA
HECHO
(JURISTA SOCIOLOGICO)
ARGUMENTACION
EFICIENTISMO
FUNCIONALIDAD
PRINCIPIODE LEGALIDAD.- establecido enel art: 76 numeral 3 de la constitución, que dice "nadie podráser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, noeste tipificado en la ley como infracción penal, administrativo de otranaturaleza..."
PRINCIPIOS DE LEGALIDAD,JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- el articulado 7 Código Orgánico De La Función Judicial jueces de paz: en equidad sometidos a sujurisdicción: según ley. Y en los articulados 168, 172, 189 y 226 denuestra CONSTITUCIÓN.
PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN.- que posibilitapor medio de los recursos horizontales (ACLARACIÓN, AMPLIACIÓN, REFORMA,REVOCACIÓN),o verticales (apelación,de hecho, casación), fiscalizar los pronunciamientos y el quehacer deljuzgador, en los primeros casos por el mismo y en los otros por un tribunalsuperior. Este principio se articula con el principio de la doble instanciareconocido por nuestra Constitución, que garantiza que un proceso sea conocidocuando menos por jueces o tribunales de dos distintos grados. Por vía de apelación se busca lareforma o revocación de la providenciaimpugnada, mas, por el principio "NON REFORMATIO IN PEJUS", ningún tribunal superior puede empeorar la situaciónjurídica del procesado, cuando este es el recurrente. Por vía de casación sebusca la anulación de la sentencia o autos dictados contra ley.. El articulado76 No.7 lit. m de la Constitución consagra este principio, igualmente elarticulado 8 No2. lit. h de la Convención Americana de Derechos Humanos queseñala, "La ley establece los mecanismos jurisdiccionales impugnatorios afavor de los procesados para que puedan expresar su disconformidad con lasresoluciones dictadas por los órganos de justicia….”. Como un complemento, losarticulados 173 de la Constitución y 31 del COFJ aseguran el principio deimpugnación en sede judicial de las resoluciones dictadas por autoridadesadministrativas.
PRINCIPIO DE VALORACIÓN.- que impone aljuez la estimación o evaluación jurídica permanente de todos los actos que se desarrollan bajo su dirección enmiras a garantizar un debido proceso, un proceso jurídicamente válido. En esta virtud los actos de las partes procesales, delos sujetos auxiliares y los suyos propios (actos jurisdiccionales), debencumplir con exigencias de fondo y forma previstos en la ley a fin de garantizarsu valor, considerando entre otros aspectos que "la validez de un acto esconsecuencia de la validez del acto anterior y antecedente de validez del actoque le sigue”; y, de que "No se sacrificará la justicia por la omisión deformalidades”. Por ello, sus mismas resoluciones deberán ser el resultadoválido, de la actividad lógico valorativa de los actos que le precedieron. Estafunción es más estricta en el campo de la prueba en que tiene el deber devalorar toda la prueba con apego a las reglas de la sana crítica. Como ejemplovemos que el juez previo a sentencia pide autos y los valora, constatando laobservancia de las solemnidades sustanciales, la concurrencia de lospresupuestos procesales, declarando su "validez”; o, cuando admite como válida una confesión, undocumento, etc.
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA.- el articulado 8 código orgánico de la función judicial juezas y jueces solo estarán sometidos en el ejercicio de la potestadjurisdiccional: 1.- a la constitución 2.- a losinstrumentos. Internacionales derechos humanos. 3.- a la ley articulado 168 y172 CONSTITUCIÓN.
PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN O SANEAMIENTO.- por el cual, si un acto procesal afectado denulidad, no es impugnado oportunamente, adquierepleno valor, por laaceptación o aquiescencia tácita de la parte afectada, excepto si está afectadode nulidad absoluta o insanable o provoque indefensión a una parte. Hoy, entrelas facultades jurisdiccionales de los jueces(articulado 130 No.8 COFJ) está lade convalidar los actos procesales verificados con inobservancia deformalidades no esenciales, para asíevitar nulidades e impugnaciones sobre situaciones que pueden ser subsanadaspor el mismo juez, en miras a obtener economía, celeridad, eficacia procesal yevitar sucesivas impugnaciones. El articulado 110 inciso último del COGEPrecoge este principio al prescribir que "No se declarará la nulidad por viciode procedimiento cuando la omisión haya sido discutida en audiencia preliminaro fase de saneamiento”.
PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL.- que propicia eficiencia y un menor costoprocesal, con ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero. Este principio es más eficazen el proceso oral que en el escrito, pues más cuesta, en todo orden, elescribir que el hablar. Está vinculado con el de concentración, que en elsistema oral propende al ideal del proceso de una sola audiencia.Nuestra Constitución, en la búsqueda de economía procesal, establece que lasleyes procesales procurarán la simplificación, uniformidad yagilidad de los trámites.
PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN, CELERIDAD Y EFICACIA.- que seinterrelacionan y complementan, en busca de una relación más directa y humanaentre el juez, las partes procesales, los sujetos auxiliares y los actos delproceso, a fin de facilitarle un mejor conocimiento y apreciación de loshechos, una más rápida sustanciación y resolución de las causas y una eficaz ycertera administración de justicia. Si inmediación significa cercanía,contigüidad, este principio propende a una relación más estrecha entre el juezy las partes, entre estos y el proceso, sus actos y diligencias especialmenteprobatorias. COUTURE señala que "Amayor proximidad del Juez con la prueba, mayor eficacia, a mayor lejanía, menorvalor de convicción”.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE IGUALDAD, PONDERACIÓN YPROPORCIONALIDAD.- contenidos en los articulados 11, numerales 2, 3, 4,5, 6, 7, 8, y 9; 66 numeral 4; 75; 76 numerales 1 y 6; 82; 172; 424; 425; 426;427 y 428 de la Constitución de la República.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.- el articulado 9 Código Orgánico De La Función Judicial actuación: imparcial respetando: igualdad ante la ley resolver:sobre única baseconsagrada en la constitución, instrumentos internacional, derechos humanos, la ley; y, elementos probatorios: partes; parapreservar derecho defensa y a la réplica: no audiencias o reuniones privadas: fuera de lasetapas procesales. Articulado 168 de nuestraCONSTITUCIÓN.
PRINCIPIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.-el articulado 18 Código Orgánico De La Función Judicial sistemaprocesal: medio para la realización de lajusticia las normas procesalesconsagran los principios de: simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad y economía procesal, harán efectivas: garantías del derecho al debidoproceso Articulado 76 CONSTITUCION, no se sacrificará a lajusticia por omisiónde formalidad 169 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
PRINCIPIOS DISPOSITIVO DE INMEDIACIÓN Y CONCENTRACIÓN.- el articulado 19 CódigoOrgánico De La Función judicial dispositivo:todo proceso se promueve por iniciativa de partelegitimada, las juezas (es) resolverán: en lo fijado por las partes como objeto delproceso y en mérito de pruebas pedidas, ordenadas y actuadas según ley. En procesos de garantíasjurisdiccionales: de constatarse vulneración dederechos no invocados por afectados, juezas (es) pueden pronunciarse¸ inmediación: intervención. Directa juezas¸ y, concentración:menor cantidad actos. También contemplado en elarticulado 168 numeral 6 de nuestra CONSTITUCIÓN, que persigue el debate y resolución dentro deun proceso y una sentencia, de todos los puntos materia de pretensión,excepción, reconvención, incidentes, etc, buscando que toda la actividad yesfuerzo de los sujetos procesales no se disperse. A diferencia del procesoescrito, en el proceso oral se propicia la integración ordenada, en una audiencia, de varias actividades, bajoun mismo ritmo y en una sola dirección. El articulado 168 numeral 6 de laConstitución consagra este principio y el articulado 19 inciso último delCódigo Orgánico de la Funcion Judicial lo desarrolla al prescribir que, "Sepropenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad de actos, paralograr la concentración que contribuya a la celeridad del proceso”.
PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR Y OBLIGATORIEDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DEJUSTICIA.- Por el primero se reivindica que la soberanía en laAdministración de Justicia radica en el Pueblo y se ejerce por delegación a losjueces competentes. Así entendemos la trascendencia de la fórmula que elarticulado 138 del Código Orgánico de la Función Judicial impone utilizar en las sentencias: "AdministrandoJusticia en nombre del pueblo soberanoy por autoridad de la Constitución y leyes de la República”. Por el segundo se proscribe la justicia por propia mano yse impone a gobernantes y gobernados elsometimiento al orden judicial preestablecido. Se prohíbe la imposición de las razones propias, la autotutela de losderechos subjetivos, la creación de tribunales especiales para juzgarciertos actos y a ciertas personas.
PRINCIPIO DE AUTORIDAD.- (derivado de aquel de orden político y jurídicoatribuido a las autoridades legítimas) por el cual se le encarga al Juez lafunción de "director jurídico” del proceso juzgando y haciendo ejecutar lojuzgado en todas sus actividades, tanto formales o de gestión, cuanto sustanciales, de contenido o de fondo, enmiras a garantizar un debido proceso formal y sustancial. Por este principioestá legitimado para desplegar o imponer actos de documentación, impulsoprocesal, disciplina y orden, disposición, resolución, etc. ajustados a la ley.Mas cabe precisar que los sujetos procesales no obedecen a la persona, sino aeste principio atribuido a la autoridad a la que están subordinados. Hayquienes sostienen que la autoridad del juez no solo debe ser legal, sino tambiénmoral, pues es un referente de actuación de los restantes sujetos procesales,en unión de quienes debe obrar con lealtad, buena fe, moralidad procesal,buscando el bien y la equidad. Esteprincipio está recogido en el articulado 3 del COGEP.
PRINCIPIO DE CELERIDAD.- el articulado 20 Código Orgánico De La Función Judicial la administración de justicia será: rápida y oportuna tantoen: la tramitación y resolución como en la ejecución, el juezas (es): obligados proseguir eltrámite en los términos legales sin petición de parte. El retardoinjustificado imputable.- juezas (es), demás servidoras (es) yauxiliares; sancionado conforme ley. También contemplado en el articulado 169de nuestra CONSTITUCIÓN.
PRINCIPIO DE AUDIENCIA.- por el quetoda persona tiene derecho a ser escuchada por un Juez o tribunal en uso de sulegítimo derecho a la defensa, ya alproponer o contestar una demanda, o en toda etapa acto o diligencia judicial,derecho que le asiste también a terceristas coadyuvantes, excluyentes, oterceros que tengan interés inmediato y directo en la causa, o pueden serafectados por las resoluciones. Este principio está vinculado al derechoconstitucional de petición.
PRINCIPIO DE PROBIDAD.- el articulado 21 Código Orgánico De La Función Judicial misión sustancial función judicial: conservar y recuperar paz social; garantizar la ética laica y socialcomo sustento del querer público y ordenamiento jurídico. Todaservidora (organismo) función judicialen el desempeño de sus funciones observará una conducta: diligente, recta, honrada e imparcial. Tambiéncontemplado en el articulado 172 de nuestra CONSTITUCIÓN.
PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.- que impone la necesidad de un ecuánime aplicación dela ley y administración de justicia. Nodeben primar factores que favorezcan a unos en perjuicio de otros, aunque depor medio existiere amistad o enemistad. El Juez debe actuar igual, encircunstancias iguales, pues sin imparcialidad no hay justicia. Los articulados7 y 8 del Estatuto del Juez Iberoamericano señalan que "La imparcialidad delJuez es condición indispensable para el ejercicio de la funciónjurisdiccional”; "La imparcialidad del Juez a de ser real, efectiva y evidentepara la ciudadanía”. El Pacto de San José sobre Derechos Humanos, entre lasgarantías judiciales señala que "Toda persona tiene derecho a ser oida…por unJuez o Tribunal independiente e imparcial..”. Cicerón al señalar que la amistadsolo puede existir entre los buenos, sentenciaba, "Establécese pues por leyprimera en la amistad, que ni pidamos a los amigos cosas malas, ni las hagamosaunque nos rueguen”, criterio que en muchos casos no se respeta, ya porfactores subjetivos del Juez, ya por influencias políticas, económicas, de jerarquía,que afrentan este principio y al derechoConstitucional de Protección(articulado75) por el que "Toda persona tiene derecho al accesogratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses...”, derecho quelo confirma el articulado 9 del C. Orgánico de la F. Judicial. Para aseguraraquello, el Juez debe asumir la imparcialidad como un dogma, mas como señalaalgún jurista, "para ser imparcial primero hay que ser independiente”.
PRINCIPIODE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.-determinadoen el articulado 76 numeral 2 de la Constitución que establece: "se presumirá la inocencia de toda persona, yserá tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad medianteresolución firme sentencia ejecutoriada".
PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA.- elarticulado 22 Código Orgánico De LaFunción Judicial los operadores de justiciason responsables: garantizar el acceso a la justicia, y el consejo judicatura y organismos de funciónjudicial: medidas para superar barreras estructurales de índole: económica social, generacional, género, cultural,geográfica y otras que impida: igualdad de acceso. También contemplado en elarticulado 181 y numerales de nuestra CONSTITUCIÓN.
PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.- el articulado 24 Código Orgánico De La Función Judicial en toda actividad función judicial lasservidoras (es) de justicia deberán considerar: elementos de ladiversidad cultural relacionados con: practicas, normas, procedimientos, de laspersonas, grupos o colectividades.
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA.- el articulado 25 Código Orgánico De La Función Judicial obligación juezas (es): velar por la constante, uniforme y fiel aplicación: constitucióninstrumentos internacionales de derechos ratificados leyes y demás normasjurídicas. Con concordancia Articulado 82 de la CONSTITUCIÓN.
PRINCIPIOS DE LEALTAD (BUENA FE) Y PROBIDAD (HONRADEZ).- el articulado 26 CódigoOrgánico De La Función Judicial juezas (es) en procesosjudiciales exigirán a partes y sus abogadas (os): conducta de respeto recíprocointervención ética teniendo el deber deactuar: con buena fe y lealtad (174 constitución.); se sancionará: prueba deformada, todomodo de abuso del derecho, procedimientos de mala fe. Parteque induce a engaño: sancionado según ley. También contemplado en el articulado 26 de nuestraCONSTITUCIÓN, con alto contenido devalores, por los cuales se busca que en el proceso se litigue sobre bases decorrección, quedando en teoría proscrito el uso de falsos argumentos, artimañas, chicanas o engeneral procedimientos indebidos, ilegítimos o antiéticos que afecten ladefensa de las partes, el cabal desarrollo del proceso, el correctoesclarecimiento de los hechos y la resolucióncertera del juez. Fundamentalmente debeobservarse lealtad hacia el Juez que generalmente resuelve sobre los actos ypruebas de las partes. El articulado 174de la Constitución sentencia que, "Lamala fe procesal, el litigio malicioso o temerario, la generación de obstáculoso dilación procesal, serán sancionados de acuerdo con la ley”. El articulado 26del Código Orgánico Funcion Judicialprescribe que los jueces exigirán a las partes y a sus abogados una conducta derespeto recíproco e intervención ética, "teniendo el deber de actuar con buenafe y lealtad”, sancionando la prueba deformada, el empleo de artimañas yprocedimientos de mala fe y todo abuso del derecho. El articulado 132 y 335Nos. 1 y 9 confirman y fortalecen este principio, atribuyéndole al juezfacultades correctivas y aún coercitivas. Este principio busca reivindicar lamoralidad procesal.
PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL.- el articulado 27 Código Orgánico De La Función Judicial juezas (es) resolverán: elementos aportados por las partes, no se exigirá prueba de: hechos públicos y notorios, el juez debe declararlos cuando los tomeen cuenta. También contemplado en elarticulado 27 de nuestra CONSTITUCIÓN.
PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.- el articulado 28 Código Orgánico De La Función Judicial, juezas (es) en ejercicio de funciones limitarán: a juzgar hacer ejecutar lo juzgado (172). No podrá excusarse: en asuntos de su competencia por falta de norma u oscuridad de la misma; servirán para interpretar: principiosgenerales derecho, doctrina y jurisprudencia osuplir ausencia o insuficiencia normas.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD ADJETIVA O DE PROCEDIMIENTOS.- por elcual los procesos y sus procedimientos, la competencia y facultadesde los jueces, las condiciones de tiempo, lugar y modo en que se deben cumplirlos actos procesales, los ritos y formalidades quedeben observarse, deben estar prefijados por el legislador de manera clara y expresa en la ley, debiendo los sujetos procesales, ajustar sus actuaciones a ella. Elarticulado 76 No.3 de la Constitución señala: "Solo se podrá juzgar a unapersona…con observancia del trámite propio de cada procedimiento”, lo cualconlleva la prohibición de implementar procedimientos e imponer exigencias noprevistas en la ley procesal. En relación se habla del principio pro sentenciapor el cual las normas procesales deben interpretarse y aplicarse con el fin defacilitar la resolución del asunto de fondo del conflicto y no paraobstaculizarla.
PRINCIPIODEL INTERÉS PÚBLICO.-alser el proceso una forma de participación ciudadana e instrumento de Justicia,el derecho procesal persigue la armonía pública y la paz social, pues este es su objeto einterés último. El estado no tiene en el proceso un interés simplementeequivalente a la suma de los intereses individuales, tiene otro más alto que esel de la paz social con justicia, la seguridad jurídica y la vigencia delestado de derecho. Un sistema procesal sustentado en el interésprivado, que mire al proceso con una visión privatista, sería frágil,provocaría duda en los propios particulares, no brindaría seguridad jurídicay llevaría a la desaparición del estado como sistema de vidajurídicamente organizado. El articulado 17 del Código Orgánico de la Funcionjudicial señala: "La Administración de Justicia por la Función Judicial es unservicio público, básico y fundamental del Estado…”, como lo es la educación,la salud, etc.
PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL.- derivado de aquel de orden constitucional,por el que las partes tienen derecho a un análogo trato en el acceso a losórganos judiciales, en la oportunidad para su defensa, el desenvolvimiento delproceso, actuaciones probatorias, impugnaciones,derechos y cargas procesales. En todorégimen de derecho, el sistema jurídico debe ser igualitario y accesible paratodos los miembros de la sociedad, en paridad de condiciones, que es la"CONDITIO PER IURIS”, o igualdad jurídica o de derechos. Se considera, y con plena razón, que el principio deigualdad es el que regenta el universodel proceso. El Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos en su articulado 14 prescribe que "Todas las personasson iguales ante los Tribunales y Cortes de Justicia”. El articulado 10 de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos también proclama que "Todapersona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oídapúblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial…”.Nuestra Constitución consagra a la igualdad como una garantía del derecho dedefensa. Su articulado 76, No.7, lit. c. garantiza: "Ser escuchado en elmomento oportuno y en IGUALDAD de condiciones.”.
PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR y PRINCIPIO DE PROTECCIÓN INTEGRAL.-establecido en los articulados 44 y 45de la Constitución De La República Del Ecuador,establece que el estado por medio de sus órganos jurisdiccionales adopta laprotección de la familia y promueve de forma prioritaria el desarrollo integralde las niñas, niños y adolescentes y aseguraran el ejercicio pleno de sus derechos.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL IN DUBIO PROINFANTE.- que trasciende más allá de la duda administrativa y judicial conforme alprincipio del interés prevalente absoluto fijado por el legislador, amparado en lo dispuesto en los arts. 18, 20 y 23 del Código Orgánico De La Función Judicial enconcordancia con lo establecido en losarts. 75, 76, 168 y 169 del nuestra carta magna.
PRINCIPIO DE COLABORACIÓNCON LA FUNCIÓN JUDICIAL.- el articulado 30 delCódigo Orgánico De La Función Judicial, obligados a colaborar con la función judicial: funciones: legislativa, ejecutiva, electoral, detránsito y control social, gobiernos autónomos, regímenes especiales ymás instituciones.
PRINCIPIO DEIMPUGNABILIDAD EN SEDE JUDICIAL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- el articulado31 delCódigo Orgánico De La Función Judicial, no son decisiones jurisdiccionales: las resolucionesdictadas dentro de un procedimiento por otras autoridades e instituciones delestado distintas de quienes ejercen jurisdicción constituye: actos de la administración públicaimpugnables en sede jurisdiccional.
PRINCIPIO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD.- el articulado 17 del Código Orgánico De La Función Judicial, laadministración de justicia por la función judicial es: un servicio público básico y fundamental delestado para hacer respetar los derechos garantizados en la constitución, losinstrumentos internacionales derechoshumanos, ley.
PRINCIPIO DE GRATUIDAD.-el articulado 168 numeral 4 de la Constitución Vigente, reivindicadopor la actual Constitución cuyo articulado 75 prescribe que "Toda persona tienederecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial yexpedita de sus derechos e intereses…”. El articulado 12 del Código Orgánico dela Funcion Judicial confirma este principio. Complementariamente el articulado76 literal f) de la Constitución, asegura el derecho a "Ser asistido gratuitamente por una traductora otraductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en el que se sustanciael procedimiento”.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.- Contemplado en el literal d) del numeral 7 delarticulado76, y ARTICULADO 168 numeral 5de la Constitución Vigente, en concordancia a lo dispuesto en el articulado 13del Código Orgánico De La Función Judicial, Por elque todo proceso es público, teniendo las partes derecho a conocer de sus actosy acudir a sus diligencias. Por este principio se proscribenlos actos y procedimientos secretos, salvo excepción legal, en salvaguarda demás altos intereses públicos, morales, etc.. La citación y la notificación sonactos procesales que dan vida y vigencia a este principio. Si no hay lacitación con una demanda, si no hay notificación con un término, una sentencia,un acto o diligencia procesal, no se podría contestar, excepcionar, aportar pruebas, contradecirlas, apelarde un fallo, etc., pues al no conocérselos públicamente, "nadie estaríaobligado a lo imposible". El proceso oral refuerza la publicidad. El articulado 168 de la Constitución en su parteinicial consagra el principio de publicidad y el No. 5 prescribe que "En todassus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casosexpresamente señalados en la ley”. Dentro de las garantías del debido proceso,el articulado 76 literal d) determina que "Los procedimientos serán públicossalvo las excepciones previstas por la ley”. El articulado 13 del C. Orgánicoseñala que "Las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo loscasos en que la ley prescriba que sean reservadas”. Por ejemplo en audienciasreservadas en asuntos de tenencia de menores; en procesos de investigación aadolescentes infractores; en causas sobre violencia contra la Mujer, etc. Elarticulado 8 del COGEP recoge este principio.
PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS DERECHOS.- el articulado 23 Código Orgánico De La Función Judicial deberfundamental de la función judicial: garantizar la tutela judicialefectiva de los derechos declarados: constitución, internacionales, derechos humanos y ley cuando sean reclamados por sus titulares; resolver pretensiones y excepciones: articulados75 y 172 Constitución. Prohibido: excusarseo inhibirse.
PRINCIPIOS DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA, SEGURIDADJURÍDICA Y DE LEGALIDAD.- señaladosen la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA arts.11 n° 3 y 9; 75; 76 y 82.
PRINCIPIOS DE CELERIDAD PROCESAL, TUTELA JUDICIALEFECTIVA DE LOS DERECHOS Y SEGURIDAD JURÍDICA DEL PROCESO.-establecidos en los arts. 75; 76 y 82 de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA yarts. 7; 19; 21; 23; 26; 27; 28 inciso 1°; 129 n° 1 y 2, 130 n° 1, 2, 6, 8,9,10 del Código Orgánico de la Función Judicial.
PRINCIPIOEN DOCTRINA - NON BIS IN ÍDEM - TAMBIÉN CONOCIDO COMO DE LA LEGALIDADSUSTANTIVA.- Elarticulado 76 numeral .7 letra i DE LA CONSTITUCION) "nadie podrá serjuzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por lajurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto".
PRINCIPIOREFORMATIO IN PEIUS.-se encuentra determinado en el articulado 75 de la Carta Constitucional, "toda persona tiene derecho al accesogratuito a la justicia y a la mera efectiva, imparcial, y expedita de susderechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad;en ningún caso quedara en indefensión..." en armonía con elarticulado 76 numeral 7) letra a)"nadieserá privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado delprocedimiento".
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA.- NuestraConstitución, expresa en el articulado 82 lo siguiente: "el derecho a laseguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la constitución y en laexistencia de las normas jurídicas previas, claras, públicas y ampliadas porlas autoridades competentes". Además, los principios constitucionalesdentro del marco de la seguridad jurídica son los siguientes: principio de legitimidad. Toda normaconstitucional debe ser cumplida y gozar de eficacia jurídica; principio de unidad. la norma constitucionaldebe ser considerada dentro del texto y en concordancia con los instrumentosinternacionales legalmente reconocidos por el estado; principio de eficacia integradora, es la base de estabilidad delsistema político de desarrollo sustentable; principio de perdurabilidad, debe perdurar la constitución en eltiempo, regulando la vida nacional; y. principiode funcionabilidad, procura que las normas constitucionales sean útiles,a fin de que sus preceptos sean cumplidos y no sean meros enunciados.
PRINCIPIO LURA NOVIT CURIA.- según el articulado 4numeral 13 de la Ley Orgánica De Garantías Jurisdiccionales Y ControlConstitucional, la jueza o juez podrá aplicar una norma distinta a la invocadapor los participantes en un proceso constitucional "el juez conoce el derecho".
PRINCIPIO A LA DEFENSA.-señalada en el articulado 76 n° 7 literal d y h de LA CONSTITUCIÓN DE LAREPÚBLICA que dispone que nadie pueda ser privado del derecho a la defensa enningún grado e instancia en aras de continuar sustanciado el proceso.-
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.-estipulado en el articulado 76 numeral 7 literal d de la CONSTITUCIÓN DE LAREPÚBLICA DEL ECUADOR.
PRINCIPIODE LA DEBIDA DILIGENCIA.- previstoen el articulado 172, inciso segundo de la CONSTITUCIÓN, ya que la debidadiligencia es aquella pedida, practicada y publicitada en forma oportuna, conobservancia estricta de las garantías constitucionales y, en particular,cumpliendo con las garantías básicas que comportan el derecho al debidoproceso, para lo cual hace mención a la jurisprudencia constitucional.
PRINCIPIOS DEPROGRESIVIDAD.- la constitución invoca este principio en el art,11 numeral 8.
PRINCIPIODE ORALIDAD.-Que en el articulado 169 de nuestra Constitución establece: "el sistemaprocesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesalesconsagraran los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías deldebido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión deformalidades";
PRINCIPIO DE LA BUENA PRACTICAPROFESIONAL.- Que en el articulado 174, inciso segundo, prevé que ellitigio malicioso o temerario, la generación de obstáculos o dilación procesal,será sancionado de conformidad a la ley;
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA LEGAL.- Que en el articulado 82 reconoce elderecho a la seguridad jurídica fundamentándolo en el respeto a la Constitucióny en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadaspor las autoridades competentes;
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN.- previsto en los arts. 75 y 169 de la Constitución de la república delecuador en forma personal o por intermedio de procurador judicial con poderamplio y suficiente, que contenga cláusula especial para transigir audiencia enla que de conformidad con el principio de concentración constante en elarticulado 168 numeral 6 de la norma constitucional señalada, se presentaráprueba instrumental y se formularán otras pruebas.-
PRINCIPIO DE LAINTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES.- articulado29 código orgánico de lafunción judicial juezas y jueces al interpretar ley procesal: teneren cuenta que el objeto de los procedimientos es la efectividad de losderechos. Reconocidos, Constitución e Instrumentos internacionales de derechoshumanos y ley: sustantiva o material.
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.- Conformidad de expresión, concepto y alcance entre el fallo y laspretensiones de las partes, formuladas en el proceso.
PRINCIPIO DEADQUISICIÓN PROCESAL O COMUNIDAD DE PRUEBAS.- establece que todas las pruebas son del proceso,por lo que cualquiera de las partes puede valerse de ellas.
PRINCIPIO DEANALOGÍA.- analogía. Aplicación, a un caso no previsto en la ley, de unanorma extraída de la misma ley "ANALOGÍA LEGIS” o del ordenamiento jurídico”ANALOGÍAIURIS”.
PRINCIPIO DECONVALIDACIÓN.- permite a las partes esenciales del proceso aceptar por bien hecho algúnacto procesal omitido, siempre que no perjudique a la otra parte o a un tercero
PRINCIPIO DEDIRECCIÓN.- permite encaminar al juez el proceso por el sendero procesal fijado deantemano por el derecho procesal.
PRINCIPIO DEIGUALDAD PROCESAL.- por este principio las partes tienen idéntica posición y las mismasfacultades para ejercer sus respectivos derechos.
PRINCIPIO DEIMPULSO PROCESAL.- consiste en que las partes esenciales y accesorias del proceso tienen asu cargo y responsabilidad para que el proceso no se paralice y concluya dentrode los términos o plazos legales. y losmodos de impulsar el proceso sean por: 1. las partes. 2. por el juez. o 3. Por la ley.
PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN.- consiste en el hecho deque diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva mediante laclausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapasprocesales ya extinguidas por no haberse observado el orden u oportunidad dadapor la ley para la realización de un acto o, por haberse ejercido ya una vez,válidamente, esa facultad. Este término deriva de las vocees latinas pre quesignifica antes; y CLAUDO, cerrado. Se parte de la idea de que todo juicio sedivide en términos o etapas, cada una de las cuales supone la conclusión,clausura o cierre de la anterior, sin posibilidad legal de ser reabierta. Comoconsecuencia, la actividad procesal fijada por ley para cada etapa debe seragotada durante el tiempo de su duración, caso contrario caduca el derecho porprohibición en contrario. Por ej.: el demandado podrá contestar la demandaúnica y preclusivamente en el término o momento señalado por la ley, luego delo cual perece la etapa (y caduca el derecho del demandado), dando paso a unanueva etapa procesal. Por la preclusión, seobtiene: a).- seguridad jurídica en el proceso; b.- orden procesal, impidiendo que las partes pretendan imponer suinterés o capricho particular por sobre el interés general que prima en elproceso; c.-sometimiento estricto alos términos temporales prescritos en la ley, (la preclusión es el precio de la disciplina procesal); d.-cumplimiento específico de lasactividades y cargas que en cada etapa pueden y deben asumir las partes o eventualmente el juez; e.-adicionalmentey como el proceso no puede desarrollarse por sí mismo, la preclusión impone la necesidad del oportuno impulsoprocesal(algunos procesalistas encuentran en ello dos nuevos principios: deimpulso y de oportunidad). Por este principio, toda etapa o término procesal esconsecuencia del anterior y antecedente del que sigue. Todo acto esconsecuencia del anterior y antecedente del siguiente.
PRINCIPIO DEPROBIDAD.- es la conducta imparcial y recta que deben cumplir los sujetosprocesales en los procesos en que les corresponda intervenir cuáles son los principios procesales.-elementos fundamentales del proceso que son: principio dispositivo (las partestienen la acción procesal). Principio de impulso procesal (juez señala lasiguiente etapa). Principio de legalidad (todo acto oresolución fundado en ley). Principio de jurícidad (fundado en ley y en losprincipios generales del derecho). Principio de concentración (reunir la mayorcantidad de etapas en una sola). Principio de judicación (presencia del juez).Principio de inmediación (relación procesal entre el juez y las partes).Principio de celeridad (proceso rápido). Principio de economía procesal(propugna que el proceso sea más rápido y barato). Principio de oralidad yPrincipio de escritura.
LOS PRINCIPIOS Y SU APLICACIÓN.- Constituyen un criterio hermenéutico valido e importante en lainterpretación y aplicación de los derechos humanos en algunos países delmundo, como también en el Ecuador, Todos los principios de interpretación delos derechos humanos se encuentran íntimamente relacionados y se complementanentre todos El Ecuador en su Constitución invoca estos principios para lainterpretación de los derechos humanos, así como también lo hace la LeyOrgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y Todos losprincipios de interpretación de los derechos humanos giran en torno a la protección de la persona humana en su dignidad y protegenampliamente los derechos de los que son titulares por tener la condición detal.
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN O PRINCIPIO CONTRADICTORIO.- por elcual se posibilita que las partes procesales confronten sus demandas y pretensiones, contestaciones y excepciones,pruebas y contrapruebas, réplicas y contraréplicas, a fin de asegurar la justacomposición de la litis, la invocación de razones, el cabal ejercicio delderecho a la defensa y respeto al debido proceso. Por la confrontación deopuestos el Juez llega a obtener la verdad. Papel trascendental cumplen en lacontradicción, los actos citatorios y de notificación.
PRINCIPIO DISPOSITIVO.- el articulado 19 del CódigoOrgánico De La Función Judicial, implicaque las partes poseen el dominio sobre los derechos reclamados como losderechos deducidos en el proceso; pero no puede confundirse el principiodispositivo con la aportación de parte, y a que ésta consiste en que la leyasigna a las partes la función de reunir y traer al proceso el material dehecho, limitando la función del juez a recibirlo para valorarlo después. Perouna cosa son los hechos que ponen de manifiesto o limitan la intención dequerer ejercitar un derecho y otra son los hechos que completan y aclaran taldeclaración de voluntad. Mientras los primeros entran en el ámbito delprincipio dispositivo, los segundos no tienen por qué excluirse de laaportación judicial. En otro sentido el principio dispositivo no debeconfundirse con el poder de las partes en la ordenación del proceso. Que talcometido corresponde al órgano decisor es hoy generalmente admitido por ladoctrina. El principio dispositivo así delimitado coincide con la conocidamáxima NEMO IUDES SINE ACTORE.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.- constituye una medida equilibrada, loseñala el articulado 76 de la constitución numeral 6 de la siguiente manera: "las leyes establecen la debidaproporcionalidad entre infracciones y sanciones penales, administrativas o deotra naturaleza". Así, la aplicación deeste principio, tiene como finalidad evitar que se cometan abusos,arbitrariedades y la desproporción en la materialización de un apena, la mismadebe tomar una consideración, pues tanto el delito cometido como lapersonalidad del infractor deben ser analizados en una dimensión real.
PRINCIPIOS DE RESOLUCIÓN Y OBLIGATORIEDAD.- Elprimero sostenido por la Teoría del "deber de fallar”, por el que, todo procesoo incidente debe recibir una resolución, sin que el juez pueda abstenerse porninguna razón, contrario a lo que sucedía con el Pretor romano y el Juez del sistema francés, que podía dictar un NONLIQUET (me abstengo). El articulado 23 inciso tercero del Código Orgánico de laFuncion Judicial prescribe que en miras a garantizar la tutela judicialefectiva de los derechos, "las juezas y jueces están obligados a dictar fallosin que les sea permitido excusarse o inhibirse”. En cuanto a la obligatoriedad, todaresolución de juez competente debe ser de aceptación y sometimiento obligatorio,pues en el estado de derecho la voluntad e interés de los particulares estásiempre sujeto al imperio de la autoridad y de sus decisiones, lo contrariosería desacato. El articulado 83 No.1 impone como deber de todo ciudadano, elacatar y cumplir las decisiones legítimas de autoridad competente. Elarticulado 75 parte final de la Constitución previene que "El incumplimiento delas resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD.- Son universales los derechoshumanos, en cuanto se extienden a todo el género humano, entodo tiempo y lugar, enrazón de la esencial unidad de naturaleza del hombre, cualquierasea su condición histórica o geográfica, su raza, sexo, edad osituación concreta en la sociedad.
PRINCIPIO DE LA CARGA PROCESAL.- por el que, la parte quepretenda hacer valer un derecho o beneficiarse de una situación jurídica enjuicio y obtener la tutela efectiva en interés propio, está obligado aejercerla en forma legal y oportuna, desplegando aquellos actos conducentes,bajo las condiciones o requisitos de tiempo, lugar y modo previstas en la leyprocesal, pues de no hacerlo podría sufrir consecuencias adversas. Así, actor ydemandado tienen la carga de sus afirmaciones a nivel de demanda ycontestación, reconvención, impugnaciones; la carga del impulso procesal paralograr cumplimiento oportuno de los actos procesales; de la prueba, que por sunaturaleza específica se rige por sus propias reglas, pues aquello les incumbesi pretenden un fallo favorable, dado que el Juez está llamado a fallar sobrelo alegado y efectivamente probado. Este principio tiene mayor trascendenciadentro de sistemas dispositivos.
PRINCIPIO PRO HOMINE.- La facultad de poder interpretar disposiciones sobre derechos y garantías constitucionalesbajo este principio se extiende a funcionarios que tienen la potestad de administrarjusticia como icono fundamental y principal que consagra esta principio, peroúnicamente en pro de la humanidad como queda establecido, siempre y cuandonazca duda sobre la aplicación de una disposición. Bajo este precepto no existejustificativo de negarse a pronunciarse en sentido favorable a las personas ypueblos, pues no existe razón para argumentar falta de disposición ni tampocooscuridad de la misma, se podría decir que el criterio de la sana criticafundamentada está vigente y más que nada se hace efectiva en defensa de los principios que consagra la Constitución ecuatoriana. Esta se constituye sin a dudaen una característica progresista que permite abrir un horizonte sin fronterasa los juzgadores quienes se convierten a todas luces en juecesconstitucionalistas antes que de meros sujetos esclavizados a procedimiento cuando de aplicar una norma se trate, siempre que exista incertidumbre,esto sin lugar a duda fortalece el espíritu de la Constitución del Ecuador.
PRINCIPIO PRO ACTIONE.- es el derechoa ser oído por un juez oel derecho a audiencia, cuyo linaje constitucional es indiscutible, esteprincipio también llamado principio de acceso a la justica debe ser libre, yaque no ha de estar sujete a condicionamientos excesivos, lo cual conduce arechazar requisitos legales para la admisión de demandas o recursos que sean pocorazonables o restrinjan injustificadamente dicho acceso. Además, en virtud deesta derivación del derecho a la jurisdicción se ha reconocido el principio PRO ACTIONE como el deber deinterpretar las normas procesales en el sentido más favorable a laadmisibilidad de la acción lo quetambién obliga a evita todo pronunciamiento de inadmisibilidad por defectos quepuedan ser subsanados sin dar la oportunidad de hacerlo. El libre acceso a lajusticia se opone así mismo a cualquier discriminación.
PRINCIPIO DE POSICIÓN PREFERENTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES OPREFERED FREEDOMS.- La Corte Constitucional del Ecuador ensu sentencia Nº 002-09-SAN-CC, publicada en el Registro Oficial(suplemento) Nº 566 de 08 de abril de 2009, recaído en un procesoconstitucional iniciado por Acción de Incumplimiento, comienza por reconocerque cuando hay dos principios constitucionales constitutivos de normas queenuncian derechos subjetivos de las personas, que según ella constituyen una"recepción en el sistema jurídico de ciertas exigencias de la moral crítica bajo la formade derechos fundamentales. En otras palabras, el Derecho ha adquirido unafuerte carga axiológica; se ha REMATERIALIZADO aquel contenido material delconstitucionalismo, encuentra reflejo en principios (mandatos de optimización)y valores, los mismosque generan un efecto de irradiación sobre todo elordenamiento jurídico", con el NEOCONSTITUCIONALISMOlos "principios constitucionales constituyen la materialización de losderechos, y su estructura, tornanecesaria la utilización de métodos deinterpretación diferentes a aquellos exegéticos inherentes al Estado deDerecho. Mientras las reglas se aplican por medio de la subsunción, losprincipios se aplican mediante la ponderación.
PRINCIPIO DE FUERZAEXPANSIVA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.- La hermenéuticaconstitucional en tal sentido debe basarse en el principio favor LIBERTATIS, que dé fuerza expansiva alos derechos, ya que, en caso de duda, debe optarse claramente por lainterpretación que mejor proteja asegurando y garantizando los derechos humanosen su conjunto.
PRINCIPIO DEPROGRESIVIDAD.- Los derechos están en constante evolución desde elmomento en que surgió la Declaración de los Derechos Humanos en 1948. Desde esemomento los preceptos que se refieren a cada derecho han ido evolucionando através de los diversos tratados yconvenciones que se han referido a ellos, ampliando el ámbito del derecho y susgarantías. En la Constitución ecuatoriana se invoca este principio en elarticulado 11numeral 8 que dice: "El contenido de los derechos sedesarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia ylas políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condicionesnecesarias para su pleno desenvolvimiento" y contenido además en el incisosegundo del articulado 424 que manifiesta: ".los tratados internacionalesde derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos másfavorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquierotra norma jurídica o acto del poder público".
PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA.- que da seguridad y firmeza a las resoluciones queponen término a los conflictos sociales, impidiendo su dilación indefinida porla implementación de nuevos procesos. La máxima romana enseñaba que "RESJUDICATA VERITA EST”, la cosa juzgada es reflejo de verdad. Cosa Juzgada esconflicto definitivamente resuelto, es pretensión admitida o rechazada enúltimo término por el Juez Sobre este principio, no podrá seguirse un nuevojuicio sobre la misma cosa, cantidad o hecho, basado en la misma causa, razón oderecho, en otras palabras, no puede someterse nuevamente al conocimiento yresolución judicial una cuestión ya decidida, cuando haya identidad objetiva,subjetiva y de causa, pues no pueden haber dos resoluciones sobre una mismaacción. Nuestra Constitución recoge el principio "NON BIS IN IDEM",por el que "nadie podrá ser juzgado más de una vez por la mismacausa", fundado en el derecho ciudadano a la seguridad jurídica. Así, lacosa juzgada cumple dos funciones,una positiva, dotando de seguridad jurídica y firmeza a las resoluciones; yotra negativa, prohibiendo a los jueces conocer y fallar sobre el conflicto yaresuelto. Sin embargo la firmeza y santidad de la cosa juzgada, se harelativizado en ciertos casos por la acción legal ordinaria de nulidad desentencia, o la acción constitucional extraordinaria de protección, que miran agarantizar justicia y corrección moral en las sentencias, a fin de optimizarlos derechos reconocidos en la constitución, particularmente el derecho aldebido proceso. Quizá hoy, las únicas sentencias que surtan realmente efecto decosa juzgada material, sean la dictadas en "última ratio” o grado, por la CorteConstitucional, con fundamento en el principio "STARE DECISIS”,(estar a lodecidido y no afectar lo establecido).
PRINCIPIO DE APLICACIÓN DIRECTA E INMEDIATA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL.- en concordancia a lo indicado en elArticulado 5 COFJ, señala que laaplicación directa: norma constitucional, instrumentos internacionales dederechos humanos, derechos constitucionales, instrumentos internacionalesderechos humanos serán: de inmediato cumplimiento y aplicación, y no se no puede alegarse: falta ley odesconocimiento de normas para: vulnerarderechos y garantías desechar acción o negar el reconocimiento de derechos.
PRINCIPIODE INTERPRETACIÓN INTEGRAL DE LA NORMA CONSTITUCIONAL.- acorde a lo señalado en el articulado 6 COFJ, señala que las juezas y jueces: aplicaránla norma constitucional por el tenor que más se ajuste a la constitución en suintegralidad, en caso de duda: seinterpretará en sentido que más favorezca a la plena vigencia de los derechos.Garantizados por la norma de acuerdo con los principios generales de lainterpretación constitucional.
PRINCIPIOSDE LEGALIDAD,JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- determinado en el articulado 7 COFJ, dice que la jurisdicción y competencia:señaladas por nuestra constitución y la ley, así como la autoridadpueblos indígenas, jueces de paz: en equidad sometidos a su jurisdicción; árbitros, excepto los tribunalesde excepción ni comisiones especiales.
PRINCIPIODE INDEPENDENCIA.-expresado en el articulado 8 COFJ, establece que las y los juezasy jueces solo estarán sometidos en el ejercicio de la potestad jurisdiccional:acorde a la constitución, a los instrumentos internacionales de derechoshumanos, a la ley y según lo señalado en el articulado 172 constitución, en el ejercicio son independientes, ninguna función, órgano o autoridad: podráinterferir, y toda violación: se basaraen responsabilidad directa.
PRINCIPIODE IMPARCIALIDAD.-expresa el articulado 9 del COFJ las actuaciones serán imparcial, respetando: igualdad ante la ley, y se podrá resolver: sobre única base de la constitución,instrumentos internacionales de derechoshumanos, la ley; y, los elementos probatorios dados por las partes, preservar derecho defensa y a la réplica nopudiendo existir audiencias o reuniones privadas, fuera de las estipulada mediante el código adjetivo procesal general.
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.- la cual se denota en el articulado 11 COFJ siendo potestad jurisdiccional: especializaday en los lugares de escasa población:varias o totalidad de las especializaciones, este principio no se opone al de: seguridad jurídica determinada enel articulado 25 COFJ, y las decisiones definitivas: se ejecutaninstancia determinada por ley.
PRINCIPIODE GRATUIDAD.-admitida por el articulado 12 COFJ,sobre el acceso administración dejusticia que será gratuito, peroexisten costas y multas que la o el jueza(ez) debe calificar si el derecho de acción o contradicción ha sido: abusivo,malicioso o temerario en estos casos: pagacostas, pagará además al estado: gastosen que hubiere incurrido por causa no seaplica: servicios administrativos, notariales.
PRINCIPIODE PUBLICIDAD.-manifestado en el articulado 13, sobre las actuaciones diligencias públicas a excepciones señaladas en la ley,como adopción de resoluciones que sean privadas,mismas que no podrán realizarse:grabaciones en video etc… por encontrarse prohibido: y que atentendignidad a su intimidad.
PRINCIPIODERESPONSABILIDAD.- se enmarca en lo referido en el articulado 15 COFJ, la administración de justicia, dondeel servidor público y el estadoson responsable casos de: errorjudicial, detención arbitraria, retardo injustificado, inadecuadaadministración justicia, violación al derecho a la tutela judicial efectiva; y, violaciónde principios y reglas del debidoproceso legal.
PRINCIPIO DISPOSITIVO O INQUISITIVO DE ORGANIZACIÓN PROCESAL.- Porel primero queda a la iniciativa e interés de las partes la iniciación eimpulso progresivo del proceso, el aporte de prueba e incluso la fijación delos límites de actuación del Juez, mientras que por el segundo, dichas tarea corresponden a la iniciativa del juez, obligado en talvirtud a actuar de oficio aun disponiendo y confrontando pruebas en búsqueda dela verdad, interviniendo activamente en juntas y audiencias, administrando ydirigiendo el proceso y sus actos. En el procesal civil el principio dispositivo esabsoluto, pues el proceso comienza solo a iniciativa o demanda de parte (NEMOIUDEX SINE ACTORE), más el impulso no solocorresponde a las partes, sino a la oficiosidad de los Jueces, altenor del articulado 20 del Código Orgánico de la Función Judicial que imponeque "..En todas las materia, una vez iniciado un proceso, las juezas y juecesestán obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sinesperar petición de parte…”, bajo apercibimientos de sanción. Aunque elarticulado 168 No.6 de la Constitución determina que la sustanciación de los procesos observará elprincipio dispositivo, acusatorio o de controversia,ligado al principio de la verdad procesal, que impone al juez actuar solo apetición de parte y en base a pruebas de parte, es inadmisible en nuestroEstado Garantista que el Juez sea un simple espectador administradorformal del proceso y no su DirectorJurídico y administrador de Justicia, pues la verdad y la Justicia no puedenquedar supeditadas al interés de parte, a su lealtad o deslealtad, a susmanejos probatorias, etc. que buscan únicamente el triunfo procesal. Hoy sebusca la comunión entre el principio de dirección jurídica del proceso, atribuidoal Juez, y el de cooperación, entre el juez y las partes. Sin embargo hayquienes defienden el principio dispositivo que dicen ayuda a evitar o minimizarel autoritarismo del Juez, aceptando a lo sumo su "mínima” intervención.
PRINCIPIO DE CONTROL SOCIAL DEL PROCESO ÍNTIMAMENTE LIGADO AL DEDIRECCIÓN JURÍDICA.- tambiéndenominado de democratización o socialización procesal, por el cual se rechazala concepción privatista de que las partes son dueñas del proceso y que este esinstrumento de satisfacción única de suspretensiones, por lo que el Juez PROCEDIMENTALISTA actuaba únicamenteprecautelando las formas y la disciplina procesal en aras de resolver elconflicto de intereses privados. Hoy el Juez PROCESALISTA es el directorjurídico, conductor y guía del debido proceso formal y sustancial, llamado aejercer el control social del proceso pues entiende que el fin del proceso, delas leyes procesales y de la administración de justicia no es simplemente lasatisfacción del interés privado de las partes, sino el restablecimiento de lapaz social con justicia, la reivindicación de la ley violada y elfortalecimiento del Estado de Derecho. En base a este principio, puede hoy ensus resoluciones reivindicar de oficio derechos fundamentales violados, aunqueel afectado no los haya reclamado, a fin de que las desigualdades materiales noafecten al interés de Justicia.
PRINCIPIODE ADMINISTRACIÓNDE JUSTICIA.- dice el articulado 18 COFJ, que el sistemaprocesal, los medios para la realización de la justicia, las normas procesales consagran losprincipios de: simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,oralidad, dispositivo, celeridad y economía procesa, harán efectivas estas garantíasdel debido proceso y no se sacrificará justicia por omisión formalidadalguna.
PRINCIPIOSDE APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES son los siguientes:
a) PRINCIPIO DE TITULARIDAD DE LOS DERECHOS.- las personas, lospueblos y naturaleza gozan de los derechos garantizados en esta constitución,en los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en el país yde los demás derechos que deriven de la dignidad de la persona. La naturaleza es sujeto del derecho a existiry mantener sus procesos evolutivos y de los demás derechos específicosestablecidos en su beneficio en esta constitución y en la ley. La protección de estos derechos lecorresponde al Estado. La titularidad dederechos, plantea la efectividad de los mismos, esto es acceder al goce denuestros derechos sin ningún tipo de restricciones. Los instrumentos internacionales abarcancontenidos de derechos humanos, que fundamentan nuestra constitución y reconoceprogresistamente derechos a la naturaleza. El estado es responsable por los perjuicios que esta pueda sufrir, másallá de nuestros deberes como personas. Será la ley acorde a la constitución la que provea disposiciones quesean beneficiosas a la naturaleza que tanto como las personas son la esencia deeste instrumento.
b) PRINCIPIO DE EJERCICIO Y EXIGIBILIDAD.- los derechos podrán serejercidos, promovidos y exigidos de forma individual o colectiva, ante lasautoridades competentes que garantizarán su cumplimiento. Este principioconsagra la plenitud de goce y disfrute de derechos en el marco de laposibilidad de hacerlos efectivos por gestión jurisdiccional que es la llamadaa entrar en acción a través de quienes la representan o integran al encontrarseplenamente constituida dentro del estado, pues su garantía, exigibilidad ypromoción corresponde fundamentalmente a este sector integral de la sociedad.Fundamentalmente a este sector integral de la sociedad.
c) PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA DIVERSIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. Todaslas personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes yoportunidades. se prohíbe toda discriminación, exclusión o restricción basadaen el lugar de nacimiento, edad, identidad de género, sexo, identidad cultural,estado civil, etnia, origen social, idioma, religión, ideología, filiaciónpolítica, pasado judicial, posición económica condición socio-económica,condición migratoria, orientación sexual, portar VIH, estado de salud,discapacidad, diferencia física o distinción de cualquier otra índole personalo colectiva, temporal o permanente que tenga por objeto o resultado menoscabaro anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas olos pueblos, en los términos establecidos en esta constitución. Toda acción u omisiónrealizada en razón de una o varias de las diferencias referidas, serásusceptible de las sanciones establecidas en la ley. El estado adoptará medidas de acciónafirmativa encaminadas a establecer la igualdad real en favor de las personas ylos pueblos, especialmente de las mujeres, en particular las embarazadas ylactantes; de los niños, niñas y adolescentes; de las familiasdesestructuradas; de los y las jóvenes; de los campesinos, indígenas,montubios, cholos y afroecuatorianos; de los refugiados, desplazados ymigrantes; de las personas con discapacidades, adultas mayores, víctimas deviolencia, catástrofes, desastres naturales, enfermedades catastróficas y dealta complejidad, racismo o exclusión basada en el lugar de origen onacimiento. Pese a que universalmente todas las personas somos distintas desdeque nacemos, este principio comulga con lo indispensable que se convierte engarantizar a la personas que sus derechos no son ni más ni menos importantesque los derechos de sus congéneres. Sus libertades para decidir y oportunidadesque puedan tener únicamente se restringen a la voluntad de la persona queactuando dentro de un marco de conocimiento de derechos no puede actuar fueradel marco jurídico que el estado ha previsto. en este sentido no haydiscriminación que no sea sancionada, pues el estado se compromete para contodas las personas y bajo un enunciado general a erradicarlas, pues esteprincipio constitucional a más de abrir las puertas a distintas formas dediscriminación que se puedan presentar, anula cualquier posible abusoilegitimo. Las medidas que adopte el estado no son discriminatorias en elsentido que favorece a grupos particularmente catalogados como vulnerables puestrata a ciertos sectores vistos en situación de grave riesgo a los queprioritaria mente se debe atender para gozar de un justo equilibrio social.
d) PRINCIPIO DE NO RESTRICCIÓN DE DERECHOS.- los derechos y garantíasestablecidos en esta constitución y en los instrumentos internacionales dederechos humanos vigentes en el ecuador serán directa e inmediatamenteaplicables por y ante cualquier juez, tribunal, autoridad o funcionario, deoficio o a petición de parte. No se puede exigir para el ejercicio de losderechos y las garantías constitucionales, condiciones o requisitos que noestén establecidos en la constitución o la ley. Estos derechos son plenamentejudiciales por lo cual no se alegará falta de norma jurídica para justificar suviolación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos o paranegar el reconocimiento de tales derechos. Ninguna norma jurídica puederestringir el contenido de los derechos y garantías constitucionales. Este principio de característica esencialgarantiza que por ningún motivo o bajo supuesta justificación se pueda transgredirla aplicación tanto de los derechos, garantías e instrumentos internacionales,la protección que deba dar el estado es absoluta, con ello compromete a queorganismos encargados de administrar justicia o encargados de conocerviolaciones de derechos sean los primeros garantes en hacer efectiva laprotección de los mismos.
No hay o existe bajo ningún supuestoconsentido, condicionamientos, formalismos o formulismos que sean necesarioscumplir para que los derechos y garantías sean efectivos, es de esta manera quela jerarquía de este principio lo hace tan especial que ni siquiera a falta deley existe argumento para invocar que no se ha violado un derecho cuando estetiene como premisa principios fundamentales de derechos humanos, de esta manerase contempla de que no puede existir disposición legal que contravenga laconstitución por el mero hecho de que también estaría contraviniendo a losprincipios de características sujetas a derechos humanos, es decir no esposible restringir ni a los derechos ni a las garantías que fundamentan estaconstitución.
e) PRINCIPIO PRO SER HUMANO.- en materia de derechos y garantíasconstitucionales, se aplicará la norma y la interpretación que más favorezca ala efectiva vigencia de éstos. En caso de duda sobre la aplicación o alcance deestos derechos y garantías, los jueces, tribunales, autoridades y funcionariosaplicarán la interpretación que más favorezca el ejercicio integral en favor delas personas y pueblos. La facultad de poder interpretar disposiciones sobre derechosy garantías constitucionales bajo este principio se extiende a funcionarios quetienen la potestad de administrar justicia como icono fundamental y principalque consagra esta principio, pero únicamente en pro de la humanidad como quedaestablecido, siempre y cuando nazca duda sobre la aplicación de unadisposición. Bajo este precepto no existe justificativo de negarse apronunciarse en sentido favorable a las personas y pueblos, pues no existerazón para argumentar falta de disposición ni tampoco oscuridad de la misma, sepodría decir que el criterio de la sana critica fundamentada está vigente y másque nada se hace efectiva en defensa de los principios que consagra estaconstitución. esta se constituye sin lugar a duda en una característica progresistaque permite abrir un horizonte sin fronteras a los juzgadores quienes seconvierten a todas luces en jueces constitucionalistas antes que de merossujetos esclavizados a procedimiento cuando de aplicar una norma se trate,siempre que exista incertidumbre, esto sin lugar a duda fortalece el espíritude esta constitución. Característica progresista que permite abrir un horizontesin fronteras a los juzgadores quienes se convierten a todas luces en juecesconstitucionalistas antes que de meros sujetos esclavizados a procedimientocuando de aplicar una norma se trate, siempre que exista incertidumbre, estosin lugar a duda fortalece el espíritu de esta constitución.
f) PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD.- todos los principios y los derechosfundamentales son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientesy de igual jerarquía. El principio de integralidad concentra la esencia mismade todos los principios que convergen en este documento, así pues al hablar deque los derechos son inalienables comprendemos de que estos no pueden servulnerados bajo ninguna circunstancia, argumento ni bajo pretexto de ley, quecontravenga el espíritu de esta constitución cuando se convierta en factor deriesgo que perjudique derechos alcanzados. la irrenunciabilidad de los derechosfavorece a que los mismos no podrán ser objeto de negociación peor transacción,no son endosables ni transferibles bajo ningún sustento, tampoco que provengade disposición legal ni judicial pues de ser así contraviene a lo intrínseco deesta constitución. La indivisibilidad de propuesta como principio establece queel derecho es único sin que pueda ser ejercido, exigido o reclamado en partes,pues se solidifica de esta manera el contenido que se da a la norma jurídica.la interdependencia es una manifestación necesaria de que los derechossubsisten unos bajo conexión inmediata con otros pues de esta manera alconcatenarse varias normas que protegen derechos y garantizan los mismos haceefectiva la protección integral en beneficio de las personas, pueblos y lamisma naturaleza es decir la relación de un derecho con otro siempresubsistirá. La jerarquía no es más que la igualdad de los derechos, todos losderechos se encuentran al mismo nivel, es decir se rompe la primacía de unosderechos sobre otros tal es el ejemplo de que los derechos civiles y políticoseran concebidos como derechos que se encontraban sobre la educación o salud quetambién son derechos pero que se los concebía como meros servicios cuando enverdad son derechos. Frente a todo lo anotado esto permite una real integraciónentre personas y seres vivos que es para quienes se da esta constitución.
g) PRINCIPIO DE CLÁUSULA ABIERTA.- el reconocimiento de los derechos ygarantías establecidos en esta constitución y en los instrumentosinternacionales de derechos humanos ratificados por el ecuador no excluye losdemás derechos que, derivados de la dignidad de las personas y los pueblos,sean necesarios para su pleno desenvolvimiento. De fundamental importancia eseste principio, pues hemos dicho que la constitución no puede ser creada paraunos pocos.
h) PRINCIPIO DEPROGRESIVIDAD.- Los derechos de las personas, los pueblos y la naturaleza,para su aplicación e interpretación, deben ser desarrollados progresivamente afin de extender su ámbito de protección. El Estado debe generar y garantizarlas condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. El contenido de los derechos debe serdesarrollado doctrinario, normativo, jurisprudencialmente y a través depolíticas públicas. Cualquier acción u omisión de carácter regresivo quedisminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechosserá declarada inconstitucional. Elestado es el llamado a reconocer y llevar a cumplimiento los derechos ygarantías de las personas, los pueblos y la naturaleza, pero estos derechos alno ser estáticos, evolucionan, para alcanzar mayores y amplias garantías parasu cumplimiento, de esta manera el desarrollo de los derechos es alimentado porvarias vertientes, entre ellas la doctrina, que a través de la experiencia yobservación positiva de los tratadistas permite ampliar progresivamente tanto alos derechos y garantías. Otra fuente que influye en esta alimentación a losderechos es la jurisprudencia, es aquí que la experiencia social será la queaporte a este crecimiento, todos los actos que vulneren este carácterprogresivo y que afecte, disminuyan, contradigan o anulen el ejercicio de estosderechos serán calificados de Inconstitucionales.
i) PRINCIPIO DERESPONSABILIDAD DEL ESTADO.- Las Instituciones del Estado y susdelegatarios y concesionarios están obligados a reparar los daños y perjuicioscausados a los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de losservicios públicos o por las acciones u omisiones de sus funcionarios yempleados en el desempeño de sus cargos. Mediante el procedimiento determinado en la ley, las Institucionesmencionadas ejercerán de forma inmediata el derecho de repetición en contra delos funcionarios o delegatorios responsables, por concepto de la reparación deldaño producido, sin prejuicio de las responsabilidades civiles, penales yadministrativas a que hubiere lugar. ElEstado será civilmente responsable, en los casos de error judicial, por retardoinjustificado o inadecuada administración de justicia, violación al derecho ala tutela judicial efectiva, por los actos que hayan producido una detenciónarbitraria y por las violaciones de los principios y reglas del Debido Proceso.Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada por efecto de unrecurso de revisión, la persona que haya sufrido una pena como resultado de talsentencia será reparada por el Estado, de acuerdo con la ley. El Estadorepetirá en contra del o de los funcionarios o juez o jueza responsable. Las acciones constitucionales para lareparación de las violaciones de los derechos fundamentales son imprescriptiblesy se sustanciarán independientemente de las acciones administrativas, penales yciviles.
j) PRINCIPIO DECO-RESPONSABILIDAD SOCIAL.- El Estado junto con las personas y los pueblosson responsables por la protección, desarrollo y difusión de los derechos y porsus acciones u omisiones que los violenten. Sin lugar a duda no se podía dejarde hablar y conceptualizar como principio, la Co responsabilidad con el Estadotenemos tanto las personas y los pueblos, pues no se puede manifestar que seaúnicamente el Estado quien tenga una característica paternalista, ya que es undeber y por ende obligación de quienes integramos el Estado el acatar,respetar, proteger y precautelar los derechos y garantías de la constitución,este se constituye en un efecto de reciprocidad entre el Estado, personas y pueblos,pues bajo este entorno se permite de manera viable la convivencia en ladiversidad., no se podía dejar a un lado al Estado como único responsable frente a la vigencia de los Derechos Humanos, si bien es cierto su característicaes la de cumplir y hacer cumplir aquellos Derechos Fundamentales, no es menoscierto que esta es una responsabilidad compartida.
k) PRINCIPIO DEMOTIVACIÓN DE LOS ACTOS DE LOS PODERES PÚBLICOS.- Los actosadministrativos, resoluciones o fallos de los poderes públicos deben sermotivados. No habrá tal motivación si en la resolución no se enunciarenprincipios o normas jurídicas en que se hayan fundamentado, y si no seexplicare la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones ofallos que emanen de un órgano del Estado que no se encuentren debidamentemotivados se consideraran como actos violatorios de la constitución y enconsecuencia son nulos, de nulidad absoluta.
LOS PRINCIPIOS ÉTICOS:
Principiosmorales o éticos son enunciados intelectuales que dirigen y juzgan las accionesindividuales y contingentes de la conducta humana. Hay de dos tipos:
A.- PRINCIPIOS MORALES GENÉRICOS
PRINCIPIOMÁS IMPORTANTE DEL OBRAR HUMANO
LA PERSONA ACTÚA PORQUEQUIERE ESCAPAR DEL SUFRIMIENTO. MIEDO ALA MUERTE ÓNTICA
B.- SEGUNDO PRINCIPIO DEL OBRAR HUMANO
HAZ EL BIEN Y EVITA ELMAL
ES NECESARIO HACER YPERSEGUIR EL BIEN, Y EVITAR EL MAL
OBRA COMO PERSONA Y SEGÚNEL FIN DE LA PERSONA
• VALOR: EL BIEN INSPIRADOR DE LA ACCIÓN.
• PRINCIPIO: ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN.
• REGLA: ENMARCANLA ACCIÓN, APLICANDO LOS PRINCIPIOS.
PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN.- "Conjunto de aquellas condiciones de la vidasocial que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir másplena y fácilmente su propia perfección” (GAUDIUM ET SPES, 26)
EL PRINCIPIO DESUBSIDIARIEDAD.- "Criterio que pretende reducir la acción delEstado a lo que la sociedad civil puede alcanzar por sí misma” (DRAE).
PRINCIPIO DESOLIDARIDAD.- Mientras que elderecho de propiedad es privado; el uso puede ser común, porque el que tieneuna propiedad debe participar del fruto de ella al que no tiene, por no tenerpropiedad. Este deber de comunicar los bienes materiales a quien carezca deellos no es justicia conmutativa, sino "justiciasocial”. Y, ahora se dice que nosolo hay dar cosas sino "interesarnos” y "luchar” por el bien de los demás,sobre todo de los más necesitados. Esaes la solidaridad. Viene de solidare: soldar, juntar. Mientrasque la subsidiariedad mira preferentemente el bien personal, la solidaridad llamaa darnos por el bien de nuestros prójimos.
PRINCIPIO DE ORDEN EN EL OBRAR.- En el obrar hay que buscarsiempre hacer el bien, nunca el mal. Hacer el bien implica cumplir las obligaciones. Cuando nos obliguen dosdeberes que no podamos cumplir a un tiempo, hay que dar preferencia a la obligaciónsuperior. Las responsabilidades (ocuparsede las cosas que dependen del individuo) deben ordenarse en función de lo queestá más al alcance AD IMPOSSIBILIA, NEMO TENETUR.
PRINCIPIO: "CAUSA DE DOBLE EFECTO”.- Una acción que tiene dosconsecuencias, dos efectos: uno bueno y otro malo. ¿Qué hacer? Se pueden elegir y "consentir” el efecto malo siempre que: a) que no haya otraposibilidad b) no querer directamente el efecto malo c) sí querer el efectobueno d) el efecto bueno debe serproporcionalmente superior o al menos igual al efecto malo. Ej.: No podría tomar una medicina paracurarme una gripe y que sé que me provocaría un aborto, porque el efecto maloes desproporcionado al bueno.
PRINCIPIO DE CONFLICTO DE VALORES: cuando hay conflicto de valores que se sitúan en el mismo plano, sedebe elegir el de valor superior. Ej:muerte del injusto agresor
PRINCIPIO DE NO COOPERACIÓN AL MAL.- Cualquier ayuda que se presta a la acción mala de otro (sentidoamplio), Acción propia con la que se hace posible o se facilita la realizaciónde un mal por parte de otra persona , sin que se influya directamente en suvoluntad (sentido estricto),
PRINCIPIO DEL MAL MENOR.- Lo ético es promover siempre el bien, pero hayocasiones en las que nos planteamos que todas las posibles soluciones a unproblema tienen inconvenientes éticos, que llevan a una situación deperplejidad a la hora de decidir porque no se ve una opción mejor y de todosmodos se debe actuar porque de lo contrario el mal sería aún mayor. Por lo quese podría "elegir” un mal físico, siempre que: Haya que tomar una decisión impostergable. No haya una terceravía, Y que, en conciencia, rechace el mal elegido. Ej: Si no experimento conembriones, no obtendré conocimientos para terapia de algunas patologías. Dos males: supresión de embriones y daño parahumanidad. ¿Se aplica este principio?No, hay una tercera vía: experimentar sobre animales.
PRINCIPIO DE TOTALIDAD O PRINCIPIO TERAPÉUTICO.- En materia de vida humana, puedosacrificar una parte del cuerpo por el todo Ej: puedo amputar una pierna parasalvar el resto del cuerpo Pero, este principio no se aplica a las personascomo tales, sino a las cosas.
PRINCIPIO DETOLERANCIA.- Por razones deorden y paz social, se pueden respetar las opiniones y prácticas con las queuno no esté de acuerdo y que no son en sí mismo malas.
LA PRETENSIÓN PROCESAL
LA PRETENSIÓN PROCESAL:
Para el Doctor COUTUREla pretensión es la .auto atribución de un derecho por parte de un sujeto que,invocándolo, pide concretamente se haga efectiva a su respecto la tutelajurídica.
Por el contrario la denomina La pretensión procesal,que es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de unórgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de ladeclaración.
CARNELUTTI dice que la pretensión es la exigencia de lasubordinación del interés ajeno al interés propio.
Entre otro el maestro DEVIS ECHANDÍA concibe la pretensión como la declaración devoluntad del demandante para que se vincule al demandado en cierto sentido ypara ciertos efectos jurídicos concretos mediante una sentencia.
AZULA CAMACHO afirma que la pretensión nace como institución propiaen el derecho procesal en virtud del desarrollo doctrinal de la acción y,particularmente, como consecuencia de la concepción abstracta.
Clases de Pretensión.- Suele dividirse en dos: laextraprocesal o material y la procesal.
La etapa extraprocesal, llamada con más propiedadmaterial, es la que tiene el titular de un derecho para exigir la satisfaccióno cumplimiento de este, los sujetos de ella coinciden con los titulares de larelación jurídica material.
Así, en el mutuo, el activo será el acreedor, mientrasque el pasivo será el deudor.
La etapa procesal o propiamente dicha, es la que sehace valer en el proceso.
Esta pretensión suele originarse en la material,supuesto en el cual coincidirán los sujetos de las dos, cumpliéndose así uno delos presupuestos para su eficacia, que adelante expondremos; pero puede sucederque no coincidan, debido a que la pretensión, como ya hemos dicho varias veces,es algo que se afirma tener y no que necesariamente se tenga.
La etapa procesal, por su parte, puede ser contenciosay extracontenciosa.
La contenciosa es la que se da en los procesos de estanaturaleza, donde existen, al menos en apariencia, intereses encontrados entrelas dos partes, es la propiamente dicha, puesto que presenta todos suselementos y características, entre ellos, la de los dos sujetos entre quienesse presenta el enfrentamiento o la contienda.
La contenciosa tiene la misma división que se hizopara el proceso en cuanto a su fin, o sea, de conocimiento, ejecutivas,cautelares y de liquidación.
Igualmente, las de conocimiento, con su modalidad dedispositivas y declarativas, siendo estas también puras, constitutivas y decondena.
La extracontenciosa es la que se da en los procesos dejurisdicción voluntaria.
Impropiamente se la denomina pretensión, puesto que entales asuntos no existe controversia, a lo menos en apariencia.
En la pretensión pueden distinguirse los siguienteselementos: a. El objeto de la pretensión es la materia sobre la cual ella recaey está constituido por un inmediato, representado por la relación material osustancial, y el otro mediato, constituido por el bien de la vida que tutelaesa relación. b. La causa de la pretensión, entendida como el móvildeterminante de su proposición, la constituyen los hechos sobre los cuales seestructura la relación jurídica material. Se exige siempre la invocación de loshechos, no solo porque de ellos se desprende la relación jurídico material, queayudan, inclusive, al juzgador a darle claridad al pedimento propiamente dichocuando este es oscuro, si no que fijan un aspecto muy importante, el de lacarga de la prueba, que determina a cual delas partes le interesa establecerlosy la manera como debe decidirse la controversia. c. La razón de la pretensiónreside exclusivamente en las normas o preceptos de carácter sustantivo queregulan la relación jurídica Material contenida en ella. Como dice CARNELUTTI, "una pretensión tiene razónen cuanto una norma o precepto jurídico establece la prevalencia del interés,que el contenido de la pretensión. d.El fin de la pretensión, es la sentencia que la acoja, esto es, la favorable aquien la invoca, al sujeto activo de ella. Por consiguiente, la sentenciafavorable al demandante.
Los SUJETOS,que están representados por el demandante, en calidad de activo, por ser quienla formula; el demandado, como pasivo, puesto que es la persona contra quien sedirige; y el estado, como imparcial, por corresponderle pronunciarse sobre ella, para acogerla onegarla la Naturaleza jurídica de la pretensión es encaminada a la contrapartepara que contra él se reconozca un derecho.
Así como los sostienen, entre otros, CARNELUTTI "Dicho acto, no solo no es,si no que ni siquiera supone el derecho (objetivo); la pretensión puede serpropuesta tanto por quien tiene el derecho como para quien carece de él,pudiendo en consecuencia ser fundada o infundada.
Al resaltar la importancia de su concepto, constituidoen la columna vertebral de su sistema, sostiene que .la pretensión es unadeclaración de voluntad, porque en ella se expone lo que un sujeto quiere y nolo que sabe o siente.
Pero no se trata de una declaración de voluntad afín alas que conoce el derecho civil, es decir, de un negocio jurídico, sino de unadeclaración petitoria que, en oposición a las resolutorias, son categoríasfundamentales del derecho público, aunque también puedan darse, acaso, en el derechoprivado.
Para BERNALPULIDO ¨como es bien sabido, un principio básico del derecho es que lasleyes rigen a partir de su promulgación, a menos que la ley indique otra fecha,evento en el cual la nueva ley no puede desconocer derechos adquiridos.
Pues bien, el principio de favorabilidad imponeciertos matices a este principio básico del derecho¨.
El principio de favorabilidad, de benignidad o IN DUBIO MITIUS es una norma procesalpara la solución de situaciones conflictivas que se pueden presentar.
El principio de prevalencia del derecho sustancial notiene una validez absoluta que se mantenga por encima de cualquier condiciónfáctica. La interpretación adecuada dela primacía anotada significa que los procedimientos legales adquieren susentido pleno en la protección de los derechos de las personas.
Cuando la aplicación de una norma procedimental pierdeel sentido instrumental y finalista para el cual fue concebido y se convierteen una mera forma inocua o, más grave aún, contraproducente, el juez de tuteladebe obviar el trámite formal en beneficio del derecho fundamental afectado.
Según lo anterior, este postulado nunca puede entraren conflicto o colisión con derechos fundamentales como los de libre acceso,debido proceso, defensa o tutela efectiva, porque a priori es posible hacer unajerarquización que implica que en la escala inferior quede el principio objetode análisis.
La celeridad es economía procesal, tal vez aquella seacolorario de esta, o ambas una misma cuestión. Sin embargo, pensamos que elprincipio constitucional es la primera y no la segunda, porque es la celeridadla que reconoce explícitamente la norma principal.
El proceso judicial siempre se ha enfrentado con eldilema de seguridad o celeridad, que entre la recta y cumplida justicia, loideal es lograr la primera con la segunda, porque duplicar el tiempo, duplicael proceso.
Como lo dice RAMÍREZGÓMEZ ¨la celeridad no es un problema de simple operatividad de lajusticia. Ella toca con lo más hondo de la dignidad humana, pues nada sirve aesta una justicia tardía; imaginemos una declaración de inocencia al cabo delos años, tal vez cuando ya se ha el escarnio público y la propia cárcel¨.
La solución del conflicto puede darse de manera muydiversa es lógico que la más antigua y al que resulta natural, como tendenciaprimitiva del ser humano, es la de la fuerza. ¨La natural evolución social yjurídica va excluyendo la fuerza a medida que se progresa; podemos identificarla evolución con el rechazo de la solución mencionada. Por eso los derechos ylas sociedades que no ha evolucionado suficientemente, como sucede en el ámbitointernacional, mantienen aún soluciones de conflictos basadas en la fuerza. Ypor eso, también, resulta indudable que todas las soluciones de violenciarepresentan un retroceso en la humanidad¨.
Entre aquella etapa de la fuerza y la actual, hanexistido otras formas que debemos estudiar, por cuanto todavía todas ellascoexisten con ese poder estatal, de imponer sanciones y de resolver conflictoscuando las partes no lo pueden hacer por sí mismas.
Para VESCOVI¨la forma de defensa propia, desaparecida hoy en el campo jurídico en general,sin embargo se mantiene para algunos casos de excepción: así sucede con lalegítima defensa, el derecho de retención y el de huelga¨.
Comenzaremos analizando las tres diferentes formas,persiguiendo sus conceptos y enfrentado sus diferencias para la doctrina engeneral.
LA DEMANDA:
Estos presupuestos pueden definirsecomo requisitos necesarios para que se inicie el proceso o relación jurídicaprocesal, que debe examinar el juez antes de admitir la demanda además de losanteriores.
En cuanto a la demanda .corresponde alos actos procesales, concretamente a los de iniciación, constituye por sí soloun presupuesto, en virtud de que es el medio idóneo para ejercer la acción,pues en los sistemas regidos por el principio dispositivo la ramajurisdiccional no actúa si no media de petición de parte.
Que la demanda, denuncia o querellasea formulada ante juez de la jurisdicción a quien corresponde el asunto: puessi es ante juez, de otra jurisdicción se tendrá un acto jurídicamente ineficaz,por ser improrrogable la jurisdicción, e insanable su falta; que se formuleante juez competente pues aunque tenga jurisdicción para el caso, puede ocurrirque no tenga facultad para conocer de ese asunto en particular por correspondera otro juez de la misma jurisdicción, entonces el juez deberá inadmitir lademanda y si no lo hiciere se afectara de nulidad el proceso a menos que operesu saneamiento. La capacidad y debidarepresentación del demandado; La debidademanda: que incluye el cumplimiento de los requisitos de forma y lapresentación de los documentos que la ley exija, los cuales deberá examinar yexigir el juez a fin de admitirla o rechazarla; La caución para las medidascautelares previas en procesos civiles de ejecución y en algunos declarativos.
La demanda es el modo deejercitar la pretensión en cada caso en particular (para algunos). En cambio sise concibe a la pretensión como objeto del proceso, adquiere un significado distintoo específico que la distingue de la acción y de la demanda. La Acción no puedeconfundirse con la pretensión, pues aquella no es otra cosa que el Derecho encuya virtud, la pretensión puede ser llevada a la consideración de un órganojudicial.
Tampoco puede ser identificadacon la demanda, porque ésta no constituye el objeto del proceso, sino un meroacto de iniciación procesal.
CARACTERES
a) No constituye un derecho comola Acción sino un acto, que se caracteriza como una declaración petitoria.
b) Debe necesariamente deducirsefrente a una persona distinta del autor de la reclamación, pues en su base seencuentra siempre el conflicto que enfrenta, por lo menos a dos protagonistas y
c) La pretensión puede serfundada o infundada.
ELEMENTOS
a) Subjetivo;
b) Existen dos elementosobjetivos: objeto y causa, e involucrar por otro lado una determinadaactividad. (lugar tiempo y forma)
a) Subjetivos: Toda pretensiónconsta de tres sujetos: 1) La persona que la formula (actor o ejecutante) 2) Lapersona contra quien se formula (demandado ejecutado)
y 3) La tercera estárepresentada por un órgano que reviste el carácter de destinatario de lapretensión y que tiene el deber de satisfacerla, ya sea acogiéndola orechazándola.
b) Objeto: (petitum) es el efectojurídico que mediante ello se persigue y puede ser inmediato o mediato. Elprimero es la clase de pronunciamiento que se reclama (condena, declaración,ejecución, etc.) y el segundo, el bien de la vida sobre el cual debe recaer elpronunciamiento pedido. (suma de dinero, el inmueble cuya restitución sesolicita, el hecho que el demandado debe realizar, la relación jurídica cuyaexistencia o inexistencia deba declararse, etc.)
CAUSA
Fundamento o título: consiste enla invocación de una concreta situación hecho, a la cual el actor asigna unadeterminada consecuencia jurídica.
ACTIVIDAD
De la pretensión, entraña lascorrespondientes dimensiones de: lugar, tiempo y forma.
IDENTIFICACIÓN DE LASPRETENSIONES:
Es el procedimiento mediante elcual dos o más pretensiones son confrontadas entre sí, con el objeto deestablecer si se trata de una misma pretensión o de distintas pretensiones.
GUASP, coloca a la pretensión como el objeto del proceso yla estima como "una declaración de voluntad por la que se solicita la actuaciónde un órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autorde la declaración”. En otras palabras, la pretensión viene siendo ladeclaración de voluntad hecha ante el juez y frente al adversario, es aquelderecho que se estima que se tiene y se quiere que se declare.
MAURO CHACÓN en relación, a la pretensión explica que ha generadomenos problemas que el de la acción, puesto que se le ha ubicado con mayorpropiedad como un presupuesto de la acción y como uno de los elementos de lademanda, a fin de no confundirla con ésta. Que además la pretensión contienedos elementos: el subjetivo que consiste en la declaración de voluntad y elobjetivo que es el pedido de aplicación, de parte de los órganos estatales, deaquellas normas que tutelan el derecho subjetivo afirmado como incierto o controvertido.
EDUARDO COUTURE expone "La pretensión (ANSPRUCH, PRETESA) es la afirmación de un sujeto de derecho demerecer la tutela jurídica y por supuesto, la aspiración concreta de que éstase haga efectiva.
CARLOS RAMÍREZ ARCHILA, citado por MAUROCHACÓN, clasifica la pretensión en material y procesal. La material a laque también denomina sustancial, se da cuando el acreedor exige de su deudor elcumplimiento de la prestación, pero sin la intervención del órganojurisdiccional, en este caso el acreedor está ejerciendo un pretensión, la quese convierte en pretensión procesal, cuando la misma se ejerce ante el órganode la jurisdicción mediante la presentación de la demanda, la que debe llenarciertos requisitos entre otros la pretensión.
En nuestra legislación se encuentra regulada la Pretensión y determinaque la persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que leasiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en el CódigoOrgánico General de Proceso. Para interponer una Demanda o Contrademanda, esnecesario tener interés en la misma.
REQUISITOS
Para que éste satisfaga suobjeto debe reunir dos clases de requisitos:
I) Admisibilidad, es admisiblecuando posibilita la averiguación de su contenido y la emisión de unpronunciamiento sobre el fondo del asunto sometido a la decisión del tribunal.
II) Fundabilidad: Es fundadacuando en razón de su contenido resulta apropiada para obtener una decisiónfavorable a quien la ha planteado.
Fundabilidad de la Pretensión:El Juez luego de analizado los requisitos de admisibilidad dirá si lapretensión es fundada o no, lo cual determinará un pronunciamiento favorable odesfavorable en la sentencia definitiva.
Clasificación de lasPretensiones Procesales: Las pretensiones procesales se clasifican por un ladoen Pretensiones de Conocimiento de Ejecución y Cautelares; y por otro enPretensiones Reales y Personales. O sea que, teniendo en cuenta la índole depronunciamiento que persigue:
1) De Conocimiento: Son aquellasmediante la cual se solicita al órgano procesal que dilucide y determine elcontenido y alcance de una situación jurídica. Se subdividen en:
a- Declarativas: tienden aobtener un pronunciamiento que elimine la falta de certeza sobre la existenciadel derecho que se reclama;
b- Condena: aquellas mediantelas cuales se reclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga aldemandado el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer a favordel actor;
c- Determinativas: tienden a queel Juez determine la complementación o integración de ciertas relacionesjurídicas (fijación de plazo, régimen de visitas de hijos).
2) De Ejecución: Tienen porobjeto hacer efectiva una sanción impuesta en una sentencia de condena (títuloejecutivo Judicial) u obtener el cumplimiento de una obligación documentada enalgún título que por ley trae aparejada ejecución.
Teniendo en cuenta la naturalezadel Derecho invocado como fundamento de la pretensión, tenemos PretensionesReales y Pretensiones Personales. La importancia de la distinción lo es encuanto a la competencia.
Oposición a la Pretensión: Es elacto de defensa que asume la parte contraria o a quien se dirige la pretensiónprocesal. La misma puede consistir en negación o excepciones.
Negaciones de los hechosinvocados como fundamento de la pretensión (Ej. Contestación de la demanda)Excepciones: el demandado coloca frente a las afirmaciones del actorcircunstancias impeditivas o extintivas tendientes a desvirtuar el efectojurídico perseguido por las afirmaciones.
Oposición a la Pretensión(Género)
3) Negaciones contestación de demanda.
4) Excepción:
a) Dilatorias: de prosperar, suspenden temporariamentela posibilidad de un pronunciamiento sobre el derecho del actor.
b) Perentorias: Son aquellas que de prosperar extinguen definitivamenteel derecho del actor.
LOSHECHOS:
Paraentender que es un hecho acudamos a sus nociones etimológica y conceptual, paracon la primera y a partir de sus raíces, determinar el exacto significado delvocablo, y con la segunda, por medio del lenguaje, representar su idea general,la que regularmente no queda satisfecha con la noción etimológica.
Hechoviene del latin "factus",vocablo de amplio contenido y que significa suceso, circunstancia,acaecimiento, fenómeno, acontecimiento. Consecuentemente hecho es todo suceso, acontecimiento,circunstancia, evento o fenómeno que provoca una modificación o cambio en larealidad.
Entrelas clases de hechos mas importantes están:
a).- hechos de la naturaleza y del hombre;
b).-hechos sin contenido o con contenido jurídico,sustantivo o procesal;
c).- hechos constitutivos, impeditivos, modificatorios,extintivos y conservativos, de derechos, relaciones o estados jurídicossustantivas o procesales.
Enrazón del objeto de estudio del Der. Procesal analizaremos aquellos queinteresan al proceso.
a).-Son hechosnaturales aquellos fenómenos ajenos a la actividad humana, provenientes dela naturaleza y sus leyes, como el tiempo, el día, la noche, la vida, lamuerte, la lluvia, etc. Son hechos delhombre, aquellos nacidos de sus prácticas o hábitos diarios, muchas vecesrealizados sin voluntad ni conciencia, otras veces con ellas, como por ejemplocaminar, dormir, pensar.
b).- Hechos sincontenido jurídico sustantivo o procesal, son aquellos como los precitadosque en principio son intrascendentes para el derecho, por carecer de contenidoo efecto jurídico, pues no provocan alteración alguna a las relacionessustantivas o procesales reguladas por la ley. Hechos jurídicos o con contenido jurídico sustantivo o procesal,son aquellos sucesos o acontecimientos provenientes de la naturaleza o delhombre que provocan un cambio o modificación en las relaciones jurídicosustantivas o procesales, bajo el imperio de una norma de derecho, o en otrostérminos, cuando concurriendo aquellos hechos previstos en una norma, seconfigura la consecuencia de derecho también prevista por ella. O lo que esigual, la concurrencia de los hechos previstos en la norma, permiten llegar alhecho jurídico señalado como consecuencia. Por ejemplo, la muerte puede generarderechos y obligaciones civiles, en el campo de la sucesión; penales, si fueprovocada y cae en el campo de los delitos. El decurso del tiempo, que determina la mayoría de edad, la capacidad, laadquisición o pérdida de derechos, etc.; o en lo procesal, determinan el abandono, la caducidad, la preclusión detérminos, la interposición de recursos, o la firmeza de las providencias.
c). - Dentro de los hechos con contenido jurídico procesal que interesan a nuestra materia, tenemos:
Hechos Constitutivos, aquellos que crean o danvida a un derecho o una relación jurídica procesal. Ej: el actor invoca comofundamentos de hecho de su demanda de pago,los siguientes hechos: la venta a plazo de un bien, cuyo precio debió pagar eldemandado en un mes, habiendo firmado en respaldo una letra de cambio, la quese encuentra de plazo vencido.
Impeditivos, aquellos hechos encaminados a imposibilitar o impedirla acción, una pretensión un derecho o una relación jurídica en el proceso. Sonaquellos opuestos a los hechos constitutivos. En el ejemplo anterior, alcontestar la demanda de pago, el demandado alega los siguientes hechos: que elactor no es con quién hiso el negocio, que el juez es incompetente, que hademandado a persona equivocada, que la obligación no es real.
Modificatorios, aquellos que transforman o cambian un derecho o unarelación jurídica procesal por otra. Ej: el actor demanda el pago de una deudade mil dólares más intereses. El demandado alega en su contestación: que no hanconvenido intereses y/o que ha realizado pagos parciales, o que por la deudaacordaron le entregue un bien. Con el aporte de pruebas, busca modificar lapretensión del actor, para que no sea acogida en los términos de la demanda.
Extintivos, aquellos orientados a poner término,finalizar o hacer cesar un derecho orelación jurídica procesal. El actor demanda el pago de un crédito, eldemandado al contestar alega haber pagado en cierto lugar y fecha, a mas detener el recibo correspondiente; o que ha prescrito la acción. Con esos hechosy las respectivas pruebas, busca extinguir los hechos constitutivos del derechode crédito del actor.
Conservativos, aquellos que buscan el mantenimiento o permanenciade un estado, un derecho o una relaciónjurídica en el proceso. Ej: el temor a que se pierda o destruya un bien enlitigio, como justificativo para la entrega en depósito, hasta tanto seresuelva sobre su dominio. Los hechos que justifiquen al juez la concesión dela posesión efectiva de bienes a favor de herederos, o la guarda y fijación desellos sobre documentos, cajas con joyas, etc.
Variadosson los hechos con contenido jurídico, conflictivos o no, provenientes de lanaturaleza o del hombre, que invocan lossujetos procesales en distintos momentosdel proceso, para sostener o cuestionar el valor de un acto procesal, unaprovidencia, etc., pero que deben ir acompañados de las respectivas pruebas,porque "quien alega algo, esta obligado a probar”. Como un complementorecordemos que el Derecho Probatorio señala que "El objeto de la Prueba” sonlos hechos, por lo que, quien losafirma, asume la carga de su prueba.
PROCEDIMIENTO:
Son los que deben cumplirse una vezadmitida la demanda o denunciar por el juez e iniciada la etapa preliminar delproceso con miras a constituir una relación jurídica procesal y de que aquelcontinúe su curso, desenvolviendo y realizando las varias distintas etapas quela ley ha señalado como necesarias para que llegue la sentencia final.
La práctica de ciertas medidaspreventivas: que deben practicarse antes de la notificación al demandado, comolo es el registro de la demanda a fin de que los inmuebles reclamados no vayana ser vendidos o gravados.
Las citaciones y emplazamientos aterceros que ordene la ley
La no caducidad o perención de lainstancia segunda instancia o del proceso por inactividad de las partes enprimera instancia.
El cumplimiento de los trámitesprocesales, en el orden establecido por la ley para cada proceso.
El seguir la clase de proceso quecorresponda (ordinario, sumario, ejecutivo, monitorio, voluntario, concursal,contencioso administrativo, contencioso tributario, y ejecución).
La ausencia de pleito pendiente nopuede considerarse como presupuesto del procedimiento, pero puede ser como talcuando la ley autorice al demandado para proponerla como excepción previa; laexistencia de una sentencia que hace tránsito a cosa juzgada o de unatransacción o desistimiento definitivo, con valor similar al de la cosa juzgadapuede alegarse en el proceso como excepciones previas.
El juez tiene el deber de cuando se lepresenta una demanda de verificar la existencia de los presupuestos parainiciar el proceso y si se cumplen darle curso mediante AUTO ADMISORIO y luego velar por la observancia del procedimiento,para poder considerar los de la pretensión y la actitud que frente a estaadopte el demando, por ser los que vienen a determinar el sentido de lasentencia.
LA OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN:
Es la actitud que asume el demandado en el proceso,concretamente, en relación con las pretensiones formuladas en la demanda,tendente a obtener que estas no sean acogidas a la sentencia.
Características que se dirige contra persona distintade quien se la fórmula: por lo tanto se distingue dos sujetos: el activo, quela formula (demandado o accionado), y el pasivo, contra quien se dirige(DEMANDANTE o ACCIONANTE).
Es considerada por un tercero imparcial: el cual estáconstituido por el estado y representado por el juez.
Se funda en la resistencia o rechazo de la pretensión:por lo cual es acto contra esta.
Elementos de la oposición, por ser un acto similar ala pretensión, tiene la misma descomposición de los elementos, aunque, desdeluego, estos varían por la índole del fenómeno. Son los siguientes:
a) Los sujetos son tres: quien la formula, que tienepor tanto la calidad de activo, representado por el demandado o acusado; contraquien se formula, que pasa a ser pasivo, constituido por el demandante oacusador; y el tercero imparcial, que es el mismo de la pretensión, o sea, elfuncionario jurisdiccional.
b) El objeto o materia de la oposición: es la relaciónjurídica a que ella se refiere. Esta desde luego, varía de acuerdo con lasmodalidades de la oposición. En la objeción será la misma invocada por eldemandante, mientras que en la excepción puede que varié según el aspecto esque se funde.
c) La causa de la oposición: está compuesta por loshechos diferentes que invoca el demandado (excepción) o la ausencia de losexpuestos por el demandante como fundamento de su pretensión (objeción).
d) La razón: se encuentra en las normas odisposiciones legales que regulan los hechos en que se funda.
e) El fin de la oposición: está constituido por lasentencia adversa al demandante, que, en el fondo viene a ser favorable aldemandado.
Naturaleza Jurídica de la oposición es idéntica a lade la pretensión, por cuanto una y otra no son derechos, si no actos devoluntad de una persona en relación con otra; sin que entrañen sujeción alguna.
La diferencia entre las dos figuras está en la finalidad,por cuanto es de índole impositiva en la pretensión, por dirigirse a obtener elreconocimiento de un derecho o la imposición de una prestación o lasatisfacción de una obligación, mientras que en la oposición es de carácternegativo, por encaminarse a evitar el reconocimiento del derecho la imposiciónde la pretensión, o la satisfacción de la obligación.
Dos son las conductas que puede adoptar el demandadoal contestar la demanda: oponerse o allanarse.
La oposición es una manera de ejercer el derecho decontradicción, y no este mismo de donde se deduce que también el demandadopuede en ejercicio de aquel, presentar excepciones, contrademandar, llamar engarantía, denunciar el pleito, citar al verdadero poseedor.
Excepción.-Hace referencia a la actitud que toma eldemandado que no se limita solo a oponerse a la pretensión si no que leenfrenta unos nuevos hechos para destruirla, paralizar, o mejorar elprocedimiento. De esto si infiere que la excepción viene a ser una especie deoposición en ejercicio del derecho de contradicción.
Según CARNELUTTI,.La excepción es una razón especial de la oposición del demandado a lapretensión del demandante, manifestada en forma activa, y por tanto, una contrarazón frente a la razón de la pretensión del demandante. En síntesis, es la excepción es la razón deldemandado.
La doctrina distingue las excepciones en perentorias ydilatorias.
Las perentorias tienen por objeto destruir lapretensión, y las dilatorias, mejorar el procedimiento. Pero en el código deprocedimiento civil se prevé las excepciones como perentorias y previas.
Excepciones perentorias procesales: son innominadas, ya quien las ejerce le corresponde determinarlas.
Todas las formas de extinción de las obligaciones sepueden utilizar como excepciones perentorias, además se suele distinguirexcepciones perentorias materiales y procesales:
MATERIALES: Son vicios en la formación del actojurídico que impiden su nacimiento.
PROCESALES: aceptando el nacimiento del derecho, loconsideran extinguido, también según el profesor DEVIS ECHANDÍA, las excepciones perentorias se pueden clasificarasí:
Excepciones perentorias definitivas materiales: sonlas que niegan el nacimiento del derecho base de la pretensión, como sería elcaso de la nulidad absoluta del contrato.
Excepciones perentorias definitivas procesales: sonaquellas en virtud de las cuales el derecho base de la pretensión pudo haberexistido; pero se extinguió posteriormente por el pago de una obligación,confusión, novación, prescripción; en fin por cualquiera de los medios deextinguir una obligación.
Excepciones perentorias temporales: en estas elderecho base de la pretensión existe, pero se ejerce antes de tiempo. Ejemplo:pedir el pago de una suma de dinero cuando aún no se ha vencido la obligación ono se ha cumplido la condición a que está supeditada su efectividad.
Excepciones previas: Las excepciones previas tienenpor objeto mejorar el procedimiento, pero en ciertos casos termina laactuación.
La excepción previa busca que el demandado manifiestelas reservas que pueda tener respecto a la validez de la actuación, a fin deque el proceso, subsanadas las irregularidades, se adelante correctamente.
Clasificación La oposición puede ejercer de dos maneras:mediante la objeción y la excepción.
Objeción: la objeción es la conducta negativa deldemandado que se funda en el desconocimiento de los hechos y las disposicioneslegales que sustentan la pretensión del demandante.
Excepción: se presenta cuando el demandado alegahechos diferentes de los propuestos o invocados por el demandante y que sedirigen a desconocer la existencia del derecho reclamado por este, o bien, sinrechazarlo, oponerle circunstancias que tiendan a evitar su efectividad en determinadoproceso.
La excepción como lo explica CARNELUTTI, es la propia razón del demandado que la opone a lainvocada por el demandante. Es una especie de contraprestación, por constituir argumentos propios, basados en hechosdiferentes, que tienden a dejar sin fundamento la pretensión del demandante.
Clasificación de las excepciones:
1. según los efectos que tengan en la relaciónjurídica sustancial, se clasifica en dos grupos:
PERENTORIAS Y DILATORIAS.
Las excepciones perentorias, del vocablo latínPERIMIR, el cual significa matar‘, llamadas también definitivas, tienden aevitar que la pretensión sea reconocida, constituyendo, por tanto, ataque defondo al asunto controvertido. En el supuesto que prospere, la decisión tomadahace tránsito a cosa juzgada.
Las excepciones perentorias presentan tresmodalidades: Impeditivas: que son la dirigidas a desconocer la existencia delderecho material por hecho que atañen al nacimiento de este.
Modificativas: que le atribuyen al derecho o relaciónjurídica una modalidad diferente, de la que le otorga el demandante.
Extintivas: ocurren, cuando reconociendo el demandadoel derecho o relación material invocada por el demandante, alega hechos queimplican su extinción.
La excepción dilatoria: se presenta cuando eldemandado opone la no exigibilidad del derecho material reclamado por eldemandante, como la de contrato no cumplido, no estar verificada la condición oencontrarse aún pendiente el plazo acordado para la exigibilidad de laobligación. La excepción dilatoria no produce efectos de cosa juzgada, porqueel derecho mandante puede, una vez se haya cumplido la condición o el plazo,instaurar un nuevo proceso.
2. De acuerdo con la proposición, según CHIOVENDA las excepciones pueden serpropias e impropias:
Propias: requieren invocación expresa de parte deldemandado para que puedan ser reconocidas. En consecuencia, el funcionariojudicial aunque las encuentre demostradas, sino han sido invocadas por eldemandado en su oportunidad, hace caso omiso de ellas.
Impropias: que es la regla general consagrada ennuestros ordenamientos positivos, se presentan cuando el funcionario judicialdebe reconocer todas las que aparezcan establecidas dentro del proceso por losmedio probatorios allegados y sin consideración a que sean invocados por eldemandado. En consecuencia, frente aestas excepciones el demandado puede guardar silencio o invocarlas en cualquieroportunidad, a pesar de lo cual el juez debe declararlas en la sentencia.
3. según la legitimación o la facultad para invocarlasse dividen en personales y reales.
Personales: son las que solo puede invocar determinadodemandado, por cuanto los hechos que las constituyen solo a él atañen, comoacontece con la compensación.
Reales: son las que puede proponer cualquiera de losvarios demandados, por cobijarlos a todos, por ejemplo la prescripciónextintiva.
Según COUTIER,la excepción es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión queel actor ha aducido ante los órganos de la jurisdicción.
El punto de partida en el estudio de la excepción, esaquel en el cual, formulando el reclamo a la autoridad, el poder públicoadvierte que es esgrimido no solo ante él, sino que, en caso de ser admitido,ah de penetrar en la esfera jurídica de un tercer sujeto de derecho.
El precepto AUDIATUR ET ALTERA PARS aparece impuesto por un principio inherente a la justiciamisma, o sea su nota típica de alteridad o bilateralidad. El principio de quenadie puede ser condenado sin ser oído, no es solo una expresión de la sabiduría común. Es una regla general delderecho procesal pero conviene reparar, desde ya, en lo que se da al demandadoes la eventualidad de la defensa. Entre la libertad de acudir a la autoridad departe del actor y la libertad de defenderse del demandado, existe un paralelotan íntimo que constituye la estructura misma del proceso. El actor acciona; alhacerlo ejerce un derecho que nadie le discute, ya que solo en la sentencia sesabrá si su reclamación es fundada. El demandado se defiende; al hacerlo ejerceun derecho que nadie le discute, ya que solo en la sentencia se sabrá si sudefensa es fundada. Por la misma razón por la cual no se puede repeler de planola demanda, no se puede repeler de plano la defensa. Por la misma razón por lacual es menester asegurar al actor los medios de reclamo ante la autoridad esmenester asegurar al demandado los medios de desembarazarse de él.
La Excepción Como Medio Legal De Denunciar La Falta DePresupuesto Legal, es el resultante cuando se examina el problema de los presupuestos procesales en relacióncon las excepciones, se comprueba que en múltiples casos, la excepción es unmedio legal de denunciar al juez la falta de presupuestos necesarios para lavalidez del juicio.
La falta de competencia se denuncia mediante laexcepción de incompetencia; la incapacidad de las partes, o la defectuosarepresentación, mediante la excepción de falta de personería; la ausencia deformas en la demanda, mediante la excepción de defecto formal en el modo depreparar la demanda. Y así sucesivamente. Estas excepciones apareen en todoslos códigos, lo que pone en relieve la importancia de dichos requisitos paraconstituir un juicio valido.
EL DERECHO DE DEFENSA
Este principio consiste en que unaparte tenga la oportunidad de oponerse a un acto realizado por la contraparte ya fin de verificar su regularidad, además de la garantía de la participación delos interlocutores en el discurso jurisdiccional, sobre todo para ejercer susfacultades de presentar argumentos y pruebas. De este modo, el derecho dedefensa garantiza la posibilidad de concurrir al proceso, hacerse parte en elmismo, defenderse, presentar alegatos y pruebas.
Se define al derecho de defensa comoun derecho fundamental autónomo, ligado, por razones obvias, al debido proceso,a través del cual se permite a toda persona controvertir las acusaciones que enmateria administrativa o judicial se presenten en su contra, con lo cual, a suvez, se hacen efectivos otros derechos, como son el derecho a la libertad, a laseguridad, el de petición y aun el derecho a la vida.
El derecho de defensa implica la plenaposibilidad de controvertir las pruebas allegadas en contra; la de traer alproceso y lograr que sean decretadas, practicadas y tenidas en cuenta lasexistentes a favor, o las que neutralizan lo acreditado por quien acusa; la deejercer los recursos legales; la de ser técnicamente asistido en todo momento,y la de impugnar la sentencia condenatoria.
El debido proceso se aplicará a todaclase de actuaciones judiciales y administrativas. Según el mandatoconstitucional, nadie puede ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes alacto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de laplenitud de las formas propias de cada Proceso legal establecido en el COGEP.
El caso objeto de análisis expone alas claras una situación de absoluta imposibilidad del procesado para conocerque se le adelantaba un proceso y, por tanto, para ejercer su derechoconstitucional a defenderse, lo que lleva a esta a formular algunasconsideraciones en torno a la función del proceso y a la responsabilidad delEstado por no garantizar, como lo manda la Constitución, que los procesadostengan efectiva y real oportunidad de hacer valer sus razones durante lainvestigación y el juicio, elemento esencial, insustituible e imprescindibledel debido proceso.
La persona que sea sindicada tienederecho a la defensa y, por lo tanto, de esa norma -que responde a un principiouniversal de justicia- surge con nitidez el derecho, también garantizadoconstitucionalmente, a controvertir las pruebas que se alleguen en contra delprocesado y a presentar y solicitar aquellas que se opongan a las pretensionesde quienes buscan desvirtuar la presunción de su inocencia.
EL DERECHO D LA CONTRADICCION:
De acuerdo a los procesos de tipo contencioso larelación de acción y contradicción es complementaria, cuya titularidad resideen el denunciante y en el procesado; el demandante haciendo uso de su derechode acción inicia un proceso judicial contra X persona, llamado jurídicamente demandado, quien a su vez ejercesu derecho de contradicción mediante el mecanismo de defensa, ¿cómo? Oponiéndose o no frente a laspretensiones del demandante, ya sea porque fue escuchado, porque presentopruebas o porque interpuso algunos de los recursos que la ley procesalconsagra.
El derecho de contradicción no es opuesto al de laacción, sino es un complemento de ella, el objetivo y finalidad de las dos soniguales; para las dos el objetivo es el debido proceso y el fin es la soluciónjusta a la situación planteada en el mismo proceso, es decir la sentencia quedefina el proceso, pero que cuyo resultado no dependen de los dos derechos sinodel derecho material pretendido por el demandante y de las excepciones que sele opongan al mismo, y en ambos casos de las pruebas que se alleguen alproceso.
Concepto: DEVISECHANDÍA, define el derecho de contradicción, como aquel derecho de obteneruna decisión justa del litigio que se le plantea al demandado o acerca de laimputación que se le sigue al procesado, mediante la sentencia que debedictarse en ese proceso, luego de tener la oportunidad de ser oído en igualdadde circunstancias, para defenderse, alegar, probar e interponer recursos que laley consagre.
UGO ROCCO, citado por AZULACAMACHO, define el derecho de contradicción como aquel que tiene eldemandado o sindicado con base en el principio constitucional para interveniren el proceso y poder ejercer su derecho de defensa.
Es entonces, el derecho de contradicción, aquelderecho constitucional que tiene el demandado para intervenir en el proceso ypoder ejercer su defensa, en un plano de igualdad de oportunidades y derechos,mediante los mecanismos adecuados que la ley consagre.
Elementos: Como anteriormente se indicó los elementosdel derecho de contradicción no difieren de los de la acción en cuanto alobjeto y la finalidad, pero si varían respecto de los sujetos.
Los sujetos: Como sujeto activo de su derecho decontradicción se encuentra el demandado, sindicado, imputado, procesado oacusado según sea el caso, estos también son llamados sujetos pasivos de lapretensión; y como sujeto pasivo del derecho de contradicción es el Estadorepresentado por el funcionario judicial, es decir, el juez de la causa.
El objeto: El derecho de contradicción tiene comoobjetivo el proceso, es decir, la oportunidad de que el demandado sea oído enel mismo para el ejercicio del derecho a la defensa en igualdad de condiciones,facultades y cargas y con él la obtención de una sentencia justa y legal,cualquiera que sea.
El fin: Este derecho tiene dos fines, uno principal yotro accesorio; el primero es la satisfacción del interés general en lajusticia por conducto del estado, impidiendo así la justicia por propia mano yel segundo atañe al interés particular del demandado, sindicado o imputado,contrayéndose a su derecho de defensa y libertad individual.
Naturaleza jurídica: El derecho de contradicciónexiste desde el momento en que fue admitida por el juez la demanda contenciosa,independientemente no solo de la razón o sin razón que acompañe la pretensióndel demandante, sino de que el demandado se oponga o no a aquélla y proponga ono excepciones y de la seriedad de éstas, o desde el momento en que contra unapersona surge un reclamo, fundada o infundada.
El derecho de contradicción no depende de las razonesque tenga el demandado o el imputado para negarse al derecho del demandante y alos hechos en que éste se fundamenta, puesto que como derecho abstracto, bastacon que se tenga la oportunidad y la voluntad de ser oído en el proceso y conel mismo se obtenga la sentencia que resuelva favorable o desfavorable lasituación del sujeto activo, pero justa y legalmente; este es un derecho quetiene como base constitucional y que se basa en varios principios fundamentalesdel derecho procesal; el de la igualdad de las partes en el proceso; el de lanecesidad de oír a la persona contra la cual se va a surtir la decisión, el dela imparcialidad de los funcionarios judiciales; el de la contradicción; el dela impugnación; el del respeto a la libertad, entre otros.
Adecir de HUMBERTO MURCIA BALLÉN,quien recoge el criterio expuesto por TOBOADAROCA: "...son aún mayores las dificultades, porque, además de tener queexpresarse con claridad y precisión la pretensión procesal, hay quecumplir unos determinados requisitos dedesignación de la vía impugnada que se utiliza, norma concreta que se reputainfringida, modo o forma que se supone cometida esa infracción legal , conseparación absoluta, enumerada y ordenada de las diversas tesisimpugnativas con que se pretendecombatir los supuestos básicos de la sentencia recurrida.
Como dijo COUTURE,¨Ni siquiera la ley puede desconocer este derecho, sin incurrir eninconstitucionalidad¨.
El derecho de contradicción permite al demandadoasumir o adoptar varias conductas las cuales, con fundamento en DEVIS ECHANDIA y AZULA CAMACHO señalan que se pueden concretar en las siguientes.
a) Una totalmente negativa: Se da cuando el demandadose limita a recibir la notificación de la demanda sin adoptar determinadaactitud, es decir, sin comparecer ni contestar la demanda o sin rendirindagatoria ni designar apoderado que lo defienda, sino que simplemente sequedad en espera de los resultados del proceso, que dependen del demandante,pero que a su vez son asumidos por el director delproceso que es el juez quien dependiendo delprocedimiento legal se consideraría como una negativa perdiendo la posibilidad de hacer vales sus derechos a más depoder ser inapelable la resoluciónvertida según el caso .
b) Una totalmente pasiva: Esta se da cuando eldemandado interviene en el proceso y contesta la demanda pero sin asumir unaactitud ni a favor ni en contra de las pretensiones del demandante (como cuandomanifiesta que se atiende a lo que en el proceso se apruebe y la ley determine,sin plantear defensas ni alegar pruebas) y cuando el imputado rindeindagatoria, no niega los hechos, pero nada alega en su favor y tampococonfiesa, y se abstiene de toda actividad probatoria (pero el defensor deoficio debe ejercitar su defensa).
c) De allanamiento: Se configura cuando el demandadoacepta las pretensiones y los hechos que los funda, ya sea expresa otácitamente. En alguno procesos es tácito cuando el demandado no contesta lademanda y es cuando el juez debe, después de expirado el termino de traslado,dictar sentencia favorable al demandante.
d) Otra de oposición: Lo que busca el demandado esdejar sin efectos la pretensión formulada por el demandante. Se presentan dosmodalidades.
Objeción. El demandado interviene y contesta lademanda para negar los hechos y pretensiones invocados por el demandante en lademanda; aquel puede solicitar pruebas pero sin oponer otros hechos queconduzcan a paralizar o destruir la pretensión, es decir no proponeexcepciones.
Excepción. Se presenta cuando el demandado no selimita a esas negaciones, sino que lleva el litigio a un terreno distintomediante la alegación y prueba de otros hechos que conducen a desvirtuar lapretensión del demandante, ¨invoca otros hechos diferentes¨.
e) Las de excepciones previas: El demandado proponelos denominado impedimentos procesales, que consiste en todas aquellascircunstancias que tienden a subsanar las irregularidades del proceso, (viciosde forma, tales como competencia, capacidad, etc.) para que esta misma transitepor la vía que le corresponde.
f) Por último la llamada demanda de reconvención: Esla demanda que el demandado formula contra el demandante para hacer valer supropia pretensión, es decir se da la existencia de dos demandas, la original yla de reconvención.
Ténganse en cuenta que cada demandado tiene su propioderecho de contradicción y puede ejercerlo por separado, mientras que eldemandante es quien pide un fin concreto, para que sea reconocido un derechoexistente.
CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES:
La clasificación más común en el derecho de nuestrospaíses, es la que distingue entre dilatorias, perentorias y mixtas.
Esta clasificación toma los distintos tipos deexcepciones considerando su finalidad procesal, sus relaciones con el proceso,según tiendan a postergar la contestación de la demanda, que la ataquendirectamente provocando una defensa sobre el fondo, o que mediante una simplecuestión previa se procure la liquidación total del juicio.
Excepciones Dilatorias:
Corresponden al concepto de excepciones procesalesexistentes en el derecho común europeo antes del Código francés y derivadas delderecho romano.
Son defensas previas, alegadas IN LIMINE LITIS, y que, normalmente, versan sobre el proceso y nosobre el derecho material alegado por el actor.
Tienden a corregir errores que obstaran a una fácildecisión (defecto legal en el modo de preparar la demanda); a impedir un juicionulo (incompetencia absoluta, falta de capacidad o de personería); a asegurarel resultado del juicio (fianzas de arraigo y de rato et grato); etc.
Constituyen como se ha dicho una especie deeliminación previa de ciertas cuestiones que embarazarían en lo futuro eldesarrollo del proceso. Tienen un carácter acentuadamente preventivo en cuantotienden a economizar esfuerzos inútiles.
Este carácter dilatorio ha hecho creer frecuentementeque el fin de la excepción es el de dilatar o de alargar el juicio,circunstancias la que no es ajeno el impropio y malicioso uso que se hace deeste tipo de defensa en la actividad forense.
EXCEPCIONES PERENTORIAS:
Estas no son defensas sobre el proceso si no sobre elderecho. No procuran la depuración de elementos formales de juicio, sino queconstituyen la defensa de fondo sobre el derecho cuestionado. A diferencia delas dilatorias, su enumeración no es taxativa. Normalmente no aparecenenunciadas en los códigos y toman el nombre de los hechos extintivos de lasobligaciones, en los asuntos de esta índole: pago, compensación, novación,etc.
A diferencia de las dilatorias, las excepcionesperentorias no se deciden IN LIMINELITIS, ni suspenden la marcha del procedimiento, ya que su resolución seposterga en todo caso para la sentencia definitiva.
Estas excepciones descansan sobre circunstancias dehecho o sobre circunstancias de derecho (EXCEPTIOFACTI; EXCEPTIO JURE).
Excepciones mixtas:
Llamadas también .excepciones perentorias deducidas enforma de articulado previo., son aquellas que funcionando procesalmente comodilatorias, provocan, en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias.
Pertenecen a este tipo, como se decía, la cosa juzgaday la transacción.
También pertenecen a él ciertas defensas específicasde índole semejante, en virtud de texto expreso en la ley.
Las excepciones mixtas de nuestro derecho correspondenen cierto modo a los FINS DE NONRECEVOIR del derecho francés, con algunas diferencias.
En tanto que estos pueden hacerse valer en cualquierestado de la instancia con carácter previo, las excepciones mixtas solo tienencarácter previo si se oponen en forma de dilatorias. Pero nada impide que,pasada la oportunidad para deducir la excepción mixta como dilatoria, puedaalegarse como perentoria en la contestación directa de la demanda.
Es toda defensa, que enmateria civil el demandado opone a la pretensión jurídica del actor en sudemanda; o sea es la facultad legal del demandado de impedir que la acción seaadmitida al juicio, o de obtener que admitida a discusión sea rechazada total oparcialmente.
El tratadista VÍCTORMANUEL PEÑAHERRERA, la define de la siguiente manera: "Son los medios dedefensa aptos según la ley, para impedir que una acción sea admitida al juicioo para obtener que admitida a discusión sea rechazada total o parcialmente enla sentencia”.
El tratadista MATTIROLO dice: "A la demanda del actorcorresponde la respuesta del demandado, por lo que frente a la acción surge laexcepción, denominación amplia bajo la cual se comprende en el derecho modernocualquier especie de defensa que el demandado proponga frente a la demanda delactor”.
El tratadista CARAVANTES dice: "Por excepción se entiendepues el medio de defensa o la contradicción o repudio con que el demandado,pretende excluir, dilatar o enervar la acción o demanda del actor”.
El maestro CHIOVENDA señala que: "Excepción ensentido propio es un contraderecho frente a la acción, y precisamente por estoes un derecho de impugnación, es decir un derecho potestativo dirigido a laviolación de la acción, por tal no es sino un medio con que el demandadojustifica su demanda de desestimación de la acción planteada en la demanda porel actor, o sea es el medio de que dispone el demandado para defendersede una acción que se ha interpuesto en su contra”.
El tratadista CARNELUTTI dice: "La excepción es unarazón especial de la oposición del demandado a la pretensión del demandante,manifestada en forma activa y por tanto una contrarazón frente a la razón de lapretensión del demandante”.
En sentido abstracto, se hadefinido a la excepción como el poder que el demandado tiene para oponersefrente a la pretensión del actor, con el fin de impedir un pronunciamiento defondo sobre dicha pretensión, o que en caso de que se llegue a talpronunciamiento produzca la aceptación de las excepciones del demandado.
EDUARDO J. COUTURE al respecto manifiesta: "Es el poder jurídico deque se halla investido el demandado que le habilita para oponerse a la acciónpromovida contra él”.
El distinguido tratadistacolombiano HERNANDO DAVIS ECHEANDÍA,señala que la excepción: "Es una manera especial de ejercitar el derecho decontradicción y defensa en general, que le corresponde a todo demandado, y queconsiste en oponerse a la demanda, atacando las razones de la pretensión deldemandante, mediante razones propias de hecho que persigan destruirla omodificarla o aplazar sus efectos”.
EXCEPCIONES DILATORIAS Y PERENTORIAS MAS CONOCIDAS EN EL PROCEDIMIENTOCIVIL ECUATORIANO:
Excepción de incompetencia del juez, debe seguirse elproceso por medio del Juez que conoce la causa desde el inicio del proceso esdecir desde que se le sorteo en la oficina de sorteo.
Excepción de litispendencia. Esta excepción se da enrazón de que ya existe un litigio pendiente en el que se tramita el mismonegocio en donde las partes contendientes son las mismas y que el objeto deljuicio anterior también se identifica con el segundo juicio.
Excepción de falta de personalidad del actor o deldemandado El juzgador está expresamente autorizado para examinar deoficio la personalidad de las partes.
Excepción de falta de capacidad.- El código civilestablece quienes se consideran capaces eh incapaces.
Falta del cumplimiento del plazo, o la condición a queesté sujeta la obligación (arts. 1938 y 1939 del C.C). La falta de cumplimientodel plazo o de la condición a que está sujeto el derecho que sirve de base a laacción intentada será motivo de resolución hasta que se dicte la sentenciadefinitiva. La obligación es condicional cuando su existencia o resolucióndepende de un acontecimiento futuro o incierto. La condición es suspensivacuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligación. Es obligacióna plazo aquella para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto, es decir,el que necesariamente ha de llegar. Esta excepción debe hacerla valer eldemandado al contestar la demanda.
Excepción de orden o de excusión. La excusión esun beneficio que se le concede al fiador ya que este no puede ser compelido apagar al acreedor, sin que previamente sea reconvenido el deudor y se haga laexcusión de sus bienes.
Excepción de la improcedencia. Cuando se declare estaexcepción, su efecto será de continuar el procedimiento para el trámite deljuicio en la vía que se considere procedente declarando la validez deloactuado, sin perjuicio de la obligación del juez para regularizar elprocedimiento.
Excepción de cosa juzgada Ésta una típica excepciónprocesal que ha de examinarse antes de las excepciones que se dirijan alderecho material invocado por la parte actora. En esta excepción sólo seexaminará si ya el problema fue analizado en juicio anterior en el que se dictósentencia. El demandado debe hacerla valer al contestar la demanda y nosuspenderá el procedimiento.
Excepción de compensación. La compensación tiene lugarcuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente ypor su propio derecho. La compensación produce el efecto de extinguir porministerio de ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor. Portanto, si el actor es también deudor del demandado, éste interpondrá laexcepción de compensación, cuyo efecto será extinguir total o parcialmente suadeudo según sea el monto de lo que le debe el actor.
Excepción de confusión de derechos Esta excepciónopera cuando, por alguna circunstancia, el demandado ha adquirido los derechosdel actor. Es decir, hay extinción de obligación por confusión, cuando lascalidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona.
Excepción de prescripción.
Excepción de término resolutorio. Puede suceder que,dentro de la hipótesis de libre contratación, en que las partes se obligan enla forma y términos que quisieron hacerlo, se pacte que la obligación seextinguirá por el transcurso de un tiempo previsto en el propio contrato.
Excepción de inexistencia Si el actor reclama aldemandado el cumplimiento de una presunta obligación que emana de un acto inexistente,se hará valer la excepción perentoria de insistencia.
Excepción de nulidad Si la obligación deriva deun acto jurídico, se puede reclamar la nulidad de ese acto, por vía de laexcepción.
Excepción de transacción Si la transacción es uncontrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminanuna controversia o previenen una futura, es lógico que, si surge lacontroversia futura, el demandado puede invocar esta excepción que esequivalente a la excepción de causa juzgada.
LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN Y DIFERENCIAS CON LA EXCEPCIÓN.
La Reconvención:
A) Concepto. La reconvención es la conducta deldemandado consistente en no limitarse a pedir su propia absolución, sino enpedir la condena del demandante. A través de ella, en consecuencia, lasposiciones iniciales se invierten: el demandado inicial pasa a ser tambiéndemandante (demandado reconvincente) y el demandante inicial pasa a ser tambiéndemandado (demandante reconvincente).
La reconvención supone siempre una ampliación delobjeto del proceso, en la medida en que el demandado ejercita una acción nuevafrente al demandante. En consecuencia, la reconvención da siempre lugar a unproceso con pluralidad de objetos.
B) Requisitos.
1º) Momento Procesal. En el Procedimiento ordinario,la reconvención debe ser formulada necesariamente en el escrito de contestaciónde la demanda articulado 291 inciso tercero del COGEP.
En el Procedimiento Sumario, sólo se admitirá lareconvención conexa si esta es formuladay notificada al actor, 15 días de término excepto en materia de Niñez yAdolescencia que será de 10 días articulados 333 numeral 2 y 3 del COGEP.
2º) Forma. La reconvención debe ser explícita. Lareconvención debe ser propuesta a continuación de la contestación; debeacomodarse a los requisitos de estructura y forma de la demanda, debeexpresarse en ella con claridad la concreta tutela judicial que se pretendeobtener.
3º) Contenido. La reconvención debe ser conexa, esdecir debe existir conexión entre la acción o acciones ejercitadas por eldemandante en la demanda principal y la acción o acciones ejercitadas por eldemandado por vía reconvencional.
4º) Sujetos. La demanda reconvencional se podrádirigir contra el actor o actores y también frente a terceros, cuando estospuedan considerarse litisconsortes voluntarios o necesarios del actorreconvenido por su relación con el objeto de la demanda reconvencional.
5º) Competencia del tribunal y homogeneidad del procedimiento.La ley establece las siguientes reglas:
No cabe reconvención si el tribunal carece decompetencia objetiva por razón a la materia o por razón a la cuantía.
Tampoco cabe reconvención si el tribunal carece dejurisdicción o de competencia internacional.
El tribunal no tiene por qué tener competenciaterritorial para conocer de la reconvención. No siquiera aunque el fuero de laacción reconvencional tenga carácter improrrogable se impide la reconvención.
Pueden ejercitarse en juicio ordinario, mediantereconvención, las acciones que, por razón de la cuantía, hubieran de ventilarseen juicio verbal. Sin embargo, a contrario sensu, no pueden ejercitarse en el juicioordinario las acciones que, por razón de la materia, haya de ventilarse enjuicio verbal. Y, obviamente, tampoco pueden ejercitarse mediante reconvenciónlas acciones que, tanto por razón de la cuantía como por razón de la materia,deban ventilarse en Procedimiento ordinario.
No pueden ejercitar mediante reconvención, aquellasacciones que deban ejercitarse en un proceso distinto.
6º) Efectos. La reconvención tiene como efecto que lamisma sea tramitada conjuntamente con la demanda inicial, en un mismoprocedimiento, y decidida en una sola sentencia.
7º) Regla de preclusión. Si el demandado puedeformular reconvención frente al actor, tiene la carga de hacerlo, pues, en casocontrario, no podrá ejercitar esa acción reconvencional con posterioridad en unproceso distinto.
Excepción.- Equivale a la defensa u oposición a lademanda.
Excepción, es todo lo que el demandado pudiera alegarcon el fin de no ser parte de la demanda, tanto si se refiere al fondo como alos presupuestos procesales.
LA HETEROCOMPOSICIÓN:
Supone la intervención de un tercero y la solución delconflicto por parte de este sujeto. Como lo dice AZULA CAMACHO ¨la heterocomposición implica la intervención de untercero, ajeno a los sujetos, entre quienes se suscita el conflicto, funciónque se atribuye al estado y realiza por conducto de la rama judicial mediantela sentencia, previo el respectivo proceso¨.
En la heterocomposición podemos encontrar diferentesformas de solución de conflictos con la intervención de terceros como es elcaso de la conciliación que es un tercero que busca un acercamiento de laspartes procurando el acuerdo basado en la voluntad de ellas. Por otro lado estáel arbitraje que implica la composición del litigio por tercero, que loresuelve por su voluntad y conforme a un procedimiento preestablecido, puedesuponer un órgano público o privado, nacional o internacional. Encontramostambién el denominado mediador que es un tercero que intenta comunicar a laspartes entre sí, por propia iniciativa de estas o de un tercero que se lo pide,propone medios de solución aceptables, y puede, en consecuencia, lograr elacuerdo de aquellas antes que el pleito. Y por último encontramos elconciliador que es el papel del juzgador o director del proceso legal.
Los elementos de la Acción conforma por, los sujetos,objeto y causa, los cuales son identificados como las acciones en lasdiferentes pretensiones.; ahora entraremos a identificar cada uno de loselementos; a) Los sujetos, constituyen un elemento subjetivo de la pretensión yson parte del proceso, sujetos de la relación jurídico material debatida dentrodel proceso. b) Es el elemento de la pretensión lo que objeta el actor de laacción, lo que desea alcanzar con la sentencia, el cumplimiento de una obligación.c) La causa o fundamento jurídico de la pretensión, la razón lo que le da elsentido al proceso, la investigación de lo sucedido y porque es necesario parael actor y el demandado.
AUDIENCIA:
Las audiencias son donde se realiza laparte sustancial del juicio, se consideran como orales, una o dos audiencias orales de excepciones, yde saneamiento, prueba y alegatos en el Procedimiento Ordinario y una audiencia Única en los demás procesos con dos fases, y lainterposición por oral de los recursos de aclaración y ampliación, modificacióno reforma, de apelación o casación, según sea el caso donde se encuentrenpermitidos, los cuales también se plantean en oral se presentan porescritos dentro del término legal.
Este principio de audiencias reclamael conocimiento público de los actos del proceso y en definitiva de la justiciapor el público.
PRINCIPIODE PUBLICIDAD.-Elfin de este principio es dar a conocer las actuaciones realizadas en el procesopor el funcionario jurisdiccional, para que tanto las partes las partesdirectamente vinculadas al proceso como los terceros de los cuales se requierasu presencia tengan pleno conocimiento de dichos actos.
CLASES: Puede considerarse desde dospuntos de vista: interno y externo
La publicidad interna se refiere a quelas partes conozcan todos los actos llevados a cabo por el juez en el proceso.
Se infiere que dicha modalidad seestablece frente a los actos del juez y no en relación con las partes, puesestas actúan ante él, así cada una tenga su propio interés en los resultadosdel proceso. Tanto es así, que, por ejemplo, al demandado no se le hace conoceren forma directa la demanda, sino que se entera de ella mediante lanotificación del auto que la admite.
La publicidad se cumple mediante lanotificación de la providencia y el medio de llevarla a cabo varía, según lanaturaleza de la decisión.
La publicidad externa atañe a terceroso extraños al proceso y se contrae a la posibilidad que presencien ciertasactuaciones realizadas dentro de él.
Se deduce de lo expuesto que estamodalidad se caracteriza, en primer lugar, porque se estableció en favor depersonas ajenas al proceso y con un criterio fiscalizador, pues su presenciaimplica, en cierto sentido, que velen por el cumplimiento de la ley; y, ensegundo lugar, porque, a diferencia de la interna, se contrae solo a laposibilidad que concurran o asistan dichos terceros, puesto que el acto espúblico, pero sin que sea indispensable la presencia de ellos, por noafectarlos las decisiones que se tomen.
Significa este principio que no debeexistir justicia secreta, procedimientos ocultos, fallos sin antecedentes nimotivaciones, y encuentra consagración también en nuestra carta fundamental.
Más no quiere decir que todo elproceso debe ser necesariamente público, y que toda persona pueda conocer encualquier momento un juicio. Esto perjudicaría gravemente la buena marcha delos procesos, lo que es más posible. La publicidad se reduce a la discusión delas pruebas y a la motivación y publicación del fallo, que exigen nuestrasleyes, atendidas en la audiencia referente.
La publicidad de la sentencia no selimita al deber de notificar procesalmente o dar a conocer la resoluciónjudicial que pone término, en una instancia o definitivamente, al proceso, sinoa sentar en la sentencia misma, tanto las razones de derecho y de hecho, comolas pruebas, sobre las cuales se fundamentó la decisión; publicidad deljuzgamiento que se erige en norma rectora del procedimiento.
Se presenta como una manifestación delderecho a obtener información y delderecho a acceder a los documentos públicos.
El propósito fundamental de lapublicidad de los procesos es evitar las arbitrariedades en que puedan incurrirlas autoridades judiciales, y proporcionar al accionado en un juicio justo eimparcial.
La publicidad puede ser restringida olimitada por la ley, siempre y cuando sea proporcional con la finalidadprotectora que se quiere cumplir, como es el caso de la reserva, que buscaproteger la recolección de datos, sin embargo, no pueden ser de tal magnitudque hagan nugatorio dicho derecho constitucional.
Según lo dice la doctrina española, elprincipio de publicidad en el proceso judicial tiene dos fines: proteger a laspartes de un proceso sustraído al control público y mantener la confianza de lacomunidad en los tribunales.
Conforme lo explica LIEBMAN, la motivación .con la que eljuez expone las razones de su convencimiento y su decisión, además de ser unagarantía de equitativo y ponderado juicio, es un medio de control delfundamento de la decisión para las partes, para el juez de la impugnación, ypara la opinión pública en general.
LAINMEDIACIÓN.- Comoel mismo término lo señala, hace referencia a la comunicación que debe existirentre el juez y las partes del proceso además de los hechos parte del asunto;así mismo dice ECHANDÍA, indica un directoconocimiento de las partes y una apreciación por conocimiento personal de laspruebas y especialmente cuando se trata de testigos, inspecciones, cotejos ydemás semejantes.
Es deber del juez presentarse en cadauno de los hechos del proceso excepto aquellos que tienen lugar diferente a laubicación del despacho para lo cual la ley autoriza a otro juez por ejemplo, ysea este quien realice la pertinente prueba o diligencia en el caso de ser motivado y requerido, lo cual ahora con el COGEP se puede implantar aun de oficio. Se puede concluir, como menciona VÉSCOVI, que la inmediación suponeademás la participación del juez en el procedimiento convirtiéndose también enel protagonista, lo cual lo hace intervenir directamente en su desarrollo.
LACONCENTRACIÓN.- Seentiende como aquel con el cual se procura se realice el proceso con la menorbrevedad de tiempo posible. Igualmente, como lo observa ECHANDÍA, tiende a que se dejen todas las cuestiones plantadas, losincidentes, excepciones y peticiones para ser resueltas en una misma sentencia,en el fallo de fondo, lo que permite tener una visión más compleja y perfectadel litigio. También dice VESCOVI,que el principio de concentración propende a reunir toda la actividad procesalen la menos cantidad posible de actos y a evitar la dispersión, lo cual, porotra parte, contribuye a la aceleración del proceso.
EVENTUALIDADEN EL TIEMPO.
Según lo expone ECHANDÍA, se entiende por tal la división del proceso en una seriede momentos o periodos fundamentales, en los cuales se reparte el ejercicio dela actividad de las partes, de manera que determinados actos deben correspondera determinado periodo, fuera del cual no pueden ser ejercidos y si se ejecutanno tienen valor. Se puede entender entonces como los términos que tienen laspartes para actuar dentro del proceso, los cuales están estipulados por la leyy el COGEP en referencia los señala para dar contestación, oposición,reconvención, etc.
PRECLUSIÓNEN EL PROCESO.
La Preclusión Según el criterio de AZULA CAMACHO es el proceso se surtemediante una serie de etapas o estancos, concatenados entre sí, de tal maneraque uno es presupuesto el siguiente y este, a su vez, del posterior, destinadoscada uno a realizar determinados actos procesales; Con fundamento en esteaspecto, se configura el principio de la preclusión, según el cual los actosprocesales deben realizarse dentro de la etapa u oportunidad señalada por laley, so pena de que sean ineficaces.
Este principio obra con referencia a losactos de las partes, que son los únicos susceptibles de ineficacia, excluidos,por tanto los del Juez, pues a este le corresponde fijar, directa oindirectamente, las distintas etapas.
Decidimos que directa oindirectamente, por cuanto, en unos casos, la providencia se concretaespecíficamente a señalar el término, como ocurre con el auto que fija en elperiodo de la calificación, citación, audiencia, las fases del mismo en su orden hasta llegar a lasentencia, etc., mientras en otros es consecuencia de la decisión, comoacontece con el auto que libra la orden de pago en el proceso ejecutivo, quelleva implícito el señalamiento del lapso con que cuenta el ejecutado paraproponer excepciones o defensas.
Efectos lo anterior significa que siel acto se realiza extemporáneamente es válido, por cuanto no existe ningunacircunstancia que determine su nulidad, pero no surte los efectos que con él sepretenden, ya que el juez, por esa razón, se abstiene de considerar o niega,según el caso, lo que mediante él se solicita. Así por ejemplo, la apelacióncorresponde interponerla dentro de la misma audiencia en el momento de pronunciamiento oral de la resoluciónjurídica, Porque si se presenta posteriormente, el juez niega la concesión delmismo por no ser en el acto procesal.
Fundamentos este principio esconsecuencia inevitable del orden en que se cumplen las diferentes etapas delproceso y de la finalidad específica de cada una de ellas. Opuesto a dichoprincipio está el denominado Unidad de vista, consiste en que para realizar losactos las pastes no están sujetas a orden alguno, sino que pueden llevarlos acabo hasta antes de proferirse la correspondiente sentencia. Por tanto, noexiste preclusión con relación a las etapas del proceso, pero sí referida a laprovidencia que le pone fin a la actividad de las partes, puesto que a partirde ese momento empieza a correr el término que tiene el juez.
GRATUIDAD:Laadministración de justicia es un servicio público esencial a cargo del Estado.En virtud del principio del principio de exclusividad, según el cual elmonopolio del poder jurisdiccional lo tiene el propio Estado, la garantía deacceso se materializa a través de la gratuidad. Por lo tanto, cualquier personapodrá pedir protección del estado o resolución de sus conflictos, sin que paraello sea necesario incurrir en erogaciones dinerarias.
ALEGATOS:Elproceso es el resultado del intercambio de alegatos, de opiniones, deexpresiones, de peticiones, de pretensiones y de excepciones. La naturalezahumana es eminentemente intersubjetiva. Diariamente nos relacionamos, hablamos,conversamos, intercambiamos ideas, proponemos, oímos, escuchamos, procesamos,contestamos, dialogamos.
El proceso, entonces, es eminentementedialéctico y en tal medida se busca alternar entre el conocimiento y lasopiniones de unos y el conocimiento las opiniones de otros, para así llegar aun convencimiento, producto de la combinación de varios elementos traídos porlas partes al juez, quien escucha, procesa y decide. Se garantiza alteridadmediante la socialización de pruebas, el traslado de la demanda, el ejerciciode recursos, en especial aquellos de tramitación vertical, es decir, aquellosque permiten que otro funcionario que no ha conocido del debate, adopte unadecisión imparcial, libre de apreciaciones subjetivas.
Las actuaciones están conducidassiempre por un mismo funcionario, quien se encarga de instruir y juzgar. Nadiepuede ser juez y perito al mismo tiempo, nadie puede ser juez de su propiacausa, rezan al mismo tiempo este principio y el de imparcialidad, el papel deljuez quien es el que recibe la demanda y la califica, que decreta las pruebas ylas practica y que, además de practicarlas, las valora, y al valorarlas dictasentencia.
LA ARGUMENTACION JURIDICO PROCESAL.
CICERÓN sostenía que un argumento es una razón quesirve para CONVENCER respecto de una cosa dudosa. Descartes consideraba alargumento como un eslabón dentro de una cadena de ideas orientadas a establecerla CERTEZA de una conclusión. Para PERELMAN, el argumento es parte de unproceso encaminado a PERSUADIR sobre el carácter RAZONABLE de un criterio, unaidea, una decisión. Personalmente considero que un argumento es una razón queayuda a sostener y demostrar una conclusión.
El Abogado en su quehacer profesional como asesor,legislador, docente, Juez, o en el libre ejercicio, está llamado a razonar conuna lógica específica, la lógica jurídica, sobre temas vinculados con suactividad propia, y consecuentemente a obrar con argumentos jurídicos, por loque necesita conocer entre otros aspectos, ¿qué es argumentar?, ¿sobre qué sedebe argumentar?, ¿cómo argumentar?, ¿qué argumentos son correctos y cuálesno?, ¿qué se debe decir y que se debe evitar en la argumentación?, ¿cuál eltipo de lenguaje?, etc. La importancia del tema ha llevado a la formación de laTeoría de la Argumentación Jurídica, que enseña a desarrollar conocimientosy destrezas prácticas, utilizables en lavida profesional para dar fuerza a las razones y conclusiones que se sostienenfrente a un auditorio receptor, y que serán solidas en la medida en que sesustenten en normas, en principios, pero fundamentalmente en valores. Lacalidad de la argumentación será un referente de la calidad del abogado.
Así, la argumentación jurídica es una actividad lógicaencaminada a demostrar o justificar, con fundamentos o razones, y con unlenguaje jurídico, oral o escrito, claro y preciso, la certeza o el desacierto, la verdad o elerror de una posición, una proposición, una pretensión jurídica, una afirmacióno negación, un derecho, etc.
Pero es en el campo procesal judicial en donde laargumentación jurídica se manifiesta en toda su magnitud e importancia, puescoadyuva a sostener con seguridad los fundamentos de hecho y derecho de unademanda, de la contestación y sus excepciones, de un recurso, de un informe enderecho, una sentencia, una audiencia en estrados, la intervención en unainspección judicial, etc... Mas, en el objetivo de obtener la verdad para através de ella llegar a la Justicia, ha de argumentarse en base a premisascorrectas y verdaderas, evitando las falacias argumentativas, es decir losargumentos falsos, que conducen a conclusiones o síntesis alejadas de la verdady la certeza, pues en el campo silogístico, si las premisas son verdaderas, laconclusión lo será, más de ser falsas, se afectará a la verdad. Por ello,además, se debe obrar con ética, lealtad, sinceridad y verdad en los argumentos, para no inducir ni serinducidos a error, ya de buena fe (PARALOGISMOS) o mala fe (SOFISMAS).
Por todo ello en la argumentación del Abogado debenestar presentes: 1).- la lógica, que le permite analizar, comparar, clasificar,sintetizar; 2).- la crítica, que le posibilita asociar, censurar, evaluar,juzgar; y, 3).- la creatividad, que lepermite recrear, ejemplificar, hipotetizar.
ELEMENTOS DE LAARGUMENTACION JURIDICA: En laargumentación judicial se distinguen tres elementos:
1.- el sujeto activo de la argumentación, llamadotambién argumentante, expositor u orador, que en el proceso puede ser el actor,el demandado, el juez, el abogado, ocasionalmente un tercero llamado aintervenir, o un sujeto auxiliar de justicia como el perito, el testigo, elintérprete, etc. Mas en todo caso, debe tener capacidad argumentativa y estarinstruido sobre el objeto y contenido de su argumentación, los puntos sobre losque debe recaer, el método o forma de hacerlo. Para ello debe ganar personalidady seguridad en la oratoria forense, perder el miedo escénico y el temorreverencial, ganar fortalezas físicas y mentales para actuar con serenidad yseguridad al momento de la argumentación. En relación al sujeto pasivo, debeconcitar su atención mirándolo directamente, llevándole con claridad yexactitud sus conceptos jurídicos y su discurso, explicando el sentido deciertas palabras, ideas o conceptos, formulando ejemplos para recrearlos.Además debe asumir un método de exposición en base a una sumilla de elementosque le permitan expresarse con coherencia y enfocar todos los puntos quepreviamente ha considerado necesario exponer.
2.- el sujeto pasivo, receptor o auditorio, que en elproceso pueden ser las partes respecto de la exposición del Juez; o una parte yel juez, con relación al razonamiento de la otra parte; o el juez y las partes,respecto del informe de un perito, intérprete o testigo. Es así que elauditorio puede estar constituido por un individuo o conjunto de individuos aquienes se dirige la argumentación jurídica oral o escrita y a quienes sepretende persuadir y convencer objetivamente sobre la corrección y certeza desus hipótesis y conclusiones procesales, buscando su adhesión. En ese sentidoel sujeto pasivo debe atender al activo con respeto, orden y atención, a fin detomar del discurso de aquel, los argumentos verdaderos o acertados separándolosde aquellos inexactos, incorrectos o falsos, ya sea replicarlos en ejercicio dela contradicción o utilizarlos en el caso del Juez, como parte fundamental desu decisión, en el evento que le hayan llevado certeza y convicción.
3.- el discurso, exposición o razonamiento, que en elproceso puede darse verbalmente o por escritos como los de demanda,contestación, prueba, impugnación, providencias, informes en derecho opericiales, etc., debe cumplir con una exigencia formal y otra esencial. Laprimera impone la utilización de un lenguaje jurídico claro, concreto, completoy coherente, así como de una oratoria o discurso forense convincente, para queel mensaje sea captado y logre adhesión en el auditorio, pero siempreacompañado de ética discursiva, que exige sinceridad y lealtad en lo que seexpresa. Séneca señalaba que "El lenguaje de la verdad debe ser simple y sinartificios”. La segunda impone dos procedimientos, uno para fijar o determinarlas premisas o conclusiones; y, otro para justificar o probar dichas premisas yconclusiones. En el caso específico del Juez, estos procedimientos deben serestrictos y certeros, pues si bien en teoría no está obligado a explicar susresoluciones sino a justificarlas, en la práctica, especialmente en la partemotiva de la sentencia y bajo pena de nulidad, debe determinar las razonestanto explicativas como justificativas (valorativas) de la parte dispositiva.
LAS CLASES DE LENGUAJE:
En el campo jurídico como en otras ciencias, ellenguaje como medio de intercomunicación, debe ser claro, concreto y coherente,pero además, fluido y certero a fin de cumplir con el objetivo de informar,describir, explicar, reivindicar, fundamentar, motivar, decidir, convencer. Uncorrecto dominio del lenguaje permitirá una buena comunicación, por ello laexactitud de la palabra en el Abogado, se asimila a la estrictez de la nota enel músico y para ello debe conocer el tecnicismo de ciertas palabras que en ellenguaje jurídico tienen un SENTIDO y CONTENIDO PROPIOS, como equidad, acción,jurisdicción, juicio, allanamiento, recurso, obligación, carga, etc.
Por su forma el lenguaje puede ser oral, escrito, porseñales, gesticular, kinestésico, etc., siendo el primero el que más influye enla comunicación por la variedad de expresiones fonéticas y por permitir una másrápida y fácil interlocución.
Por su contenido o naturaleza, las clases más comunesson:
LENGUAJE ASERTIVO O DESCRIPTIVO: el lenguaje utilizado tiende a afirmar o describir algo.Ej: "Justicia es dar a cada quien lo que le corresponde”. "Juicio es lacontienda legal sometida a la resolución de los jueces”, proposición correcta,pero que si buscamos aplicarla a un proceso de jurisdicción voluntaria,resultaría falsa.
LENGUAJE PRESCRIPTIVO O DIRECTIVO: el lenguajeutilizado tiende a disponer o "prescribir” una actitud o conducta determinada yque generalmente se utiliza en la mayoría de normas legales, pero también en actividades procesales y aúnparticulares. Ej: "La demanda debe ser clara y contendrá…”; "Acuda el demandadoa rendir la confesión dispuesta”; "Presenten las partes sus informes enderecho”. "Determinen las partes correo electrónico”. Sin embargo hay casos enque esas prescripciones son eficaces y en otras no.
LENGUAJE EXPRESIVO: el lenguaje utilizado contienejuicios de valor, con los que se busca influir en el pensamiento o conducta delreceptor. Recordemos que un juicio es una operación mental con la que afirmamoso negamos algo. Si aquel proceso mental se liga a valores, será un juicio devalor. Ej: "No puede Ud. Señor Juez sacrificar la Justicia por la omisión deformalidades”; "Si bien soy demandado, tengo derecho al acceso a la justicia ya la tutela efectiva de mis derechos e intereses”; "Si bien Usted es Juez, nome puede obligar a hacer algo prohibido, ni a dejar de hacer algo no prohibidopor la ley”.
LENGUAJE OPERATIVO O REALIZATIVO: el lenguajeutilizado tiene un sentido propio y específico para cierta actividad, por loque no describe, prescribe, ni expresa valoraciones, sino que conllevanecesariamente un tipo de conducta. Ejemplo: "Administrando Justicia en nombredel pueblo soberano….”; "Avoco conocimiento de la presente causa por encontrarmeencargado del despacho”; "Autos para dictar sentencia”.
EL JUEZ Y LA ARGUMENTACION JUDICIAL:
El art. 76 No. 7, lit. l de la ley suprema prescribeque "Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrámotivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicosen que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a losantecedentes de hecho…”. La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional en su art. 4 No.9 manda que los jueces "..Tienen laobligación de fundamentar adecuadamente sus decisiones a partir de las reglas yprincipios que rigen LA ARGUMENTACION JURIDICA…”. Estas exigencias imponen alJuez la necesidad de obrar OBJETIVAMENTE, sobre pruebas y otros elementos deconvicción, pues lo que no se puede justificar racional y objetivamente, notiene valor como argumento jurídico. Lo contrario sería permitir elsubjetivismo y la arbitrariedad. Particularmente el requerimiento de la "debidamotivación”, le impone persuadir conrazones prácticas, tanto jurídicas como axiológicas sobre la certeza de sudecisión, acudiendo particularmente a los valores fundamentales que consagra laConstitución, pues las normas y los principios están al servicio de losvalores. La Corte Constitucional, en su sentencia No. 1-2010 publicada en elR.Oficial No. 351, crea la primera jurisprudencia obligatoria y vinculante,estableciendo en su numeral 20 que un efecto esencial de ésta, es propiciar "Eltránsito de un juez mecánico aplicador de reglas a un juez garante de loscontenidos axiológicos previstos en la Constitución”. A su vez, su numeral 29,reconoce el carácter dinámico de la ley, y de la jurisprudencia legal y constitucional("derecho vivo”), que es cambiante en la medida en que cambian los conflictos ylos valores en conflicto.
Históricamente han existido tres teorías sobre laargumentación: la de la Escuela de la Exégesis; de la Escuela Sociológica,Teleológica o Funcional; y de la Escuela de la concepción Tópica.
1).- Escuela de la Exégesis.- En el objetivo de frenarla arbitrariedad subjetiva, a raíz de la Revolución Francesa se le asigna allegislador la tarea de dictar normas generales y comunes, en nombre del puebloy para el pueblo; y al Juez la tarea administrativa de impartir justiciaaplicando deductivamente cada ley al caso concreto, buscando con suargumentación hacer coincidir su decisión con la expresión gramatical de lanorma, es decir con el resultado de la interpretación del texto de la ley,constituyéndose a criterio de Montesquieu en "la boca que declara la ley”, enaplicador formal y mecánico de "la letra de la ley”, de "lo que dice la norma”,mediante el silogismo expresión de la lógica formal en el cual la premisa menoro fáctica está constituida por los hechos alegados y probados en juicio, quedeben corresponder o subsumirse en el supuesto o hipótesis de hecho, del textode la premisa mayor o normativa aplicable al caso, siendo la sentencia, laconclusión lógica pero rígida del silogismo judicial. Ej. Si una norma, porrazones de seguridad, prohibía tener alcohol o derivados en un inmueble, quienlo tuviere así sea para curar una herida, simple y llanamente debía sersancionado por violar la norma. En materia de tránsito, si por razones deseguridad la ley sancionaba el exceso de velocidad, nada podía hacer el médicoque asistía a salvar una vida superando el máximo permitido, pues el policía ledetendrá señalando que el texto de la ley tipifica ese hecho como infracción. En el ámbito procesal, un error formal (en una letra, un número o dato) en lademanda, en la contestación, una providencia, etc., acarreaba la nulidad delacto o aún del proceso.
Desgraciadamente aún hay jueces que siguen con lamisma visión epidérmica y cumplen la misma función, reduciendo su actividadargumentativa a un razonamiento superficial, buscando el mayor ajuste ocorrespondencia entre el caso y el texto de la norma, del cual son esclavos.Para ellos, salirse del esquema es extralimitarse en sus funciones oprevaricar.
2).- Escuela Teleológica, Funcional y Sociológica: Afinales del siglo XIX la función del Juez cambia, pues debe argumentar concriterio sociológico y teleológico, flexibilizando el rigor de la norma, buscando en ella el fin o utilidad social quepersiguió el legislador, el espíritu o razón de la ley ligado a valores. Ya nodebe buscar lo que la norma dice, sino lo que la norma quiere, es decir sufinalidad, en miras a llegar a una resolución justa. En el ejemplo anterior, elJuez no sanciona, pues reconoce que sobre el valor seguridad, está el valorsalud; y en lo procesal, el valor justicia. Así, la ley tiene una funciónrealizadora de los valores, y el Juez la misión de buscar los valores enconflicto dentro del proceso, para luego de ponderarlos, tutelar en su resolucióna aquel jerárquicamente superior en la búsqueda de una solución equitativa delconflicto. En otras palabras, el Juez en el ejercicio de la jurisdicción, tienela potestad de adecuar la ley al caso concreto, flexibilizándola, pues la leyes hecha por personas con valores, para personas con valores, pero que siendohumanas, erráticas y conflictivas, ocasionalmente la transgreden, por lo que lecorresponde administrar justicia humana y para humanos, con flexibilidadnormativa y ponderación valorativa, dejando la rigidez legalista de suargumentación, pero evitando la discrecionalidad de la libre apreciación ola íntima convicción.
3).- La Escuela de la concepción Tópica de laArgumentación o de la Razón Práctica, considera que el razonamiento o argumentacióndel Juez ya no debe ser solo la conclusión de un silogismo, o la búsqueda deuna solución equitativa, sino el resultado de la conciliación de los principiosde derecho con valores como la equidad y la seguridad jurídica, pues como Juezgarantista de los derechos y responsabledel control social del proceso, debe obrar con un criterio dialéctico quereconozca el cambio de los valores en el devenir de la vida social y surelación con la realidad práctica, lo que le impone en ciertos casos,privilegiar un valor actual, sobre otro que al momento de vigencia de la ley,era superior. Hoy, la sentencia quedicta en un caso concreto no solo debe estar de acuerdo con la ley, sino concriterios y principios de equidad y razonabilidad, pues solo articulando losfines de la norma, al logro de la paz y el bien común, se puede garantizar un"debido proceso sustancial” ligado a principios y valores, y no simplemente undebido proceso formal.
Particularmente el requerimiento de la "debidamotivación” le impone persuadir conargumentos y razones prácticas, tanto jurídicas como axiológicas sobre lacerteza de su decisión, acudiendo particularmente a los valores fundamentalesque consagra la Constitución, pues las normas y los principios están alservicio de los valores. La Corte Constitucional, en su sentencia No. 1-2010publicada en el Registro Oficial No. 351, crea la primera jurisprudenciaobligatoria y vinculante, estableciendo en su numeral 20 que un efecto esencialde ésta, es propiciar "El tránsito de un juez mecánico aplicador de reglas a unjuez garante de los contenidos axiológicos previstos en la Constitución”. A suvez, su numeral 29, reconoce el carácter dinámico de la ley, y de la jurisprudencia legal y constitucional("DERECHO VIVO”), que es cambiante en la medida en que cambian los conflictos ylos valores en conflicto.
Por último, de ser necesario interpretar una norma, elJuez debe acudir a la Hermenéutica Jurídica entendida ya no como ese sistema dereglas formales, gramaticales, etc., sino como un sistema axiológico de reglasque le permitan distinguir una jerarquía de principios y valores areivindicarse en cada caso o situación concreta y a tono con la realidadactual. Por ello el Juez debe aprender a razonar y argumentar más allá deltexto o la letra de la ley, única forma de adecuarla al caso concreto, pues sibien no puede inventar una norma, si debe "reajustándola al caso”. Estaoperación la debe cumplir a partir de los principios o normas generalesexistentes en códigos y leyes, para obtener por deducción, inferencia oanalogía, otra cantidad indeterminada de normas para cada caso concreto,recordando que la ley regula casos genéricos y él debe resolver casosespecíficos.
VERDADPROCESAL: Eseste, tal vez, el concepto de mayor controversia en el derecho procesalmoderno. El objeto del proceso es encontrar la verdad, ¡La verdad verdadera!,afirman algunos. Es el único fin, afirman otros. Pero, al tiempo que sostienenesta .verdad., afirman también: .toda decisión deberá fundarse en pruebasregular y oportunamente allegadas al proceso.
Entonces, si lo que se busca en elproceso es la .verdad verdadera., ¿cómo hacer compatible el concepto con el denecesidad de la prueba? En efecto, toda decisión deberá fundarse en pruebasregular y oportunamente allegadas al proceso. Bajo este imperio, conceptos comola conducencia, la pertinencia, la utilidad, la licitud, la oportunidad,adquieren relevancia constitucional.
La conducencia no es nada distinto queel último rezago de tarifa legal probatoria.
TARUFFO afirma que ladiscusión sobre si en el proceso se busca la verdad acerca de los hechos esabsolutamente irrelevante, y para ello analiza las dos variantes de estaorientación. La primera, dentro de la que ubica a autores como WETLAUFER, DANET, EBERLE, BENNET y FELDMAN, se fundamenta en unainterpretación del proceso y de las actividades que en él se realizan, en claveexclusivamente retórica, que tiende a presentarse como una concepción global y omnicomprensivadel proceso, donde todo lo que allí sucede no es más que un juego retóricopersuasivo, dentro del cual se distinguen retóricas como la del abogado, quepretende persuadir al juez que tiene la razón, y la del juez, que al motivar lasentencia pretende persuadir a la sociedad de la bondad de la decisión que hatomado.
La segunda variante de la posición quesostiene que la verdad de los hechos es irrelevante, se funda en la aplicaciónde métodos y modelos semióticos a los problemas jurídicos, es decir, que suestudio se aborda desde el punto de vista de las estructuras lingüísticas. Ladiscusión aún no ha sido del todo clausurada, pues las nuevas tecnologías nosacercan cada día más al descubrimiento de los hechos; sin embargo, mientrascontemplemos el proceso como un debate dialéctico, persistiremos en la idea dela verdad probada, que en suma, será la verdad alegada.
PREVALENCIADEL DERECHO SUSTANCIAL: En lasactuaciones judiciales se deberá siempre atender el derecho sustancialreclamado. El fin de todo proceso es la realización del derecho subjetivo. Noexiste proceso sin pretensión y por ello, en caso de contradicción entre unanorma sustancial y una procesal, prevalecerá aquella. Sus decisiones sonindependientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con lasexcepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.
De una vinculación sustancial con loque era materia de litigio; se agotaba en una ritualidad cuya configuración serealizaba fundamentalmente en la instancia legislativa; era ajeno a propósitosque lo conectaran con los fines estatales y la protección de las garantías quelo integraban sólo se brindaba en esas actuaciones y bajo los estrechosparámetros de protección establecidos por el legislador. Así, no llamaba ainterés el hecho de que, en materia de derechos, la sustancia que se teníaentre manos se desvaneciera ante las ritualidades y formalidades de unosprocedimientos que las más de las veces se explicaban por sí mismos y queperdían puntos de contacto con lo que era objeto de controversia.
"Las normas procesales tienen unafunción instrumental. Pero es un error pensar que esta circunstancia les resteimportancia o pueda llevar a descuidar su aplicación. Por el contrario, elderecho procesal es la mejor garantía del cumplimiento del principio de laigualdad ante la ley. Es, además, un freno eficaz contra la arbitrariedad. Yerra, en consecuencia, quien pretenda queen un Estado de derecho se puede administrar justicia con olvido de las formasprocesales. Pretensión que sólo tendría cabida en un concepto paternalista dela organización social, incompatible con el Estado de derecho”.
LEALTADPROCESAL: Esteprincipio del Derecho procesal se encuentra ligado directamente al principio dela Buena Fe, al referirse ambas al comportamiento y conducta de las partesencaminada a la obtención de una recta y adecuada administración de lajusticia. La ley procesal sanciona la mala fe de las partes o de susapoderados. La legislación permite al juez ejercer sus facultades oficiosaspara prevenir, investigar y sancionar la mala fe y el fraude procesal. Encuanto a la lealtad procesal, ésta es consecuencia de la buena fe en elproceso.
El principio se concreta a que laspartes no utilicen el proceso o las actuaciones de ese para lograr finesfraudulentos o dolosos, o alegar hechos contrarios a la realidad, o emplearmedios que tiendan a entorpecerla buena marcha del procedimiento, talesactuaciones entrañan la inobservancia de un deber, y por ello acarreansanciones de tipo patrimonial e, inclusive, de índole penal que se imponentanto a la parte como a su apoderado.
INDEPENDENCIA: Este principio se refiere a laIndependencia de la Autoridad Judicial al momento de ejercer sus funciones, sinque tengan ningún tipo de coacción para su libre actuar, puesto que su posiciónrequiere una visión tendiente a la objetividad que concretice la aplicación delderecho en un Justo Actuar frente a las partes.
En Aras de garantizar el actuarimparcial e independiente del aparato judicial y sus funcionarios, la ley haconsignado una serie de causales que son herramientas para las parte al momentode impedirse, recusar o alegar una falta de independencia.
Expone las causales y las formalidadespara alegar impedimentos y recusaciones frente a los funcionarios Judiciales almomento de una actuación en particular.
Para entender el concepto General,como principio fundante del Derecho Procesal, me remito a la definición deldoctor DEVIS ECHANDÍA cuando nos dice: Indispensable es que los funcionariosencargados de tan delicada y alta misión. Puedan obrar libremente en cuanto ala apreciación del derecho y de la equidad, sin más obstáculos que las reglasque la ley les determine en cuanto a la forma de adelantar su conocimiento yproferir su decisión, que se refieren bien sea al procedimiento a seguir o alvalor de las pruebas que deben apreciar.
Pero este principio rechaza todacoacción ajena en el desempeño de sus funciones. El juez debe sentirse soberanoen la recta aplicación de la justicia, conforme a la ley. Toda intervención quetrate de desviar su criterio en cualquier sentido, peca contra él y hacedesvirtuar la esencia misma de su cargo. Por eso nada más oprobioso que laexistencia de jueces políticos, de funcionarios al servicio de los gobernantesy de los partidos.
De igual manera y a título dereferencia el maestro DEVIS ECHANDÍAnos expone en su texto Derecho Procesal Civil General, el origen y fundamentodel principio de independencia:
En este sentido sigue inflexible elprincipio d la separación de los poderes públicos, que la Revolución Francesaconsagró definitivamente y que ya en
Inglaterra era reconocida. El ÓrganoJudicial tiene íntimas relaciones con los otros Órganos ya que en conjuntopersiguen el orden jurídico y a través de éste la organización del Estado, yporque el Legislativo y el Ejecutivo ejercen también la jurisdicción, comohemos visto. Pero cuando se trata del desempeño de la función, cualquierintromisión de éstos es inaceptable. Un Estado en donde los jueces deban sufrirla coacción de los gobernantes o Legisladores, dejaría de ser un Estado deDerecho.
LA SENTENCIA:
FERNANDO DE LA RÚA, en su obra "Teoría General del Proceso”, Depalma,Buenos Aires, 1991, página 146 señala enque consiste LA MOTIVACIÓN: "Lamotivación de la sentencia constituye un elemento intelectual, de contenidocrítico, valorativo y lógico, que consiste en el conjunto de razonamientos dehecho y de derecho en que el juez apoya su decisión. Su exigencia es unagarantía de justicia a la cual se le ha reconocido jerarquía constitucional,como derivación del principio de la inviolabilidad de la defensa en juicio. Porla motivación, además, se asegura la publicidad de la conducta de los jueces yel control popular sobre el desempeño de sus funciones, esencial en un régimenrepublicano. Por ella también podrán los interesados conocer las razones quejustifican el fallo y decidir su aceptación o impugnación. El tribunal que debaconocer en el eventual recurso reconocerá de la motivación los principaleselementos para ejercer su control...La motivación de la sentencia es la fuenteprincipal de control sobre el modo de ejercer los jueces su poderjurisdiccional. Su finalidad es suministrar garantía y excluir lo arbitrario.La sentencia, enseña FLORIAN, no hade ser un acto de fe, sino un acto de convicción razonada. Por ello, lalibertad de convencimiento no puede degenerar en un arbitrio ilimitado, y en laestimación de la prueba no puede imperar la anarquía, toda vez que la ley noautoriza jamás juicios caprichosos. Por eso, agrega VÉLEZ MARICONDE, un juez técnico no puede proceder como un juradopopular para limitarse a dar mero testimonio de su conciencia. La certeza moraldebe derivar de los hechos examinados, y no sólo de elementos psicológicosinternos del juez, como bien afirma MANZINI.Precisamente por eso se impone la obligación de motivar la sentencia."
Sólo si el proceso se ha desenvueltoregularmente el juez podrá entrar al estudio de la cuestión de fondo, a dictaruna sentencia sobre el problema planteado, es por lo que constituye unantecedente para la existencia de un proceso valido y para que se dicte unasentencia cualquiera. Luego, para obtener una sentencia favorable se necesitade algo más, se necesitara tener derecho, tener razón, entre otras cosas, sinoexisten aquellas condiciones previas desaparece el poder-deber de proveer sobreel mérito y sobrevive el poder deber de declarar las razones por las cuales seconsidera que no puede proveer, sin los presupuestos no se puede pronunciar unadecisión de fondo de carácter válido.
Los presupuestos procesales de lasentencia de fondo se estructuran como categorías jurídicas de naturalezacompleja, muy vinculados al derecho sustancial, ubicados casi en sus fronteras,pero cuyos efectos son decididamente procesales porque su ausencia, de algunamanera impide el estudio de fondo de la pretensión., es el óbice para que eljuzgador examine el Derecho Sustancial debatido en el proceso, los extremoslitigiosos, el litigio, entendido este como relación sustancial subyacente.
SENTENCIADE FONDO:
Estos presupuestos son los requisitospara que el juez pueda en la sentencia proveer de fondo o merito, a falta deestos la sentencia se hace inhibitoria:
Legitimación en la causa: La doctrinaprocesal ha señalado que la legitimación activa AD CAUSAM, se refiere a la necesidad de que la acción seainterpuesta por el titular de un derecho (identidad de la persona del actor conla persona en cuyo favor está la ley), en otras palabras, relativo a quién debeser parte en un proceso determinado, a efecto de que la actividadjurisdiccional se realice con eficacia, es decir, para que el derecho objetivopueda actuar en el caso concreto.
Interés sustancial para obrar: Lalegitimidad para obrar constituye una condición fundamental en la obtención deuna sentencia de mérito y que su cumplimiento puede ser denunciada por algunade las partes o declarada de oficio por el Juez.
La correcta acumulación depretensiones: ya que no es posible la sentencia de fondo o merito, si elfallador se encuentra con pretensiones o procesos indebidamente acumulados, amenos que puedan resolver sobre algunas de ellas y abstenerse de hacerlo encuanto a las demás, lo cual ha sido aceptado por la Sala de Casación en cuyocaso la sentencia será parcialmente inhibitoria. La defectuosa petición quehaga imposible resolver sobre la petición del demandante: porque no se entiendao no pueda saberse que es lo que dice, bien sea porque es tan confusa eimprecisa o adolece de otro defecto tan grave, que no sea posible resolversobre ella.
La ausencia de cosa juzgada:transacción, desistimiento perención de proceso anterior con valor de tal,porque el juez no puede resolver en el fondo de nuevo, ni siquiera en el mismosentido.
La litispendencia: cuando constituyauna necesaria prejudicialidad es decir que el juez deba esperar a que el otroproceso concluya para poder dictar la sentencia; puede haberla penal,contencioso, administrativa o civil, y puede operar en cualquiera de losprocesos. Pero esta prejudicialidad noproduce sentencia inhibitoria sino la suspensión de la sentencia, por untérmino máximo señalado por la ley.
LASENTENCIA FAVORABLE:
Estos presupuestos determinan si lasentencia de fondo debe o no acceder a las peticiones del demandante o si, porel contrario admite las excepciones de mérito del demandado o si debe condenaro absolver al sindicado o imputado.
Naturalmente, como tal decisión solopuede existir en la sentencia de mérito, es necesario que los presupuestos deestas se cumplan también.
Son presupuestos materiales de lasentencia favorable al demandante:
La existencia real del derecho orelación jurídica sustancial pretendida.
La prueba en legal forma de estederecho, es decir de los hechos o actos jurídicos que le sirvan de causa.
La exigibilidad del derecho por noestar sometido a plazo o condición suspensiva.
La petición adecuada al derecho que setenga, porque puede que tenga el derecho y haberse probado pero si se ha pedidocosa distinta se obtendrá sentencia desfavorable.
Haber enunciado en la demanda loshechos esenciales que sirven de causa jurídica a las pretensiones, ya que sufalta trae el fracaso en la sentencia, aunque se tenga el derecho y se hayapedido bien y probado, porque el juez debe basar su decisión en tales hechos.
Son presupuestos de sentenciafavorable al demandado:
Alegar las excepciones, cuando así loexija la ley, en nuestro sistema las de prescripción, compensación y nulidadsustancial relativa y probarlas o la simple ausencia de alguno de lospresupuestos de la éxito de la demanda.
Es necesario tener en cuenta quecuando ninguna de las partes (demandante-demandado) cumple con la carga deprobar los hechos que sirven de causa a sus pretensiones o excepciones, lasentencia será favorable al demandado.
La confusión de los presupuestosprocesales y materiales lleva muchas veces a la indebida calificación de lasentencia que se abstiene de resolver en el fondo de la Litis, por falta de unode los últimos, como ha sucedido en la doctrina de nuestra corte; y llevatambién a utilizar el término acción cuando debe hablarse de pretensión y atomar por cuestiones de forma muchas que lo son de fondo, como la legitimaciónen la causa y el interés sustancial para la sentencia de mérito. Y si no sedistinguen los presupuestos de la acción de los que miran al procedimiento se correel riego de considerar como elemento de aquellas las cuestiones que se refierena la demanda y a la pretensión contenida en esta, pero no la acción comoderecho público, tal como hoy es considerada.
SENTENCIAS DE FONDO O MERITO:
El problema comienza con la denominación misma de eseinterés, pues UGO ROCCO puso de modala de interés para obrar, expresión que en su sentido literal parece referirseal interés que permita el ejercicio valido de la acción o del derecho decontradicción, por lo cual consideramos inconveniente.
Se trata de tener interés sustancial (no procesal) enla sentencia de fondo o de mérito que resuelva sobre las peticiones de lademanda o la imputación formulada al sindicado o imputado y sobre laexcepciones o simples defensas que puedan oponérsele; es decir que existaverdadero y real interés sustancial en las pretensiones aducidas por eldemandante y en la oposición del demandado y el imputado.
Por consiguiente, es mejor eliminar la denominación deinterés para obrar y sustituirla por la de interés en la pretensión uoposición, para la sentencia de fondo o mérito.
Según el doctrinante DEVIS ECHANDIA le da unas particularidades especificas a esteinterés:
1. No es presupuesto procesal ni de la acción, si nosustancial de la sentencia de fondo. Ese interés se refiere a la relaciónsustancial y a las pretensiones del demandante, para sostenerlas odesvirtuarlas en el proceso, y no a la relación procesal surgida del simpleejercicio de la acción y la contradicción.
En esto nos separamos de LIEPMAN, SATTA y otros.
2. .no se confunde con la titularidad del derechosustancial pretendido. El demandante puede tener ese interés sustanciallegítimo, serio, actual y, sin embargo no existir el derecho material quepretende y por este motivo recibir sentencia de fondo pero desfavorable; comotambién puede tener el demandado interés para oponerse a la pretensión deldemandante y excepcionar con el objeto de que en la sentencia de fondo sedeclare que no tiene la obligación que en la demanda se le imputa, y no obstantecarecer de razón y ser condenado en el proceso; y el imputado o sindicado tienesiempre interés sustancial serio y actual para oponerse a las imputaciones quese le formulen y, sin embargo puede ser responsable y resultar condenado en lasentencia.
3. .Es requisito de la sentencia de fondo o mérito. Ensentido lato la sentencia inhibitoria es desfavorable al demandante, pero enestricto sentido sentencia desfavorable es la que decide de fondo o merito,aunque de manera adversa. Por consiguiente es un error decir que el interéspara obrar es requisito de la sentencia favorable definitiva; apenas esrequisito de la sentencia de fondo o mérito.
SEGURIDADJURIDICA Y COSA JUZGADA:
Este principio de seguridad jurídicaes un principio del IUS GENTIUM,fruto de la recta razón humana, es decir, se trata del primer consenso jurídicoevidente. Es un derecho de gentes, que en un principio se confundió con elderecho natural, particularmente en las concepciones de los jurisconsultos GAYO y PAULO, pero que a partir de ULPIANOse distinguió del IUS NATURALE,tradición que recogieron, entre otros, Justiniano, y luego Tomás de Aquino, desuerte que ya en la Escuela Salmantina del siglo XVI, VITORIA, SOTO y CANO distinguenel derecho de gentes del derecho natural.
En Ecuador tenemos, que el principiode la seguridad jurídica se encuentra incito en el Derecho de Acceso a lajusticia, se trata, sin duda, de un principio innominado pero que lógica yaxiológicamente se desprende de dicho derecho, pues nadie acudiría a los juecesy tribunales en demanda de resolución de sus controversias si no supiese queestas efectivamente serán resueltas en algún momento de la actuación procesal,de manera definitiva, sin lugar a nuevas alegaciones y trámites que dilaten demanera indefinida la composición de aquellas, lográndose así el cumplimiento dela función pacificadora que corresponde al Derecho.
El principio de seguridad jurídica,entendido en su mayor riqueza y complejidad, comporta, por tanto, unos límites:aquellos que dimanan en primera instancia de la Constitución. Porque la certezadel Derecho, hacia la cual apunta el principio, se construye a partir delsistema de fuentes establecido en nuestro ordenamiento, dentro del cual, laConstitución ocupa el puesto de fuente original, primera y suprema, de lamisma.
Por otro lado encontramos que en lasujeción de los jueces a la ley es un presupuesto para el cabal cumplimiento dela función de administrar justicia. Esa sujeción genera seguridad jurídica: Laspersonas saben a qué atenerse en sus elaciones jurídicas, conocen sus derechosy deberes y la manera de hacerlos efectivos, como también las consecuenciassobrevivientes al incumplimiento de las cargas impuestas por la ley.
Así, si las decisiones se toman conrespeto del principio de legalidad, se afirma la valía del derecho comoinstrumento de civilidad, como alternativa racional de legitimación del poderpolítico y como mecanismo para la solución de los conflictos.
El Principio de la Seguridad Jurídicanos dice que ninguna persona podrá ser juzgada o aún investigada dos veces porel mismo hecho, siempre que en el nuevo proceso concurran ciertos elementos quela jurisprudencia y la doctrina califican de concurrentes para determinar sifrente a un mismo hecho se pueden ventilar dos o más procesos sucesivos.
Garantías de Seguridad Jurídica:
Son las que pretenden que lasautoridades del estado no apliquen arbitrariamente el orden jurídico, sesalvaguarda cuando las autoridades actúan con apego a las leyes, y lasformalidades deben observarse antes de que a una persona se le prive de suspropiedades o su libertad.
TEORIADE LA COSA JUZGADA
Los vocablos cosa juzgada provienendel latín RES IUDICATA. Que quiere decir; lo que ha sido juzgado o resuelto.Procesalmente atañe a las consecuencias o efectos, generalmente las sentencias,de una especial calidad que tiende a evitar que entre las mismas partes(demandante y demandado), por igual causa (hechos), y sobre idéntico objeto(pretensión), se instaure un segundo proceso.
Es unánime el criterio doctrinal enradicar el fundamento de la cosa juzgada en la necesidad de darle a la decisiónproferida sobre la cuestión principal ventilada en un proceso la calidad dedefinitiva y evitar así que vuelva a plantearse en otro, lo que haríainterminable la controversia.
Son razones de seguridad social yjurídica las que determinan la adopción de la cosa juzgada, reconocida en todoslos ordenamientos procesales, aunque desde luego tiene sus excepciones, que sebasa en la naturaleza de la decisión, e incluso, la hacen extensiva a ciertasprovidencias interlocutorias.
Varios criterios se han expuesto paraexplicar la naturaleza jurídica de la cosa juzgada.
Todas las tendencias pueden agruparseen cuatro: la de presunción de verdad, la de ficción legal, la contractualita ylas modernas, que tienen dos variantes. La materialista y la procesalista.
La teoría de la presunción de verdad:sustentada por POTHIER, funda en quela decisión contenida en la providencia amparada de los efectos de cosa juzgadaesta revestida de una presunción de derecho, en el sentido de que elpronunciamiento constituye una verdad legal.
Esta concepción parte de una premisaequivocada, por cuanto implicaría que el juez hiciera una apreciación correctade la prueba y aplicara correctamente las disposiciones legales.
La teoría de la ficción legal:expuesta por SAVIGNY, parte de losmismos supuestos que la anterior, en cuanto a considerar que la decisión amparadapor la cosa juzgada contiene una verdad, pero ya no como presunción sino amanera de simple ficción.
La teoría contractualista: se originóen el derecho romano, considera que los efectos de la cosa juzgada se producenen virtud del contrato existente entre las dos partes para someter al juez, ladecisión de la controversia que existe entre ellas. El demandado se vincula ala actividad jurisdiccional contra su voluntad.
Las teorías modernas: ofrecen dostendencias:
1. Materialista: considera que la cosajuzgada solo surte efectos en el ámbito del derecho material, o sustancial o dela relación debatida en el proceso.
2. Procesalista: afirma que lasconsecuencias de la cosa juzgada se limitan al campo procesal, para dar certezaa la decisión y evitar otro pronunciamiento procesal.
Se denominan elementos los aspectosmediante los cuales se estructura y produce los efectos de la cosa juzgada, enel sentido de no poder tramitar y decidir un segundo proceso entre las mismaspartes, por igual objeto e idéntica causa.
Los elementos son:
Elemento subjetivo: comprende a laspartes entre quienes se surtió el proceso, esto es el demandante y eldemandado, e incluye a los causahabientes de ellas, sea a titulo singular, comoocurre con el comprador, o universal como son los herederos.
Elemento objetivo: contempla lapretensión denominada objeto, y a los hechos en que se sustenta llamado causa.En consecuencia solo cuando esos elementos en su totalidad se vuelven a presentaren un segundo proceso obra la cosa juzgada. Entonces si las partes y los hechosson los mismos, pero varía la pretensión, no hay lugar a que se desconozca lacosa Juzgada, como sucede cuando en relación con un mismo bien se demanda elposesorio y luego el reivindicatorio.
A pesar de la identidad de loselementos, tanto el subjetivo como el objetivo, es factible tramitar un segundoproceso.
Límites del elemento objetivo: que serefiere a la decisión proferida en el primer proceso y cobija los hechos ypretensiones, son absolutos y relativos.
Los absolutos: ocurren cuando ladecisión no queda amparada de la cosa juzgada, y por ende permite surtir unsegundo proceso con los mismos elementos.
Los relativos: se aplican cuando a lasituación jurídica que surge de la decisión es dable modificarla mediante unaactuación procesal complementaria o independiente, cuando aquella se producecon base en pruebas afectadas por determinadas situaciones que le quitan sueficacia o porque su naturaleza implica que posteriormente se altere cualquierade sus elementos. Se considera que esta modalidad esta revestida de cosajuzgada temporal y obra en los siguientes casos:
1. En el recurso de revisión: quetiene aplicación en todas las áreas del derecho procesal y que generalmentetiene por objeto subsanar el error cometido por el funcionario judicial cuandosu decisión la basa en una prueba que es declarada falsa.
2. En los casos llamados REBÚS SIC STANTIBUS: se refiere asituaciones en que los hechos que las estructuran, son susceptibles demodificación posterior a la decisión, como sucede en el proceso de alimentos.Puesto que las condiciones de alimentos pueden variar y dar lugar a que semodifique o extinga la pensión.
Respecto del elemento subjetivo: laregla general es que la decisión, cobije solo a quienes fueron partes en elproceso en el cual se profirió y se hace extensiva a sus causahabientes atitulo universal o singular. Esto significa que los terceros quedan excluidosde cosa juzgada, sin embargo existe la excepción de que algunas decisionesproducen efectos contra todo el mundo.
PROTECCIONDE LA COSA JUZGADA:
Para la efectividad de la cosajuzgada, esto es que no se profiera nueva sentencia sobre los mismos elementos,la ley ha establecido a favor del demandado un conjunto de actos que puedeejercer en el segundo proceso:
1. Invocarla como impedimentoprocesal: aun cuando la cosa juzgada es excepción propiamente dicha, esto esque va contra la pretensión, es factible proponerla como impedimento procesal(excepción previa, como se le denomina en nuestro ordenamiento positivo civil)que se tramita con posterioridad al traslado de la demanda, sin necesidad deesperar la sentencia.
2. Alegar en cualquier momento delproceso, e incluso guardar silencio sobre ella: si aparece establecida el juezdebe declararla de oficio en la sentencia.
Cuando al funcionario judicial deprimera instancia se le pase por alto considerarla, al de segunda lecorresponde pronunciarse sobre ella.
3. Proponerla como recurso derevisión: si el proceso ya culmino, y el demandado no compareció personalmente,sino que estuvo representado por curador y este por desconocimiento no probo laexistencia del primer proceso y por ende de la cosa juzgada el interesado puedeproponerla como causal del recurso de revisión.
4. Si no es declarada: a pesar deagotarse todos los medios antes expuestos la sentencia que se profiera en elsegundo proceso viene a reemplazar la primera y por consiguiente es en estadonde obra la cosa juzga.
El Principio de la Seguridad Jurídicanos dice que .ninguna persona podrá ser juzgada o aún investigada dos veces porel mismo hecho, siempre que en el nuevo proceso concurran ciertos elementos quela jurisprudencia y la doctrina califican de concurrentes para determinar sifrente a un mismo hecho se pueden ventilar dos o más procesos sucesivos.
NONBIS IN ÍDEM,no dos veces por lo mismo, el fundamento del principio de la cosa juzgada está,según COUTURE, en la eficacia de lajurisdicción, pues "donde hay cosa juzgada hay jurisdicción y donde no haycosa juzgada no hay jurisdicción". La eficacia de la jurisdicción es unaexigencia de todo orden jurídico.
El concepto orden supone la armonía, yésta es imposible en plano socio jurídico sin la existencia de un respeto reala la certeza judicial. A la certeza judicial se llega a través del debidoproceso, pues la sentencia encierra ese principio de certeza como culminaciónlógica de los procesos.
En cuanto a Cosa Juzgada, nos dice queeste se caracteriza a la soberanía del estado el que las decisiones tomadas porquienes ejercen los poderes necesarios para la adecuada marcha de la sociedadsean observadas y respetadas por los asociados: sólo así se garantiza el orden.
Esas características se reflejan enalgunas de las decisiones de los funcionarios que pertenecen al Poder Judicial,y, por eso, las sentencias que ellos dictan, luego de ciertos trámites, pasan aser imperativas, son susceptibles de cumplirse coercitivamente y se haceninmutables, por cuanto no pueden ser variadas es decir, hacen tránsito a cosajuzgada.
De no existir cosa juzgada nadieacudiría, en ejercicio del derecho de acción de formular pretensiones para queel órgano judicial las resuelva. Ningún incentivo tendría una persona parabuscar un trámite judicial, largo y costoso, si la decisión a más de serinmodificable, no pudiera hacerse cumplir aun mediante el empleo de la fuerza.
Por otra parte, al impedir la cosajuzgada que los asuntos decididos mediante sentencia sean nuevamente sometidosa debate judicial, contribuye a dar seriedad a las determinaciones judiciales ya poner término al estado de incertidumbre que surgiría si quien obtuvoprovidencia, no acorde con sus intereses, pudiera seguir planteando la mismacontroversia hasta lograr un fallo que se ajuste a sus particulares propósitos,de ahí la Carta destaca que toda persona tiene el derecho a no ser juzgado dosveces por el mismo hecho.
ELALCANCE DE LA COSA JUZGADA:
Los vocablos, acerca de la prohibiciónde no ser juzgado dos veces, implican una doble prohibición:
1. No ser sancionado dos veces
2. No ser investido dos veces.
La trascendencia de la distinciónradica en el momento procesal que se abstenga de continuar el trámite, sidemuestra que se han reunido los requisitos que tanto jurisprudencia comodoctrina, exigen para demostrar la cosa juzgada, como son: identidad de partes,identidad de objeto e identidad de causa.
Prefirió una consagración delprincipio NON BIS IN ÍDEM según lacual la prohibición no está dirigida exclusivamente a una doble sanción. Laprohibición se dirige a ser .juzgado dos veces. Considera que lo anterior seajusta a los fundamentos del principio NONBIS IN ÍDEM ya que la seguridad jurídica y la justicia material se veríanafectadas, no sólo en razón de una doble sanción, sino por el hecho de teneruna persona que soportar juicios sucesivos por el mismo hecho. El principio nonbis in ídem prohíbe que después de que ha terminado conforme a derecho unjuicio, posteriormente se abra investigación por el mismo hecho dentro de lamisma jurisdicción. De tal manera que la expresión .juzgado. Comprende lasdiferentes etapas del proceso de juzgamiento, no sólo la final.
El tratadista CARLOS GAVIRIA DÍAZ, en la cual se cita la posición tomadaoriginalmente, señala que en los Elementos de la cosa juzgada; Para que puedainvocarse el principio de la cosa juzgada (RESIUDICATA), y por lo tanto el derecho al NON BIS IN ÍDEM, deberán reunirse en un mismo proceso, cuatroelementos esenciales de identidad, concurrentes todos, sin los cuales no seestá ante el mismo proceso, sino ante uno íntegramente nuevo, pero conelementos de otro que ya fue decidido, a saber: 1. Identidad de partes; 2.Identidad de objeto; 3. Identidad de Causa y; 4. Identidad de jurisdicción(fundamento normativo de la sanción).
Este principio que, de acuerdo con lajurisprudencia y la doctrina, tiene como objetivo primordial evitar laduplicidad de sanciones, sólo tiene operancia en los casos en que existaidentidad de causa, identidad de objeto e identidad en la persona a la cual sele hace la imputación. "La identidad en la persona significa que el sujetoincriminado debe ser la misma persona física en dos procesos de la mismaíndole. "La identidad del objeto está construida por la del hecho respectodel cual se solicita la aplicación del correctivo penal. Se exige entonces lacorrespondencia en la especie fáctica de la conducta en dos procesos de igualnaturaleza.
"La identidad en la causa serefiere a que el motivo de la iniciación del proceso sea el mismo en amboscasos."
La identidad en la persona también sepredica del componente jurídico o elemento de sucesión, se entiende que hayidentidad jurídica de partes, cuando las del segundo proceso son sucesoresmortis causa de las que figuraron en el primero o adquirentes por acto entrevivos celebrado con posterioridad al registro de la demanda, si se trata dederechos sujetos a registro y al secuestro en los demás casos.
El cuarto elemento de identidadtambién viene definido por la jurisprudencia constitucional, y es el relativoal fundamento normativo de la sanción, pues si bien un hecho no puede dar lugara multiplicidad de sanciones dentro de la misma jurisdicción, cuando concurranlos elementos de identidad, no así cuando una conducta lesione distintos bienesjurídicos y por lo tanto sea viable imponer, ya no una doble sanción, sino laprevista en el régimen legal especial.
LOSESTÁNDARES EN EL DERECHO INTERNACIONALE DE DERECHOS HUMANOS Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA RECONOCEENTRE OTROS:
Son las bases dentro del manejo internacionalque se vincula con relación demanejos procesales y direccionamientos de aplicación legal emparejadas y determinada en el Código Orgánico General de Procesos, el cual está fundamentado según la aplicación constitucional vigente, y son los siguientes tratados y convenios internaciones:
1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DEDERECHOS HUMANOS
2. PACTO INTERNACIONAL DEDERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
3. PACTO INTERNACIONAL DEDERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
4. CONVENCIÓNINTERNACIONAL ELIMINACION DE LA FIGURADE DISCRIMINACION RACIAL.
5. CONVENCION DE ELIMNACION DEFORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAMUJER.
6. CONVENCION DE DERECHOS DELNIÑO
7. CONVENCION DE ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS
8. PRINCIPIOS RECTORESDESPLAZADOS INTERNOS
9. CONVENIO DE LA PROTECCION Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORESMIGRANTES Y FAMILIAS.
10. CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOSINDIGENAS
11. CONVENIO DE DERECHOS DEPERSONAS CON DISCAPACIDAD.
12. CONVENIO DE VIENA.
13. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DELNIÑO.
14. CONVENCIÓN SOBRE LA OBTENCIÓNDE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO.
15. CONVENCIÓN SOBRE LOS ASPECTOSCIVILES DEL PLAGIO INTERNACIONAL DE MENORES.
16. CONVENCIÓNSOBRE JURISDICCIÓN, LEY APLICABLE, RECONOCIMIENTO, APLICACIÓN Y COOPERACIÓN CONRESPECTO A LA RESPONSABILIDAD PATERNA Y MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE MENORES.
17. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBREEFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LAS SENTENCIAS Y LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS.
18. CONVENCIÓNQUE ESTABLECE UNA LEY UNIFORME SOBRE LA FORMA DE UN TESTAMENTOINTERNACIONAL.
19. CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓNDE LOS NIÑOS Y LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL.
LA INSTANCIA Y EL PROCESO:
INSTANCIA.- significa, requerimiento,petitorios, solicitud, es por ello que se dice que los actos procesales, serealizan de oficio (con iniciativa del juez), o de instancia de partes (conrequerimiento de los interesados).
Además de requerir, la instancia vienea significar, acción procesal (ante el mismo juez), llevar adelante lainstancia.
Además de las explicacionesanteriores, más técnicamente, Instancia se denomina a cada una de las etapasdel proceso, que tiene origen desde la promoción del juicio, hasta la sentenciadefinitiva, o bien desde el momento en que se apela, y hasta el momento en quese decide a cerca de esa apelación. Es por ello que se habla de jueces deprimera instancia, de sus pruebas y su respectiva sentencia, y de jueces desegunda instancia, en donde se dan exactamente los mismos pasos procesales queen la primera.
Bajo este punto de vista, es sumamenteimportante que el proceso se desarrolle bajo el término de la preclusión, esdecir, que una instancia suceda o preceda a la otra, por lo que no puedeinsistirse en la iniciación de una segunda instancia sin agotarse los trámitesde la primera.
Para pensar en estos dos conceptos demanera conjunta, se debe partir del punto de vista que es el proceso quiénconforma el todo de la acción procesal, y la instancia vendría siendo unapequeña parte de ese proceso, es por ello que no se puede pretender que lainstancia constituya por si sola el proceso.
El hecho de que instancia tambiénvenga a significar que existe una primera y una segunda instancia, no significaque en aquellos procesos de única instancia proceso e instancia se debanconfundir.
En la primera instancia, existeamplitud en el debate, y la recepción de los materiales de conocimiento esmucho menos estricta, mientras que la segunda ya se reduce al grado deapelación y a fallar de acuerdo únicamente a las peticiones de la apelación.
Unidad o Pluralidad de Instancias:
Inicialmente debido a que el falloprovenía de una autoridad divina, no existían diversas instancias, ni muchomenos podía pensarse en la posibilidad de un órgano superior, que revocara losfallos. Sin embargo con el paso del tiempo, como es bien sabido el derecho fueaterrizando cada vez más hasta hacerse completamente humano, por lo que lasmismas circunstancias vinieron a demostrar que el juez por ser humano, podíaincurrir en decisiones arbitrarias que no podían ser declaradas en un únicosentido.
Si de manera rápida se pretendieraanalizar el problema de las instancias, pareciera que la primera se presentarade forma inútil, innecesaria, puesto que se tiene de antemano que es ladecisión del órgano superior la que prevalece. No obstante, al realizar unestudio mucho más profundo a cerca del proceso, se tiene que cada una de lasinstancias se encuentra destinada para tareas diferentes. Tal es el caso de laprimera instancia que es la encargada que realizar las averiguaciones a cercade las partes, y de recoger los elementos de prueba necesarios para garantizarla obtención de un fallo justo.
A pesar de lo que se pueda creer, la segundainstancia constituirá siempre una garantía procesal para el acusado. A pesar deexistir ya un fallo en pie emanado por autoridad competente, se tiene laintervención de una autoridad destinada a desempeñar su labor de maneradiferente, con un énfasis claro a cerca de la importancia de resolver teniendoen cuenta que el primer juez pudo incurrir en diversos errores que pueden versearrojados en las consecuencias para el ajusticiado.
Por otra parte, es claro que la laborrealizada es mucho menos dispendiosa que en la primera, esto porque al jueztratan de ahorrársele debates procesales injustificados, con la obligación deque solo debe fallar en lo concerniente a la apelación realizada.
El proceso no es una cosa que ya seencuentra hecha, sino es una cosa que debe hacerse a medida del tiempo. Losplazos entonces son lapsos que existen para que puedan realizarse los actosprocesales. Debe tenerse en cuenta que el tiempo también crea, modifica yextingue derechos dentro del proceso.
Término Legal:
Es la ley quién fija el margen detiempo.
Término Judicial:
Son los términos otorgados por elJuez, entonces por ejemplo, dentro del plazo otorgado por la ley el Juez puedefijar un plazo menor. También puede fijar plazos discrecionales para que laspartes lleven a cabo algunos actos.
Término Convencional:
Como su nombre lo indica, son aquellosque las partes establecen por medio de un acuerdo, por ejemplo, si sepresentare que las partes mucho antes de vencer el tiempo dado para recolectarlas pruebas ya las tuvieren todas, éstas pueden acordar declarar concluso eltérmino probatorio y continuar con los demás pasos.
Segunda instancia:
La segunda instancia se decide solocon el material de la instancia anterior, no admitiéndose ni siquiera nuevosdocumentos, ni la confesión.
Quedan además completamente excluidasnuevas demandas, es decir no pueden hacerse peticiones que no hayan estadoincluidas en la demanda inicial. Sin embargo en la segunda instancia puedeacotarse una nueva fundamentación de derecho, sin que esto constituya unaviolación a la prohibición de nuevas demandas. Debe tenerse en cuenta, que laprohibición de innovar no aplica para los fundamentos, sino para la causa dellitigio y su petición correcta.
El elemento más presente en la segundainstancia, es la restricción de la prueba, debe ser entendido que esta debeproducirse de manera plena en la primera instancia sin que quede nada queaportar para la segunda. Para esta, solo pueden admitirse aquellas respecto delas cuales haya existido una absoluta imposibilidad de incorporación en la primerainstancia. La segunda instancia no es de renovación, sino de revisión de laprimera.
Sin embargo, a las partes les queda laposibilidad de enmendar los errores de la instancia anterior, sin que está,busque reducir los poderes del juez, quién puede ordenar pruebas para una mejorproyección de su fallo, utilizar distintos fundamentos de derecho a losinvocados por las partes, o por el juez de primera instancia.
Legitimación para Apelar:
Con esto se busca determinar quiénesse encuentran investidos con la facultad de alzarse en contra de la sentenciadictada en primera instancia.
Inicialmente se cuenta con que lossujetos titulares de este recurso de apelación, son las partes (el actor, eldemandado, y el tercero eventualmente). Sin embargo existen casos en donde laspartes se encuentran privadas de este derecho y más aún se presentan ocasionesen donde pueden ser titulares de esta potestad personas que incluso no hicieronparte del juicio.
El interés es la medida de la acción.,por lo tanto, el agravio es la medida de la apelación, por lo que se concluyeque puede deducir recurso, todo aquel que haya sufrido agravio en la sentenciadesfavorable, lo que puede suceder no solo al hacer parte en el juicio sinotambién siendo ajeno a él.
Apelación por las Partes:
Inicialmente las partes tieneslegitimación para apelar, sin embargo teniendo en cuenta que la apelación surgedebido a que para ciertas personas no se encuentran satisfechas suspretensiones, se llega a la conclusión de que solo puede efectuar el recursoaquella persona a la cual no se les hayan resulto sus peticiones de maneracorrecta. Por lo tanto es apenas evidente que aquel que ha triunfado, no puedeapelar.
Apelación por los Terceros:
En principio se tiene, que losterceros no cuentan con legitimación para apelar, ello porque se sabe que estaposibilidad solo cabe para los litigantes, y además porque de entrada sesupondría que los terceros no sufren agravios a causa de la sentencia. Noobstante el día en que a los terceros se les obligue a hacer parte de unadecisión de sentencia, podrán alegar válidamente dentro del proceso.
Recurso de Casación:
La casación tiene como objetivo,unificar la jurisprudencia nacional, realizar el derecho objetivo, y repararlos agravios producidos por la sentencia recurrida.
El recurso de casación procede contra las sentenciasdictadas en segunda instancia por los tribunales superiores.
(HUMBERTO MURCIA BALLÉN, La CasaciónCivil, Editorial Temis, Bogotá, 1997, Pág. 604). JAIME GUASP sobre los motivos de las partes para interponer elrecurso de casación y las limitaciones de los poderes de los juzgadores,considera que: "Las partes no pueden acudir a ella a base de su simple interés,sino que tienen que contar con una causa legalmente determinada, es decir, conun motivo: el motivo de casación precisamente, por su parte, el órganojurisdiccional no puede conocer los problemas litigiosos en los mismos términosde amplitud en que lo hicieron los tribunales de instancia, sino que encuentralimitados sus poderes a temas determinados y taxativos coincidentesprecisamente con las circunstancias que funcionan como motivo de casación.” (JAIME GUASP, Derecho Procesal Civil, TII, Madrid –Edición, 1977).
CUEVA CARRIÓN, LUIS, La Casación en Materia Civil, 2da edición,Ediciones Cueva Carrión, Ecuador, 2011. Pág.32). Se ha de tener en cuenta queen materia de casación la parte relativa con la fundamentación, se asimila a unejercicio de comparación y contraste entre las normas que fueron empleadas comopresupuestos de derecho en el fallo cuestionado que pronunció el Tribunal, ylas de quien recurre señala debieron haberse empleado y, demostrar con claridadque, efectivamente, la normativa expresada por el casacionista es la idónea oapropiada para el juzgamiento del caso en cuestión.
El recurso formalista, esdecir, impone al recurrente, al estructurar la demanda con la que lo sustenta,el inexorable deber de observar todas las exigencias que exige la técnica de casación, a tal punto que elolvido o desprecio de ellas conduce a la frustración del recurso y aún alrechazo del correspondiente libelo” (HUMBERTO MURCIA BALLÉN, Recurso deCasación Civil, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, sexta edición, Bogotá,2005, p. 71). El objetivo fundamental de la casación es atacar la sentencia quese impugna para invalidarla o anularla por los vicios de fondo o forma de losque puede adolecer, hecho que se verifica a través del cotejamiento riguroso ytécnico de la sentencia con el ordenamiento jurídico vigente, lo que permiteencontrar la procedencia o no de las causales invocadas. Este control delegalidad está confiado al más alto Tribunal de Justicia Ordinaria, que en elejercicio de ese control así como el de constitucionalidad, lo que busca esgarantizar la defensa del derecho objetivo en procura de la seguridad jurídica,pilar fundamental en el que se sustenta el Estado constitucional de derechos yjusticia, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, reparar los agravios irrogadosa las partes con ocasión de la providencia recurrida
OPORTUNIDADPARA INTERPONER EL RECURSO:
El recurso se puede interponer en elacto de la notificación oral que en forma personal se remite sobre lasentencia.
EFECTOS:
La concesión del recurso impide que lasentencia se cumpla, cuándo trate exclusivamente del estado civil de laspersonas, o cuándo se trate de sentencia meramente declarativa y habiendo sidorecurrida por las dos partes.
En el auto que conceda la sentenciadebe ordenarse que el recurrente suministre dentro del lapso de tres días apartir de la ejecutoria, lo que sea necesario para expedir las copias que eltribunal determine y deban enviarse al juez de primera instancia para queproceda a dar cumplimiento de la sentencia con advertencia de que pueda serdeclara desierto el recurso.
ADMISIÓN DEL RECURSO:
Al momento de admitirse el recurso, elauto admisorio lo dicta el ponente, y el que lo niegue la sala, la cual debeordenar la devolución al tribunal o juzgado que lo remitió.
JURISDICCIÓN:
La jurisdicción comprende la creación deórganos encargados de administrar justicia, la determinación de sus facultadesy las reglas que han de aplicar en el trámite de cada juicio.
La jurisdicción es la razón de ser dela actividad del estado, puesto que se refiere a las facultades que se leconceden a ciertos órganos para administrar justicia en los casos litigiosos.
La jurisdicción le esta conferida a larama judicial, sin embargo como ya es sabida la separación de los poderes no esabsoluta, y así como en ciertos actos de los jueces concurren facultades no soloadministrativas sino también legislativas, también la rama ejecutiva y elsenado en algunos casos se invisten también de jurisdicción.
Debe tenerse en cuenta que al ser lajurisdicción una potestad conferida por el estado, es fácil confundírsele con elconcepto de competencia, que son cosas diferentes.
La jurisdicción es importante porqueafecta al régimen procesal, entendiéndose que con ella se les otorga una accióna los ciudadanos para que puedan ponerla en movimiento.
Distinción entre el Acto Jurisdiccional,el Legislativo, y el Administrativo:
El acto jurisdiccional tiene carácterde cosa juzgada por lo tanto es irreversible.
El acto administrativo esesencialmente revocable incluso por el mismo órgano administrador.
Resulta pues absurdo pretenderidentificar la naturaleza del acto de acuerdo al órgano que lo ha conferido,puesto que un acto no es jurisdiccional siempre que emana de un Juez, oadministrativo por provenir del ejecutivo.
Acto Legislativo:
Un acto es legislativo, cuándo estableceuna norma abstracta con el fin de regir la conducta.
Acto Jurisdiccional:
Por lo contrario es jurisdiccional,cuándo juzga la conducta frente a la norma abstracta.
Jurisdicción contenciosa y voluntaria:
A Pesar de entender, que lo que buscala jurisdicción en el sentido más estricto de la palabra, es solucionar lascontroversias que surjan entre las partes, debe saberse también que no todoslos casos llevados ante la justicia para su solución, son contenciosos, por elcontrario existe dentro de ellos un acuerdo entre las partes. Es por ello quela jurisdicción puede ser contenciosa (cuándo existe una disputa por elderecho), o puede ser voluntaria, de acuerdo a si en el caso concreto existecontradicción, o si la tarea del juez solo sea la de intervenir para darautenticidad al acto, o para verificar el cumplimiento de una formalidad.
En la jurisdicción contenciosa, lasentencia produce efecto de cosa juzgada, mientras que en la jurisdicciónvoluntaria el pronunciamiento no tiene efecto de cosa juzgada y el acto porevidentes razones puede ser revisado nuevamente.
En la jurisdicción contenciosa ladecisión del juez es solo declarativa, por lo que debe aceptar el debate en lostérminos planteados por las partes y de acuerdo a ella fallar. En la voluntariael acto solo tiene apariencia de sentencia por lo que emana de un juez, perorealmente su carácter es más administrativo, por lo que ordena pero para elfuturo.
Para poder determinar cuáles actos sonde jurisdicción voluntaria y cuáles de jurisdicción contenciosa, se deben teneren cuenta las siguientes premisas:
Los jueces no pueden declarar demanera abstracta porque esa es la tarea del legislador, el Juez únicamentepuede fallar en casos concretos.
Para acudir a la JurisdicciónContenciosa no es necesaria una lucha de opiniones, basta que exista unconflicto entre las dos esferas individuales y que se obtenga la sumisión deuna de las partes para con el proceso en contra de su voluntad.
En la contenciosa el juez procede conconocimiento legítimo (existe una investigación personal y previa de los hechosdel caso) mientras que en la voluntaria solo lo hace con conocimientoinformativo (se basa únicamente en los informes de las partes).
En la contenciosa el fallo se producede acuerdo a lo probado determinantemente por las partes, en la voluntaria nohay necesidad de probar nada.
Debe tenerse en cuenta que lajurisdicción voluntaria puede convertirse en contenciosa, esto siempre y cuandodesaparezca el acuerdo inicial entre las partes, surgiendo así el conflicto deintereses.
Jurisdicción propia o delegada:
Tienen jurisdicción propia, los juecesconocedores de las causas en ejercicio de las facultades que les confieren lasleyes, esta es amplia. Por el contrario es delgada cuándo conocen por encargode otros jueces, el conocimiento de esta se encuentra limitado por lo que eldelegante haya manifestado.
Derecho Público:
Aquel en que el Estado como poderpúblico, rige su organización y fija las reglas para determinar sus relacionescon los particulares.
Son ramas del Derecho Público:
Derecho Constitucional, el DerechoAdministrativo, el Derecho Penal, el Derecho Internacional Público entre otrosson ramas del derecho Público, que en materia del COGEP no hay aplicaciónpráctica en el derecho constitucional,ni penal.
Son Ramas del Derecho Privado:
El Derecho Civil, el DerechoComercial, el Derecho Inquilinato, Comercial, Familia, Niñez y el Laboral.
La actividad del juez se encuentrareglada por ciertos principios que son quiénes establecen sus deberes yfacultades, esto con el fin de garantizar que el desempeño del Juez para con sucargo sea correcto y proporcional, ofreciéndoles así a los litigantes laposibilidad de una sentencia justa.
Poderes:
El juez o magistrado puede disponer delas medidas necesarias para esclarecer los hechos controvertidos dentro delproceso. Aquellos hecho que fueron alegados en la demanda y en su respectivacontestación, si lo hechos no se encuentran controvertidos la cuestión debe serdeclarada de puro derecho y es obligación del juez declarar como ciertos loshechos reconocidos por las partes, pero de lo anterior se tiene, que el juezpuede disponer de oficio diligencias que busquen probar hechos que no han sidoinvocados por las partes acorde a lo señalado por el COGEP.
Los jueces cuentan con facultades deconciliación, por lo que es de la procura del Juez, que los litigantes finalicensus diferencias por medio de acuerdos amigables, por lo que los jueces podráncitar a las partes siempre que crean posible conseguir este fin.
Los jueces cuentan con facultadesdisciplinarias, por medio de las cuáles el
Juez cuenta con la posibilidad dereprimir los excesos, hacer guardar respeto, al adversario y al mismo en casode irrespetos entre por las partes, recordando que a más de estos impone costas y multas llegando a sancionar hasta suspensión temporal o definitiva del profesional enderecho.
El Juez puede resolver los procesos enequidad, si versan sobre derechos disponibles, las partes lo solicitan y soncapaces, o la ley lo autoriza.
Puede rechazar cualquier solicitud quesea notoriamente improcedente o que implique una dilación manifiesta.
Poderes Disciplinarios del Juez:
Los jueces pueden sancionar con multasentre tres salarios mínimos mensuales, imponer bajo providencia al servidorpúblico y a los particulares que sin justa causa incumplan las órdenes que lesimparta en ejercicio de sus funciones o demoren su ejecución.
Las multas se imponen por resoluciónmotivada, previa solicitud de informe al servidor o particular. La resoluciónse notifica personalmente y contra ella.
CONFLICTOS EN LA APLICACION DE LA LEY PROCESAL:
El Juez, al momento de aplicar la ley procesal al casoo situación concreta, puede encontrar disposiciones legales claras, precisas yarmónicas con el caso concreto, por lo que al tenor del articulado18.1 del C. Civil aplicará sinproblema la respectiva norma de ELECCION, pues "Cuando el sentido de la ley esclaro, no se desatenderá a su tenor literal a pretexto de consultar suespíritu”. El caso o situación es "fácil” y el único obstáculo será el ubicarla norma en el ordenamiento jurídico.
SOLUCION A LOS CONFLICTOS POR ANTINOMIAS:
Muy difícil encontrar un sistema procesal sinantinomias. Estas situaciones conflictivas se dan generalmente, cuando unanorma ordena o permite algo que otra prohíbe. Hay un estado de incompatibilidadjurídica. Este conflicto por contradicción habrá que superarlo buscando lanorma de elección, según estoscriterios:
a.- Criterio de competencia: la norma aplicable es lalegislada o creada por el órgano competente que en principio es el legislativo,pero que excepcionalmente puede ser otro al que se le ha atribuido competenciarespecto de ciertos hechos y materia, por delegación de la potestadreglamentaria, o para dictar decretos leyes (articulado 147 Nos.5 y 13Constitución), o para dictar ordenanzas provinciales (articulado 263 No.8) omunicipales (articulado 264 Nos.5, 14 inc. 2do.), etc. El articulado 424 inc.Tercero de la Constitución señala que "La jerarquía normativa considerará, enlo que corresponda, el principio de competencia…”.
b.- Criterio Cronológico: la norma posterior deroga laanterior y debiendo en principio aplicarse la posterior. En casos de excepciónal principio de irretroactividad, se produce la "ultractividad de la ley”, estoes que normas derogadas puedan ser aplicadas a situaciones posteriores. Elarticulado 7 No. 20 del C. Civil señala que "Las leyes concernientes a lasustanciación y ritualidad de los juicios, prevalecen sobre las anterioresdesde el momento en que deben comenzar a regir. Pero los términos que hubierencomenzado a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuvierencomenzadas, se regirán por la ley que estuvo entonces vigente”
c.- Criterio Jerárquico: la norma superior prevalecesobre la inferior. Al efecto habrá de graduar las normas, acudiendo a la jerarquía de las leyes y al principio de supremacía constitucional,para así precisar la mayor relevancia, peso o importancia de una respecto deotra. El articulado 424 inciso segundo de la Constitución señala que los jueces resolverán el conflicto "…mediantela aplicación de la norma jerárquica superior”;
d.- Criterio de especialidad: la norma especial primapor sobre la general, con las excepciones que para cada caso pueda imponer laconstitución o la ley.
e.- Si el conflicto se da entre una norma legal y unaDisposición Transitoria de esa ley,prevalece ésta última.
f.- En caso de antinomias entre leyes de dos Estados,prevalecen aquellas del país en el que se sigue el juicio.
g.- Si el conflicto se da entre principios procesalesfundamento de normas procesales, se aplica el criterio de PONDERACION, debiendoel Juez realizar un balance práctico y preferir la aplicación de un principio sobre otro, en miras asatisfacer el derecho tutelado más importante. Como resultado de la ponderaciónel Juez obtiene una regla.
Por último, en el campo de las probabilidades, puedendarse también conflictos de derechos y aún de valores de naturaleza procesal,cuya solución impone un estudio más profundo y una argumentación más complejaen busca de una jerarquía práctica de los derechos o una escala de valores.
SOLUCION A LOS CONFLICTOS POR OBSCURIDAD:
De encontrar el Juez obscuridad, ambigüedad,imprecisión, debe proceder a la interpretación judicial desplegando una acto dehermenéutica jurídica, en la búsqueda deexplicación lógica y dialéctica del sentido exacto de la norma a partir de sutexto pero también de sus principios, desentrañando y reconstituyendo el pensamiento y objetivo jurídico que tuvo ellegislador al elaborarla, pero vinculándolo con la realidad actual, pues aunquela ley es estacionaria y permanece por largos períodos sin cambiar, lasrelaciones socio jurídicas son cambiantes. Recordemos además que elJuez a pesar de la lógica duda, no puede suspender ni denegar justicia porobscuridad de ley.
Para el efecto deberá:
1.- proceder a la interpretación de la ley conforme ala Constitución, buscando encontrar el único contenido o significado válido,compatible o "conforme”, con las normas, derechos, principios y valoresconstitucionales. El Juez debe descartar toda interpretación que contraríe a laConstitución, debiendo observar el articulado 29 del C. Orgánico de la Func.Judicial y "…tener en cuenta que el objetivo de los procedimientos es laefectividad de los derechos reconocidos por la Constitución, los instrumentosinternacionales de derechos humanos y la ley sustantiva o material.”, enunciadocorrecto pues si "los derechos constitucionales son la expresión jurídica de unsistema de valores”, para que la actividad interpretativa sea válida, deberábuscar el respeto a aquellos derechos.
2.- acudir al método de interpretación sistemática,por el que, las normas jurídicas deben ser interpretadas a partir del contextogeneral del texto normativo (COGEP), para lograr entre todas las disposicionesla debida coexistencia, correspondencia y armonía.
3.- acudir al articulado 28del C. Orgánico que prescribe que "Los principios generales del derecho, asícomo la doctrina y la jurisprudencia servirán para INTERPRETAR el campo deaplicación del ordenamiento legal…”. Como complemento, el articulado 3 No.8 dela Ley de Garantías Jurisdiccionales señala que "La interpretación de lasnormas jurídicas, cuando fuere necesario, se realizará atendiendo losprincipios generales del derecho y la equidad.
4.- acudir a las reglasgenerales que sobre interpretación judicial de la ley constan en el articulado18 del Código Civil, particularmente su regla 4 inciso segundo: "Los pasajesoscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,particularmente si versan sobre el mismo asunto”(analogía interpretativa). Elmétodo analógico se sustenta en el siguiente criterio lógico: "Donde hay unamisma razón jurídica, debe haber similar norma legal”.
Cabe señalar que haycriterios radicales que sostienen que las leyes procesales no admiten otrainterpretación que la literal, pues niegan la posibilidad de interpretación extensiva alconsiderar que afecta a la esencia de lanorma pública procesal y da margen al arbitrio de la apreciación subjetiva, porlo que proclaman que "debe juzgarse según el sentido literal y no elliberal de la ley".
Recordemos por último que:
a).- la interpretaciónextensiva en materia penal está prohibida expresamente; b).- no cabe interpretación extensivade Disposiciones Transitorias o Normas transitorias, su interpretación esrestrictiva.
c).- no cabe interpretación analógica respecto denormas de excepción, o que restringen derechos o facultades; y, d).- lainterpretación auténtica de una ley con carácter general y obligatorio, es de competencia privativa dela Asamblea Nacional. El C. de Justiniano sentenciaba: "La ley interpreta quienla hiso”
SOLUCION A LOS CONFLICTOS POR ANOMIAS:
En el tercer caso, deanomia o vacío legal, se aplicará una norma de INTEGRACION, pudiendo para ello:
a.- Acudir al incisotercero del articulado 29 del COFJ: "Cualquier vacío en las disposiciones delas leyes procesales, se llenará con las normas que regulen casos análogos osemejantes (analogía integrativa), y a falta de estas, con los principiosconstitucionales y generales del derecho procesal”. Complementariamente elarticulado 18 No. 7 del C. Civil y el articulado 28 inc. Tercero COFJdeterminan que los principios generales del derecho, así como la doctrina y lajurisprudencia, servirán para integrar y suplir la ausencia o insuficiencia delas disposiciones sobre una materia. Por ello hemos señalado que tienencarácter supletorio.
b.- Acudir a las llamadas"normas de clausura” de naturaleza permisiva, que permiten clausurar, cerrar odar plenitud al ordenamiento jurídico. Por ejemplo el articulado 8 del C.Civil: "A nadie puede impedirse la acción que no esté prohibida por la ley”, quepermite implementar acciones no previstas en la ley, salvo que exista norma encontrario. O al articulado 66 No.29 de la Constitución: "…ninguna persona puedeser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer algo no prohibido por laley”, que posibilitaría exigir al Juez se abstenga de imponer actos oprocedimientos prohibidos, o dar atención a peticiones procesales no prohibidas, bajo el argumento de que no haynorma "expresa”.
c.- Acudir a losarticulados 11 de la Constitución y 426 inc. Tercero de la Constitución quereconocen la fuerza normativa de los derechos fundamentales al señalar que "Nopodrá alegarse falta de ley…..para desechar la acción interpuesta en sudefensa…”, por lo que, a falta de norma, se podría fundamentar una acción, en elderecho mismo, a fin de evitar su vulneración.
d.- En casode vacíos normativos o de principios procesales en la Constitución, se debeaplicar el método de "SOBREINTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN”, que posibilitauna interpretación "extensiva” que va más allá de su texto explícito y su sentido literal, lo que permite, identificar,reconocer y aplicar, "principios, normas y valores implícitos”, pues la leySUPREMA o NORMA NORMORUM, debe regular a plenitud o de manera completa, elquehacer jurídico de la sociedad, y como un aspecto particular, el quehacerprocesal en las acciones constitucionales y legales. Cumplen parte de estafunción integradora, las llamadas "reservas de ley”, por las que laConstitución delega a la ley regulaciones que en ella no se determinanplenamente. Eje. Articulado174, "La mala fe procesal, el litigio malicioso otemerario….serán sancionados de acuerdo con la ley”. Articulado 178 "La leydeterminará la organización…el ámbito de competencia de los órganosjudiciales”.
DEBERESDEL JUEZ Y SU REPSONSABILIDAD CIVIL Y PENAL:
El Juez debe dirigir el proceso, velarpor su rápida solución, adoptar las medidas conducentes para impedir laparalización del mismo, y procurar la mayor economía procesal, so pena deincurrir en responsabilidad por las demoras que ocurran.
El Juez debe hacer efectiva laigualdad de las partes en el proceso, usando los poderes que las leyes leotorgan.
El Juez debe prevenir, remediar ysancionar por los medios que el COGEP consagra, los actos contrarios a ladignidad de la justicia, lealtad, probidad y buena fe que deben observarse enel proceso, lo mismo que toda tentativa de fraude procesal.
El Juez debe emplear los poderes quele han sido concedidos en materia de pruebas, siempre que lo considereconveniente para verificar los hechos alegados por las partes y evitarnulidades y providencias inhibitorias.
El Juez debe guardar reserva sobre lasdecisiones que deban dictarse en los procesos, so pena de incurrir en malaconducta.
El Juez debe dictar las providenciasdentro de los términos legales; resolver los procesos en el orden en que hayaningresado a su despacho, fijar las audiencias y diligencias en la oportunidadlegal, y asistir a ellas.
El Juez debe decidir aunque no hayaley exactamente aplicable al caso controvertido, o aquélla sea oscura oincompleta, para lo cual debe aplicar las leyes que regulan situaciones omaterias semejantes, y en su defecto la doctrina constitucional, la costumbre ylas reglas generales de derecho sustancial y procesal.
El Juez debe verificar verbalmente conel secretario las cuestiones relativas al proceso, y abstenerse de solicitarlepor auto informes sobre hechos que consten en el expediente.
Al ser confiada una tarea tanimportante a los jueces, es apenas natural que en el caso de que estos nodesempeñen su cargo con sujeción a los principios del derecho procesal y de lasleyes en general, existan diversas sanciones por su mal proceder, que van desdela desconsideración pública, hasta la privación de sus funciones.
Ésta es tal vez la sanción más fuerteque se le puede imponer a un Juez, es por ello que las maneras de hacerlaefectiva se encuentran rodeadas de diversas formalidades que no buscan otracosa más, que evitar el abuso y la arbitrariedad para con los funcionarios.
Puede presentarse por casos de maldesempeño o por la comisión de un delito en el ejercicio de las funciones.
El estado es quién responde por loserrores de sus jueces cuándo:
El Juez ha proporcionado un defectuosofuncionamiento de la administración dejusticia, por cuanto se ha cometido un Error inexcusable, que es aquel cometidopor una autoridad investida de facultad jurisdiccional, en su carácter de tal,en el curso de un proceso, materializado a través de un acto contrario a la ley.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORESPÚBLICOS, FUNCIONARIOS.
A) Concepto: Se entiende por deber la conductaque el Estado le impone al funcionario judicial para cumplir con la funciónjurisdiccional.
Se observa – como lo hicimos alanalizar los poderes disciplinarios – que los deberes son para todos losjueces. De cualquier rama, pues, ante el silencio de los respectivos códigos,se aplica el de COGEP, por su carácter supletorio.
B) Clasificación: Los deberes, deacuerdo con lo establecido por nuestra ley, pueden clasificarse en dos grupos asaber:
a- Con referencia al ejercicio de lajurisdicción, en donde radica la función del funcionario judicial, son lossiguientes:
a) Pronunciarse sobre las peticiones de laspartes, sean de fondo o de forma, según se trate de providenciasinterlocutorias o de trámite, respectivamente, referidas todas a la actuaciónbásica o fundamental que es la sentencia y en donde aplica las normas generalesal caso particular, sea mediante la simple elección, o la interpretación, obien la creación del precepto sustantivo.
b) Pronunciarse sobre las peticiones de laspartes, sean de fondo o de forma según, se trate de providenciasinterlocutorias o de trámite, respectivamente, referidas todas a la actuaciónbásica o fundamental que es la sentencia y en donde aplican las normasgenerales al caso particular, sea mediante la simple elección, o lainterpretación, o bien de la creación del precepto sustantivo.
c) Dirigir el proceso, velar por surápida solución, adoptar las medidas conducentes para impedir su paralización yprocurar la encomia procesal.
d) Hacer efectiva la igualdad de laspartes en el proceso.
e) Guardar reserva sobre lasdecisiones que se dicten en los procesos.
f) Dictar las providencias dentro delos términos señalados al efecto y resolver los procesos en el orden en quehayan entrado al despacho, salvo prelación legal u otra causa justificada.
g) Fijar las audiencias y diligenciasen su oportunidad legal.
h) Practicar las diligencias yaudiencias en las fechas oportunamente señaladas.
i) Efectuar personalmente el manejodireccional de la audiencia.
j) Respetar y hacer respetar losprocedimientos establecido por la ley
k) Declararse impedido para conocerdel proceso cuando exista alguna de las circunstancias enunciadas por la leyque lo vinculen con las partes o sus apoderados.
l) Prevenir, remediar y sancionar losactos contrarios a la administración de justicia, a la lealtad, la probidad yla buena fe, dentro de los siguientes parámetros:
1) Respetar, cumplir y dentro, de laórbita de su competencia, hacer cumplir la constitución, leyes y reglamentos.
2) Desempeñar con honorabilidad,solicitud y celeridad, eficiencia, moralidad, lealtad e imparcialidad lasfunciones de su cargo.
3) Obedecer y respetar a sussuperiores, dar un tratamiento cortes a sus compañeros y a sus subordinados ycompartir sus tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito.
4) Observar permanentemente en susrelaciones con el público la consideración y cortesía debidas.
5) Realizar personalmente las tareasque se le sea confiadas y responder del uso de la autoridad que les haya sidootorgada o de la ejecución de las órdenes que se pueda impartir, sin que enningún caso quede exento de la responsabilidad que le incumbe por la quecorresponda a sus subordinados.
6) Observar estrictamente el horariode trabajo si como los términos fijados para atender los distintos asuntos ydiligencias.
Recordando que es incuestionable quese presenta cuando el funcionario judicial incurra en delito de peculado,concusión, cohecho, negociaciones incompatibles con el ejercicio de susfunciones, prevaricato, abuso de confianza, ejercicio ilegal de la profesión,violación de reserva, abstenerse de comunicar los delitos perseguibles deoficio, abandono del cargo, entre otros.
FUNDAMENTALISMOS DETERMINADOS EN EL COGEP
FUNDAMENTALISMODETERMINADOS EN EL COGEP:
CONTENIDO SUSTANCIAL O DEFONDO DEL COGEP.- El Código Orgánico General de Procesos como toda leyprocesal contiene un conjunto de normas, principios y valores que fijan demanera puntual y OBJETIVA las pautas de conducta imperativas y facultativas quedeben observar los sujetos procesales en todo debido proceso, a fin de evitarla subjetividad y arbitrariedad, y garantizar seguridad jurídica a la actividadprocesal y sus resoluciones.
Dentro de la jerarquía normativa, este código a diferenciadel Código de Procedimiento Civil que era ley ordinaria, se ubica dentro de lasleyes orgánicas del articulado 133 numeral 2 de nuestra Constitución porqueregula el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales del debidoproceso.
CONTENIDO FORMAL DELCOGEP.- El Código Orgánico General de Procesos está contenido en cincoLibros divididos en Títulos, Capítulos y Secciones. El libro Primero contieneNormas Generales; el Segundo regula la Actividad Procesal; el Tercero contieneDisposiciones Comunes a todos los Procesos; el Cuarto trata de los distintosProcesos y sus procedimientos; y, el Quinto de los procesos de Ejecución. En suúltima parte encontramos Disposiciones Generales, Transitorias, Reformatorias,Derogatorias y Finales.
LA DEMANDA.- es el acto material que da inicio a un proceso. Es un acto deprocedimiento. La demanda tiene la virtud de encerrar como hecho material a laacción y a la pretensión. En nuestra economía procesal la demanda siempre es decarácter escrito. La demanda es la plasmación de tres actos - acción,pretensión y petición - ante órgano jurisdiccional.
OBJETODE LA PRUEBA.-elobjeto de la prueba alude a lo que debe probarse, a lo que será materia deprueba. En este sentido, puede ser objeto de la prueba tanto el derecho comolos hechos. Por supuesto que, no todos los hechos y no todo el derecho sonmateria de prueba.
CARGA DE LA PRUEBA.- Es principio jurídicouniversal que corresponde al actorprobar los hechos que ha propuesto afirmativamente y que ha negado el reo,principio recogido por nuestra legislación, en el Articulado 114 del Código de Procedimiento Civil, por lomismo, la carga de la prueba corresponde al accionante. Pero asimismo, cadaparte está obligada a probar los hechos que alega (Articulado 115). Gaceta Judicial. Año LXXXVII. SerieXIV. No. 13. Pág. 2926.(Quito, 17 de noviembre de 1986) Por lo mismo, la cargade la prueba corresponde al accionante. Pero asimismo, cada parte está obligadaa probar los hechos que alega; (Articulado 115 ibídem);
Dentro de la "carga de la prueba" hemos deincluir, como tradicionalmente se hace en el derecho procesal civil, latemática relativa a precisar quién de las partes en el proceso tiene el deberde probar si desea un resultado favorable a sus intereses. El maestro Eduardo Pallares, señala: "lacarga de la prueba consistente en la necesidad jurídica en que se encuentranlas partes de probar determinados hechos, si quiere obtener una sentenciafavorable a sus pretensiones". LEOROSENBERG: Teoríadel Estándar probatorio. Con esta teoría se preparó la idea fundamental de lacarga de la prueba por el legislador como un riesgo distribuido y, por tanto,garantizador de la seguridad jurídica.
Tal dinamismo probatorio selogra gracias a los supuestos, que de forma ilustrativa, le indican al juez cuándo alguna de las partes estáen mejores condiciones de acreditar undeterminado hecho, de tal forma que puede en cualquier momento delproceso, antes de fallar, exigirleaportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos. Así, por ejemplo, se entiende que está en mejorposición para probar el litigante que se halle en cercanía con el material probatorio, tenga en su poderel objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, haya intervenido directamente enlos hechos que dieron lugar al litigio, o por el estado de indefensión o de incapacidad en lacual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares. Estanueva concepción de la carga de la prueba en nuestro sistema procesal tiene suorigen en la teoría de las "cargasprobatorias dinámicas”, en donde se tiende a buscar la efectividad de principios como la solidaridad, igualdad delas partes, lealtad y buena fe procesal, toda vez que se orienta hacia elaporte de la prueba por la parte que puede hacerlo más que por la parteque alega el hecho objeto de prueba.
Estando ya en un sistemaprocesal en donde es viable la distribución de la carga de la prueba, se hace necesario distinguir si la normaimpone al juez un deber o si dicha autorización para distribuir la carga de la prueba es unafacultad de la cual puede hacer uso de forma discrecional.
En consecuencia el juezdebe, en cada caso, hacer el análisis que le permita concluir a cuál de las partes le queda más fácil probar y, deesta manera, proceder a distribuir la carga de la prueba, teniendo como orientación la tutelajudicial efectiva de los derechos, la efectividad del derecho sustancial y la igualdad real de laspartes.
ACCIÓNPROCESAL.- (del latín"AGÜERE”, ‘OBRAR’). Poder jurídico quetiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir ante losórganos de jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma comocorrespondiente a su derecho vulnerado.
LA PRETENSIÓN.- es la declaración hecha ante el juez yfrente al adversario. Es ladeclaración de voluntad exigiendo que un interés ajeno se subordine al propio,deducida ante juez, plasmada en la petición y dirigida a obtener unadeclaración de autoridad susceptible de cosa juzgada que se caracteriza por lasolicitud presentada. Es un acto por el cual se busca que el órganojurisdiccional reconozca algo concreto con respecto a la relación jurídica enparticular donde se haya desconocido un derecho de esa naturaleza. es decir underecho particular. La pretensión es igual a declaración de voluntad.
ALLANAMIENTO A LA DEMANDA.- el demandado podrá allanarse expresamente a laspretensiones de la demanda, en cualquier estado del juicio, antes de sentencia.El allanamiento de uno o de varios demandados, sobre una obligación comúndivisible, no afectará a los otros, y el proceso continuará su curso conquienes no se allanaron. Las mismasreglas se aplicarán en caso de reconvención. Articulado 394 ibídem.- el juez aprobará el allanamiento mediantesentencia, la que causará ejecutoria.
ABANDONO.- Que el articulado245 del CódigoOrgánico General de Procesos. "La o el juzgador declarará elabandono del proceso en primera instancia, segunda instancia o casación cuandotodas las partes que figuran en el proceso hayan cesado en su prosecucióndurante el término de ochenta días, contados desde la fecha de la últimaprovidencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a losautos";
AUDIENCIA PRELIMINAR.- Que el articulado292 del CódigoOrgánico General de Procesos. Con lacontestación o sin ella, en el término de tres días posteriores al vencimientode los términos previstos en el articulado anterior, la o el juzgador convocaráa la audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no menor adiez ni mayor a veinte días, y en este caso se señala que deberá realizarse el trato directo de excepciones.
AUDIENCIA DE JUICIO.- Que el articulado297 del CódigoOrgánico General de Procesos. Audiencia dejuicio. La audiencia de juicio se realizará en el término máximo de treintadías contados a partir de la culminación de la audiencia preliminar, conforme alas reglas establecidas.
AUDIENCIA ÚNICA.- Que el articulado 333 # 4 del Código Orgánico General deProcesos. Sedesarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento,fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba yalegatos. Esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días apartir de la contestación a la demanda.
APELACIÓN SIN EFECTO SUSPENSIVO.- el articulado 261 # 1 Código Orgánico General deProcesos. Es decir se cumple lo ordenado en laresolución impugnada y se remiten al tribunal de apelación las copiasnecesarias para el conocimiento y resolución del recurso.
APELACIÓN EN EFECTO SUSPENSIVO.- el articulado 261 # 2 CódigoOrgánico General de Procesos. Es decir no se continúa con lasustanciación del proceso hasta que la o el juzgador resuelva sobre laimpugnación propuesta por el apelante.
APELACIÓNCON EFECTO DIFERIDO.- el articulado 261 # 3 Código Orgánico General deProcesos. Es decir, que se continúa con la tramitaciónde la causa, hasta que de existir una apelación a la resolución final, estedeba ser resuelto de manera prioritaria por el tribunal.
TÉRMINOS.- el articulado 73 CódigoOrgánico General de Procesos. Se entiendepor término al tiempo que la ley o la o el juzgador determinan para larealización o práctica de cualquier diligencia o acto judicial. Los términoscorrerán en días hábiles. Toda diligencia iniciará puntualmente en el lugar,día y hora señalados. Para el ejerciciode las acciones se respetarán los términos o plazos previstos en este Código yen la ley.
PROCURADOR JUDICIAL.- el articulado 41CódigoOrgánico General de Procesos.Facultades.Procuradoras y procuradores judiciales. Son las o los mandatarios que tienenpoder para comparecer al proceso por la o el actor o la o el demandado. Las personas que pueden comparecer al procesopor sí mismas son hábiles para nombrar procuradoras o procuradores. Aun cuando haya procuradora o procurador enel proceso, se obligará a la o al mandante a comparecer, siempre que tenga quepracticar personalmente alguna diligencia, como absolver posiciones, reconocerdocumentos u otros actos semejantes. Cuando la naturaleza de la diligencia lopermita, la o el juzgador autorizará que la comparecencia de la o el mandantese realice mediante videoconferencia u otros medios de comunicación de similartecnología. Si se halla fuera del lugar del proceso, se librará deprecatorio ocomisión, en su caso, para la práctica de tal diligencia. Si se encuentra fueradel país se librará exhorto.
ELPROCURADOR JUDICIAL REQUIERE CLÁUSULA ESPECIAL.- según lo señalado por el articulado 43 Código Orgánico General deProcesos. Facultades. La o el procuradorjudicial debe atenerse a los términos del poder. Requerirá cláusula especialpara sustituir la procuración a favor de otro profesional, allanarse a lademanda, transigir, desistir de la acción o del recurso, aprobar convenios,absolver posiciones, deferir al juramento decisorio, recibir valores o la cosasobre la cual verse el litigio o tomar posesión de ella
ENCASO DE PÉRDIDA, DETERIORO O MUTILACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.- según lo señalado por el articulado 113 Código Orgánico General deProcesos. Encaso de pérdida, deterioro o mutilación de los documentos incorporados alexpediente físico, la reposición se hará sobre la base de las impresiones delexpediente electrónico debidamente certificadas por el funcionario competente.
EXPEDIENTES.- según lo señalado por los articulados 114 y 115 CódigoOrgánico General de Procesos. EXPEDIENTE FÍSICO. Es el que contienetodos los documentos que deben reducirse a escrito y los registros de larealización de las actuaciones orales pero no el contenido de las mismas. EXPEDIENTE ELECTRÓNICO. Es el medioinformático en el cual se registran las actuaciones judiciales. En elexpediente electrónico se deben almacenar las peticiones y documentos que laspartes pretendan utilizar en el proceso.
EFECTOS DE LA FALTA DE COMPARECENCIA ALA AUDIENCIA.- según lo señalado por el articulado 87 Código Orgánico General deProcesos.Efectos de la falta de comparecencia a las audiencias. En caso de inasistenciade las partes se procederá de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Cuandoquien presentó la demanda o solicitud no comparece a la audienciacorrespondiente, su inasistencia se entenderá como abandono. 2. Cuando la o el demandado o la o elrequerido no comparece a la audiencia que corresponda, se continuará con laaudiencia y se aplicará las sanciones y efectos, entendiéndose siempre quepierde la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos. Sin embargo, encaso de retraso, se admitirá su participación, tomando la audiencia en elestado en que se encuentre. Si la o eljuzgador dispone de oficio la realización de una audiencia la proseguirádebiendo resolver lo que corresponda conforme con el objeto para el cual laconvocó.
LAS CONTROVERSIAS QUE SEGÚN LA LEY NOTIENEN PROCEDIMIENTO ESPECIAL SE VENTILARÁN.- acorde al 297 delCódigo Orgánico General de Procesos. Todacontroversia judicial que, según la ley, no tiene un procedimiento especial seventilará en Procedimiento ordinario.
CITACIÓN.- en los articulados56 al 64 CódigoOrgánico General de Procesos. Indicando que es el acto por el cual se le haceconocer a la o al demandado el contenido de la demanda o de la petición de unadiligencia preparatoria y de las providencias recaídas en ellas. Se realizaráen forma personal, mediante boletas o a través del medio de comunicaciónordenado por la o el juzgador.
NOTIFICACIÓN.- el articulado 65 y66 CódigoOrgánico General de Procesos. Señala que la notificación es el acto por el cual sepone en conocimiento de las partes, o de otras personas o funcionarios, en sucaso, las sentencias, autos y demás providencias judiciales, o se hace saber aquién debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento, expedidos por el juez.
TÉRMINOPARA DICTAR PROVIDENCIAS.- señala el articulado 74 CódigoOrgánico General de Procesos, Si la ley no señala expresamente un término para dictar una determinadaprovidencia, estas se expedirán dentro del término de tres días contados desdela petición que formule una parte, más un día adicional por cada cien folios adiscreción de la o del juzgador.
LA ACLARACIÓN, AMPLIACIÓN, REFORMA O REVOCACIÓN, PROCEDE: enconcordancia con los articulados 253, 254 y 255 Código OrgánicoGeneral de Procesos , procedimiento y resolución.- La petición se podráformular en la audiencia o en la diligencia en que se dicte la resolución. Sise trata de resolución dictada fuera de audiencia o de diligencia se formularápor escrito dentro del término de tres días siguientes a su notificación. Si lasolicitud se ha formulado de manera oral, la o el juzgador confirmará omodificará la providencia impugnada en el mismo acto.
QUEES UN APREMIO.-articulado134 Código Orgánico General de Procesos. Apremio son las medidas coercitivas de quese vale un juez o tribunal para que sean obedecidas sus providencias por laspersonas que no las cumplen dentro de los términos respectivos, sean apremios reales o personales.
ACLARACIÓNDE LA SENTENCIA SE PUEDE SOLICITAR.- en el articulado 253 CódigoOrgánico General de Procesos. La aclaración tendrá lugar si lasentencia fuere obscura; y la ampliación, cuando no se hubiere resuelto algunode los puntos controvertidos, o se hubiere omitido decidir sobre frutos,intereses o costas. La negativa será debidamente fundamentada. Para laaclaración o la ampliación se oirápreviamente a la otra parte dentro de la audiencia.
MOMENTODE LA EJECUCION DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.- Acorde A Los Articulados 159, 166, 174, 181, 188, 196, 202, 204, 222,294,7 A), Y 297 del Código Orgánico General de Procesos.
DERECHO DE PRUEBA.- En la contestación absolutamente negativa de lademanda, no se alega, cierto, ninguna excepción extintiva; pero no es menoscierto que, no obstante esa contestación, el demandado tiene derecho de probarasí contra los hechos afirmados en la demanda como contra las pruebas delactor. Gaceta Judicial. Año XVI. Serie III. Nro. 173. Pág. 2618.
(Quito, 26 de Junio de 1917)
MATERIA DE PRUEBA.- Es materia de prueba sólo el punto litigioso y loshechos controvertidos, es decir, aquello que se demanda y las excepcionesopuestas, y la plena eficacia probatoria dimana de habérsela actuado dentro deltérmino pertinente, pedido, presentado y practicado de acuerdo con la Ley (Articulado 117 y 119 del Código de Procedimiento Civil).Aquello situado fuera de este marco legal es ineficaz y el juez no debeconsiderarlo. Gaceta Judicial. Año LXXXV. Serie XIV. No. 9. Pág. 1964. (Quito,14 de junio de 1985)
FACTURAS.- Los señores Jueces de primera y segundainstancia no están aplicando las normas de derecho del Reglamento deComprobantes de Venta y de Retención que claramente explican que el original deuna factura es del adquiriente y al no tomar en cuenta, al no aplicar correctamenteestas disposiciones legales se está dando paso a la existencia de unaobligación que en realidad no existe, no puede, no debe aceptarse que la actoranos demande con el original de una factura cuya tenencia no le correspondeconforme reiteradamente dejamos explicado.". Al respecto, la Sala adviertelo siguiente: El hecho de que se haya aparejado a la demanda el original de lafactura, según dicen los casacionistas, no influye en la decisión de la causa yno se configura el yerro de juzgamiento que haya sido determinante de la partedispositiva del fallo, que es lo que tipifica a la causal primera invocada.
LA LÓGICA JURÍDICA.- es un método de investigación para entender al derecho, obtiene suprincipal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleode un lenguaje simbólico del derecho, permite también formar un paradigma en elconocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir,razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.
LA FACTURA ES UN DOCUMENTO PRIVADO.- que no tiene lascualidades que la ley atribuye a los títulos valor, según lo dispuesto por el Articulado 229 de la Ley de Mercado de Valores; esto esque, las facturas no incorporan un derecho literal y autónomo, ni constituyenun título ejecutivo. El título valor tiene la cualidad de ser necesario en elsentido de que subsiste por sí mismo y porque es condición indispensable delnacimiento, conservación y disfrute o ejercicio del derecho que contiene. Eltítulo no es sólo un documento probatorio sino un documento constitutivo delderecho a una prestación. La factura no tiene esta cualidad; por ello es que,de conformidad con lo establecido por el Articulado 164, numeral 3 del Código de Comercio, paraque las facturas tengan eficacia probatoria deben ser "aceptadas oreconocidas, o que, según la ley, se tengan por reconocidas". La facturacomo documento privado, que no tiene la calidad de título valor, no goza de lapresunción de autenticidad ni licitud de su causa; y, por tanto, para hacerlavaler en juicio debe acreditarse su autenticidad y reconocimiento expreso otácito.- Al respecto, el Articulado 194del Código de Procedimiento Civil se refiere al valor probatorio de losinstrumentos privados y en el numeral 4 establece que la parte contra quien sepresenta el documento dispone de tres días para su impugnación contados desdeque se le citó y notificó la presentación.- En caso contrario el instrumentoprivado en que una persona se obliga a dar, hacer o no hacer alguna cosa, o enque confiesa haberla recibido o estar satisfecha de alguna obligación, hacetanta fe como un instrumento público. De lo expuesto se desprende también que,en el caso de impugnación de las facturas la carga de la prueba corresponde alactor.-
LETRA DE CAMBIO.- elúltimo inciso del Articulado 113 delCódigo de Procedimiento Civil establece que "impugnados en juicio unaletra de cambio o un pagaré a la orden, por vía de falsedad, la prueba de éstacorresponderá a quien la hubiere alegado”. Cabe destacar también que, deconformidad con lo dispuesto por el Articulado 201 del Código de Comercio, si la factura entregada por el vendedor esaceptada o reconocida o se la tiene por reconocida de conformidad con la ley (Articulado 194 C.P.C.), y han transcurrido ocho días sinreclamo, se presume que la declaración contenida en el documento es verdadera ysirve como prueba al tenor de lo establecido por el Articulado 164, no. 3 del Código de Comercio,comprobando previamente la autenticidad del documento, según el análisisprecedente
LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO Y LA CLASE DE ACCIÓN.- se realizan un razonamientojurídico, invocando el derecho, que cite las disposiciones normativas quesirven de base a las prestaciones reclamadas y que encauzan los hechos narradoshacia una resolución favorable a los intereses del demandante. Es usual que en el capítulo de derecho sehaga una división tripartita que abarca párrafos separados y numerados quedeterminan los articulados aplicables de carácter sustantivo, los preceptos decalidad, procesal que regirán en elproceso y los dispositivos en cuya virtud se establece la competencia del juez.(En el presente comentario quiero manifestar que cuando se realiza una demandano necesariamente, tiene que llevar el capítulo de derecho puesto con el solohecho de hacer saber qué tipo de acción queremos demandar, con esto basta).por sus características, atributos, rasgos, cualidades, etc., puedenadquirir diversos valores respecto a otras.
LASESCALAS JURÍDICAS.- sólo pueden funcionar con umbralesrelativamente difusos y esto ni siquiera ocurre así en todos los casos. Lanaturaleza del derecho constitucional es, en definitiva, la que establecelímites al refinamiento de las escalas y excluye escalas completas de tipoinfinitesimal. Como consecuencia, debe descartarse el uso de medicionescalculables con ayuda de un continuo de puntos entre 0 y 1, y así obtener el reflejo de una realidad sistemática y comprobable, estareconstrucción de la ponderación hace de ella una actividad controlableracionalmente. Mientras la subsunción es un esquema que trabaja con arreglo alas reglas de la lógica, la ponderación trabaja de acuerdo a las reglasacorde a la realidad dibujada dentro del proceso.
LAIMPARCIALIDAD.-consiste en poner entre paréntesis todas las consideraciones subjetivas deljuez. Mediante esta imparcialidad pretende garantizarse que el juzgador seencuentre en la mejor situación psicológica y anímica para emitir un juicioobjetivo sobre el caso concreto ante él planteado.
CONCILIACIÓN.- la cual está señalada en el articulado 247 del CÓDIGOORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, como justicia de paz, procurándose promover eladvenimiento libre y voluntario de las partes para solucionar controversiasutilizando el mecanismo de la conciliación, La conciliación consiste en una declaración de voluntad dequienes son partes en un proceso por medio del cual acuerdan terminar sus diferendos. No es unreconocimiento de pretensiones sino un asentimiento mutuos entre laspartes.
ELMÉTODO DEDUCTIVO.-es una forma de razonamiento que parte de los casos universales o generalespara establecer conclusiones individuales o particulares.
ELPROCESO.-considerado como el medio para administrar justicia, cuando se presenta unconflicto, tiene como finalidad la protección del derecho objetivo de laspersonas. además, tomando en cuenta que en el ecuador la administración dejusticia no es abierta, oportuna, ni legítima, debido a la corrupciónexistente, a la falta de preparación de algunos profesionales y personasinvolucradas en el proceso, y dado que en la actualidad los funcionariosjudiciales deben enfrentarse con un sinnúmero de dificultades; se plantea estetema con el propósito de establecer si el sistema oral podrá convertirse en unaherramienta para mejorarla, enfocándose especialmente en los principiosprocesales y su directa afectación a la actuación de los medios probatorios.Este se centra en los medios probatorios y su forma de aplicación en el procesooral, ya que estos son el corazón del juicio; la información que necesita eljuez para resolver un conflicto, la oportunidad de las partes de probar suderecho. lo que caracteriza al proceso civil oral, es la aplicación másdinámica y espontánea de los principios procesales en los medios probatoriospor ello, se identificará los cambios, ventajas y desventajas al momento deactuar de manera distinta los medios probatorios; además se comprobará si elproceso oral permitirá conseguir el acceso a la justicia oportuna, eficaz yeconómica. En principio, se describirá la evolución del proceso oral a travésde la historia mundial, iberoamericana y ecuatoriana. En una segunda etapa, sedefinirá al proceso oral, y sus principios procesales, que actúan en laaplicación o práctica de los medios probatorios en el proceso civil oral. Serealizará una comparación entre esta forma de aplicación con el actual, de estamanera se determinará, los posibles resultados que se podría obtener con unsistema civil oral. De igual manera, se analizará si para el ecuador, esconveniente cambiar de la forma escrita a la oral para la administración dejusticia en el campo civil. Finalmente, se realizará un análisis para identificarsi los principios procesales en el sistema oral permiten a las partes conseguiractuar las pruebas necesarias para cumplir con la finalidad del mismo, así comotambién conseguir mejores sentencias de fondo, por la presencia y actuacióndirecta del juzgador; y, en fin la consagración de los principios en el procesocivil oral. Garante de los derechos según arts. 11.2, 64.4, 177 y181 de la constitución. Accesojusto, efectivo, imparcial y expedito. Según articulado 75 y 76 constitución. A través de: las normas, lajurisprudencia, las políticas públicas según arts. 3.1, 11.8, 84 y 85 esobligación de ser asistido por abogadoen los procedimientos las partes al articulado 76 numeral g) denuestra Constitución.
IMPORTANCIADE LA PRUEBA.-si bien la prueba tiene una enorme importancia por ser muchas veces de esenciaen un juicio respaldar con datos probatorios la posición de las partes, nodebemos exagerar su importancia pues, habrá litigios en donde el problemadebatido sea un punto de derecho y del derecho no requiera serprobados. En este supuesto, no se requerirá abrir dilación probatoria enun expediente y se irá directamente a los alegatos.
PROCEDIMIENTOS ACORDE ALCOGEP.- El Código Orgánico General de Procesos regula laactividad procesal en todas las materias con excepción de la constitucional,electoral y penal, en las que sin embargo sus normas tienen un caráctersupletorio. En esta virtud el COGEP se encarga de señalar tanto los tipos oclases de procesos como sus procedimientos, las "Disposiciones Comunes a todoslos Procesos”, las disposiciones específicas de cada uno de ellos y lasacciones que están sujetas a uno u otro proceso.
El art.4 prescribe que "La sustanciación de los procesos en todas las instancias,fases y diligencias se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actosprocesales que deban realizarse por escrito…”. Justamente el sistema oral secaracteriza por la sustanciación de los procesos mediante un régimen deaudiencias preponderantemente orales bajo la Dirección Jurídica del Juez,en las que habrán de observarse losprocedimientos y formalidades propios de cada uno de los procesos, y observarseen todas sus actividades los PrincipiosGenerales de Derecho Procesal recogidos en la Constitución, instrumentosinternacionales particularmente de Derechos Humanos, Código Orgánico de laFunción Judicial y los desarrollados en el COGEP(art.2).
CLASES DE PROCESOS.- Cumpliendo el mandato del art. 169, el COGEP haprocedido a unificar y simplificar los más de veinte procesos preexistentes enel C.P.C., caracterizados por ser excesivamente escritos y lentos,reduciéndolos a siete preponderantemente orales, a saber, el Ordinario, elSumario, el Voluntario, el Ejecutivo, elMonitorio, el de Ejecución y el Concursal, estos dos últimos que si bien noconstan en el Libro IV que trata de los"Procesos”, constituyen tales pues la sumativa jurídica de los actos regladosen el Libro V en el que están desarrollados, nos hacen entender que son procesosespeciales por sus propios y específicos procedimientos. Otro tanto podríamosdecir de las Diligencias Preparatorias y las Providencias Preventivas queconstan en el Libro II que trata de la "Actividad procesal”, pues las primerasson procesos que permiten preparar el juicio, y las segundas, procesos quepermiten asegurar los resultados del juicio.
Noincorporo como categorías específicas a los procesos contenciosoadministrativos ni contencioso tributarios, porque las acciones propias de esasmaterias, se deben sustanciar y resolver ya en proceso ordinario o sumario, amás de que su estudio corresponde a otras asignaturas de la malla curricular.Tampoco estudiaremos el proceso concursal por insolvencia y quiebra, dada su limitada utilidad.
LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO.- Alrevisar la estructura y contenido del COGEP encontramos que el Título Primerodel Libro Cuarto, bajo la denominación de Procesos de Conocimiento, incorporacomo tales al "Procedimiento Ordinario”, al "Procedimiento ContenciosoTributario y Contencioso Administrativo” y al "Procedimiento Sumario”, en los que evidentemente se conocen yresuelven asuntos de naturaleza contenciosa, pero integrando erróneamente a los"Procedimientos Voluntarios”, que son de jurisdicción voluntaria, impropia o desimple administración, en los que no se atienden asuntos contenciosos decognición.
Consideroque hubiese sido más certero hablar de Procesos que de Procedimientos, tantopara mantener armonía con la denominación del Código Orgánico General deProcesos y del referido Título Primero, cuanto por la lógica diferencia entreproceso y procedimiento, sin que por ello se niegue que efectivamente losprocedimientos de cada uno de esos procesos se hallan regulados en susdistintas Secciones. Igualmente hubiese sido más certero clasificar losprocesos, para luego reglar sus procedimientos. Sin embargo dejamos sentadoque, "cada proceso se diferencia de otro, por su procedimiento”.
Losprocesos de conocimiento son procesos orales o más propiamente por audiencias,instituidos para el conocimiento, sustanciación, resolución y ejecución deasuntos contenciosos o conflictivos, de naturaleza declarativa, constitutiva ode condena. Son de conocimiento por que requieren para la resolución segura ydefinitiva del conflicto de intereses, de la actuación plena o completa delórgano jurisdiccional y su titular Juez, en un procedimiento contradictorio,cumpliendo actividades de conocimiento, demostración, juzgamiento, decisión e imposición aúnobligatoria de sus providencias.
En losprocesos de cognición a diferencia de los de ejecución, el juez ejerce jurisdiccióna plenitud, juzgando el conflicto inter partes, resolviéndolo y haciendoejecutar lo juzgado aun coactivamente, es decir cumple con sus actividades deNOTIO, JUDICIUM E IMPERIUM, transformando en base a pruebas y con sujeción a laley, "los hechos en derechos”, mediante una declaración de voluntad, adiferencia de los procesos de ejecución en los que emite una manifestación devoluntad materializando o transformando en hechos reales el derecho previamentedeclarado, realizando efectivamente lo decidido, sin desplegar para ello actosde conocimiento, juzgamiento ni decisión, sino únicamente de cumplimiento aúnforzoso, por ejemplo de una sentencia dictada en el exterior, un laudoarbitral, una acta de mediación, un acuerdo transaccional incumplidos, y engeneral un título de ejecución(art. 363 COGEP) que contiene una declaración devoluntad previamente establecida.
Para el tratadista DE PINA MILÀN, señala que "la palabra procedimiento referida a las formalidades procesales es sinónima de enjuiciamiento, como la de proceso lo es la de juicio.”
Para CARNELUTTI al hablar de proceso, señala que "es lasolución, como el continente, y del litigio como contenido. Para resolver esepleito, que trasciende sus efectos de derecho, se puede acudir entre otrasfórmulas: autocompositivaso heterocompositivas al órgano estatal judicial”.
Para Enrique VESCOVI, "el procedimiento es lasimple sucesión de actos. De todo lo anteriormente señalado considero que, elprocedimiento es la concatenación o secuencia de los actos procesales, cada unode los cuales es hecho posible por el precedente y hace posible el sucesivo;más cada uno conserva la independencia de la propia causa, tal y como variosjuristas y doctrinarios lo han señalado en su momento y de una forma clara yprofunda”.
CARNELUTTI afirma que "Juicio de conocimiento el de meradeclaración de certeza cuando la existencia de la relación declarada por eljuez es independiente de esa declaración; convierte la norma jurídica enprecepto relativo al caso deducido en el proceso”
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
PROCEDIMIENTO ORDINARIO:
Declarativo,constitutivo o condena aplica enacciones que no tengan un procedimiento legal.
ORDINARIOcognición, declaración, derechos enfrentados, sin certeza de existencia, sus reglas se aplican, supletoriamente, a los procesos
ASPECTOSGENERALES:
Enarmonía con lo expresado al inicio del tema anterior, más propio hubiese sidohablar del juicio ordinario, entendido juicio como contienda legal de interesessometida a la resolución de los jueces, y ordinario, como aquel proceso COMUNhistóricamente formulado para el debate y resolución del más amplio y complejo número o hipótesis decontroversias.
El art.289 del COGEP confirma este criterio al señalar que "Se tramitarán por elprocedimiento ordinario todas aquellas pretensiones que no tengan previsto untrámite especial para su sustanciación”, de lo que también se concluye que sonprocesos especiales, todos, excepto el ordinario, o que, para la solución detodas las controversias existen dos tipos de procesos, los ordinarios o comunesfijados para hipótesis generales, y los especiales para casos singulares oextraordinarios.
Versa sobre todas lascontroversias que no tengan proceso especial y, dos etapas claras y definidas:la audiencia preliminar y la audiencia de juicio en las que se ratifica el principiode oralidad, y se permite intervenir libremente a las partes y sus abogados yen las que están garantizadas los principios constitucionales del debidoproceso, concentración, contradicción y dispositivo, además de la inmediación,legalidad, jurisdicción, competencia, intimidad, transparencia, publicidad,celeridad, probidad, independencia, unidad jurisdiccional y gradualidad,especialidad, gratuidad, buena fe y lealtad procesal, verdad procesal,interpretación de las normas procesales, interculturalidad, tutela judicialefectiva y de seguridad jurídica, se garantizan los principios constitucionalesdel debido proceso, como los de: concentración, contradicción y dispositivo;además de los principios de inmediación, legalidad, jurisdicción, competencia,intimidad, transparencia, publicidad, celeridad, probidad, independencia,unidad jurisdiccional y gradualidad, especialidad, gratuidad, buena fe ylealtad procesal, verdad procesal, interpretación de las normas procesales,interculturalidad, tutela judicial efectiva y de seguridad jurídica; esto es,los principios regulados en los Arts. 7 al 31 del COFJ, y cuyo análisis lo hagoen el libro antes mencionado;
Enprocedimiento ordinario y a manera de ejemplos, se conocen y resuelven accionescomo las de reivindicación, prescripción adquisitiva, nulidad o rescisión deactos o contratos, revocatoria o pauliana, nulidad de sentencia, las accionescontencioso administrativas (art.327), las acciones colusorias (art. 290), y"Entre otras, las que priven del dominio, posesión o tenencia de algún inmuebleo de algún derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresisconstituido sobre un inmueble o de otros derechos que legalmente pertenecen aun tercero”.
Por susdos audiencias en primera instancia, sus términos amplios, la posibilidad dereconvenciones, actuación de prueba en segunda instancia, en una nuevaaudiencia, e incluso la factibilidad de proponer acciones diversas oalternativas, es el proceso modelo delos restantes que se erige en una amplia garantía para el debate judicial ypara la defensa de los derechos de las partes, por lo que en doctrina se le conocetambién como proceso común o plenario.
Sinembargo y por más bondades que se puedan encontrar en él, habrá que esperar untiempo para constatar si es el tipoideal que posibilite el máximo de rendimiento judicial, sobre la base de sencillez, celeridad, economía procesal y eficacia en lasresoluciones.
La demanda y su contestación a lademanda se maneja en forma escrita, con el anuncio de toda la prueba en losmismos, con la facultad y finalidad de sanear el proceso, permitiendo enla audiencia preliminar que los sujetosprocesales tenga la oportunidad departicipar, actuar, revisar el proceso, es decir, en suma y mejora de ser losprotagonistas de toda la actividad procesal y el motor del proceso, dirigidopor el Juzgador o director que es el Juez de sustanciación.
PERSECCIÓN DEL ANTIGUO CÓDIGO ADJETIVO PROCESAL YEL COGEP.
Latratadista ALSINA, señala que: "eljuicio ordinario es la forma común de la Litis en tanto que los juiciosespeciales tienen un trámite distinto según la naturaleza de la cuestión endebate”, (Alsina UGO).Partiendo de este criterio me atrevo a afirmar que elProcedimiento ordinario es la forma común de los trámites al que estamossometidos todos los ecuatorianos.
En donde sediscute un derecho incierto. Y al respecto nuestro antiguo Código Adjetivo De Procedimiento ensu articulado 59 señalaba que "toda controversia judicial que, según la ley, notiene un procedimiento especial se ventilará en juicio ordinario”, a la par dlo que nos entabla el COGEP en su articulado 289, y en el articulado ibídem 290 indica la excepción en referencia a las acciones colusorias.
Saneamiento del procesodonde ser necesario, se podrá suspender la audiencia preliminar, indicando díay hora en que se reanudará la misma (plazo máximo de reanudación: 2 días); en reinstalaciónde audiencia se controla comparecencias (articulado 82 .1 COGEP).
CompetenciaCuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez del Proceso.
Omisión deljuzgador: responsabilidad y condena en costas (articulado 294. 2).
Proceso Ordinario de Hecho.- Aquel en el cual la controversia la contención versa sobre laaveriguación o verificación de hechos negados o desconocidos por las partes,para aplicar recién el derecho o la ley.
Proceso Ordinario de Puro Derecho.- Aquel en que la controversia es sobre la interpretación o aplicaciónde la ley a hechos reconocidos por las partes litigantes.
SE TRAMITARÁN POR EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.- Acorde al (articulado 289COGEP): Todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especialpara su sustanciación. Las accionescolusorias (articulado 290 COGEP). Entre otras las que priven: a.- Del dominio,posesión o tenencia de algún inmueble, b.- De algún derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre(articulado 859 C.C). c.- El anticresis constituido sobre un inmueble(articulado 2337 C.C), d.-De otrosderechos que legalmente pertenecen a un tercero.
PROCEDIMIENTO:
Deacuerdo con el art. 141 del COGEP y con fundamento en el principio dispositivo,"Todo proceso comienza con la presentación de la demanda…”, la que deberáreunir los requisitos previstos en el art. 142 e ir acompañada según el caso,de los documentos señalados en el art. 143, a fin de que sea calificada por elJuez y admitida a trámite como clara y completa, pudiendo reformarla hastaantes de la contestación del demandado. Luego se procederá a la citación a laparte demandada en una de las formas previstas en el art. 53 y siguientes,quien tendrá un término de 30 días para dar contestación por escrito ycumpliendo los mismos requisitos de la demanda(art. 151), debiendo pronunciarsede manera clara y expresa sobre sus fundamentos y llevar las excepciones de lasque se crea asistido la que será tambiéncalificada por el Juez, más de proponerse reconvención, se concederá 30 días alactor para su contestación(en alimentos no procede art.154). La falta decontestación a la demanda "podrá” ser apreciada por el juez como negativa delos hechos alegados, salvo que la ley le atribuya otro efecto.
Calificadala contestación se notificará con su contenido a las partes dentro de 3 días,pudiendo el actor dentro de 10 días anunciar nuevas pruebas relativas a loshechos expuestos en la contestación. De su parte el demandado podrá reformarsus excepciones hasta antes de la audiencia preliminar.
Concontestación a la demanda o sin ella, el juez dentro del término de tres díasposteriores a los 30 de contestación convocará a audiencia preliminar la quedeberá realizarse en un término no menor a diez días ni mayor a veinte.
LA AUDIENCIA PRELIMINAR tiene dosfases: una ratificatoria de las pretensiones y eventualmente una derectificación de algún error u omisión de las partes en sus actos deproposición. En esta se puede llegar a la conciliación que el juez debeproponer a las partes, buscando una solución íntegra y completa del litigio, odisminuir los tiempos del proceso respecto a la cosa litigiosa, la prueba yotras operaciones sobre el litigio. Aquí, de igual manera, se sanearán asuntosque puedan entorpecer o impedir solucionar el fondo del proceso, estableciendoclaramente la naturaleza del litigio y especialmente el anuncio u ofrecimientode la prueba y su contenido y finalidad. Por lo que en el día y hora fijados laaudiencia se desarrollara cumpliendo las reglas formales y sustancialesprevistas en el art. 294 que guardan relación, entre otros aspectos: 1.- alpronunciamiento de las partes sobre las excepciones previas; 2.- la declaracióndel juez sobre la validez del proceso, previo análisis de su competencia ocuestiones de procedimiento que puedan influir en su decisión, debiendo segúnel caso declarar nulidad procesal o sanear el proceso en el caso de omisión desolemnidades; la intervención de las partes para fundamentar la demanda ocontestación, la reconvención de haberla y la contestación; 3.- la búsqueda deconciliación; 4.- el anuncio de las pruebas que las partes ofrezcan presentaren la audiencia de juicio, así como las objeciones o exclusiones queconsideren, y de las pruebas que deban practicarse anticipadamente: 5.- laconvocatoria a la audiencia de juicio que se realizará en un término máximo de30 días de concluida la preliminar; 6.- la notificación a las partes con dichoseñalamiento; 7.- la resolución sobre recursos horizontales o verticales que sehubieren formulado; 8.- la redacción y suscripción de la acta resumida de laaudiencia, cuyo desarrollo deberá será gravado.
Los ordenamientosprocesales más modernos de todas las latitudes han ido introduciendo numerosas reformas en pos de agilizar,acortar y simplificar los litigios, siempre en la incesante búsqueda de la utilidad que toda controversiajudicial que se precie de efectiva debe contener.
Si bien grandes autorescoinciden en señalar al Derecho Germánico de la Edad Media como el precursor del instituto de la AudienciaPreliminar, ya que en ése sistema, después de las alegaciones, se emitía una sentencia llamada"probatoria" en la que se determinaba qué se debía probar (hechos controvertidos), quiéndebía probar (carga probatoria) y en qué tiempo debía hacerlo (plazo de prueba), de rasgos muy similares a lo que hoyconocemos como Audiencia Preliminar,cierto es que me circunscribiré a nuestro pasado más reciente a fin de introducirme al tema que me convoca. En este sentido, pues, obligatoria resulta laremisión al Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica aprobado en el año 1988, en Brasil (redactado por losmaestros uruguayos ADOLFO GELSI BIDAR, ENRIQUE VÉSCOVI y LUISTORELLO), que ha seguido un modelo de proceso por audiencia, en donde -justamente- lasaudiencias resultan el elemento central del proceso y, dentro de ellas, la Audiencia Preliminar seerige como la protagonista de las contiendas civiles. Esta audiencia, novedosa en ésa época peromás cercana en estos tiempos, se concreta a través de la reunión de los tres sujetos esenciales del proceso (el Juezy las partes), con la finalidad de realizar diversos actos jurisdiccionales enforma conjunta, concentrando la actuación y eliminando tramos procesales innecesarios. Los redactores de aquel código modeloanhelaban la oralidad no solo como punto de partida, sino también como consecuencia de lanecesaria presencia de los sujetos en la audiencia, convencidos de que en loscaminos de la sórdida escritura se extraviaban quizás los detalles más importantes que pudieran clarificar lacontroversia judicial suscitada.
Así las cosas, estoypersuadido que toda reforma procesal no debe consistir solamente en la implementación de una norma en unordenamiento ya constituido, sino que también se debe poner a la altura de esa reforma a todos loscomponentes del cambio para lograr una mejor y más eficiencia Administración de Justicia. Así, estoy persuadido que,entre otras cosas, debe otorgarse unapreponderante importancia a la Primera Instancia como piedra angular,dotándola de elementos humanos y técnicosnecesarios para cumplir acabadamente con su misión, entendiendo que solamente en ella es dondepuede cumplirse acabadamente con la inmediación necesaria y que es también en ella donde se define el camino que tendráun proceso a lo largo de toda su vidajudicial; por su parte, el Juez debe tener un rol activo, resultando necesariosque los jueces sean personasexperimentadas, pero también que estén predispuestos al cambio y a entender que deben despojarse de prácticasarcaicas, ya que sólo de ese modo la celebración de la Audiencia Preliminar dejará de ser unestadio procesal más para convertirse en el instrumento más apto para aventar la manía de pleitear; losProfesionales del Derecho deben contribuir a este proceso, entendiendo que la correcta implementación dela Audiencia Preliminar, aunque tal vezles insuma toda una mañana laboral, trasuntará en procesos más cortos, que le otorgaran a sus clientesrespuestas más rápidas, que les permitirá abocarse más tiempo a otros trabajos, que les evitará sersujetos pasivos de dilaciones innecesarias y que les impedirá tentarse a provocarlas y serpasibles de sanciones y también, porque no, que verán satisfechos sus justos honorarios con mayorceleridad. Como corolario, y recordandolas palabras de Albert Einstein al decir "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo",podemos concluir que la mera declamación de todos los operadores jurídicos no basta en la búsquedadel perfeccionamiento de los procesos civiles, sino que resulta imperioso la efectivapredisposición, la incesante capacitación y la verdadera implementación de técnicas enfocadas a que laAudiencia Preliminar no sea un mero acto procesal más, sino una verdadera y útil herramienta jurisdiccional. No son pocos los logros que se han verificadoen los estrados desde que la Audiencia Preliminar se conoció y entendió como tal, aún con lasobservaciones reflejadas, lo cual invita a aunar esfuerzos para completar la etapa detransformación y alcanzar el standard que más se asimile a la perfección. Hacia allí nos dirigimos.
AUDIENCIA DE JUICIO elJuzgador inicia ordenando al Secretario lee acta de audiencia preliminar acordeal (articulado 119 COGEP), aquí la parte actora y demandada, formulan alegatoinicial y determinan orden de práctica de prueba de acuerdo al (articulado297.2 COGEP). Por lo que en el día y hora fijados se desarrollará la audienciacumpliendo las reglas previstas en el art. 297 relativas entre otros aspectosa: 1.- lectura de la resolución de laacta de la audiencia preliminar; 2.-conceción de la palabra a las partes paraque formulen su alegato inicial con indicación del orden en el que sepracticaran sus pruebas; 3.- práctica de las pruebas e impugnaciones en elorden solicitado por las partes; 4.- presentación de alegatos verbales por elactor, demandado y terceros legitimados de haberlos, con derecho a una réplica;5.- resolución oral y motivada del juez; 6.- aclaración o ampliación de laresolución, caso de ser procedente; 7.- interposición del recurso de apelaciónpor la parte que se considere afectada por la resolución.; 8.- redacción ysuscripción de la acta de audiencia, y se va a dar el veredicto del tribunalsobre la base de las pruebas que las partes habían anunciado y que se hanpracticado en la misma audiencia. Tenemos los alegatos como herramienta parafortalecer nuestros argumentos jurídicos, que son conclusiones finales,verbales con una duración determinada por el juzgador y de acuerdo con lacomplejidad del asunto, y posteriormente, se dicta sentencia en la propiaaudiencia o en un abreviado lapso ulterior, pero dentro de una audiencia.
Excepciones previas y prueba, el demandado proponeexcepciones previas (articulados 152 y 153 COGEP), las partes exponenfundamentos de: excepciones y contestación a excepciones.
Practica laspruebas de excepciones previas, lasuspensión de la audiencia, como por ejemplo se da al tener que Citar a testigo. Excepciones pueden reformarse hasta antes de laaudiencia preliminar (articulado 151 inciso 3 COGEP).
Autointerlocutorio, Juzgador se pronuncia sobre las excepciones previas expresado en (articulados 153, 13, 29, 295 COEGP).
Suspensiónde audiencia, para corregir actos deproposición Nulidades (articulado 294. 2 COGEP).
Reclamos deterceros su admisibilidad se encuentra enlos (articulados 46 a 49 COGEP).
Audienciade Juicio donde el Juzgador ordena pruebas: orden solicitado, Producciónde prueba, dando Lectura y la exhibicióndocumentos en parte pertinente, así como en el caso de Interrogatorio ya seade peritos , testigos, dentro de losparámetros establecidos en (losarticulados 196.1 y 297.3 COGEP). El juzgador determina el tiempo para ejecución de alegatos, se otorga el derecho a la Réplica y se pideaclaraciones, en exposiciones o al fin
Resuelva fin de la audiencia, se concede el término de10 días para notificar la sentencia por escrito, solo se podrá suspender la audiencia para formar convicción,dicta mismo día, pero solo excepcionalmente por el grado de (complejidad), eljuzgador puede suspender hasta por 10 días para resolver, debiendo señalar fecha de reanudación de audienciaal suspenderla según lo señalado por los (articulados 93, 94, 297.6, 297.7 COGEP).
SEGUNDA INSTANCIA.-1.- De apelarse, el recurso se fundamentará en el término de 10 días, exceptoen materia de menores que será en 5 días, lo que se notificará a la contrapartepara que conteste en 10 días, excepto en asuntos menores que será en 5 días, debiendolas partes anunciar las pruebas que se practicarán en segunda instancia. Segúnel art. 298, la admisión del recurso por parte del juez "da inicio a la segundainstancia”. 2.- recibido el proceso, el tribunal superior convocará a audienciaen el término de 15 días, o si es materia de menores, en 10 días; 3.- evacuadala prueba, cumplidos los debates, alegatos y mas actos propios de la audiencia,el tribunal pronunciará su resolución que deberá ser notificadas a las partes.4.- se sentará acta de su desarrollo la que será suscrita por el juez, laspartes, sus abogados y el secretario que certifica.
CARACTERISTICAS
Comouna síntesis podemos decir que el juicio ordinario tiene las siguientescaracterísticas:
a).- esun proceso pleno y completo en su configuración formal;
b).-eneste proceso se sustancian y resuelven asuntos contenciosos;
c).-esun proceso en el que se admite a debate pretensiones declarativas,constitutivas o de condena, por lo que es un proceso de conocimiento;
d).-esun proceso común y general asignado a conflictos o pretensiones que no tenganun trámite especial,;
e).-esun proceso preponderantemente oral que se desarrolla en audiencias;
f) .-esun proceso que admite acciones diversas o alternativas;
g).-esun proceso en el que el demandado puede formular reconvención, siempre que nosea contraria ni incompatible con la acción.
PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOTRIBUTARIO Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOTRIBUTARIO Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:
LOS PROCESOS CONTENCIOSO TRIBUTARIOSson aquellos que se dirimen para garantizar la legalidad de los actos queemanan de la administración tributaria, central, de los gobiernos autónomosdescentralizados y los de excepción, de tal manera que el órgano jurisdiccionalpueda llegar a establecer la invalidez de los actos administrativostributarios.
Estos procesos protegen los interesesde los administrados siempre que sean razonables y gocen de respaldo jurídico.Es decir, es el control jurídico ejercido por la Función Judicial de lasactuaciones de la administración tributaria garantizando la efectiva tutela delos derechos de los contribuyentes.
LOS PROCESOS CONTENCIOSOADMINISTRATIVOS son aquellos conflictos jurídicos que se generan entre unparticular y la administración del Estado en cuanto esta actúa realizando actosde poder o de autoridad y no de carácter patrimonial regido por las normasgenerales. Estos procesos tienen por objeto tutelar los derechos de todapersona y realizar el control de legalidad de los hechos, actos administrativoso contratos de la Administración Pública sujetos al derecho administrativo; asícomo, conocer y resolver los diversos aspectos de la relaciónjurídico-administrativa, incluso la desviación de poder. Están sujetos tambiéna la jurisdicción contencioso administrativa las personas de derecho privadoque ejerzan potestad pública en virtud de concesión o delegación a lainiciativa privada.
Seencuentra su ámbito deaplicación pertenecen a lo contencioso de derechopúblico: controversiasque resultan contra el "ESTADO” o Instituciones Públicas comprendidas en el(articulado 299 COGEP), su organismosconstitucionales, la administración tributaria y personas de derecho privadoque ejerzan potestad pública, así por ejemplo: Concesionario, señalado enel (articulado 301 COGEP).
La acciones constitucionales y legales señalada en el (articulado 300 COGEP), que señala y tiene como finalidad la de tutelarderechos de las personas, controlar legalidad de hechos, actos, contratos,conocer y resolver distintos aspectos de la REL JUR, incluso desviación depoder.
El lugar deldomicilio del actor es el lugar señalado por el (articulado10, 60 y 299 COGEP), siendo este el estadoactor, pero en el domicilio del demandado, estas acciones tributarias se rigenpor las reglas para la especial determinación del domicilio del actor(articulado 318 COGEP), siendo de plena jurisdicción, y su anulaciónobjetiva o por exceso de poder, lesividad, especiales de: silencio administrativo, Pago por consignación, Responsabilidadobjetiva del estado, nulidad del contrato, contratación pública, otras que seindican por la ley. Impugnación, directas, especiales, pluralidadde pretensiones (articulado 323 COGEP), declaración de abandono (articulado325 COGEP). Se ventilaran por el procedimiento ordinario (articulados 289 y 327COGEP). Excepción: es la de determinar mediante el Procedimiento Sumario,siempre y cuando exista el silencio administrativo positivo y pago porconsignación. Otras excepciones: la queversen sobre materia constitucional (articulado 1 COGEP). La aplicación del capítulo especial y en subsidio demás capítulos COGEPcomprendidas en el (articulado 302COGEP). En aplicación del Principio deConvencionalidad señalada en el (articulado 2 COGEP). Procesoscalificados por el objeto de la pretensión y por los sujetos intervinientes,Presunción de legitimidad de los actos administrativo articulado 329COGEP, la normativa aplicable(articulado 302 COGEP): Aplicación subsidiaria de las normas generalesen lo que no se oponga al Capítulo, cuyo objeto está dentro de lo señalado en el articulado 300 COGEP, cuyaEficacia sobre las reclamaciones administrativas 300 inc. 2, los Sujetos, y su Legitimación activa seseñalan en el articulado 303 COGEP, y la Legitimación pasiva en el articulado304 COGEP. Particularidad: funcionarios; personas contratantes o beneficiadasAdministración Pública, cuyo Alcance seencuentra en el articulado 301 COGEP, la oportunidad para presentar la demanda lo determina los articulados 306, 307 COGEP, así la demanda ubicada en los articulados 308,142 y siguientes del COGEP, la Prueba, su contestación en los parámetrosestablecidos entre los articulados 309,151 y siguientes del COGEP, Deber de agregar antecedentes administrativos, cuyoPlazo es el "término previsto por el Código”, lo cual es para el procedimiento Ordinario (30 días: articulado291COGEP), y Procedimiento Sumario (15 días: articulado 333 COGEP). Sustanciación acorde a lo señalado en el articulado 312COGEP, queda a cargo del juzgadorponente, pero el impulso como tal señalado en el articulado 5 COGEP,corresponde a las partes. Pruebaseñalada en el (articulado 310 COGEP), señala en sus disposicionesespeciales: 1.Inadmisibilidad de la declaración de parte de los servidorespúblicos, 2.No constituyen declaración de parte, los informes de lasautoridades demandadas emitidos por orden judicial. Sentencia se encuentra Contenido general: en losarticulados 90, 94, 95 COGEP, y suContenido especial que son los expresados en el control de legalidad de losantecedentes y fundamentos del acto (IURA NOVIT CURIA). La restituciones (si seadmitiera la pretensión y su efecto es el de dejar sin efecto el actoadministrativo). La suspensión del acto impugnado acorde a lo establecido en el articulado 324COGEP, lo contencioso Tributario, siempre se podrá aplicar su demanda previo ala caución del 10% de la obligación, y en lo reflejado en el articulado 330COGEP en lo contencioso administrativo, cuya aplicación teoría del balance; La Ejecución de la sentenciase encuentra determinada en los parámetros impuestos porlos articulados 314, 331 COGEP, para el ámbito contenciosoadministrativo.
Excepciones a la coactiva, sontaxativas y determinadas por el articulado 316 COGEP, cuyotrámite corresponde al procedimiento Ordinario señalado en el articulado 315COGEP, y su efecto de la oposición de excepcionases de carácter no suspensivo. La suspensión de la ejecución coactiva fijadasen el articulado 317 COGEP, se determina previa consignación deuda másintereses y costas. Así definiríamos a la estructura procesal de los procesos contenciosos tributarios encajados enel manejo del proceso ordinario tanto enlas Acciones de impugnación (articulado 320 COGEP), y las Accionesdirectas (articulado 321 COGEP). Y elmanejo por el proceso sumario se impondrá únicamente en referencia a las Accionesespeciales (articulado 322 COGEP); En cambio la estructura procesal de losprocesos contenciosos administrativos que se ventilan por proceso ordinario (articulado327 COGEP) son las impuestas en las Acción subjetiva o de plena jurisdicciónpor lesión a derechos subjetivos (articulado 326.1 COGEP), las Acción deanulación objetiva o por exceso de poder (tutela de la norma jurídica objetiva)ARTICULADO 326.2 COGEP, las Acción de lesividad, expresadas en el articulado 326.3 COGEP, dela Revocación de lo que genera underecho subjetivo al administrado y lesiona el interés público, así mismo lasAcciones especiales (articulado 326.4COGEP excepto literal a y b), dejando enel caso de comprobar y resolversobre este tipo de asuntos, el derecho a aplicar laRepetición señalada en el articulado 328 COGEP. Pero solo se podrá interponer por el procesosumario las Acciones especiales por silencio administrativo y pago porconsignación (articulado 326.4 literal a y b COGEP).
Los procesos contenciososadministrativos y contenciosos tributarios, a más de sus reglas específicas,pueden tramitarse por la vía ordinaria o sumaria, dependiendo de la naturalezadel asunto. Los procedimientos voluntarios como pago por consignación,rendición de cuentas, divorcio por mutuo consentimiento, disolución de unión dehecho, disolución de sociedad de bienes por mutuo consentimiento, inventario,partición y otros, comienzan con solicitud, citación a involucrados, audiencia,pruebas y resolución, pero si hay oposición se pasa a trámite en la víasumaria.
PROCEDIMIENTO SUMARIO
PROCEDIMIENTO SUMARIO:
Procedimiento sumario seentiende por lo tanto que es aquel procedimientoen él que se realiza con pocasformalidades para que no conlleve tanto tiempo, procedimiento de tramitación rápida, establecido para los casos en que lanaturaleza de la acción deducida requiera de esta condición para su eficacia operaciertos asuntos taxativamente enumerados por ellegislador y en los cuales resulta necesario y conveniente fallar con rapidez,siendo igual alordinario, pero con un trámite más breve, Pero sucaracterística fundamental es que los trámites son más simplificados yabreviados, se desarrollan en una sola audiencia Única, aquí su particularidades que expresa la especialidad de la materia, es decir, que no es para todas,sino para las especialidades expresamente previstas en el Código paraprocedimientos concretos y que requieren tratamiento ágil y urgente, que selogra precisamente con la simplificación del procedimiento.
El diccionario de la lenguaespañola manifiesta que un juicio sumario es "Aquel en que se procedebrevemente y se prescinde de algunas formalidades o trámites del juicio ordinario”. Este tipo de juicio puede ser aplicado entodo tipo de acciones, sobre todo en aquellas acciones en laque se requiera una rápidatramitación, esto de no existir otro procedimiento especial quela ley disponga, es de carácter declarativo, así mismo es un procedimiento concentrado yrápido, con una duración promedio de 3 meses en comparación conotros que puede durar hasta casi 8 meses. Otra particularidad es que se tratade un procedimientooral, claro está que sin inconvenientes de que alguna de laspartes realicen presentaciones escritas tanto en su demanda, contestación, prueba nueva, y se formule una vez aplicado algún recurso dentrode la audiencia única tiene un término de 10 días para presentar por escrito.
En elsentido procesal que nos interesa, el diccionario de la lengua española señala que el término sumario se aplica"....a determinados juicios civiles en que se procede brevemente..". Es decir que hablar de procesosumario es hablar de un proceso breve, sucinto, lacónico, abreviado, que debereflejar corta duración, menor complejidad, limitado formalismo, pruebassumarias, etc. En doctrina son aquellos legislados para determinadaspeticiones que por la simplicidad delconflicto, la urgencia de la acción o a veces la ínfima cuantía, imponensumariedad procedimental, cognitiva yformal.
En elCódigo de Procedimiento Civil se hallaban sometidos al proceso sumario asuntosgeneralmente no contenciosos en los que el Juez resolvía sobre pruebas breves ysumarias, obtenidas generalmente sin contradicción. En el COGEP, lo estánasuntos evidentemente contenciosos o controvertidos en los cuales el Juez debeejercer jurisdicción contenciosa o propiamente dicha.
Pormandato del art. 141 y en razón del principio dispositivo, el procedimientoempieza con la presentación de la demanda que reunirá los requisitos del art.142 y que llevará el anuncio de prueba, la que calificada como clara y completa por el Juez se pondrá enconocimiento del demandado a través de la citación, teniendo 15 días paracontestar por escrito cumpliendo losrequisitos previstos para la demanda y deduciendo excepciones fundamentadas,excepto en materia de menores que tendrá 10 días. En la contestación solo podráproponer reconvención conexa (exceptoalimentos art. 154 inc. 4to) que será contestada por el actor en 15 días, luego de lo que convocará a audiencia únicaque se realizará en el término máximo de 30 días contados a partir de lacontestación, excepto en materia de menores que se realizará dentro de untérmino no menor a 10 días ni mayor a 20 días.
Se presentación de lademanda y se debe cumplir con los requisitos Generales del articulado 142 COGEP,los casos que se tramitan en juicio sumario se encuentran señalado en elArticulado 332 COGEP, su contestación a la demanda dentro del término señaladoen los casos generales de 15 días según el articulado 333 COGEP ejemplo laboral, pero así mismo solo en el caso especial en causas de niñez es su termino de 10 días (Ibídem), aquí no procede reforma de demanda y sólo se admite reconvenciónconexa.
Una vez efectuada la citación legal del accionado, serealizara la celebración de la audiencia única establecida en el articulado 333.4 COGEP, en donde se cumple endos fases, primera fase: contempla elsaneamiento, puntos de debate, y conciliación, y en su segunda fase: se realizara las pruebas, los alegatos, quedando el juez obligado a determinar susentencia o resolución dentro de la causa que se ventile. La convocatoria deberárealizarse en los casos generales en eltérmino 30 días contestados demanda, ysolo en casos de niñez y adolescencia en un término mínimo de 10 días y máximo20 días de citación.
Luegode lo que el Juez dictará sentencia oralmente. Será responsabilidad del Juez ensu condición de Director Jurídico del proceso, precautelar el cumplimiento detodas y cada una de las exigencias formales y sustanciales previstas en el art.79 y siguientes del COGEP en aras de garantizar su validez. Particularmentedeberá ejercer las facultades de dirección, fijación de los asuntos a debatir,moderar la discusión, impedir el desvío de las alegaciones hacia temasimpertinentes, interrumpir o limitar el tiempo de uso de la palabra y otras decarácter disciplinario señaladas en el art. 80 del COGEP y en lo que fuereaplicable, las facultades constantes en los art. 129 y 130 del COFJ.
Así mismo solo en el caso de despido de mujeresembarazadas el juez tiene la obligaciónde carácter urgente y deber de celebrar la audiencia en el término de 48horas de haber sido citado el accionado.
EN JUICIO SUMARIO se ventilarán entre otras lasacciones relacionadas con posesión, obra nueva, servidumbres, linderos,alimentos, divorcio contencioso, incapacidades, guardas, inquilinato,anticresis, comodato, honorarios profesionales, propiedad horizontal, oposicióna procesos voluntarios. En juicio ejecutivo se sustanciarán aquellas demandasbasadas en títulos ejecutivos cuya obligación contenida sea clara, pura,determinada y actualmente exigible.
CARACTERISTICAS:
1.- Esun proceso de conocimiento abreviado;
2.- Esun proceso especial;
3.- Esun proceso de audiencia única;
4.- Esun proceso preponderantemente oral;
5.- Noadmite reforma a la demanda ni reconvención inconexa;
6.- Enél se debaten asuntos contenciosos y casos de oposición a procedimientos voluntarios.
PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS
PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS:
Procedimientosvoluntarios, que no son contenciosos y, que son solicitudes encasos concretos ante el órgano judicial correspondiente y en interés del propiosolicitante; de tal modo, que hay que tener muy en cuenta que en esta clase deprocedimientos voluntarios, el concepto de parte es sustituido por el de solicitante; yde la demanda por el de solicitud.
El Procedimiento Voluntarioes un conjunto de actos sucesivos que realiza una persona para pedir al juez lalegalización o reconocimiento de un hecho importante de la vida civil, Elobjeto de los procesos voluntarios está constituido por una petición procesalextra contenciosa en cuya virtud se reclama, ante un órgano judicial y eninterés del propio peticionario, la emisión de un pronunciamiento queconstituya, integre o acuerde eficacia a determinado estado o relación jurídicaprivada. Se expresó también que dicha petición se diferencia de la pretensiónen que no persigue una decisión entre dos partes, sino solamente con relaciónal sujeto o sujetos que reclaman el ejercicio de la actividad judicial en elcaso concreto. De allí que se dijera que en el proceso voluntario el conceptode parte debe ser sustituido por el peticionario y el de la demanda por el desolicitud.
Elproceso voluntario es aquel en el que el Juez ejerce jurisdicción voluntaria,impropia, honoraria o de simple administración, pues en la jurisdiccióncontenciosa o propiamente dicha, es en la que cumple su función esencialsolucionando conflictos de derechos o intereses. Es en el ejercicio de lajurisdicción voluntaria en que el Juez conoce o atiende asuntos que por sunaturaleza o por razón del estado de las cosas, se resuelven sin contradicción,por ello son "procesos sin conflicto”, más no juicios que son "PROCESOS CONCONFLICTO”.
Porello el Capítulo IV del Libro IV del COGEP que lo regula debió más propiamentetitularse: "Procesos de Jurisdicción Voluntaria” pues esa es la naturaleza delos asuntos que el art. 334 adscribe a este proceso, y a los que en su incisofinal se refiere con propiedad al hablarde "asuntos de jurisdicción voluntaria como…..”.
Espreciso recordar que la oposición de un interesado legítimo o de lasdiscrepancias que se susciten entre los propios peticionarios, transforman,total o parcialmente, el proceso voluntario en contencioso.
Losprocedimientos voluntarios son aquellos cuyo objeto está constituido por unasolicitud procesal no contenciosa en cuya virtud se reclama, ante un órganojudicial y en interés del propio solicitante, la emisión de un pronunciamientoque constituya, integre o acuerde eficacia a determinado estado o relaciónjurídica privada. En estos procesos voluntarios no hay pretensión porque no sepersigue una decisión entre dos partes, sino solamente con relación al sujeto osujetos que reclaman el ejercicio de la actividad judicial en casos concretos.En el proceso voluntario, el concepto de parte es sustituido por el desolicitante y el de la demanda por el de solicitud.
Espreciso aclarar que la oposición de un interesado legítimo o de lasdiscrepancias que se susciten entre los propios peticionarios transforma, totalo parcialmente, el proceso voluntario en contencioso.
UGO ALSINA, al referirse al procesovoluntario dice: "en el juicio voluntario las partes actúan en común acuerdo ysolo requieren la intervención del juez para consolidar una situaciónjurídica”.
Y esasí, pues por ejemplo el pago por consignación o la rendición de cuentas secumplen en un proceso que se inicia,desarrolla y termina sin conflicto, es decir como un asunto específico de lajurisdicción voluntaria, pero que sin embargo de surgir controversia, conformeal art. 336, se transforma en contencioso, debiendo entonces si la contienda ocontroversia sustanciarse y "resolverse” en proceso contencioso sumario. Unejemplo de esa metamorfosis procesal nos trae el art. 346 en relación con elinventario de bienes, al señalar que cualquier observación al inventario setendrá como oposición, siendo el mismo juez el llamado a resolverla en procesosumario, de naturaleza contenciosa, pues ha surgido contradicción.
Se enmarca dentro del articulado 334 COGEP, seplantea mediante solicitud ARTICULADO 335.1 COGEP, dentro deun ámbito de procedencia que se encuentra taxativamentedeterminado, y una vez que lo admiten al trámite acorde al articulado 335.2 COGEP, seefectuá la citación, si hubiera oposición se denota lo señalado en el articulado 336.1 COGEP, admitida la oposición sesustanciara por procedimiento sumario la controversia acorde a lo estipulado en el articulado 336.3; pero el caso de no existir oposición ,se fijara la convocatoria para la celebración de la audiencia única y conforme alo indicado en el articulado 335.3 COGEP., se escuchara, se absorberán las pruebasy el juzgador aprobara o negara lo solicitado,pudiendo en el caso de la negativa el actor implantar recurso señalado en el articulado 337 COGEP.
ASUNTOSSOMETIDOS AL PROCESO VOLUNTARIO:
El art.334 del COGEP señala que "Se considerarán procedimientos voluntarios, concompetencia exclusiva de las o los juzgadores, los siguientes:
1.-Pago por consignación;
2.-Rendiciónde Cuencas;
3.-Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, siempre quehaya hijos dependientes;
4.-Inventario, en c los casos previstos en este capítulo;
5.-Partición;
6.-Autorización de venta de bienes de niñas, niños, adolescentes y personas sujetasa guarda.”. Por efecto de su inciso último, también incorporaríamos:
7.- los asuntos de jurisdicción voluntaria comoel otorgamiento de autorizaciones o licencias y aquellas que por su naturalezao razón del estado de las cosas, se resuelvan sin contradicción, es decir, losreferidos "asuntos de jurisdicción voluntaria”, que se conocen en "procesos dejurisdicción voluntaria”, lo cual esredundante.
Laparte inicial del citado artículo debió expresarse de forma más simple ytécnica señalando por ejemplo, "Están sujetos al proceso voluntario todos losasuntos no contenciosos, como los siguientes.”, sin que tenga razón el mentarsecuestiones de competencia extraños al tema y regulados en otros capítulos..
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS:
Enrazón del art. 289 del COGEP, el proceso ejecutivo es un proceso especial quedentro del concepto y la clasificación más general, se lo tiene como un procesode cognición dotado de sumariedad, por razones no cuantitativas o de valor, sino cualitativas derivadas de lapreexistencia de un título ejecutivo que goza de cualidades especiales como lapresunción de autenticidad y el valor de prueba preconstituida, pero queademás por la exigencia del art. 348debe contener una obligación ejecutiva,clara, pura, determinada y actualmente exigible, y que de ser dineraria, debeser además líquida o liquidable. Si la obligación es en parte líquida, el actordeberá acompañar una liquidación pormenorizada.
Procedimientos ejecutivos, y aquítenemos dos clases: procedimientoejecutivo propiamente tal, que es la actividad procesaljurídicamente regulada, mediante la cual el acreedor fundándose en laexistencia de un título ejecutivo que hace plena prueba contra el deudor,demanda la tutela del órgano jurisdiccional, a fin de que éste coactivamente,obligue al deudor al cumplimiento de una obligación insatisfecha; aclarando,que en este procedimiento no se busca la declaración del derecho, pues ésta yaestá contenido en un título valor o en cualquier documento que preste méritoejecutivo; y además en el juicio ejecutivo que no tiene esta característicadonde procede para los títulos ejecutivos que contienen la obligación de dar ohacer, ya sean declaraciones con juramento, copia y compulsa auténticas de lasescrituras públicas, documentos privados legamente reconocidos, letras decambio, pagarés a la orden, testamentos, transacción extrajudicial y todos losdocumentos que las leyes otorguen el carácter de ejecutivos. La demanda debe estar acompañada del títuloejecutivo. Audiencia única y culminadala misma el juzgador deberá pronunciar su resolución y posteriormente notificarla sentencia. De la sentencia solo cabe apelación con efecto nosuspensivo. No se admite el recurso decasación. El COGEP señala expresamentecuáles son las excepciones que puede proponer el deudor: título no ejecutivo,nulidad formal o falsedad del título, extinción total o parcial de laobligación exigida, existencia de auto de llamamiento a juicio por delito deusura o enriquecimiento no justificado. Cabe indicar que el COGEP tambiéncontempla procedimientos especiales como: Contencioso Tributario y ContenciosoAdministrativo; y Procedimiento Voluntario que abordaremos en una próximaentrega.
Algunostítulos ejecutivos como la letra de cambio, el pagaré a la orden y el chequeque reúne las condiciones de tal, reciben un tratamiento privilegiado en elordenamiento jurídico, por su uso generalizado incluso a nivel internacional,que se encuentra respaldado incluso por un convenio internacional.
En estavirtud todo juicio ejecutivo presupone la existencia de un título ejecutivo, yaque legalmente no se puede aceptar a trámite una demanda que no vaya aparejada de aquel requisito deprocedibilidad, pues su omisión (art. 349) no es subsanable y produciría la"inadmisión de la demanda”, o la negación de la acción ejecutiva (art. 350).
Son títulos ejecutivos siempre que contenganobligación de dar o hacer: a.- Declaración de parte hechacon juramento ante una o un juzgador competente, b.- Copia y la compulsa auténticas de las escrituras públicas, c.- Documentos privados legalmentereconocidos o reconocidos por decisiónjudicial, d.- Letras de cambio, e.- Pagarés a la orden, f.- Testamentos,g.- Transacción extrajudicial, y, h.- Los demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulosejecutivos.
Procedencia del título ejecutivoaparece en el articulado 348COGEP, señalando que es sobre la obligación de dar o hacer contenidaen el título debe ser, y cumplir los parámetros exigidos que son: 1.- Clara,2.- Pura, 3.- Determinada, 4.- Actualmente exigible.
Obligación de dar una suma de dinero debe ser además: Líquida o liquidable mediante operación aritmética.
Si la obligación es en parte líquida, se ejecutará la parte líquida (elactor acompañará una liquidación pormenorizada siguiendo los criteriosestablecidos en el título).
LOSTITULOS EJECUTIVOS:
Sontítulos ejecutivos aquellos que reúnen los requisitos o exigencias que en cadacaso establecen leyes generales o especiales, como el Código Civil, el Códigode Comercio….
Lostítulos ejecutivos están expresamente señalados en nuestros Códigos y leyes, aunquede manera dispersa, por lo que la enumeración que se hace en el art. 347 no esexhaustiva sino simplemente ejemplificativa.
A laluz de la doctrina, los títulos ejecutivos pueden ser convencionales es deciraquellos que nacen del acuerdo o convenio de las personas como la letra decambio, el pagaré, etc.; judiciales,como la transacción judicial, la declaración de parte rendida con juramentoante Juez; administrativos que se generan en actos de la administración públicacomo los títulos emitidos por instituciones del sector público, quegeneralmente gozan del privilegio de ejecución por la jurisdicción coactiva, como lasMunicipalidades, Banco de Fomento, SRI, IESS, etc.; notariales, como la copia ycompulsa de las escrituras públicas.
Elproceso se inicia con demanda de parte interesada la que deberá ser presentadaen la Oficina de Sorteos a fin de que se radique la competencia ante uno de losJueces competentes quien de cumplir encontrar que cumple con los requisitos deley la calificará como clara y completa en el término de 3 días, disponiendo lacitación al demandado, quién tendrá el término de 3 días para cumplir laobligación o formular oposición deduciendo excepciones. De no cumplir laobligación, no formular oposición ni deducir alguna de las excepcionespermitidas, el Juez pronunciará sentencia ordenando que el deudor cumpla con laobligación, decisión de la que no habrá recurso alguno. De realizar oposiciónse convocará a audiencia única que deberá realizarse dentro del término de 20días contados desde que concluyó el término para realizar oposición. En el díay hora fijados se cumplirá la audiencia en dos fases, la primera desaneamiento, fijación de los puntos en debate y búsqueda de conciliación; y laasegunda, de prueba, alegatos y resolución. De la sentencia procede el recursode apelación y en caso de negativa a conceder, el recurso de hecho. Laapelación de acuerdo con el art. 256 deberá proponerse de manera oral en lamisma audiencia. De concederse la apelación se la hará únicamente con efecto NOsuspensivo, lo que posibilitará su ejecución, más si el ejecutado busca que sesuspenda la ejecución deberá rendir caución por el valor de la obligación. Eneste proceso no es admisible el recurso de casación.
Si uno de los elementos del título está sujeto a un indicador económico ofinanciero de conocimiento público, contendrá también la referencia de este.
Únicas excepciones oponiblesdeterminada en el articulado 353COGEP, son las siguientes: a.- Título no ejecutivo, b.- Nulidad formal o falsedad del título, c.- Extinción total o parcial de la obligación exigida, d.- Existencia de auto de llamamiento a juicio por delito de usura oenriquecimiento privado no justificado, en el que la parte demandada del procedimientoejecutivo figure como acusadora particular o denunciante del proceso penal y elactor del procedimiento ejecutivo sea elprocesado.
En caso de que el llamamiento a juicio sea posterior a la contestación ala demanda, la o el demandado podrá adjuntarlo al proceso y solicitar sususpensión.
Excepciones previas previstas enel articulado153 COGEP, se ppresenta demanda escrita, con título ejecutivo, ya que la omisión de esterequisito no es subsanable, se controlarequisito de procedibilidad, y si considera que eltítulo acompañado a la demanda no prestamérito ejecutivo se niega de plano la acción ejecutiva articulado 350 COGEP, así mismo la demandado formula debida oposición,podrá interponer en el mismo acto delibelo de contestación lo siguientes: 1. Paga o cumple con laobligación, 2. Contesta la demanda conprueba, 3. Rinde caución (parasuspender providencia preventiva dictada) esto se puede aplicar encualquier momento hasta antes de la sentencia; y, 4.Reconviene al actor con otro título ejecutivo, señalado en el articulado 351 COGEP.
Paga o cumple con la obligación (articulado 351 numeral 1 COGEP), en este caso se dispondrá que se dejeconstancia en autos, levantará las providencias preventivas que pesen sobre losbienes y ordenará el archivo.
Reconviene al actor con otro título ejecutivo (articulado 351 numeral 4 COGEP), se deberá notifica al actor yconcede término de 15 días para contestarlaacorde a los (articulados 355, 333. 3 COGEP).
Citación (articulados 355,53 y siguientes COGEP), en el Plazo 15 días(articulados 355, 333.3 COGEP), una vez Califica término3dias, en donde Eventualmente puedeordenar providencias preventivas hasta por el valor que cubra el monto de loreclamado, y solicitar el embargo de bienes si se acreditala propiedad del demandado, o el embargo de bienes raíces créditohipotecario ARTICULADO 351COGEP.
Queen el caso de nocumple la obligación, no opone excepciones o las oponeexcepciones fuera de las permitidas para este tipo de procesos de acuerdo a los articulados 352, 353 COGEP, de formainmediata el juzgador pronuncia sentenciamandando que el deudor cumpla conla obligación, esta resolución no admiterecurso alguno acorde al articulado 352 COGEP.
EXCEPCIONESEN EL PROCESO EJECUTIVO:
El art.353 en norma restrictiva y excluyente señala que, "En el procedimientoejecutivo la oposición SOLAMENTE podrá fundarse en ESTAS EXCEPCIONES:
1.-Título no ejecutivo.
2.-Nulidad formal o falsedad del título.
3.-Extinción total o parcial de la obligación exigida.
4.-Existencia de auto de llamamiento a juicio por delito de usura oenriquecimiento privado no justificado, en el que el demandado sea denuncianteo acusador y el actor el procesado.
5.-Excepciones previas previstas en este código, a saber: a).- incompetencia; b).-Incapacidad del actor o su representante; c).- Falta de legitimación activa opasiva; d).- Error en la forma de proponer la demanda, inadecuado procedimientoo indebida acumulación de pretensiones; e).- Litispendencia; f).- Prescripción;g).- Caducidad; f).- Cosa Juzgada; g).- Transacción; y, h).- Existencia deconvenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.
Consideroque en este artículo se omite una posible excepción de "inejecutividad de laobligación”.
Formula oposición debidamente fundamentada en aplicación de lo estipulado en los articulados 354, 353, 351.2 COGEP, y dentro del término de 3 días notifica a la contraparte con copia de la misma y señala día yhora para la audiencia única estipulada enel articulado 354 COGEP, Audiencia Únicadonde existe la oportunidad (articulado 354 COGEP) Regla Debe realizarse en el término máximo de 20días contados a partir de la fecha en que concluyó el término para presentar laoposición o contestar la reconvención, de ser el caso, secumple en dos fases, primera fase: contempla el saneamiento, puntos de debate, y conciliación, y en su segunda fase: se realizara las pruebas, los alegatos, quedando el juez obligado a determinar su sentencia oresolución dentro de la causa que se ventile, se efectúa la sentencia y se emite resolución mediante pronunciamientooral (articulado297. 7 COGEP),de la sentenciacabrá apelación únicamente con efecto no suspensivo (articulado 354 COGEP), y para la suspensión de laejecución de la sentencia el deudor deberá consignar o caucionar el valor de laobligación. Para la caución se estará a lo dispuesto en el COGEP, donde no se admite recurso de casación para este tipode procesos (articulado354 COGEP).
CARACTERISTICAS:
Como notas característicasde este juicio tenemos:
1.- Es un presupuestoprocesal especial o requisito de procedibilidad, el acompañar a la demanda untítulo ejecutivo de los previstos en el art. 3482
2.- Es un procesodotado de sumariedad por razonescualitativas tanto del título como de la obligación, mas no por razonescuantitativas.
3.- Es un proceso denaturaleza no contenciosa, por lo que de no haber oposición del demandado llevaa que se dicte sentencia de la que no procede recurso alguno.
4.- De haber oposición,ésta solo puede fundarse en, una de las excepciones señaladas en el art. 353.
5.- En caso deoposición el proceso se vuelve contencioso y de audiencia única, que se cumpleen dos fases: la primera de saneamiento, fijación de los puntos de la Litis y conciliación;y la segunda, de alegatos, prueba y resolución.
6.- En este procesocabe la reconvención fundada en otro título ejecutivo.
7.- Se puede apelar dela sentencia pero únicamente con efecto no suspensivo.
8.- Si se quiere la suspensión de la sentencia, el deudor debeconsignar o caucionar el valor de la obligación.
9.- En este proceso nocabe el recurso de casación.
10.- A falta de normapropia, se aplican en este proceso y de manera supletoria, las normas delproceso sumario.
PROCEDIMIENTO MONITORIO
PROCEDIMIENTO MONITORIO:
Factor nuevo dentro de nuestra legislación, cuya aplicación dentro del ordenamiento procesal es aparejado a lo determinado por otros países tanto de América como de Europa,de donde el legislador baso prácticamente su inspiración, muy separado a lo distintivo denuestro código adjetivo anterior, aparece dentro de lo establecido enel Capítulo II del Título II del Libro IV del Código Orgánico General deProcesos, se encuentra dentro de los articulados 356 al 361 IBIDEM.
Monitorioviene del latín MONITORIUS que significa avisar o amonestar, y en este sentido el procesomonitorio sería aquel que sirve para avisar o poner en conocimiento del demandado su obligación de pagar unadeuda dineraria, con indicación del requirente-demandante.
Demanera más amplia, el proceso monitorio es aquel proceso especial, nocontencioso, dotado de sumariedad por el cual el acreedor de una suma de dineroconstante en un documento no ejecutivo, avisa o hace conocer a su deudor quedicha obligación es de plazo vencido, líquida y exigible, a fin de que procedaa su pago.
Según explica GIUSEPPECHIOVENDA (1989), lo que hoy conocemos como proceso monitorio o de apremio,o bien como proceso de "estructura monitoria” se remonta a los mandamientos depago que ya existían en la Europa medioeval y que evolucionaron en el MANDATUM DE SOLVENDO CUM CLAUSULAIUSTIFICATIVA del Proceso italiano intermedio; MAHNVERFAHREN alemán y austríaco; MANDATSVERFAHREN austríaco y RECHTSBOTde algunos cantones de Suiza oriental, ya que se señala que desde elperíodo medioeval, para el cobro de ciertos créditos, aunque no resultasen dedocumentos, se estableció el uso de no citar en juicio al deudor, sino deobtener directamente del juez la orden de la prestación que abría la ejecución;es decir el MANDATUM O PRAECEPTUM DESOLVENDO pero acompañado y justificado por la denominada clausulaIUSTIFICATIVA, esto es, la indicación de que la orden se volvía plenamenteejecutable salvo que el deudor quisiese hacer valer excepciones (NISI SE OPPONAT); de tal manera que, adiferencia de procesos como los ejecutivos documentales, la defensa del deudorlograba el efecto de detener o enervar la ejecución mientras se resolviera elproceso.
Aunquedoctrinarios como CALAMANDREI lo consideran un proceso ejecutivo, considero quese lo ha ubicado impropiamente en el COGEP dentro de los "ProcedimientosEjecutivos”, pues por sus caracteres específicos lo que persigue no es siquieraun título ejecutivo, sino de acuerdo con el art. 358, un título de ejecución.
Elproceso monitorio tiene por objeto el cobro de obligaciones ejecutivasdinerarias de cuantía restringida, que no consten en títulos ejecutivos, por loque viene a ser un proceso breve y sumario, pero por razones cuantitativas y nocualitativas, a diferencia del proceso ejecutivo que en doctrina se considerasumario por razones cualitativas o de calidad del título ejecutivo que debecontener una obligación ejecutiva.
Segúnel art. 356 del COGEP, "La persona que pretenda cobrar una deuda determinada dedinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuentasalarios básicos unificados, que no conste en título ejecutivo, podrá iniciarun procedimiento monitorio”. En otras palabras, para demandar en procesomonitorio no se requiere de un título ejecutivo que contenga una obligaciónejecutiva como se exige en el juicio ejecutivo, sino más bien que la obligaciónsea ejecutiva más el título no.
Además,el monitorio no es un proceso de conocimiento, tanto porque no está ubicadoentre aquellos en el COGEP, cuanto porque busca una manifestación de voluntadque se inicia con el auto de pago condicionado, mandando al deudor cumplacon la obligación o realice oposición bajo prevención detransformar el derecho en hechos mediante el embargo y remate de sus bienes, adiferencia del proceso de conocimiento que busca una declaración de voluntad,que transforme en sentencia los hechos en derechos.
En el COGEP, el procedimientomonitorio tiene un ámbito de aplicación restringido. La pretensión siempre esde condena, esto es, de que se cumpla obligaciones, pero para que se lo puedainterponer se requieren varios presupuestos, que aparecen claramente señaladosen el inciso primero del articulado 356 del COGEP:
El proceso monitorio o "DE APREMIO”,se caracteriza primeramente porque el acreedor de una obligación, compareceante el juez para que este, inaudita parte, dicte el mandato de ejecución (ESTOES EL MANDATO DE PAGO); pues normalmente la pretensión se refiere a asuntos enlos que existe una credibilidad preconstituida y en los que incluso esverosímil que el deudor no tenga objeciones, o excepciones que proponer.
En todo caso, no se pasa directamentea la ejecución directa, porque el deudor citado con el mandato de pago se puedeoponer, pero si no lo hace, queda firme el mandato del juez.
Donde básicamente su composición era el de que el trámite sirvepara reclamar el cobro de ciertas deudas, permitiendo iniciar con unaprovidencia que propiamente es una orden de pago, pese a lo cual se dicta sinhaber oído previamente al deudor; y, donde es el deudor debidamente citado quien puede oponerse; y en ese caso seabre una etapa para discutir y resolver las excepciones; y, por cuanto, si eldeudor no se opone, se ejecuta la orden de pago.
Habíamos sostenido en la introduccióna este trabajo que para nuestro parecer, este esquema o "ESTRUCTURA MONITORIA”, presenta ciertos rostros que ya preexisten enel ordenamiento procesal ecuatoriano; y es que, para quien haya transitadoprofesionalmente en el proceso civil, sin duda alguna esta estructura le serámuy familiar, porque se asemeja al juicio ejecutivo señalado en nuestro anterior Código adjetivoProcesal; Mismo que comienza precisamente con un auto de pago que incluye laorden de "pagar o proponer excepciones” (referencia del C.P.C, en su articulado421); que si el ejecutado efectivamente deduce tales excepciones, que por regla general sobre la propia obligación(referencia del C.P.C, en susarticulados 432 y 433) y que en cambio, en caso de no haber proposición deexcepciones, vuelve ejecutable la orden de pago, aunque en el CPC se requiereque en tal caso el juzgador expida una sentencia que causa ejecutoria(referencia del C.P.C, en su articulado 430). Se implementa para el proceso monitorio, ya quesigue estando presente la necesidad, para el juicio ejecutivo ("Procedimiento”ejecutivo en el COGEP), de que existan tanto un título ejecutivo (referenciadel C.P.C, en su articulado 419; en el COGEP aparece en el articulado 349) como una obligación ejecutiva(referencia del C.P.C, en su articulado 415; en el COGEP, en su articulado 348); y es que, como explicaremos másadelante, el procedimiento monitorio del COGEP, claramente, se encuentrapensado para escenarios en que no es factible emplear la vía del procedimientoejecutivo.
El monitorio es unatendencia del derecho procesal iberoamericano y en Ecuador, y como toda idea nueva, puede ser objeto de resistencia ycrítica porque nuestra tradición procesal ha enseñado que el reclamo judicial correspondiente se obtiene con la sentencia y que a ella se llegadespués de una serie sucesiva de actos(Litis contestación, pruebas, alegatos y sentencia) y precisamente este nuevo proceso altera ese orden. En Ecuador el fin del proceso monitorio es lacreación enfocada a favor de los acreedorque por no poder culminar con la obligación exigida se enmarca esta estructura plantea que una vez presentada la demanda, el juezrequerirá al deudor, mediante auto queno admite recursos y que debe ser notificado personalmente, para que en el término de 15 días pague o exponga las razonesconcretas que le sirven de sustento para negar total o parcialmente la deuda reclamada, advirtiéndosele además que sino paga o no justifica su renuencia, sedictará sentencia que tampoco admite recursos y constituye cosa juzgada.
En este proceso puedesuceder que: notificado el demandado, éste proceda al pago, en consecuencia, el proceso termina; que eldemandado no comparezca, caso en el cual se proferirá sentencia y se proseguirá con la ejecución o,que el demandado se oponga, expresando las razones que le sirven de sustento para negar la deuda reclamada,conduciendo a que el asunto se resuelvabajo el trámite del procedimiento sumario. Esta estructura ha sido objeto de críticas soportadas en la vulneraciónde los derechos a la defensa y al debidoproceso, al considerarse que carece de la bilateralidad propia de todo procedimiento judicial, toda vez que cuando el juez realizael requerimiento de pago, simultáneamente se pronuncia con efectos de cosa juzgada, sin haber escuchado a la contraparte,transgrediendo las garantías procesalesdel deudor.
Otra de las críticasrecibidas se encuentra orientada a la limitación de su procedencia a obligaciones dinerarias, puesto que seconsideran vulnerados los derechos a la tutela judicial efectiva y al acceso a la administraciónjusticia de acreedores de obligaciones no dinerarias, como por ejemplo: obligaciones que impliquen laentrega de un bien, o el cumplimiento de una obligación de hacer o no hacer, debiendo determinar porende los siguientes parámetros de las criticas asumidas:
a. - Obligacionesdinerarias: Frente al derecho a la tutela judicial efectiva considerado unagarantía descrita por la jurisprudencia constitucional, que es exigible en el Código Orgánico General del Proceso, sepone de presente un posible límite injustificado frente al proceso monitorio, sobre el tema deobligaciones dinerarias, debido a que se deja por fuera dentro del proceso monitorio las obligacionesde dar, entregar o hacer.
b.- Principio de igualdad: En la norma acusada,se prodiga un tratamiento diferente a los acreedores de obligaciones dinerarias e informales, frente a lasobligaciones no dinerarias que seencuentran en situaciones similares, a los que debiera la norma darles igualdadde protección.
c. - Razonabilidad yproporcionalidad: estos postulados no son cumplidos por la norma, pues configuran un exceso en el amplio margenlegislativo que tiene el Congreso en materia de definición de los procedimientos judiciales, debido a que no existe razónque justifique conceder la alternativadel proceso monitorio únicamente para obligaciones dinerarias. Lo que atenta contra el Principio Constitucionalde acceso a la administración de justicia.
Efectivamente el trámitedel monitorio rompe los esquemas de los procesos tradicionales en los que el Juez decide luego de haber escuchadoal demandado, ya que el trámite dependerá de su actitud procesal, de allí la importancia de la notificación personal delrequerimiento hecho por el juez.
El elemento distintivo deeste proceso está en que, ante la falta de oposición del demandado, el juez en vez de citar a audiencia, emite laorden de pago, que podrá convertirse en sentencia. Por su parte el demandado tiene la posibilidad deoponerse y en este caso, el proceso monitorio concluye y se transforma en un procedimiento sumario.
En consecuencia, para micriterio este procedimiento sí brinda al demandado oportunidades procesalespara ejercer su derecho de defensa, yaque asegura su acceso a la justicia mediante la exigencia de la notificación personal y le permite que a través de suactitud procesal se defina el trámite del procedimiento, haciendo valer sus derechos referentes.
CARACTERISTICAS
1.- Es un procesoespecial no contencioso, condicionado a que no exista oposición..
2.- En caso deoposición del demandado, se transforma en contencioso de audiencia única.
3.- Solo en caso deoposición puede deducir el demandado cualquier excepción.
4.- La audiencia únicase cumple en dos fases, una de saneamiento, fijación de los puntos de la litisy conciliación; y, la segunda, destinada a la prueba, alegatos y sentencia.
5.- En este proceso nocabe la reforma a la demanda ni la reconvención.
6.- Procede respectode acciones dinerarias de cuantía no superior a los cincuenta salarios básicosunificados.
7.- La obligación debeconstar en cualquier documento que no sea ejecutivo y que pruebe la deuda.
8.- La obligacióncontenida en el documento debe ser ejecutiva, es decir líquida, exigible y deplazo vencido, siendo por ello que se lo ubica dentro de los procesosejecutivos.
PROCEDIMIENTO CONCURSAL
PROCEDIMIENTO CONCURSAL:
También, contempla el procedimiento concursal,que se encamina hacia la protección del negocio jurídico realizado a través dela actividad económica, que conlleva la preservación del empleo y la proteccióndel sistema crediticio y, por tal de la economía en general, que garantiza el articulado 284, numeral 2 de la Constitución,establece que la política económica está a cargo del Estado tendrá lossiguientes objetivos: incentivar la producción nacional, la productividad ycompetitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico ytecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividadesproductivas complementarias en la integración regional.
De tal manera, que cuando no se cumplen estoscompromisos y obligaciones, se regula la facultad del Estado para garantizar ellibre desarrollo de la economía, por lo que se establece el concurso deacreedores, que es un procedimiento judicial, cuya petición resulta exigidapara todo aquel deudor que se halla inmerso en los casos de cesión de bienes oen estado de insolvencia, y en la cual se examina si el deudor puede cumplircon todo o parte de la deuda con su patrimonio con las obligaciones de pagopendientes y, por último caben también los acuerdos colectivos entre el deudory los acreedores, con la finalidad de reducir o aplazar el pago de algunasdeudas, buscando la solución consensuada menos gravosa para todos.
CONCURSO DE ACREEDORES.- También se le denomina ocurrencia de acreedores.Es un juicio de carácter universal promovido en contra del deudor que no cuentacon medios suficientes para pagar todas sus deudas. Procede cuando el pasivo deuna persona es superior a su activo, y desea entregar éste a sus acreedorespara que se cobren con él, también pueden solicitarlo los acreedores paracobrar mediante la cesión de bienes del deudor hasta donde aquéllos alcancen,así como se trata de un juicio universal y al mismo tiempo un proceso deejecución donde el deudor se evita una serie de acciones de cada uno de susacreedores; y estos perciben, en cuanto resulte posible, sus créditosvaliéndose de un procedimiento colectivo que los garantiza y defiende, y tiene lugar elconcurso de acreedores:
a.- Los casos de Cesión de bienes. b.- De insolvencia. c.- Si se trata de comerciantes matriculados,el proceso se denominará indistintamente concurso de acreedores o quiebra.
Del concurso deacreedores, tanto VOLUNTARIO como NECESARIO, se desprenden las siguientesconsecuencias:
1.- El deudorqueda incapacitado para administrar sus propios bienes
2.- Vencenautomáticamente todas las deudas a plazos;
3.- Loscréditos en contra del deudor dejan de devengar intereses;
4.- Se produceuna intervención judicial en el patrimonio del deudor;
5.- Puedesurgir un acuerdo entre el acreedor y el deudor (un compromiso judicial dequita o espera).
CONCURSO PREVENTIVO Articulado 415del COGEP.- Las o losdeudores comerciantes o no comerciantes, pueden acogerse al concurso preventivoa fin de evitar el concurso de acreedores. La o el deudor que posea bienes suficientes para cubrir todas sus deudaso ingresos permanentes provenientes de sueldos, rentas, remesas del extranjero,pensiones locativas u otras fuentes de ingresos periódicos y prevea laimposibilidad de efectuar los pagos de las mismas en las fechas de susrespectivos vencimientos, puede acudir a la o al juzgador de su domicilio,solicitándole que inicie el procedimiento de concurso preventivo, a efectos deprocurar un concordato con sus acreedores, que le permita solventar susacreencias en un plazo razonable, no mayor a tres años, las compañías debensujetarse a lo que disponga la ley de la materia.
PRESUNCIÓN DEINSOLVENCIA.- Se presume la insolvencia y como consecuencia de ella sedeclarará haber lugar al concurso de acreedores o a la quiebracuando: 1. Requerido la o el deudor con el mandamiento de ejecución, no pagueni dimita bienes. 2. Los bienesdimitidos sean litigiosos. No estén en posesión por la o el deudor. Esténsituados fuera de la República, o consistan en créditos no escritos o contrapersonas de insolvencia notoria. 3. Losbienes dimitidos sean insuficientes para el pago, según el avalúo practicado enel mismo proceso o según las posturas hechas al tiempo de la subasta. Paraapreciar la insuficiencia de los bienes, se deducirá el importe de losgravámenes a que estén sujetos, a menos que se haya constituido, para caucionarel mismo crédito.
Si los bienes dimitidos están embargados en otro proceso, setendrá por no hecha la dimisión, a menos que, en el término que conceda la o aljuzgador, compruebe el ejecutado, con el avalúo hecho en el referido proceso oen el catastro, la suficiencia del valor para el pago del crédito reclamado enla nueva ejecución. En este término se actuarán todas las pruebas que pidan lao el deudor y la o el acreedor o acreedores o la o el síndico.
CLASES DE INSOLVENCIA.- la insolvencia puede ser:1.- fortuita, culpable o fraudulenta.A.- Es fortuita la que provienede casos fortuitos o de fuerza mayor. b.- Es culpable laocasionada por conducta imprudente o disipada de la o del deudor; y, c.- Es fraudulenta aquella en que ocurrenactos maliciosos del fallido, para perjudicar a los acreedores.
COMPETENCIA EN EL RÉGIMENCONCURSAL.- La o el juzgador del domicilio de la o del deudor serácompetente para conocer el procedimiento concursal, ordenará se deje constanciade las ejecuciones y se las acumule (articulado 418 del COGEP).
PROCEDIMIENTO DELCONCURSO PREVENTIVO.- Solicitud del concurso preventivo en los términos del al Articulado 419 del COGEP. Si la o el juzgador, encuentra que reúne losrequisitos de ley y fundados los motivos aducidos, dispondrá queprovisionalmente se suspendan los pagos, mandará a citar a las o los acreedoresy designará una o un auditor, de la nómina de las y los calificados por elConsejo de la Judicatura, a fin de que verifique la exactitud y veracidad delestado detallado y valorado del activo y pasivo, debiendo informar dentro deltérmino máximo de diez días desde la fecha de nombramiento y posesión. Si se trata de una o un deudor comerciante,asumirá la administración conjunta del negocio hasta que se reúna la junta deacreedores. Si del informe de la o delauditor aparece que había uno o más créditos cuyo vencimiento se produjo antesde la presentación de la solicitud de concurso preventivo, o que el pasivoexcede del 120% del activo, la o el juzgador declarará concluido elprocedimiento de concurso preventivo y dará inicio al concurso de acreedoresvoluntario. Si el informe de la o delauditor no revela ninguna de las situaciones señaladas, una vez que hayan sidocitados las o los acreedores, se les convocará a junta que se realizará noantes de diez días ni después de veinte de la fecha de la convocatoria. Lajunta de acreedores tendrá lugar en audiencia. Las o los acreedores serán citados en persona o mediante tres boletas ensus domicilios o lugares de trabajo, no estando permitido citarles por ningúnmedio de comunicación.
PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO VOLUNTARIO.- Cabe indicarque El Concurso de Acreedores esvoluntario cuando el sujeto que lo promueve es el deudor, quien a su vez cedetodos sus bienes a los acreedores. No es necesario que sean comerciantes, sinopuede ser cualquier persona, natural o jurídica, que haya cesado el cumplimientode sus obligaciones o se encuentre próximo a hacerlo, y se inicia con unasolicitud inicial en la cual consta un proyecto de convenio que se presenta ante el juez por el deudor.
La SOLICITUDdel concurso voluntario en los términos del al Articulado 421 del COGEP. La o el acreedor que cumplalos presupuestos del concurso necesario podrá pedir con los requisitos formalesde la demanda, a la o al juzgador del domicilio de la o del deudor, que dicteel auto de apertura del mismo, Objeto del Conveniopuede ser:
1. Sobre cesión de bienes;
2. Administración total o parcial del activo por los acreedores;
3. Sobre esperas o quitas de la acreeduría.
El Articulado 423 del COGEP, señala que en el auto deapertura del concurso voluntario, la o el juzgador dispondrá:
1. Citar en su domicilio a las y los acreedores y convocarlosa la junta de acreedores que tendrá lugar en audiencia que se efectuaráconforme con las reglas de este título y las generales previstas en esteCódigo. 2. Prevenir a las o losacreedores, en la providencia correspondiente, que los que comparezcan despuésde celebrada la junta tomarán el concurso en el estado en que se halle. 3. Designar síndica o síndico, quien serádepositaria o depositario de los bienes. 4. Disponer el embargo de todos los bienes muebles o inmuebles,propiedad de la o del fallido conforme con las reglas generales del presenteCódigo. 5. Ordenar la anotación de lainsolvencia o quiebra, en el registro virtual del Consejo de la Judicatura. 6. Ordenar la publicación en la página webdel Consejo de la Judicatura del auto que declara la insolvencia o quiebra dela o del fallido. 7. Ordenar laacumulación de aquellos procesos que contienen obligaciones pendientes de losque forme parte la o el fallido. En ningún caso se iniciará otro procedimientoconcursal. 8. Disponer la inscripción enel registro de la propiedad del auto que ordena la formación del concurso y sise trata de quiebra disponer también la inscripción en el registro mercantil. 9. Notificar a la Fiscalía General delEstado, para que realice las respectivas investigaciones. Y, 10. Prohibir que la o el deudor se ausentedel territorio nacional.
El Efectos Procesales del ConcursoVoluntario de Acreedores:
a) Embargo ydepósito de los bienes del deudor;
b) Ocupación dedocumentación, libros, papeles y correspondencia del deudor;
c) Nombramiento de un depositario de los bienes (puede ser el acreedor;
d) Acumulación alconcurso voluntario de las ejecuciones pendientes.
AUTO INICIAL EN EL CONCURSO NECESARIO.- El Concurso de Acreedores es necesariocuando el concurso de Acreedores se forma a instancia de todos los acreedores ode uno de ellos. Procede cuando no se acordó convenio alguno en el concursovoluntario o cuando existen tres o más ejecuciones pendientes contra el mismodeudor, y en el cual una vez hecha la solicitud por los acreedores, el juezresuelve. En su primera resolución, además de las resoluciones que se incluyenen el concurso voluntario, se ordena ocupar los bienes del deudor, nombramientode depositario de bienes, prohibiciones de entregar bienes y hacer pagos;fijación de día y hora para celebración de junta general.
El articulado 424 del COGEP En el auto de apertura delconcurso necesario, la o el juzgador dispondrá: 1. Citar en su domicilio a la oal deudor y convocarlo a la junta de acreedores que tendrá lugar en audienciaque se efectuará conforme con las reglas de este título y las generalesprevistas en este Código. 2. Requerir ala o al deudor la presentación de los documentos previstos para la solicituddel concurso voluntario. En lo demás la o el juzgador declarará la interdiccióndel deudor y observará las normas previstas para el auto inicial en el concursovoluntario, con excepción de la prevención a las o los acreedores. El auto quedeclara haber lugar al concurso de acreedores o a la quiebra es susceptible derecurso de apelación que se concederá en el efecto no suspensivo.
Del Concurso necesario se derivan:
1. Embargo ydepósito de los bienes del deudor;
2. Ocupaciónde documentación del deudor.
3. Nombramiento de un depositario de los bienes, quien no puede disponer de losbines, sino únicamenteasegurar su conservación.
4. Acumulación al concurso voluntario de las ejecuciones pendientes mediante losoficios que libre el Juez que conoce hacia los juzgados donde se encuentranpendientes ejecuciones contra el deudor.
LA OPOSICIÓN EN EL CONCURSO VOLUNTARIOY NECESARIO Arts. 425 y 426 del COGEP.- En el concurso voluntario si la o eldeudor ha pedido el concurso estarán legitimados las o los acreedores paraoponerse a su declaración. El términopara deducir oposición es de diez días a partir de la citación. Para resolver la oposición se convocará a unaaudiencia que se efectuará de acuerdo con las normas generales de lasaudiencias. Será convocada a la audiencia la o el síndico, quien actuará comoparte. En la audiencia se procurará laconciliación, se oirá a las partes y la o el juzgador resolverá revocando elconcurso o disponiendo que continúe el procedimiento. La resolución seráapelable con efecto no suspensivo. De la resolución de la Corte Provincial nohabrá recurso alguno. La resolución querevoque el concurso repondrá las cosas al estado anterior a la declaración.
Enel concurso necesario no obstante la declaración de haber lugar al concurso o ala quiebra, la o el deudor, en el término de diez días a partir de la citaciónpodrá oponerse pagando la deuda.
Cuando no se cumplen estoscompromisos y obligaciones, se regula la facultad del Estado para garantizar ellibre desarrollo de la economía, por lo que se crea el concurso de acreedoresque es un procedimiento judicial, cuya petición resulta exigida para todo aqueldeudor que se halle inmerso en los casos de cesión de bienes o en estado deinsolvencia. En este se examina si el deudor puede cumplir con todo o parte dela deuda con su patrimonio. También caben los acuerdos colectivos entre eldeudor y los acreedores con la finalidad de reducir o aplazar el pago dealgunas deudas, buscando la solución consensuada menos gravosa para todos.
LA JUNTA DEACREEDORES.- La junta deacreedores tendrá lugar el día señalado para la audiencia, pudiendo continuaren otro, si así lo decide la mayoría de las o los concurrentes. A la junta debe asistir obligatoriamente la oel síndico, quien se reunirá con los acreedores que concurran y acrediten sucalidad de tales antes del día de la celebración, o con los documentos que sepresenten en el propio acto y sean aceptados por la o el juzgador. Las o los acreedores pueden actuar por sí opor apoderado, votando por porcentajes de las acreencias frente a la masa totaldel pasivo. Si las o los acreedores hipotecarios o privilegiados votan, pierdensu preferencia o privilegio. La junta deacreedores iniciará con la lectura del informe de la o del auditor y el balanceformado por éste, hecho lo cual, la o el juzgador, abrirá la discusión. Si una mayoría de acreedores que representenmás de la mitad de los créditosautoriza la espera solicitada, las y los acreedores y la o el deudornegociarán el concordato, en el cual se podrá contemplar nuevos plazos yfinanciamientos y otros acuerdos válidos que faciliten la solución de losadeudos, concordato que la o eljuzgador aprobará en sentencia en la misma audiencia, quedando la o eldeudor obligado a cumplirlo estrictamente. Si una o un solo acreedor representamás de la mitad de los créditos, será necesario el voto de al menos otra u otroacreedor. Si se trata de una o un deudor comerciante, las y los acreedorespodrán resolver que prosiga la administración conjunta con la o el auditordesignado u otra persona que se nombre en la audiencia, quien velará porque sedé cumplimiento al concordato. La o elfallido deberá concurrir personalmente y solo por causas que la o el juzgadorapruebe, podrá ser representado por una o un apoderado. Si la o el fallido no concurre a la junta,esta podrá acordar su aplazamiento para otro día o declarar que no se ha producido el convenio. Si la mayoría votanegativamente, deberá fundamentar su oposición al plan de pagos propuesto y a su viabilidad. La o el juzgadoranalizará los motivos alegados y deencontrarlos infundados, dispondrá que se apruebe el concordato en los términosde la solicitud del deudor. Si encuentra fundada la negativa, mandará archivar la solicitud, previo al pagode los honorarios a la o al auditor, que serán sufragados por la o elsolicitante. De la resolución que se pronunciará en la misma audiencia se podráapelar con efecto no suspensivo. De lo que resuelva la Corte Provincial nocabrá recurso alguno. Las compañías sometidas al control de la Superintendenciade Compañías o a la Superintendencia de Bancos se sujetarán a las normasespeciales que las rigen. La o elacreedor ausente de la junta, el que haya votado en contra o se haya abstenido,podrá deducir oposición a los arreglos realizados e impugnar la validez de loscréditos aprobados, dentro del término de diez días contados a partir de lanotificación a las o los acreedores con lo resuelto en la junta.
LAS O LOS ACREEDORES ACOMPAÑARÁN UNA DE ESTAS PROPUESTAS: 1. Una espera con capitalización de interesesordinarios, con una duración máxima igual a la menor que asuman las olos acreedores que hayan suscrito el convenio.
2. Una remisión delsaldo principal e intereses devengados no pagados, igual a la menor queasuman las o los acreedores que hayan suscrito el convenio.
3. Una combinación deespera y remisión, siempre que los términos sean idénticos a losaceptados por las o los acreedores que suscribieron el convenio.
Presentada la oposición se notificará a la o al síndico y enel término de diez días, se efectuará la audiencia en la que la o el juzgadorresolverá el incidente. La resoluciónserá apelable en el efecto no suspensivo. Si las o los acreedores no llegan a un acuerdo en la junta,se procederá de la siguiente manera: 1. Se ordenará el avalúo de los bienesembargados de propiedad de la o del fallido. 2. Se conocerá el balance de los bienes de la o del fallido. 3. Seseñalará día y hora para el remate de los bienes embargados, conforme con lasreglas del presente libro. 4. Seresolverá sobre la gradación de créditos.
Los procedimientosconcursales tienen su fundamento constitucional en el deber del Estado de crearmecanismos para proteger y promover el sector empresarial, y así preservar lafunción que este cumple en materia de desarrollo económico.
REHABILITACIÓN DEL FALLIDO Articulado 430 del COGEP.- dice que si los bienes alcanzan para pagar la totalidad de loscréditos, la o el juzgador declarará extinguida la obligación y rehabilitará ala o al deudor. Establecido que elproducto del remate no ha alcanzado para pagar la totalidad de los créditos, lao el juzgador convocará a junta de acreedores, para que en la audienciaresuelvan si conceden o no unacertificación de pago que liberará totalmente a la o al deudor por el saldo nopagado y se levantarán todas las medidas ejecutadas en contra de la odel deudor. También se rehabilitará a la o al fallido, persona natural contraquien haya seguido el proceso, si estese encuentra en estado de abandono por más de diez años, siempre que nose haya dado antes la declaración de fraudulencia. En este caso se procederá previoaviso al público y las o los acreedores podrán oponerse únicamente con laprueba de que ha continuado el proceso dentro de los últimos diez años o de queexista declaración ejecutoriada de fraudulencia de parte de la o del fallido. Los procedimientos concursales se encaminan haciala protección del negocio jurídico realizado a través de la actividadeconómica, que conlleva, la preservación del empleo y la protección del sistemacrediticio y de la economía en general. Estos propósitos se obtienen medianteel sometimiento de los deudores que afrontan crisis económicas a ciertosprocedimientos: el concurso preventivo o concordato, que es un acuerdo derecuperación de los negocios del deudor, y el concurso de acreedores o quiebra,que es la liquidación obligatoria de los bienes del deudor para cumplir con elpago ordenado de sus obligaciones y compromisos.
PROCEDIMIENTO DE LA FASE DEEJECUCIÓN
PROCEDIMIENTO DE LA FASE DEEJECUCIÓN:
También conocido comoPROCESOS DE EJECUCIÓN, y cuya naturaleza es del tipode procesos es eminentemente de índole procesal, para lo cual la doctrinageneralmente los divide en dos:
1.- Procesos deEjecución de dación, los cuales consisten en dar una cosa o cierta cantidad dedinero;
2.- Procesos deEjecución de Transformación, los buscan como fin un hacer o deshacer (no hacer)forzoso, cuyo incumplimiento conlleva consecuencias jurídicas.
Laslegislaciones más modernas prefieren sostener otra clasificación de losProcesos de Ejecución:
EJECUCIÓNEXPROPIATIVA.- Ya que busca el cumplimiento de una obligación mediante laafectación directa de los bienes del deudor.
EJECUCIÓNSATISFACTIVA.- Porque a través de ella se obliga a actos de hacer, no hacer oescriturar, los cuales no perjudican directamente el patrimonio del deudor.
LA ACCIÓN ES EJECUTIVA.- Siendo la facultad de acceder a los tribunales de justiciasustentado en una pretensión que dimana de documentos ejecutivos que traenaparejada una ejecución. Realmente no existe una real diferenciación entre laacción ordinaria y la acción propiamente ejecutiva, sino lo que difiere es lapretensión. Cuando se ejercita una acción para ejecutar una sentencia, lavinculación con el derecho es evidente, lo cual se obtendrá a través delejercicio de la acción procesal.
Por lo que todotítulo que trae aparejada una ejecución, es decir, aquel en virtud del cualcabe proceder al embargo y venta de los bienes del deudor moroso, a fin desatisfacer el capital principal debido, los intereses y las costas procesales.
Cuyo carácterEjecutivo es el instrumento legal por el cual el acreedor puede exigir elcumplimiento de una obligación, cobrándose con los bienes del deudor, previoembargo, un instrumento autónomo para la realización práctica del derecho.
La importanciadel título Ejecutivo radica en que de su autenticidad, liquidez y exigibilidad,depende la efectividad de una acción ejecutiva que busque el cumplimiento deuna obligación nacida dentro de los referentes propios determinado por nuestroCódigo Orgánico General de Procesos como susceptible para su ejecución.
El patrimonio esejecutable.- Siempre que el Conjunto de bienes objetode la ejecución, que constituye un presupuesto de la ejecución forzada, en elsentido que sin él la coerción no se puede hacer efectiva.
En principiotodo patrimonio del deudor es ejecutable, sin embargo, con el fin de protegerla dignidad humana, los ordenamientos jurídicos han excluido la posibilidad deejecución procesal a determinados bienes y derechos que se consideranindispensables para la subsistencia.
Doctrinariamentese señalan como inejecutables:
Todos aquellosbienes de propiedad pública y social, patrimonio familiar, los que tengan protección como es el caso de sueldos,salarios y pensiones alimenticias.
El LibroQuinto del COGEP, trata sobre la ejecución, pues no olvidemos que parte de latutela judicial imparcial y expedita que señala el articulado 75 de laConstitución, es la ejecución de la sentencia, y es justamente esta etapa, laque garantiza el cobro de las deudas, y la jueza o el juez tiene la facultad deacceder de oficio o a petición de parte a los registros públicos de datos delejecutado para recabar información relativa a sus bienes.
La Ejecución es el conjunto de actosprocesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en títulos deejecución como son: la sentencia ejecutoriada, laudo arbitral, acta demediación, contrato prendario y de reserva de dominio, sentencia, laudoarbitral o el acta de mediación expedidos en territorio extranjero homologados,y actas transaccionales válidamente celebradas ante autoridad competente.
En la Ejecución, el juzgador dirigiráel procedimiento con plena autoridad. Las partes actuarán en plano de igualdad,pero limitándose exclusivamente al control del cumplimiento de la sentencia.Como innovación, y que sirve para garantizar el cobro de las deudas, eljuzgador tendrá la facultad de acceder, a petición de parte, a los registrospúblicos de datos del ejecutado para recabar información relativa a sus bienes.
La sentencia, para que puedaejecutarse como tal, debe cumplir con ciertos presupuestos y, además, estarguiada por ciertos principios y procedimientos, entre los cuales se encuentranla ejecución de obligaciones de dar, hacer y no hacer, el remate de los bienesembargados y la liquidación del crédito.
En todo caso, se trata de un procesoque vuelve factible la labor de tutela judicial por parte del Estado, en sudeber de dar protección jurisdiccional y no meramente declarativa, sinomaterial y real.
Audienciadel Proceso de Ejecución Convocatoria (articulado 375 COGEP) Incumplido elmandamiento de ejecución: 1.- se hacen publicaciones en la web de la FunciónJudicial del mandamiento de ejecución, 2.- se ordena el embargo de los bienes,3.- Se avalúan los bienes embargados por parte de peritos, notificándoselo alas partes, 4.- Luego de notificados se convocará a Audiencia dentro de los 15días siguientes.
Audienciadel Proceso de Ejecución Debeseguir el lineamiento para el desarrollo de las audiencias (articulados 392,294 y 297 COGEP) y tendrá el siguiente contenido específico: 1.- Conocer yresolver la oposición del demandado por pagos debidamente justificadosposteriores al título de ejecución (totales o parciales), 2.- Eventualmente aprobarfórmulas de pago propuestas, 3.- Conocer las observaciones de las partes alinforme pericial de avalúos de los bienes, 4.- Señalar cuáles serán los bienesa rematarse entre los bienes embargados. 5.- Eventualmente nombrar otro peritotasador, 6.- Resolver la admisibilidad de las tercerías, 7.- Resolver sobrereclamaciones de terceros perjudicados
Comparecencia(articulado 392 COGEP), se regula atreves de: 1.- Ejecutante yejecutado. 2.- Invitados del ejecutante o del ejecutado. 3.- Eventuales tercerospresentados por las partes o por los invitados de las partes. 4.- Todosaquellos que tengan interés en la ejecución, quiénes pueden concurrir con todaslas pruebas necesarias para hacer efectivos sus derechos (articulado 375COGEP).
Articulado364.- Facultades de la o del juzgador y de las partes. La ejecución secircunscribirá a la realización o aplicación concreta de lo establecido en eltítulo de ejecución. Las partes actuarán en plano de igualdad, pero selimitarán exclusivamente al control del cumplimiento del título de ejecución,conforme con la ley. Articulado 365 COGEP.- Acceso a información de datos delejecutado. La o el juzgador tendrá la facultad de acceder de oficio o apetición de parte, a los registros públicos de datos de la o del ejecutado,para recabar información relacionada con sus bienes. Además, brindará a la o elejecutante todo el apoyo y facilidades para la realización de los actosnecesarios dentro de la ejecución.
SEPUEDEN EJECUTAR TRES TIPOS DE OBLIGACIONES:
•DE DAR (Especie o Cuerpo Cierto, y Dinero o Bienes de Género)
•HACER
•NO HACER Articulados366 al 369 del COGEP.
PRELACIÓN DEL EMBARGO articulado 377 del COGEP.- El embargo se practicará en el siguiente orden: 1. Del dinero depropiedad de la o del deudor. 2. De los bienes hipotecados, prendados ogravados con otra garantía real. 3. De los bienes sobre los cuales se dictóprovidencia preventiva. 4. De los demás bienes que señale la o el acreedor, quelos determinará acompañando prueba de la propiedad de los mismos.
INSCRIPCIÓNDEL EMBARGO Articulado 389 delCOGEP El embargode bienes raíces surtirá efecto con respecto a terceros, desde suinscripción en el registro respectivo. Cuando el embargo recaiga sobre bienes muebles que deban inscribirse,se presumirá el conocimiento del mismo con respecto a terceros desde el momentode su inscripción. Cuando el embargo verse sobre cosas muebles no susceptiblesde inscripción, producirá efecto con respecto a terceros desde la elaboracióndel acta de embargo. La o el ejecutado que fraudulentamente dispone del bien,una vez ordenado el embargo, será responsable penalmente.
CESACIÓNDEL EMBARGO y DEPÓSITO JUDICIAL DE LOS BIENES EMBARGADOS Articulados390 y 391 del COGEP.- Hasta antes del cierre del remate, puede la o el ejecutado liberar losbienes, consignando el valor que corresponda a la deuda y que conste en elmandamiento de ejecución. Cuandohubiere sido realizado el embargo, la o el depositario judicial será custodiode los bienes embargados, los mismos que serán trasladados al lugar quedetermine la o el depositario, dichos bienes quedarán bajo suresponsabilidad. La o el depositariojudicial tendrá derecho a cobrar los gastos ocasionados por transporte,conservación, custodia, exhibición y administración de los bienes bajo sucustodia, conforme con el reglamento que se dicte para el efecto. La o eldepositario deberá justificar los gastos, debiendo la o el juzgador resolvercualquier cuestión que se plantee al respecto.
Laaudiencia culmina con el auto que resuelve los asuntos planteados y que ordenelo que del corresponda procedimiento. Para la continuación Si continúa laejecución, se fijará fecha y hora de realización del remate electrónico.
SE ESTÁ AUN PLANIFICANDO LA ELABORACIÓN DELREGLAMENTO DE FIJACIÓN DE COSTAS PROCESALES
CODIGOORGANICO GENERAL DE PROCESOS. Y SUSARTICULADOS CON CONCORDANCIAS Y ANÁLISIS DE REFERENCIAS SOBRE EL COGEP.
Ecuador está a la expectativa frente a la aplicación del nuevo Código Orgánico General deProcesos. Un texto que, literalmente, representará un antes yun después en la historia jurídica del país y significará un enorme avance enla forma cómo se adelantarán los procesos ante los jueces de la república.
Coneste código, construido luego de años de debates a lo largo de todo el país, sereducirá de manera significativa la duración de los procesos civiles,comerciales, de familia y Otros, como novedad, se implementará la oralidad enlos procesos civiles, se simplificarán y unificarán los procedimientos y sepromoverá un uso racional y eficiente del aparato judicial, con miras a nodesgastarlo injustificadamente.
Como podemos ver es claro que el nuevo manejo procesalecuatoriano en materias no penales, suestructura es bien definida sobre todopara el manejo directo de los procesos enfocados a una optimización sostenible de tiempo y recursos.
Compuesto íntegramente por 5Libros, 17 Títulos, 41 Capítulos, 439 Articulados, 5Disposiciones.
LIBRO PRIMERO NORMAS GENERALES
TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Articulado 1.- ÁMBITO. Este Código regula laactividad procesal en todas las materias, excepto la constitucional, electoraly penal, con estricta observancia del debido proceso.
(ES EL ARTICULADO MÁS REFERENTEPOR QUE SEÑALA CLARAMENTE LA DISPOSICIÓNLEGAL REFERENTE A LAS MATERIAS QUE VERSA Y QUE SON: CIVIL, MERCANTIL, LABORAL, INQUILINATO, FAMILIA,NIÑEZ Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO, DETERMINANDO LAS EXCEPCIONES.- 1.- CONSTITUCIONAL.- POR CUANTOSE REGULA POR LA LEY ORGÁNICA DE CONTROL CONSTITUCIONAL, 2.- ELECTORAL ÁMBITO DE MATERIA ELECTORAL, Y, 3.- PENAL.- PROPIAS DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.)
Articulado 2.- PRINCIPIOS RECTORES. En todaslas actividades procesales se aplicarán los principios previstos en laConstitución de la República, en los instrumentos internacionales de derechoshumanos, en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, en elCódigo Orgánico de la Función Judicial y los desarrollados en este Código.
(ANÁLISIS DE PRINCIPIOS.- A MÁS DE ESTOS TRES PRINCIPIOS PRIMARIOS SE APLICA EN CONJUNTO CON LOS PRINCIPIOS DE TUTELA JUDICIALEFECTIVA, SEGURIDAD JURÍDICA Y DE LEGALIDAD, PRINCIPIOS DE CELERIDAD PROCESAL,ESTABLECIDOS EN LOS ARTS. 75; 76 Y 82 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA YARTS. 7, 11 N° 3 Y 9; 19; 21; 23; 26; 27; 28 INCISO 1°;75; 76 , 82.129 N° 1 Y2, 130 N° 1, 2, 6, 8,9, 10 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL. )
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 1, 76
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 4, 5, 6
LEY ORGANICA DEGARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL, Arts. 2, 3, 4
Articulado 3.- DIRECCIÓN DEL PROCESO. La o eljuzgador, conforme con la ley, ejercerá la dirección del proceso, controlarálas actividades de las partes procesales y evitará dilaciones innecesarias.
En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partespara solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás accionescorrectivas.
(Dirección de audiencia)
(ANÁLISIS INTERVENCIÓN DEL JUEZ.-EL MANEJO DE LA AUDIENCIA RECAE EN ELJUEZ QUE INTERVIENE COMO DIRECTOR, SIENDO EL MANEJO DE LA CARGA DINÁMICA Y CONCEPTUAL EN LA AUDIENCIAS, Y EN GENERAL EN TODAS LAS DILIGENCIAS ENTRO DEL PROCESO.)
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 129, 130, 131, 132
Articulado 4.- PROCESO ORAL POR AUDIENCIAS.La sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligenciasse desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actos procesales que debanrealizarse por escrito. Las audiencias podrán realizarse por videoconferencia uotros medios de comunicación de similar tecnología, cuando la comparecenciapersonal no sea posible.
(ANÁLISIS DE LA ORALIDAD.- SEENCUENTRA CONSAGRADA EN NUESTRA CONSTITUCIÓN, SU CONCEPTUALIDAD EN REALIDAD ESPARTICIPATIVA EN LA APLICACIÓN DE EXPOSICIÓN DE LAS PARTES QUIENES CONJUNTAMENTE CON EL JUEZ ACTÚANDINÁMICAMENTE CON CELERIDAD Y CONTRADICCIÓN, DEBIENDO EN LA AUDIENCIADEFINITIVA EL JUEZ SENTENCIAR. VIDEOSCONFERENCIAS)
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 86, 168
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 18
Articulado 5.- IMPULSO PROCESAL. Correspondea las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el sistemadispositivo.
(ANALISIS DEL IMPULSO.- PARA IMPEDIR QUE EL ACTOR O DEMANDADORETARDEN O DILATEN UN PROCESO, ESTA NUEVA CONCEPCION SE VUELVE EXEQUIBLE DESDE EL ÚLTIMO PROVIDENCIA EMITIDA Y ESDECLARATIVO EL ABANDONO DENTRO DEL TERMINO DE 80 DIAS.)
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 19, 139
Articulado 6.- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN. La o el juzgador celebrará las audienciasen conjunto con las partes procesales que deberán estar presentes para laevacuación de la prueba y demás actos procesales que estructuran de manerafundamental el proceso.
Solo podrán delegar las diligencias que deban celebrarse en territorio distintoal de su competencia.
(CAUSA NULIDAD)
Las audiencias que no sean conducidas por la o el juzgador serán nulas.
ANALISIS DE LAINMEDIACION.- ESTA ES UNO DE LOS PUNTOS QUE BUSCA LA JUSTICIA, PERMITIENDO LAIMEDIATES DE LA CARGA DE PRUEBA Y DEMAS ACTOS PROCESALES, SIENDO OBLIGATORIOLA INTERVENCION Y PRESENCIA DIRECTA DEL JUEZ.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 75
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 19, 145, 169
Articulado 7.- PRINCIPIO DE INTIMIDAD. Las ylos juzgadores garantizarán que los datos personales de las partes procesalesse destinen únicamente a la sustanciación del proceso y se registren odivulguen con el consentimiento libre, previo y expreso de su titular, salvoque el ordenamiento jurídico les imponga la obligación de incorporar dichainformación con el objeto de cumplir una norma constitucionalmente legítima.
(ANÁLISIS DE INTIMIDAD.- LODETERMINA CON CARÁCTER DE RESERVADO,SIENDO ÚNICAMENTE LA PARTE O POR MANDATOJUDICIAL LA DIVULGACIÓN DE DATOS O REGISTROS DENTRO DE TODO PROCESO CONSAGRADOEN EL COGP, INTIMIDAD PROCESAL.)
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 66
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 13
Articulado 8.- TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD DELOS PROCESOS JUDICIALES.- La información de los procesos sometidos a lajusticia es pública, así como las audiencias, las resoluciones judiciales y lasdecisiones administrativas. Únicamente se admitirá aquellas excepcionesestrictamente necesarias para proteger la intimidad, el honor, el buen nombre ola seguridad de cualquier persona.
Son reservadas las diligencias yactuaciones procesales previstas como tales en la Constitución de la Repúblicay la ley.
(ANALISIS TRANSPARENCIA YPUBLICIDAD.- TODO ACTO DENTRO DEL PROCESO SE DETERMINA POR EXCEPCIONES DECARÁCTER PROTECTOR EN CASO DE MENORES YOTROS EN QUE SE ESTE PROHIBIDO POR LA LEY, PUBLICIDAD PROCESAL)
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 18
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 13
LEY ORGANICA DETRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA, Arts. 1
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 116
TITULO II
COMPETENCIA
CAPITULO I
NORMAS COMUNES
Articulado 9.- COMPETENCIA TERRITORIAL. Por regla general será competente, en razóndel territorio y conforme con la especialización respectiva, la o el juzgadordel lugar donde tenga su domicilio la persona demandada.
(DOMICILIO ESPECIAL)
La persona que tenga domicilio endos o más lugares podrá ser demandada en cualquiera de ellos. Si se trata decosas que dicen relación especial a uno de sus domicilios exclusivamente, solola o el juzgador de este será competente para tales casos.
La persona que no tenga domicilio fijo, podrá ser demandada donde se laencuentre.
Si la demandada es una persona jurídica con la que se celebró un contrato oconvención o que intervino en el hecho que da origen al asunto o controversia,será competente la o el juzgador de cualquier lugar donde esta tengaestablecimientos, agencias, sucursales u oficinas.
(JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA)
(ANÁLISIS COMPETENCIA.- EN VIRTUDDE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL, SEÑALA EL LUGAR DENTRO DEL CUAL ES COMPETENTEEL JUEZ PARA INTERVENIR, ES ASÍ QUE BUSCA PRIMERO EL LUGAR DEL DOMICILIO DELACCIONADO Y DECLARA LAS REGLAS A SEGUIR DEPENDIENDO DE LAS CIRCUNSTANCIAS,MOSTRANDO A LA PERSONA NATURAL O JURÍDICA SEGÚN SEA SU CASO, SIENDO LA COMPETENCIA SE DETERMINAEN BASE, FUNDAMENTALMENTE, A TRES CRITERIOS: TERRITORIAL, OBJETIVO Y FUNCIONAL.EL CRITERIO TERRITORIAL EMERGE DE LA EXTENSIÓN GEOGRÁFICA Y DE LA NECESIDAD DEDIVIDIR EL TERRITORIO PARA UNA MEJOR APLICACIÓN DE LA JUSTICIA PERO CABEADVERTIR QUE EXISTE EN ESTE PUNTOCONTRADICCIÓN LAGUNAS Y VACÍOS JURÍDICOS YA QUE ACORDE AL ARTICULADO 162 DELCOFJ EXISTE LA FIGURA DECOMPETENCIA PRORROGADA COSA QUE HABÍA EN EL CPC PERO QUE DESAPARECE EN EL COGEP QUE TAMBIÉN ES UN CÓDIGO ORGÁNICO. )
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 7, 156,165
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 45, 46, 47, 55
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1454, 1455, 1456, 1457, 1458, 1459
(DOMICILIO DEL ACTOR O EL DEMANDADO)
Articulado 10.- COMPETENCIA CONCURRENTE. Además de la o del juzgador del domiciliode la persona demandada, serán también competentes a elección de la personaactora, la o el juzgador:
1. Del lugar donde deba hacerseel pago o cumplirse la obligación respectiva.
2. Del lugar donde se celebró el contrato, si al tiempo de la demanda estápresente la persona demandada o su procurador general o especial para el asuntoque se trata.
3. Del lugar donde la personademandada se haya sometido expresamente en el contrato.
4. Del lugar donde esté la cosainmueble materia de la demanda.
Si la demanda se refiere solamente a una parte del inmueble, la o el juzgadordel lugar donde esté la parte disputada y si esta pertenece a diversascircunscripciones, la persona demandante podrá elegir la o al juzgador decualquiera de ellas.
5. Del lugar donde esté ubicada la casa de habitación, si la cosa materia de lademanda está en dos o más cantones o provincias.
6. Del lugar donde estén situadoslos inmuebles, si una misma demanda tiene por objeto reclamar cosas muebles einmuebles.
7. Del lugar donde se causaronlos daños, en las demandas sobre indemnización o reparación de estos.
8. Del lugar donde se produzca elevento que generó el daño ambiental.
9. Del lugar donde se haya administrado bienes ajenos, cuando la demanda versesobre las cuentas de la administración.
10. Del domicilio de la personatitular del derecho en las demandas sobre reclamación de alimentos o de filiación.
Cuando se trate de demandas en contra del Estado, la competencia se radicará enel domicilio de la o del actor y la citación podrá practicarse en ladependencia más cercana, de acuerdo a lo previsto en este Código.
(ANÁLISIS DE LA COMPETENCIACONCURRENTE.- DEBIDO A LAS CIRCUNSTANCIAS PUEDE ACTIVARSE ESTE PREVISTO YASEA DIRECTAMENTE SOLICITADO POR EL ACTOR O POR EL JUEZ, INDICANDO UNA SERIE DE REGLAS QUE IMPONEN, INCLUSO DETERMINANDO CASOS EN DONDE VERSE EL ESTADO ECUATORIANO, ASÍ TAMBIÉN LOSSUJETOS OBLIGADOS DEBERÁN PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN CON LA QUE CUENTEN YORIENTAR AL PARTICULAR A LAS OTRAS AUTORIDADES COMPETENTES.)
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 45, 46, 47, 349, 350, 351
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 53
Articulado 11.- COMPETENCIA EXCLUYENTE.-Únicamente serán competentes para conocer las siguientes acciones:
1. La o el juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que seinterpongan contra este. Queda prohibida la renuncia de domicilio por parte dela o del trabajador.
2. La o el juzgador del lugar donde está la cosa a la que se refiere la demandaen los asuntos para cuya resolución sean necesarios conocimientos locales oinspección judicial, como sobre linderos, curso de aguas, reivindicación deinmuebles, acciones posesorias y otros asuntos análogos.
3. La o el juzgador del último domicilio del causante.
Si la apertura de la sucesión se realiza en territorio extranjero y comprendebienes situados en el Ecuador, será competente la o el juzgador del últimodomicilio nacional del causante o del lugar en que se encuentren los bienes.
4. La o el juzgador del lugar donde se abra la sucesión, en los procesos deinventario, petición y partición de herencia, cuentas relativas a esta,cobranza de deudas hereditarias y otras provenientes de una testamentaria.
5. La o el juzgador del domiciliodel pupilo en las cuestiones relativas a tutela o curaduría, aunque el tutor ocurador nombrado tenga el suyo en lugar diferente.
(ANALISIS DE LA COMPETENCIAEXCLUYENTE.- SE REFLEJA ESTA FORMA EXCLUYENTE EN LOS CASOS DE SUCESION, LABORAL, TUTELA OCURADURIA, SEINDO ESTE TERMINO UTILIZADOPARA DESIGNAR A ALGO QUE NO INCLUYE A TODOS LOS ELEMENTOS QUE PUEDEN COMPONERAL CONJUNTO SINO QUE MARCA DIFERENCIAS CON ALGUNOS DE ELLOS Y POR LO TANTO NOLOS INTEGRA.)
(COMPETENCIA EN SALASDE APELACIÓN, CORTE PROVINCIAL)
Articulado 12.- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL,DESIGNACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LA O DEL JUZGADOR PONENTE. Cuando se trate de tribunalesconformados de las Salas de la Corte Provincial o de los Tribunales de loContencioso Tributario y Administrativo se realizará el sorteo para prevenir sucompetencia y para determinar la o el juzgador ponente. El Tribunal calificarála demanda o el recurso y sustanciará el proceso según corresponda. La o eljuzgador ponente emitirá los autos de sustanciación y dirigirá las audienciasconforme con las reglas de este Código, pero los autos interlocutorios serándictados con la intervención de todos los miembros del Tribunal.
(SALA DE CORTE NACIONAL)
En el caso de los Tribunales conformados de las Salas de la Corte Nacional deJusticia, se aplicará la norma antedicha, con excepción de la calificación delrecurso de casación, que la realizará un único conjuez, conforme con la ley.
(ANÁLISIS DE COMPETENCIA DELTRIBUNAL EL JUZGADOR PONENTE.- ESAPLICADO A TRAVÉS DE LAS FORMAS PREVISTAS YA SEÑALADAS, CON EXCEPCIÓN DE LACALIFICACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN, QUE LA REALIZARÁ UN ÚNICO CONJUEZ, CONFORMECON LA LEY.)
Articulado 13.- EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA. Planteada la excepción de incompetencia,la o el juzgador conocerá de esta en la audiencia preliminar o en la primerafase de la audiencia única, de ser el caso. Si la acepta, remitirá de inmediatoa la o al juzgador competente para que prosiga el procedimiento sin declarar lanulidad, salvo que la incompetencia sea en razón de la materia, en cuyo casodeclarará la nulidad y mandará que se remita el proceso a la o al juzgadorcompetente para que se dé inicio al juzgamiento, pero el tiempo transcurridoentre la citación con la demanda y la declaratoria de nulidad no se computarándentro de los plazos o términos de caducidad o prescripción del derecho o laacción.
(ANALISIS EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA.-EL MANEJO QUEDEBE DARSE A LA PRESENTE EXCEPCIÓN VERSA PREVIO A UNA PRIMERA FASE, QUE EN ELCASO DE SER ADMITIDA SE REMITIRÁ DE INMEDIATO AL JUZGADOR COMPETENTE, PERO ENRAZÓN A LA MATERIA EL JUZGADOR EMITIRÁEL PROCESO AL JUZGADOR PARA QUE DEINICIO AL JUZGAMIENTO, APARECIENDO INHIBITORIA: SE PONDRÁ ANTE EL JUEZ QUIEN SECONSIDERE COMPETENTE, PIDIÉNDOLE QUE DIRIJA AL QUE SE ESTIME NO COMPETENTE PARAQUE SE INHIBA Y REMITA LOS AUTOS; Y, DECLINATORIA: SE PONDRÁ ANTE EL JUEZ QUESE CONSIDERA INCOMPETENTE, PIDIÉNDOLE QUE SE ABSTENGA DEL CONOCIMIENTO DELMISMO.)
Articulado 14.- CONFLICTO DE COMPETENCIA. Siuna o un juzgador pretende la inhibición de otra u otro juzgador para conocerde un proceso, le remitirá oficio con las razones por las que se consideracompetente.
La o el juzgador requeridocontestará cediendo o contradiciendo en forma motivada en el término de tresdías, contados desde que recibió el oficio. Con esta contestación, se dará porpreparado y suficientemente instruido el conflicto positivo de competencia ysin permitirse otra actuación, se remitirá a la Sala Especializada de la CorteNacional o Corte Provincial de Justicia a la que pertenece el tribunal o la oel juzgador provocante.
Si al contrario, ninguna o ningún juzgador, avoca conocimiento del procesoaduciendo incompetencia, cualquiera de las partes solicitará a la o el últimojuzgador en declararse incompetente, que eleve el expediente al superior quecorresponda, según lo dispuesto en el inciso anterior, para que resuelva elconflicto negativo de competencia.
El conflicto de competencia se resolverá en mérito de los autos, salvo que porsu complejidad se requiera información adicional a las partes o a las o losjuzgadores involucrados.
La resolución del conflicto de competencia, en ningún caso deberá superar eltérmino de diez días.
Mientras dure el conflicto decompetencia el proceso principal estará suspendido.
De la resolución que dirima el conflicto de competencia no cabrá recursoalguno.
(ANÁLISIS CONFLICTO DECOMPETENCIA.- PUEDEN PRODUCIRSE ENTRE JUZGADOS /UNIDADES O TRIBUNALES DE DISTINTO ORDEN JURISDICCIONAL, INTEGRADOS EN ELPODER JUDICIAL, APLICANDO EL DIRIMENTE SOBRE EL CONFLICTO.)
Articulado 15.- FACULTAD PARA RESOLVER EL CONFLICTODE COMPETENCIA. Corresponde a las Salas Especializadas de la Corte Nacional yde las Cortes Provinciales de Justicia dirimir los conflictos de competenciaque surjan entre las o los juzgadores, conforme con las reglas previstas en laley.
(ANÁLISIS ESTABLECE EL ENTEENCARGADO DE RESOLVER ESTE TIPO DE CONFLICTOS DETERMINADOS DENTRO DEL ESQUEMAENFOCADO DEL COGEP.)
CAPITULO II
ACUMULACION
Articulado 16.- CASOS. La o el juzgador, deoficio o a petición de parte, podrá ordenar la acumulación de procesos, hastaen la audiencia preliminar, en los siguientes casos:
1. Cuando la sentencia que vaya a dictarse en uno de los procesos cuyaacumulación se pide, pueda producir en otra excepción de cosa juzgada.
2. Cuando haya proceso pendientesobre lo mismo que sea objeto del que se haya promovido después.
3. Cuando haya en los procesos,propuestos separadamente, identidad de personas, cosas y acciones.
4. Cuando los pleitos se siguenpor separado, se puede dividir la continencia de la causa.
(ANALISISCASOS.- DE ACUMULACIÓN DE PROCESOS ELCÓDIGO GENERAL DEL PROCESO AGREGA LA POSIBILIDAD DE ACUMULACIÓN CUANDOLAS PARTES DE LOS DISTINTOS PROCESOS SEAN DEMANDANTES Y DEMANDADOS RECÍPROCOS YLAS PRETENSIONES SEAN CONEXAS; LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS ES UNA FIGURA CREADAPARA CUMPLIR EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL; CON LA ACUMULACIÓNEN VEZ DE TRAMITAR VARIOS PROCESOS POR SEPARADO, SE SIGUE UN SOLO TRÁMITE, LO QUE LOGRA ADEMÁS DE LA ECONOMÍA PROCESAL UNA PRONTA RESOLUCIÓN DE LOSCASOS Y A LA VEZ SE LOGRA UNA SEGURIDADJURÍDICA AL EVITARSE FALLOSCONTRADICTORIOS PUES UN MISMO JUEZ SE VA A PRONUNCIAR EN UNA MISMA SENTENCIARESPECTO A TODOS LOS PROCESOS ACUMULADOS.)
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 17, 88, 99
Articulado 17.- División de la continencia dela causa.- Se divide la continencia de la causa:
1. Cuando haya identidad de personas y cosas, aun cuando las acciones seandiversas.
2. Cuando haya identidad depersonas y acciones, aun cuando las cosas sean diversas.
3. Cuando haya identidad deacciones y cosas, aun cuando las personas sean diversas.
4. Cuando las acciones provengande una misma causa, aunque sean diversas las personas y las cosas.
5. Cuando la especie sobre la quese litiga esté comprendida en el género que ha sido materia de otro proceso.
(ANALISIS DIVISIÓN DE CONTIGENCIADE CAUSA.- SIGNIFICA UNA UNIDAD JURÍDICA, ES DECIR, QUE DEBE HABER Y RESULTAINDISPENSABLE EN TODOS LOS JUICIOS; ESTO ES UNA ACCIÓN PRINCIPAL, UNO EL JUEZ, Y UNAS LAS PARTES QUELITIGAN EN EL PLEITO HASTA SU TÉRMINO, ESTA FIGURA EMINENTEMENTE DE CARÁCTERPROCESAL, ES, EN LA MAYORÍA DE LAS LEGISLACIONES PROCESALES (PROCEDIMIENTOS CIVILES), UNA DE LAS MÁSIMPORTANTES CAUSALES QUE DAN LUGAR A LA DENOMINADA "ACUMULACIÓN DE AUTOS" CUANDO EN DOS OMÁS PROCESOS INICIADOS POR SEPARADO, DEBEN UNIRSE DEBIDO A DETERMINADASCIRCUNSTANCIAS ESTABLECIDAS EN LA LEY, PARA QUE LOS DERECHOSQUE SE PRETENDEN POR LAS PARTES HAYAN DE DIRIMIR SU CONFLICTO CON UNA SOLA SENTENCIA JUDICIAL.)
Articulado 18.- REQUISITOS. Para que laacumulación sea autorizada deben cumplirse los siguientes requisitos:
1. Que la o el juzgador que pretende acumular los distintos procesos seacompetente para conocerlos todos.
2. Que todos los procesos seencuentren sometidos al mismo procedimiento o que las partes acepten sometersea la misma vía procesal.
3. Que los procesos que sepretende acumular no estén en diversas instancias.
Articulado 19.- PROCEDIMIENTO. La acumulaciónde procesos será resuelta en audiencia preliminar, conforme con las reglasprevistas en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
Las partes de los procesos acumulados podrán actuar mediante defensor común.
Articulado 20.- RESOLUCIÓN. La resolución deacumulación determinará:
1. El estado procesal en que quedará cada uno de los procesos, según el caso,cuáles se suspenderán en la tramitación, qué actos procesales deberánrealizarse nuevamente a fin de incorporar las particularidades de los procesosacumulados o si es necesario, realizar cualquier otra actuación para susustanciación conjunta.
2. La o el juzgador competentepara conocer los procesos acumulados, será aquel que haya prevenido en elconocimiento de la causa.
La resolución que declara la acumulación no será apelable.
Articulado 21.- ACUMULACIÓN EN MATERIALABORAL. Las causas en esta materia podrán acumularse a los procesosconcursales solo con sentencia ejecutoriada.
Concordancias:
CODIGO DEL TRABAJO,Arts. 604
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 88, 101
CAPITULO III
EXCUSA Y RECUSACION
Articulado 22.- CAUSAS DE EXCUSA O RECUSACIÓN.Son causas de excusa o recusación de la o del juzgador:
1. Ser parte en el proceso.
2. Ser cónyuge o conviviente enunión de hecho de una de las partes o su defensora o defensor.
3. Ser pariente hasta el cuartogrado de consanguinidad o segundo de afinidad de alguna de las partes, de su representantelegal, mandatario, procurador, defensor o de la o del juzgador de quienproviene la resolución que conoce por alguno de los medios de impugnación.
4. Haber conocido o fallado enotra instancia y en el mismo proceso la cuestión que se ventila u otra conexacon ella.
5. Retardar de manerainjustificada el despacho de los asuntos sometidos a su competencia. Si setrata de la resolución, se estará a lo dispuesto en el Código Orgánico de laFunción Judicial. (MORA PROCESAL)
6. Haber sido representantelegal, mandatario, procurador, defensor, apoderado de alguna de las partes enel proceso actualmente sometida a su conocimiento o haber intervenido en ellacomo mediador.
7. Haber manifestado opinión oconsejo que sea demostrable, sobre el proceso que llega a su conocimiento.
8. Tener o haber tenido ella, él,su cónyuge, conviviente o alguno de sus parientes hasta el cuarto grado deconsanguinidad o segundo de afinidad proceso con alguna de las partes. Cuandoel proceso haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sidoantes de la instancia en que se intenta la recusación.
9. Haber recibido de alguna delas partes derechos, contribuciones, bienes, valores o servicios.
10. Tener con alguna de laspartes o sus defensores alguna obligación pendiente.
11. Tener con alguna de las partes o sus defensores amistad íntima o enemistadmanifiesta.
12. Tener interés personal en elproceso por tratarse de sus negocios o de su cónyuge o conviviente, o de susparientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
(ANALISIS CAUSAS DEEXCUSA O RECUSACIÓN.- LA ABSTENCIÓN DELOS JUECES DE CONOCER UN PROCESO CUANDO EN ELLOS CONCURRAN ALGUNAS DE LASCIRCUNSTANCIAS LEGALES QUE HACEN DUDOSA SU IMPARCIALIDAD, ASÍ LA RECUSACIÓN, PORSU PARTE, ES EL ACTO EN EL CUAL LAS PARTES DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO OJUDICIAL, SOLICITAN EXPRESAMENTE APARTAR DEL PROCESO A UN JUEZ, TESTIGO,PERITO, ETC., DEBIDO A SU RELACIÓN CON LOS HECHOS O CON ALGUNA DE LAS PARTES.SU FINALIDAD ES GARANTIZAR LA OBJETIVIDAD Y LA IMPARCIALIDAD EN LOS PROCESOSJUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS; SIENDO ASÍ QUE LA EXCUSA SON FACULTADES DE LOSJUECES. LA RECUSACIÓN ES FACULTAD DE LASPARTES. )
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 67, 68
CODIGO CIVIL(TITULO PRELIMINAR), Arts. 22, 23, 28
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 81, 94, 222, 570
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 2020
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 41, 42, 43, 44, 45
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 15, 20
(EXCUSA DEL JUZGADOR)
Articulado 23.- PROCEDENCIA. La o el juzgadordeberá presentar su excusa ante la autoridad competente, cuando se encuentreincurso en alguna de las causas señaladas en el articulado anterior.
(DEMANDA DE RECUSACIÓN)
A falta de excusa, podrá presentarse demanda de recusación que obligue a la oal juzgador a apartarse del conocimiento de la causa.
Articulado 24.- INADMISIÓN DE RECUSACIÓN. Nose admitirá demanda de recusación contra la o el juzgador que conoce de esta.Tampoco se admitirá más de dos recusaciones respecto de una misma causaprincipal, salvo cuando se hubiere sustituido previamente al juez y haya lugara una nueva causal de recusación, que no se trate de retardo injustificado.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 15, 20
(CONTINUIDAD DE LA CAUSA)
Articulado 25.- SUBROGACIÓN DE LA O ELJUZGADOR. La recusación no suspenderá el progreso de la causa principal.
Una vez citada la recusación se suspenderá la competencia del juez conforme alCódigo Orgánico General de Procesos, salvo cuando se fundamente en el retardoinjustificado, en cuyo caso solo se suspenderá la competencia cuando larecusación haya sido admitida.
Suspendida la competencia provisionalmente o definitivamente, cuando se tratede retardo injustificado, la autoridad competente deberá nombrar a quiénsubrogue al juzgador recusado para que continúe conociendo la causa principal.
Si la recusación se presenta contra todos los miembros de una sala o tribunal,la autoridad competente determinará a las o los juzgadores que deberáncontinuar con la causa principal.
Articulado 26.- COMPETENCIA. La demanda derecusación contra la o el juzgador se presentará ante otro del mismo nivel ymateria.
Cuando se trate de una o un juzgador que integre una sala o tribunal, sepresentará ante los demás juzgadores que no estén recusados.
(CAUCION DEL ACTOR 1 A 3 USB,IMPIDE EL DERECHO)
Articulado 27.- CAUCIÓN. Presentada lademanda, dentro del término de tres días, la o el juzgador fijará una cauciónde entre uno y tres salarios básicos unificados del trabajador en general, queserá consignada por la o el actor. Sin este requisito, la demanda no serácalificada y se dispondrá su archivo.
(EXCEPCIONO CON EL ESTADO, NIÑEZ Y LABORAL)
Exceptuase del pago de la caución antedicha al Estado. En materias de niñez yadolescencia y laboral, no se exigirá esta caución.
(AUDIENCIA EN 5 DIAS)
Articulado 28.- AUDIENCIA. La audiencia serealizará en el término de cinco días y conforme las reglas previstas en esteCódigo.
Negada la recusación, se ordenará la ejecución de la caución.
Si se suspende provisionalmente la competencia, se ordenará la devolución delproceso.
Articulado 29.- INCOMPETENCIA COMO EXCEPCIÓN.En los procesos laborales y de niñez y adolescencia, la incompetencia de la odel juzgador podrá alegarse únicamente como excepción.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 13
TITULO III
SUJETOS DEL PROCESO
(PARTES PROCESALES)
CAPITULO I
REGLAS GENERALES
Articulado 30.- LAS PARTES. El sujeto procesalque propone la demanda y aquel contra quien se la intenta son partes en elproceso. La primera se denomina actora y la segunda demandada. Las partespueden ser:
1. Personas naturales.
2. Personas jurídicas,
3. Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos.
4. La naturaleza.
(ANALISIS LAS PARTES.-ESTABLECE QUE LOS SUJETOS DEL PROCESO, SON: ACTOR Y DEMANDADO; PERO TAMBIÉNCREA LA FIGURA DE UN TERCERO QUE NO ES ACTOR NI DEMANDADO, SINO QUE SONSIMPLEMENTE SUJETOS PROCESALES, CUANDO SE SIENTEN PERJUDICADOS CON UNAPROVIDENCIA JUDICIAL EMITIDA POR UNA AUTORIDAD JUDICIAL Y QUE AFECTE SUSINTERESES; REGULA LA RELACIÓN LITIS CONSORCIAL; Y LA NOVEDAD, ES LAREPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA POR CUALQUIER PERSONA NATURAL O JURÍDICA,INDIVIDUAL O COLECTIVA, A TRAVÉS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.)
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 10, 56, 57, 58, 59, 71
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 40, 41, 564
Articulado 31.- CAPACIDAD PROCESAL. Todapersona es legalmente capaz para comparecer al proceso, salvo las excepcionesde ley.
(CONTRADICTORIO EN EL TEMADE LA CAPACIDAD LEGAL DE LOS ADOLESCENTES)
Las y los adolescentes pueden ejercerdirectamente aquellas acciones judiciales encaminadas al ejercicio y protecciónde sus derechos y garantías, conforme con la ley.
En los casos en que ciertos incapaces contraigan obligaciones, se admitirá conrespecto a estos asuntos su comparecencia de acuerdo con la ley.
Cuando se trate de comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos,comparecerán a través de su representante legal o voluntario.
Las niñas, niños y adolescentes serán escuchados en los procesos en los que sediscuta acerca de sus derechos.
(ANÁLISIS.- ES DE CONOCIMIENTOCOMÚN QUE LAS PERSONAS QUE DEBEN COMPARECER EN LOS PROCESOS SONTODA PERSONA QUE SEA CAPAZ, PERO ESTA ES LA EXCEPCIÓN QUE IMPLANTA EL COGEP EN ESTE NUEVO APUNTE AL DERECHO EVOLUTIVO, RADICALIZANDO LOS ADOLESCENTES, INCAPACES, LAS COMUNIDADES Y OTROS MEDIANTE SU REPRESENTANTE Y LOS NIÑOS CUANDO SE NECESITE SER ESCUCHADOS.)
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1462, 1463
CODIGO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA, Arts. 45
Articulado 32.- REPRESENTACIÓN DE MENORES DE EDAD E INCAPACES. Las niñas, niños,adolescentes, y quienes estén bajo tutela o curaduría, comparecerán por mediode su representante legal.
Las personas que se hallen bajo patria potestad serán representadas por lamadre o el padre que la ejerza. Las que no estén bajo patria potestad, tutela ocuraduría, serán representados por la o el curador designado para lacontroversia.
En caso de producirse conflicto de intereses entre la o el hijo y la madre o elpadre, que haga imposible aplicar esta regla, la o el juzgador designarácurador adlitem o curador especial para la representación de niñas, niños yadolescentes.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (TITULOPRELIMINAR), Arts. 28
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 300, 367, 515
CODIGO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA, Arts. 65
(LABORAL)
Articulado 33.- REPRESENTACIÓN DE PERSONASJURÍDICAS EN EL PROCESO.
Cuando la parte sea una persona jurídica, deberá ser representada en el procesopor su representante legal o judicial.
En el caso de las acciones laborales estas podrán dirigirse contra cualquierpersona que a nombre de sus principales ejerza funciones de dirección yadministración, aun sin tener poder escrito y suficiente según el derechocomún.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 564, 570
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1464
CODIGO DEL TRABAJO,Arts. 36
(SUCESION)
Articulado 34.- REPRESENTACIÓN DEL CAUSANTE.Las o los HEREDEROS no podrán ser demandados ni ejecutados sino luego deaceptar la herencia. Si no han aceptado la herencia, la demanda se dirigirá encontra del curador de la herencia yacente.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 372, 502
CODIGO CIVIL (LIBROII), Arts. 704
CODIGO CIVIL (LIBROIII), Arts. 996, 998, 1255, 1263
Articulado 35.- REPRESENTACIÓN DE LA O DELINSOLVENTE. La o el insolvente será representado por la o EL SÍNDICO en todo loque concierne a sus bienes, pero tendrá capacidad para comparecer por sí mismoen lo que se refiere exclusivamente a derechos extra patrimoniales o en lasdiligencias permitidas en la ley.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 416, 417
(PATROCINIO LEGAL)
Articulado 36.- COMPARECENCIA AL PROCESOMEDIANTE DEFENSOR. Las partes que comparezcan a los procesos deberán hacerlocon el patrocinio de una o un defensor, salvo las excepciones contempladas eneste Código.
(DEFENSORIA PÚBLICA)
La persona que por su estado de indefensión o condición económica, social ocultural, no pueda contratar los servicios de una defensa legal privada, parala protección de sus derechos, recurrirá a la Defensoría Pública.
(RATIFICACION DE GESTIONES)
Siempre que una o un defensor concurra a una diligencia sin autorización de laparte a la que dice representar, deberá ratificar su intervención en el términoque la o el juzgador señale de acuerdo con las circunstancias de cada caso; siincumple la ratificación, sus actuaciones carecerán de validez.
(COMPARECENCIA OBLIGATORIA DELACTOR/DEMANDADO A AUDIENCIA PRELIMINAR)
Esta disposición no será aplicable a la comparecencia a audiencia preliminar ala cual deberá concurrir la o el defensor con la parte.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 75, 76, 191
Articulado 37.- PROCURADOR COMÚN. Si son dos omás las o los actores por un mismo derecho o dos o más las o los demandados,siempre que sus derechos o excepciones no sean diversos o contrapuestos, la oel juzgador dispondrá que constituyan un procurador común dentro del términoque se les conceda, si no lo hacen, la o el juzgador designará entre ellos a lapersona que servirá de procuradora y con quien se contará en el proceso. Lapersona designada no podrá excusarse de desempeñar el cargo.
Para el ejercicio de la procuración común no se requiere ser abogada o abogado.
El nombramiento de procurador o procuradora común podrá revocarse por acuerdode las partes, o por disposición de la o del juzgador a petición de alguna deellas siempre que haya motivo que lo justifique. La revocatoria no produciráefecto mientras no comparezca la o el nuevo procurador. La parte que quedeliberada de la procuración por revocatoria, podrá continuar con el proceso deforma individual.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 41, 42, 43, 44, 45
CAPITULO II
REPRESENTACION DE LA NATURALEZA
Articulado 38.- REPRESENTACIÓN DE LANATURALEZA. La naturaleza podrá ser representada por cualquier persona naturalo jurídica, colectividad o por el Defensor del Pueblo, quien además podráactuar por iniciativa propia.
La naturaleza no podrá ser demandada en juicio ni reconvenida. El Defensor delPueblo responderá conforme con la ley y con este Código.
Las acciones por daño ambiental y el producido a las personas o a su patrimoniocomo consecuencia de este se ejercerán de forma separada e independiente.
(ANALISISREPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA.- EL ECUADOR INSTALA UN PUNTO REFERENCIALFRENTE A LA DEVASTACIÓN AMBIENTAL QUE SE OBSERVA EN PAÍSES EN DESARROLLO COMOLA PERDIDA DE LOS BOSQUES Y ESPECIES, LA CONTAMINACIÓN DE LAGOS RÍOS Y OCÉANOS,LA ACUMULACIÓN DE GASES DE INVERNADERO Y DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONOPRESERVADORA DE LA VIDA TERRESTRE INELUDIBLEMENTE VINCULADA TAMBIÉN A LASRELACIONES POLÍTICAS E INTERESES ECONÓMICOS INTERNACIONALES. ROMPIENDO TODOPRINCIPIO DEL BUEN VIVIR COMO ES VIVIR EN UN AMBIENTE SANO PARA TODOS LOS SERESHUMANOS QUE HABITAMOS EN ESTE PLANETA, NO SOLO EL ACTUAL SINO EL DE LAS FUTURASGENERACIONES ES MENESTER SEGUIR IMPULSANDO, PROMOVIENDO, MOTIVANDO DE UNA UOTRA MANERA A CREAR CONCIENCIA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA COMOENTE DE PROTECCIÓN SUPRA PARA LA VIDA MISMA EN EL PLANETA, PERO DEJANDO ABIERTOLA POSIBILIDAD DE DETERMINAR SU ACCIONARPOR CUALQUIERA, PERO FALTA LA INTERVENCION DEL MINISTRO DEL AMBIENTE)
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 17, 71, 396, 397
LEY DE GESTIONAMBIENTAL, Arts. 28, 41
(ACCION INNECESARIA PORREPARACION VOLUNTARIA)
Articulado 39.- Medidas. Si por aplicación deotras leyes se hubiera conseguido prevenir, evitar, remediar, restaurar yreparar los daños ambientales, no será necesario tramitar las accionesdescritas en este capítulo.
Las medidas remediadoras, restauradoras y reparadoras de los daños ambientales,así como su implementación, se someterán a la aprobación de la autoridadambiental nacional.
En el caso de que no existantales medidas, la o el juzgador las ordenará.
Concordancias:
LEY DE GESTIONAMBIENTAL, Arts. 43
(NOM BIS IN IDEM SEÑALADOS ENNUESTRA CONTITUCION ART. 76)
Articulado 40.- PROHIBICIÓN DE DOBLERECUPERACIÓN. Se prohíbe la doble recuperación de indemnizaciones si losterceros afectados han sido reparados a través de la acción de dañosambientales.
(ACCION DE REPETICION)
Cuando el Estado o las instituciones comprendidas en el sector público asumanla responsabilidad de reparar o cuando hayan sido condenadas a repararmaterialmente mediante sentencia, en un proceso que declare la vulneración delos derechos de la naturaleza, el Estado ejercerá el derecho de repetición, deconformidad con el procedimiento previsto en la Ley Orgánica de GarantíasJurisdiccionales y Control Constitucional.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 88
CAPITULO III
PROCURACION JUDICIAL
Articulado 41.- PROCURADORAS Y PROCURADORESJUDICIALES. Son las o los mandatarios que tienen poder para comparecer alproceso por la o el actor o la o el demandado.
(AUTO DEFENSA CONSGRADO EN LA CONSTITUCION)
Las personas que puedencomparecer al proceso por sí mismas son hábiles para nombrar procuradoras oprocuradores.
(COMPARECENCIA EX CONFESIONJUDICIAL)
Aun cuando haya procuradora o procurador en el proceso, se obligará a la o almandante a comparecer, siempre que tenga que practicar personalmente algunadiligencia, como absolver posiciones, reconocer documentos u otros actossemejantes. Cuando la naturaleza de la diligencia lo permita, la o el juzgadorautorizará que la comparecencia de la o el mandante se realice mediantevideoconferencia u otros medios de comunicación de similar tecnología. Si sehalla fuera del lugar del proceso, se librará deprecatorio o comisión, en sucaso, para la práctica de tal diligencia. Si se encuentra fuera del país selibrará exhorto.
(ANALISIS PROCURADORASY PROCURADORES JUDICIALES.- SON PROCURADORES JUDICIALES LOS MANDATARIOS QUETIENEN PODER PARA COMPARECER EN JUICIO POR OTRO, PRACTICAR PERSONALMENTE ALGUNADILIGENCIA, SE PERMITE MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MEDIOS TECNOOGICOS LA COMPARECENCIADEL MISMO, ES NECESARIO ENTENDER LA RESPONSABILIDAD QUE TIENE EN NUESTRA ACTUAL LEGISLACIÓN ESTA FIGURA EN ESPECIAL POR QUÉ SE DEBE DEFINIR DENTRO DE UN PARÁMETRO DE SOLEMNIDADES Y PUNTOS DE AUTORIZACIÓN PARA EJERCER CON PLENO CARÁCTER Y EJERCICIO NUESTRO ROL..)
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1462, 1464, 2020
(PROCURACION UNIPERSONAL)
Articulado 42.- CONSTITUCIÓN DE LA PROCURACIÓNJUDICIAL. La procuración judicial se constituirá únicamente a favor de una o undefensor que no se encuentre inserto en alguna de las prohibiciones previstasen la ley.
La procuración judicial podrá conferirse:
1. Por oficio, en el caso de entidades públicas o mediante escrito reconocidoconforme con la ley, ante la o el juzgador del proceso.
2. Por poder otorgado en el Ecuador o en el extranjero ante autoridadcompetente.
3. De manera verbal en laaudiencia respectiva.
(ANÁLISIS.- ES IMPORTANTE DEFINIR QUE EL ESTADO POR INTERMEDIO DE SUSDIVERSAS ENTIDADES SIEMPRE SERÁ UNGRUPO PROTEGIDO, DEL CUAL EL JUZGADOR ESEL ENCARGADO DE RESGUARDAR LA PROTECCIÓN IMPARTIDA, PARA QUE SE DÉ ESTO SE DEBERÁ DAR DE OFICIO, DE AHÍ VIENE LA FORMA TRADICIONAL MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA, MEDIANTE LAIMPLEMENTACIÓN DE RECONOCIMIENTO ANTE EL JUEZ DE LA CAUSA ANTES DE QUESE CONSUMA ANTES DE LA AUDIENCIA, ASÍ ESTA TAMBIÉN ELRECONOCIMIENTO QUE SE EFECTUÁ EN NUESTRO TERRITORIO O EN EL CASO DEL EXTERIOR SU EFECTUACIÓN ANTE EL EMBAJADOR O CÓNSUL, SIENDO NECESARIOINDICAR QUE EXISTEN TRATADOS INTERNACIONALES ENTRE ECUADOR Y VARIOS PAÍSES DONDE RECONOCEN LOS PODERES OTORGADOS ANTE NOTARIOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS, COMO ES EL CASO DE ECUADOR Y ESPAÑA, POR ULTIMO DEJA ABIERTA LA POSIBILIDAD EN LA AUDIENCIA SEA ESTA PRELIMINAR O ÚNICA DE QUE SE MANERA ORAL SE APLIQUE ESTA FIGURA LEGAL PARA TENER SUFICIENTE VALIDES.)
(SUBROGACION DE PROCURACION)
Articulado 43.- FACULTADES. La o el procurador judicial debe atenerse a los términosdel poder. Requerirá CLÁUSULA ESPECIAL para sustituir la procuración a favor deotro profesional, allanarse a la demanda, transigir, desistir de la acción odel recurso, aprobar convenios, absolver posiciones, deferir al juramentodecisorio, recibir valores o la cosa sobre la cual verse el litigio o tomarposesión de ella.
Lo mismo se aplica a la o aldefensor autorizado que no tenga procuración judicial.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 2349, 2350
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 184, 185, 237, 238, 241
Articulado 44.- RENUNCIA. Las o los defensorespodrán renunciar o negarse a prestar defensa por objeción de conciencia o porincumplimiento contractual de su cliente.
Presentada la renuncia, deberá ser informada a la o al juzgador con laconstancia de que ha sido comunicada a la o al mandante, quien contará con unplazo de quince días para nombrar nuevo procurador o procuradora. Este cambiono suspende los términos del proceso.
La o el procurador judicial que haya aceptado o ejercido el poder está obligadoa continuar desempeñándolo en lo sucesivo sin que le sea permitido excusarse deejercerlo para no contestar demandas nuevas, cuando está facultado para ello,salvo que renuncie al total ejercicio de dicho poder o que comparezca en elproceso el poderdante, personalmente o por medio de nuevo procurador.
(ANALISIS RENUNCIA.- ESUNICAMENTE LIBERATORIO CUANDO SE PROCEDE EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL DE SUCLIENTE HACIA SU ABOGADO DEFENSOR.)
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DE LAFUNCION JUDICIAL, Arts. 331
Articulado 45.- TERMINACIÓN. La procuraciónjudicial termina en todos los casos expresados en la ley.
Si fallece la o el poderdante después de presentada la demanda, la o elprocurador judicial representará a la sucesión en el proceso hasta que senombre curador de la herencia yacente o comparezcan el o los herederos.
CAPITULO IV
TERCERIAS
Articulado 46.- INTERVENCIÓN DE UNA O UNTERCERO. Por regla general, en todo proceso, incluida la ejecución, podráintervenir una o un tercero a quien las providencias judiciales causenperjuicio directo. La solicitud para intervenir será conocida y resuelta por lao el juzgador que conoce el proceso principal.
Se entiende que una providencia causa perjuicio directo a la o el tercero cuandoeste acredite que se encuentra comprometido en ella, uno o más de sus derechosy no meras expectativas.
(ANALISIS INTERVENCIÓN DE UNA O UN TERCERO.- LOS TERCEROS EN PROCESOSON AQUELLAS PERSONAS QUE TIENEN DERECHO PARA MOSTRARSE PARTE DE UN PROCESOPENDIENTE, CUALQUIERA QUE SEA LA ETAPAO INSTANCIA EN QUE SE ENCUENTRE, SIEMPRE QUE ACREDITEN SUMARIAMENTE QUELA SENTENCIA QUE RECAIGA EN EL PROCESO PODRÍA AFECTAR SU INTERÉS PROPIO. EL TERCERISTADEBERÁ FUNDAR SU INTERVENCIÓN EN UN INTERÉS PROPIO Y EN UN DERECHO POSITIVO YDE EXISTENCIA CIERTA, AUNQUE SU EJERCICIO SE HALLARE PENDIENTE DE PLAZO YCONDICIÓN. COUTURE DICE QUE LA TERCERÍA JUDICIAL ES COADYUVANTE Y EXCLUYENTE.)
concordancias:
CODIGO CIVIL(TITULO PRELIMINAR), Arts. 7
Articulado 47.- CLASES. Las tercerías podránser excluyentes de dominio o coadyuvantes, entendidas de la siguiente manera:
1. Son excluyentes de dominio aquellas en las que la o el tercero pretende entodo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido.
2. Son coadyuvantes aquellas enque un tercero tiene con una de las partes una relación jurídica sustancial, ala que no se extiendan los efectos de la sentencia, pero que pueda afectarsedesfavorablemente si dicha parte es vencida.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 88
(TERCERIA DENTRO DE LOS 10 DIASD DE NOTIFICADO LA FECHA DEAUDIENCIA DE JUICIO)
Articulado 48.- OPORTUNIDAD. En el caso de losprocesos ordinarios, la tercería se propondrá dentro del término de diez díasdespués de la notificación de la convocatoria a audiencia de juicio.
En el caso de los procesos sumarios, la tercería se propondrá dentro deltérmino de cinco días antes de la fecha de realización de la respectivaaudiencia.
Si la tercería se presenta en la ejecución, esta se propondrá desde laconvocatoria a audiencia de ejecución hasta su realización.
No serán admisibles las tercerías cuando exista resolución de adjudicación enfirme.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 289, 290, 332, 333, 392, 393
Articulado 49.- REQUISITOS Y RESOLUCIÓN DE LASOLICITUD. La o el tercero, junto con la solicitud de intervención, deberáanunciar todos los medios de prueba de los que se valdrá para justificar susolicitud de intervención en el proceso.
La o el tercero que concurre a la audiencia de ejecución deberá portar consigolas pruebas que sustentan su pedido.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 392, 393
Articulado 50.- EFECTOS. Si la intervención esaceptada por la o el juzgador, la o el tercero tendrá los mismos derechos ydeberes que las partes.
Las resoluciones que se dicten con respecto a las o los terceros producirán losmismos efectos que para las partes.
CAPITULO V
LITIS CONSORCIO
Articulado 51.- LITIS CONSORCIO. Dos o más personas pueden litigar en un mismoproceso en forma conjunta, activa o pasivamente, cuando sus pretensiones seanconexas por su causa u objeto o cuando la sentencia que se expida con respectoa una podría afectar a la otra.
(ANALISIS LITIS CONSORCIO.-PERMITE QUE QUIEN ES TERCERO AL MOMENTO INICIAL DEL PROCESO SE INCORPORE A ÉSTEADQUIRIENDO LA CALIDAD DE PARTE OTORGANDO EL DERECHO DE DEFENSA EN SENTIDOAMPLIO SI ACREDITA DETERMINADO INTERÉS A LOS FINES DE QUE SE LE OTORGUE LAPARTICIPACIÓN DE LEY, ESTABLECIENDO QUE "DECLARADA ADMISIBLE LA INTERVENCIÓNDEL TERCERO, ÉSTE ASUME LA CALIDAD DE PARTE CON SUS DERECHOS, OBLIGACIONES,CARGAS, FACULTADES Y DEBERES. PORQUE EL PROPÓSITO DE LA INSTITUCIÓN CONSISTE ENBRINDAR A AQUÉL LA PROTECCIÓN JUDICIAL DE UN DERECHO O INTERÉS PROPIO”.)
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 88
Articulado 52.- RELACIÓN DE LOS LITISCONSORTESCON LA CONTRAPARTE. Salvo disposición en contrario, los litisconsortes seránconsiderados en sus relaciones con la contraparte como litigantes separados.Los actos de cada uno de ellos no redundarán en provecho ni en perjuicio de losotros, sin que por ello se afecte la unidad del proceso.
LIBRO DOS ACTIVIDAD PROCESAL
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
CITACION
Articulado 53.- CITACIÓN. La citación es elacto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el contenido de lademanda o de la petición de una diligencia preparatoria y de las providenciasrecaídas en ellas. Se realizará en forma personal, mediante boletas o a travésdel medio de comunicación ordenado por la o el juzgador.
(AUTO DE NOTIFICACION)
Si una parte manifiesta que conoce determinada petición o providencia o serefiere a ella en escrito o en acto del cual quede constancia en el proceso, seconsiderará citada o notificada en la fecha de presentación del escrito o en ladel acto al que haya concurrido.
(SOLO SIRVE DE NOTIFICACION EN EL CORREO ELCTRONICO MAS NO DE CARÁCTER DE CITACION LEGAL)
Si la o el actor ha proporcionado la dirección de correo electrónico de la odel demandado, la o el juzgador ordenará también que se le haga conocer a la oal demandado, por correo electrónico, el extracto de la demanda y del autoinicial, de lo cual, se dejará constancia en el sistema. Esto no sustituye a lacitación oficial.
(ANALISIS CITACION.- LASCOMUNICACIONES JUDICIALES; ESTO ES: LA CITACIÓN QUE ES UNA DILIGENCIAIMPORTANTE PARA EJERCER EL DERECHO A LA DEFENSA Y QUE SE LO PUEDE HACER ATRAVÉS DE LA FORMA TRADICIONAL; ADEMÁS DE LAS NOTIFICACIONES EN LA CUAL SEIMPLEMENTA LA TECNOLOGÍA, COMO ES EL CASO DE CORREOS ELECTRONICOS, WEB, TAMBIEN ES IMPORTANTE EL INDICAR LA FACULTADDEL JUEZ DE IMPONER MEDIO DE COMUNICACIÓN, TALES COMO RADIO, ETC.. IGUALMENTE,SE ESTABLECEN TRÁMITES PARA LOS DEPRECATORIOS, COMISIONES Y EXHORTOS; DISTINGUIENDO EL AGOTAMIENTO DE LOS REGISTROS DE PÚBLICO ACCESO.)
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 147
LEY DE COMERCIOELECTRONICO, FIRMAS Y MENSAJES DE DATOS, Arts. 56
Articulado 54.- CITACIÓN PERSONAL. Se cumplirácon la entrega personal a la o el demandado o en el caso de personas jurídicasu otras que no pueden representarse por sí mismas a su representante legal encualquier lugar, día y hora, el contenido de la demanda, de la petición de unadiligencia preparatoria, de todas las providencias recaídas en ella y decualquier otra información que a juicio de la o del juzgador sea necesaria paraque las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos. De la diligenciala o el citador elaborará el acta respectiva.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 120
Articulado 55.- CITACIÓN POR BOLETAS. Si no se encuentra personalmente a la o eldemandado, se le citará por medio de tres boletas que se entregarán en díasdistintos en su domicilio o residencia a cualquier persona de la familia. Si nose encuentra a persona alguna a quien entregarlas se fijarán en la puerta dellugar de habitación.
La citación por boletas a la o el representante legal de una persona jurídicase hará en el respectivo establecimiento, oficina o lugar de trabajo, en días yhoras hábiles, entregándolas a uno de sus dependientes o empleados, previaconstatación de que se encuentra activo.
Concordancias:
CODIGO CIVIL(TITULO PRELIMINAR), Arts. 28
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 40, 564
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 78
(CITACION POR PRENSA)
Articulado 56.- CITACIÓN A TRAVÉS DE UNO DELOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. A la persona o personas cuya individualidad,domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante:
1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico deamplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de lacapital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, enuno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de lademanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Laspublicaciones íntegras se agregarán al proceso.
2. Mensajes que se transmitiránen tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusorade la localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que contendrán unextracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o elrepresentante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite lasfechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copiadel audio. La citación por la radio se realizará cuando, a criterio de la o deljuzgador, este sea el principal medio de comunicación del lugar.
La declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio oresidencia de la o del demandado y que se han efectuado todas las diligenciasnecesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, comoacudir a los registros de público acceso, la hará la o el solicitante bajojuramento que se presentará ante la o el juzgador del proceso o mediantedeprecatorio a la o al juzgador del domicilio o residencia de la o del actor.
(CERTIFICADO EMITIDO POR MIGRACION)
Para el caso anterior se adjuntará además la certificación del Ministerio deRelaciones Exteriores que indique si la persona salió del país o consta en elregistro consular. Si se verifica que es así, se citará mediante cartelesfijados en el consulado en el que se encuentra registrado.
(REQUISITO SINE QUANON)
La o el juzgador no admitirá la solicitud sin el cumplimiento de estacondición. De admitirla, deberá motivar su decisión.
(DESPUES DE LOS 20 DIAS SE CONTESTA LA DEMANDA)
Transcurridos veinte días desdela última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el términopara contestar la demanda.
(FALSEDAD EN DIRECCION)
Si se acredita que la parte actora, su apoderado o ambos, faltaron a la verdadcon respecto a la dirección domiciliaria o residencia de la o del demandado orespecto al hecho de no haber sido posible determinar su individualidad, seremitirá copia de lo actuado al fiscal respectivo, para la investigación.
(EXHORTO)
Articulado 57.- CITACIÓN A LAS Y LOS ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR. La citación a lasy los ecuatorianos en el exterior cuyo domicilio se conoce se realizarámediante exhorto a las autoridades consulares.
(ANALISIS.- PERSONAS NATURALES SEGÚN EL DOMICILIO ORESIDENCIA.- EL ARTICULADO 57DEL COGEP REGULA LA "CITACIÓN A LAS Y LOS ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR”, ESTETIPO DE DISPOSICIÓN NOS CONDUCE A INTERPRETAR QUE HABRÁN OTRAS REGLAS PARACITAR A EXTRANJEROS, SIN EMBARGO ESTO PASA POR UN ERROR LEGISLATIVO YA QUE LOSECUATORIANOS Y EXTRANJEROS DEBERÁN SER CITADOS OBSERVANDO LAS MISMAS REGLAS:ECUATORIANOS (O EXTRANJEROS) EN TERRITORIO NACIONAL.- SI NO SE ENCUENTRAPERSONALMENTE AL DEMANDADO, SE LE CITARÁ POR MEDIO DE TRES BOLETAS QUE SEENTREGARÁN EN DÍAS DISTINTOS EN SU DOMICILIO O RESIDENCIA A CUALQUIER PERSONADE LA FAMILIA. SI NO SE ENCUENTRA A PERSONA ALGUNA A QUIEN ENTREGARLAS SEFIJARÁN EN LA PUERTA DEL LUGAR DE HABITACIÓN. ECUATORIANOS (O EXTRANJEROS) EN EL EXTERIOR.- CUANDO SE DESCONOCE SUDOMICILIO DEBE EFECTUARSE A TRAVÉS DE EXHORTO A LAS AUTORIDADESCONSULARES. COMO COMPLEMENTO DE ESTAREGLA TENEMOS LO ESTABLECIDO POR EL ARTICULADO 144 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LAFUNCIÓN JUDICIAL, SOBRE LOS EXHORTOS.)
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 144
Articulado 58.- CITACIÓN A LAS Y LOSHEREDEROS. A las y los herederos conocidos se citará personalmente o porboleta. A las o los herederos desconocidos cuya residencia sea imposibledeterminar se citará a través de uno de los medios de comunicación, en la formaprevista en este Código.
Articulado 59.- CITACIÓN A COMUNIDADESINDÍGENAS, AFROECUATORIANAS, MONTUBIAS Y CAMPESINAS NO ORGANIZADAS COMO PERSONAJURÍDICA. Se realizará con la entrega de una copia de la demanda, de lapetición de una diligencia preparatoria, de las providencias recaídas en ella yde la respectiva resolución, a tres miembros de la comunidad que seanreconocidos como sus dirigentes y por carteles que se fijarán en los lugaresmás frecuentados.
Además de las copias en idioma castellano, se entregará copias en el idioma dela comunidad en la que se realiza la diligencia.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 120
(CITACION)
Articulado 60.- CITACIÓN A ORGANISMOS OINSTITUCIONES ESTATALES.- Las citaciones a las instituciones del Estado y susfuncionarios por asuntos propios de su empleo, se realizarán en la dependencialocal más próxima al lugar del proceso.
Para el caso de la citación al PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO se procederáconforme con la ley.
Articulado 61.- CITACIÓN A AGENTESDIPLOMÁTICOS. La citación a las o los agentes diplomáticos extranjeros, en losasuntos contenciosos que le corresponde conocer a la Corte Nacional deJusticia, se hará a través del ministerio o la institución encargada de lasrelaciones exteriores mediante oficio.
Para constancia de haberse practicado la citación, se agregará a los autos lanota en la que el ministerio o la institución comuniquen haber remitido eloficio con la fecha de recepción del mismo.
Articulado 62.- LUGAR DE LA CITACIÓN. La o elcitador estará impedido de realizar el acto de la citación únicamente cuandolos datos entregados por la o el actor hagan imposible determinar el lugar dela citación.
La existencia de defectos puramente formales, fácilmente subsanables o que noafecten la determinación del lugar para realizar el acto no serán obstáculopara la citación. Si la o el citador no cumple esta disposición será sancionadoconforme con la ley.
Articulado 63.- CONSTANCIA DE LA CITACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL CITADOR. En elproceso se extenderá acta de la citación con la expresión del nombre completode la o del citado, la forma en la que se la haya practicado y la fecha, hora ylugar de la misma.
La o el citador tendrá responsabilidad administrativa, civil y penal por elincumplimiento de sus obligaciones, incluida la certificación de la identidadde la persona citada y de la determinación del lugar de la citación. Se deja asalvo la responsabilidad del Estado por la falta o deficiencia en la prestacióndel servicio.
La o el citador podrá hacer uso de cualquier medio tecnológico para dejarconstancia de lo actuado.
(SE UTILIZA A CORREOS DEL ECUADOR COMO CITADORES)
El Consejo de la Judicatura reglamentará el sistema de acreditación de laspersonas naturales o jurídicas que deban realizar la citación.
(FACULTAN A CORREOS DEL ECUADOR)
Articulado 64.- EFECTOS. SON EFECTOS DE LACITACIÓN:
1. Requerir a la o el citado a comparecer ante la o el juzgador para deducir excepciones.
2. Constituir a la o el demandado como poseedor de mala fe e impedir que hagasuyos los frutos de la cosa que se le demanda, según lo dispuesto en la ley.
3. Constituir a la o el deudor en mora, según lo previsto en la ley.
4. Interrumpir la prescripción.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROII), Arts. 721, 722, 941, 944
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1567
CAPITULO II
NOTIFICACION
Articulado 65.- NOTIFICACIÓN.- Es el acto porel cual se pone en conocimiento de las partes, de otras personas o de quiendebe cumplir una orden o aceptar un nombramiento expedido por la o el juzgador,todas las providencias judiciales.
(PROVIDENCIAS QUE DEBERAN NOTIFICARSE EN 24 HORAS)
Las providencias judicialesdeberán notificarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a supronunciamiento. Su incumplimiento acarreará sanciones conforme con lodeterminado en la ley.
(ANÁLISISNOTIFICACIÓN.- ESTE ACTO DE HACER CONOCER INFORMACIÓN PROCESAL RELEVANTE CUANDO LA NOTIFICACIÓNES ENVIADA POR MEDIOS INFORMÁTICOS VA ORIGINAR UNA SERIE DE PROBLEMAS JURÍDICOS QUE CREEMOS ES NECESARIOANALIZAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO INFORMÁTICO APLICADO A LAACTIVIDAD PROCESAL, SIENDO UN ELEMENTODE VANGUARDIA SON LAS NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS REQUIEREN EL EMPLEO DE MECANISMOS TÉCNICOS, UNA NOTIFICACIÓNTIENE POR OBJETO PONER EN CONOCIMIENTO DE LOS INTERESADOS O PARTES EN CONFLICTO EL CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONESJUDICIALES. ACTUALMENTE EL SERVICIO DE DILIGENCIAMIENTO DE NOTIFICACIONES; LASNOTIFICACIONES COMO ACTOS PROCESALES DE TRANSMISIÓN ATAÑEN AL DERECHO DEDEFENSA. ESTE ACTO DE COMUNICACIÓN POR EXCELENCIA MARCA EL INICIO DE LA RELACIÓN PROCESAL Y LAEXISTENCIA MISMA DE LAS DECISIONES JUDICIALES).
(DOMICILIO LEGAL)
Articulado 66.- REGLA GENERAL.- Las partes, almomento de comparecer al proceso, determinarán dónde recibirán lasnotificaciones. Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial,domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensorlegalmente inscrito o el correo electrónico personal.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 147
LEY DE COMERCIOELECTRONICO, FIRMAS Y MENSAJES DE DATOS, Arts. 56
(NOTIFICACION PERSONAL O POR BOLETAS)
Articulado 67.- NOTIFICACIÓN EN AUDIENCIAS YOTRAS DILIGENCIAS.- Las notificaciones se harán en persona dentro de laaudiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado.
(NOTIFICACION EN EL MISMO ACTO O DILIGENCIA)
Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otrasdiligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas secelebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, enel domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correoelectrónico.
Articulado 68.- CONSTANCIA DE LA NOTIFICACIÓN.En el sistema de seguimiento de procesos se registrarán las notificacionesrealizadas con indicación del lugar, día y hora de la diligencia.
CAPITULO III
COMUNICACIONES DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES
Articulado 69.- COMUNICACIONES A AUTORIDADES YA TERCEROS. Cuando la o el juzgador deba comunicar a una autoridad o a untercero una providencia para el cumplimiento de un acto procesal, lo hará através de una comunicación debidamente registrada en el proceso, enviada pormedio físico o digital.
(EXHORTO)
Articulado 70.- COMUNICACIONESINTERNACIONALES. Las comunicaciones dirigidas a autoridades en el extranjero seenviarán por medio de exhorto o carta rogatoria conforme con lo dispuesto enlos tratados e instrumentos internacionales.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 144
Articulado 71.- COLABORACIÓN CON LA FUNCIÓNJUDICIAL. La o el juzgador está facultado para requerir a las personasnaturales o jurídicas, la información necesaria. Las requeridas están obligadasa proveerla de manera inmediata y clara haciendo uso de los medios tecnológicosmás eficientes.
Articulado 72.- DEPRECATORIO Y COMISIÓN. La oel juzgador podrá ordenar la práctica de alguna diligencia mediante deprecatorioo comisión a otra u otro juzgador dentro del territorio nacional. Esta facultadNO INCLUYE LA REALIZACIÓN DE AUDIENCIAS NI LA PRÁCTICA DE PRUEBAS.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 146, 158
CAPITULO IV
TÉRMINO
(DIAS HABILES)
Articulado 73.- TÉRMINO. Se entiende portérmino al tiempo que la ley o la o el juzgador determinan para la realizacióno práctica de cualquier diligencia o acto judicial. Los términos correrán endías hábiles.
Toda diligencia iniciará puntualmente en el lugar, día y hora señalados.
Para el ejercicio de las acciones se respetarán los términos o plazos previstosen este Código y en la ley.
(ANÁLISIS TÉRMINO.-EL TÉRMINO, EN DERECHO, ES UN CONCEPTOJURÍDICO REFERENTE AL TIEMPO DE DURACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y SU EXIGIBILIDAD.LA DOCTRINA JURÍDICA DISTINGUE ENTRE PLAZO Y TÉRMINO (SI BIEN LA LEGISLACIÓN EN OCASIONES CONFUNDELOS CONCEPTOS). SEGÚN LA DOCTRINA, EL CONCEPTO TÉRMINO HACE REFERENCIA A LOSDÍAS HÁBILES, Y EN LA SEGUNDA CONCEPCIÓN ES DETERMINANTE A TODO LOS DÍAS, QUE SE ESTABLECE PARA QUE OCURRA O NOCIERTO ACTO JURÍDICO. DICHA FECHA NO ES APLAZABLE Y EL HECHO DE QUE HAYA O NOOCURRIDO FINALMENTE EL ACTO GENERA CONSECUENCIAS JURÍDICAS.)
Concordancias:
CODIGO CIVIL(TITULO PRELIMINAR), Arts. 33, 34
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1510, 1511, 1512, 1513, 1514
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 65 y 78
(PROVIDENCIA DENTRO DE LOS 3 DIASDESDE LA PETICION)
Articulado 74.- TÉRMINO PARA DICTARPROVIDENCIAS. Si la ley no señala expresamente un término para dictar unadeterminada providencia, estas se expedirán dentro del término de TRES DÍAS contadosdesde la petición que formule una parte, más un día adicional por cada cienfolios a discreción de la o del juzgador.
Articulado 75.- TÉRMINO LEGAL. Los términosseñalados en la ley son irrenunciables e improrrogables.
Articulado 76.- TÉRMINO JUDICIAL. En los casosen que la ley no prevea un término para la realización de una diligencia oactuación procesal, lo determinará la o el juzgador, con el carácter deperentorio y vinculante para las partes.
Las partes podrán reducir, suspender o ampliar los términos judiciales de comúnacuerdo.
Si el término judicial es común, la abreviación o la renuncia requerirá elconsentimiento de todas las partes y la aprobación de la o del juzgador.
(SUSPENSION DE TÉRMINOJUSTIFICADO)
Las o los juzgadores concederán además la suspensión de términos, por fuerzamayor, caso fortuito, enfermedad grave o impedimento físico de alguna de laspartes o de sí mismos o por calamidad doméstica, siempre que al solicitar lasuspensión se acompañen pruebas.
(CONTRADICCION CON LO SEÑALADO EN E ART. 75DEL COGEP)
La suspensión no se producirá dehecho, sino desde el momento en que la o el juzgador la conceda. La suspensiónno podrá durar más de ocho días.
Concordancias:
CODIGO CIVIL(TITULO PRELIMINAR), Arts. 30
(DECURSO DEL TÉRMINO DESDE EL DIASIGUIENTE A LA NOTIFICACION)
Articulado 77.- COMIENZO Y VENCIMIENTO DELTÉRMINO. El término empieza a correr en forma común, con respecto a todas laspartes, desde el día hábil siguiente a la última citación o notificación. Su vencimientoocurre el último momento hábil de la jornada laboral.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 65, 66
Articulado 78.- DÍAS Y HORAS HÁBILES. Nocorrerán los términos en los días sábados, domingos y feriados. Regirá tambiénpara el cómputo de términos el traslado de días festivos, de descansoobligatorio o recuperación de la jornada laboral que se haga conforme con eldecreto ejecutivo que dicte la o el Presidente de la República, en ejercicio dela atribución que le confiere la ley.
(CONTRADICION CON LO SEÑALADO ENEL ART. 73 DEL COGEP, REPETIDO)
Son horas hábiles las que corresponden al horario de trabajo que fije elConsejo de la Judicatura. En estas se realizarán las actuacionesadministrativas y jurisdiccionales. Aquellas diligencias que se hayan iniciadopodrán continuar incluso en las horas inhábiles hasta su conclusión osuspensión, de así decidirlo la o el juzgador.
(INCONSTITUCIONAL DEBIDO AL QUEEL CONSEJO DE LA JUDICATURA NO EXPIDE LEY ALGUNA)
CAPITULO V
AUDIENCIA
Articulado 79.- AUDIENCIA. Las audiencias secelebrarán en los casos previstos en este Código. En caso de que no puedarealizarse la audiencia se dejará constancia procesal.
(RAZON ACTUARIAL SOBRE AUDIENCIA FALLIDA)
Al inicio de cada audiencia la o el juzgador que dirija la misma seidentificará, disponiendo que la o el secretario constate la presencia de todaslas personas notificadas.
(RITUALISTICA DE INSTALACION DEAUDIENCIA, APERTURA DEL CASO POR LA PARTE ACTORA)
La o el juzgador concederá lapalabra a las partes, para que argumenten, presenten sus alegaciones y sepractiquen las pruebas, cuidando siempre que luego de la exposición de cadauna, se permita ejercer el derecho a contradecir de manera clara, pertinente yconcreta lo señalado por la contraria. Iniciará la parte actora.
Durante la audiencia, la o el juzgador puede autorizar que las partesintervengan personalmente. En ese caso, la o el defensor se debe limitar acontrolar la eficacia de la defensa técnica.
(DERECHO DE AUTO DEFENSA ACORDE ALOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES)
Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus propuestas,intervenciones y sustentos. La o el juzgador concederá la palabra a quien losolicite y abrirá la discusión sobre los temas que sean admisibles.
(POR SER CONSIDERADO EL PRINCIPIOCONSTITUCIONAL DE INMEDIACION Y CONTRADICCION)
El idioma oficial es elcastellano, de no poder entender o expresarse con facilidad, las personasintervinientes serán asistidas por una o un traductor designado por la o eljuzgador.
(TRADUCTOR O INTÉRPRETE)
Las personas intervinientes, encaso de no poder escuchar o entender oralmente, serán asistidas por unintérprete designado por la o el juzgador, quien podrá usar todos losmecanismos, medios y formas alternativas de comunicación visual, auditiva,sensorial y otras que permitan su inclusión. Lo anterior no obsta para estaracompañados por un intérprete de su confianza.
Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las personas seránnotificadas con el solo pronunciamiento oral de la decisión. Para lainterposición de recursos, los términos se contarán a partir de la notificaciónde la sentencia o auto escrito.
(RECURSO A PARTIR DE LA NOTIFICACION)
Cualquier solicitud o recursohorizontal presentado por alguna de las partes antes de la fecha de audiencia,no suspenderá su realización. La o el juzgador resolverá dichas peticiones enla misma audiencia.
(CONTRARIO A LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES)
(ANANLISIS AUDIENCIA.- LAS AUDIENCIAS, QUE SE BASAN ENLA ORALIDAD, QUE ES EL EJEFUNDAMENTAL DEL DEBIDO PROCESO, PUES EN ÉL CONFLUYEN TODOS LOS PRINCIPIOSCONSTITUCIONALES; LA TRASCRIPCIÓN DELA VERSIÓN GRABADA SON OTROS DE LOS ADELANTOS IMPLEMENTADOS. EL JUZGADORES QUIEN PRESIDE, DIRIGE Y DIRECCIONA LA AUDIENCIA, AGOTANDO POR TODAS LAS VIASNECESARIAS UNA CONCILIACION, MEDIACION, O EN SU RESOLUCION O SENTENCIA SEGÚNSEA EL CASO MOPTIVAR EN ESE MISMO MOMENTO Y RESOLVER, EN VIRTUD DE LOS ACTOS PROBADOS Y EJERCIDOS N EL PROCESO. ALGO MUY INTERESANTES ES ELEFECTO QUE PRODUCE LA NO ASISTENCIA, EN EL CASO DE LA PARTE ACTORA SE TENDRACOMO ABANDONO, EN LA PARTE DEMANDADA O REQUERIDA PERDERA LA OPROTUNIDAD DEHACER VALER SUS DERECHOS, Y TENDRA SANCION.)
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 2, 76
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 65, 66
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 344
Articulado 80.- DIRECCIÓN DE LAS AUDIENCIAS.La dirección de las audiencias corresponde exclusivamente a la o al juzgadorcompetente y en la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunalesdistritales de lo contencioso tributario y administrativo, a la o al juzgadorponente, como garantes de los derechos y de las normas.
(PUEDEN INCURRIR EN LO DISPUESTOEN EL ART. 563 COIP)
Dentro de sus facultades de dirección podrá indicar a las partes los asuntos adebatir, moderar la discusión, impedir que sus alegaciones se desvíen haciaaspectos no pertinentes y ordenar la práctica de pruebas cuando sea procedente.Asimismo, podrá limitar el tiempo del uso de la palabra de las personas queintervengan, interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente abusivo o ilegalde su tiempo. Ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener elorden y garantizar su eficaz realización.
La o el juzgador dirigirá laaudiencia de tal manera que las partes y el público comprendan lo que ocurre.
(LENGUAJE SENCILLO, POR ELPRINCIPIO DE INMEDIACION Y CONTRADICCION)
Articulado 81.- PRESENCIA ININTERRUMPIDA DE LAO DEL JUZGADOR EN LAS AUDIENCIAS. La o el juzgador que inicie una audienciadebe dirigirla y permanecer en ella. Su ausencia injustificada dará lugar a lanulidad no subsanable de la diligencia. Las audiencias se desarrollarán enforma continua hasta su conclusión.
(CAUSAS DE NULIDAD)
La audiencia podrá reiniciarsecon una o un juzgador distinto al que inició la diligencia, cuando se demuestrela existencia de caso fortuito o fuerza mayor.
(SE DEBE DECLARA LA NULIDAD Y CONVOCANUEVAMENTE ART. 82 #2 INC. 2DO INCONGRUENTE)
(SUSPENSION DE AUDIENCIA)
Articulado 82.- SUSPENSIÓN. La o el juzgador podrá suspender la audiencia en lossiguientes casos:
(HASTA POR 2 DIAS)
1. Cuando en la audiencia ya iniciada concurran razones de absoluta necesidad,la o el juzgador ordenará la suspensión por el tiempo mínimo necesario, que nopodrá ser mayor a dos días, luego de lo cual proseguirá con la audiencia. Alordenar la suspensión la o el juzgador determinará el día y la hora dereinstalación de la audiencia.
Si reinstalada la audiencia una de las partes no comparece, se observará laregla general, prevista en este Código, para el caso de la inasistencia de laspartes. Si la o el juzgador no reinstala la audiencia, será sancionado conformecon la ley.
(SANCION A LAS PARTES QUE NO CONCURRAN, SUSPENSION HASTA POR 10 DIAS)
2. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor que afecte al desarrollo de ladiligencia la o el juzgador deba suspender una audiencia, determinará eltérmino para su reanudación, que no podrá ser mayor a diez días. Al reanudarla,efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta ese momento.
Transcurrido el término indicado en cada caso, sin que la audiencia se hayareanudado, se dejará sin efecto y deberá realizarse nuevamente. Lainobservancia de los términos por la o el juzgador o las partes, serásancionada conforme con la ley.
(INCONGRUENTE ON EL ART. 81, 3 INC. COGEP)
Concordancias:
CODIGO CIVIL(TITULO PRELIMINAR), Arts. 30
Articulado 83.- PUBLICIDAD DE LAS AUDIENCIAS.Las audiencias serán grabadas solamente por el sistema implementado por laautoridad competente.
(PROHIBISION DE GRABACION O FILAMACION)
Se prohíbe fotografiar, filmar o transmitir la audiencia. Su contenido no podráser difundido por ningún medio de comunicación.
(COPIA DE GRABACIONES)
Las partes pueden acceder a las grabaciones oficiales. No se conferirá copia cuandola o el juzgador considere que podría vulnerarse los derechos de niñas, niños,adolescentes, familia, secretos industriales o información de caráctertributario.
(IMPUNACION DEGRABACION)
El contenido de la grabación oficial podrá ser objetado hasta veinticuatrohoras después de realizada la audiencia.
En todos los casos en que se entregue copia de la grabación de una audiencia,se prevendrá de la responsabilidad por el manejo abusivo de la información.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 13
(MEDIDAS RESTRICTIVAS ENAUDIENCIAS)
Articulado 84.- DEBERES DE LAS PERSONASASISTENTES A LAS AUDIENCIAS. Quienes asistan a las audiencias deberán guardarrespeto y silencio. No podrán llevar ningún elemento que pueda perturbar elorden de la audiencia. Tampoco podrán adoptar un comportamiento intimidatorio,provocativo o irrespetuoso. La o el juzgador con el apoyo de la PolicíaNacional, si el caso lo amerita, podrá evitar el ingreso u ordenar la salida dequienes no cumplan sus disposiciones.
Articulado 85.- COMUNICACIÓN DE LAS PARTES CONSUS DEFENSORES. Las partes podrán comunicarse libremente con sus defensoresdurante las audiencias, siempre que ello no perturbe el orden.
Articulado 86.- COMPARECENCIA A LASAUDIENCIAS. Las partes están obligadas a comparecer personalmente a lasaudiencias, excepto en las siguientes circunstancias:
1. Que concurra procurador judicial con cláusula especial o autorización paratransigir.
2. Que concurra procurador comúno delegado con la acreditación correspondiente, en caso de instituciones de laadministración pública.
3. Cuando a petición de parte lao el juzgador haya autorizado la comparecencia a través de videoconferencia uotro medio de comunicación de similar tecnología.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 2045, 2350
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 37, 41, 42, 43, 44, 45
Articulado 87.- EFECTOS DE LA FALTA DECOMPARECENCIA A LAS AUDIENCIAS. En caso de inasistencia de las partes seprocederá de acuerdo con los siguientes criterios:
(ABANDONO SI EL ACTOR NO COMPARECE)
1. Cuando quien presentó lademanda o solicitud no comparece a la audiencia correspondiente, suinasistencia se entenderá como abandono.
2. Cuando la o el demandado o lao el requerido no comparece a la audiencia que corresponda, se continuará conla audiencia y se aplicará las sanciones y efectos, entendiéndose siempre quepierde la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos. Sin embargo, encaso de retraso, se admitirá su participación, tomando la audiencia en elestado en que se encuentre.
(CONGRUENCIA SOBRE RESOLUCION)
Si la o el juzgador dispone deoficio la realización de una audiencia la proseguirá debiendo resolver lo quecorresponda conforme con el objeto para el cual la convocó.
CAPITULO VI
PROVIDENCIAS JUDICIALES
Articulado 88.- CLASES DE PROVIDENCIAS. Las olos juzgadores se pronuncian y deciden a través de sentencias y autos.
LA SENTENCIA es la decisión de la o del juzgador acerca del asunto o asuntossustanciales del proceso.
EL AUTO INTERLOCUTORIO es la providencia que resuelve cuestiones procesalesque, no siendo materia de la sentencia, pueden afectar los derechos de laspartes o la validez del procedimiento.
EL AUTO DE SUSTANCIACIÓN es la providencia de trámite para la prosecución de lacausa.
(ANALISIS CLASES DEPROVIDENCIAS.- ES ESPECIFICA AL DETERMINAR SOBRE QUE PUEDE DECIDIR EL JUEZ Y SUPROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN, ASI SEÑALA A LA SENTENCIA, AL AUTO INTERLOCUTORIO Y AL AUTO DE SUSTANCIACIÓN, PROEN LA SENTENBCIA DEBERA MOTIVARLA ADECUADAMENTE PARA QUE EL JUEZ NO RECAIGA ENLO QUE ES EL ERROR INEXCUSABLE. TAMBIENDETERMINA TAXATIVAMENTE LA DESCRIPCION DEL CONTENIDO DE LAS MISMAS.)
Articulado 89.- MOTIVACIÓN. Toda sentencia yauto serán motivados, bajo pena de nulidad. No habrá tal motivación si en laresolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda yno se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Lassentencias se motivarán expresando los razonamientos fácticos y jurídicos, queconducen a la apreciación y valoración de las pruebas como a la interpretacióny aplicación del derecho. La nulidad por falta de motivación única y exclusivamentepodrá ser alegada como fundamento del recurso de apelación o causal del recursode casación.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 130
(REQUISITOS DE LA SENTENCIA)
Articulado 90.- CONTENIDO GENERAL DESENTENCIAS Y AUTOS. Además del contenido especial que la ley señale paradeterminados autos o sentencias, todo pronunciamiento judicial escrito deberácontener:
1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.
2. La fecha y lugar de suemisión.
3. La identificación de laspartes.
4. La enunciación resumida de losantecedentes de hecho.
5. La motivación de su decisión.
6. La decisión adoptada conprecisión de lo que se ordena.
7. La firma de la o del juzgadorque la ha pronunciado.
En ningún caso será necesario relatar la causa.
Articulado 91.- OMISIONES SOBRE PUNTOS DEDERECHO. La o el juzgador debe corregir las omisiones o errores de derecho enque hayan incurrido las personas que intervienen en el proceso. Sin embargo, nopodrá otorgar o declarar mayores o diferentes derechos a los pretendidos en lademanda, ni fundar su decisión en hechos distintos a los alegados por laspartes.
(DECIDIR SOBRE LOSHECHOS DE LA DEMANDA)
Articulado 92.- CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS.Las sentencias deberán ser claras, precisas y congruentes con los puntosmateria del proceso. Resolverán sobre las peticiones realizadas por las partesy decidirán sobre los puntos litigiosos del proceso.
Articulado 93.- PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL ORAL.Al finalizar la audiencia la o al juzgador pronunciará su decisión en formaoral. Excepcionalmente y cuando la complejidad del caso lo amerite podrásuspender la audiencia por el término de hasta diez días para emitir sudecisión oral. Al ordenar la suspensión determinará el día y la hora dereinstalación de la audiencia. La resolución escrita motivada se notificará enel término de hasta diez días.
El incumplimiento del término para dictar sentencia será sancionado conformecon lo dispuesto por la ley.
(ORALIDAD DE LA RESOLUCIÓN)
Articulado 94.- CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES DICTADAS EN AUDIENCIA.
Las resoluciones judiciales de fondo o mérito dictadas en audiencia deberáncontener:
1. El pronunciamiento claro y preciso sobre el fondo del asunto.
2. La determinación de la cosa,cantidad o hecho que se acepta o niega.
3. La procedencia o no del pagode indemnizaciones, intereses y costas.
La o el juzgador, en el auto interlocutorio o sentencia escrita, motivará sudecisión y cumpliendo con los requisitos, respetará y desarrollará losparámetros enunciados en el procedimiento oral.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 88, 284, 285, 286, 287, 288
Articulado 95.- CONTENIDO DE LA SENTENCIAESCRITA. La sentencia escrita contendrá:
1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.
2. La fecha y lugar de suemisión.
3. La identificación de laspartes.
4. La enunciación breve de loshechos y circunstancias objeto de la demanda y defensa de la o del demandado.
5. La decisión sobre lasexcepciones presentadas.
6. La relación de los hechosprobados, relevantes para la resolución.
7. La motivación.
8. La decisión que se pronunciesobre el fondo del asunto, determinando la cosa, cantidad o hecho al que se condena,si corresponde.
9. La procedencia o no del pagode indemnizaciones, intereses y costas.
Además de la emisión en idioma castellano, a petición de parte y cuando una deestas pertenezca a una comunidad indígena, la sentencia deberá ser traducida alkichwa o al shuar según corresponda.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 2
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 284, 285, 286, 287, 288
(SENTENCIA DE EXPROPIACIÓN)
Articulado 96.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA DEEXPROPIACIÓN. Además de lo previsto en el articulado anterior, la sentencia deexpropiación contendrá:
1. La fijación de los linderos de lo expropiado y el precio.
2. La determinación de la parte del precio que debe entregarse al acreedor siexiste algún gravamen, mediante la relación del precio total y el volumen de ladeuda.
Si se trata de la expropiación total del predio y el precio es inferior almonto de lo adeudado, se ordenará pagar todo el precio al acreedor, dejando asalvo su derecho para el cobro del saldo pendiente.
También se descontarán, el plusvalor que tenga el inmueble en caso deexpropiación parcial, los impuestos municipales y, en particular, el impuesto alas utilidades obtenidas por el expropiado al momento del pago de lacompensación por parte de la entidad expropiante.
3. La determinación de la indemnización que se debe pagar al arrendatario porconcepto de terminación del arrendamiento, conforme con las reglas del CódigoCivil.
4. La cancelación del embargo unavez que se ordene poner el precio a disposición de la o del juzgador que lohaya ordenado. Asimismo, se dispondrá la cancelación de las medidas cautelares,prohibiciones de gravar y enajenar y se darán por terminados los contratos y gravámenesque se hayan constituido sobre el inmueble, de manera que se transfiera a laentidad expropiante libre de cargas.
5. La orden de expropiacióntotal, en el caso de que quede para el dueño una parte inferior al 15% de lapropiedad, por extensión o precio.
En todos los casos se ordenará la cancelación de gravámenes.
Depositado el precio la sentencia se protocolizará y se inscribirá para quesirva de título de propiedad.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1572, 1886
Articulado 97.- EFECTO VINCULANTE DE LASSENTENCIAS Y AUTOS. Las sentencias y autos no aprovechan ni perjudican sino alas partes que litigaron en el proceso sobre el que recayó el fallo, salvo loscasos expresados en la ley.
(PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS)
Articulado 98.- RESOLUCIÓN QUE CONDENE AINDEMNIZACIÓN. El juzgador fijará en la sentencia o auto interlocutorio elimporte de daños y perjuicios que deberá pagar la parte condenada a lacontraparte, si aquellos han sido objeto de la demanda. De no ser posible estadeterminación, establecerá las bases sobre las cuáles deberá practicarse laliquidación.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1572
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 88
Articulado 99.- AUTORIDAD DE COSA JUZGADA DELOS AUTOS INTERLOCUTORIOS Y DE LAS SENTENCIAS. Las sentencias y autosinterlocutorios pasarán en autoridad de cosa juzgada en los siguientes casos:
1. Cuando no sean susceptibles de recurso.
2. Si las partes acuerdan darleese efecto.
3. Si se dejan transcurrir lostérminos para interponer un recurso sin hacerlo.
4. Cuando los recursosinterpuestos han sido desistidos, declarados desiertos, abandonados o resueltosy no existen otros previstos por la ley.
Sin embargo, lo resuelto por auto interlocutorio firme que no sea de aquellosque ponen fin al proceso, podrá ser modificado al dictarse sentencia, siempreque no implique retrotraer el proceso.
(RECURSO DE AMPLIACIÓN Y ACLARACIÓN)
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 88
Articulado 100.- INMUTABILIDAD DE LA SENTENCIA.Pronunciada y notificada la sentencia, cesará la competencia de la o deljuzgador respecto a la cuestión decidida y no la podrá modificar en partealguna, aunque se presenten nuevas pruebas. Podrá, sin embargo, aclararla o ampliarlaa petición de parte, dentro del término concedido para el efecto.
(ACLARACIÓN DE LA SENTENCIA)
Los errores de escritura, como de nombres, de citas legales, de cálculo opuramente numéricos podrán ser corregidos, de oficio o a petición de parte, aundurante la ejecución de la sentencia, sin que en caso alguno se modifique elsentido de la resolución.
Articulado 101.- SENTENCIA EJECUTORIADA. Lasentencia ejecutoriada surte efectos irrevocables con respecto a las partes queintervinieron en el proceso o de sus sucesores en el derecho. En consecuencia,no podrá seguirse nuevo proceso cuando en los dos procesos hay tanto identidadsubjetiva, constituida por la intervención de las mismas partes; como identidadobjetiva, consistente en que se demande la misma cosa, cantidad o hecho, o sefunde en la misma causa, razón o derecho.
(NON BISS IN IDEN EN CONCORDANCIA CON EL ART. 112 COGEP)
Para apreciar el alcance de la sentencia, se tendrá en cuenta no solo la parteresolutiva, sino también la motivación de la misma.
CAPITULO VII
SENTENCIAS, LAUDOS ARBITRALES Y ACTAS DE MEDIACION
EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO
Articulado 102.- COMPETENCIA. Para elreconocimiento y homologación de sentencias, laudos arbitrales y actas demediación con efecto de sentencia en su legislación de origen, expedidos en elextranjero, corresponderá a la sala de la Corte Provincial especializada deldomicilio de la o del requerido.
La ejecución de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos enel extranjero, corresponderá a la o al juzgador de primer nivel del domiciliode la o del demandado competente en razón de la materia.
Si la o el demandado no tiene sudomicilio en el Ecuador, será competente la o el juzgador de primer nivel dellugar en el que se encuentren los bienes o donde deba surtir efecto lasentencia, laudo arbitral o acta de mediación.
(ANALISIS SENTENCIAS, LAUDOSARBITRALES Y ACTAS DE MEDIACION
EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO.- SEÑALA EL PROCEDIMIENTO DE LA HOMOLOGACION Y POR ENDE SUS EFECTOS.)
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 190
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 17
LEY DE ARBITRAJE YMEDIACION, Arts. 3, 5, 7, 32, 15, 42, 47
Articulado 103.- EFECTOS. LAS SENTENCIAS,LAUDOS ARBITRALES Y ACTAS DE MEDIACIÓN EXPEDIDOS EN EL EXTRANJERO que hayansido homologados y que hayan sido pronunciados en procesos contenciosos o nocontenciosos tendrán en el Ecuador la fuerza que les concedan los tratados yconvenios internacionales vigentes, sin que proceda su revisión sobre el asuntode fondo, objeto del proceso en que se dictaron,
En materia de niñez yadolescencia, se estará a lo que dispone la ley de la materia y losinstrumentos internacionales ratificados por el Ecuador.
Concordancias:
CODIGODE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 294, 295, 296, 297
CONSTITUCION ART. 426
Articulado 104.- HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIAS,laudos arbitrales y actas de mediación expedidos en el extranjero. Para lahomologación de sentencias, laudos arbitrales y actas de mediación expedidos enel extranjero, la sala competente de la Corte Provincial deberá verificar:
1. Que tengan las formalidades externas necesarias para ser consideradosauténticos en el Estado de origen.
2. Que la sentencia pasó enautoridad de cosa juzgada conforme con las leyes del país en donde fue dictaday la documentación anexa necesaria está debidamente legalizada.
3. Que de ser el caso, esténtraducidos.
4. Que se acredite con las piezasprocesales y certificaciones pertinentes que la parte demandada fue legalmentenotificada y que se haya asegurado la debida defensa de las partes.
5. Que la solicitud indique ellugar de citación de la persona natural o jurídica contra quien se quiere hacervaler la resolución expedida en el extranjero.
Para efectos del reconocimiento de las sentencias y laudos arbitrales en contradel Estado, por no tratarse de asuntos comerciales, deberá además demostrarseque no contrarían las disposiciones de la Constitución y la ley, y que esténarregladas a los tratados y convenios internacionales vigentes. A falta detratados y convenios internacionales se cumplirán si constan en el exhortorespectivo o la ley nacional del país de origen reconoce su eficacia y validez.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 53, 99
LEY DE ARBITRAJE YMEDIACION, Arts. 41, 42
(REQUISITOS PARA EL EXEQUATUR)
Articulado 105.- PROCEDIMIENTO PARAHOMOLOGACIÓN. Para proceder a la homologación, la persona requirente presentarásu solicitud ante la sala competente de la Corte Provincial, la que revisado elcumplimiento de este capítulo, dispondrá la citación del requerido en el lugarseñalado para el efecto. Citada la persona contra quien se hará valer lasentencia, tendrá el término de cinco días para presentar y probar su oposicióna la homologación.
(TERMINO DE 5 DIAS PARA OPONERSE,LA AUDIENCIA DE OPOSICION EXEQUATUR)
La o el juzgador resolverá en el término de treinta días contados desde lafecha en que se citó. Si se presenta oposición debidamente fundamentada y acreditaday la complejidad de la causa lo amerite, la Corte convocará a una audiencia, lacual se sustanciará y resolverá conforme con las reglas generales de esteCódigo. La audiencia deberá ser convocada dentro del término máximo de veintedías contados desde que se presentó la oposición.
(NO EXISTE RECURSO DE ALZADA SOLOHAY ACLARACION Y AMPLIACION COMO RECURSO)
La sala resolverá en la misma audiencia. De la sentencia de la sala de la CorteProvincial podrán interponerse únicamente los recursos horizontales.
Resuelta la homologación se cumplirán las sentencias, laudos y actas demediación venidos del extranjero, en la forma prevista en este Código sobre laejecución.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 53, 88
Articulado 106.- EFECTOS PROBATORIOS DE UNASENTENCIA, laudo arbitral o acta de mediación expedidos en el extranjero. Laparte que dentro de un proceso, pretenda hacer valer los efectos probatorios deuna sentencia, laudo arbitral o acta de mediación expedidos en el extranjero,previamente deberá homologarlos en la forma prevista en este Código.
CAPITULO VIII
NULIDADES
Articulado 107.- SOLEMNIDADES SUSTANCIALES. Sonsolemnidades sustanciales comunes a todos los procesos:
1. Jurisdicción.
2. Competencia de la o del juzgador en el proceso que se ventila.
3. Legitimidad de personería.
4. Citación con la demanda a la o el demandado o a quien legalmente lorepresente.
5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias.
6. Notificación a las partes con la sentencia.
7. Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley prescribe.
Solamente se podrá declarar la nulidad de un acto procesal en los casos en losque la ley señale expresamente tal efecto.
(ANALISIS NULIDADES.- LASNULIDADES PROCESALES ATAÑEN A LA INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES.EL OBJETO PROPIO DE LA NULIDAD EN EL ÁMBITO PROCESAL, SEGÚN LO RECOGE LADOCTRINA Y JURISPRUDENCIA FINISECULAR, DEBE SER LA PROTECCIÓN DEL PROCESO CONTODAS LAS GARANTÍAS, AL HABLA DE NULIDADES TRASCENDENTES EINTRASCENDENTES, NULIDADES EXPRESAS O IMPLÍCITAS, NULIDADES SANEABLES OINSANEABLES, NULIDADES ABSOLUTAS O RELATIVAS; NULIDAD Y ANULABILIDAD,SUBSTANCIALES Y ACCESORIAS, ENTRE OTROS. ASÍ APARECE LA CONVALIDACIÓN, QUE ES LA ACCIÓN Y EFECTO DESUBSANAR LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS, YA SEA POR EL TRANSCURSO DELTIEMPO, POR LA VOLUNTAD DE LAS PARTES O POR UNA DECISIÓN JUDICIAL.)
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 9, 10, 11, 53, 65, 66, 101
Articulado 108.- NULIDAD POR FALTA DE CITACIÓN.Para que se declare la nulidad por falta de citación con la demanda, esnecesario que esta omisión haya impedido que la o el demandado deduzca susexcepciones o haga valer sus derechos y reclame por tal omisión.
(DERECHO A LA DEFENSA)
Concordancias:
CODIGOORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 53
CONSTITUCION ART 76.
Articulado 109.- EFECTO DE LA NULIDAD. Lanulidad de un acto procesal tiene como efecto retrotraer el proceso al momentoprocesal anterior a aquel en que se dictó el acto nulo.
Articulado 110.- DECLARACIÓN DE NULIDAD YCONVALIDACIÓN. La nulidad del proceso deberá ser declarada:
1. De oficio o a petición de parte, en el momento en que se ha producido laomisión de solemnidad sustancial.
2. A petición de parte, en lasaudiencias respectivas cuando la nulidad haya sido invocada como causa deapelación o casación.
No puede pedir la nulidad de un acto procesal quien la ha provocado.
No se declarará la nulidad por vicio de procedimiento cuando la omisión hayasido discutido en audiencia preliminar o fase de saneamiento.
Articulado 111.- NULIDAD Y APELACIÓN. Eltribunal que deba pronunciarse sobre el recurso de apelación examinará si en elescrito de interposición se ha reclamado la nulidad procesal.
Solamente en caso de que el tribunal encuentre que el proceso es válido, sepronunciará sobre los argumentos expresados por la o el apelante. Si encuentraque hay nulidad procesal y que la misma ha sido determinante porque la violaciónha influido o ha podido influir en la decisión del proceso, la declarará apartir del acto viciado y remitirá el proceso a la o al juzgador de primernivel.
(EL INFERIOR NO PODRA DECLARAR CUANDO LA SALA NO LO HIZO)
Los procesos conocidos por la oel juzgador superior, sin que se haya declarado la nulidad, no podrán seranulados por las o los juzgadores inferiores, aun cuando hayan observadodespués, que ha faltado alguna solemnidad sustancial.
CAPITULO IX
NULIDAD DE SENTENCIA
Articulado 112.- NULIDAD DE SENTENCIA. La sentencia ejecutoriada que pone fin alproceso es nula en los siguientes casos:
1. Por falta de jurisdicción o competencia de la o del juzgador que la dictó,salvo que estas se hayan planteado y resuelto como excepciones previas.
2. Por ilegitimidad de personería de cualquiera de las partes, salvo que estase haya planteado y resuelto como excepción previa.
3. Por no haberse citado con lademanda a la o el demandado si este no compareció al proceso. (FALTA DE CITACION)
4. Por no haberse notificado alas partes la convocatoria a las audiencias o la sentencia, siempre y cuando laparte no haya comparecido a la respectiva audiencia o no se haya interpuestorecurso alguno a la sentencia.
Las nulidades comprendidas en este articulado podrán demandarse ante la o eljuzgador de primera instancia de la misma materia de aquel que dictó sentencia,mientras esta no haya sido ejecutada. No podrán ser conocidas por la o eljuzgador que las dictó. La presentación de la demanda de nulidad no impide quese continúe con la ejecución.
(EFECTO DEVOLUTIVO)
La nulidad de la sentencia no podrá demandarse cuando haya sido expedida porlas salas de la Corte Nacional de Justicia y se dejará a salvo las acciones quefranquee la Constitución de la República.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 9, 10, 11, 101,107 Y 153
CAPITULO X
EXPEDIENTES Y REGISTRO
(REPOSICION)
Articulado 113.- EXPEDIENTE. En caso depérdida, deterioro o mutilación de los documentos incorporados al expedientefísico, la reposición se hará sobre la base de las impresiones del expedienteelectrónico debidamente certificadas por el funcionario competente.
(ANÁLISIS EXPEDIENTE.-ELMECANISMO TRADICIONALMENTE MÁS EMPLEADO PARA EJECUTAR PROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOS EN LA ÓRBITA DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS Y ALGUNOS PRIVADOS, ESEL EXPEDIENTE. HISTÓRICAMENTE, CADAEXPEDIENTE CONSISTE EN UN CONJUNTO DE DOCUMENTOS EN PAPEL, MUCHAS VECESVOLUMINOSO, QUE REQUIERE UN TRASLADO LENTO DE LOS MISMOS ENTRE LOS FUNCIONARIOSPARA QUE LO LEAN Y ACTÚEN SOBRE ÉL. UN EXPEDIENTE ES UN DOCUMENTO COMPLETO QUEREÚNE LA SUMA DE TODOS AQUELLOS DOCUMENTOS QUE REQUIERE LA GESTIÓN SOLICITADAPOR UNA PERSONA FÍSICA O LEGAL. ES UN CONJUNTO DE DATOS REGISTRADOS EN UNSOPORTE DURANTE EL SEGUIMIENTO Y HASTA LA FINALIZACIÓN DE UNA ACTIVIDADINSTITUCIONAL O PERSONAL, Y QUE COMPRENDE UN CONTENIDO, UN CONTEXTO Y UNAESTRUCTURA SUFICIENTE PARA CONSTITUIR UNA PRUEBA O UNA EVIDENCIA DE ESAACTIVIDAD. SI EL REGISTRO DE LOS DATOS Y LOS DOCUMENTOS QUE CONFORMAN ALEXPEDIENTE ESTÁN EN SOPORTE DIGITAL, ESTAMOS FRENTE A UN EXPEDIENTEELECTRÓNICO. UNA DEFINICIÓN MÁS FORMAL SERÍA "... LA SERIE ORDENADA DEDOCUMENTOS PÚBLICOS REGISTRADOS POR VÍA INFORMÁTICA, TENDIENTES A LA FORMACIÓNDE LA VOLUNTAD ADMINISTRATIVA EN UN ASUNTO DETERMINADO.)
Articulado 114.- EXPEDIENTE FÍSICO. Es el que contiene todos los documentos que debenreducirse a escrito y los registros de la realización de las actuaciones oralespero no el contenido de las mismas.
Articulado 115.- EXPEDIENTE ELECTRÓNICO. Es elmedio informático en el cual se registran las actuaciones judiciales. En elexpediente electrónico se deben almacenar las peticiones y documentos que laspartes pretendan utilizar en el proceso.
(VALOR PROBATORIO DE LOSDOCUEMNTOS ELECTRONICOS)
Las reproducciones digitalizadas o escaneadas de documentos públicos o privadosque se agreguen al expediente electrónico tienen la misma fuerza probatoria deloriginal.
Los expedientes electrónicos deben estar protegidos por medio de sistemas deseguridad de acceso y almacenados en un medio que garantice la preservación eintegridad de los datos.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1716, 1717, 1718, 1719
LEY DE COMERCIOELECTRONICO, FIRMAS Y MENSAJES DE DATOS, Arts. 51
Articulado 116.- ACTUACIONES PROCESALES. Podránrealizarse a través de medios electrónicos, informáticos, magnéticos,telemáticos u otros producidos por la tecnología.
Concordancias:
LEY DE COMERCIOELECTRONICO, FIRMAS Y MENSAJES DE DATOS, Arts. 1
Articulado 117.- DOCUMENTOS DIGITALIZADOS. Alas peticiones y demás actos de impulso procesal que se realicen por medioelectrónico se acompañarán digitalizados o escaneados documentos de diversaprocedencia, estructura y formatos, textos, sonido e imágenes.
Los documentos cuya digitalización sea inviable por su gran volumen o por suilegibilidad deberán ser presentados físicamente en la unidad judicial a mástardar el día siguiente del envío de la petición electrónica.
Articulado 118.- Registro. Las actuacionesrealizadas por o ante la o el juzgador se registrarán por cualquier mediotelemático instalado en las dependencias judiciales, a fin de garantizar laconservación, reproducción de su contenido y su seguridad. Se incorporarán a labase de datos del sistema de actuaciones judiciales dentro del correspondienteexpediente electrónico.
(SOLICITUD DE COPIAS)
Cualquier persona tendrá derecho a solicitar copias de los registros de lasactuaciones, diligencias procesales y en general del expediente, excepto lasque tengan el carácter de reservado.
Las copias se conferirán siempre en medio electrónico, salvo que se acredite lanecesidad de que sean entregas en documento físico. En este último caso, la oel coordinador de la unidad judicial las otorgará a costa del requirente, ycertificadas, de así habérselo solicitado.
Pero las copias de las grabaciones de las audiencias solo se conferirán a laspartes.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 115
Articulado 119.- REGISTRO ELECTRÓNICO DE ACTOSPROCESALES. El registro electrónico se realizará conforme con las siguientesreglas:
1. Se sentará razón electrónica de todas las diligencias, actuaciones yaudiencias.
2. Se empleará los medios técnicos idóneos para el registro y reproducciónfidedignos de lo actuado con el fin de que estén al alcance de las partesprocesales, de preferencia grabaciones digitales y comunicaciones electrónicas.
3. Al finalizar una audiencia sesentará una razón en la que conste el número de expediente, fecha, lugar,nombre de los sujetos procesales asistentes, la duración de la misma y ladecisión adoptada, todo lo cual, se ingresará junto con el registro de lasaudiencias al expediente físico y digital.
(ANÁLISIS REGISTRO ELECTRÓNICO DE ACTOS PROCESALES.- ENTRE LAS "LASNUEVAS REALIDADES DEL DERECHO PROCESAL”, SE ENCUENTRA "LA PRUEBA PRODUCIDA ATRAVÉS DE CANALES VIRTUALES”, SE INCORPORA LA TECNOLOGÍA VIABILIZA LAUTILIZACIÓN DE MEDIOS TECNOLÓGICOS, ESPECIALMENTE EL REGISTRO DE LOS ACTOSPROCESALES, TAMBIÉN SE PODRÁ REALIZAR AUDIENCIAS TELEMÁTICAS, PORVIDEOCONFERENCIA O MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE OTROS MEDIOS SIMILARES.)
TITULO II
DILIGENCIAS PREPARATORIAS
Articulado 120.- APLICACIÓN. Todo proceso podráser precedido de una diligencia preparatoria, a petición de parte y con la finalidadde:
1. Determinar o completar la legitimación activa o pasiva de las partes en elfuturo proceso.
2. Anticipar la práctica de prueba urgente que pudiera perderse.
(EL JUEZ DE LO PRINCIPAL ES JUEZDE LO ACCESORIO)
La o el juzgador que conozca la diligencia preparatoria será también competentepara conocer la demanda principal.
(DEMANDA DE DILIGENCIA PREPARATORIA)
Articulado 121.- PRESENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA DILIGENCIA. La parte que solicitediligencia preparatoria señalará los nombres, apellidos y domicilio de lapersona contra quien promoverá el proceso, el objeto del mismo y la finalidadconcreta del acto solicitado.
La o el juzgador calificará la petición y dispondrá o rechazará su práctica. Enel primer caso citará a la persona contra quien se la pide y señalará día yhora en que se efectúe la diligencia.
La persona contra quien se promueve la diligencia podrá, en el momento de lacitación, oponerse a la misma o solicitar su modificación o ampliación. La o eljuzgador resolverá lo que corresponda. Si existe agravio, la o el solicitante ola parte contra quien se dicta el acto solicitado, podrá apelar con efectodiferido.
(APELACION SOBRE LA NEGATIVA)
Si la o el juzgador niega la diligencia solicitada, la parte afectada podráinterponer recurso de apelación con efecto suspensivo.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 53
Articulado 122.- DILIGENCIAS PREPARATORIAS.Además de otras de la misma naturaleza, podrá solicitarse como diligenciaspreparatorias:
1. La exhibición de la cosa mueble que se pretende reivindicar o sobre la quese practicará secuestro o embargo; la del testamento, cuando la o elpeticionario se considere la o el heredero, legataria o legatario o albacea; lade los libros de comercio cuando corresponda y demás documentos pertenecientesal comerciante individual, la sociedad, comunidad o asociación; exhibición delos documentos necesarios para la rendición de cuentas por quien se hallelegalmente obligado a rendirlas; y en general, la exhibición de documentos enlos casos previstos en este Código.
2. La exhibición de los títulos uotros instrumentos referentes a la cosa vendida, por parte de su enajenante encaso de evicción o pretensiones similares.
3. El reconocimiento de un documentoprivado.
4. El nombramiento de tutora otutor o curadora o curador para las o los incapaces que carezcan de guardadorao guardador o en los casos de herencia yacente, bienes de la persona ausente yde la o del deudor que se oculta.
5. La apertura de cajas ocasilleros de seguridad en las instituciones del sistema financiero.
6. La inspección preparatoria sila cosa puede alterarse o perderse.
7. La recepción de lasdeclaraciones urgentes de las personas que, por su avanzada edad o grave enfermedadse tema fundadamente puedan fallecer o de quienes estén próximos a ausentarsedel país en forma permanente o por un largo período.
(ANÁLISIS DILIGENCIAS PREPARATORIAS.- LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES CONSTITUYEN UNPROCEDIMIENTO QUE TIENE COMO FINALIDAD LA AVERIGUACIÓN DE DATOS RELEVANTES PARALA PROMOCIÓN EFICAZ DE UN PROCESO, ANTES DE LA INICIACIÓN DE ÉSTE. ELCONOCIMIENTO DE ESTOS DATOS O CIRCUNSTANCIAS NECESARIAS PARA PROMOVERLO SÓLO SEPUEDEN OBTENER CON LA POTESTAD DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES. ATENDIENDO A SUCARÁCTER INSTRUMENTAL, NO DEBE COMETERSE EL ERROR DE UTILIZAR ESTE RECURSO COMOUNA MEDIDA DE ANTICIPACIÓN DE LA PRUEBA, QUE AFECTA AL FONDO DEL ASUNTO, ES ASIPUEDEN CONSIDERARSE LAS DILIGENCIASPRELIMINARES COMO EL CONJUNTO DE ACTUACIONES DE CARÁCTER JURISDICCIONAL POR LASQUE SE PIDE AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA COMPETENTE LA PRÁCTICA DE CONCRETASACTUACIONES PARA RESOLVER LOS DATOS INDISPENSABLES PARA QUE EL FUTURO JUICIOPUEDA TENER EFICACIA. SIENDO EL COGP TAXATIVO AL RESPECTO, TESTIMONIO URGENTE)
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 367, 369, 370, 371
CODIGO CIVIL (LIBROIII), Arts. 1037, 1063, 1047
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1775, 2154
CODIGO DE COMERCIO,Arts. 27, 54, 55
Articulado 123.- PROCEDIMIENTO. La competenciapara conocer y ordenar la práctica de las diligencias preparatorias, se radicapor sorteo de acuerdo con la materia del proceso en que se pretendan hacervaler y determina la competencia de la o del juzgador para conocer el procesoprincipal.
(JUEZ DE LO ACCESORIO Y DE LOPRINCIPAL)
Si la o el peticionario no concurre a la diligencia, tendrá los mismos efectosde la falta de comparecencia a las audiencias.
(ABANDONO)
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 9, 10, 11
TITULO III
PROVIDENCIAS PREVENTIVAS
(SECUESTRO O RETENSIONPREVENTIVA)
Articulado 124.- PROCEDENCIA. Cualquier persona puede, antes de presentar su demanday dentro del proceso, solicitar el secuestro o la retención de la cosa sobre laque se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el crédito.
El secuestro o la retención se solicitará a la o al juzgador de primerainstancia, aun cuando la causa se halle ante la corte provincial.
(ANALISIS.- SON MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO QUE SONDENTRO DEL PROCESO TENEMOS LAS PROVIDENCIAS PREVENTIVAS O MEDIDAS CAUTELARESQUE PROTEGEN AL ACREEDOR DE UNA DEUDA FRENTE A SU DEUDOR OBLIGADO. LA TESISDEFINE Y EXPLICA CUATRO DE ESTAS MEDIDAS QUE SON EL SECUESTRO PREVENTIVO DEBIENES, RETENCIÓN DE BIENES, PROHIBICIÓN DE ENAJENAR BIENES RAÍCES, YPROHIBICIÓN DE AUSENTARSE PARA EL CASO DE EXTRANJEROS. SE ANALIZA EL TRÁMITEESPECIAL QUE LA LEGISLACIÓN HA PREVISTO, LOS REQUISITOS QUE SE SOLICITAN PARACADA UNO DE ESTOS, EL FALLO Y LA EJECUCIÓN. ADEMÁS LOS EFECTOS QUE SE PRODUCENAL ACOGERSE A LAS PROVIDENCIAS PREVENTIVAS TANTO PARA EL EJECUTANTE COMO PARAEL DEUDOR, SIN DEJAR A UN LADO A TERCERAS PERSONAS. ASI TENEMOS SECUESTRO DEBIENES RETENCION DE BIENES, PROHIBICION DE ENAJENAR BIENES, ENTRE OTROS.)
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 2154, 2155, 2156, 2157, 2158, 2159, 2160, 2161, 2162
Articulado 125.- REQUISITOS. Para que se ordeneel secuestro o la retención, es necesario:
1. Que se pruebe la existencia del CRÉDITO.
2. Que se pruebe que los bienesde la o del deudor se encuentren en tal estado, que no alcancen a cubrir ladeuda o que pueden desaparecer u ocultarse o que el deudor trate deenajenarlos.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 2154, 2155, 2156, 2157, 2158, 2159, 2160, 2161, 2162
Articulado 126.- PROHIBICIÓN DE ENAJENAR BIENESINMUEBLES. La o el juzgador, en los casos permitidos por la ley y a solicitudde la o del acreedor, podrá prohibir la enajenación de bienes inmuebles de la odel deudor, para lo cual se notificará al respectivo registrador de lapropiedad quien inscribirá la prohibición de enajenar sin cobrar derechos.
(REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD NO COBRA INSCRIPCION)
Mientras subsista la inscripción no podránenajenarse ni hipotecarse los inmuebles cuya enajenación se ha prohibido, niimponerse sobre ellos gravamen alguno.
Para la prohibición de enajenar bienes inmuebles, bastará que se acompañeprueba del crédito y de que la o el deudor, al realizar la enajenación, notendría otros bienes saneados, suficientes para el pago.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 297, 418, 420, 509
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 2309
Articulado 127.- PROCEDIMIENTO. Presentada lasolicitud de providencias preventivas, conforme con los requisitos de lademanda, la o el juzgador en el término de cuarenta y ocho horas convocaráaudiencia en la que resolverá dicha solicitud.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 142
(CAUCION PARA IMPEDIR RETENSION)
Articulado 128.- INTERRUPCIÓN DE PROVIDENCIAS PREVENTIVAS. La o el deudor podráinterrumpir las providencias preventivas previstas en los articuladosprecedentes, asegurando con caución suficiente.
Articulado 129.- SECUESTRO. Podrá ordenarse elsecuestro de bienes y sus frutos, en los casos en que se tema su deterioro.
(CAUCION)
La parte contra quien se pida elsecuestro, podrá oponerse prestando, en el acto, caución suficiente.
El secuestro de bienes inmuebles se inscribirá en el registro de la propiedad.Mientras subsista el gravamen no podrá inscribirse otro, excepto la venta enremate forzoso.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 2154, 2155, 2156
(AMBITO DE LA RETENCION)
Articulado 130.- RETENCIÓN. La retención se verificará en las rentas, créditos obienes que tenga la o el deudor en poder de una o un tercero.
Ordenada la retención, bastará que se notifique a la persona en cuyo poderestén las rentas, créditos o bienes que se retengan, para que no se losentregue sin orden judicial. Esta orden podrá impugnarse en el término de tresdías.
(IMPEDIMENTO DE SALIDA DEL PAISUNICAMENTE A LOS EXTRANJEROS)
Articulado 131.- ARRAIGO. La o el acreedor quetema que la o el deudor se ausente para eludir el cumplimiento de unaobligación, puede solicitar el arraigo, siempre y cuando demuestre laexistencia del crédito, que la o el DEUDOR ES EXTRANJERO y que no tiene bienesraíces suficientes en el país.
Concordancias:
LEY DE MIGRACION,Arts. 32
REGLAMENTO A LA LEYDE MIGRACION, Arts. 18
Articulado 132.- RECURSOS. Las providenciaspreventivas no serán apelables sino en efecto no suspensivo.
Articulado 133.- CADUCIDAD. Las providenciaspreventivas, si no se propone la demanda en lo principal, caducarán en eltérmino de quince días de ordenadas o de que se hizo exigible la obligación. Eneste caso, la o el solicitante pagará los daños y perjuicios ocasionados.
TITULO IV
APREMIOS
(CONCEPTO DE APREMIO)
Articulado 134.- APREMIOS. Son aquellas medidas coercitivas que aplican las o losjuzgadores para que sus decisiones sean cumplidas por las personas que no lasobserven voluntariamente dentro de los términos previstos.
(CARACTERISTICAS)
Las medidas de apremio deben ser idóneas, necesarias y proporcionales.
(CLASES DE APREMIOS)
El apremio es personal cuando la medida coercitiva recae sobre la persona y esreal cuando recae sobre su patrimonio.
Articulado 135.- FACULTADES DE LA O DEL JUZGADOR. La o el juzgador podrá aplicar comoapremio cualquier medida que estime conducente al cumplimiento de unaresolución judicial, siempre que a ello haya antecedido la correspondienteprevención legal.
La o el juzgador, puede ordenar la aplicación de un apremio personal cuando laley expresamente lo autorice. En los demás casos impondrá sanciones pecuniariasde acuerdo a lo previsto en el Código Orgánico de la Función Judicial.
(EJECUTAVILIDAD DELAPREMIO)
Articulado 136.- PROCEDIMIENTO. Los apremios únicamente podrán ejecutarse cuando a lao al juzgador le conste que se ha incumplido la orden dentro del término en elcual debió realizarse lo ordenado.
(AUTO DE MEDIDA DE APREMIO)
El apremio personal se ejecutará con la intervención de la Policía Nacional. Lao el juzgador dictará una providencia que deberá contener la indicación del númerodel proceso, los nombres, apellidos y número de cédula de la persona apremiaday los fundamentos de derecho para adoptar la medida. La providencia firmada porla o el juzgador debe notificarse a la Policía Nacional y será responsabilidadde la o del juzgador su cumplimiento.
Articulado 137.- APREMIO PERSONAL EN MATERIA DEALIMENTOS. En caso de que el padre o la madre incumpla el pago de dos o máspensiones alimenticias, la o el juzgador a petición de parte y previaconstatación mediante la certificación de la respectiva entidad financiera odel no pago dispondrá el apremio personal hasta por treinta días y laprohibición de salida del país. En caso de reincidencia el apremio personal seextenderá por sesenta días más y hasta por un máximo de ciento ochenta días.
(AUTO DE APREMIO Y ALLANAMIENTONIÑEZ)
En la misma resolución en la que se ordene la privación de libertad, la o eljuzgador ordenará el allanamiento del lugar en el que se encuentre la o eldeudor.
(LIQUIDACION DE VALORES POR CONCEPTO DE ALIMENTOS)
Previo a disponer la libertad de la o el alimentante, la o el juzgador queconoció la causa, realizará la liquidación de la totalidad de lo adeudado yreceptará el pago en efectivo o cheque certificado. Pagada la totalidad de laobligación, la o el juzgador dispondrá su libertad inmediata.
(SUBSIDIARIOS)
No obstante lo dispuesto en el presente articulado, la o el juzgador podráejecutar el pago en contra de las o los demás obligados.
Similar procedimiento se cumplirá cuando la o el obligado haya dejado de pagardos o más obligaciones asumidas mediante acuerdos conciliatorios.
(EXCEPCION DE APREMIO CONTRASUBSIDIARIOS)
No cabe apremio personal en contra de las o los obligados subsidiarios.
Concordancias:
CODIGO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA, Arts. 22, 26
(ASEGURAMIENTO DE MEDIA DE APREMIO Y PROHIBISION DE SALIDA DEL PAIS)
Articulado 138.- CESACIÓN DE LOS APREMIOS. Laprohibición de salida del país y el apremio personal a los que se refieren los articuladosanteriores podrán cesar si la o el obligado rinde garantía real o personalestimada suficiente por la o el juzgador. En el caso de garantía personal, elgarante o fiador estará sujeto a las mismas responsabilidades y podrá sersometido a los mismos apremios que la o el deudor principal.
Los demás apremios e inhabilidades sólo cesarán con la totalidad del pagoadeudado y sus respectivos intereses, en efectivo o mediante chequecertificado.
Concordancias:
CODIGO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA, Arts. 25, 27
(CADUCIDAD DEL APREMIO)
Articulado 139.- CESACIÓN DEL APREMIO PERSONAL.La orden de apremio personal cesará cuando:
1. Se conduzca a la persona apremiada ante la o el juzgador competente para darcumplimiento a la orden judicial.
2. Se cumpla con la obligaciónimpuesta.
3. Transcurra el término detreinta días desde la fecha en que se emitió la providencia y no se haya hechoefectiva, dejando a salvo que la o el juzgador emita nuevamente la orden.
Concordancias:
CODIGO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA, Arts. 25, 27
Articulado 140.- DISPOSICIONES EJECUTADAS MEDIANTE APREMIO PERSONAL. Se ejecutarántambién por apremio personal, previa orden de la o del juzgador, lasdisposiciones que se den para devolución de procesos, de documentos o paraejecutar providencias urgentes como depósito, posesión provisional yaseguramiento de bienes.
LIBRO III
DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS
TITULO I
ACTOS DE PROPOSICION
CAPITULO I
DEMANDA
(DEMANDA)
Articulado 141.- INICIO DEL PROCESO. Todo proceso comienza con la presentación de lademanda a la que podrán precederle las diligencias preparatorias reguladas eneste Código.
(REQUISITOS DE LADEMANDA)
Articulado 142.- CONTENIDO DE LA DEMANDA. Lademanda se presentará por escrito y contendrá:
1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone.
( EJ: SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LOCIVIL Y MERCANTIL DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS.)
2. Los nombres y apellidoscompletos, número de cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte, estado civil,edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica de la o delactor, casillero judicial o electrónico de su defensora o defensor público oprivado. Cuando se actúa en calidad de procuradora o procurador o representantelegal se hará constar también los datos de la o del representado.
(EJ: EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO, NUMERO DECEDULA DE IDENTIDAD NO. 0916103666, DE ESTADO CIVIL CASADO, MAYOR DE EDAD, DE PROFESION ABOGADO DE LOS TRIBUNALESDE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, MI DIRECCION ES CIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NUMERO 206, EL CORREO ELECTRONICO DE MI ABGADODEFENSOR PARTICULAR ES ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, POR LOS DERECHOS QUE REPRESENTO DE LA COMPAÑÍA EAGG S.A. CON NUMERO DE CONTRIBUYENTE 091610366001, EXPONGO ANTE USTED LA PRESENTE DEMANDA:)
3. El número del Registro Únicode Contribuyentes en los casos que así se requiera.
(EJ: MI NUMERODE CONTRIBUYENTE 091610366001.)
4. Los nombres completos y ladesignación del lugar en que debe citarse a la o al demandado, además dedirección electrónica, si se conoce.
(EJ: EL DEMANDADO RESPONDE A LOS NOMBRES DE JULIO CESAR CICERON MAXIMOS, CUYO DOMICILIOES EN LA CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y VALSAMOS 1023, Y CUYOCORREO ES juliocesarciceronmaximo@mail.com.)
5. La narración de los hechosdetallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones,debidamente clasificados y numerados.
(EJ: EL MOTIVO DE LA PRESENTE ACCION VERSA POR CUANTO EL ACCIONADO MANTUVO RELACIONES COMERCIALES COMO MI COMPAÑÍA, QUINES DURANTE 10 AÑOS HEMOS ACTUADO EN DIFERENTE NEGOCIOS COMERCIALES, EXPORTANDOE IMPORTANDO MERCADERIA, PERO EL 10 DE JULIO DEL 2017 A LAS 10H44, EL SEÑOR JULIO CESAR CICERON MAXIMOS FIRMO UN PAGARE QUE ACOMPAÑO A LA PRESENTEDEMANDA, VENDRÁ A SU CONOCIMIENTO QUE EL HOY DEMANDADO ANTES NOMBRADO, ADEUDA AMI REPRESENTADA LA CANTIDAD DEUS$ 20,000.00 (VEINTE MIL 00/100 DÓLARESDE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), LOS MISMOS QUE A LA FECHA SE ENCUENTRANVENCIDOS E IMPAGOS EN EXCESO A PESAR DE HABER AGOTADAS INSTANCIAS PARA QUE PROCEDA A LA CANCELACIÓN EL ACCIONADO SENEGÓ A DICHO CUMPLIMIENTO, DE CAPITAL MÁS LOS CORRESPONDIENTES INTERESES,CANTIDADES QUE NO HAN SATISFECHO PESE A LOS CONTINUOS REQUERIMIENTOSREALIZADOS, TAL Y COMO CONSTA EN EL DOCUMENTO QUE ADJUNTO, POR LO QUECONSTITUYEN TÍTULO EJECUTIVO, MOTIVODEL PRESENTE LIBELO.)
6. Los fundamentos de derecho quejustifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión.
(EJ: CON LOS ANTECEDENTES EXPUESTOS Y BASADOS ENEL ORDEN CONSTITUCIONAL QUE NOS CONSAGRA EN UN ESTADO DE DERECHO Y JUSTICIA,DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL Y CON SUJECIÓN A LAS NORMASCONSTITUCIONALES DE MANERA IMPERATIVA, GARANTIZANDO LA TUTELA EFECTIVA DE LOSDERECHOS, LA MISMA QUE SE ESTABLECE EN SU ARTICULADO 76, NUMERAL 7, LITERAL A) B) K), DE LACONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, ACUDO ANTE USTED SEÑOR JUEZ, YDEMANDO COMO EN EFECTO LO HAGO MEDIANTE JUICIO EJECUTIVO, PARA QUE AGOTADAS LASINSTANCIAS Y EL PROCEDIMIENTO PARA ESTE TIPO DE ACCIÓN MEDIANTE LA RESPECTIVASENTENCIA SE LE CONDENE AL PAGO INMEDIATO DE LOS VALORES DE US$ 20,000.00(VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOSESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), MÁS LOS INTERESES QUE RIGEN EN EL MEDIO ECONÓMICOSOCIAL, LAS COSTAS PROCESALES, LOS HONORARIOS DEL PROFESIONAL EN EL PATROCINIOY LOS GASTOS QUE SE GENEREN HASTA LA CULMINACIÓN DE ESTE PROCESO FUNDAMENTO MIDEMANDA EN LO QUE DISPONEN LOS ARTICULADOS 347, 348 Y 349 DEL CODIGO ORGANICOGENERAL PROCESAL EN MATERIAS NO PENALES, EN CONCORDANCIA CON EL ART 486 Y 487DEL CÓDIGO DE COMERCIO.)
7. El anuncio de los medios deprueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se acompañarán la nómina detestigos con indicación de los hechos sobre los cuales declararán y laespecificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias, talescomo la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otrassimilares. Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, sedescribirá su contenido, con indicaciones precisas sobre el lugar en que seencuentran y la solicitud de medidas pertinentes para su práctica.
( EJ: TAMBIÉN CABE SEÑALAR QUE PIDO LOS SIGUIENTES MEDIOS PROBATORIOS:
1.- LA DILIGENCIA DETESTIGOS, POR LO QUE SOLICITO SEA FIJADODIA Y HORA PARA QUE RINDAN TESTIMONIO LOS SIGUIENTESTESTIMONIOS QUIENES RESPONDE A LOS NOMBRES DE MARIA FELICITA ALPRECHTMONTIEL Y MARIA YSABEL ZAMBRANO MARIDUEÑA, PARA QUE DETERMINEN LARELACION COMERCIAL Y EL PAGARE EN MENCION.
2.- INFORME DE CALCULO PORPARTE DEL PERITO A QUIEN DESIGNE SU AUTORIDAD PARA ESTABLECER A.- ELIMPORTE TOTAL DEL PAGARE A LA ORDEN DE LA COMPAÑÍA EAGG S.A., ESTO ESLA CANTIDAD DE US$ 20,000.00 (VEINTEMIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOSDE AMÉRICA), B.- EL INTERÉS PACTADO DEVENGADO, DESDE LA SUSCRIPCIÓN DELDOCUMENTO HASTA SU VENCIMIENTO. C.- EL INTERÉS POR MORA LIQUIDADO A LATASA MÁXIMA VIGENTE ESTABLECIDA EN LALEY, HASTA LA TOTAL CANCELACIÓN DE LA DEUDA. D.- EL PAGO DE LA COMISIÓN DE UNSEXTO POR CIENTO DEL VALOR DEL TÍTULO EJECUTIVO, MENCIONADO EN ESTA DEMANDA, DECONFORMIDAD CON LO QUE ESTABLECE EL NUMERAL CUARTO DEL ARTICULADO 456 DEL CÓDIGO DE COMERCIO; Y, E.- LAS COSTASPROCESALES. EN LAS QUE SE INCLUYAN EN LOS QUE INCLUIRÁN EL 15% POR LOS HONORARIOS PROFESIONALES DEL ABOGADO QUE ME PATROCINA.)
8. La solicitud de accesojudicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del caso.
(EJ: SU SEÑORÍA, EN VIRTUD DE LANECESIDAD DE SUMINISTRAR MÁS MEDIOS DE PRUEBAS DIRIGIDO ALOGRAR EL EXAMEN DIRECTO, Y VALIDACIÓNDE LOS MAILS PRODUCIDO POR EL ACCIONADOEN DONDE SEÑALA SU NEGATIVA A LA CANCELACIÓN DEL PAGARE MATERIA PRINCIPAL DEL PRESENTE INCIDENTE, CUANDO DICHA PERCEPCIÓN RESULTENECESARIA O CONVENIENTE A LOS EFECTOS DE LA APRECIACIÓN O ESCLARECIMIENTO DELOS HECHOS OBJETO DEL PROCESO, EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL PERMITE A VUESTRA AUTORIDAD TENER UN CONTACTO DIRECTO CON AQUELLO QUE DEBA SER OBJETO DELRECONOCIMIENTO QUE, COMO VEREMOS, DEBE CONCRETARSE LA VALIDACIÓN IP LINK DEL MAIL O CORREO ELECTRÓNICO EN MENCIÓN,DE FECHA 16 DE AGOSTOS DEL 2017.)
9. La pretensión clara y precisaque se exige.
(EJ: COMO EL PAGARE A LA ORDEN QUE ACOMPAÑO, CONSTITUYE UN TÍTULO EJECUTIVO DEL QUE DERIVAN OBLIGACIONES EJECUTIVAS Y CONSIDERANDO QUESE TRATA DE UNA OBLIGACIÓN CLARA,DETERMINADA, LIQUIDA, PURA Y DE PLAZO VENCIDO, CONCURRO ANTE SU AUTORIDAD PARADEMANDAR COMO EN EFECTO DEMANDO EN LA VÍA EJECUTIVA, CON TALES ANTECEDENTES, YEN CONSECUENCIA DE QUE EL HOY DEMANDADO,POR SUS PROPIOS Y PERSONALES DERECHOS, COMO DEUDOR, SE ENCUENTRA EN MORA, AFIN DE QUE USTED, SEÑOR JUEZ, REQUIERA EL PAGO DEL DEMANDADO PARA QUE EN PERENTORIO TERMINO SEÑALADO POR VUESTRA USÍA, DEBERÁ PAGAR LA OBLIGACIÓN INSOLUTA O PROPONGA LAS EXCEPCIONES DE LAS QUE CREYEREN ASISTIDO, PARA QUE EN SENTENCIA SEAN CONDENADOS ALINMEDIATO EL PAGO DE LOS INTERESES VENCIDOS Y QUE SE VENCIEREN HASTA LA TOTALCANCELACIÓN DEL CRÉDITO EN FORMA Y TIPOS ESTIPULADOS EXPRESAMENTE EN ELDOCUMENTO, Y DE LAS COSTAS PROCESALES, EN LAS QUE SE INCLUIRÁ MIS HONORARIOSPROFESIONALES QUE SE REGULARAN DE ACUERDO CON LA LEY DE FEDERACIÓN DE ABOGADOSDEL ECUADOR EN LA QUE SE LO CONDENARA ALPAGO DE LOS SIGUIENTES VALORES QUE SEDESCRIBEN:
1.- EL IMPORTE TOTAL DEL PAGARE A LA ORDEN DE LA COMPAÑÍA EAGG S.A., ESTO ESLA CANTIDAD DE US$ 20,000.00 (VEINTEMIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOSDE AMÉRICA),
2.- EL INTERÉS PACTADODEVENGADO, DESDE LA SUSCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO HASTA SU VENCIMIENTO.
3.- EL INTERÉS POR MORALIQUIDADO A LA TASA MÁXIMA VIGENTEESTABLECIDA EN LA LEY, HASTA LA TOTAL CANCELACIÓN DE LA DEUDA.
4.- EL PAGO DE LA COMISIÓN DE UN SEXTO POR CIENTODEL VALOR DEL TÍTULO EJECUTIVO, MENCIONADO EN ESTA DEMANDA, DE CONFORMIDAD CONLO QUE ESTABLECE EL NUMERAL CUARTO DEL ARTICULADO 456 DEL CÓDIGO DE COMERCIO , MÁS LA TERCERA PARTE DE LOS GASTOS OEXPENSAS JUDICIALES DE CONFORMIDAD CON LO QUE DETERMINA EL ARTICULADO936 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
5.- LAS COSTAS PROCESALES.EN LAS QUE SE INCLUYAN EN LOS QUEINCLUIRÁN EL 15% POR LOS HONORARIOS PROFESIONALES DEL ABOGADO QUE ME PATROCINA.)
10. La cuantía del proceso cuandosea necesaria para determinar el procedimiento.
(EJ: LA CUANTÍA LA FIJO EN US$ 20,000.00 (VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DEAMÉRICA), MÁS LOS INTERESE LEGALES Y DEMÁS GASTOS QUE SE GENEREN HASTA ELCIERRE DEL PROCESO, Y LO QUE SU AUTORIDAD CONDENE A PAGAR AL DEMANDADO.)
11. La especificación delprocedimiento en que debe sustanciarse la causa.
(EJ: SE DETERMINA EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO BASADO EN LO SEÑALADO EN LOS ARTICULADOS347, 348 Y 349 DEL CODIGO ORGANICO GENERAL PROCESAL.)
12. Las firmas de la o del actoro de su procuradora o procurador y de la o del defensor salvo los casosexceptuados por la ley. En caso de que la o el actor no sepa o no pueda firmar,se insertará su huella digital, para lo cual comparecerá ante la o elfuncionario judicial correspondiente, quien sentará la respectiva razón.
(EJ: P. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDOGALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153F.A.)
13. Los demás requisitos que lasleyes de la materia determinen para cada caso.
Articulado 143.- DOCUMENTOS QUE SE DEBENACOMPAÑAR A LA DEMANDA. A la demanda deben acompañarse, cuando corresponda, lossiguientes documentos;
1. El poder para intervenir en el proceso, cuando se actúe por medio deapoderada o apoderado o de procuradora o procurador judicial.
2. Los habilitantes que acreditenla representación de la o del actor, si se trata de persona incapaz.
3. Copia legible de la cédula deidentidad o ciudadanía, pasaporte o Registro Único de Contribuyentes de la odel actor.
4. La prueba de la calidad deheredera o heredero, cónyuge, curadora o curador de bienes, administradora oadministrador de bienes comunes, albacea o de la condición con que actúe laparte actora, salvo que tal calidad sea materia de la controversia.
5. Los medios probatorios de quese disponga, destinados a sustentar la pretensión, precisando los datos y todala información que sea necesaria para su actuación.
6. En los casos de expropiación,la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenesemitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro en el queconste el avalúo del predio.
7. Los demás documentos exigidospor la ley para cada caso.
La o el juzgador no ordenará la práctica de ninguna prueba en contravención aesta norma y si de hecho se practica, carecerá de todo valor probatorio.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 67, 68
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 81, 222
(PARAMETROS DE LA CUANTIA)
Articulado 144.- DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA.Para la determinación de la cuantía se seguirán las siguientes reglas:
1. Para fijar la cuantía de la demanda, se tomarán en cuenta los intereseslíquidos del capital, los que estén pactados en el documento con que seproponga la demanda y los frutos que se han liquidado antes de proponerla.
2. Cuando la demanda verse sobre derechos de valor indeterminado que serefieran a cosas susceptibles de apreciación, se fijará la cuantía atendiendoel precio de las cosas.
3. En los procesos provenientesde arrendamiento, la cuantía se determinará por el importe de la pensión de unaño o por lo que valga en el tiempo estipulado, si este es menor.
4. En los procesos de alimentosse fijará la cuantía atendiendo al máximo de la pensión reclamada por la o elactor durante un año.
5. En materia laboral secuantificará cada una de las pretensiones de la o del actor para establecer lacuantía.
6. La cuantía será indeterminadaúnicamente cuando trate de asuntos no apreciables en dinero o que no seencuentren previstos en los incisos anteriores.
Articulado 145.- PLURALIDAD DE PRETENSIONES. Sepuede proponer, en una misma demanda, pretensiones diversas, siempre que:
1. La o el juzgador sea competente para conocer de todas.
2. Las pretensiones no seancontrarias ni incompatibles entre sí.
3. Todas las pretensiones sepuedan sustanciar por un mismo procedimiento.
(ANALISIS.- SE RECOGE LAPOSIBILIDAD DE LA PRETENSION MULTIPLE O PLURALIDAD SIEMPRE Y CUANDO ESTECONTEMPLADO DENTRO DE LOS TRES PUNTOS DEOBSERVACION AL ORDEN JURIDICO.)
Articulado 146.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.Presentada la demanda, la o el juzgador, en el TÉRMINO MÁXIMO DE CINCO DÍAS,examinará si cumple los requisitos legales generales y especiales que seanaplicables al caso. Si los cumple, calificará, tramitará y dispondrá lapráctica de las diligencias solicitadas.
(EL TERMINO MAXIMO ES DE 15DIAS YA SEA PARA CALIFICAR U ORDENAR A COMPLETAR LA MISMA, CASCONTRARIO RECAE EN MORA EL JUEZ)
Si la demanda no cumple con los requisitos previstos en este Código, la o eljuzgador dispondrá que la o el actor la complete o aclare en el término de tresdías, si no lo hace, ordenará el archivo y la devolución de los documentosadjuntados a ella, sin necesidad de dejar copias.
(SE PUEDE VOLVER A PRESENTAR)
En materia de niñez y adolescencia, la o el juzgador fijará provisionalmente lapensión de alimentos y el régimen de visitas.
(HASTA QUE SE RESUELVA Y SE FIJE LA DEFINITIVA)
En caso de expropiación urgente la o el juzgador al momento de calificar lademanda ordenará la ocupación inmediata del inmueble, siempre que a la demandase acompañe el precio fijado en el avalúo comercial municipal.
El juez dispondrá la inscripción en el registro correspondiente, de lasdemandas que versen sobre dominio o posesión de inmuebles o de muebles sujetosa registro, así como también de las demandas que versen sobre demarcación ylinderos, servidumbres, expropiación, división de bienes comunes y accionesreales inmobiliarias.
Antes de que se cite con la demanda se realizará la inscripción, que secomprobará con el certificado respectivo. La omisión de este requisito serásubsanable en cualquier estado del juicio, pero constituye falta susceptible deser sancionada; al efecto, la jueza o el juez deberán comunicar del particularal respectivo director provincial del Consejo de la Judicatura para que procedaa sustanciar el correspondiente sumario administrativo.
La inscripción de la demanda no impide que los bienes se enajenen válidamenteen remate forzoso y aún de modo privado, pero el fallo que en el litigiorecayere tendrá fuerza de cosa juzgada contra el adquiriente, aunque este nohaya comparecido en el juicio. Hecha la inscripción del traspaso de dominio, elregistrador la pondrá en conocimiento del juez de la causa, dentro de tresdías, mediante oficio que se incorporará al proceso.
Si la sentencia fuere favorable al actor, el juez ordenará que se cancelen losregistros de transferencia, gravámenes y limitaciones al dominio efectuadosdespués de la inscripción de la demanda.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 355
CODIGO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA, Arts. 9
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 99
Articulado 147.- INADMISIÓN DE LA DEMANDA. La oel juzgador inadmitirá la demanda cuando:
1. Sea incompetente.
2. Contenga una indebida acumulaciónde pretensiones.
Si la o el juzgador estima que la demanda es manifiestamente inadmisible, ladeclarará así en la primera providencia, con expresión de los fundamentos de sudecisión y ordenará devolver los anexos y el archivo del expediente. Estaprovidencia será apelable.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 113, 114, 115
Articulado 148.- REFORMA DE LA DEMANDA. Lademanda podrá reformarse hasta antes de la contestación por parte de la o deldemandado. Si después de contestada sobreviene un hecho nuevo, podrá reformarsehasta antes de la audiencia preliminar.
La o el juzgador cuidará que la o el demandado pueda ejercer su derecho decontradicción y prueba.
Articulado 149.- EFECTOS DE LA CALIFICACIÓN DELA DEMANDA. Calificada la demanda se generarán los siguientes efectos:
1. La competencia inicial no se alterará, aunque posteriormente se modifiquenlas circunstancias que la determinaron.
2. Las partes conservarán sulegitimación, aunque cambien los hechos en que esta se funde.
Articulado 150.- REGLAS ESPECIALES EN MATERIALABORAL. La o el trabajador podrá demandar a la o el empleador, en el mismolibelo, por obligaciones de diverso origen.
Si se trata de reclamaciones propuestas por varias o varios trabajadores contrauna o un mismo empleador, podrán formular una sola demanda siempre que designendentro del proceso un procurador común.
Para efectos de la fijación de la cuantía se considerará solo el monto de lamayor reclamación individual. En los procesos laborales solo procederá lareconvención conexa.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 37, 154
CAPITULO II
CONTESTACION Y RECONVENCION
Articulado 151.- FORMA Y CONTENIDO DE LACONTESTACIÓN. La contestación a la demanda se presentará por escrito ycumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda.
La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de laspretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados enla demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se hayaacompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.
Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contralas pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico.Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar.
En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con sucontenido a la parte actora, quien en el término de diez días, podrá anunciarnueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación.
En materia de niñez y adolescencia, en el término de un día de calificada lacontestación, se notificará con su contenido a la parte actora, quien en eltérmino de tres días podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechosexpuestos en la contestación.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 193, 194, 195
CODIGO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA, Arts. 273
Articulado 152.- ANUNCIO DE LA PRUEBA EN LACONTESTACIÓN. La parte demandada al contestar la demanda deberá anunciar todoslos medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando todala información que sea necesaria para su actuación.
A este efecto, se acompañará la nómina de testigos indicando los hechos sobrelos cuales deberán declarar y la especificación de los objetos sobre los queversarán las diligencias tales como la inspección judicial, la exhibición, losinformes de peritos y otros similares.
Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá sucontenido, indicando con precisión el lugar en que se encuentran y solicitandolas medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO GENERALDE PROCESOS, COGEP, Arts. 122, 152, 193, 194, 195, 224, 227
Articulado 153.- EXCEPCIONES PREVIAS. Solo sepodrán plantear como excepciones previas las siguientes:
1. Incompetencia de la o del juzgador.
2. Incapacidad de la parte actorao de su representante.
3. Falta de legitimación en lacausa de la parte actora o la parte demandada, Cuando surja manifiestamente delos propios términos de la demanda.
4. Error en la forma de proponerla demanda, inadecuación del procedimiento o indebida acumulación depretensiones.
5. Litispendencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa juzgada.
9. Transacción.
10. Existencia de convenio,compromiso arbitral o convenio de mediación.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 13, 14, 99
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 2349
LEY DE ARBITRAJE YMEDIACION, Arts. 43, 44, 45, 46, 47
Articulado 154.- PROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN.La reconvención procede en todos los casos, salvo los previstos en la ley.
Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las reglas previstas parala demanda.
La reconvención se tramitará y resolverá conjuntamente con la demanda y lasexcepciones.
La reconvención no procede en materia de alimentos.
Articulado 155.- CONTESTACIÓN A LA RECONVENCIÓN.La o el actor reconvenido, deberá contestar a la reconvención en el tiempo y laforma requerida para la contestación a la demanda.
Articulado 156.- CALIFICACIÓN DE LACONTESTACIÓN Y DE LA RECONVENCIÓN. Recibida la contestación a la demanda y la reconvenciónsi la hay, la o el juzgador, en el mismo término previsto para la calificaciónde la demanda, examinará si cumplen con los requisitos legales, tramitará ydispondrá la práctica de las diligencias solicitadas. Si considera que no sehan cumplido, ordenará que la contestación o la reconvención se aclaren ocompleten en el término de tres días, con la advertencia de tenerlas por nopresentadas. La prueba anunciada en la contestación a la demanda o en lareconvención se practicará en la audiencia de juicio.
Articulado 157.- Falta de contestación a lademanda. La falta de pronunciamiento expreso y concreto sobre los hechos ypretensiones de la demanda, o las afirmaciones o negaciones contrarias a larealidad, podrá ser apreciada por la o el juzgador como negativa de los hechosalegados contenidos en la demanda, salvo que la ley le atribuya otro efecto.
TITULO II
PRUEBA
CAPITULO I
REGLAS GENERALES
Articulado 158.- FINALIDAD DE LA PRUEBA. Laprueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de loshechos y circunstancias controvertidos.
Articulado 159.- OPORTUNIDAD. La pruebadocumental con que cuenten las partes o cuya obtención fue posible se adjuntaráa la demanda, contestación a la demanda, reconvención y contestación a lareconvención, salvo disposición en contrario.
La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y aquellaque no se anuncie no podrá introducirse en la audiencia, con las excepcionesprevistas en este Código.
Todo documento o información que no esté en poder de las partes y que para serobtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará parasolicitar a la o al juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que laentreguen o faciliten de acuerdo con las normas dé este Código.
La práctica de la prueba será de manera oral en la audiencia de juicio. Parademostrar los hechos en controversia las partes podrán utilizar cualquier tipode prueba que no violente el debido proceso ni la ley.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 193, 194, 195
Articulado 160.- ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA. Paraser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad,conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. La o eljuzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado aesclarecer la verdad procesal.
En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición departe la prueba impertinente, inútil e inconducente.
La o el juzgador declarará la improcedencia de la prueba cuando se hayaobtenido con violación de la Constitución o de la ley.
Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de simulación, dolo,fuerza física, fuerza moral o soborno. Igualmente será ineficaz la pruebaactuada sin oportunidad de contradecir.
La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna pruebapodrá apelarse con efecto diferido. De admitirse la apelación, la o el juzgadorsuperior ordenará la práctica de la prueba, siempre que con ella el resultadopueda variar fundamentalmente.
Concordancias:
CODIGO CIVIL(TITULO PRELIMINAR), Arts. 29
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1467, 1472, 1473, 1474, 1475
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 130
Articulado 161.- CONDUCENCIA Y PERTINENCIA DELA PRUEBA. La conducencia de la prueba consiste en la aptitud del contenidointrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso.
La prueba deberá referirse directa o indirectamente a los hechos ocircunstancias controvertidos.
Articulado 162.- NECESIDAD DE LA PRUEBA. Debenprobarse todos los hechos alegados por las partes, salvo los que no lorequieran.
La parte que invoque la aplicación del derecho extranjero o disienta de ella presentarála certificación del agente diplomático sobre la autenticidad y vigencia de laley.
A falta de agente diplomático, la parte podrá solicitar a la o al juzgador querequiera al Estado de cuya legislación se trate que certifique por la víadiplomática la autenticidad y vigencia de la ley.
La o el juzgador no podrá aplicar como prueba su conocimiento propio sobre loshechos o circunstancias controvertidos.
Articulado 163.- HECHOS QUE NO REQUIEREN SERPROBADOS. No requieren ser probados:
1. Los hechos afirmados por unade las partes y admitidos por la parte contraria en la contestación de lademanda o de la reconvención o los que se determinen en la audienciapreliminar.
2. Los hechos imposibles.
3. Los hechos notorios opúblicamente evidentes.
4. Los hechos que la ley presumede derecho.
Articulado 164.- VALORACIÓN DE LA PRUEBA. Paraque las pruebas sean apreciadas por la o el juzgador deberán solicitarse,practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en este Código.
La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de lasana crítica, dejando a salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantivapara la existencia o validez de ciertos actos.
La o el juzgador tendrá obligación de expresar en su resolución, la valoraciónde todas las pruebas que le hayan servido para justificar su decisión.
Articulado 165.- DERECHO DE CONTRADICCIÓN DE LAPRUEBA. Las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que sevan a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirla.
Articulado 166.- PRUEBA NUEVA. Se podrásolicitar prueba no anunciada en la demanda, contestación a la demanda,reconvención y contestación a la reconvención, hasta antes de la convocatoria ala audiencia de juicio, siempre que se acredite que no fue de conocimiento dela parte a la que beneficia o que, habiéndola conocido, no pudo disponer de lamisma. La o el juzgador podrá aceptar o no la solicitud de acuerdo con su sanacrítica.
Articulado 167.- PRUEBA EN EL EXTRANJERO. Parala práctica de las declaraciones de parte o declaraciones de testigos en elextranjero, se notificará a los funcionarios consulares del Ecuador del lugar,para que las reciban a través de medios telemáticos. Tratándose de otros mediosprobatorios o de no existir funcionario consular del Ecuador, se podrá librarexhorto o carta rogatoria a una de las autoridades judiciales del país con laque han de practicarse las diligencias.
Articulado 168.- PRUEBA PARA MEJOR RESOLVER. Lao el juzgador podrá, excepcionalmente, ordenar de oficio y dejando expresaconstancia de las razones de su decisión, la práctica de la prueba que juzguenecesaria para el esclarecimiento de los hechos controvertidos. Por estemotivo, la audiencia se podrá suspender hasta por el término de quince días.
Articulado 169.- CARGA DE LA PRUEBA. Es obligación de la parte actora probar loshechos que ha propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la partedemandada en su contestación.
La parte demandada no está obligada a producir pruebas si su contestación hasido simple o absolutamente negativa; pero sí deberá hacerlo si su contestacióncontiene afirmaciones explícitas o implícitas sobre el hecho, el derecho o lacalidad de la cosa litigada.
La o el juzgador ordenará a las partes que pongan con anticipación suficiente adisposición de la contraparte, la prueba que esté o deba estar en su poder, asícomo dictar correctivos si lo hace de manera incompleta. Cuando se trate dederechos de niñas, niños y adolescentes, en materia de derecho de familia ylaboral, la o el juzgador lo hará de oficio en la audiencia preliminar.
En materia de familia, la prueba de los ingresos de la o del obligado poralimentos recaerá en la o el demandado, conforme con lo dispuesto en la leysobre el cálculo de la pensión alimenticia mínima.
En materia ambiental, la carga de la prueba sobre la inexistencia de dañopotencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o la o el demandado.
También serán admisibles otros casos de inversión de la carga de la prueba, deconformidad con la ley.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1715
Articulado 170.- OBJECIONES. Las partes podránobjetar las actuaciones contrarias al debido proceso o lealtad procesal, asícomo cualquier prueba impertinente, inútil o inconducente.
Serán objetables los actos intimidatorios o irrespetuosos contra las partes,testigo, peritos o cualquiera de los presentes.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
Articulado 171.- UTILIZACIÓN DE LA PRUEBA. Laprueba practicada válidamente en un proceso podrá incorporarse a otro en copiacertificada. Para su apreciación es indispensable que en el proceso original sehaya practicado a pedido de la parte contra quien se la quiere hacer valer oque esta haya ejercido su derecho de contradicción.
Se exceptúan los casos en los que la ley expresamente prohíbe este uso procesal.
Articulado 172.- PRESUNCIÓN JUDICIAL. Losactos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de laprueba y que además sean graves, precisos y concordantes, adquierensignificación en su conjunto cuando conducen unívocamente a la o al juzgador alconvencimiento de los hechos y circunstancias expuestos por las partes conrespecto a los puntos controvertidos. Por lo tanto, la o el juzgador puederesolver la controversia sobre la base de estas conclusiones que constituyen lapresunción judicial.
Articulado 173.- SANCIONES. Cuando lasalegaciones de falsedad se decida en contra de quien la propuso, la o eljuzgador sancionará la mala fe y deslealtad procesal conforme con la ley. Igualsanción se aplicará a la parte que presentó la prueba, cuando en el proceso seha justificado la falsedad.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROII), Arts. 721, 722
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 26, 148
CAPITULO II
PRUEBA TESTIMONIAL
SECCION I
REGLAS GENERALES
Articulado 174.- PRUEBA TESTIMONIAL. Es ladeclaración que rinde una de las partes o un tercero. Se practica en laaudiencia de juicio, ya sea en forma directa o a través de videoconferencia uotro medio de comunicación de similar tecnología, con excepción de las declaracionesanticipadas. Se lleva a cabo mediante interrogatorio de quien la propone ycontrainterrogatorio de contraparte.
La o el juzgador puede pedir aclaración sobre un tema puntual de considerarloindispensable.
Si la o el declarante ignora el idioma castellano se hará conocer este hecho almomento de la solicitud y su declaración será recibida con la intervención deun intérprete, quien prestará previamente el juramento de decir la verdad. La oel intérprete será nombrado por la o el juzgador de acuerdo con las reglasgenerales para designación de peritos.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 344
Articulado 175.- OBLIGACIÓN DE LA O DELDECLARANTE. La o el declarante deberá contestar a las preguntas que se leformulen. La o el juzgador podrá ordenar a la o el declarante que responda lopreguntado.
La o el declarante podrá negarse a responder cualquier pregunta que:
1. Pueda acarrearle responsabilidad penal personal, a su cónyuge o convivienteen unión de hecho o a sus familiares comprendidos dentro del cuarto grado deconsanguinidad o segundo de afinidad, excepto las que se refieran a cuestionesde estado civil o de familia.
2. Viole su deber de guardarreserva o secreto por razón de su estado u oficio, empleo, profesión, arte opor disposición expresa de la ley.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 67, 68
CODIGO CIVIL(TITULO PRELIMINAR), Arts. 22, 23
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 81, 222
Articulado 176.- OBJECIONES A LOS TESTIMONIOS. Laspartes podrán objetar de manera motivada cualquier pregunta, en particular lasque acarreen responsabilidad penal a la o el declarante, sean capciosas,sugestivas, compuestas, vagas, confusas, impertinentes o hipotéticas poropiniones o conclusiones. Se exceptúan las preguntas hipotéticas en el caso delos peritos dentro de su área de experticia.
Podrán objetarse las respuestasde las o los declarantes que van más allá, no tienen relación con las preguntasformuladas o son parcializadas.
Una vez realizada la objeción, la o el juzgador se pronunciará aceptándola onegándola.
Articulado 177.- FORMA DE LA PRUEBATESTIMONIAL. Toda prueba testimonial mediante declaración será precedida deljuramento rendido ante la o el juzgador. La o el declarante deberá estarasistido por su defensora o defensor, bajo sanción de nulidad. Se seguirán lassiguientes reglas:
1. La declaración deberá ser rendida personalmente y dentro de la audiencia.
2. Si la o el declarante noasiste a la audiencia, la parte interesada podrá solicitar de manerafundamentada, que se suspenda la audiencia por tratarse de una pruebatrascendental. En caso de aceptar la petición, la o el juzgador señalará día yhora para continuar la audiencia y dispondrá la comparecencia de la o deldeclarante mediante apremio ejecutado por la Policía Nacional.
3. Se podrá interrogar a las olos procuradores o a las o los apoderados únicamente por los hechos realizadosa nombre de sus mandantes.
4. Cuando una persona jurídicasea parte procesal y sea requerida a rendir declaración de parte, lo hará porella su representante legal, pero si este no intervino en los hechoscontrovertidos en el proceso, deberá alegar tal circunstancia en la audienciapreliminar.
5. Cuando un incapaz rindadeclaración, en los casos que la ley lo faculte, lo hará acompañado de surepresentante legal o de su curadora o curador, se exceptúan las niñas, niños yadolescentes que solo podrán declarar sin juramento ante la presencia de susrepresentantes.
6. Las respuestas evasivas oincongruentes así como la negativa a declarar y toda la prueba debidamenteactuada será valorada íntegramente por la o el juzgador conforme con las reglasde la sana crítica, siempre que la ley no requiera que se prueben de otraforma.
7. Podrán formularse preguntassugestivas sobre temas introductorios que no afecten a los hechoscontrovertidos, recapitulen información ya aportada por la o el declarante o lao el juzgador haya calificado al testigo como hostil. También están permitidasen el contrainterrogatorio cuando se practique la declaración de una parte apedido de la otra.
8. La o el juzgador negará laspreguntas inconstitucionales, impertinentes, capciosas, obscuras, compuestas yaquellas destinadas a coaccionar ilegítimamente al declarante.
9. La o el Presidente de laRepública, la o el Vicepresidente de la República, las o los asambleístas, laso los ministros de Estado, la o el Secretario General de la AdministraciónPública y los demás Secretarios con rango de ministro, la o el Fiscal Generaldel Estado, la o el Defensor del Pueblo, la o el Defensor Público, las o losjueces de la Corte Constitucional, las o los jueces de la Corte Nacional deJusticia, las o los vocales del Consejo de la Judicatura, las o los consejerosdel Consejo del Participación Ciudadana y Control Social, las o los consejerosdel Consejo Nacional Electoral, las o los jueces del Tribunal ContenciosoElectoral, la o el Procurador General del Estado, la o el Contralor General delEstado, las o los Superintendentes, las o los alcaldes, las o los prefectos,las o los gobernadores regionales, las máximas autoridades de las institucionesdel Estado y las o los agentes diplomáticos que deban rendir declaración departe, emitirán informe con juramento sobre los hechos con respecto a loscuales se les haya solicitado.
Articulado 178.- PRÁCTICA DE LA PRUEBATESTIMONIAL. Se desarrollará a través de la declaración de acuerdo con lassiguientes reglas:
1. La o el juzgador tomará juramento y advertirá al declarante su obligación dedecir la verdad y de las penas del perjurio.
2. La o el juzgador preguntará aldeclarante sus nombres y apellidos, edad, estado civil, dirección domiciliaria,nacionalidad, profesión u ocupación.
3. La parte que haya pedido la presenciade la o del declarante procederá a interrogarlo. Una vez terminado, lacontraparte podrá contrainterrogar al declarante.
4. La o el declarante no podrá leer notas ni apuntes durante la práctica de sudeclaración a menos que se trate de valores o cifras.
Articulado 179.- Prohibición de comunicación.Mientras esperan ser llamados a rendir su testimonio, las o los declarantes nopodrán comunicarse entre sí. En el transcurso de la audiencia no podrán ver,oír ni ser informados de lo que ocurre en la audiencia.
Articulado 180.- Declaración de personas condiscapacidad auditiva. Si la o el declarante tiene discapacidad auditiva, sehará conocer este hecho con anterioridad a la audiencia. El interrogatorio,contrainterrogatorio así como las respuestas constarán por escrito. Lo mismosucederá con el juramento.
Si no es posible proceder de esa manera, la declaración se recibirá por mediode intérprete o en su defecto por una persona con la que pueda entenderse porsignos que comprendan las personas con discapacidad auditiva. Tales personasprestarán previamente el juramento de decir la verdad.
Articulado 181.- Declaración anticipada. La oel juzgador podrá recibir como prueba anticipada, en audiencia especial, lostestimonios de las personas gravemente enfermas, de las físicamenteimposibilitadas, de quienes van a salir del país y de todas aquellas quedemuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio, siempre que segarantice el ejercicio del derecho de contradicción de la contraparte.
Articulado 182.- Declaración falsa. Cuando ladeclaración sea evidentemente falsa, la o el juzgador suspenderá la prácticadel testimonio y ordenará que se remitan los antecedentes a la Fiscalía Generaldel Estado.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO INTEGRALPENAL, COIP, Arts. 270
Articulado 183.- Terminación del proceso pordeclaración. La declaración legítimamente hecha sobre la verdad de la demandatermina el proceso.
Articulado 184.- Juramento decisorio.Cualquiera de las partes puede deferir a la declaración de la otra y pedirexpresamente que la o el juzgador decida la causa sobre la base de ella, cuandola declaración recaiga sobre un hecho personal y referido a la o al declarante.La parte requerida podrá declarar o solicitar que lo haga la contraparte, quienestará obligada a rendirla, siempre que el hecho sea común a las dos partes. Eljuramento decisorio termina el proceso sobre un derecho disponible.
Cuando se ordene este juramento decisorio en la ejecución, se lo receptará enaudiencia, dentro de la cual, la contraparte podrá ejercer su derecho decontradicción y defensa conforme con las normas del debido proceso.
Las y los incapaces no podrán presentar juramento decisorio.
Articulado 185.- JURAMENTO DEFERIDO. En lascontroversias sobre devolución del préstamo, cuando se alegue usura a falta deotras pruebas para justificar la tasa de interés y el monto efectivo delcapital prestado se estará al juramento de la o del prestatario.
El juramento deferido se practicará como prueba exclusivamente en los casosseñalados en este articulado. La o el juzgador no podrá fundamentar lasentencia en el juramento deferido como única prueba.
En materia laboral, a falta de otra prueba se estará al juramento deferido dela o del trabajador para probar el tiempo de servicio y la remuneraciónpercibida. En el caso de las o los adolescentes, además la existencia de larelación laboral.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOINTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 309
CODIGO DEL TRABAJO,Arts. 577, 593
Articulado 186.- VALORACIÓN DE LA PRUEBATESTIMONIAL. Para valorar la prueba testimonial, la o el juzgador consideraráel contexto de toda la declaración y su relación con las otras pruebas.
SECCION II
DECLARACION DE PARTE Y DECLARACION DE TESTIGOS
Articulado 187.- DECLARACIÓN DE PARTE.DECLARACIÓN de parte es el testimonio acerca de los hechos controvertidos, elderecho discutido o la existencia de un derecho rendido por una de las partes.
La declaración de parte es indivisible en todo su contenido, excepto cuandoexista otra prueba contra la parte favorable del declarante.
Articulado 188.- OPORTUNIDAD DE LA DECLARACIÓNDE PARTE. La declaración de parte se practicará en la audiencia de juicio,salvo que se trate de una declaración urgente conforme con lo dispuesto en esteCódigo.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 187
Articulado 189.- TESTIGO. Es toda persona queha percibido a través de sus sentidos directa y personalmente hechosrelacionados con la controversia.
Puede declarar como testigo cualquier persona, salvo las siguientes:
1. Las absolutamente incapaces.
2. Las que padecen enfermedadmental, que les prive la capacidad de percibir o comunicar objetivamente larealidad.
3. Las que al momento deocurridos los hechos sobre los cuales deben declarar se encontraban en estadode embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1463
Articulado 190.- PETICIÓN DE LA DECLARACIÓN DELTESTIGO. Al momento de anunciar la prueba y cuando la solicite, la parte deberáindicar el nombre y domicilio de las y los testigos llamados a declarar yexpresar sucintamente el o los hechos sobre los cuales serán interrogados.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 189
Articulado 191.- NOTIFICACIÓN DE LA O DELTESTIGO. La o el testigo será notificado, mediante boleta, con tres días deanticipación a la diligencia. En dicha notificación se le advertirá laobligación de comparecer y se le prevendrá que, de no hacerlo y no justificarsu ausencia, será conminado a comparecer con el apoyo de la Policía Nacional.
Articulado 192.- COMPARECENCIA DE TESTIGOSAUSENTES. La o el juzgador puede ordenar, cuando lo crea conveniente, que las olos testigos que residan en otro lugar se presenten a la audiencia o declarenpor medio de videoconferencia u otro medio de comunicación de similartecnología. Los costos del traslado y permanencia correrán a cargo de la parteque solicitó el traslado.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 191
CAPITULO III
PRUEBA DOCUMENTAL
SECCION I
REGLAS GENERALES
Articulado 193.- PRUEBA DOCUMENTAL. Es tododocumento público o privado que recoja, contenga o represente algún hecho odeclare, constituya o incorpore un derecho.
Se podrán desglosar los documentos sin perjuicio de que se vuelvan a presentarcuando sea requerido.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
Articulado 194.- PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS.Los documentos públicos o privados se presentarán en originales o en copias.
Se considerarán copias las reproducciones del original, debidamentecertificadas que se realicen por cualquier sistema.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 193
Articulado 195.- EFICACIA DE LA PRUEBADOCUMENTAL. Para que los documentos auténticos y sus copias o compulsas, haganprueba es necesario:
1. Que no estén defectuosos ni diminutos, con excepción de lo dispuesto en esteCódigo sobre los documentos defectuosos.
2. Que no estén alterados en unaparte esencial, de modo que pueda argüirse falsedad.
3. Que en los autos no hayainstancia ni recurso pendiente sobre el punto que, con tales documentos, seintente probar.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 197, 198
Articulado 196.- PRODUCCIÓN DE LA PRUEBADOCUMENTAL EN AUDIENCIA. Para la producción de la prueba documental enaudiencia de juicio se procederá de la siguiente manera:
1. Los documentos se leerán y exhibirán públicamente en su parte pertinente.
2. Los objetos se exhibiránpúblicamente.
3. Las fotografías, grabaciones,los elementos de pruebas audiovisuales, computacionales o cualquier otro decarácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán también en su partepertinente en la audiencia y por cualquier medio idóneo para su percepción porlos asistentes.
4. La prueba documental actuadaquedará en poder de la o del juzgador para tenerla a la vista al momento detomar su decisión sobre el fondo del asunto, dejando a salvo la facultad de laspartes de volver actuarla o usarla durante la audiencia de juicio.
Cuando la sentencia haya quedado firme, se ordenará su devolución a las partes,dejando a salvo su derecho a solicitar que los documentos agregados al procesole sean desglosados dejando en el expediente copias certificadas, sean estasdigitales o no.
Una vez que la sentencia haya sido ejecutada, se comunicará a las partes de suobligación de retirar los documentos agregados al proceso, advirtiendo que encaso de no hacerlo en el término de treinta días, estos serán destruidos.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 193, 194, 195
LEY DE ARBITRAJE YMEDIACION, Arts. 10
Articulado 197.- DOCUMENTOS DEFECTUOSOS. Se podrápresentar como prueba, documentos que se encuentren parcialmente destruidos,siempre y cuando contengan, de manera clara, una representación o declaracióndel hecho o del derecho alegado por quien los presente. La contraparte podráimpugnar y contradecir la idoneidad probatoria del documento defectuoso.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 195
Articulado 198.- FALSEDAD Y NULIDAD DEDOCUMENTOS. La parte que alegue la falsedad material o ideológica o la nulidadde un documento público o privado, presentado por la contraparte, deberáhacerlo en las oportunidades señaladas en este Código. El incidente deberáresolverse en la audiencia de juicio.
Articulado 199.- INDIVISIBILIDAD DE LA PRUEBADOCUMENTAL. La prueba que resulte de los documentos públicos y privados esindivisible, en consecuencia no se podrá aceptar en una parte y rechazar enotra y comprende aun lo meramente enunciativo, siempre que tenga relacióndirecta con lo dispositivo del acto o contrato.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 193
Articulado 200.- DOCUMENTOS EN IDIOMA DISTINTOAL CASTELLANO. Para que los documentos extendidos en idioma distinto delcastellano puedan apreciarse como prueba, se requerirá que hayan sidotraducidos por un intérprete y cuenten con la validación conforme lo dispuestoen la ley.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
Articulado 201.- AUTENTICACIÓN DE LOSDOCUMENTOS OTORGADOS EN TERRITORIO EXTRANJERO. Se autenticarán los documentosotorgados en territorio extranjero, con la certificación del agente diplomáticoo consular del Ecuador residente en el Estado en el que se otorgó el documentoo de acuerdo con lo previsto en la Convención de La Haya sobre la Apostilla.
Si no hay agente diplomático ni consular del Ecuador, certificará un agentediplomático o consular de cualquier Estado y autenticará la certificación elMinistro de Relaciones Exteriores de aquel en que se haya otorgado. En talcaso, la autenticación del Ministro de Relaciones Exteriores se reducirátambién a informar que el agente diplomático o consular tiene realmente esecarácter y que la firma y rúbrica que ha usado en el documento son las mismasque usa en sus comunicaciones oficiales.
Si en el lugar donde se otorgue el documento no hay ninguno de los funcionariosde que habla el segundo inciso, certificará o autenticará una de lasautoridades judiciales del territorio, con expresión de esta circunstancia.
La autenticación de los documentos otorgados en país extranjero, podrá tambiénarreglarse de acuerdo con los instrumentos internacionales suscritos por elEcuador, las leyes o prácticas del Estado en que se otorgue.
Las diligencias judiciales ejecutadas fuera de la República, conforme con lasleyes o prácticas del país respectivo, serán válidas en el Ecuador.
Articulado 202.- DOCUMENTOS DIGITALES. Losdocumentos producidos electrónicamente con sus respectivos anexos, seránconsiderados originales para todos los efectos legales.
Las reproducciones digitalizadas o escaneadas de documentos públicos o privadosque se agreguen al expediente electrónico tienen la misma fuerza probatoria deloriginal. Los documentos originales escaneados, serán conservados por la o eltitular y presentados en la audiencia de juicio o cuando la o el juzgador losolicite.
Podrá admitirse como medio de prueba todo contenido digital conforme con lasnormas de este Código.
Concordancias:
LEY DE COMERCIOELECTRONICO, FIRMAS Y MENSAJES DE DATOS, Arts. 2, 52
Articulado 203.- IMPUGNACIÓN DE LA FIRMA O DELA AUTORÍA DE UN DOCUMENTO. Los documentos que se presenten con la demanda, conla contestación, con la reconvención o su contestación, podrán ser impugnadospor la parte contraria al contestarlas, para lo cual, se acompañará prueba dela impugnación.
Si los documentos se presentan como medios probatorios supervenientes, laimpugnación deberá plantearse en audiencia.
Si la parte alega que un documento incorporado al proceso ha sido firmado enblanco o con espacios sin llenar, se presumirá cierto el contenido del mismo,una vez que se haya reconocido la firma o declarado su autenticidad salvo quela ley la presuma. La prueba en contrario no perjudicará a terceros de buenafe.
Articulado 204.- Prueba documental de granvolumen o formato. El contenido de documentos pertinentes de gran volumen,grabaciones de larga duración o fotografías que tengan gran formato, seránagregados de manera completa, adicionando esquemas, resúmenes, cómputos ocualquier otro medio similar que los reproduzca fielmente.
La prueba documental de gran volumen, duración o gran formato y los resúmenes omedio similar deberán ponerse a disposición de las otras partes para serexaminados o copiados, quince días antes de la audiencia de juicio.Excepcionalmente y a su criterio, la o el juzgador podrá ordenar que en dichaaudiencia se produzca la prueba documental de manera completa.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 193, 194
SECCION II
DOCUMENTOS PUBLICOS
Articulado 205.- DOCUMENTO PÚBLICO. Es elautorizado con las solemnidades legales. Si es otorgado ante notario eincorporado en un protocolo o registro público, se llamará escritura pública.Se considerarán también instrumentos públicos los mensajes de datos otorgados,conferidos, autorizados o expedidos por y ante autoridad competente y firmadoselectrónicamente.
Concordancias:
LEY NOTARIAL, Arts.18, 19, 26
Articulado 206.- PARTES ESENCIALES DE UNDOCUMENTO PÚBLICO. Son partes esenciales:
1. Los nombres de los otorgantes, testigos, notario o secretario, según elcaso.
2. La cosa, cantidad o materia dela obligación.
3. Las cláusulas principales paraconocer su naturaleza y efectos.
4. El lugar y fecha delotorgamiento.
5. La suscripción de los queintervienen en él.
Articulado 207.- EFECTOS DE LOS DOCUMENTOSPÚBLICOS. El documento público agregado al proceso con orden judicial ynotificación a la parte contraria, constituye prueba legalmente actuada, aunquelas copias se las haya obtenido fuera de dicho proceso.
Concordancias:
LEY DE COMERCIOELECTRONICO, FIRMAS Y MENSAJES DE DATOS, Arts. 52
Articulado 208.- ALCANCE PROBATORIO. Elinstrumento público hace fe, aun contra terceros, de su otorgamiento, fecha ydeclaraciones que en ellos haga la o el servidor público que los autoriza, perono en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho las o losinteresados. En esta parte no hace fe sino contra las o los declarantes.
Las obligaciones y descargos contenidos en el instrumento hacen prueba conrespecto a las o los otorgantes y de las personas a quienes se transfierendichas obligaciones y descargos, a título universal o singular.
Articulado 209.- REPOSICIÓN DE DOCUMENTOSPÚBLICOS QUE NO FORMAN PARTE DE UN PROCESO. Si se pierde o destruye undocumento público, la parte que tenga una copia auténtica, siempre que la copiano esté raída ni borrada, ni en tal estado que no se pueda leer claramente,solicitará a la o el juzgador con los mismos requisitos previstos para lasdiligencias preparatorias, que ordene su incorporación al registro, archivo oprotocolo donde debía encontrarse el original.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 211, 212
Articulado 210.- RENOVACIÓN DE LA COPIA DELDOCUMENTO PÚBLICO. Si el libro de registro o del protocolo se pierde o destruyey se solicita por alguna de las partes que la copia existente se renueve o quese ponga en el registro para servir de original, la o el juzgador lo ordenaráasí, con citación de los interesados, siempre que la copia esté clara.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 206
Articulado 211.- REQUISITOS PARA QUE HAGAN FELAS COPIAS Y LAS COMPULSAS. Las compulsas de las copias de una actuaciónjudicial o administrativa y en general toda copia con valor de instrumentopúblico, no harán fe si no han sido ordenadas judicialmente y con citación onotificación en persona o por una boleta a la parte contraria, o sea a aquellacontra quien se quiere hacer valer la compulsa. Los poderes no están sujetos aesta disposición.
Tampoco será prueba la escritura referente sin la referida, ni la accesoria sinla principal, pero si está o la referida se ha perdido, la referente o laaccesoria probará en los capítulos independientes de aquella, en los demás solose considerará como un principio de prueba por escrito.
Articulado 212.- COPIAS Y COMPULSAS. La o el interesado puede pedir copia de losdocumentos originales o compulsas conforme con lo previsto en este Código.
Las copias y compulsas que hayan sido ordenadas judicialmente se insertarán enlas actuaciones que la o el juzgador señale, a solicitud de parte.
Articulado 213.- PREVALENCIA DE LA ESCRITURAMATRIZ Y LA COPIA. Si hay alguna variación entre la copia y la escritura matrizprevalecerá lo que esta contenga.
Igual regla se aplica a las compulsas con relación a la copia respectiva.
Articulado 214.- DOCUMENTO PÚBLICO FALSO. Esdocumento falso aquel que contiene alguna suposición fraudulenta en perjuiciode tercero, por haberse contrahecho la escritura o la suscripción de alguno delos que se supone que la otorgaron o de los testigos o del notario por habersesuprimido, alterado o añadido algunas cláusulas o palabras en el cuerpo delinstrumento, después de otorgado y en caso de que haya anticipado o postergadola fecha del otorgamiento.
La falta de declaración de la falsedad de un instrumento público no impedirá elejercicio de la acción penal. Pero iniciado el enjuiciamiento civil para talefecto, no se podrá promover proceso penal hasta la obtención de dichadeclaración.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 205, 206, 207, 208
Articulado 215.- NULIDAD DE LOS DOCUMENTOSPÚBLICOS. Los documentos públicos serán declarados nulos cuando no se hanobservado las solemnidades prescritas por la ley, las ordenanzas o reglamentosrespectivos.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 205
SECCION III
DOCUMENTOS PRIVADOS
Articulado 216.- DOCUMENTO PRIVADO. Es el queha sido realizado por personas particulares, sin la intervención de funcionariopúblico alguno, o con éstos, en asuntos que no son de su empleo.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1719
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 217
Articulado 217.- RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOSPRIVADOS. La parte que presente un instrumento privado en original, podrá pedirel reconocimiento de firma y rúbrica a la autora o al autor o a la o alrepresentante legal de la persona jurídica a quien se le atribuye la autoría.
En el día y hora fijados para la audiencia, se recibirá la declaración de la odel autor, previo juramento. Si el documento está firmado por pedido de unapersona que no sabía o no podía firmar, esta deberá declarar si se extendió porsu orden, si la o el signatario obró por pedido suyo y si es cierto sucontenido. En los demás casos bastará que la o el compareciente declare si es ono suya la firma que se le atribuye.
Concordancias:
LEY DE COMERCIOELECTRONICO, FIRMAS Y MENSAJES DE DATOS, Arts. 10
Articulado 218.- INMUTABILIDAD DEL INSTRUMENTOPRIVADO. El reconocimiento de firma, certificación o protocolización de uninstrumento privado no lo convierte en instrumento público.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1719
Articulado 219.- DOCUMENTOS EN PODER DETERCEROS. La parte que pretenda utilizar documentos privados originales o encopia, que se hallen en poder de un tercero y relacionado con la materia delproceso al presentar la demanda o la contestación, la reconvención o lacontestación a la reconvención, pedirá que se le notifique para su exhibiciónen el día y hora señalados para la audiencia.
En caso de incumplimiento injustificado de la orden judicial se aplicarán lassanciones previstas en la ley.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 212, 216
Articulado 220.- DOCUMENTOS EN PODER DE LACONTRAPARTE. La parte que requiera un documento privado que se encuentre enpoder de la contraparte, podrá pedir a la o al juzgador que ordene supresentación hasta la audiencia. Si el que se presume tenedor del documentoconfiesa que se halla en su poder, estará obligado a presentarlo.
De no cumplirse la orden judicial o demostrar que el documento no existe o noestá en su poder, la o el juzgador sancionará la mala fe y deslealtad procesalde quien incurra en ella, conforme con la ley.
CAPITULO IV
PRUEBA PERICIAL
SECCION I
PERITO
Articulado 221.- PERITO. Es la persona naturalo jurídica que por razón de sus conocimientos científicos, técnicos,artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar a la o aljuzgador sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de lacontroversia.
Aquellas personas debidamente acreditadas por el Consejo de la Judicatura estaránautorizadas para emitir informes periciales, intervenir y declarar en elproceso. En el caso de personas jurídicas, la declaración en el proceso serárealizada por el perito acreditado que realice la pericia.
En caso de que no existan expertos acreditados en una materia específica, la oel juzgador solicitará al Consejo de la Judicatura que requiera a lainstitución pública, universidad o colegio profesional, de acuerdo con lanaturaleza de los conocimientos necesarios para la causa, el envío de una ternade profesionales que puedan acreditarse como peritos para ese proceso enparticular.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 41, 564
Articulado 222.- DECLARACIÓN DE PERITOS. La oel perito será notificado en su dirección electrónica con el señalamiento dedía y hora para la audiencia de juicio, dentro de la cual sustentará suinforme. Su comparecencia es obligatoria.
En caso de no comparecer por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobadoy por una sola vez, se suspenderá la audiencia, después de haber practicado lasdemás pruebas y se determinará el término para su reanudación.
En caso de inasistencia injustificada, su informe no tendrá eficacia probatoriay perderá su acreditación en el registro del Consejo de la Judicatura.
En la audiencia las partes podráninterrogarlo bajo juramento, acerca de su idoneidad e imparcialidad y sobre elcontenido del informe, siguiendo las normas previstas para los testigos.
Las partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamenteal perito, en el orden determinado para el testimonio.
En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de objeción del informe porerror esencial, que únicamente podrá alegarse y probarse en la audiencia.
Concluido el contrainterrogatorio y si existe divergencia con otro peritaje, lao el juzgador podrá abrir el debate entre peritos de acuerdo con lo previsto eneste Código. Finalizado el debate entre las o los peritos, la o el juzgador,abrirá un interrogatorio y contrainterrogatorio de las partes, exclusivamenterelacionado con las conclusiones divergentes de los informes. La o el juzgadorconducirá el debate.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 76, 179, 181
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 222
CODIGO ORGANICOINTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 505, 507, 533
Articulado 223.- IMPARCIALIDAD DEL PERITO. La oel perito desempeñará su labor con objetividad e imparcialidad.
Durante la audiencia de juicio podrán dirigirse a la o al perito, preguntas ypresentar pruebas no anunciadas oportunamente orientadas a determinar suparcialidad y no idoneidad, a desvirtuar el rigor técnico o científico de susconclusiones así como cualquier otra destinada a solventar o impugnar sucredibilidad.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 222
SECCION II
INFORME PERICIAL
Articulado 224.- Contenido del informepericial. Todo informe pericial deberá contener, al menos, los siguientes elementos:
1. Nombres y apellidos completos, número de cédula de ciudadanía o identidad,dirección domiciliaria, número de teléfono, correo electrónico y los demásdatos que faciliten la localización del perito.
2. La profesión, oficio, arte oactividad especial ejercida por quien rinde el informe.
3. El número de acreditaciónotorgado por el Consejo de la Judicatura y la declaración de la o del perito deque la misma se encuentra vigente.
4. La explicación de los hechos uobjetos sometidos a análisis.
5. El detalle de los exámenes,métodos, prácticas e investigaciones a las cuales ha sometido dichos hechos uobjetos.
6. Los razonamientos ydeducciones efectuadas para llegar a las conclusiones que presenta ante la o eljuzgador.
Las conclusiones deben ser claras, únicas y precisas.
Articulado 225.- SOLICITUD DE PERICIA. Cuandoalguna de las partes justifique no tener acceso al objeto de la pericia,solicitará en la demanda o contestación, reconvención o contestación a lareconvención, que la o el juzgador ordene su práctica y designe el peritocorrespondiente. El informe pericial será notificado a las partes con eltérmino de por lo menos diez días antes de la audiencia, término que podrá serampliado a criterio de la o del juzgador y de acuerdo con la complejidad delinforme.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 226, 227
Articulado 226.- INFORME PERICIAL PARA MEJORRESOLVER. En caso de que los informes periciales presentados por las partessean recíprocamente contradictorios o esencialmente divergentes sobre un mismohecho, la o el juzgador podrá ordenar el debate entre sí de acuerdo con lodispuesto en el presente Código.
Si luego del debate entre las o los peritos, la o el juzgador mantiene dudassobre las conclusiones de los peritajes presentados, ordenará en la mismaaudiencia un nuevo peritaje, para cuya realización sorteará a una o un peritode entre los acreditados por el Consejo de la Judicatura, precisando el objetode la pericia y el término para la presentación de su informe, el mismo queinmediatamente será puesto a conocimiento de las partes.
En aquellos casos en que una de las partes sea representada por una o undefensor público o demuestre tener escasos recursos económicos, los honorariosy gastos del peritaje, podrán ser cubiertos por el Consejo de la Judicatura, apetición de esta.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 75, 179, 181, 191, 192
CODIGO ORGANICOINTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 505
Articulado 227.- FINALIDAD Y CONTENIDO DE LAPRUEBA PERICIAL. La prueba pericial tiene como propósito que expertosdebidamente acreditados puedan verificar los hechos y objetos que son materiadel proceso.
Las partes procesales, podrán sobre un mismo hecho o materia, presentar uninforme elaborado por una o un perito acreditado.
CAPITULO V
INSPECCION JUDICIAL
Articulado 228.- INSPECCIÓN JUDICIAL. La o eljuzgador cuando lo considere conveniente o necesario para la verificación oesclarecimiento del hecho o materia del proceso, podrá de oficio o a peticiónde parte, examinar directamente lugares, cosas o documentos.
Articulado 229.- OBJETIVO DE LA INSPECCIÓN. La inspección judicial se podrá solicitarcon la demanda, contestación a la demanda, reconvención o contestación a lareconvención, precisando claramente los motivos por los cuales es necesario quela o el juzgador examine directamente lugares, cosas o documentos, objeto de lainspección o el reconocimiento y adicionalmente se expresará la pretensión quese requiere probar con la inspección o reconocimiento.
La o el juzgador determinará el lugar, la fecha y la hora en que se realizarála inspección o el reconocimiento y señalará con claridad el objetivo de ladiligencia. Solo en casos excepcionales, cuando la percepción sensorial de la odel juzgador sobre lugares, cosas o documentos examinados no sea suficientepara obtener una conclusión precisa de la diligencia, la o el juzgador podrádesignar a una o a un perito acreditado para lo cual ordenará de oficio o apetición de parte la prueba pericial correspondiente conforme con lasdisposiciones del presente Código.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 228
Articulado 230.- DESARROLLO DE LA INSPECCIÓNJUDICIAL. En el día y hora señalados, la o el juzgador y las partes concurriránal lugar de la inspección o del reconocimiento. Inmediatamente después deinstalada la diligencia, la o el juzgador concederá la palabra a la parte quesolicitó la prueba a fin de que exponga el objetivo de la inspección. Acontinuación, la o el juzgador procederá a examinar directamente a laspersonas, lugares, cosas o documentos, materia de la inspección. Una vez hechoesto, concederá la palabra a la contraparte para que exponga sobre loinspeccionado.
La secretaria o secretario, sentará razón de la diligencia a la cual seadjuntará la grabación en vídeo.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 229
Articulado 231.- COLABORACIÓN NECESARIA.Quienes deban intervenir en una inspección judicial o reconocimiento dispuestopor la o el juzgador, están obligados a colaborar efectivamente a larealización de la diligencia. En caso de no hacerlo, la o el juzgador podráhacer cumplir su decisión con ayuda de la fuerza pública.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 228, 229
Articulado 232.- HONORARIO DE LA O DEL PERITOEN LA INSPECCIÓN JUDICIAL. Cuando las pericias sean solicitadas de oficio porla o el juzgador, los honorarios de la o del perito acreditado serán canceladospor el Consejo de la Judicatura caso contrario, si las partes solicitan lapericia, los honorarios serán cubiertos por la parte solicitante.
TITULO III
FORMAS EXTRAORDINARIAS DE CONCLUSION DEL PROCESO
CAPITULO I
CONCILIACION Y TRANSACCION
Articulado 233.- OPORTUNIDAD. Las partes podránconciliar en cualquier estado del proceso. Si con ocasión del cumplimiento dela sentencia surgen diferencias entre las partes, también podrán conciliar.
La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes,confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidady honestidad.
Concordancias:
LEY DE ARBITRAJE YMEDIACION, Arts. 55
Articulado 234.- PROCEDIMIENTO. La conciliaciónse realizará en audiencia ante la o el juzgador conforme a las siguientesreglas:
1. Si la conciliación se realiza en audiencia preliminar o de juicio, el juezla aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio.
2. Si la conciliación se presentacon ocasión del cumplimiento de la sentencia, la o el juzgador de la ejecuciónseñalará día y hora para la realización de la audiencia en la que resolverá laaprobación del acuerdo.
3. Si la conciliación recae sobreparte del proceso, este continuará con respecto a los puntos no comprendidos ode las personas no afectadas por el acuerdo.
Concordancias:
LEY DE ARBITRAJE YMEDIACION, Arts. 55
Articulado 235.- DE LA TRANSACCIÓN. Latransacción válidamente celebrada termina el proceso y el juez autorizará laconclusión del proceso cuando le sea presentada por cualquiera de las partes.
Tratándose de transacción parcial, se estará a las reglas que sobre laconciliación parcial prevé el articulado anterior.
En caso de incumplimiento del acta transaccional podrá ejecutarse forzosamente,según lo dispuesto en el Articulado 363.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 363
CAPITULO II
RETIRO DE LA DEMANDA
Articulado 236.- RETIRO DE LA DEMANDA. La parteactora podrá retirar su demanda antes que esta haya sido citada, en este casola o el juzgador ordenará su archivo. El retiro de la demanda vuelve las cosasal estado en que tenían antes de haberla propuesto, pudiendo la parte actoraejercer una nueva acción.
CAPITULO III
DESISTIMIENTO
Articulado 237.- DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN.En cualquier estado del proceso antes de la sentencia de primera instancia, laparte actora podrá desistir de su pretensión y no podrá presentar nuevamente sudemanda.
La o el juzgador se limitará a examinar si el desistimiento procede por lanaturaleza del derecho en litigio y por no afectar a intereses de lacontraparte o de terceros.
La parte demandada que haya planteado reconvención, igualmente podrá desistirde su pretensión o renunciar al derecho, para lo cual se procederá en la formaseñalada en el inciso anterior.
Articulado 238.- DESISTIMIENTO DEL RECURSO O DELA INSTANCIA. Se podrá desistir de un recurso o de la instancia, desde que seinterpuso aquel y mientras no se haya pronunciado sentencia definitiva, lo queproducirá la firmeza de la providencia impugnada, salvo que la contrapartetambién haya recurrido, en cuyo caso requerirá que ella también desista.
Articulado 239.- VALIDEZ DEL DESISTIMIENTO. Paraque el desistimiento sea válido, se requiere:
1. Que sea voluntario y hecho por persona capaz.
2. Que conste en los autos y sehalle reconocida la firma de quien lo realiza ante la o el juzgador.
3. Que sea aprobado por la o eljuzgador.
4. Que si es condicional, consteel consentimiento de la parte contraria para admitirlo.
(ANALISIS.- LA VOLUNTAD ES EN SI EL ÁNIMO PROPIO DE DECISION)
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1462, 1463
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 239
LEY ORGANICA DE LA PROCURADURIAGENERAL DEL ESTADO, Arts. 7
Articulado 240.- INHABILIDAD PARA DESISTIR. Nopueden desistir del proceso:
1. Quienes no pueden comprometer la causa en arbitraje.
2. Quienes intenten eludir, pormedio del desistimiento, el provecho que de la prosecución de la instanciapudiera resultar a la otra parte o a un tercero.
3. Quienes representen al Estadoy no cuenten con la autorización del Procurador General del Estado, en lostérminos previstos en la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado.
4. Quienes sean actores en losprocesos de alimentos.
CAPITULO IV
ALLANAMIENTO
Articulado 241.- ALLANAMIENTO A LA DEMANDA. Laparte demandada podrá allanarse expresamente a las pretensiones de la demanda,en cualquier estado del proceso, antes de la sentencia. La o el juzgador noaceptará el allanamiento cuando se trate de derechos indisponibles.
El allanamiento de una o uno o de varias o varios demandados, sobre unaobligación común divisible, no afectará a las otras u otros y el proceso continuarácon quienes no se allanaron. Si la obligación es indivisible, el allanamientodeberá provenir de todos.
Si el allanamiento es parcial o condicional deberá seguirse el proceso conrespecto a lo que no ha sido aceptado.
Articulado 242.- INEFICACIA DEL ALLANAMIENTO. Elallanamiento será ineficaz:
1. Cuando la o el demandado sea incapaz, excepto cuando se trate delallanamiento de personas jurídicas.
2. Cuando el derecho no seasusceptible de disposición de las partes.
3. Cuando los hechos admitidos nopuedan probarse por medio de la declaración de parte.
4. Cuando la sentencia debaproducir efecto de cosa juzgada con respecto a terceros.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 564
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1463
Articulado 243.- ALLANAMIENTO DE LASINSTITUCIONES DEL ESTADO. Para que el Estado y sus instituciones puedanallanarse será requisito que la o el Procurador General del Estado lo autoriceexpresamente. De no constar esta autorización, el allanamiento carecerá devalor.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 212
LEY ORGANICA DE LAPROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO, Arts. 5
Articulado 244.- APROBACIÓN DEL ALLANAMIENTO. Lao el juzgador aprobará el allanamiento mediante sentencia, la que causará ejecutoria.
CAPITULO V
ABANDONO
Articulado 245.- PROCEDENCIA. La o el juzgador declarará el abandono del proceso enprimera instancia, segunda instancia o casación cuando todas las partes quefiguran en el proceso hayan cesado en su prosecución durante el término deochenta días, contados desde la fecha de la última providencia recaída enalguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Nota: Ver Disposiciones sobre abandono de la primera, segunda o únicainstancia, Resolución de la Corte Nacional de Justicia No. 7, ver RegistroOficial 539 de 9 de Julio de 2015, página 44.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 246
Articulado 246.- CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA ELABANDONO. El término para el abandono contará desde el día siguiente de laúltima notificación de la última providencia dictada o si es el caso, desde eldía siguiente al de la última actuación procesal.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 245
Articulado 247.- IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO. Nocabe el abandono en los siguientes casos:
1. En las causas en las que estén involucrados los derechos de niñas, niños,adolescentes o incapaces.
2. Cuando las o los actores seanlas instituciones del Estado.
3. En la etapa de ejecución.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1463
Articulado 248.- PROCEDIMIENTO PARA ELABANDONO. Sentada la razón que ha transcurrido el término señalado, la o eljuzgador mediante auto, se limitará a declarar de oficio o a solicitud departe, que ha operado el abandono. Declarado el abandono, se dispondrá que secancelen las providencias preventivas que se hayan ordenado en el proceso.
El auto interlocutorio que declare el abandono podrá ser impugnado siempre quese justifique exclusivamente, en un error de cómputo.
Articulado 249.- EFECTOS DEL ABANDONO.Declarado el abandono, se cancelarán las providencias preventivas que se hayanordenado en el proceso.
Si se declara el abandono de la primera instancia, no podrá interponerse nuevademanda.
Si se declara el abandono en segunda instancia o en el recurso extraordinariode casación, se tendrá por desistida la apelación o dicho recurso y por firmela resolución recurrida, y se devolverán las actuaciones al tribunal o a lajudicatura de donde procedieron.
TITULO IV
IMPUGNACION
CAPITULO I
REGLAS GENERALES
Articulado 250.- IMPUGNACIÓN DE LASPROVIDENCIAS. En todos los procesos que tengan relación con los interesespatrimoniales del Estado, además de las partes intervinientes, estarálegitimado para impugnar las providencias judiciales la o el Procurador Generaldel Estado o su delegado.
Se concederán únicamente los recursos previstos en la ley. Serán recurribles enapelación, casación o de hecho las providencias con respecto a las cuales laley haya previsto esta posibilidad. La aclaración, ampliación, revocatoria yreforma serán admisibles en todos los casos, con las limitaciones que sobre laimpugnación de las sentencias y autos prevé esta Ley.
Los términos para la impugnación de las sentencias y autos definitivos nodictados en audiencia correrán a partir de la notificación por escrito.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 212
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 176
Articulado 251.- CLASES DE RECURSOS. Se prevénlos siguientes recursos: aclaración, reforma, ampliación, revocatoria,apelación, casación y de hecho.
Concedido o negado cualquier recurso no se lo podrá interponer por segunda vez.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 184
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 119, 174, 176, 181
Articulado 252.- IMPROCEDENCIA DE RECURSOSSUCESIVOS O SUBSIDIARIOS. Es improcedente interponer en el mismo acto procesal,recursos horizontales y verticales sucesivos, excepto en el caso de aclaracióno ampliación.
CAPITULO II
ACLARACION, AMPLIACION, REVOCATORIA Y REFORMA
Articulado 253.- ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN.- Laaclaración tendrá lugar en caso de sentencia oscura. La ampliación procederácuando no se haya resuelto alguno de los puntos controvertidos o se hayaomitido decidir sobre frutos, intereses o costas.
Concordancias:
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 119, 181
Articulado 254.- REVOCATORIA Y REFORMA.- Por larevocatoria la parte pretende que el mismo órgano jurisdiccional que pronuncióun auto de sustanciación lo deje sin efecto y dicte otro en sustitución.
También será admisible la reforma, en cuyo caso se enmendará la providencia enla parte que corresponda.
Articulado 255.- PROCEDIMIENTO Y RESOLUCIÓN.- Lapetición se podrá formular en la audiencia o en la diligencia en que se dictela resolución. Si se trata de resolución dictada fuera de audiencia o dediligencia se formulará por escrito dentro del término de tres días siguientesa su notificación.
La solicitud de aclaración o ampliación deberá expresar con claridad yprecisión las razones que la sustenten, de no hacerlo, se la rechazará deplano.
Si la solicitud se ha formulado de manera oral, la o el juzgador confirmará omodificará la providencia impugnada en el mismo acto. Previamente escuchará losargumentos de la contraparte. Si la petición se ha formulado por escrito, senotificará a la contraparte por el término de cuarenta y ocho horas, vencidoeste término y dentro de las veinticuatro horas siguientes, resolverá lo quecorresponda.
Si se ha solicitado la aclaracióno ampliación de la sentencia o auto definitivo, los términos para interponer losrecursos que procedan, correrán a partir del día siguiente al de sunotificación.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 253
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 181
CAPITULO III
RECURSO DE APELACION
Articulado 256.- PROCEDENCIA. El recurso deapelación procede contra las sentencias y los autos interlocutorios dictadosdentro de primera instancia así como contra las providencias con respecto a lascuales la ley conceda expresamente este recurso. Se interpondrá de manera oralen la respectiva audiencia.
Las sentencias adversas al sector público se elevarán en consulta a larespectiva Corte Provincial, aunque las partes no recurran, salvo lassentencias emitidas por los Jueces de lo Contencioso Administrativo yTributario. En la consulta se procederá como en la apelación.
Concordancias:
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 176
Articulado 257.- FUNDAMENTACIÓN. Sefundamentará por escrito dentro del término de diez días de notificado.Exceptúase el recurso de apelación con efecto diferido, que se fundamentarájunto con la apelación sobre lo principal o cuando se conteste a la apelación.
En materia de niñez y adolescencia se fundamentará en el término de cinco días.
Articulado 258.- PROCEDIMIENTO. Con lafundamentación se notificará a la contraparte para que la conteste en eltérmino de diez días. En materia de niñez y adolescencia el término paracontestar será de cinco días.
Tanto en la fundamentación como en la contestación, las partes anunciarán laprueba que se practicará en la audiencia de segunda instancia, exclusivamentesi se trata de acreditar hechos nuevos.
También podrá solicitarse en las correspondientesfundamentación o contestación la práctica de prueba que, versando sobre losmismos hechos, sólo haya sido posible obtenerla con posterioridad a lasentencia.
La apelación y la adhesión no fundamentada serán rechazadas de plano,teniéndose por no deducido el recurso.
Articulado 259.- RESOLUCIÓN DE LA O DELJUZGADOR DE PRIMER NIVEL. Interpuesta la apelación, la o el juzgador laadmitirá si es procedente y expresará el efecto con que la concede. A falta deexpresión se entenderá que el efecto es suspensivo.
Si el recurso no es admitido, la parte apelante podrá interponer el recurso dehecho.
Articulado 260.- AUDIENCIA Y RESOLUCIÓN. Recibido el expediente, el tribunalconvocará a audiencia en el término de quince días, conforme con las reglasgenerales de las audiencias previstas en este Código. En materia de niñez yadolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.
Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 86
Articulado 261.- EFECTOS. La apelación seconcede:
1. Sin efecto suspensivo, es decir se cumple lo ordenado en la resoluciónimpugnada y se remiten al tribunal de apelación las copias necesarias para elconocimiento y resolución del recurso.
2. Con efecto suspensivo, esdecir no se continúa con la sustanciación del proceso hasta que la o eljuzgador resuelva sobre la impugnación propuesta por el apelante.
3. Con efecto diferido, es decir,que se continúa con la tramitación de la causa, hasta que de existir unaapelación a la resolución final, este deba ser resuelto de manera prioritariapor el tribunal.
Por regla general, la apelación se concederá con efecto suspensivo. El efectodiferido se concederá en los casos en que la ley así lo disponga.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 192, 195
Articulado 262.- PROCEDENCIA SEGÚN LOS EFECTOS.La apelación procederá:
1. Sin efecto suspensivo, únicamente en los casos previstos en la Ley.
2. Con efecto suspensivo, cuando se trate de sentencias y de autosinterlocutorios que pongan fin al proceso haciendo imposible su continuación.
3. Con efecto diferido, en los casos expresamente previstos en la Ley,especialmente cuando se la interponga contra una resolución dictada dentro dela audiencia preliminar, en la que se deniegue la procedencia de una excepciónde resolución previa o la práctica de determinada prueba.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 260, 261
Articulado 263.- ADHESIÓN AL RECURSO DEAPELACIÓN. Si una de las partes apela, la otra podrá adherirse a la apelaciónen forma motivada y si aquella desiste del recurso, el proceso continuará parala parte que se adhirió. La falta de adhesión al recurso no impide laintervención y la sustanciación de la instancia.
Articulado 264.- APELACIÓN PARCIAL. La partelegitimada para presentar el recurso podrá apelar parcialmente la resolución,en cuyo caso se ejecutará la parte no impugnada.
Se podrá interponer apelación de la resolución que condene en costas.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 286
Articulado 265.- RECURSOS CONTRA LA SENTENCIADE SEGUNDA INSTANCIA. Contra lo resuelto en apelación, únicamente procederá la aclaración,la ampliación y el recurso de casación, en los casos y por los motivosprevistos en este Código.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 253
CAPITULO IV
RECURSO DE CASACION
Articulado 266.- PROCEDENCIA. El recurso de casación procederá contra las sentenciasy autos que pongan fin a los procesos de conocimiento dictados por las CortesProvinciales de Justicia y por los Tribunales Contencioso Tributario yContencioso Administrativo.
Igualmente procederá respecto de las providencias expedidas por dichas cortes otribunales en la fase de ejecución de las sentencias dictadas en procesos deconocimiento, si tales providencias resuelven puntos esenciales nocontrovertidos en el proceso ni decididos en el fallo o contradicen loejecutoriado.
Se interpondrá de manera escrita dentro del término de diez días, posteriores ala ejecutoria del auto o sentencia o del auto que niegue o acepte su ampliacióno aclaración.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 10, 184
Articulado 267.- FUNDAMENTACIÓN. El escrito deinterposición del recurso de casación, deberá determinar fundamentada yobligatoriamente lo siguiente:
1. Indicación de la sentencia o auto recurrido con individualización de la o deljuzgador que dictó la resolución impugnada, del proceso en que se expidió, delas partes procesales y de la fecha en que se perfeccionó la notificación conla sentencia o auto impugnado o con el auto que evacue la solicitud deaclaración o ampliación.
2. Las normas de derecho que seestiman infringidas o las solemnidades del procedimiento que se hayan omitido.
3. La determinación de lascausales en que se funda.
4. La exposición de los motivosconcretos en que se fundamenta el recurso señalado de manera clara y precisa yla forma en la que se produjo el vicio que sustenta la causa invocada.
Articulado 268.- CASOS. El recurso de casaciónprocederá en los siguientes casos:
1. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación oerrónea interpretación de normas procesales, que hayan viciado al proceso denulidad insubsanable o causado indefensión y hayan influido por la gravedad dela transgresión en la decisión de la causa, y siempre que la respectiva nulidadno haya sido subsanada en forma legal.
2. Cuando la sentencia o auto nocontenga los requisitos exigidos por la ley o en su parte dispositiva seadopten decisiones contradictorias o incompatibles así como, cuando no cumplanel requisito de motivación.
3. Cuando se haya resuelto en la sentenciao auto lo que no sea materia del litigio o se haya concedido más allá de lodemandado, o se omita resolver algún punto de la controversia.
4. Cuando se haya incurrido enaplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los preceptosjurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siempre que hayan conducidoa una equivocada aplicación o a la no aplicación de normas de derechosustantivo en la sentencia o auto.
5. Cuando se haya incurrido enaplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas dederecho sustantivo, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios,que hayan sido determinantes en la parte dispositiva de la sentencia o auto.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 184
Articulado 269.- PROCEDIMIENTO. El recurso decasación será de competencia de la Corte Nacional de Justicia, conforme con laley.
La Sala de la Corte Provincial de Justicia de la que provenga la sentencia oauto recurrido, se limitará a calificar si el recurso de casación ha sidopresentado dentro del término previsto para el efecto y remitirlo, deinmediato, a la Corte Nacional de Justicia.
El recurso deberá interponerse ante el mismo órgano jurisdiccional quedispondrá se obtengan las copias necesarias para la ejecución de la sentencia oauto y ordenará que la o el juzgador ejecutor adopte cualquier medidaconducente a alcanzar la reparación integral e inmediata de los derechoslesionados. En la misma providencia ordenará que se eleve el expediente a laCorte Nacional de Justicia.
El auto que inadmita el recurso de casación será susceptible de aclaración oampliación.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 184
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 184
Articulado 270.- ADMISIBILIDAD DEL RECURSO. Recibidoel proceso en virtud del recurso de casación, se designará por sorteo a una o aun Conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien en el término de quince díasexaminará si el recurso cumple los requisitos formales previstos en este Códigoy si lo admite o no.
No procede el recurso de casación, cuando de manera evidente, lo que sepretende es la revisión de la prueba.
Si el proceso se eleva en virtud de recurso de hecho, dentro del mismo término,examinará si el recurso de casación fue debidamente interpuesto, en cuyo casoconcederá el recurso de casación.
Si se inadmite el recurso de casación o el de hecho, se devolverá el proceso alórgano judicial respectivo.
Si se admite el recurso de casación se notificará a las partes y se remitirá elexpediente a la Sala Especializada correspondiente de la Corte Nacional deJusticia.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 184
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 201
Articulado 271.- CAUCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LAEJECUCIÓN. El recurrente podrá solicitar, al interponer el recurso, que sesuspenda la ejecución de la sentencia o auto recurrido, rindiendo cauciónsuficiente sobre los perjuicios estimados que la demora en la ejecución de lasentencia o auto pueda ocasionar a la contraparte.
El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución al momento deexpedir el auto que califica la oportunidad del recurso, en el término máximode tres días desde su presentación.
Si la caución es consignada dentro del término de diez días posteriores a lanotificación del auto de calificación del recurso, se dispondrá la suspensiónde la ejecución de la sentencia o auto. En caso contrario, se ordenará suejecución.
Articulado 272.- AUDIENCIA. Recibido elexpediente, la o el juzgador de casación convocará a audiencia en el término detreinta días, conforme con las reglas generales de las audiencias previstas eneste Código.
Articulado 273.- SENTENCIA. Una vez finalizadoel debate, la o el juzgador de casación pronunciará su resolución en lostérminos previstos en este Código, la que contendrá:
1. Cuando se trate de casación por aplicación indebida, falta de aplicación oerrónea interpretación de normas procesales, la Corte Nacional de Justiciadeclarará la nulidad y dispondrá remitir el proceso, dentro del término máximode treinta días, al órgano judicial al cual corresponda conocerlo en caso derecusación de quien pronunció la providencia casada, a fin de que conozca el procesodesde el punto en que se produjo la nulidad, sustanciándola con arreglo aderecho.
2. Cuando la casación sefundamente en errónea decisión en cuanto a las normas de valoración de laprueba, el tribunal de la Sala Especializada de la Corte Nacional de Justiciacasara la sentencia o el auto recurrido y pronunciara lo que corresponda.
3. Si la casación se fundamentaen las demás causales, el Tribunal de la Sala Especializada de la CorteNacional de Justicia casará la sentencia en mérito de los autos y expedirá laresolución que en su lugar corresponda, remplazando los fundamentos jurídicoserróneos por los que estime correctos.
4. El Tribunal de la SalaEspecializada de la Corte Nacional de Justicia deberá casar la sentencia oauto, aunque no modifique la parte resolutiva, si aparece que en la motivaciónexpresada en la resolución impugnada se ha incurrido en el vicio acusado,corrigiendo dicha motivación.
5. Si se casa la sentenciatotalmente dejará sin efecto el procedimiento de ejecución que se encuentre entrámite.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 184
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 268
Articulado 274.- EFECTOS. La admisión delrecurso no impedirá que la sentencia o auto se cumpla, salvo que el procesoverse sobre el estado civil de las personas o que haya sido propuesto por losorganismos o entidades del sector público.
Articulado 275.- DEVOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LACAUCIÓN. La caución será devuelta por la o el juzgador de instancia si elrecurso es aceptado totalmente por la o el juzgador de casación. En caso deaceptación parcial, el fallo de la Corte determinará el monto de la caución quecorresponda ser devuelto al recurrente y la cantidad que será entregada a laparte perjudicada por la demora. Si el fallo rechaza el recurso totalmente, lao el juzgador entregará el valor total de la caución a la parte perjudicada porla demora.
Articulado 276.- EFECTOS DE LA CASACIÓN DELFALLO EJECUTADO. Si se ha ejecutado el fallo que es casado, la o el juzgadorque lo dispuso dejará sin efecto aquello que pueda deshacerse y dispondrá seliquiden los daños y perjuicios, tanto de la parte que no pueda deshacerse,como de la ejecución en general. En todo caso quedarán a salvo los derechos deterceros de buena fe.
Articulado 277.- LEGITIMACIÓN PARA INTERPONEREL RECURSO. El recurso solo podrá interponerse por la parte que haya recibidoagravio en la sentencia o auto. No podrá interponer el recurso quien no apelóde la sentencia o auto expedido en primera instancia ni se adhirió a laapelación de la contraparte, cuando la resolución de la o del superior hayasido totalmente confirmatoria de aquella.
En ningún caso cabe la adhesión al recurso de casación deducido por otro.
CAPITULO V
RECURSO DE HECHO
Articulado 278.- PROCEDENCIA. El recurso dehecho procede contra las providencias que niegan un recurso de apelación o decasación, a fin de que la o el juzgador competente las confirme o las revoque.
Articulado 279.- IMPROCEDENCIA. El recurso dehecho no procede:
1. Cuando la ley niegue expresamente este recurso o los de apelación ocasación.
2. Cuando el recurso de apelacióno el mismo de hecho no se interpongan dentro del término legal.
3. Cuando, concedido el recursode apelación en el efecto no suspensivo, se interponga el de hecho con respectoal suspensivo.
A la o el juzgador a quo que, sin aplicar este articulado, eleve indebidamenteel proceso, se le impondrá la sanción correspondiente.
Articulado 280.- FORMA DE INTERPOSICIÓN. Dentrodel término de tres días siguientes al de la notificación de la providenciadenegatoria, el recurrente podrá interponer el recurso de hecho ante el mismoórgano judicial que la dictó.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 278
Articulado 281.- CONCESIÓN. Recibido elrecurso, en el término de cinco días, lo remitirá al tribunal competente parala tramitación del mismo, excepto cuando la apelación se conceda con efectodiferido.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 261
Articulado 282.- SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN. Sise solicita la ejecución de la sentencia o la suspensión de la misma, se estaráa lo que dispone este Código.
Articulado 283.- ADMISIÓN O INADMISIÓN DELRECURSO. El tribunal de apelación admitirá el recurso o lo inadmitirá. Si loadmite, tramitará el recurso denegado en la forma prevista en este Código. Silo inadmite devolverá el proceso al inferior para que continúe elprocedimiento.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 278, 279
TITULO V
COSTAS
Articulado 284.- COSTAS. La persona que litigue de forma abusiva, maliciosa,temeraria o con deslealtad será condenada a pagar al Estado y su contraparte,cuando haya lugar, los gastos en que haya incurrido. La o el juzgador deberácalificar esta forma de litigar y determinar su pago en todas las sentencias yautos interlocutorios que pongan fin al proceso.
El Estado no será condenado en costas, pero en su lugar podrá ser condenado apagarlas quien ejerza su defensa.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 168
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 12
Articulado 285.- MONTO. El monto de las costasprocesales relativos a los gastos del Estado será fijado y actualizado por elPleno del Consejo de la Judicatura, de conformidad con la ley.
Las costas incluirán todos los gastos judiciales originados durante latramitación del proceso, entre otros, los honorarios de la defensora o deldefensor de la contraparte y de las o los peritos, el valor de laspublicaciones que debieron o deban hacerse, el pago de copias, certificacionesu otros documentos, excepto aquellos que se obtengan en forma gratuita.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 181
Articulado 286.- CONDENA EN COSTAS. La o eljuzgador condenará en costas en los siguientes casos:
1. Cuando una parte solicite a la o al juzgador la realización de una audienciay no comparezca a ella. Si la audiencia ha sido ordenada de oficio por la o eljuzgador, la condena se impondrá a la parte ausente.
2. Cuando una parte desista,salvo acuerdo de las partes.
3. Cuando se declare desierto elrecurso o haya sido rechazado y declarado que fue interpuesto con mala fe, enejercicio abusivo del derecho o con deslealtad procesal, dejando a salvo lassanciones previstas en la ley.
4. Cuando la o el deudor nocomparezca a la audiencia y no haya efectuado la entrega de la cosa en elprocedimiento de pago por consignación. Se le condenará además a pagar losgastos de comparecencia de la o el acreedor.
5. Las demás determinadas en laley.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 12
Articulado 287.- CONDENA EN COSTAS A LAS O LOSJUZGADORES. Cuando la o el juzgador, debiendo declarar la nulidad no la declarepagará las costas ocasionadas desde que pronunció el auto o sentencia en quedebió ordenar la reposición del proceso.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 168
Articulado 288.- APELACIÓN. En el caso de quese apele solo por la condena en costas, la sentencia o el auto interlocutoriose ejecutarán en lo principal y accesorio.
Para la sustanciación del recurso de apelación de las costas, bastará la copiacertificada que subirá en instancia, dejando el original del proceso para laejecución de la sentencia o auto interlocutorio.
Las o los juzgadores que hayan sido condenados en costas o multas, podránapelar, aun cuando las partes no recurran, por no quererlo o por prohibición dela ley. Este recurso no impedirá el progreso de la causa principal y solosuspenderá la ejecución de la condena a la o al juzgador recurrente.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 256, 257, 286
LIBRO IV PROCESOS
TITULO I
PROCESOS DE CONOCIMIENTO
CAPITULO I
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
SECCION I
REGLAS GENERALES
Articulado 289.- PROCEDENCIA. Se tramitarán por el procedimiento ordinario todasaquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especial para susustanciación.
Articulado 290.- ACCIONES COLUSORIAS: Lasacciones colusorias, se tramitarán en procedimiento ordinario. Entre otras, lasque priven del dominio, posesión o tenencia de algún inmueble o de algúnderecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresisconstituido sobre un inmueble o de otros derechos que legalmente pertenecen aun tercero.
Quedará sin efecto la conducta colusoria, anulando el o los actos, convencioneso contratos que estén afectados por ella y se repararán los daños y perjuiciosocasionados, restituyendo al perjudicado la posesión o tenencia de los bienesde que se trate o el goce del derecho respectivo y reponiendo las cosas alestado anterior de la conducta colusoria.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROII), Arts. 859
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 2337
Articulado 291.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA YCONTESTACIÓN. Presentada y admitida la demanda, la o el juzgador ordenará secite al o a los demandados en la forma prevista en este Código.
La o el demandado tendrá TREINTA DÍAS PARA PRESENTAR SU CONTESTACIÓN a lademanda. Este término se contará desde que se practicó la última citación,cuando las o los demandados son varios. Si al contestarla, se reconviene alactor, la o el juzgador en los tres días siguientes notificará y concederá a lao al actor el término de treinta días para contestarla.
Previamente a sustanciar el proceso, la o el juzgador calificará la demanda, lacontestación a la demanda, la reconvención, la contestación a la reconvención yprocederá conforme lo previsto en las disposiciones generales para losprocesos.
SECCION II
AUDIENCIA PRELIMINAR
Articulado 292.- CONVOCATORIA. Con lacontestación o sin ella, en el término de tres días posteriores al vencimientode los términos previstos en el articulado anterior, la o el juzgador convocaráa la audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no menor adiez ni mayor a veinte días.
Articulado 293.- COMPARECENCIA. Las partesestán obligadas a comparecer personalmente a la audiencia preliminar, conexcepción que se haya designado una o un procurador judicial o procurador comúncon cláusula especial o autorización para transigir, una o un delegado en casode instituciones de la administración pública o se haya autorizado lacomparecencia a través de videoconferencia u otro medio de comunicación desimilar tecnología.
Las partes, por una sola vez y de mutuo acuerdo, podrán diferir la audiencia yse fijará nuevo día y hora para su celebración.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 293
Articulado 294.- DESARROLLO. La audienciapreliminar se desarrollará conforme con las siguientes reglas:
1. Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a las partes sepronuncien sobre las excepciones previas propuestas. De ser pertinente, seránresueltas en la misma audiencia.
2. La o el juzgador resolverásobre la validez del proceso, la determinación del objeto de la controversia,los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de procedimiento que puedanafectar la validez del proceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo. Lanulidad se declarará siempre que pueda influir en la decisión del proceso oprovocar indefensión. Toda omisión hace responsables a las o los juzgadores queen ella han incurrido, quienes serán condenados en costas.
3. La o el juzgador ofrecerá lapalabra a la parte actora que expondrá los fundamentos de su demanda. Luego intervendrála parte demandada, fundamentando su contestación y reconviniendo deconsiderarlo pertinente. Si la parte actora es reconvenida, la o el juzgadorconcederá la palabra para que fundamente su contestación. Si se alegan hechosnuevos, se procederá conforme a este Código.
4. La o el juzgador, de maneraobligatoria, promoverá la conciliación conforme a la ley. De darse laconciliación total, será aprobada en el mismo acto, mediante sentencia quecausará ejecutoria.
5. En caso de producirse una conciliaciónparcial, la o el juzgador la aprobará mediante auto que causará ejecutoria ycontinuará el proceso sobre la materia en que subsista la controversia.
6. La o el juzgador, de oficio, oa petición de parte, podrá disponer que la controversia pase a un centro demediación legalmente constituido, para que se busque un acuerdo entre laspartes. En caso de que las partes suscriban un acta de mediación en la queconste un acuerdo total, la o el juzgador la incorporará al proceso para darlopor concluido.
7. Concluida la primeraintervención de las partes, si no hay vicios de procedimiento que afecten lavalidez procesal, continuará la audiencia, para lo cual las partes deberán:
a) Anunciar la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audienciade juicio. Formular solicitudes, objeciones y planteamientos que estimenrelevantes referidos a la oferta de prueba de la contraparte.
b) La o el juzgador podrá ordenarla práctica de prueba de oficio, en los casos previstos en este Código.
c) Solicitar la exclusión,rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba encaminados a probar hechosnotorios o que por otro motivo no requieren prueba.
d) La o el juzgador resolverásobre la admisibilidad de la prueba conducente, pertinente y útil, excluirá lapráctica de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se han obtenido opracticado con violación de los requisitos formales, las normas y garantíasprevistas en la Constitución, los instrumentos internacionales de protección dederechos humanos y este Código, y que fueron anunciadas por los sujetosprocesales.
e) Para el caso de las pruebasque deban practicarse antes de la audiencia de juicio, la o el juzgador,conjuntamente con las partes, harán los señalamientos correspondientes con elobjeto de planificar la marcha del proceso.
f) Los acuerdos probatoriospodrán realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a petición de una deellas cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive sobre la comparecenciade los peritos para que rindan testimonio sobre los informes presentados. La oel juzgador fijará la fecha de la audiencia de juicio.
8. Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el juzgadorcomunicará motivadamente, de manera verbal, a los presentes sus resoluciones,inclusive señalará la fecha de la audiencia de juicio, que se consideraránnotificadas en el mismo acto. Se conservará la grabación de las actuaciones yexposiciones realizadas en la audiencia.
Las manifestaciones de dirección de la audiencia, incluso la proposición defórmulas de arreglo entre las partes y las ordenadas para el cumplimiento delas actividades previstas en la misma, en ningún caso significaránprejuzgamiento. Por esta causa, la o el juzgador no podrá ser acusado deprevaricato, recusado, ni sujeto a queja.
La o el secretario elaborará, bajo su responsabilidad y su firma, el extractode la audiencia, que recogerá la identidad de los comparecientes, losprocedimientos especiales alternativos del procedimiento ordinario que se haaplicado, las alegaciones, los incidentes y las resoluciones de la o eljuzgador.
Articulado 295.- RESOLUCIÓN DE EXCEPCIONES. Seresolverán conforme con las siguientes reglas:
1. Si se acepta una excepción previa que no es subsanable, se declarará sinlugar la demanda y se ordenará su archivo.
2. Si se acepta la excepción dedefecto en la forma de proponer la demanda, la parte actora subsanará losdefectos dentro del término de seis días, otorgando a la parte demandada eltérmino de diez días para completar o reemplazar su contestación y anunciarprueba, atendiendo las aclaraciones o precisiones formuladas. De no hacerlo setendrá la demanda o la reconvención por no presentada.
3. Si se aceptan las excepcionesde falta de capacidad, de falta de personería o de incompleta conformación dellitis consorcio se concederá un término de diez días para subsanar el defecto,bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda y de aplicarse lassanciones pertinentes.
4. Si el asunto es de puroderecho se escuchará las alegaciones de las partes. La o el juzgador emitirá suresolución y notificará posteriormente la sentencia por escrito.
Terminados los alegatos, la o el juzgador podrá suspender la audiencia hastaque forme su convicción, debiendo reanudarla para emitir su resolución mediantepronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en este Código.
Articulado 296.- Resolución de recursos. En laaudiencia preliminar, se resolverán los recursos propuestos que se regirán porlas siguientes reglas:
1. El auto interlocutorio que rechace las excepciones previas, únicamente seráapelable con efecto diferido. Si la resolución acoge las excepciones previas oresuelve cualquier cuestión que ponga fin al proceso será apelable con efectosuspensivo.
2. La ampliación y la aclaración de las resoluciones dictadas se propondrán enaudiencia y se decidirán inmediatamente por la o el juzgador.
SECCION III
AUDIENCIA DE JUICIO
Articulado 297.- AUDIENCIA DE JUICIO. Laaudiencia de juicio se realizará en el término máximo de treinta días contadosa partir de la culminación de la audiencia preliminar, conforme con lassiguientes reglas:
1. La o el juzgador declarará instalada la audiencia y ordenará que porsecretaría se de lectura de la resolución constante en el extracto del acta dela audiencia preliminar.
2. Terminada la lectura la o eljuzgador concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegatoinicial el que concluirá determinando, de acuerdo con su estrategia de defensa,el orden en que se practicarán las pruebas solicitadas. De igual manera, seconcederá la palabra a la parte demandada y a terceros, en el caso de haberlos.
3. La o el juzgador ordenará lapráctica de las pruebas admitidas, en el orden solicitado.
4. Las o los peritos y las o lostestigos ingresarán al lugar donde se realiza la audiencia, cuando la o eljuzgador así lo disponga y permanecerán mientras presten su declaración.Concluida su declaración se retirarán de la sala de audiencias peropermanecerán en la unidad judicial, en caso de que se ordene nuevamente supresencia para aclarar sus testimonios.
5. Las o los testigos y las o losperitos firmarán su comparecencia en el libro de asistencias que llevará la oel secretario, sin que sea necesaria la suscripción del acta.
6. Actuada la prueba, la parteactora, la parte demandada y las o los terceros de existir, en ese orden,alegarán por el tiempo que determine equitativamente la o el juzgador, conderecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a petición de parte,podrá ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y solicitaráa las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso de suexposición o a su finalización.
7. Terminada la intervención delas partes, la o el juzgador podrá suspender la audiencia hasta que forme suconvicción debiendo reanudarla dentro del mismo día para emitir su resoluciónmediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en este Código.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 7, 76
Articulado 298.- RECURSO DE APELACIÓN. Laadmisión por la o el juzgador del recurso de apelación oportunamenteinterpuesto da inicio a la segunda instancia.
El procedimiento en segunda instancia, cuando se ha apelado de la sentencia,será el previsto en este Código.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 256, 259, 261
CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO TRIBUTARIO Y CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
SECCION I
DISPOSICIONES COMUNES
Articulado 299.- COMPETENCIA. En las controversias en las que el Estado o lasinstituciones que comprenden el sector público determinadas por laConstitución, sea el demandado, la competencia se radicará en el órganojurisdiccional del lugar del domicilio de la o del actor. Si es actor, la competenciase fijará en el lugar del domicilio del demandado.
Articulado 300.- OBJETO. Las jurisdiccionescontencioso tributaria y contencioso administrativa previstas en laConstitución y en la ley, tienen por objeto tutelar los derechos de todapersona y realizar el control de legalidad de los hechos, actos administrativoso contratos del sector público sujetos al derecho tributario o al derechoadministrativo; así como, conocer y resolver los diversos aspectos de larelación jurídico tributaria o jurídico administrativa, incluso la desviaciónde poder.
Cualquier reclamo administrativo se extinguirá, en sede administrativa, con lapresentación de la acción contencioso tributaria o contencioso administrativa.No serán admisibles los reclamos administrativos una vez ejercidas las accionescontencioso tributarias o contencioso administrativas.
Concordancias:
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 65, 66, 172, 173
Articulado 301.- DELIMITACIÓN DE LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Para los fines del presente Título, se entenderá queforman parte de la administración pública todos aquellos organismos señaladosen la Constitución.
La administración tributaria está integrada por la administración central, lade los gobiernos autónomos descentralizados y las especiales o de excepción.
Están sujetos a la jurisdiccióncontencioso administrativa también las personas de derecho privado que ejerzanpotestad pública en virtud de concesión o delegación a la iniciativa privada,por las acciones u omisiones que ocasionen daños en virtud del servicioconcesionado o delegado.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 227, 233
Articulado 302.- SUSTANCIACIÓN Y PREVALENCIA DELAS NORMAS DE ESTE CAPÍTULO. Las controversias sometidas a conocimiento yresolución de las o los juzgadores de lo contencioso tributario y contenciosoadministrativo se sujetarán a las normas especiales de este capítulo. Lasnormas generales de este Código serán aplicables a las materias contenciosotributaria y administrativa, en lo que no se oponga a las de este capítulo,aunque considerando la supletoriedad de las leyes de cada materia.
Articulado 303.- LEGITIMACIÓN ACTIVA. Seencuentran habilitados para demandar en procedimiento contencioso tributario ycontencioso administrativo:
1. La persona natural o jurídica que tenga interés directo en demandar lanulidad o ilegalidad de los actos administrativos o los actos normativos de laadministración pública, ya sea en materia tributaria o administrativa.
2. Las instituciones ycorporaciones de derecho público y las empresas públicas que tengan larepresentación o defensa de intereses de carácter general o corporativo,siempre que la acción tenga como objeto la impugnación directa de las disposicionestributarias o administrativas, por afectar a sus intereses.
3. La o el titular de un derechosubjetivo derivado del ordenamiento jurídico, que se considere lesionado por elacto o disposición impugnados y pretenda el reconocimiento de una situación jurídicaindividualizada o su restablecimiento.
4. La máxima autoridad de laadministración autora de algún acto que, en virtud de lo prescrito en la ley,no pueda anularlo o revocarlo por sí misma.
5. La persona natural o jurídicaque pretenda la reparación del Estado cuando considere lesionados sus derechosante la existencia de detención arbitraria, error judicial, retardoinjustificado, inadecuada administración de justicia o violación del derecho ala tutela judicial efectiva por violaciones al principio y reglas del debidoproceso.
6. La persona natural o jurídicaque se considere lesionada por hechos, actos o contratos de la administraciónpública.
7. Las sociedades en los términosprevistos en la ley de la materia.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICADEL ECUADOR, Arts. 227, 233
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 41, 564
Articulado 304.- LEGITIMACIÓN PASIVA. Lademanda se podrá proponer contra:
1. La autoridad o las instituciones y entidades del sector público de quienprovenga el acto o disposición a que se refiere la demanda.
2. La o el director, delegado ojefe de la oficina u órgano emisor del título de crédito, cuando se demande sunulidad o la prescripción de la obligación tributaria o se proponga excepcionesal procedimiento coactivo.
3. La o el funcionario recaudadoro el ejecutor, cuando se demande el pago por consignación o la nulidad delprocedimiento de ejecución.
4. Las personas naturales ojurídicas a cuyo favor deriven derechos del acto o disposición en los casos dela acción de lesividad.
5. Las personas naturales ojurídicas que hayan celebrado contratos con el Estado.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 154
Articulado 305.- COMPARECENCIA A TRAVÉS DEPATROCINADOR. La autoridad competente de la institución de la administraciónpública que interviene como parte o el funcionario a quien se delegue por actoadministrativo, podrán designar, mediante oficio, al defensor que intervengacomo patrocinador de la defensa de los intereses de la autoridad demandada. Taldesignación surtirá efecto hasta la terminación de la causa, a no ser que se losustituya.
No obstante, en aquellas acciones o procedimientos en los que deba intervenirdirectamente la o el Procurador General del Estado se procederá conforme con laley.
Articulado 306.- Oportunidad para presentar lademanda. Para el ejercicio de las acciones contencioso tributarias ycontencioso administrativas se observará lo siguiente:
1. En los casos en que seinterponga una acción subjetiva o de plena jurisdicción, el término paraproponer la demanda será de noventa días, contados a partir del día siguiente ala fecha en que se notificó el acto impugnado.
2. En los casos de acciónobjetiva o de anulación por exceso de poder, el plazo para proponer la demandaserá de tres años, a partir del día siguiente a la fecha de expedición del actoimpugnado.
3. En casos que sean de materiacontractual y otras de competencia de los tribunales distritales de locontencioso administrativo, se podrá proponer la demanda dentro del plazo decinco años.
4. La acción de lesividad podráinterponerse en el término de noventa días a partir del día siguiente a lafecha de la declaratoria de lesividad.
5. En las acciones contenciosotributarias de impugnación o directas, el término para demandar será de sesentadías desde que se notificó con el acto administrativo tributario o se produjoel hecho o acto en que se funde la acción.
6. Las acciones de pago indebido,pago en exceso o devoluciones de lo debidamente pagado se propondrán en el plazode tres años desde que se produjo el pago o desde la determinación, según elcaso.
7. Las demás acciones que sean decompetencia de las o los juzgadores, el término o plazo será el determinado enla ley de acuerdo con la naturaleza de la pretensión.
Concordancias:
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 97, 168
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 122, 123
Articulado 307.- PRESCRIPCIÓN. En el caso delas demandas presentadas ante las o los juzgadores de lo contencioso tributarioy de lo contencioso administrativo o en aquellas materias especiales que segúnsu legislación contemplen la prescripción del derecho de ejercer la acción, lao el juzgador deberá verificar que la demanda haya sido presentada dentro deltérmino que la ley prevé de manera especial. En caso de que no sea presentadadentro de término, inadmitirá la demanda.
Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 340, 341
Articulado 308.- REQUISITOS DE LA DEMANDA. Cuandose trate de procesos contencioso tributarios y contencioso administrativos,además de cumplir los requisitos previstos para la demanda en las normasgenerales de este Código, se adjuntará la copia de la resolución, del actoadministrativo, del contrato o disposición impugnados, con la razón de la fechade su notificación a la o al interesado y la relación circunstanciada del actoo hecho impugnado.
Articulado 309.- TÉRMINO PARA LA CONTESTACIÓN ALA DEMANDA. La contestación a la demanda de las acciones previstas en estecapítulo, se hará en el término previsto en este Código.
La o el demandado estará obligado a acompañar a la contestación de la demanda:copias certificadas de la resolución o acto impugnado de que se trate y elexpediente original que sirvió de antecedente y que se halle en el archivo dela dependencia a su cargo.
Articulado 310.- MEDIOS DE PRUEBA APLICABLES. Paralas acciones contencioso tributarias y contencioso administrativas son admisiblestodos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los servidorespúblicos.
Los informes que emitan las autoridades demandadas por disposición de la o deljuzgador, sobre los hechos materia de la controversia, no se considerarándeclaración de parte.
Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 128, 129
Articulado 311.- VALIDEZ Y EFICACIA DE LASACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Son válidos y eficaces los actos delsector público expedidos por autoridad pública competente, salvo que se declarelo contrario.
Con respecto a los actos tributarios impugnados, corresponderá a laadministración la prueba de los hechos o actos del contribuyente, de los queconcluya la existencia de la obligación tributaria y su cuantía.
Concordancias:
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 65, 66
Articulado 312.- SUSTANCIACIÓN. En el caso delos procesos sustanciados por las acciones previstas en este título, la o eljuzgador ponente tendrá a su cargo la sustanciación del proceso.
Articulado 313.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA. Ademásde los requisitos generales previstos para la sentencia, esta decidirá conclaridad los puntos sobre los que se produjo la controversia y aquellos que enrelación directa a los mismos comporten control de legalidad de losantecedentes o fundamentos de la resolución o acto impugnados, supliendoincluso las omisiones en que incurran las partes sobre puntos de derecho, o seaparte del criterio que aquellas atribuyan a los hechos.
En caso de que se admita la pretensión del administrado y se deje sin efecto elacto impugnado, se ordenará además que se restituya el valor pagadoindebidamente o en exceso y lo debidamente pagado.
Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 122, 123
Articulado 314.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA. Unavez ejecutoriada la sentencia la o al (sic) juzgador ordenará bajo prevencioneslegales que la institución del Estado cumpla lo dispuesto en la misma, pudiendoincluso disponer, cuando corresponda, que la liquidación sea realizada por lamisma entidad estatal.
Por imposibilidad legal o material para el cumplimiento de la sentencia, nopodrá suspenderse ni dejar de ejecutarse el fallo, a no ser que se indemnice ala o al perjudicado por el incumplimiento, en la forma que determine la o eljuzgador.
Las o los servidores públicos que retarden, se rehusen o se nieguen a cumplirlas resoluciones o sentencias estarán incursos en la responsabilidadadministrativa, civil o penal a que haya lugar.
Articulado 315.- PROCEDIMIENTO DE EXCEPCIONES ALA COACTIVA. El procedimiento ordinario será aplicable a todos los procesos deconocimiento en los que se propongan excepciones a la coactiva.
Para el caso de excepciones a la coactiva, la o el juzgador calificará lademanda en el término previsto para el procedimiento ordinario, citará alfuncionario ejecutor a fin de que suspenda el procedimiento de ejecución yconvocará en dicha calificación a audiencia conforme con las reglas generalesde este Código.
Articulado 316.- EXCEPCIONES A LA COACTIVA. Alprocedimiento coactivo solo se podrán oponer las siguientes excepciones:
1. Inexistencia de la obligación, falta de ley que establezca el tributo oexención legal.
2. Extinción total o parcial dela obligación sea por solución o pago, compensación, confusión, remisión oprescripción de la acción de cobro.
3. Incompetencia del funcionarioejecutor.
4. Ilegitimidad de personería dela o del coactivado o de quien haya sido citado como su representante.
5. El hecho de no ser deudordirecto ni responsable de la obligación exigida.
6. Encontrarse pendiente deresolución, un reclamo o recurso administrativo u observaciones formuladasrespecto al título o al derecho para su emisión.
7. Hallarse en trámite lapetición de facilidades para el pago o no estar vencido ninguno de los plazosconcedidos, ni en mora de alguno de los dividendos correspondientes.
8. Haberse presentado demanda contencioso tributaria por impugnación deresolución administrativa, antecedente del título o títulos que se ejecutan.
9. Duplicación de títulos conrespecto a una misma obligación y de una misma persona.
10. Nulidad del auto de pago odel procedimiento de ejecución por falsificación del título de crédito, porquebrantamiento de las normas que rigen su emisión o falta de requisitoslegales que afecten la validez del título o del procedimiento.
No podrán oponerse las excepciones primera, segunda, cuarta, quinta y novena,cuando los hechos que las fundamenten hayan sido discutidos y resueltos ante lajurisdicción contenciosa.
De las resoluciones sobre las excepciones señaladas en este articulado se podráinterponer recurso de casación conforme con las normas de este Código.
Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 3, 31, 37, 212
Articulado 317.- SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓNCOACTIVA. Para que el trámite de las excepciones suspenda la ejecucióncoactiva, será necesaria la consignación de la cantidad a que asciende ladeuda, sus intereses y costas, aun en el caso de que dichas excepcionespropuestas versaren sobre falsificación de documentos o sobre prescripción dela acción.
Si el deudor no acompaña a su escrito de excepciones la prueba de consignación,no se suspenderá el procedimiento coactivo y el procedimiento de excepcionesseguirá de esa forma.
La consignación no significa pago.
Si el procedimiento que se discuten las excepciones, se suspendieren portreinta días o el actor no presenta ningún escrito o petición durante esetérmino, antes de la sentencia, de primera o segunda instancia, de los tribunalescontencioso administrativo o de casación, el procedimiento terminará a favor dela institución acreedora.
SECCION II
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
Articulado 318.- DOMICILIO DE LA O DEL ACTOR. Las controversias que se tramiten enprocesos contenciosos tributarios tendrán las siguientes reglas de domicilio:
1. El domicilio de personasnaturales será el del lugar de su residencia habitual o donde ejerzan susactividades económicas, aquel donde se encuentren sus bienes o se produzca elhecho generador.
2. El domicilio de personasjurídicas será el del lugar señalado en el contrato social o en su estatuto, enel lugar en donde se ejerza cualquiera de sus actividades económicas o dondeocurra el hecho generador.
3. El domicilio de losextranjeros que perciban cualquier clase de remuneración, principal o adicionalen el Ecuador a cualquier título con o sin relación de dependencia o contratode trabajo en empresas nacionales o extranjeras que operen en el país, será ellugar donde aparezcan ejerciendo esas funciones o percibiendo esasremuneraciones y si no es posible precisar de este modo el domicilio, se tendrácomo tal a la capital de la República.
Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 59, 60, 61
Articulado 319.- ACCIONES EN PROCEDIMIENTO CONTENCIOSOTRIBUTARIO. Se tramitarán en el procedimiento contencioso tributario lasacciones de impugnación, acciones directas y acciones especiales.
Articulado 320.- IMPUGNACIÓN. Las o loscontribuyentes o interesados directos pueden impugnar:
1. Contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de caráctergeneral, dictadas en materia tributaria, cuando se alegue que talesdisposiciones han lesionado derechos subjetivos de los reclamantes.
2. Contra reglamentos,ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general, dictadas en materiatributaria, cuando se persiga la anulación total o parcial de dichos actos.
3. Contra actos administrativosde determinación tributaria provenientes de la administración tributarianacional, de gobiernos autónomos descentralizados o de excepción.
4. Contra actos administrativospor silencio administrativo con respecto a reclamos o peticiones planteados, enlos casos previstos en la ley.
5. Contra decisionesadministrativas dictadas en recurso de revisión.
6. Contra resolucionesadministrativas que impongan sanciones por incumplimiento de deberes formales.
7. Contra resolucionesdefinitivas de la administración tributaria que nieguen en todo o en partereclamos de pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado.
8. De las excepciones a lacoactiva que se propongan justificadas en el número 10 del articulado 316.
9. Las que se propongan contralas resoluciones de las administraciones tributarias que nieguen en todo o enparte reclamaciones de contribuyentes, responsables o terceros o las peticionesde compensación o de facilidades de pago.
Estas acciones se ejercerán en procedimiento ordinario.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 316
Articulado 321.- ACCIONES DIRECTAS. Se puedenpresentar acciones directas por pago indebido, pago en exceso o de lodebidamente pagado cuando se ha realizado después de ejecutoriada unaresolución administrativa que niegue el reclamo de un acto de liquidación odeterminación de obligación tributaria.
La acción de impugnación de resolución administrativa, se convertirá en la depago indebido cuando, estando en trámite aquella, se pague la obligación.
Estas acciones se tramitarán en procedimiento ordinario.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 221
Articulado 322.- ACCIONES ESPECIALES. Se puedenproponer como acciones especiales:
1. Las excepciones a la coactiva, con excepción de la prevista en el número 10del Articulado 316.
2. Para obtener la declaración deprescripción de los créditos tributarios, sus intereses y multas.
3. Las tercerías excluyentes dedominio que se deduzcan en coactivas por créditos tributarios.
4. La impugnación a lasprovidencias dictadas en el procedimiento de ejecución, en los casos dedecisiones de preferencia, posturas y de la entrega material de los bienesembargados o subastados previstos en la Ley de la materia.
5. La nulidad en los casos de losnumerales 1, 2 y 3 del articulado 207 del Código Orgánico Tributario que solopodrá reclamarse junto con el recurso de apelación del auto de calificacióndefinitivo, conforme con el articulado 191 del mismo Código.
6. Los conflictos de competenciasuscitados entre autoridades de distintas administraciones tributarias,conforme con la ley.
7. El recurso de queja.
8. Las de pago por consignaciónde créditos tributarios, en los casos previstos en la ley.
9. Las de nulidad delprocedimiento coactivo por créditos tributarios que se funden en la omisión desolemnidades sustanciales u otros motivos que produzcan nulidad, según la leycuya violación se denuncie. No habrá lugar a esta acción, después de pagado eltributo exigido o de efectuada la consignación total por el postor declaradopreferente en el remate o subasta, o de satisfecho el precio en el caso deventa directa, dejando a salvo las acciones civiles que correspondan al terceroperjudicado ante la justicia ordinaria.
10. La nulidad del remate osubasta cuando el rematista es una de las personas prohibidas de intervenir enel remate, conforme con la ley de la materia.
11. Las acciones que se propongancontra las registradoras y los registradores de la propiedad y mercantiles desu jurisdicción, por haberse negado, por razones tributarias, a inscribircualquier acto o contrato, y las acciones subsiguientes contra talesfuncionarias y funcionarios para liquidar daños y perjuicios causados por lailegal negativa.
12. Las previstas en las leyescorrespondientes.
Estas acciones se tramitarán en procedimiento sumario.
Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 191, 207, 221
Articulado 323.- PLURALIDAD DE PRETENSIONES. Podráimpugnarse en una sola demanda dos o más resoluciones administrativas, siempreque guarden relación entre sí, se refieran al mismo sujeto pasivo y a una mismaadministración tributaria, aunque correspondan a ejercicios distintos.
En una misma demanda se podrá solicitar la prescripción de varias obligacionestributarias de un sujeto pasivo, aun de distinto origen, siempre quecorrespondan a la misma administración tributaria.
Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 235
Articulado 324.- SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO.Cuando el acto administrativo en materia tributaria impugnado imponga aladministrado una obligación de dar, este puede solicitar en su demanda la suspensiónde los efectos de dicho acto. Para que se haga efectiva la suspensión, eltribunal ordenará al actor rendir caución del 10% de la obligación; en caso deno hacerlo, se continuará con la ejecución del acto impugnado.
La caución a que se refiere el inciso anterior podrá consistir en consignacióndel valor en la cuenta de la institución pública demandada o en una hipoteca,prenda o fianza bancaria, o cualquier otra forma de aval permitida por la ley.El acto constitutivo de hipoteca, prenda o fianza, así como su cancelación,solo causarán los derechos o impuestos fijados para los actos de cuantíaindeterminada.
Los actos de constitución de la hipoteca o prenda o de la fianza personal seránadmitidos por la o el juzgador.
La caución se cancelará si la demanda o pretensión es aceptada totalmente, encaso de ser en dinero generará intereses a favor de la o del actor. En caso deaceptación parcial, el fallo determinará el monto de la caución que correspondaser devuelto a la o al demandante y la cantidad que servirá como abono a laobligación. Si la demanda o la pretensión es rechazada en su totalidad, laadministración aplicará el valor total de la caución como abono a laobligación.
La o el juzgador calificará la demanda y dispondrá que se rinda la caución enel término de veinticinco días, en caso de no hacerlo se tendrá como nopresentada y por consiguiente, ejecutoriado el acto impugnado, ordenará elarchivo del proceso.
Articulado 325.- EFECTOS DEL ABANDONO. Ladeclaración de abandono termina el proceso en favor del sujeto activo deltributo y queda firme el acto o resolución impugnados o deja ejecutoriadas lasprovidencias o sentencias que hayan sido recurridas. La o el juzgador ordenará,la continuación de la coactiva que se ha suspendido o su iniciación si no se hapropuesto o que se hagan efectivas las garantías rendidas sin lugar a ningunaexcepción.
Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 268
SECCION III
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Articulado 326.- ACCIONES EN EL PROCEDIMIENTOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Se tramitarán en procedimiento contenciosoadministrativo las siguientes acciones;
1. La de plena jurisdicción o subjetiva que ampara un derecho subjetivo de la odel accionante, presuntamente negado, desconocido o no reconocido total oparcialmente por hechos o actos administrativos que produzcan efectos jurídicosdirectos. Procede también esta acción contra actos normativos que lesionenderechos subjetivos.
2. La de anulación objetiva o porexceso de poder que tutela el cumplimiento de la norma jurídica objetiva, decarácter administrativo y puede proponerse por quien tenga interés directo paradeducir la acción, solicitando la nulidad del acto impugnado por adolecer de unvicio legal.
3. La de lesividad que pretenderevocar un acto administrativo que genera un derecho subjetivo a favor deladministrado y que lesiona el interés público.
4. Las especiales de:
a) El silencio administrativo.
b) El pago por consignacióncuando la o el consignador o consignatario sea el sector público comprendido enla Constitución de la República.
c) La responsabilidad objetivadel Estado.
d) La nulidad de contratopropuesta por el Procurador General del Estado conforme con la ley.
e) Las controversias en materiade contratación pública.
f) Las demás que señale la ley.
Concordancias:
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 65, 66, 78, 97
Articulado 327.- PROCEDIMIENTO. Todas lasacciones contencioso administrativas se tramitarán en procedimiento ordinario,salvo las acciones relativas al silencio administrativo positivo y las de pagopor consignación que se tramitarán en procedimiento sumario.
Articulado 328.- REPETICIÓN. En los casos enque la sentencia declare la responsabilidad de las autoridades, servidoras oservidores públicos en el desempeño de sus cargos o las personas de derechoprivado que ejerzan potestad pública en virtud de concesión o delegación a lainiciativa privada, se ordenará que se inicie el proceso de repetición contratodos aquellos, quienes tendrán responsabilidad solidaria hasta la solucióntotal de la obligación.
La repetición se sustanciará ante las o los juzgadores de lo contenciosoadministrativo mediante procedimiento ordinario.
Articulado 329.- PRESUNCIONES DEL ACTOADMINISTRATIVO. Los actos administrativos gozan de las presunciones delegitimidad y ejecutoriedad. Serán ejecutables, desde que se encuentren firmeso se hallen ejecutoriados.
Los actos administrativos pueden ser suspendidos conforme con las disposicionesde este Código.
Concordancias:
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 65, 66, 67, 68
Articulado 330.- SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO.A petición de parte, el juzgador podrá ordenar en el auto inicial la suspensióndel acto administrativo, cuando de los hechos alegados en la demanda y laspruebas acompañadas, aparezca como justificado un juicio provisional eindiciario favorable a la pretensión exhibida, sin que esto implique unadecisión anticipada sobre el fondo, siempre que el retardo en la decisión de lacausa pueda afectar irremediablemente el derecho opuesto y se evidencie larazonabilidad de la medida.
Podrá motivadamente revocarse la medida en cualquier estado del proceso, entanto se advierta una modificación en las circunstancias que lo motivaron.
Concordancias:
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 189
Articulado 331.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA. Unavez ejecutoriada la sentencia la o al (sic) juzgador ordenará bajo prevencioneslegales que la institución del Estado cumpla lo dispuesto en la misma.
Por imposibilidad legal omaterial para el cumplimiento de una sentencia dictada por el TribunalContencioso Administrativo no podrá suspenderse ni dejar de ejecutarse elfallo, a no ser que se indemnice al perjudicado por el incumplimiento, en laforma que determine la o el juzgador.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 142, 143
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO SUMARIO
Articulado 332.- PROCEDENCIA.- Se tramitaránpor el procedimiento sumario:
1. Las ordenadas por la ley.
2. Las acciones posesorias yacciones posesorias especiales, acción de obra nueva, así como la constitución,modificación o extinción de servidumbres o cualquier incidente relacionado conuna servidumbre ya establecida, demarcación de linderos en caso de oposición ydemanda de despojo violento y de despojo judicial.
3. La pretensión relacionada conla determinación de la prestación de alimentos y los asuntos previstos en laley de la materia y sus incidentes. Para la presentación de la demanda sobreprestación de alimentos no se requerirá patrocinio legal y para la presentaciónde la demanda bastará el formulario proporcionado por el Consejo de laJudicatura.
4. El divorcio contencioso. Sipreviamente no se ha resuelto la determinación de alimentos o el régimen detenencia y de visitas para las y los hijos menores de edad o incapaces, nopodrá resolverse el proceso de divorcio o la terminación de la unión de hecho.
La o el juzgador, en todos los casos, deberá señalar la pensión provisional dealimentos a favor de las hijas e hijos menores de veintiún años o condiscapacidad conforme con la ley.
5. Las controversias relativas a incapacidades y declaratoria de interdicción yguardas.
6. Las controversias relativas a honorarios profesionales, cuando la pretensiónno sea exigible en procedimiento monitorio o en vía ejecutiva.
7. Los casos de oposición a losprocedimientos voluntarios.
8. Las controversias originadasen el despido intempestivo de mujeres embarazadas o en período de lactancia yde los dirigentes sindicales, con la reducción de plazos previstos en el Códigodel Trabajo sobre el despido ineficaz.
9. Las controversias generadaspor falta de acuerdo en el precio a pagar por expropiación.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 223, 226, 232, 369, 381, 464, 482
CODIGO CIVIL (LIBROII), Arts. 972
CODIGO DEL TRABAJO,Arts. 154, 195
Articulado 333.- PROCEDIMIENTO. Elprocedimiento sumario se rige por las siguientes reglas:
1. No procede la reforma de la demanda.
2. Solo se admitirá lareconvención conexa.
3. Para contestar la demanda y lareconvención se tendrá un término de quince días a excepción de la materia deniñez y adolescencia que será de diez días.
4. Se desarrollará en audienciaúnica, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos endebate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos.
Esta audiencia se realizará en eltérmino máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda.
En materia de niñez y adolescencia, la audiencia única se realizará en eltérmino mínimo de diez días y máximo de veinte días contados a partir de lacitación.
En las controversias originadas en el despido intempestivo de mujeres embarazadaso en período de lactancia y de los dirigentes sindicales, la audiencia única serealizará en el término máximo de cuarenta y ocho horas, contados a partir dela citación.
En materia tributaria, en acción especial por clausura de establecimientos, laaudiencia única se realizará en el término máximo de cuarenta y ocho horas.
5. En las controversias sobre alimentos, tenencia, visitas y patria potestad deniñas, niños y adolescentes, la o el juzgador para dictar la sentencia no podrásuspender la audiencia para emitir la decisión oral, conforme este Código.
6. Serán apelables lasresoluciones dictadas en el procedimiento sumario. Las resoluciones dealimentos, tenencia, visitas, patria potestad, despojo violento, despojojudicial serán apelables solamente en efecto no suspensivo. Las sentencias quese pronuncien dentro de los juicios en que se ventilen las controversias entreel abogado y su cliente por el pago de honorarios, no serán susceptibles de losrecursos de apelación ni de hecho.
Concordancias:
CODIGO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA, Arts. 272
CODIGO DEL TRABAJO,Arts. 195
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 329
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 332
ESTATUTO REGIMENJURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCION EJECUTIVA, ERJAFE, Arts. 176
CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS
SECCION I
REGLAS GENERALES
Articulado 334.- PROCEDENCIA. Se considerarán procedimientos voluntarios, concompetencia exclusiva de las o los juzgadores, los siguientes:
1. Pago por consignación.
2. Rendición de cuentas,
3. Divorcio o terminación deunión de hecho por mutuo consentimiento, siempre que haya hijos dependientes.
4. Inventario, en los casosprevistos en este capítulo.
5. Partición.
6. Autorización de venta debienes de niñas, niños y adolescentes y, de personas sometidas a guarda.
También se sustanciarán por el procedimiento previsto en esta Sección losasuntos de jurisdicción voluntaria, como el otorgamiento de autorizaciones olicencias y aquellas en que por su naturaleza o por razón del estado de lascosas, se resuelvan sin contradicción.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 226
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 50
Articulado 335.- PROCEDIMIENTO. Se iniciaránpor solicitud que contendrá los mismos requisitos de la demanda.
La o el juzgador calificará la solicitud. Si se admite la solicitud, la o eljuzgador dispondrá la citación de todas las personas interesadas o de quienespuedan tener interés en el asunto. Para el cumplimiento de lo dispuesto en elpresente articulado, la o el juzgador podrá requerir la información a la o elinteresado, con respecto al domicilio o residencia y otros datos necesarios dequienes deban ser citados.
La o el juzgador convocará a audiencia en un término no menor a diez días nimayor a veinte días siguientes a la citación. En dicha audiencia, escuchará alos concurrentes y se practicarán las pruebas que sean pertinentes. Acontinuación, aprobará o negará lo solicitado.
Articulado 336.- OPOSICIÓN. Las personascitadas o cualquier otra que acredite interés jurídico en el asunto, podránoponerse por escrito hasta antes de que se convoque a la audiencia.
La oposición deberá cumplir losmismos requisitos de la contestación a la demanda.
La o el juzgador inadmitirá la oposición cuando sea propuesta sin fundamento ocon el propósito de retardar el procedimiento. En los demás casos, se entenderáque ha surgido una controversia que deberá sustanciarse por la vía sumaria,teniéndose la solicitud inicial como demanda y la oposición como contestación ala demanda. En tal caso, la o el juzgador concederá a las partes el término dequince días para que anuncien las pruebas, hecho lo cual se convocará a laaudiencia.
Articulado 337.- RECURSOS. Será apelable laprovidencia que inadmita la solicitud inicial y la resolución que la niegue.
Las demás providencias que sepronuncien solo serán susceptibles de aclaración, ampliación, reforma yrevocatoria.
SECCION II
PAGO POR CONSIGNACION
Articulado 338.- PAGO POR CONSIGNACIÓN. Lasolicitud del pago por consignación se presentará y tramitará conforme con laley.
La o el juzgador convocará a audiencia en la que además ordenará la presenciadel acreedor para recibir la cosa ofrecida, para lo cual, el solicitante deberáhaber puesto a órdenes de la o del juzgador la cosa ofrecida.
Si la o el acreedor comparece y acepta la oferta, se le entregará la cosa, sesentará el acta y quedará concluido el procedimiento; si no comparece sedictará sentencia declarando hecho el pago y extinguida la obligación.
Si el acreedor se opone, se sustanciará la petición en PROCEDIMIENTO SUMARIO.
Concordancias:
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 43, 50
SECCION III
RENDICION DE CUENTAS
Articulado 339.- RENDICIÓN DE CUENTAS. Lapersona que administra bienes ajenos, corporales o incorporales está obligada arendir cuentas en los períodos estipulados y a falta de estipulación, cuando eltitular del derecho de dominio o la persona que ha encomendado laadministración, la solicite.
Citada la persona que deba rendir cuentas presentará a la o al juzgador, elinforme que se notificará a la o al solicitante, quien podrá objetarlo dentrode la respectiva audiencia.
La objeción a las cuentas o la oposición a rendirlas se sustanciarán conformeel procedimiento sumario.
SECCION IV
DIVORCIO O TERMINACION DE UNION DE HECHO POR MUTUO CONSENTIMIENTO
Articulado 340.- DIVORCIO O TERMINACIÓN DEUNIÓN DE HECHO POR MUTUO CONSENTIMIENTO. El divorcio o la terminación de uniónde hecho por mutuo consentimiento, siempre que haya hijos dependientes, sesustanciará ante la o el juzgador competente.
La o el juzgador convocará a los cónyuges o a los convivientes a audiencia a lacual comparecerán personalmente o a través de la o del procurador judicial yratificarán su decisión de dar por terminado el vínculo matrimonial o la uniónde hecho.
Si en la audiencia, los cónyuges o los convivientes han acordado sobre lasituación de las o los hijos menores de dieciocho años y de los bienes, la o eljuzgador en el acto pronunciará sentencia declarando disuelto el vínculomatrimonial o la unión de hecho.
En caso de divorcio o terminación de la unión de hecho se dispondrá lainscripción de la sentencia conforme con la ley.
De no haber acuerdo sobre la situación de las o los hijos menores de dieciochoaños, el asunto se sustanciará ante la o el mismo juzgador en procedimientosumario y resuelta esta controversia se declarará disuelto el vínculomatrimonial o la unión de hecho.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 106, 223, 226, 227, 229, 232
SECCION V
INVENTARIO
Articulado 341.- INVENTARIO. Cualquier personaque tenga o presuma tener derecho sobre los bienes que se trate de inventariar,solicitará a la o al juzgador se forme inventarío. Para el efecto, la o eljuzgador designará a la o el perito para que proceda a su formación y avalúo enpresencia de los interesados.
Cuando se trate de bienes sucesorios, se citará a las personas referidas en laley.
Si en el inventario existen bienes que se encuentren en poder de terceros, la oel juzgador dispondrá que estos sean citados. Por el hecho de la citación, losterceros se encuentran obligados a prestar todas las facilidades a la o elperito.
La o el juzgador del inventario será también de la partición.
Articulado 342.- CONTENIDO DEL INVENTARIO. Enel inventario se hará constar lo siguiente:
1. El nombre y domicilio de la persona solicitante, de las o los interesadosque hayan comparecido, de quienes habiendo sido citados, no hayan concurrido,de las o los ausentes si son conocidas o conocidos y el de la o del perito.
2. La designación del lugar dondese haga el inventario.
3. La descripción de los objetosinventariados con designación del avalúo que fije la o el perito.
4. La descripción de los papeles,libros y demás documentos que se encuentren.
5. La enumeración y descripciónde los títulos de crédito, activo o pasivo y los recibos.
6. La afirmación que prestenquienes hayan estado en posesión o tenencia de los objetos, con respecto a nohaber visto ni oído que otras personas hayan tomado alguna de las cosascorrespondientes a la herencia o que se hallaban en alguna propiedad de la personafallecida.
Se expresará la entrega de los bienes y papeles a la o al depositario herederoo albacea en su caso.
Articulado 343.- INVENTARIO SOLEMNE. Si laherencia está yacente o se trata de entregar los bienes a un depositario,cuando se levanten los sellos con que estén asegurados, el inventario seformará con asistencia de la o del juzgador, la o del secretario y lostestigos.
Se citará a las personas cuya presencia sea necesaria conforme con la ley.
Cuando alguno de los herederos esté o deba estar bajo tutela o curaduría osiendo menores no puedan estar representados por el padre o la madre, por habercontraposición de intereses, se formará el inventario con asistencia de laspersonas que los representen, de la o del secretario del juzgado, de dostestigos y del perito.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 291, 406, 502
CODIGO CIVIL (LIBROII), Arts. 789
Articulado 344.- EXONERACIÓN DE INVENTARIOSOLEMNE. Sí se prueba que los bienes hereditarios de un menor son exiguos, la oel juzgador podrá eximir de la obligación de inventariarlos solemnemente, ental caso, exigirá un apunte privado con las firmas del representante legal y detres de los parientes más cercanos que sean mayores de edad.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROI), Arts. 291
Articulado 345.- APROBACIÓN DEL INVENTARIO. Presentadoel inventario, la o el juzgador trasladará a todos los interesados ysimultáneamente convocará a la audiencia.
En caso de que no existan observaciones ni reclamos sobre la propiedad de losbienes incluidos en el inventario, este se aprobará en la misma audiencia. Lasentencia causará ejecutoria.
Articulado 346.- OPOSICIÓN AL INVENTARIO. Cualquierobservación u objeción al inventario, negativa de terceros a permitir el exameny tasación será considerada como oposición.
La oposición se sustanciará por la misma o el mismo juzgador que dispuso laformación del inventario en proceso sumario. La o el juzgador podrá aprobar elinventario en la parte no objetada.
La o el juzgador podrá compeler a las o a los tenedores de bienes para quepermitan el examen y tasación de los mismos por cualquier medio, incluido elauxilio de la fuerza pública.
Los reclamos sobre propiedad o dominio de los bienes incluidos en el inventariose sustanciarán ante la misma o el mismo juzgador, en procedimiento ordinarioseparado.
TITULO II
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS
CAPITULO I
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
Articulado 347.- TÍTULOS EJECUTIVOS. Son títulos ejecutivos siempre que contenganobligaciones de dar o hacer:
1. Declaración (EX CONFESION R.O. NO. 127.10/02/1999. PAG. 15) de parte hecha con juramento ante una o un juzgador competente.
2. Copia y la compulsa auténticasde las escrituras públicas (R.O. NO. 20. 27/02/2008. PAG. 8).
3. Documentos privados legalmentereconocidos o reconocidos por decisión judicial.
4. Letras de cambio.
5. Pagarés a la orden.
6. Testamentos.
7. Transacción extrajudicial.
8. Los demás a los que otrasleyes otorguen el carácter de títulos ejecutivos.
(ANÁLISIS.- A MÁS DE LOSTÍTULOS DE VALOR YA DETERMINADOS ESTÁN LOS QUE LA LEY DETERMINA COMO; EL CHEQUE NO PAGADO Y PROTESTADO DENTRO DEL PLAZO DEPRESENTACIÓN ARTICULADO 57 LEY DE CHEQUES; LIQUIDACIÓN DE SOBREGIROSEN CUENTAS CORRIENTES ARTICULADO 52 LEYGENERAL DE SISTEMA FINANCIERO; EL COBRO DE PRIMAS DE SEGURO ARTICULADO 43 Y 47 LEY DE SEGUROS)
Concordancias:
CODIGO DE COMERCIO,Arts. 410
Articulado 348.- PROCEDENCIA. Para que procedael procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá serclara, pura, determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de daruna suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable mediante operaciónaritmética. Si uno de los elementos del título está sujeto a un indicadoreconómico o financiero de conocimiento público, contendrá también la referenciade este.
Se considerarán de plazo vencido las obligaciones cuyo vencimiento se hayaanticipado como consecuencia de la aplicación de cláusulas de aceleración depagos. Cuando se haya cumplido la condición o si esta es resolutoria, podráejecutarse la obligación condicional y si es en parte líquida y en parte no, seejecutará en la parte líquida.
Si la obligación es en parte líquida, la o el actor acompañará una liquidaciónpormenorizada siguiendo los criterios establecidos en el título.
Articulado 349.- REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD. Lademanda deberá reunir los requisitos previstos en las reglas generales de esteCódigo y se propondrá acompañada del título que reúna las condiciones deejecutivo. La omisión de este requisito no será subsanable y producirá lainadmisión de la demanda.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 347
Articulado 350.- DENEGACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Sila o el juzgador considera que el título aparejado a la demanda no prestamérito ejecutivo, denegará de plano la acción ejecutiva.
Articulado 351.- INICIO DEL PROCESO YCONTESTACIÓN A LA DEMANDA. La o el juzgador calificará la demanda en el términode tres días.
Si el ejecutante acompaña a su demanda los correspondientes certificados queacrediten la propiedad de los bienes del demandado, con el auto de calificaciónpodrán ordenarse providencias preventivas sobre tales bienes, hasta por elvalor que cubra el monto de lo reclamado en la demanda. Sin perjuicio de loscertificados a que se refiere este inciso, no se exigirá el cumplimiento de losdemás presupuestos previstos en este Código para las providencias preventivas.
También podrá pedirse embargo de los bienes raíces, siempre que se trate decrédito hipotecario.
En todo caso, las providencias preventivas a que se refiere este articuladopodrán solicitarse en cualquier estado del juicio en primera instancia.
La o el demandado al contestar ala demanda podrá:
1. Pagar o cumplir con la obligación.
2. Formular oposición acompañandola prueba conforme con lo previsto en este Código.
3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada,lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de lasentencia.
4. Reconvenir al actor con otrotítulo ejecutivo.
Articulado 352.- FALTA DE CONTESTACIÓN A LADEMANDA. Si la o el deudor dentro del respectivo término no cumple laobligación, ni propone excepciones o si las excepciones propuestas sondistintas a las permitidas en este Código para este tipo de procesos, la o eljuzgador en forma inmediata pronunciará sentencia mandando que la o el deudorcumpla con la obligación. Esta resolución no será susceptible de recursoalguno.
Articulado 353.- EXCEPCIONES. En el procedimientoejecutivo la oposición solamente podrá fundarse en estas excepciones:
1. Título no ejecutivo.
2. Nulidad formal o falsedad deltítulo.
3. Extinción total o parcial dela obligación exigida.
4. Existencia de auto dellamamiento a juicio por delito de usura o enriquecimiento privado nojustificado, en el que la parte demandada del procedimiento ejecutivo figurecomo acusadora particular o denunciante del proceso penal y el actor delprocedimiento ejecutivo sea el procesado.
En caso de que el auto de llamamiento a juicio sea posterior a la contestacióna la demanda, la o el demandado podrá adjuntarlo al proceso y solicitar sususpensión.
5. Excepciones previas previstas en este Código.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 347
CODIGO ORGANICOINTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 297, 309
CODIGO TRIBUTARIO,Arts. 37
Articulado 354.- AUDIENCIA. Si se formulaoposición debidamente fundamentada, dentro del término de tres días senotificará a la contraparte con copia de la misma y se señalará día y hora parala audiencia única, la que deberá realizarse en el término máximo de veintedías contados a partir de la fecha en que concluyó el término para presentar laoposición o para contestar la reconvención, de ser el caso.
La audiencia única se realizará en dos fases, la primera de saneamiento,fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba yalegatos. Culminada la audiencia la o al juzgador deberá pronunciar suresolución y posteriormente notificar la sentencia conforme con este Código.
De la sentencia cabrá apelación únicamente con efecto no suspensivo conformecon las reglas generales previstas en este Código. Para la suspensión de laejecución de la sentencia el deudor deberá consignar o caucionar el valor de laobligación. Para la caución se estará a lo dispuesto en este Código.
No será admisible el recurso de casación para este tipo de procesos.
Articulado 355.- NORMAS SUPLETORIAS. En todo lono previsto en este Título serán aplicables las normas DEL PROCEDIMIENTOSUMARIO.
CAPITULO II
PROCEDIMIENTO MONITORIO
Articulado 356.- PROCEDENCIA. La persona quepretenda cobrar una deuda determinada de dinero, líquida, exigible y de plazovencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos unificados deltrabajador en general, que no conste en título ejecutivo, podrá iniciar unprocedimiento monitorio, cuando se pruebe la deuda de alguna de las siguientesformas:
1. Mediante documento, cualquiera que sea su forma y que aparezca firmado porla deudora o el deudor o con su sello, impronta o marca o con cualquier otraseñal, física o electrónica, proveniente de dicha deudora o dicho deudor.
2. Mediante facturas o documentos, cualquiera que sea su forma y clase o elsoporte físico en que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor ocomprobante de entrega, certificación, telefax, documentos electrónicos, quesean de los que comprueban la existencia de créditos o deudas que demuestren laexistencia de la relación previa entre acreedora o acreedor y deudora o deudor.
Cuando el documento haya sido creado unilateralmente por la o el acreedor, paraacudir al proceso deberá acompañar prueba que haga creíble la existencia de unarelación previa entre acreedora o acreedor y deudora o deudor.
3. Mediante la certificación expedida por la o el administrador del condominio,club, asociación, establecimiento educativo, u otras organizaciones similares ode quien ejerza la representación legal de estas, de la que aparezca que la oel deudor debe una o más obligaciones, cuando se trate del cobro de cuotas decondominio, clubes, asociaciones, u otras organizaciones similares, así comovalores correspondientes a matrícula, colegiatura y otras prestacionesadicionales en el caso de servicios educativos.
4. Mediante contrato o una declaración jurada de la o del arrendador de que lao el arrendatario se encuentra en mora del pago de las pensiones dearrendamiento por el término que señala la ley, cuando se trate del cobro de cánonesvencidos de arrendamiento, siempre que la o el inquilino esté en uso del bien.
5. La o el trabajador cuyas remuneraciones mensuales o adicionales no hayansido pagadas oportunamente, acompañará a su petición el detalle de lasremuneraciones materia de la reclamación y la prueba de la relación laboral.
Articulado 357.- DEMANDA. El procedimientomonitorio se inicia con la presentación de la demanda que contendrá además delos requisitos generales, la especificación del origen y cantidad de la deuda;o con la presentación del FORMULARIO PROPORCIONADO POR EL CONSEJO DE LAJUDICATURA. En cualquiera de los casos, se acompañará el documento que pruebala deuda.
Si la cantidad demandada no excede de los tres salarios básicos unificados deltrabajador en general no se requerirá el patrocinio de un abogado.
Articulado 358.- ADMISIÓN DE LA DEMANDA DEPAGO. La o el juzgador, una vez que declare admisible la demanda, concederá eltérmino de quince días para el pago y mandará que se cite a la o al deudor.
La citación con el petitorio y el mandamiento de pago de la o del juzgadorinterrumpe la prescripción.
Si la o el deudor no comparece dentro del término concedido para el efecto o silo hace sin manifestar oposición, el auto interlocutorio al que se refiere elinciso primero quedará en firme, tendrá el efecto de cosa juzgada y seprocederá a la ejecución, comenzando por el embargo de los bienes de la o deldeudor que la acreedora o el acreedor señale en la forma prevista por esteCódigo.
Articulado 359.- OPOSICIÓN A LA DEMANDA. Si laparte demandada comparece y formula excepciones, la o el juzgador convocará aaudiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de lospuntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Si no hayacuerdo o este es parcial, en la misma audiencia dispondrá se practiquen laspruebas anunciadas, luego de lo cual, oirá los alegatos de las partes y en lamisma diligencia dictará sentencia, contra la cual solo caben la ampliación,aclaración y el recurso de apelación.
En este proceso no procede la reforma a la demanda, ni la reconvención.
Articulado 360.- INTERESES. Desde que se citeel reclamo, la deuda devengará el máximo interés convencional y de moralegalmente permitido.
Articulado 361.- PAGO DE LA DEUDA. Si la o el deudor paga la deuda, la o el juzgadordispondrá que se deje constancia en autos y ordenará el archivo.
En cualquier estado del procedimiento las partes podrán acordar una fórmula depago que será aprobada por la o el juzgador.
LIBRO V
EJECUCION
TITULO I
EJECUCION
CAPITULO I
REGLAS GENERALES
Articulado 362.- EJECUCIÓN. Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir lasobligaciones contenidas en un título de ejecución.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 348, 366, 367, 368, 369
Articulado 363.- TÍTULOS DE EJECUCIÓN.- Sontítulos de ejecución los siguientes:
1. La sentencia ejecutoriada.
2. El laudo arbitral.
3. El acta de mediación.
4. El contrato prendario y dereserva de dominio.
5. La sentencia, el laudoarbitral o el acta de mediación expedidos en el extranjero, homologadosconforme con las reglas de este Código.
6. Las actas transaccionales.
7. Los demás que establezca laley.
Las y los juzgadores intervendrán directamente en la ejecución de los laudosarbitrales y de las actas de mediación. Además ejecutarán las providenciaspreventivas ordenadas por los tribunales de arbitraje nacionales ointernacionales.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 88, 89, 95, 101, 313, 314, 371
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 142, 151
Articulado 364.- FACULTADES DE LA O DELJUZGADOR Y DE LAS PARTES. La ejecución se circunscribirá a la realización oaplicación concreta de lo establecido en el título de ejecución.
Las partes actuarán en plano de igualdad, pero se limitarán exclusivamente alcontrol del cumplimiento del título de ejecución, conforme con la ley.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 172
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 30, 80
Articulado 365.- Acceso a información de datosdel ejecutado. La o el juzgador tendrá la facultad de acceder de oficio o apetición de parte, a los registros públicos de datos de la o del ejecutado,para recabar información relacionada con sus bienes. Además, brindará a la o elejecutante todo el apoyo y facilidades para la realización de los actosnecesarios dentro de la ejecución.
Concordancias:
CONSTITUCION DE LAREPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 18, 91
CAPITULO II
EJECUCION DE OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER
Articulado 366.- OBLIGACIONES DE DAR ESPECIE OCUERPO CIERTO. Cuando se trate de una obligación de dar especie o cuerpo ciertoy el objeto se encuentre en poder de la o del deudor o terceros, la o eljuzgador dictará mandamiento de ejecución ordenando que la o el deudor loentregue en el término de cinco días. Salvo oposición fundamentada del tercero,la o el juzgador ordenará que la entrega se haga con la intervención de unagente de la Policía Nacional, pudiendo inclusive descerrajar el local donde seencuentre.
Si la especie o cuerpo cierto no puede ser entregado a la o el acreedor porimposibilidad legal o material, la o el juzgador, a pedido de la o delacreedor, ordenará que la o el deudor consigne el valor del mismo a precio dereposición, a la fecha en que se dicte esta orden.
Si la cosa se encuentra en depósito judicial, la o el juzgador ordenará que lao el depositario la entregue a la parte acreedora, disposición que serácumplida de inmediato bajo responsabilidad personal de la o del depositario.
Si la demanda ha versado acerca de la entrega material de un bien inmueble, lao el juzgador ordenará que la o el deudor desocupe y ponga a disposición de lao del acreedor el inmueble, bajo prevención que de no hacerlo, la fuerzapública entregará el bien a la o al acreedor, coercitivamente de ser necesario,pudiendo inclusive descerrajar el inmueble. Si en el mismo hay cosas que nosean objeto de la ejecución, se procederá al lanzamiento, bajo riesgo de la odel deudor.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1453, 1564
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 391
Articulado 367.- OBLIGACIONES DE DAR DINERO OBIENES DE GÉNERO. Cuando se trate de una obligación de dar dinero, se procederáconforme con lo previsto en este capítulo.
Cuando se trate de deuda de género determinado, la o el juzgador dictarámandamiento de ejecución ordenando que la o el demandado, consigne la cantidadde bienes genéricos o deposite el importe de dichos bienes a su preciocorriente de mercado a la fecha que se lo dictó, bajo prevenciones de procederal embargo de bienes suficientes en la forma prevista por este Código.
La ejecución propuesta por el pago de pensiones periódicas, por el cumplimientode obligaciones que debían satisfacerse en dos o más plazos, podrá comprenderlas pensiones y obligaciones que se hubiesen vencido en los períodos o plazossubsiguientes, aún cuando el juicio se hubiese contraído al pago de una solapensión, o a la que debió darse o hacerse en uno de los plazos.
Articulado 368.- OBLIGACIONES DE HACER. En laobligación de hacer si la o el acreedor pide que se cumpla y ello es posible,la o el juzgador señalará el término dentro del cual la o el deudor deberáhacerlo, bajo prevención que de no acatar tal orden, la obligación se cumpliráa través de una o un tercero designado por la o el acreedor, a costa de la odel ejecutado, si así lo ha pedido.
Si por cualquier motivo no se obtiene la realización del hecho, la o eljuzgador de la ejecución determinará en una audiencia convocada para tal efectoy sobre la base de las pruebas aportadas por las partes, el monto deindemnización que la o el deudor debe pagar por el incumplimiento y dispondráel respectivo cobro siguiendo el procedimiento previsto para la ejecución deuna obligación de dar dinero.
El mandamiento de ejecución contendrá la orden para que la o el deudor paguelos valores correspondientes a la indemnización de daños y perjuicios a quehaya sido condenado.
El mandamiento de ejecución señalará la suma de dinero que deberá satisfacer eldeudor, cuando ha rehusado el cumplimiento de la obligación que se mandacumplir por un tercero, para compensar a este último por lo hecho.
Si transcurrido el término concedido por la o el juzgador para que cumpla conla obligación, la o el deudor no lo hace, la o el juzgador dictará embargo desus bienes en la forma prevista en este Código, en un valor suficiente paracubrir el costo del cumplimiento de la obligación por la o el tercero designadopor la o el acreedor.
Si el hecho consiste en el otorgamiento y suscripción de un instrumento, lohará la o el juzgador en representación del que deba realizarlo, de este actose dejará constancia en el proceso.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROIV), Arts. 1569
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 376
Articulado 369.- OBLIGACIONES DE NO HACER. Sila ejecución se refiere a no hacer algo y si ya se ha efectuado, la o eljuzgador ordenará la reposición al estado anterior y que la o el deudor deshagalo hecho, concediéndole un término para el efecto, bajo prevención que, de nohacerlo, se autorizará a la o al acreedor para que deshaga lo hecho a expensasde la o del deudor y señalará la suma de dinero que la o el deudor deberá pagarpor tal concepto.
Además la o el juzgador ordenaráa la o al deudor que pague los valores correspondientes a la indemnización dedaños y perjuicios a que haya sido condenado.
Si no es posible deshacer lo hecho, se ordenará que la o el demandado consignela cantidad correspondiente al monto de la indemnización, la que se fijará enuna audiencia, de acuerdo con el procedimiento previsto en el articuladoanterior.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 98
Articulado 370.- SOLICITUD DE EJECUCIÓN. Si setrata de la ejecución de un título que no sea la sentencia o auto ejecutoriado,se deberá presentar una solicitud que, además de los requisitos de la demanda,contenga la identificación del título de ejecución que sirve de habilitantepara presentar la solicitud.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 28
Articulado 371.- INICIO DE LA EJECUCIÓN PORSENTENCIA EJECUTORIADA. Admitida la solicitud prevista en el articuladoanterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, lao el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital,intereses y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o elactor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes derespaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código.
Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales deinstancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones uobligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo lacantidad que se debe pagar.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 375
Articulado 372.- Mandamiento de ejecución.Recibida la liquidación, la o el juzgador expedirá el mandamiento de ejecuciónque contendrá:
1. La identificación precisa de la o del ejecutado que debe cumplir laobligación.
2. La determinación de laobligación cuyo cumplimiento se pretende, adjuntando copia de la liquidación,de ser el caso.
3. La orden a la o al ejecutadode pagar o cumplir con la obligación en el término de cinco días, bajoprevención que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa.
Cuando se trate de ejecución de títulos que no sean la sentencia ejecutoriada,la notificación del mandamiento de ejecución a la o al ejecutado se efectuaráen persona o mediante tres boletas.
De cumplirse con la obligación se la declarará extinguida y se ordenará elarchivo del expediente.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 366, 367, 375, 395
Articulado 373.- OPOSICIÓN DE LA O DEL DEUDOR.La o el deudor únicamente podrá oponerse al mandamiento de ejecución dentro deltérmino de cinco días señalados en el articulado anterior, por las siguientescausas:
1. Pago o dación en pago.
2. Transacción.
3. Remisión.
4. Novación.
5. Confusión.
6. Compensación.
7. Pérdida o destrucción de lacosa debida.
La causa que se invoque deberá estar debidamente justificada, así como el hechode haberse producido luego de la ejecutoria de la sentencia o de laexigibilidad del título de ejecución respectivo. No será admisible la oferta depresentación de esta prueba. De igual forma se procederá en caso de que sealeguen pagos parciales.
Para el caso de pérdida odestrucción de la cosa debida, el ejecutado deberá demostrar el caso fortuito ofuerza mayor, de lo contrario la o el juzgador en la audiencia de ejecuciónordenará el pago del valor de la cosa o indemnización que correspondan según laley.
La oposición no suspende la ejecución y será resuelta en la audiencia deejecución.
De aceptarse alguna causa de oposición, que demuestre el cumplimiento total dela obligación contenida en el título, la o el juzgador deberá declararterminada la ejecución disponiendo su archivo definitivo.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 336, 359, 392
Articulado 374.- FÓRMULA DE PAGO. La fórmula depago propuesta por parte de la o del ejecutado no suspende la ejecución ydeberá incluir una garantía que asegure el cumplimiento de la obligación cuandosea a plazo, salvo que la o el ejecutante no lo requiera.
Podrá también proponerse como fórmula de pago la dación de cualquier bienaceptado por la o el ejecutante.
Aceptada la fórmula de pago y siempre que la o el ejecutante o los terceristasno se opongan, la o el juzgador levantará el embargo que pese sobre los bienesde la o del ejecutado o en su defecto, dispondrá medidas sobre otros bienes queaseguren el cumplimiento de dicha fórmula de pago.
Si la fórmula propuesta, es aceptada parcialmente la o el juzgador continuarála audiencia única de ejecución con respecto a la parte no acordada.
La o el ejecutante estará obligado a entregar a la o al ejecutado lasconstancias escritas de los pagos efectuados.
En caso de que la o el ejecutado incumpla con la fórmula de pago, se procederáa la ejecución de las garantías o al embargo de los bienes que se hayanentregado en garantía real y de manera inmediata se realizará su avalúo parainiciar el remate.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 361
Articulado 375.- FALTA DE CUMPLIMIENTO DELMANDAMIENTO DE EJECUCIÓN. De no cumplirse con la obligación, la o el juzgadorordenará que se publique en la página web de la Función Judicial el mandamientode ejecución para conocimiento de terceros, a fin de que, todos aquellos quetengan interés en la ejecución concurran a la audiencia con todas las pruebasnecesarias para hacer efectivos sus derechos.
Adicionalmente se ordenará el embargo de los bienes de propiedad de la o delejecutado conforme con la documentación certificada proporcionada por la o elejecutante o la obtenida por la o el juzgador, los que se entregarán a la o aldepositario de acuerdo con la ley.
Practicado el embargo, la o el juzgador ordenará el avalúo de los bienes con laintervención de una o un perito. El informe se presentará con los sustentostécnicos que respalden el avalúo y la firma de la o del depositario judicial acargo de los bienes en señal de su conformidad.
La o el juzgador notificará a las partes el informe pericial, que serádiscutido en la audiencia de ejecución, que deberá llevarse a cabo en eltérmino máximo de quince días. A esta audiencia comparecerá la o el perito afin de sustentarlo.
Articulado 376.- EMBARGO. La prohibición deenajenar, la retención o el secuestro anteriores no impiden el embargo ydispuesto éste, la o el juzgador que lo ordena oficiará al que haya dictado lamedida preventiva, para que notifique a la o al acreedor que la solicitó, a finde que pueda hacer valer sus derechos como tercerista, si lo quiere. Lasprovidencias preventivas subsistirán, no obstante el embargo, dejando a salvoel procedimiento de ejecución para el remate.
La o el depositario de las cosas secuestradas las entregará a la o aldepositario designado por la o el juzgador que ordenó el embargo, o lasconservará en su poder, a órdenes de esta o este juzgador si también esdesignado depositaria o depositario de las cosas embargadas.
Si el embargo es cancelado sin llegar al remate, en la providencia decancelación se oficiará a la o al juzgador que ordenó la providenciapreventiva, la cual seguirá vigente hasta que sea cancelada por la o eljuzgador que la dictó.
Hecho el remate, la o el juzgadordeclarará canceladas las providencias preventivas y oficiará a la o al juzgadorque las ordenó para que se tome nota de tal cancelación en el procesorespectivo.
Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBROII), Arts. 817
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 374
Articulado 377.- PRELACIÓN DEL EMBARGO. Elembargo se practicará en el siguiente orden:
1. Del dinero de propiedad de la o del deudor.
2. De los bienes hipotecados,prendados o gravados con otra garantía real.
3. De los bienes sobre los cualesse dictó providencia preventiva.
4. De los demás bienes que señalela o el acreedor, que los determinará acompañando prueba de la propiedad de losmismos.
Articulado 378.- EMBARGO DE DINERO. Si seaprehende dinero de propiedad de la o del deudor, la o el juzgador ordenará quesean transferidos o depositados en la cuenta de la judicatura respectiva einmediatamente dispondrá el pago a la o al acreedor.
Articulado 379.- EMBARGO DE CRÉDITOS. Elembargo de un crédito se practicará mediante notificación de la orden a la o aldeudor de la o del ejecutado, para que se abstenga de pagarle a su acreedor ylo efectúe a la o al ejecutante. En el término de tres días o en la audienciade ejecución, la o el notificado podrá oponerse fundadamente. En la misma audienciase fijará el tiempo y la forma de pago.
Articulado 380.- EMBARGO DE CUOTA O DE DERECHOSY ACCIONES. El embargo de la cuota o de derechos y acciones de una cosauniversal o singular o de derechos en común, se hará notificando la orden deembargo a cualquiera de las o los copartícipes, que por el mismo hecho quedarácomo la o el depositario de la cuota embargada. Si el copartícipe rehusa deldepósito dentro del tercer día de notificado, se notificará a otro de loscopartícipes. Si se niegan todos, se hará cargo la o el depositario.
Cuando se trate del embargo de la cuota de uno de los cónyuges en los bienes dela sociedad conyugal, el otro cónyuge, si es mayor de edad, se considerarádepositario de dicha cuota y tendrá su administración. De rehusar el depósito ode ser menor de edad, se hará cargo el respectivo depositario, en el segundocaso, hasta que la o el cónyuge llegue a la mayoría de edad y acepte eldepósito.
Las o los copartícipes podrán concurrir a la audiencia de ejecución para losfines previstos en este Código.
Articulado 381.- EMBARGO DE BIENES MUEBLES. Elembargo de bienes muebles se practicará aprehendiéndolos y entregándolos a la oel depositario respectivo, para que queden en custodia de esta o este, pero losbienes gravados con anticresis judicial, continuarán en poder de la o delacreedor ejecutante.
El depósito de bienes muebles se hará formando un inventario de todos losobjetos, con expresión de cantidad, calidad, número, peso y medida cuando seael caso y el de los semovientes, determinando el número, clase, peso, género,raza, marcas, señales y edad aproximada.
El embargo de bienes muebles registrables se inscribirá en el registrocorrespondiente.
Articulado 382.- EMBARGO DE VEHÍCULOS. Elembargo de vehículos se practicará con la intervención de la fuerza pública,que tendrá la facultad de inmovilizarlos por medio de cualquier elemento odispositivo que impida su uso o traslado, cuidando siempre que este no produzcamenoscabo al bien.
La orden de embargo se comunicará de inmediato a la autoridad de tránsitocorrespondiente, a fin de que se realicen las inscripciones y anotacionespertinentes y apoye a la ubicación y captura del vehículo objeto del embargo.
En caso de que un vehículo cuente con servicio de rastreo satelital, la parteinteresada o la Policía Nacional, podrán solicitar a la o al juzgador queordene a las empresas de rastreo satelital de vehículos, que proporcione laubicación en tiempo real del mismo.
Articulado 383.- EMBARGO DE LA UNIDADPRODUCTIVA. Cuando se ordene el embargo de los activos de cualquier unidadproductiva o sobre las utilidades que estas han producido o produzcan en elfuturo, la o el juzgador designará una o un depositario, quien estará a cargode la gestión del negocio y tendrá las atribuciones y deberes de depositarioprevistas en la ley.
La o el depositario judicial que administre del negocio embargado rendirácuentas con la periodicidad que determine la o el juzgador y obligatoriamenteal concluir su gestión. En caso de existir utilidad con la misma periodicidadrealizará los pagos correspondientes a la o al acreedor.
Las cuentas podrán ser impugnadas por las o los interesados dentro del términode diez días desde la fecha en que hayan sido notificadas a las partes. Con lasimpugnaciones, la o el juzgador convocará a una audiencia que se efectuaráconforme con las normas generales previstas en este Código.
En la audiencia, la o el (sic) juzgador resolverá si acepta las impugnaciones yen este caso removerá de su cargo a la o al depositario y designará a otra uotro que lo sustituya, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas,civiles y penales a que haya lugar. Si se deniega la impugnación, se mantendrála administración.
La administración se mantendrá hasta que las partes convengan en una fórmula depago, se cancelen los valores adeudados o la o el acreedor solicite el remate.
El embargo a una unidad productiva se notificará al organismo de control quecorresponda.
Articulado 384.- EMBARGO DE INMUEBLES. Elembargo de inmuebles se practicará aprehendiéndolos y entregándolos a la o aldepositario respectivo, para que queden en custodia de esta o este. Losinmuebles sobre los que se haya constituido anticresis judicial, continuarán enpoder de la o del acreedor ejecutante.
El depósito de inmuebles se hará expresando la extensión aproximada, losedificios y las plantaciones, enumerando todas sus existencias y formando uninventario con expresión de cantidad, calidad, número, peso y medida cuandocorresponda.
El embargo se inscribirá en el registro correspondiente al lugar en donde seubique el bien. Si el inmueble se encuentra situado en dos o más cantones, lainscripción se realizará en todos los registros.
Para proceder al embargo de bienes raíces, la o el juzgador se cerciorarámediante el certificado del registro de la propiedad, que los bienespertenezcan a la o al ejecutado y que no estén embargados.
Si los bienes están en poder de arrendatario, acreedor anticrético u otros, elembargo se practicará respetando sus derechos y se notificará a estos.
Exceptúase el caso en el que la constitución de los contratos descritos seanposteriores a la inscripción de la correspondiente escritura de hipoteca, o alembargo, secuestro o prohibición de enajenar, pues entonces, el embargo pedidopor el acreedor ejecutante, se verificará, no obstante tales contratos, en laforma común.
Rematados los bienes, se respetará el arriendo o anticresis según lo dispone laley.
a o el depositario recibirá larenta y en caso de remate o pago de la obligación, liquidará y entregará eldinero percibido para que se impute a la deuda.
Articulado 385.- EMBARGO PREFERENTE DE UNA O UNACREEDOR HIPOTECARIO. No obstante lo dispuesto para el embargo de inmuebles, siun bien raíz es embargado por una o un acreedor no hipotecario, y luego ocurreque una o un acreedor hipotecario obtiene, en otro proceso, la orden de embargode tal inmueble, se cancelará el primer embargo y se efectuará el segundo. La oel acreedor no hipotecario conservará el derecho de presentarse como terceristaen la ejecución seguida por la o el acreedor hipotecario.
Lo mismo ocurrirá si el primer embargo se ha obtenido por una o un acreedorhipotecario y el segundo se pide por otro con hipoteca anterior.
Articulado 386.- OBLIGACIONES LABORALES. Sipara la ejecución de lo convenido en el acta de audiencia de conciliación o loresuelto en el fallo dictado en un conflicto colectivo de trabajo, se ordena elembargo de bienes que ya estén embargados por providencia dictada en un procesono laboral, excepto el de alimentos legales, se cancelará el embargo anterior yse efectuará el ordenado en el acta o en el fallo laboral y la o el acreedorcuyo embargo se canceló conservará el derecho de presentarse como tercerista.
En ningún caso se suspenderá la ejecución de una sentencia o de un actatransaccional que ponga fin a un conflicto colectivo y por lo tanto, el embargoy remate de los bienes seguirá su procedimiento ante la autoridad de trabajoque haya efectuado, salvo el caso en que la o el deudor efectúe el pago endinero en efectivo o cheque certificado.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 150
Articulado 387.- FUNCIONES DE LA POLICÍANACIONAL EN EL EMBARGO. La Policía Nacional ejecutará el embargo dentro deltérmino señalado por la o el juzgador.
La o el juzgador podrá disponer:
1. El ingreso a bienes inmuebles.
2. El desalojo de personas ybienes que se encuentren en el inmueble.
3. El descerrajamiento deseguridades.
4. La aprehensión de bienes objetodel embargo.
5. Cualquier otra medidanecesaria para ejecutar el embargo de acuerdo con la naturaleza del bien.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 382
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 30
Articulado 388.- ACTA DE EJECUCIÓN DE EMBARGO. Lao el miembro de la Policía Nacional que ejecute el embargo deberá levantar unacta de la diligencia, que será suscrita además por la o el depositariojudicial, la que contendrá lo siguiente:
1. Señalamiento del lugar, día y hora en que se produjo el embargo.
2. Expresión individual y detallada de los bienes embargados.
3. Respaldo documental y digital de las imágenes de los bienes embargados.
4. Identificación de los funcionarios que intervinieron en la diligencia.
Si se trata del embargo de bienes muebles, el acta deberá indicar su especie,calidad y estado de conservación y todo antecedente o especificación necesariospara su debida singularización tales como: marca, número de serie, color ydimensión aproximada, según sea posible.
En el embargo de bienes inmuebles, estos se individualizarán por su ubicación,linderos y demás datos que permitan su identificación, verificando si seencuentran desocupados o señalando la persona que ocupaba el bien.
La Policía Nacional, tan pronto haya extendido el acta de embargo, la entregaráa la o al juzgador para que se inscriba en los registros correspondientes.
Articulado 389.- INSCRIPCIÓN DEL EMBARGO. Elembargo de bienes raíces surtirá efecto con respecto a terceros, desde su inscripciónen el registro respectivo.
Cuando el embargo recaiga sobre bienes muebles que deban inscribirse, sepresumirá el conocimiento del mismo con respecto a terceros desde el momento desu inscripción.
Cuando el embargo verse sobre cosas muebles no susceptibles de inscripción,producirá efecto con respecto a terceros desde la elaboración del acta deembargo.
La o el ejecutado que fraudulentamente dispone del bien, una vez ordenado elembargo, será responsable penalmente.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 384
Articulado 390.- CESACIÓN DEL EMBARGO.- Hastaantes del cierre del remate, puede la o el ejecutado liberar los bienes,consignando el valor que corresponda a la deuda y que conste en el mandamientode ejecución.
Articulado 391.- DEPÓSITO JUDICIAL. Realizadoel embargo, la o el depositario judicial será custodio de los bienesembargados, los mismos que serán trasladados al lugar que determine la o eldepositario, dichos bienes quedarán bajo su responsabilidad.
La o el depositario judicial tendrá derecho a cobrar los gastos ocasionados portransporte, conservación, custodia, exhibición y administración de los bienesbajo su custodia, conforme con el reglamento que se dicte para el efecto. La oel depositario deberá justificar los gastos, debiendo la o el juzgador resolvercualquier cuestión que se plantee al respecto.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 366, 380, 384
Articulado 392.- AUDIENCIA DE EJECUCIÓN. Laaudiencia seguirá, en lo que sea pertinente, los lineamientos generales para eldesarrollo de audiencias previstas en este Código, debiendo además cumplirsecon lo siguiente:
1. Conocer y resolver sobre la oposición de la o del ejecutado por extinción dela obligación o pagos parciales posteriores al título de ejecución, debidamentejustificados.
2. De ser procedente aprobarfórmulas de pago, incluso cuando impliquen la suspensión del procedimiento deejecución.
3. Conocer sobre lasobservaciones de las partes al informe pericial de avalúo de los bienes y deser el caso designar otra u otro perito.
4. Señalar de entre los bienesembargados, los que deben ser objeto de remate, con base a su avalúo y al montode la obligación,
5. Resolver sobre la admisibilidad de las tercerías y sobre reclamaciones deterceros perjudicados.
A la audiencia podrán concurrir otras personas por invitación del ejecutante oel ejecutado, los asistentes podrán proponer cualquier forma de realización delos bienes de la o del deudor y presentar a terceros que, previa caución deseriedad de oferta, se ofrezcan a adquirir dichos bienes por un precioprevisiblemente superior al que pueda lograrse mediante venta en públicasubasta, en este caso, la o el acreedor que ha vencido en el proceso podrá solicitara la o al juzgador una prórroga para hacer acudir a la o al tercero adquirente,para lo cual se deberá contar con el acuerdo de la o del deudor y de la o delacreedor.
En todo caso la o el acreedor que ha vencido no podrá oponerse si el precioofrecido es mayor al monto de la obligación.
La audiencia terminará con el auto que resuelve los asuntos planteados y queordene lo que corresponda para la continuación del procedimiento.
Si continúa la ejecución, la o el juzgador señalará la fecha y la hora en quese realizará el remate electrónico, ordenando la publicación en la página webdel Consejo de la Judicatura de un extracto que contendrá el detalle e imágenesde los bienes a ser rematados y su valor.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 79, 80, 297, 374, 379
Articulado 393.- EFECTOS DE LA INASISTENCIA ALA AUDIENCIA DE EJECUCIÓN. Cuando alguna de las partes no asista a la audienciade ejecución, la o el juzgador señalará por una sola vez un nuevo día y horapara llevarla a cabo en un término máximo de diez días.
En la segunda convocatoria la audiencia de ejecución se realizará con laspartes que concurran.
Si no concurre ninguna de la partes el procedimiento únicamente continuará apetición de parte, que justifique su inasistencia y solicite la realización dela audiencia de ejecución.
Articulado 394.- TERCEROS EN LA EJECUCIÓN. Si ala audiencia de ejecución comparecen terceros que demuestran documentadamentesu derecho, la o el juzgador deberá ordenar lo siguiente:
1. Si se trata de una tercería de dominio fundamentada exclusivamente en untítulo inscrito, la o el juzgador deberá resolver sobre su admisibilidad y decreerla justificada dispondrá que se mantenga el embargo del bien hasta que seresuelva sobre la tercería en el procedimiento ordinario, dejado a salvo elderecho de la o del acreedor de solicitar el embargo de otros bienes de la odel ejecutado.
2. Si se trata de la terceríacoadyuvante, la o el juzgador resolverá sobre su admisibilidad y en caso deaceptarla, ordenará que sus créditos sean considerados en la prelación.Obtenido el producto del remate el juez convocará a audiencia y de existiracuerdo de los interesados ordenará que se cumpla lo convenido. A falta deacuerdo, se resolverá sumariamente y en cuaderno separado sobre la prelación.
CAPITULO III
REMATE DE LOS BIENES EMBARGADOS Y LIQUIDACION DEL CREDITO
Articulado 395.- CONCLUSIÓN DE LA EJECUCIÓN YARCHIVO DEL PROCESO. En cualquier momento antes del remate, una vez acreditadala extinción de la obligación liquidada en mandamiento de ejecución, sedeclarará la conclusión de la ejecución y el archivo del proceso.
Articulado 396.- ENTREGA DIRECTA ALEJECUTANTE.- La o el juzgador mandará que se entregue directamente a la o alacreedor ejecutante los bienes embargados que sean:
1. Dinero en efectivo.
2. Especie o cuerpo cierto quefue objeto de la demanda.
3. Bienes genéricos que fueronobjeto de la demanda y que se embargaron en poder de la o del ejecutado.
Concordancias:
CODIGO ORGANICO GENERALDE PROCESOS, COGEP, Arts. 367
Articulado 397.- REMATE DE TÍTULOS VALORES YEFECTOS DE COMERCIO. Los títulos valores y efectos de comercio, transables enbolsa de valores, se venderán en condiciones de mercado por una casa de valoresque resulte sorteada de entre las que se hallen legalmente autorizadas paraoperar en el mercado bursátil.
Articulado 398.- REMATE DE LOS BIENES DE LA ODEL EJECUTADO. Los bienes de la o del ejecutado, que no se encuentren descritosen los articulados anteriores, sean muebles o inmuebles, derechos o acciones,se rematarán a través de la plataforma única de la página web del Consejo de laJudicatura.
Por acuerdo de las partes y a su costa, los bienes embargados también se podránrematar en entidades públicas o privadas autorizadas por el Consejo de laJudicatura.
La o el ejecutante y la o el ejecutado podrán convenir que la venta, tanto demuebles como de inmuebles, se haga al martillo, con la intervención demartillador público, acuerdo que deberá ser respetado por la o el juzgador.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 386
Articulado 399.- POSTURAS DEL REMATE. El avisodel remate deberá ser publicado en la plataforma única de la página web delConsejo de la Judicatura, con el término de al menos veinte días deanticipación a la fecha del remate. La plataforma recibirá las ofertas desdelas cero horas hasta las veinticuatro horas del día señalado para el remate.
Adicionalmente y con fines depublicidad, a criterio de la o del juzgador debidamente motivado, el aviso delremate podrá ser publicado en otros medios electrónicos, impresos o escritos.
La o el ejecutado podrá pagar la obligación con depósito bancario otransferencia bancaria electrónica dentro del mismo término.
En el remate en línea, las o lospostores deberán entregar, mediante depósito bancario o transferencia bancariaelectrónica el 10% de la postura realizada. Si la postura contempla el pago aplazo, se deberá entregar el 15% de la postura realizada.
La o el ejecutante podrá participar en el remate con cargo a su crédito estandoexento del depósito del 10%, salvo que en la audiencia única se hayan admitidotercerías coadyuvantes, en cuyo caso participará en las mismas condiciones quelas o los otros postores.
Articulado 400.- REQUISITOS DE LA POSTURA. Lasposturas presentadas para primer y segundo señalamiento, no podrán serinferiores al 100% del avalúo pericial efectuado.
Articulado 401.- FORMAS DE PAGO. Las formas depago de las posturas son las siguientes:
1. Al contado.
2. A plazo.
En el remate de bienes inmuebles no se admitirán posturas en que se fije plazosque excedan de cinco años contados desde el día del remate, ni las que noofrezcan el pago de, por lo menos, el interés legal, pagadero por anualidadesadelantadas.
La cosa rematada, si es bien inmueble, quedará en todo caso, hipotecada por loque se ofrezca a plazo, debiendo inscribirse este gravamen en elcorrespondiente registro, al mismo tiempo que el traspaso de la propiedad. Delmismo modo, la prenda se conservará en poder de la o del acreedor prendario,mientras se cancele el precio del remate.
En el remate de bienes muebles, todo pago se hará al contado, sin que puedanadmitirse ofertas a plazo, a menos que la o el ejecutante y la o el ejecutadoconvengan lo contrario.
De existir posturas iguales se preferirá la que se haya ingresado en primerlugar, salvo que se trate de postura de la o del ejecutante.
Articulado 402.- CALIFICACIÓN DE LAS POSTURAS.Una vez acreditados los valores de las posturas la o el juzgador señalará día yhora para la audiencia pública, en la que podrán intervenir los postores. La oel juzgador procederá a calificar las posturas teniendo en cuenta la cantidadofrecida, el plazo y demás condiciones. Preferirá las que cubran al contado elcrédito, intereses y costas de la o del ejecutante.
El auto de admisión y calificación de las posturas se reducirá a escrito, senotificará dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al de la realizaciónde la audiencia y debe comprender el examen de todas las que se hayanpresentado, enumerando su orden de preferencia y describiendo con claridad,exactitud y precisión todas sus condiciones.
El auto de calificación de posturas podrá ser apelado por la o el ejecutante ylas o los terceristas coadyuvantes. La o el ejecutado podrá apelar cuando lapostura sea inferior a la base del remate determinada en los requisitos de lapostura, previstos en este Código. Concedida la apelación, la Corte Provincialfallará en el término de quince días sin ninguna tramitación por el mérito delproceso y de su fallo no se admitirá recurso alguno.
Articulado 403.- POSTURAS IGUALES. Si hay dos omás posturas que se conceptúan iguales, la o el juzgador, de considerar que sonlas mejores, dispondrá en la misma audiencia de calificación, la adjudicaciónde la cosa al mejor postor. En este remate no se admitirán otras u otrospostores que los señalados en este articulado, y todo lo que ocurra se haráconstar sucintamente en acta firmada por la o el juzgador, las o los postoresque quieran hacerlo, las partes si concurren y la o el secretario.
Articulado 404.- POSTURA DE LA O DEL ACREEDOR YDE LAS O LOS TRABAJADORES. La o el acreedor puede hacer postura con la misma libertadque cualquier otra persona y si no hay tercerías coadyuvantes, podrá imputarlaal valor de su crédito sin acompañar la consignación del 10%.
Las o los trabajadores pueden hacer postura con la misma libertad que cualquierotra persona, e imputarla al valor de su crédito sin consignar el 10% aunquehaya tercería coadyuvante.
Si el avalúo de los bienes embargados es superior al valor del crédito materiade la ejecución, consignará el 10% de lo que la oferta exceda al crédito.
Articulado 405.- RETASA Y EMBARGO DE OTROSBIENES. En el caso en que no haya postores, la o el acreedor podrá solicitar laretasa de los bienes embargados y se reanudará el proceso de remate con elnuevo avalúo o pedir que se embarguen y rematen otros bienes liberando losbienes anteriormente embargados.
Si el valor ofrecido al contado no alcanza a cubrir el crédito de la o delejecutante o el de la o del tercerista, podrán pedir, a su arbitrio, que serematen como créditos los dividendos a plazo.
Articulado 406.- NULIDAD DEL REMATE.- El remateserá nulo en los siguientes casos;
1. Si se verifica en día distinto del que sea señalado por la o el juzgador.
2. Si no se ha publicitado el remate en la forma ordenada por la o el juzgador.
La nulidad podrá ser declarada de oficio o a petición de parte en la audienciade calificación de posturas. De lo que se resuelva no habrá recurso alguno.
Si se declara la nulidad del remate se señalará nuevo día para el remateconforme con este Código.
Articulado 407.- AUTO DE ADJUDICACIÓN. Dentrodel término de diez días de ejecutoriado el auto de calificación de posturas, ala o al postor preferente consignará el valor ofrecido de contado, hecho locual, la o el juzgador emitirá el auto de adjudicación que contendrá:
1. Los nombres y apellidos completos, cédula de identidad o pasaporte, estadocivil, de la o del deudor y de la o del postor al que se adjudicó el bien.
2. La individualización del bien rematado con sus antecedentes de dominio yregístrales, si es del caso.
3. El precio por el que se hayarematado.
4. La cancelación de todos losgravámenes inscritos con anterioridad a su adjudicación.
5. Los demás datos que la o el juzgador considere necesarios.
Los gastos e impuestos que genere la transferencia de dominio se pagarán con elproducto del remate.
La o el juzgador dispondrá que una vez ejecutoriado el auto de adjudicación seproceda a la devolución de los valores correspondientes a las posturas noaceptadas.
Si la cosa rematada es inmueble quedará hipotecada, por lo que se ofrezca aplazo, debiendo inscribirse este gravamen en el correspondiente registro, almismo tiempo que el traspaso de propiedad. Del mismo modo, la prenda seconservará en poder del acreedor prendario mientras se cancela el precio delremate.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 410, 413
Articulado 408.- NO CONSIGNACIÓN DEL VALOROFRECIDO. Si la o el postor no consigna la cantidad que ofreció de contado, semandará a notificar a la o al postor que siga en el orden de preferencia, paraque consigne, en el término de diez días, la cantidad ofrecida y asísucesivamente.
En este caso, el anterior postor pagará las costas y la quiebra del remateocasionadas por la falta de pago, con la cantidad que haya consignado al tiempode hacer la postura y si falta con otros bienes.
Articulado 409.- QUIEBRA DEL REMATE. Se llamaquiebra del remate, la diferencia entre el precio aceptado por la o el postorcuya oferta se declaró preferente y el ofrecido por la o el postor a quien seadjudique lo rematado.
Articulado 410.- PROTOCOLIZACIÓN E INSCRIPCIÓNDEL AUTO DE ADJUDICACIÓN. El auto de adjudicación se protocolizará para quesirva de título y se inscribirá en el registro que corresponda.
Articulado 411.- TRADICIÓN MATERIAL. Latradición material se efectuará con la intervención de la Policía Nacional, laentrega se hará con intervención de la o del depositario y conforme con elinventario formulado al tiempo del embargo. Las divergencias que ocurran seresolverán por la o el mismo juzgador de la causa.
Articulado 412.- PAGO A LA O AL ACREEDOR. De lacantidad que se consigne por el precio de la cosa rematada, se pagará a la o alacreedor inmediatamente los valores que se le adeuden en concepto del principalde su crédito, intereses, indemnizaciones y costas. El sobrante se entregará ala o al deudor, salvo que la o el juzgador haya ordenado su retención, asolicitud de otro juez.
Articulado 413.- RÉGIMEN DE RECURSOS. Seránapelables exclusivamente el auto de calificación de postura y el auto deadjudicación.
TITULO II
PROCEDIMIENTO CONCURSAL
CAPITULO I
REGLAS GENERALES
Articulado 414.- CONCURSO DE ACREEDORES. Tiene lugar el concurso de acreedores, enlos casos de cesión de bienes o de insolvencia.
Si se trata de comerciantes matriculados, el proceso se denominaráindistintamente concurso de acreedores o quiebra.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 419, 420
Articulado 415.- Concurso preventivo. Las o losdeudores, sean comerciantes o no comerciantes, podrán acogerse a concursopreventivo a fin de evitar el concurso de acreedores. La o el deudor que poseabienes suficientes para cubrir todas sus deudas o ingresos permanentesprovenientes de sueldos, rentas, remesas del extranjero, pensiones locativas uotras fuentes de ingresos periódicos y prevea la imposibilidad de efectuar lospagos de las mismas en las fechas de sus respectivos vencimientos, podrá acudira la o al juzgador de su domicilio solicitándole que inicie el procedimiento deconcurso preventivo, a efectos de procurar un concordato con sus acreedores,que le permita solventar sus acreencias en un plazo razonable, no mayor a tresaños.
Las compañías se sujetarán a la ley.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 419, 420
Articulado 416.- PRESUNCIÓN DE INSOLVENCIA. Sepresume la insolvencia y como consecuencia de ella se declarará haber lugar alconcurso de acreedores o a la quiebra cuando:
1. Requerido la o el deudor con el mandamiento de ejecución, no pague ni dimitabienes.
2. Los bienes dimitidos seanlitigiosos. No estén en posesión por la o el deudor. Estén situados fuera de laRepública, o consistan en créditos no escritos o contra personas de insolvencianotoria.
3. Los bienes dimitidos seaninsuficientes para el pago, según el avalúo practicado en el mismo proceso osegún las posturas hechas al tiempo de la subasta. Para apreciar lainsuficiencia de los bienes, se deducirá el importe de los gravámenes a queestén sujetos, a menos que se haya constituido, para caucionar el mismocrédito.
Si los bienes dimitidos están embargados en otro proceso, se tendrá por nohecha la dimisión, a menos que, en el término que conceda la o al (sic)juzgador, compruebe el ejecutado, con el avalúo hecho en el referido proceso oen el catastro, la suficiencia del valor para el pago del crédito reclamado enla nueva ejecución. En este término se actuarán todas las pruebas que pidan lao el deudor y la o el acreedor o acreedores o la o el síndico.
Articulado 417.- CLASES DE INSOLVENCIA. Lainsolvencia puede ser fortuita, culpable o fraudulenta.
Es fortuita la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor; es culpable,la ocasionada por conducta imprudente o disipada de la o del deudor; y esfraudulenta aquella en que ocurren actos maliciosos del fallido, paraperjudicar a los acreedores.
Articulado 418.- COMPETENCIA EN EL RÉGIMENCONCURSAL. La o el juzgador del domicilio de la o del deudor será competentepara conocer el procedimiento concursal, ordenará se deje constancia de lasejecuciones y se las acumule.
CAPITULO II
PROCEDIMIENTO
Articulado 419.- SOLICITUD DE CONCURSOPREVENTIVO. En su solicitud de inicio del concurso preventivo, la o el deudorademás de cumplir los requisitos formales de una demanda, expresará:
1. Los sucesos o motivos que le han colocado en imposibilidad de cumplir susobligaciones en las fechas de sus vencimientos.
2. La lista detallada de susacreedores, individualizados, con el señalamiento del número de su cédula deciudadanía, registro único de contribuyentes o equivalente, la dirección exactade su domicilio, que incluirá país, provincia, cantón, localidad, calle,número, intersección, números telefónicos, correo electrónico; así como, elmonto de lo adeudado, las fechas de vencimiento y la clase de instrumentaciónde los créditos.
3. El estado detallado y valoradode su activo y pasivo.
4. El tiempo de espera quesolicita, que no podrá exceder de tres años.
El plan de pagos que propone con el señalamiento preciso de las fuentes definanciamiento, los plazos y condiciones, incluido el refinanciamiento al queaspira.
Articulado 420.- PROCEDIMIENTO DEL CONCURSOPREVENTIVO. Presentada la solicitud de concurso preventivo prevista en esteCódigo, si la o el juzgador, encuentra que reúne los requisitos de ley yfundados los motivos aducidos, dispondrá que provisionalmente se suspendan lospagos, mandará a citar a las o los acreedores y designará una o un auditor, dela nómina de las y los calificados por el Consejo de la Judicatura, a fin deque verifique la exactitud y veracidad del estado detallado y valorado delactivo y pasivo, debiendo informar dentro del término máximo de diez días desdela fecha de nombramiento y posesión.
Si se trata de una o un deudor comerciante, asumirá la administración conjuntadel negocio hasta que se reúna la junta de acreedores.
Si del informe de la o del auditor aparece que había uno o más créditos cuyovencimiento se produjo antes de la presentación de la solicitud de concursopreventivo, o que el pasivo excede del 120% del activo, la o el juzgadordeclarará concluido el procedimiento de concurso preventivo y dará inicio alconcurso de acreedores voluntario.
Si el informe de la o del auditor no revela ninguna de las situacionesdetalladas en el inciso que antecede, una vez que hayan sido citados las o losacreedores, se les convocará a junta que se realizará no antes de diez días nidespués de veinte de la fecha de la convocatoria. La junta de acreedores tendrálugar en audiencia que se efectuará conforme con las reglas de este título ylas generales previstas en este Código.
Las o los acreedores serán citados en persona o mediante tres boletas en susdomicilios o lugares de trabajo, no estando permitido citarles por ningún mediode comunicación.
Articulado 421.- PROCEDIMIENTO DEL CONCURSOVOLUNTARIO. La o el deudor que solicite el concurso deberá presentarse ante lao el juzgador de su domicilio y cumpliendo los requisitos formales de lademanda, acompañará:
1. Una relación detallada de todos sus bienes y derechos.
2. Un estado de deudas conexpresión de procedencia, vencimiento, nombre y domicilio de cada acreedor ylos libros de cuenta, si los tiene.
3. Los títulos de créditosactivos.
4. Una memoria sobre las causasde su presentación.
Sin estos requisitos no se dará curso a la solicitud, hasta que se loscomplete.
Articulado 422.- SOLICITUD DE CONCURSONECESARIO. La o el acreedor que cumpla los presupuestos del concurso necesariopodrá pedir con los requisitos formales de la demanda, a la o al juzgador deldomicilio de la o del deudor, que dicte el auto de apertura del mismo.
Articulado 423.- AUTO INICIAL EN EL CONCURSO VOLUNTARIO. En el auto de apertura delconcurso voluntario, la o el juzgador dispondrá:
1. Citar en su domicilio a las y los acreedores y convocarlos a la junta deacreedores que tendrá lugar en audiencia que se efectuará conforme con lasreglas de este título y las generales previstas en este Código.
2. Prevenir a las o losacreedores, en la providencia correspondiente, que los que comparezcan despuésde celebrada la junta tomarán el concurso en el estado en que se halle.
3. Designar síndica o síndico,quien será depositaria o depositario de los bienes.
4. Disponer el embargo de todoslos bienes muebles o inmuebles, propiedad de la o del fallido conforme con lasreglas generales del presente Código.
5. Ordenar la anotación de lainsolvencia o quiebra, en el registro virtual del Consejo de la Judicatura.
6. Ordenar la publicación en lapágina web del Consejo de la Judicatura del auto que declara la insolvencia oquiebra de la o del fallido.
7. Ordenar la acumulación deaquellos procesos que contienen obligaciones pendientes de los que forme partela o el fallido. En ningún caso se iniciará otro procedimiento concursal.
8. Disponer la inscripción en elregistro de la propiedad del auto que ordena la formación del concurso y si setrata de quiebra disponer también la inscripción en el registro mercantil.
9. Notificar a la FiscalíaGeneral del Estado, para que realice las respectivas investigaciones.
10. Prohibir que la o el deudor se ausente del territorio nacional.
Articulado 424.-AUTO INICIAL EN EL CONCURSONECESARIO. En el auto de apertura del concurso necesario, la o el juzgadordispondrá:
1. Citar en su domicilio a la o al deudor y convocarlo a la junta de acreedoresque tendrá lugar en audiencia que se efectuará conforme con las reglas de estetítulo y las generales previstas en este Código.
2. Requerir a la o al deudor lapresentación de los documentos previstos para la solicitud del concursovoluntario.
En lo demás la o el juzgador declarará la interdicción del deudor y observarálas normas previstas para el auto inicial en el concurso voluntario, conexcepción de la prevención a las o los acreedores.
El auto que declara haber lugar al concurso de acreedores o a la quiebra essusceptible de recurso de apelación que se concederá en el efecto nosuspensivo.
Articulado 425.- OPOSICIÓN AL CONCURSOVOLUNTARIO. Si la o el deudor ha pedido el concurso estarán legitimados las o losacreedores para oponerse a su declaración.
El término para deducir oposición será de diez días a partir de la citación.
Para resolver la oposición se convocará a una audiencia que se efectuará deacuerdo con las normas generales. Será convocada a la audiencia la o elsíndico, quien actuará como parte.
En la audiencia se procurará la conciliación, se oirá a las partes y la o eljuzgador resolverá revocando el concurso o disponiendo que continúe elprocedimiento. La resolución será apelable con efecto no suspensivo. De laresolución de la Corte Provincial no habrá recurso alguno.
La resolución que revoque el concurso repondrá las cosas al estado anterior ala declaración.
Articulado 426.- OPOSICIÓN AL CONCURSONECESARIO. No obstante la declaración de haber lugar al concurso o a laquiebra, la o el deudor, en el término de diez días a partir de la citación,podrá oponerse pagando la deuda.
Articulado 427.- JUNTA DE ACREEDORES. La juntade acreedores tendrá lugar el día señalado para la audiencia, pudiendocontinuar en otro, si así lo decide la mayoría de las o los concurrentes.
A la junta asistirá obligatoriamente la o el síndico y se reunirá con losacreedores que concurran y acrediten su calidad de tales antes del día de lacelebración o con los documentos que se presenten en el propio acto seanaceptados por la o el juzgador.
Las o los acreedores podrán actuar por sí o por apoderado. Se votará porporcentajes de las acreencias frente a la masa total del pasivo. Si las o losacreedores hipotecarios o privilegiados votan, perderán su preferencia oprivilegio.
La junta de acreedores iniciará con la lectura del informe de la o del auditory el balance formado por éste, hecho lo cual, la o el juzgador, abrirá ladiscusión.
Si una mayoría de acreedores que representen más de la mitad de los créditosautoriza la espera solicitada, las y los acreedores y la o el deudor negociaránel concordato, en el cual se podrá contemplar nuevos plazos y financiamientos yotros acuerdos válidos que faciliten la solución de los adeudos, concordato quela o el juzgador aprobará en sentencia en la misma audiencia, quedando la o eldeudor obligado a cumplirlo estrictamente. Si una o un solo acreedor representamás de la mitad de los créditos, será necesario el voto de al menos otra u otroacreedor.
Si se trata de una o un deudor comerciante, las y los acreedores podránresolver que prosiga la administración conjunta con la o el auditor designado uotra persona que se nombre en la audiencia, quien velará porque se dé cumplimientoal concordato.
La o el fallido deberá concurrir personalmente y solo por causas que la o eljuzgador apruebe, podrá ser representado por una o un apoderado.
Si la o el fallido no concurre a la junta, esta podrá acordar su aplazamientopara otro día o declarar que no se ha producido el convenio.
Si la mayoría vota negativamente, deberá fundamentar su oposición al plan depagos propuesto y a su viabilidad. La o el juzgador analizará los motivosalegados y de encontrarlos infundados, dispondrá que se apruebe el concordatoen los términos de la solicitud del deudor. Si encuentra fundada la negativa,mandará archivar la solicitud, previo al pago de los honorarios a la o alauditor, que serán sufragados por la o el solicitante.
De la resolución que se pronunciará en la misma audiencia se podrá apelar conefecto no suspensivo. De lo que resuelva la Corte Provincial no cabrá recursoalguno.
Las compañías sometidas al control de la Superintendencia de Compañías o a laSuperintendencia de Bancos se sujetarán a las normas especiales que las rigen.
Articulado 428.- OPOSICIONES. La o el acreedorausente de la junta o que haya votado en contra o se haya abstenido, podrádeducir oposición a los arreglos realizados e impugnar la validez de loscréditos aprobados, dentro del término de diez días contados a partir de lanotificación a las o los acreedores con lo resuelto en la junta.
Las o los acreedores acompañarán una de estas propuestas:
1. Una espera, con capitalización de intereses ordinarios, con una duraciónmáxima igual a la menor que asuman las o los acreedores que hayan suscrito elconvenio.
2. Una remisión del saldoprincipal e intereses devengados no pagados, igual a la menor que asuman las olos acreedores que hayan suscrito el convenio.
3. Una combinación de espera y remisión, siempre que los términos seanidénticos a los aceptados por las o los acreedores que suscribieron elconvenio.
Presentada la oposición se notificará a la o al síndico y en el término de diezdías, se efectuará la audiencia en la que la o el juzgador resolverá elincidente.
La resolución será apelable en el efecto no suspensivo.
Articulado 429.- FALTA DE ACUERDO EN LA JUNTADE ACREEDORES. Si las o los acreedores no llegan a un acuerdo en la junta, seprocederá de la siguiente manera;
1. Se ordenará el avalúo de los bienes embargados de propiedad de la o delfallido.
2. Se conocerá el balance de losbienes de la o del fallido.
3. Se señalará día y hora para elremate de los bienes embargados, conforme con las reglas del presente libro.
4. Se resolverá sobre lagradación de créditos.
Articulado 430.- REHABILITACIÓN. Si los bienesalcanzan para pagar la totalidad de los créditos, la o el juzgador declararáextinguida la obligación y rehabilitará a la o al deudor.
Establecido que el producto del remate no ha alcanzado para pagar la totalidadde los créditos, la o el juzgador convocará a junta de acreedores, para que enla audiencia resuelvan si conceden o no una certificación de pago que liberarátotalmente a la o al deudor por el saldo no pagado y se levantarán todas lasmedidas ejecutadas en contra de la o del deudor.
También se rehabilitará a la o al fallido, persona natural contra quien hayaseguido el proceso, si este se encuentra en estado de abandono por más de diez años,siempre que no se haya dado antes la declaración de fraudulencia. En este casose procederá previo aviso al público y las o los acreedores podrán oponerseúnicamente con la prueba de que ha continuado el proceso dentro de los últimosdiez años o de que exista declaración ejecutoriada de fraudulencia de parte dela o del fallido.
Articulado 431.- BIENES EMBARGADOS A LA O ALFALLIDO. Los bienes y documentos embargados a la o al fallido, se entregarán endepósito con el correspondiente inventario a la o al síndico designado en eldía y hora de realización de la audiencia de régimen concursal.
Articulado 432.- EMBARGO DE NUEVOS BIENES. La oel fallido queda de hecho en interdicción de administrar bienes y en cuanto alos que adquiera en lo posterior, el 50% pasará a la masa común repartibleentre acreedores, y quedará el otro 50% para los gastos personales de la o delfallido y de su familia, administrados directamente por la o el fallido.
Esta inhabilidad no contemplará la administración del patrimonio familiar.
Articulado 433.- SÍNDICO. Dentro del régimenconcursal, la o el síndico representará a la masa concursal, quien estaráfacultado para realizar aquellas diligencias necesarias para precautelar losderechos de las o los acreedores y recaudar los haberes.
Concordancias:
CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 35
CODIGO ORGANICO DELA FUNCION JUDICIAL, Arts. 320
Articulado 434.- NOMBRAMIENTO DE LA O DELSÍNDICO. La o el síndico será nombrado de entre las personas registradas por elConsejo de la Judicatura. Una vez notificado su nombramiento tendráveinticuatro horas para aceptarlo o excusarse. Aceptado el cargo, podrárenunciar por causa justa, pero no podrá retirarse del ejercicio de susfunciones mientras no sea subrogada o subrogado.
La lista de las y los síndicos se elaborará conforme con lo que dispone la ley.
La o el síndico actuará como sustituto procesal de la o del deudor. Iniciará ocontinuará todos los procesos a favor o en contra del patrimonio de la o delconcursado, recibirá los bienes de la o del deudor mediante inventario ytendrá, a su respecto, las responsabilidades de las o los depositarios y de laso los administradores y tendrá amplias facultades de administración, debiendodar cuenta a la o al juzgador de su actuación.
Articulado 435.- INFORME Y ACTOS DE LA O DELSÍNDICO. Quince días después de su posesión, la o el síndico informará acercadel estado de los negocios de la o del fallido y de los bienes embargados,señalando el valor referencial de cada uno de ellos. En el mismo términoformará un estado de los créditos y su gradación respectiva de acuerdo con lodispuesto en el Código Civil y otras leyes.
Con este informe se notificará a las partes para que, de creerlo necesario,formulen observaciones en la audiencia en la que se realizará la junta deacreedores.
Si la o el fallido tiene negocios en marcha, la o el síndico depositará lautilidad con la periodicidad que disponga la o al (sic) juzgador, en la cuentadel órgano jurisdiccional competente.
Articulado 436.- OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS.La o el síndico designados deberá rendir cuentas con la periodicidad que la oel juzgador le ordene y de manera obligatoria al final de su gestión.
Articulado 437.- DISTRIBUCIÓN. Resuelta laprelación por la o el juzgador, si se han vendido todos los bienes, sedistribuirá el producto en el orden establecido.
Si algún bien no ha podidovenderse por falta de postor, se estará a las normas previstas para el rematede los bienes embargados.
La decisión de la o del juzgador será apelable en efecto no suspensivo.
Articulado 438.- GASTOS DE SUBSISTENCIA. Losgastos necesarios para la subsistencia de la o del deudor y para las personas asu cargo así como las obligaciones que por este concepto se deban continuarsufragando durante el procedimiento de insolvencia, serán pagados conpreferencia y no estarán sujetos a la prelación de las demás acreencias.
Articulado 439.- NULIDAD. Serán nulos todos losactos de la o del deudor relativos a los bienes entregados a las o losacreedores o incluidos en el concurso, realizados en fraude de los mismos.
La o el deudor podrá instruirse, por sí o por apoderado, del estado delconcurso y hacer cuantas observaciones estime convenientes para el arreglo ymejora de la administración así como para la liquidación de los créditosactivos y pasivos.
Estos derechos los perderá si no ha dado cumplimiento al requerimiento depresentar los documentos a que se refieren las normas de la solicitud deconcurso voluntario.
Concordancias:
CODIGO CIVIL(TITULO PRELIMINAR), Arts. 9, 10
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- El Ministerio de Finanzas, o la institución que haga sus veces, apedido del Consejo de la Judicatura, efectuará las asignaciones ytransferencias presupuestarias conducentes al funcionamiento y gestión delnuevo sistema procesal unificado, que entre otros incluirá el financiamiento dela infraestructura, logística, implementación tecnológica y provisión detalento humano para el efecto.
SEGUNDA.- El Consejo de la Judicatura elaborará y aprobará el plan para laimplementación del Código Orgánico General de Procesos a fin de ejecutarlointegralmente en todo el territorio nacional. Incluirá, además de las normas ymedidas de todo orden y cronogramas que considere necesarios, la reglamentacióndel uso de formatos comunes para la presentación y trámite de losprocedimientos monitorios y las pretensiones sobre prestación de alimentos ypara los remates en línea realizados por entidades públicas o privadas.
Para el efecto, el Consejo de la Judicatura adoptará las medidasadministrativas, logísticas y financieras necesarias para la aplicación de lasdisposiciones del Código Orgánico General de Procesos, en especial elequipamiento tecnológico, la capacitación y la instalación de salas deaudiencias en las unidades judiciales, que brinden las facilidades para laimplementación del sistema procesal.
TERCERA.- El Consejo de Educación Superior tomará las medidas necesarias de sucompetencia, a fin de que las instituciones de educación superior incluyan enlas carreras de derecho y ciencias jurídicas, asignaturas que promuevan lalitigación oral y brinden a las y los estudiantes las destrezas suficientespara la estricta aplicación de los principios que con este Código seimplementan.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Los procesos que se encuentren en trámite a la fecha de vigencia deeste Código, continuarán sustanciándose hasta su conclusión conforme con lanormativa vigente al momento de su inicio. Lasdemandas interpuestas hasta antes de la implementación del Código OrgánicoGeneral de Procesos en la respectiva jurisdicción, se tramitarán con la normaaplicable al momento de su presentación.
SEGUNDA.- Los procedimientoscoactivos y de expropiación seguirán sustanciándose de acuerdo con lo previstoen el Código de Procedimiento Civil y el Código Orgánico Tributario, según el caso, sin perjuicio del acatamiento de las normas del debidoproceso previstas en la Constitución de la República.
Las normas antes aludidas se seguirán aplicando en lo que no contravenga lasprevistas en este Código, una vez que éste entre en vigencia y hasta que seexpida la ley que regule la materia administrativa.
DISPOSICIONES REFORMATORIAS
PRIMERA.- En todas las disposiciones legaleso reglamentarias vigentes, sustitúyase en lo que diga:
1. "Código de Procedimiento Civil"; "Ley de la JurisdicciónContencioso Administrativa" y "Ley de Casación", por"Código Orgánico General de Procesos".
2. "Juicio verbal sumario" por "procedimiento sumario.
SEGUNDA.- Refórmense en el Código Orgánico de la Función Judicial, lassiguientes disposiciones:
1. Sustitúyase el segundo inciso del articulado 13 por el siguiente:
"Solo podrán realizarse grabaciones oficiales de diligencias yaudiencias que permitan la constancia procesal de las mismas. En ningún caso las audiencias podrán ser grabadas por medios decomunicación social".
2. Sustitúyase el segundo inciso del articulado 68 por el siguiente:
"El Consejo de la Judicatura determinará los rubros que comprende la beca,entre los cuales se incluirá, además de los montos de subsistencia, el costo dela colegiatura, la adquisición de libros, y en caso que corresponda, gastos deviaje e instalación".
3. Sustitúyase el articulado 131por el siguiente:
Articulado 131.- Facultades correctivas de lasjuezas y jueces.- A fin de observar una conducta procesal correspondiente a laimportancia y respeto de la actividad judicial, las juezas y jueces deben:
1. Devolver los escritosofensivos o injuriosos, sea que las injurias vayandirigidas contra la jueza o juez, servidora o servidor del tribunal o juzgado,la contraparte o su defensora o defensor, sin perjuicio de la sanción quepudiere imponer y lo dispuesto por el Código Orgánico IntegralPenal.
Para devolver el escrito e imponer la sanción, el tribunal, jueza o juezordenará que la secretaria o el secretario deje copia de la fe de presentaciónen el expediente y archive la copia del escrito. Si éste contuviere lainterposición de un recurso, una petición de aclaración, ampliación, reforma orevocatoria u otra semejante, dispondrá que la actuaría o el actuario dejecopia de la parte que contiene la petición, y proveerá a ella.
El procedimiento reiterado de injuria por parte de la defensora o defensor obligaa la jueza o juez a aplicar la sanción correspondiente;
2. Expulsar de las actuaciones judiciales a quienes alteren su desarrollo oatenten contra su legal evolución. Si se trata de una de las partes,se le impondrá además los apercibimientos que hubieren sido aplicables de nohaber asistido a la actuación. Estas medidas se aplicarán sin perjuicio de lasacciones penales a que hubiere lugar si el hechoconstituyera contravención o delito;
3. Declarar en las sentencias y providencias respectivas, la incorrección en latramitación o el error inexcusable de servidoras y servidoresjudiciales, y comunicar al Consejo de la Judicatura a fin de que dicho órganosustancie el procedimiento administrativo para la imposición de sanciones;
4. Sancionar a las y a losdefensores privados que no comparezcan a cualquier audiencia judicial, conmulta de hasta dos salarios básicos unificados del trabajador en general, salvocaso fortuito o fuerza mayor; y,
5. Aplicar las demás sanciones que este Código y otras normasestablezcan".
De la providencia que imponga la sanción se podrá recurrir en la forma previstaen la ley. La interposición del recurso de apelación solo suspenderá laejecución de la sanción y no impedirá el trámite y resolución de la causaprincipal."
4. Sustitúyase el numeral 2 del articulado 201 por el siguiente:
"2. Calificar, bajo su responsabilidad, la admisibilidad o inadmisibilidadde los recursos que corresponda conocer a la salaa la cual se le asigne e integrar por sorteo el tribunal de tres miembros paraconocer y resolver las causas cuando sea recusada la sala por falta dedespacho".
5. Sustitúyase en el último inciso del articulado 250 la frase "La ley dela materia" por "El Consejo de la Judicatura".
6. Añádase al final del numeral 9del articulado 264 como literal d) el siguiente:
"d) el monto de costas procesales relativos a los gastos del Estado encada causa".
7. Añádase luego del numeral 15) del articulado 264 el siguiente:
"16. Dictar el instructivo para la fijación del monto de la caución a aplicarseen el recurso de casación."
8. Sustitúyase el numeral 6 del articulado 280 por el siguiente:
"6. Fijar las remuneraciones para las servidoras y servidores de lascarreras judicial, fiscal y defensoría pública, así como para los servidores delos órganos auxiliares, en las diferentes categorías, y de maneraequivalente;".
9. Agréguese a continuación del primer inciso del articulado 296 el siguientetexto:
"Así como intervenir en ejercicio de la fe pública de la que se encuentran investidos, enlos asuntos no contenciosos determinados en la Ley, para autorizar, conceder,aprobar, declarar, extinguir, cancelar y solemnizar situaciones jurídicas respecto de las que se encuentren expresamente facultados en el CódigoOrgánico General de Procesos, la Ley Notarial y otros cuerpos legales."
10. Agréguese a continuación del articulado 301 un articulado con el siguientetexto:
"Articulado 301 A.- Notarias y notariossuplentes.- Cada notaria o notario titular contará con una o un notariosuplente, quien debe reunir los mismos requisitos que el titular ylo reemplazará en casos de ausencia temporal.Para el efecto, la notaría o notario titular remitirá a la Dirección Provincialdel Consejo de la Judicatura el nombre de su notaria o notario suplente, que nopodrá ser su cónyuge o conviviente o pariente hasta el segundo grado deconsanguinidad ni primero de afinidad, y los documentos que acrediten elcumplimiento de los requisitos. La falsedad de los documentos o informaciónremitida ocasionará la destitución de la notaria o notario titular.
La notaria o notariotitular será solidariamente responsable civil y administrativamente por lasactuaciones de la notaria o notario suplente en el ejercicio de sus funciones.
En ningún caso, lanotaria o notario suplente reemplazará al titular cuando la ausencia se deba por suspensión o destitución de la notaria o notario titularcomo consecuencia de una acción disciplinaria".
11. Sustitúyase el articulado 318por el siguiente:
"Articulado 318.- Solicitud de remate.- El depositario o los interesados podrán solicitar ala o el juzgador de la causa el remate de los bienes muebles y papelesfiduciarios que se encuentren bajo su custodia, siempre que su conservación sea onerosa o esté sujeta a deterioros omanifiesta y grave desvalorización.
Se considera conservación onerosa el costo del bodegaje determinado por el pasodel tiempo, o el espacio ocupado en la bodega, en relación con el avalúocomercial del bien. Asimismo, es desvalorización manifiesta y grave el avancetecnológico que determine la pérdida acelerada del valor comercial del biendepositado.
La o el juzgadorescuchará a las partes y al cerciorarse de la realidad, podrá ordenar, previo elcorrespondiente avalúo, el remate en línea correspondiente;de esta resolución habrá únicamente recurso de apelación en efecto nosuspensivo que se tramitará en proceso separado".
12. Sustitúyase el articulado 339 por el siguiente:
"Articulado 339.- Obligación de realizar asistencialegal gratuita para la ciudadanía.- Los y las egresados de las carreras dederecho o ciencias jurídicas deberán realizar en forma obligatoria un añolectivo de asistencia legal gratuita para la ciudadanía en los organismos ydependencias que conforman el sector público; o,en las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas que ejerzan funcionesjurisdiccionales; la misma que siempre deberá guardar relación con laasistencia legal.
Este servicio para la ciudadanía será requisito para obtener el títuloprofesional, según el reglamento que para el efecto dictará el Consejo de laJudicatura".
13. Sustitúyase el articulado 340 por el siguiente:
"Articulado 340.- Naturaleza.- Por constituir la abogacía una función social al servicio de lajusticia y del derecho, la asistencia legal gratuita para la ciudadanía constituye un modo derestituir a la sociedad ecuatoriana el beneficio de la educación superiorrecibida de ella.
Las y los egresados que cumplan la asistencia legal gratuita para la ciudadanía noadquieren la calidad de servidoras o servidores públicos ni relación de dependencialaboral; sin embargo, tendrán derecho a percibir una compensación económica,conforme con la tabla establecida en el reglamento respectivo, y que seráfinanciada con presupuesto del Consejo de la Judicatura.
Se sujetarán a lasprohibiciones y régimen disciplinario previsto en la Ley Orgánica de ServicioPúblico o el Código Orgánico de la Función Judicial, según fuere el caso y en lo queles fuere aplicable, siendo la máxima sanción prevista, la suspensión por unaño del servicio que están brindando. Transcurrido este tiempo podrá volver aprestar este servicio a la ciudadanía. En caso de reincidencia la suspensiónserá de dos años".
14. Sustitúyase el articulado 341 por el siguiente:
"Articulado 341.- Certificado de aptitudprofesional.- Al finalizar la asistencialegal gratuita para la ciudadanía, el jefe inmediato que haya supervisado elservicio prestado por la o el egresado, remitirá al Consejo de laJudicatura la respectiva evaluación, conforme con el formato creadopara el efecto. De registrarse una evaluación satisfactoria, el Consejo de laJudicatura expedirá el Certificado de Aptitud Profesional, requisitoindispensable para obtener el título profesional".
15. Sustitúyase el articulado 342 por el siguiente:
"Articulado 342.- Exoneración.- La o el egresado de derecho podrá exonerarse de cumplir el año deasistencia legal gratuita para la ciudadanía, si acreditare haber prestado susservicios durante por lo menos dos años en un consultorio jurídico gratuito deuna universidad, o haber realizado pasantía por igual tiempo en una unidad judicial.
TERCERA.- Refórmense en el Código Orgánico Tributario, las siguientesdisposiciones:
1. Sustitúyase el articulado 26 por el siguiente:
"Articulado 26.- Responsable es la persona quesin tener el carácter de contribuyente debe, por disposición expresa de la ley,cumplir las obligaciones atribuidas a este.
Toda obligacióntributaria es solidaria entre el contribuyente y el responsable, quedando a salvo el derecho de este de repetir lo pagado en contradel contribuyente, ante la justicia ordinaria y según el procedimiento previstoen el Código Orgánico General de Procesos".
2. Sustitúyase el numeral cuarto del articulado 143 por el siguiente:
"4. Cuando en igual caso, los documentos, sean públicos o privados, porcontener error evidente, o por cualquiera de los defectos señalados en el CódigoOrgánico General de Procesos, o por pruebas posteriores, permitan presumir,grave y concordantemente, su falsedad;".
3. Sustitúyase el primer inciso del articulado 158 por el siguiente:
"Articulado 158.- Competencia.- La acción coactiva se ejercerá privativamente porlos respectivos funcionarios recaudadores de las administraciones tributarias, con sujeción a las disposiciones de esta sección, a las reglasgenerales de este Código y supletoriamente en lo que fuere pertinente, a lasdel Código Orgánico General de Procesos".
4. Agréguese a continuación del articulado 222 un articulado con el siguientetexto:
"Articulado 222 A.- Las acciones cuya competenciacorresponde al Tribunal o a quien hiciere sus veces, se sustanciarán conformelas disposiciones del Código Orgánico General de Procesos".
5. Añádase en el articulado 290 como segundo inciso el siguiente:
"Realizado el depósito, el consignante acudirá con su demanda alTribunal Contencioso Tributario o quien hiciere sus veces, acompañando el comprobante respectivo. La consignación se sustanciaráde acuerdo con las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos".
6. Sustitúyase el articulado 298 por el siguiente:
"Articulado 298.- Recurso de Apelación.- En los casos de los articulados 176, 191 y 209 de este Código, o encualquier otro en que se permita el recurso de apelación para ante el TribunalContencioso Tributario, o quien hiciere sus veces, se seguirá el procedimientoprevisto en el Código Orgánico General de Procesos.
CUARTA.- Refórmense en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, las siguientes disposiciones:
1. Sustitúyase el articulado 257 por el siguiente:
"Articulado 257.- Garantías del debido proceso.- En todo procedimiento judicial que se sustancie con arreglo alCódigo Orgánico General de Procesos, las personas tendrán asegurada lainviolabilidad de la defensa, la contradicción, la impugnación, la inmediación,el derecho a ser oído ylas demás garantías del debido proceso".
2. Sustitúyase en el articulado 267 la frase "procedimiento sumarísimo" por "procedimiento sumario".
3. Añádase en el segundo inciso del articulado 284 a continuación de la frase"A la demanda", la frase ", que deberá cumplir los requisitosprevistos en el Código Orgánico General de Procesos,".
4. Sustitúyase en el articulado 287 la frase "articulado 277" por"Código Orgánico General de Procesos.
QUINTA.- Refórmense en el Código Civil, las siguientes disposiciones:
1. Sustitúyase el numeral 2 del articulado 67 por el siguiente:
"2. Entre estas pruebas será de rigor la citación al desaparecido que se practicará conforme con loestablecido para el efecto en el Código Orgánico General de Procesos".
2. Sustitúyase el articulado 107por el siguiente:
"Articulado 107.- Por mutuo consentimiento loscónyuges pueden divorciarse en procedimiento voluntario que se sustanciará según lasdisposiciones del Código Orgánico General de Procesos".
3. Sustitúyase el articulado 108 por el siguiente:
"Articulado 108.- Para el cuidado o crianza de lashijas o los hijos menores o incapaces de cualquier edad o sexo, se estará a loque dispone el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia".
4. Sustitúyase el articulado 117 por el siguiente:
"Articulado 117.- La demanda de divorcio sepropondrá ante la jueza o el juez de la familia, mujer, niñez y adolescenciadel domicilio del cónyuge demandado; si se hallare en territorioextranjero, la demanda se propondrá en el lugar de su último domicilio en elEcuador".
5. Sustitúyase el articulado 118 por elsiguiente:
"Articulado 118.- Toda demanda de divorcio de uncónyuge contra el otro se tramitará en procedimiento sumario".
6. Sustitúyase el articulado 119 por el siguiente:
"Articulado 119.- La citación con la demanda dedivorcio al cónyuge demandado se realizará en la forma determinada en el CódigoOrgánico General de Procesos".
7. En el articulado 145 añádase como tercer inciso el siguiente:
"Esta autorización se solicitará en procedimiento voluntario".
8. Sustitúyase el articulado 146 por el siguiente:
"Articulado 146.- Si el cónyuge que debe prestar suconsentimiento para un contrato relativo a los bienes de la sociedad conyugal,estuviere en interdicción, o en el caso del Articulado 494, la jueza o el juez de la familia, mujer,niñez y adolescencia suplirá el consentimiento, previa comprobación deutilidad, en procedimiento voluntario".
9. Sustitúyanse los incisos segundo y tercero del articulado 181 por elsiguiente:
"En caso de que el cónyuge cuyo consentimiento fuere necesario paracelebrar estos contratos se encontrare imposibilitado de expresarlo, quien administre los bienes sociales deberá contar con la autorización de unajueza o un juez de la familia, mujer, niñez y adolescencia deldomicilio del cónyuge imposibilitado, autorización que se sustanciará enprocedimiento voluntario, conforme con lo previsto en elCódigo Orgánico General de Procesos".
10. Sustitúyanse los literales a) y b) del articulado 226 por lo siguiente:
"a) Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante unajueza o un juez de la familia, mujer, niñez y adolescencia.
b) Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito ante lajueza o el juez competente, en procedimiento voluntario previsto en el CódigoOrgánico General de Procesos".
11. Sustitúyase el inciso segundo del articulado 309 por el siguiente:
"La emancipación será autorizada por la o el notario medianteprocedimiento voluntario, conforme las disposicionesprevistas en el Código Orgánico General de Procesos".
12. Añádase en el articulado 835 como segundo inciso el siguiente:
"El patrimonio familiar se constituirá mediante escritura públicaotorgada ante notaria o notario público,debiendo cumplirse el procedimiento previsto en la presente Ley".
13. Sustitúyase el tercer inciso del articulado 842 por el siguiente:
"Puede la jueza o el juez nombrar administrador cuando la mayoría de losque deben aprovechar de la cosa común, así lo determinare. Parahacerlo, seguirá el procedimiento voluntario previsto en el Código OrgánicoGeneral de Procesos".
14. Sustitúyase en el articulado 845 la frase "Para obtener la licenciajudicial" por "Para obtener la autorización judicial paraconstituir el patrimonio familiar".
15. Sustitúyase en el segundo inciso del articulado 847 la palabra"licencia" por "autorización".
16. Agréguese en el numeral 4 del articulado 851 luego de la frase "eljuez" la frase "o el notario o notaria".
17. Sustitúyase el articulado 853 por el siguiente:
"Articulado 853.- Los casos de nulidad y rescisión, y cualquier litigio que sesuscitare, se resolverán en el modo y forma determinados en el Articulado 847".
18. Sustitúyase en el inciso tercero del articulado 1245, la frase "por elministerio del juez, con las formalidades legales", por "en procedimientovoluntario, según las disposiciones delCódigo Orgánico General de Procesos".
19. Sustitúyase en el articulado 1263 el primer inciso por el siguiente:
Articulado 1263.- Si dentro de quince días deabrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, nihubiere albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes yque haya aceptado su encargo, el juez, en procedimiento voluntario, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de losparientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, ode oficio, declarará yacente la herencia; se insertará esta declaración en unperiódico del cantón, si lo hubiere, y en carteles que se fijarán en tres delos parajes más frecuentados del mismo; y se procederá al nombramiento delcurador de la herencia yacente."
20. En el articulado 1267, sustitúyase la frase "el juez," por"la jueza o el juez en procedimiento voluntario".
21. Agréguese en el articulado 1631 como segundo inciso el siguiente:
"Los requisitos, forma y efectos de la cesión de bienes, se sujetarán alas disposiciones que, al respecto, establece el Código Orgánico General deProcesos".
22. Sustitúyase el inciso segundo del articulado 1715 por el siguiente:
"Para la determinación de los medios de prueba se estará a lo que disponeel Código Orgánico General de Procesos".
23. Sustitúyase el articulado 1844 por el siguiente:
"Articulado 1844.- En toda notificación de traspaso de un crédito, que practique una o un notario público, se entregará al deudor la nota detraspaso con la determinación del origen, la cantidad y la fecha del crédito. Si el título fuere una escritura pública, se indicará, además, elprotocolo en que se haya otorgado y se anotará el traspaso al margen de lamatriz, para que este sea válido.
La cesión de un créditohipotecario no surtirá efecto alguno, si no se tomare razón de ella, en laoficina de registro e inscripciones, al margen de la inscripciónhipotecaria.
Se cumplirá la exhibición prescrita en el articulado anterior, dejando, por veinticuatro horas, el documento cedido, en lanotaría que hiciere la notificación, para que pueda examinarlo el deudor, si loquisiere; lo cual será certificado por el notario.
Cuando se deba ceder ytraspasar derechos o créditos para efecto de desarrollar procesos detitularización realizados al amparo del Código Orgánico Monetario y Financiero, en lo correspondiente al mercado de valores, cualquiera sea lanaturaleza de aquellos, sea para transferirlos al fideicomiso mercantil opatrimonio de propósito exclusivo o para que este transfiera al originador o aterceros, no se requerirá notificación alguna al deudor u obligado de talesderechos o créditos. Por el traspaso de derechos o créditos en procesos detitularización, se transfiere de pleno derecho y sin requisito oformalidad adicional, tanto el derecho o crédito como las garantíasconstituidas sobre tales créditos. En caso de ser necesaria laejecución de la garantía, el traspaso del crédito y de la garantía, esta deberáser previamente inscrita en el registro correspondiente.
En este caso, para la anotación marginal de la cesión de las hipotecas o de cualquier otra garantía realque asegure el crédito y que requiera la solemnidad de inscripción en unregistro público, no se requerirá de la formalidad de la notificación oaceptación del deudor.
SEXTA.- Refórmense en el Código del Trabajo, lassiguientes disposiciones:
1. Sustitúyase el articulado 6 por el siguiente:
"Articulado 6.- Leyes supletorias.- En todo loque no estuviere expresamente previsto en este Código, se aplicarán lasdisposiciones del Código Civil y el Código Orgánico General de Procesos".
2. Agréguese en el articulado 153 como último inciso el siguiente texto:
"La o el juzgador dispondrá el reintegro inmediato al trabajo de lamujer despedida en estado de embarazo o en periodo de lactancia."
3. Sustitúyase el articulado 491 por el siguiente:
"Articulado 491.- Atribuciones del Ministerio deTrabajo.- Corresponde al Ministerio de Trabajo, por intermedio de losfuncionarios que presidan los tribunales de primera instancia, hacer cumplir losfallos o actas con los cuales se da término a los conflictos colectivos. El Código Orgánico General de Procesos regirá en esta materia, en loque fuere aplicable".
4. Añádase en el articulado 571 a continuación de la palabra"excepción" la palabra "previa".
5. Sustitúyase el articulado 572 por el siguiente:
"Articulado 572.- Trámite de excusa.- En los juicios detrabajo, se aplicarán las disposiciones que, sobre excusa y recusación, establece el Código Orgánico General de Procesos".
6. Sustitúyase el articulado 575 por el siguiente:
"Articulado 575.- Trámite de las controversiaslaborales.- Las controversias individualesde trabajo, se sustanciarán en procedimiento sumario conforme lo prevé el Código Orgánico General de Procesos".
7. Sustitúyase el articulado 577 por el siguiente:
"Articulado 577.- Solicitud y práctica depruebas.- Los medios probatorios de que dispongan las partesserán presentados o anunciados conforme con lo dispuesto en el Código Orgánico Generalde Procesos.
Los informes y certificaciones de lasentidades públicas y privadas constituirán medios de prueba; pero cualquiera delas partes podrá solicitar, a su costa, la exhibición o inspección de losdocumentos respectivos".
8. Sustitúyase el segundo inciso del articulado 606 por el siguiente:
"En tal caso, una vez consignado el monto de las prestaciones o indemnizaciones, el juez resolverá, si fuere preciso, sobre la distribucióncorrespondiente en procedimiento sumario"
9. Sustitúyase el articulado 634por el siguiente:
"Articulado 634.- Término para la declaratoria deabandono.- El término para declarar elabandono de una instancia o recurso, será el previsto en el Código Orgánico Generalde Procesos.
SEPTIMA.- Sustitúyase el articulado 198 del Código Aeronáutico, por el siguiente;
"Articulado 198,- En el caso de ejecuciónpor falta de pago, el juez de la causa, a solicitud delacreedor ordenará el remate de la prenda,conforme las disposiciones contenidas en el Código Orgánico General deProcesos.
OCTAVA.- Refórmense en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales yControl Constitucional, las siguientes disposiciones:
1. Sustitúyase el Articulado 71, por el siguiente:
Articulado 71.- Trámite.- La Sala de loContencioso Administrativo de la Corte Provincial conocerá de la acción derepetición en procedimiento ordinario, en la cual se citará al Procurador General del Estado cuando no hayacomparecido previamente a juicio.
En el caso del inciso cuarto del articulado 68, la entidad que asuma el patrociniode la causa podrá reformar la demanda conforme a lo dispuesto en elCódigo Orgánico General de Procesos.
2. Sustitúyase el Articulado 72, por el siguiente:
Articulado 72.- Sentencia.- En la sentencia se declarará, deencontrar fundamentos, la responsabilidad de la persona o personas demandadaspor la violación de derechos que generaron la obligación del Estado de repararmaterialmente y, además ordenará a la persona o personas responsables, pagar alEstado lo erogado por concepto de reparación material, estableciendo la forma y el tiempo en que deberá realizarse.
Cuando existiere más de una persona responsable, se establecerá, en función delos hechos y el grado de responsabilidad, el monto que deberá pagar cada responsable. En ningún caso lasentencia podrá dejar en estado de necesidad a la persona responsable.
Cuando el Estado hubiere sido condenado al cumplimiento de la obligaciónde dos o más plazos, la sentencia en el juicio de repetición condenará a laspersonas responsables, al pago de las obligaciones vencidas reclamadas, pero laejecución deberá comprender las que se hubiesen vencido posteriormente, hastala total cancelación de lo pagado por el Estado, de acuerdo a lo previsto en elCódigo Orgánico General de Procesos, sobre la ejecución de pensiones periódicaso el cumplimiento de obligaciones a plazo.
NOVENA.- Agréguese a continuación del articulado 17 de la Ley de Compañías, lossiguientes articulados:
"Articulado 17 A.- El desvelamiento societario oinoponibilidad de la personalidad jurídica contra una o más compañías y contralos presuntos responsables, se tramitará en procedimiento ordinario. Si la demanda se propusiere contra varias compañías y varias personasnaturales, el actor deberá presentar la demanda en el domicilio principal de lacompañía o persona jurídica sobre la cual se pretenda oponerse a supersonalidad jurídica.
En la demanda se podrán solicitar, como providencias preventivas, lasprohibiciones de enajenar o gravar los bienes y derechos que estuvierenrelacionados con la pretensión procesal y, de manera particular, de lasacciones o participaciones o partes sociales de la o las compañías respectivas,así como la suspensión de cualquier proceso de liquidación o de cualquier ordende cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil de cualquiera de lascompañías demandadas; las que, en su caso, serán ordenadas antes de cualquiercitación con la demanda. La o el juzgador, a solicitud de parte, podrá disponerque la Superintendencia de Compañías y Valores ordene las inspecciones quefueren del caso para determinar que las prohibiciones de enajenar o gravaracciones fueron debidamente anotadas o registradas en el o los libros deacciones y accionistas.
Articulado 17 B.- La acción de desvelamientosocietario o inoponibilidad de la personalidad jurídica prescribirá en seisaños, contados a partir del hechocorrespondiente, si hubiere sido uno solo, o del último de ellos, si hubierensido varios, sin perjuicio del derecho a presentar impugnaciones o acciones denulidad de la constitución o de los actos o contratos de las compañías demandadas,según lo previsto en la ley.
DECIMA.- Refórmense en la Ley de Inquilinato las siguientes disposiciones:
1. Sustitúyase el inciso tercero del articulado 19 por el siguiente:
"Esta acción se tramitará en procedimiento sumario, por cuerda separada".
2. Sustitúyase el articulado 29 por el siguiente:
"Articulado 29.- Forma del contrato de más de unsalario básico unificado del trabajador en general mensual.- Los contratos cuyo canon dearrendamiento exceda de un salario básico unificado deltrabajador en general mensual, se celebrarán por escrito, debiendo el arrendador registrarlos, dentro de los treinta díassiguientes a su celebración, ante un notario o notaria, los mismos que llevarán un archivo numerado y cronológico de loscontratos registrados, bajo la responsabilidad personal de los mismos",
3. Sustitúyase el articulado 42 por el siguiente:
Articulado 42.- Trámite de las controversias.-Las acciones sobreinquilinato se tramitarán en procedimiento sumario, ante la jueza o juez de inquilinato y relaciones vecinales o quienhiciere sus veces en el respectivo cantón.
Demandado el inquilinopor la causal de terminación del contrato de arrendamiento contemplada en laletra a) del Articulado 30, no podráapelar del fallo que le condene, sin que previamente consigne el valor de las pensiones de arrendamientoque se hallare adeudando a la fecha de expedición de la sentencia; si no lohiciere, se entenderá como no interpuesto el recurso. Tal requisito no seráaplicable en contratos de arrendamiento cuyas pensiones mensuales no excedandel veinte por ciento de la remuneración básica unificada.
4. Sustitúyase el articulado 43 por el siguiente:
"Articulado 43.- El Consejo de la Judicaturadesignará las juezas y los jueces que sean necesarios para despachar lascontroversias de inquilinato y relaciones vecinales, conforme lo dispuesto enel Código Orgánico de la Función Judicial.
Para la subrogación de estos juzgadores, se estará a lo dispuesto en dichocuerpo legal".
5. Sustitúyase el articulado 45 por el siguiente:
"Articulado 45.- La competencia de las juezas ylos jueces de inquilinato y relaciones vecinales se fijará conforme con las reglas generales previstas en el CódigoOrgánico de la Función Judicial".
6. Sustitúyase el articulado 46 por el siguiente:
"Articulado 46.- Trámite especial de lasreclamaciones.- Las reclamaciones relativas alos preceptos contenidos en los articulados 3, 4, 5 y, en general, todas lasrelacionadas con la privación de servicios y con las condiciones de idoneidad del localarrendado, así como las controversiasderivadas de la relación de vecindad exclusivamente en inmuebles sometidos alrégimen de la propiedad horizontal, se tramitarán en procedimientosumario.
7. Sustitúyase el segundo inciso del articulado 47 por el siguiente:
"La demanda deberá cumplir los requisitos previstos en el Código OrgánicoGeneral de Procesos y adjuntar el contrato de arrendamiento registrado o larespectiva declaración juramentada".
8. Sustitúyase el articulado 48 por el siguiente:
"Articulado 48.- Oposición de la persona inquilinaal desahucio.- En el caso previsto en laletra h) del articulado 30, la oposición de la persona inquilina sólo podrá fundarse en el hecho deque el local arrendado no esté comprendido en la parte del edificio cuya demolición ha sido autorizada por el gobierno autónomo descentralizado municipalcompetente.
En el caso previsto en el articulado 31, el desahuciante deberá presentarcopia certificada del título de transferencia de dominio; la oposición que deduzca la persona desahuciada sólo podrásustentarse en el hecho de haber transcurrido más de un mes desde el traspasode dominio o en haber celebrado el contrato de arrendamiento conforme con el articulado29; en este supuesto, se deberá presentar la copia certificada del contrato dearrendamiento.
En los casos de los incisos anteriores, también se podrán deducir excepcionesprevias.
En caso de deducirse excepciones o medios de defensa distintos a los enunciadosen esta norma, se procederá al lanzamiento, sin perjuicio de cumplir con lodispuesto en el articulado 52.
La oposición se sustanciará conforme con las reglas generales establecidas enel Código Orgánico General de Procesos.
La resolución causará ejecutoria".
9. Sustitúyase el articulado 51 por el siguiente:
"Articulado 51.- El arrendamiento de toda clasede inmuebles comprendidos en los perímetros urbanos y de locales para lavivienda, vivienda y taller y vivienda y comercio en los perímetros rurales; elanticresis de locales para vivienda, vivienda y comercio y vivienda y taller; ylas controversias derivadas de la relación de vecindad exclusivamente eninmuebles sometidos al régimen de la propiedad horizontal, estarán sujetos a loque dispone esta Ley, solo en lo referente a competencia y procedimiento.
Regirá también para estos contratos las disposiciones de los articulados 4, 5 y13.
DECIMO PRIMERA.- Refórmense en la Ley de Propiedad Intelectual, las siguientes disposiciones;
1. Sustitúyase en el articulado 296 la frase "los articulados 26, 27, 28 y29 del Código de Procedimiento Civil" por "el Código Orgánico Generalde Procesos".
2. Sustitúyase el articulado 297 por el siguiente:
"Articulado 297.- Las demandas relacionadas con la propiedadintelectual se tramitarán mediante procedimiento ordinario, conforme lo previsto en el Código Orgánico General de Procesos.
DECIMO SEGUNDA.- Sustitúyase el articulado 57 de la Ley de Caminos por elsiguiente:
"Articulado 57.- En todo aquello que no sehalle previsto en la presente Ley o en caso de falta u oscuridad de la misma,se aplicarán las normas del Código Civil y el Código Orgánico General deProcesos.
DECIMO TERCERA.- Sustitúyase en la disposición general décimo primera de la Leyde Mercado de Valores, incorporada en el Código Orgánico Monetario yFinanciero, como Libro II, la frase "articulado 413 del Código deProcedimiento Civil" por "Código Orgánico General de Procesos.
DECIMO CUARTA.- Sustitúyase en el tercer inciso del articulado 35 de la Ley deAviación Civil, la frase "los articulados 413 y 419 del Código deProcedimiento Civil" por "las disposiciones del Código OrgánicoGeneral de Procesos.
DECIMO QUINTA.- Refórmese en el articulado 18 de la Ley Notarial, lo siguiente;
1. Luego del término "atribuciones" agréguese el término"exclusivas".
2. Sustitúyase en el numeral 13, la frase "de la sociedad de ganancialesde consuno de los cónyuges" por la frase "y liquidación de lasociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo".
3. Sustitúyase en el numeral 14 la frase "de la Sección Décima Octava delTítulo Segundo del Código de Procedimiento Civil" por "del CódigoOrgánico General de Procesos. Igual procedimiento se seguirá para los rematesvoluntarios de quienes tienen la libre administración de sus bienes".
4. Suprímase el párrafo a continuación del numeral 18.
5. Sustitúyase en el segundo inciso del numeral 19 la frase "deProcedimiento Civil" por "Orgánico General de Procesos".
6. Sustitúyase en el numeral 20 la frase "el articulado 194 del Código deProcedimiento Civil" por "las disposiciones del Código OrgánicoGeneral de Procesos".
7. Suprímase del numeral 28 la frase "en la forma prevista en el articulado95 del Código de Procedimiento Civil".
8. Agréguese luego del numeral 28, los siguientes numerales:
"29. Aprobar la constitución o reforma de sociedades civiles y mercantiles ydemás actos atinentes con la vida de estas, y oficiar al Registrador Mercantilpara su inscripción, cuando no corresponda a la Superintendencia de Compañías yValores.
30.- Autorizar la inscripción de matrículasde comercio en el registro pertinente.
31.- Requerir a la persona deudora para constituirla en mora, de conformidadcon el articulado 1567 del Código Civil.
32.- Receptar la declaración juramentada sobre estado civil de las personascuando estas lo requieran, con el objetivo de tramitar la posesión notoria delestado civil.
33.- Tramitar la caución e inventario en el usufructo, para determinar que esta sea suficiente para la conservación y restitucióndel bien que se trate y para el inventario solemne. Para el efecto, seacompañará a la solicitud, el documento que acredite el avalúo pericial o elinventario, dependiendo el caso, realizado por uno de los peritos acreditadospor el Consejo de la Judicatura.
34.- Solemnizar la designación de administrador común, mediante ladeclaración de las partes, lo que se legalizará con la correspondiente peticióny reconocimiento de la firma de los solicitantes.
35.- Solemnizar el desahucio, de acuerdo a lo previsto en la Ley deInquilinato y el Código Civil. La o el interesado en eldesahucio dirigirá una solicitud a la o al notario, acompañando prueba de supretensión. Recibida la solicitud y los documentos que se acompañan a ella, lao el notario dispondrá que se notifique a la o al desahuciado.
36.- Inscribir contratos de arrendamiento,cuyo canon exceda de un salario básico unificado deltrabajador en general, para lo cual cada notaríallevará un archivo numerado y cronológico.
37.- Solemnizar la partición de bienes hereditarios mediante la declaración de laspartes, lo que se legalizará con la correspondiente petición, reconocimiento dela firma de los solicitantes y los documentos que acrediten la propiedad delcausante sobre los bienes.
De existir controversia en los casos previstos con competencia exclusiva paranotarios, la o el notario deberá enviar copia auténtica de todo lo actuado a laoficina de sorteos del cantón de su ejercicio dentro del término de tres días contados a partir de recibida la oposición, con el objetivo de que luego del respectivo sorteo se radique lacompetencia en uno de los jueces de lo civil del cantón quien procederá mediante procesosumario.
DECIMO SEXTA.- Sustitúyase en el articulado 39 de la Ley de Arbitraje y Mediaciónla frase "la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador" por"el Consejo de la Judicatura.
DECIMO SEPTIMA.- Refórmense en la Ley de Gestión Ambiental, las siguientesdisposiciones:
1. Sustitúyase el primer inciso del articulado 28 por el siguiente:
"Articulado 28.- Toda persona natural o jurídicatiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca elreglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas,iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector públicoy el privado. Las personas podrán denunciar a quienes violen esta garantía, sinperjuicio de la responsabilidad civil o penal por denuncias o acusacionestemerarias o maliciosas."
2. Sustitúyase el articulado 41 por el siguiente:
"Articulado 41.- Con el fin de proteger losderechos ambientales individuales o colectivos, las personas naturales,jurídicas o grupo humano, podrán denunciar la violación de las normas de medioambiente, sin perjuicio de la acción deamparo constitucional previsto en la Constitución de la República.
DECIMO OCTAVA.- Añádase en el inciso final del articulado 6 de la LeyReformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en materia dealimentos, incorporada como Título V del Libro II del referido Código, acontinuación de la frase "Consejo de la Judicatura" la frase "yque podrá ser presentado en el domicilio del demandado o delactor, a elección de este último.
DECIMO NOVENA.- Sustitúyase el primer incisodel articulado 1 de la Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laboralespor el siguiente:
Articulado 1.- Las instituciones del Estado que por leytienen jurisdicción coactiva, con el objeto de hacer efectivoel cobro de sus acreencias, podrán ejercer subsidiariamente su acción no soloen contra del obligado principal, sino en contra de todos los obligados porLey, incluyendo a sus herederos mayores de edad que no hubieren aceptado laherencia con beneficio de inventario. En el caso de personas jurídicas usadaspara defraudar (abuso de la personalidad jurídica), se podrá llegar hasta elúltimo nivel de propiedad, que recaerá siempre sobre personas naturales,quienes responderán con todo su patrimonio, sean o no residentes o domiciliadosen el Ecuador.
DISPOSICIONESDEROGATORIAS
PRIMERA.- Deróguese el Código de Procedimiento Civil, codificación publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 58 de 12de julio de 2005
y todas sus posteriores reformas.
SEGUNDA.- Deróguese la Ley de Casación,codificación publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 299 de 24 de marzode 2004 y todas sus posteriores reformas.
TERCERA,- Deróguese la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, publicada en el Registro Oficial No. 338 de 18 de marzo de 1968 y todas sus posteriores reformas.
CUARTA.- Deróguense el numeral 1 del articulado 164 y el primer inciso delarticulado 333 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Registro OficialSuplemento No. 544 de 9 de marzo de 2009
QUINTA.- Deróguense el Capítulo II del Trámite de las Acciones, delTítulo II de la Sustanciación ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, delLibro III del Procedimiento Contencioso ylos articulados 291, 292, 293, 294, 296 y 299 del Código Orgánico Tributario, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 38 de 14 de junio de2005
SEXTA,- Deróguese la sección segunda del Capítulo IV ProcedimientosJudiciales y los articulados 292 y 293del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, publicado en el Registro Oficial No. 737 de 3 de enero de 2003
Deróguense, así mismo, los articulados 22, 23, 27, 33, 34, 35, 36, 37, 38,39, 40, 41, 42 y 45 de la Ley Reformatoria al Código de la Niñez yAdolescencia, en materia de alimentos, publicada en el RegistroOficial Suplemento No. 643 de 28 de julio del 2009, incorporada como Título V delLibro II del mismo código.
SEPTIMA.- Deróguense los articulados 121, 1050,1617, 1618 y 1716 del Código Civil, codificación publicada en elSuplemento al Registro Oficial No. 46 de 24 de junio de 2005
OCTAVA.- Deróguense los articulados 568,570, 574, 576, 578, 579, 580, 581, 582, 583, 584, 585, 586, 587, 590, 591, 592,593, 596, 597, 598, 599, 600, 601, 602, 603, 604, 605, 607, 608, 609, 610, 611,612, 613, 614, 616, 618, 619 y 620 del Código del Trabajo, codificación publicada en el Suplemento al Registro Oficial No. 167de 16 de diciembre de 2005
NOVENA.- Deróguese la Ley para el Juzgamiento de la Colusión, publicada en el Registro Oficial No. 269 de 3 de febrero de 1977
DECIMA.- Deróguese el articulado 42 de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial No. 418 de 10 de septiembre de 2004
DECIMO PRIMERA.- Deróguese el articulado 16 de la Ley de Prevención y Controlde la Contaminación Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 de 10 de septiembrede 2004
DECIMO SEGUNDA.- Deróguese la Disposición Transitoria Quinta de la Ley dePropiedad Intelectual, publicada en el Registro OficialNo. 426 de 28 de diciembre de 2006
DECIMO TERCERA.- Deróguese el último inciso del articulado 42 de la
Ley de Arbitraje y Mediación, publicada en el Registro Oficial No. 417 de 14 de diciembre de 2006
DECIMO CUARTA.- Quedan asimismo derogadas, a la entrada en vigencia de lapresente Ley, otras disposiciones de igual o inferior jerarquía que se opongana lo dispuesto en la misma.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- En todo lo no previsto en el Código Orgánico General de Procesos, se observarán, de forma supletoria, las disposiciones vigentes del Código Orgánico dela Niñez y Adolescencia; Código Orgánico Tributario; Código Civil, Código delTrabajo y Código de Comercio.
SEGUNDA.- El Código Orgánico General de Procesos entrará en vigencia luego de transcurridos docemeses, contados a partir de su publicación en el Registro Oficial, con EXCEPCIÓN DE LAS NORMASQUE REFORMAN EL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, LA LEY NOTARIAL Y LALEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN Y AQUELLAS QUE REGULAN PERÍODOS DE ABANDONO,COPIAS CERTIFICADAS, REGISTRO DE CONTRATOS DE INQUILINATO Y CITACIÓN, QUEENTRARÁN EN VIGENCIA A PARTIR DE LA FECHA DE PUBLICACIÓN DE ESTA LEY.
Las disposiciones queregulan el remate entrarán en vigencia en ciento ochenta días contados a partirde la publicación de la presente Ley.
TIPO DE CAUSAS SEGÚN LOS PROCESOS DEL COGEP
TIPO DE CAUSAS SEGÚN LOS PROCESOS DEL COGEP.
DILIGENCIASPREPARATORIAS. ART.122 COGEP.
EXHIBICION DE MUEBLES, LIBROS, DE DOCUMENTOS.- ARTICULADO 122 #1 COGEP.
EXHIBICION DE TITULOS DE LA COSA VENDIDA.- ARTICULADO 122 #2 COGEP.
RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOPRIVADO.- ARTICULADO 122 # 3 COGEP.
NOMBRAMIENTO DE TUTOR O CURADOR PARA INACPACES EN CASO DE HERENCIA; O BIENES DE LA PERSONA AUSENTE; Y DEL DEUDOR QUE SE OCULTA.- ARTICULADO 122 # 4 COGEP.
APERTURA DE CAJA O CASILLA DE SEGURIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO.- ARTICULADO 122 # 5 COGEP.
INSPECCION PREPARATORIA POR ALTERACION O DETERIORO.- ARTICULADO 122 # 6 COGEP.
DECLARACIONES URGENTES POR AVANZADA EDAD O SALUD.- ART 122 #7 COGEP.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO: ARTICULADO 289 COGEP.
PRESCRIPCIONEXTRAORDINARIA DE DOMINIO ARTS.603, 705, 715, 2392, 2393, 2398, 2401, 2405, 2410, 2411, 2412 Y, 2413 DELCÓDIGO CIVIL.
ACCIONREDHIBITORIA.- ARTS. 1777, 1797, 1798, 1800 Y DEMAS C.C.
REINVINDICACION.-ARTS. 933, 934,937, 939, 941 C.C Y ARTS 289 Y 291 COGEP.
CONSOLIDACIONDE USUFRUCTO Y NUDA PROPIEDAD.- ARTS 820 YSIGUIENTES C.C, Y ARTICULADO 146 INC 5COGEP, ART.290 COGEP.
INSOLVENCIA.- ARTS. 142, 416,417, 418 COGEP.
NULIDADDE CONTRATO DE COMPRAVENTA.- ARTICULADO 1467 Y 1470 DEL C.CY ARTICULADO 109 COGEP.
NULIDADDE CONTRATO.- 1724, 1724 Y 1731 Y SIGUIENTESDEL C.C.
NULIDADDE PROMESA DE CONTRATO DE COMPRAVENTA.- ART.1570, 1698, 1718, 10 C.C.
NULIDADDE ESCRITURA PÚBLICA.- ARTS. 1697 AL 1714 C.C. ARTS.107, 109 Y 110 COGEP.
NULIDADDE MATRIMONIO CIVIL.- ARTS. 94, 95 # 3 Y 98 C.C.ARTS. 107 Y 109 COGEP.
NULIDADDE DONACION.- 1408 C.C.
NULIDADDE TESTAMENTO.- ARTS. 1045, 1467, 1472 Y 1473 C.C. ARTICULADO 289 COGEP.
REFORMADE TESTAMENTO.- ARTS. 1239, 1240 Y SIGUIENTESC.C. ARTICULADO 289 COGEP.
RECISIONDE CONTRATO DE COMPRAVENTA.- ARTS. 332, 146 Y 289 COGEP.
REPARACIONDE DAÑOS Y PERJUICIOS EXTRA CONTRACTUAL.- ARTICULADO 1453, 214 C.C.
RENDICIONDE CUENTAS.- ARTICULADO 2059 C.C.
PROCEDIMIENTOSUMARIO: ARTICULADO 332 COGEP.
MATERIACIVIL:
DAÑO MORAL.- ARTS.1453, 2231 AL 2234 C.C. ARTS. 332 Y 33 COGEP.
DAÑOS Y PERJUICIOS.- ARTS. 327, 329, 332 Y 33 COGEP.
AMPARO POSESORIO.- ARTICULADO 960 C.C 146 INC 5 COGEP Y ARTICULADO 332 #2 COGEP.
SERVIDUMBRE DE TRANSITO.- ARTICULADO 883 C.C. ARTS. 876, 903, 904 C.C.
DEMARCACION DE LINDEROS.- ARTS. 686, 719, 878, 969 C.C.
DESPOJO VIOLENTO.- ARTICULADO 972 C.C. ARTICULADO 332 #2 COGEP. Y ARTICULADO 146 COGEP.
DESPOJO JUDICIAL.- ARTICULADO 972 C.C.
OBRA NUEVA.- ARTICULADO 974 Y DEMAS DELC.C. Y ARTICULADO 332#2 COGEP.
RECUPERACIÓN DE LA POSESIÓN.- ARTS. 980, 982 Y 990 C.C.
CONSIGNACION DE PAGO POR DEUDA.- ARTICULADO 332#8 COGEP, ARTS. 450 YSIGUIENTES DEL C.COM.
HONORARIOS PROFESIONALES, CUANDO LA PRETENSIÓN NO SEAEXIGIBLE EN PROCEDIMIENTO MONITORIO (356) O EN VÍA EJECUTIVA (347, 348)
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO PORPRESTACION DE SERVICIOS.- ARTS. 1 Y 3 DEL C.CM.
MUERTE PRESUNTA.- ARTICULADO 66 Y 67 C.C.
TRAMITE DE OPOSICION AL PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO.- ARTICULADO 336 INC 3 COGEP. ARTS. 338 PARTE FINAL, 339 PARTE FINAL, 340PARTE FINAL, 346 INC. 2 COGEP.
MATERIA FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:
PRESTACION DE ALIMENTOS; AUMENTO O REBAJA.- INNUMERADOS 2,4,5,6,15,16CNA; ARTS. 20 Y 26 CNA; CONVENIO DE NIÑOS ARTS. 27, 29, 30 Y 31, ENNUMERADO 34 CNA.
ALIMENTOS PARA MUJEREMBARAZADA.- CONSTITUCIÓN DE LAREPÚBLICA DEL ECUADOR EN LOS ARTICULADOS 43.3, 44, 69.1 Y 169, APLICANDO LANORMA CONTENIDA EN EL ARTICULADO INNUMERADO 9 Y 35 REFORMATORIA AL TÍTULO VLIBRO II DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LOS ARTICULADOS 148, 149, 150DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CONCORDANCIA, ASÍ COMO LOS ARTS. 5 Y 9C.N.A.
ALIMENTOS CON PRESUNCIÓN DEPATERNIDAD.- ARTICULADOS INNUMERADO 9,10 Y 35 DE LA LEY REFORMATORIA AL TÍTULO V, LIBRO II DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 643 DE FECHA 28 DEJULIO DEL 2009, INNUMERADO 11 DE LA LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA. ARTICULADO 241DEL CÓDIGO CIVIL.
ALIMENTOS CONGRUOS.- ARTS. 349 # 3 Y 352C.C. ARTICULADO 332 # 3 COGEP.
TENENCIA.- ARTS. 118 AL 121,371 CNA, ARTICULADO 332#4 COGEP.
ACOGIMIENTO FAMILIAR.- ARTS. 44, 45 Y 46 NUMERAL 8 DE LA CONSTITUCIÓN DE LAREPÚBLICA; Y LOS ARTICULADOS 11, 14, 22, 79 Y 220 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ.
ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL.- LOS ARTS. 44, 45 Y 46NUMERAL 8 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA; Y LOS ARTICULADOS 11, 14, 22, 79Y 232 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
CESIÓN DE PATRIA POTESTAD.- ARTS. 105 Y 106C.N.A. ARTICULADO 283 C.C.
DENUNCIA.- EL ART 217 NUMERALES 4 Y 6 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.
MALTRATO.- EL ARTICULADO75 EN CONCORDANCIA CON LOS ARTICULADOS 44,45, DE LA CONSTITUCIÓN DE LAREPUBLICA; ARTICULADO 234 NUMERAL 4 DE LA CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓNJUDICIAL; ARTICULADO 3, NUMERAL 1 DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO;ARTICULADO 269 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; DE CONFORMIDAD ALO DISPUESTO EN EL ARTICULADO 79 DELCÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
EXTINCION DE PATRIMONIO FAMILIAR. EL ARTICULADO 868 CAUSAL 1RA. DEL CÓDIGO CIVIL.
MEDIDAS DE PROTECCION.- LOS ARTS. 67; 73; Y 79 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA.
REGULACION DE VISITAS.- LOS ARTS. 67; 73; Y 79 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA.
IMPUGNACION DE PATERNIDAD.- ARTICULADO 255,258 Y 259 DEL C.C. ARTS. 332 Y 33 COGEP.
JUICIO DE PATERNIDAD OMATERNIDAD.- ARTS. 246,252, 261 C.C. Y ARTS. 345 Y 246 CC.
RECUPERACION DE MENOR EN ELEXTRANJERO.- ARTICULADOS 1 Y 9 DE LACONVENCION INTERAMERICANA SOBRE SECUESTRO INTERNACIONAL DE MENORES, ARTICULADO11 DE NUESTRA CONSTITUCION QUE ORDENA "…..LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DEDERECHOS HUMANOS SERÁN DE DIRECTA APLICACIÓN…” COMO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULADO77 DE NUESTRO CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
RECUPERACION DE MENOR O ENTREGA.-DEL ARTICULADO 77 DEL CÓDIGO DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CONCORDANCIA CON EL ARTICULADO 125 DEL MISMO CUERPO LEGAL.
REFORMA,RECTIFICACION O NULIDAD DE PARTIDA.- EL LEY DE REGISTROCIVIL IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN, EN SU ARTICULADO 89 QUE HABLA DE LA NULIDAD O REFORMA JUDICIAL.- SALVO LO DISPUESTO ENEL ARTICULADO 94, SI SE HUBIERE OMITIDOALGUNO DE LOS REQUISITOS DETERMINADOS EN EL ARTICULADO 25, ARTICULADO 90 DE LA LEY DE REGISTRO CIVIL.
SOLICITUD DE CUSTODIA LEGAL.- EL ARTICULADO 75 DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR QUEESTABLECE UNA JUSTICIA GRATUITA A LA TUTELA EFECTIVA, IMPARCIAL Y EXPEDITA DESUS DERECHOS E INTERESES CON SUJECIÓN A LOS PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN YCELERIDAD Y TAMBIÉN EN VIRTUD DEL ARTICULADO 169 DEL MISMO CUERPO LEGAL.
INTERDICCION.- ARTICULADO 367 Y SIGUIENTES C.C.
GUARDAS O CURADURIAS.- ARTS. 113 Y DEMAS DEL C.C. Y 32 COGEP.
DIVORCIO CONTROVERTIDO.- ARTICULADO 110 # 3 C.C. ARTICULADO 332 # 4 COGEP.
MATERIA LABORAL:
DESPIDOINTESPECTIVO DESPIDO INTEMPESTIVO DE MUJERES EMBARAZADAS O EN PERÍODO DE LACTANCIA YDE LOS DIRIGENTES SINDICALES, CON LA REDUCCIÓN DE PLAZOS PREVISTO EN ELCÓDIGO DE TRABAJO SOBRE EL DESPIDO INEFICAZ.- ARTS. 41, 94, 95, 185 Y 188, 575 Y DEMAS DEL C. TRAB. ART 575 C. TRAB.
LAS CONTROVERSIAS INDIVIDUALES DE TRABAJO.- DISP. REF.SEXTA NUMERAL 6 DE LAS 575 CÓDIGO DEL TRABAJO.
DISTRIBUCIÓN DEL MONTO DE LAS PRESTACIONES O INDEMNIZACIONES CONSIGNADAS.- DISP. REF. SEXTA NUMERAL 7 DE LAS DISP. REF. 577 CÓDIGO DEL TRABAJO.
MATERIAINQUILINATO:
RECLAMACIONES RELATIVAS A UNA DE LAS SIGUIENTES:
A.- CONDICIONES DE LOS LOCALES DEARRENDAMIENTO;
B.- REPARACIONES A QUE ESTÁOBLIGADO EL ARRENDADOR.
C.- DERECHO DE SUBROGACIÓNDEL INQUILINO.
D.- PRIVACIÓN DESERVICIOS.
E.-CONDICIONES DE IDONEIDADDEL LOCAL ARRENDADO.
F.- CONTROVERSIAS DERIVADASDE LA RELACIÓN DE VECINDAD EXCLUSIVAMENTE EN INMUEBLES SOMETIDOS AL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL ACORDE A LO SEÑALADO EN ARTICULADO 10 DE LAS DISP. REF. LEY DE INQUILINATO, ARTICULADO 46.
DESAHUCIO POR FUERZA MAYOR.- ARTICULADO 30 LITERAL I LEY INQUIL. ARTICULADO 332 COGEP.
SANCIÓN POR COBRO DEPENSIONES EXCESIVAS.- DISP. REF. DÉCIMA NUMERAL 1 DE LAS DISP.REF. ARTICULADO 19 INC. 3 DE LA LEY DEINQUILINATO.
ACCIONES SOBRE INQUILINATO.- TRÁMITE DE CONTROVERSIAS DISP. REF. DÉCIMA NUMERAL 3 LEY DEINQUILINATO, ARTICULADO 19, 3 y 42.
MATERIACONTENCIOSA ADMINISTRATIVA:
LAS ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS RELATIVAS AL SILENCIOADMINISTRATIVO POSITIVO Y LAS DE PAGO POR CONSIGNACIÓN ARTICULADO 327 COGEP.
CONTROVERSIAPOR FALTA DE ACUERDO EN EL PRECIO POR EXPROPIACIÓN.-
PROCEDIMIENTOEJECUTIVO: ARTICULADO 347 COGEP.
DECLARACION DE PARTE (EX CONFESION JUDICIAL).-
LETRA DE CAMBIO.- ARTS. 374, 348,349 Y 351 COGEP.
PAGARE.- ARTS. 347, 348 COGEP. ARTS. 410 Y411 C.COM. Y ARTICULADO 419 C.COM.
ESCRITURA PÚBLICA -REQUERIMIENTO JUDICIAL PARA PROMESA DE COMPRAVENTA.- ARTS. 1567 #3 Y 1568 C.C. ARTS.205, 348 Y 367COGEP. ARTS. 18, 19 Y 26 LEY. NOTAR.
CHEQUE.- ARTICULADO 57 LEY DE CHEQUES.
LIQUIDACIÓNDE SOBREGIROS EN CUENTAS CORRIENTES.- ARTICULADO 52 LEY GENERAL DE SISTEMA FINANCIERO.
EL COBRO DEPRIMAS DE SEGURO.- ARTICULADO 43 Y 47 LEY DE SEGUROS.
TESTAMENTO.- ARTICULADO 994, 1037C.C.
TRANSACCION EXTRAJUDICIAL.-
PROCEDIMIENTOVOLUNTARIO: ARTS. 334 Y 335 COGEP.
DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.- ARTICULADO 189 # 3 C.C. ARTICULADO 335 COGEP.
DISOLUCION DE UNA SOCIEDAD DE HECHO.- ARTICULADO 340 COGEP. ARTS. 345 Y 334 COGEP.
DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO.- ARTS. 105 # 4, 106,107 Y 108 C.C. Y ARTICULADO 128 C.C. ARTICULADO 334 # 3 COGEP.
FORMACION DE INVENTARIO.- ARTICULADO 142 COGEP. ARTS. 341,342 Y 343 COGEP. ARTICULADO 334 COGEP.
PARTICION DE BIENES HEREDITARIOS.- 1338 C.C. ARTS. 334 Y 146 INC 5 COGEP.
DECLARATORIA DE LA EXISTENCIA DE UNION DE HECHO.- ARTS. 222 Y 223 C.C.
REVOCATORIA DE LA EMANCIPACION.-
AUTORIZACIÓN JUDICIAL DE VENTA DE BIENES DE MENORES.- LOS ARTICULADOS 48, 51, 130NUMERAL 5 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR; TAMBIÉN ENLO SEÑALADO EN NUESTRO CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SUS ARTICULADOS 26, 60, 79, 258 Y, EN LOS ARTICULADOS 297,418 Y 419 DEL CÓDIGO CIVIL.
SOLICITUD DE ADOPCIÓN NACIONAL.- ARTS. 151, 162,163,166 SIGUIENTES C.N.A. ASI COMO EL ARTICULADO 284 C.N.A.
PROCEDIMIENTOMONITORIO.- ARTICULADO 356 COGEP.
CARTA.- Es un papel que porta un mensaje escritoy que, por lo general, suele introducirse dentro de un sobre paraproteger su contenido. Lascartas son enviadas por un individuo a otro con la intención de transmitir unmensaje.
CORREOELCTRONICO.- Ley De FirmasElectrónicas Y Su Respectivo Reglamento.
FACTURAS.-ARTS. 1567 # 1, 1607 C.C. ARTICULADO 3 # 4, 201 C.CM.
DEMANDAPOR COBRO DE ALICUOTAS.- LEY DE PROPIEDAD HOTIZONTAL
CUOTAS DECONDOMINO.- LEY DE PROPIEDADHOTIZONTAL
EXPENZAS.-ARTICULADO 13 LEY DE PROPIEDAD HOTIZONTAL.
PAGO DEMATRICULA EDUCATIVA.- Ley Orgánica de Educación Intercultural.
CUOTASOCIAL DE CLUB.- Estatutos
CUOTAS DEASOCIADO.- Estatutos
CONTRATOO DECLARACION JURAMENTADA DE ARRENDATARIO EN MORA.- Ley de inquilinato.
COBRODE CANONES DE ARRENDAMIENTO.- LEY DE PROPIEDAD HOTIZONTAL
RECLAMACION POR FALTA DE PAGO DE REMUNERACION OADICIONAL LABORAL.- Código De Trabajo
MODELOS DE DEMANDAS EN LOS DIFERENTES PROCESOS DEL COGEP
MODELOS DE DEMANDAS EN LOS DIFERENTES PROCESOS DEL COGEP.
PORPROCEDIMENTO ORDINARIO # 1- CESIÓN DE CREDITO- COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DELA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicialelectrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com; bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal, por lo que por losderechos que represento en mi calidad deGerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A.con número de RUC 091610366001, expongoante usted, con el debido respeto interpongo la presente DEMANDA ORDINARIO:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DELEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LAPARTE ACCIONADA.- El demandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERONMAXIMOS, cuyo domicilio es en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de estaCiudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónico es juliocesarciceronmaximo@mail.com. Cítese alaccionado en la siguiente dirección señalada, para lo cual se adjunta el croquis, fotos, y señalamiento dela página web de Corporación Nacional DeTelecomunicaciones CNT en referencia al área de consulta donde se demuestra que es su Domicilio, amparado en lo estipulado por el articulado53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico General Procesal.
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASELEGAL.-De la obligación adquirida dentro del CONTRATO DE APERTURA DE LINEA DE CREDITO A FRANQUICIADO AUTORIZADO por laCOMPAÑÍA EAGG S.A. LO QUE JUSTIFICO MEDIANTE LA CESION DE CREDITOS EN LA CUAL BANCO BOLIVARIANO C.A. EMITIO UNA TARJETA DE CREDITO AL SEÑOR JULIO CESARCICERON MAXIMOS, suscrito entre las partes en la Ciudad de Guayaquil a los 24días del mes de Noviembre del año 2014, en virtud del Contrato que acompaño ala presente Demanda, vendrá a su conocimiento que el hoy Demandado antesnombrado, adeuda a mi representada la cantidad de $ 13,471.45 (TRECE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y UNO 45/100 DÓLARES DE LOSESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), más los intereses legales respectivos; sobreel Contrato que se suscribió en las Instalaciones de la compañía antesmencionada ubicada en la ciudad de Guayaquil, el 24 de Noviembre del 2014, yque hasta la presente fecha se encuentra vencido e impago, demostrando un totaldesinterés a los múltiples intentos de cobranzas hechos por mi representada.
Con losantecedentes expuestos y basados en el Orden Constitucional que nos consagra enun estado de derecho y justicia, desde una perspectiva constitucional y consujeción a las normas constitucionales de manera imperativa, garantizando latutela efectiva de los derechos, la misma que se establece en su Articulado 76, numeral 7, literal A) B) K), de la Constitución de la República delEcuador, acudo ante usted señor Juez, y fundamentamos nuestra demanda enlo que disponen fundamentado mi pretensión expuesto en relación a loseñalado en el articulado 289 del Código Orgánico General de Procesos.
CUARTO: MEDIOS PROBATORIOS.- También cabe señalar que pido acorde a lo establecido en el articulado 158 delCódigo Orgánico General de Procesos, solicito los siguientes mediosprobatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia ydentro de los parámetros establecido de ley, con lealtad y veracidad, orientadoa poder esclarecer la verdad procesal:
1.- CONTRATO DE APERTURA DE LINEA DE CREDITO A FRANQUICIADO AUTORIZADOCOMPAÑÍA EAGG S.A. LO QUE JUSTIFICO MEDIANTE LA CESION DE CREDITOS EN LACUAL BANCO BOLIVARIANO C.A. EMITIO UNA TARJETA DE CREDITO AL SEÑOR JULIOCESAR CICERON MAXIMOS.
2.- VOUCHER DE CONSUMOS.
3.- Correos Electrónicos.
4.- Estado contable emitido por los estados de consumo.
QUINTO: PRETENSION LEGAL DE LO QUE SE EXIGE.- Por todo lo expuesto, solicito a suautoridad la respectiva declaratoria de haber lugar a la respectiva demanda, por cuanto el hoy demandado consideradoDeudor Principal, se encuentra en mora, solicito a su autoridad, secondene mediante Sentencia al hoy Demandado, el pago de los siguientes rubros:
El pago del Capital contenida en el CONTRATO DE APERTURA DE LINEA DECREDITO A FRANQUICIADO AUTORIZADO COMPAÑÍA EAGG S.A. LO QUE JUSTIFICO MEDIANTELA CESION DE CREDITOS EN LA CUAL BANCO BOLIVARIANO C.A. EMITIO UNATARJETA DE CREDITO AL SEÑOR JULIO CESAR CICERON MAXIMOS.
El máximo Interés de mora vigente a la fecha actual.
Pago de Costas Procesales en los que incluirán el valor por concepto dehonorarios del Abogado Patrocinador.
Ofrezco reconocerabonos parciales, debidamente justificados legalmente.
Sírvase disponer eldesglose de los documentos que acompañamos, dejándose para el efecto Xeroxcopia debidamente certificadas en autos.
SEXTO: VIA PROCEDIMENTAL.- A la presente causa pido que se le dé el trámite correspondiente mediante elPROCEDIMIENTO ORDINARIO, según lo estipulado en el Libro V, Titulo II, Capítulo I Sección I, del articulado 289 del CódigoOrgánico General de Procesos.
SEPTIMO: MONTODEL PETITORIO.- La cuantía de la presente por su naturaleza es de $ 13,471.45 (Trece milcuatrocientos setenta y uno 45/100 dólares de los Estados Unidos de América).
OCTAVO: DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de los parámetros establecidos en elarticulado 143 del Código Orgánico GeneralProcesal, son las siguientes:
1. Lo mencionado en el acápite depruebas.
2. Poder para actuar en el presenteproceso.
3. Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación.
4. Copia Certificada del RegistroÚnico de Contribuyente de la Compañía EAGG S.A.
5. Copia Certificada del Registro Mercantil delNombramiento de Gerente General y Representante Legal de la Compañía EAGG S.A..
6. Contrato de Línea de crédito.
7. Certificado de notificaciónnotarial de la Cesión de Crédito vía Notarial.
8. Voucher originales de consumo.
9. Croquis de Ubicación de Dirección y Guia Telefónica de la Web de CNT.
10. Facturas originales que produjeron la renovación de la deuda mediantePagare.
11. Copia de cedula de los Testigos.
12. Correo electrónico.
13. Copia del estado contable.
14. Copia de Credencial de abogadosdefensor emitidos por el Foro de Abogados del Guayas.
NOVENO: PORLO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, para avalaresta acción firma en conjunto el actor y su abogado debidamente autorizado parapatrocinar en lo que en derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153 F.A.
RUC. 0916103666001.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO # 2 - ACCION REDHIBITORIA-COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTILCON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO, portador del número decedula de identidad #0916103666,de nacionalidad ecuatoriana, de estado civil casado, de 41 años de edad, de profesión abogado de lostribunales de justicia de la Repúblicadel Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en la CIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular el cual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicialelectrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com; bajo el amparo de lo señalado en los articulados 66, 67y 68 Código Orgánico General Procesal, por lo que por los derechos que represento en mi calidad de Gerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A. con número de RUC 091610366001, expongo ante usted, con el debido respeto interpongo la presente DEMANDA ORDINARIA:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DE LEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LA PARTE ACCIONADA.- Eldemandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERON MAXIMOS, cuyo domicilioes en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de estaCiudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónico es juliocesarciceronmaximo@mail.com. cítese al accionado en la dirección señalada para lo cual se adjunta el croquis, fotos, y señalamiento dela página web de Corporación Nacional DeTelecomunicaciones CNT en referencia al área de consulta donde se demuestra que es su Domicilio, amparado en loestipulado por el articulado 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico General Procesal
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASE LEGAL.- De la obligación adquirida dentro del CONTRATO DE COMPRAVENTA que acompaño a lapresente proposición de mi libelo de demanda, fundamento los hechos que a continuación detallo:
1.- Su Señoría vendrá a su conocimiento que el adquirientedentro del presente contrato de compraventa que efectué con el señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS, suscrito entre las partes en la Ciudad de Guayaquil a los 24 díasdel mes de Noviembre del año 2015, en virtud del Contrato que acompaño a lapresente Demanda, adquirí un vehículocuyas características acontinuación señalo: MARAC: BMW, PLACAGEC 1025, COLOR GRIS, CHASIS EMDTR233588FD, TIPO DEPORTIVO, AÑO 2015.
2.- Mas es el caso su Usía, que el vehículo materia de la presente Litis tenia al momentode ser adquirido mediante el actode Contrato de compraventa, vicios ocultos que envirtud de mi profesión u oficio nolas pude distinguir, siendo claro yevidente el hecho de estos inconvenientes.
3.- El vehículo en asunto tiene deterioros y desperfectosmecánicos, los cuales han generado gravamen pecuniario a mi costa, lo que ocasiono ya que los desperfectosexistieron en el momento de la celebración del Contrato de Compraventa, dentro del cual me ha perjudicadodesde aquel tiempo por un valoraproximado de USD $ 10,000.00 DIEZ MIL CON 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA.
4.- El valor del vehículoen mención fue de la cantidad de $ 26,471.45VEINTE SEIS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y UNO 45/100 DÓLARES DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA).
5.- Con los antecedentes expuestos solicito medianteel derecho que me asiste en la Presente pretensión accionar de demandar larebaja del precio del Contrato de Compraventa del Presente vehículo basados enel Orden Constitucional que nos consagra en un estado de derecho y justicia,desde una perspectiva constitucional y con sujeción a las normasconstitucionales de manera imperativa, garantizando la tutela efectiva de losderechos, la misma que se establece en su Articulado11,75, 76, numeral 7, literal A) B) K), y 82 de la Constituciónde la República del Ecuador, acudo ante usted señor Juez, yfundamentamos nuestra demanda en lo que disponen fundamentadomi pretensión expuesto en relación a lo señalado en el articulado 289 delCódigo Orgánico General de Procesos, en concordancia con los articulados 1777,1797, 1798, 1800 y de más pertinentes a nuestro Código Civil Vigente.
CUARTO: MEDIOSPROBATORIOS.- También cabe señalar que pido acorde a loestablecido en el articulado 158 del Código Orgánico General de Procesos,solicito los siguientes medios probatorios, que reúnen los requisitos depertinencia, utilidad, conducencia y dentro de los parámetros establecido deley, con lealtad y veracidad, orientado a poder esclarecer la verdad procesal:
1.- CONTRATO DE COMPRAVENTA.
2.- FACTURAS POR CONCEPTO DE REPARACIONES.
3.- Correos Electrónicos en el cual reclamo por loshechos exigidos.
4.- Declaración juramentada del mecánico automotriz sobre larevisión efectuada al vehículo en mención.
QUINTO: PRETENSION LEGAL DE LO QUE SE EXIGE.- Por todo lo expuesto, solicito a suautoridad la respectiva declaratoria de haber lugar a larespectiva demanda, por cuanto el hoydemandado considerado en lo Principal, delvicio oculto ya declarado, solicito a su autoridad, secondene mediante Sentencia al hoy Demandado, la rebaja del precio del referenteContrato de Compraventa.
Sírvasedisponer el desglose de los documentos que acompañamos, dejándose para elefecto Xerox copia debidamente certificadas en autos.
SEXTO: VIA PROCEDIMENTAL.- A lapresente causa pido que se le dé eltrámite correspondiente mediante el PROCEDIMIENTO ORDINARIO, según loestipulado en el Libro V, Titulo II, CapítuloI Sección I, del articulado 289 del Código Orgánico General de Procesos.
SEPTIMO: MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía por sunaturaleza es de cuantía indeterminadadentro de la presente causa.
OCTAVO: DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de los parámetrosestablecidos en el articulado 143 del Código Orgánico GeneralProcesal, son las siguientes:
1. Lo mencionado en el acápite depruebas.
2. Poder para actuar en el presenteproceso.
3. Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación.
4. Copia Certificada del Registro Únicode Contribuyente de la Compañía EAGG S.A.
5. Copia Certificada del Registro Mercantil del Nombramiento de Gerente General yRepresentante Legal de la Compañía EAGG S.A..
6. Contrato de Compraventa.
7. Certificado de declaraciónjuramentada.
8. Facturas originales de consumo porconcepto de reparaciones.
9. Croquis de Ubicación de Dirección yGuía Telefónica de la Web de CNT.
10. Copia de Credencial de abogadosdefensor emitidos por el Foro de Abogados del Guayas.
UNDECIMO: POR LO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir atrámite la presente accionar, se determine dentro de la presente la aplicación al derecho que me asiste, paraavalar esta acción firma en conjunto el actor y su abogado debidamenteautorizado para patrocinar en lo que en derecho se refiere.
Sírvaseproveer.
Esjusticia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. ABRAN GARCIA CEDEÑO
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2003-123 F.A.
RUC.0916103666001.
PROCEDIMIENTOSUMARIO # 1– DAÑOS Y PERJUICIOS- COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DELA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicialelectrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com; bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal, por lo que por losderechos que represento en mi calidad deGerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A.con número de RUC 091610366001,expongo ante usted, con el debido respeto interpongo la presente DEMANDA SUMARIA:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DELEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LAPARTE ACCIONADA.- El demandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERONMAXIMOS cuyo correo electrónico es juliocesarciceronmaximo@mail.com,Cítese al accionado en la siguientedirección: CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de estaCiudad de Guayaquil, para lo cual se adjunta el croquis, fotos, y señalamiento de la página web de Corporación Nacional DeTelecomunicaciones CNT en referencia al área de consulta donde se demuestra que es su Domicilio, amparado en loestipulado por el articulado 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico GeneralProcesal.
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASELEGAL.- Su Usía fundamentare en loshechos tal y como a continuacióndetallo:
1.-Es el caso señor juez, que soy propietario de un inmueble, que adquirímediante escritura pública celebrada ante el NOTARIO PÚBLICO DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS de la republica delecuador, de fecha 21 de mayo del 1999, ubicado en losVergeles manzana 345 y calle este villa34, comprendido bajo los parámetros quea continuación describo: Norte con 2000 metros cuadrados, al Sur con 2000metros cuadrados, al Este 2000 metros cuadrados, y al Oeste 2000 metroscuadrados.
2.- Que el hoy demandado, es propietario de unacasa que se encuentra ubicada junto a la mía, bien inmueblevetusto, que por múltiples ocasiones fue por este motivo llamado la atención del señor JULIO CESARCICERON MAXIMOS nosólo por el compareciente, sino por todos los vecinos dellugar y más aún multado por la Comisaría de Construcción del Municipio de Guayaquil, toda vez que pese alos continuos requerimientos para que realice las reparaciones de leyhasta la fecha no o ha realizado
3.- Sucede señor Juez que por la ruina dela casa de propiedad del demandado JULIO CESAR CICERON MAXIMOS, ésta se vino abajo yprovocó la destrucción de gran parte de mi bien inmueble y queestá adjunto al bien del demandado, ocasionándome grandes pérdidas de ordeneconómico e inclusive con gran riesgo para toda mi familiaque se encontraba en dicha habitación el día de loshechos relatados, momentos en que suscitó lacaída de la casa del demandado, quien como tengo manifestado omitióhacer las reparaciones necesarias en dicho inmuebles, pese a loscontinuos requerimientos de las autoridades municipalesy del compareciente y de todos los vecinos del lugar en este sentido.
4.- Con los antecedentes expuestos y confundamento en lo dispuesto por los Arts. 2214 y 2223 del, Código Civil, demandoa JULIOCESAR CICERON MAXIMOS losiguiente:
a.- El pago de $ 100.000.00 DÓLARESDE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA que representa el costo dereparación que tengo que realizar en mi bien inmueble mencionado en líneas anteriores, por ocasión de ladestrucción proveniente de la caída de la casa deldemandado JULIOCESAR CICERON MAXIMOS.
b.- El pago de los daños yperjuicios ocasionados y, entre ellos el daño emergente y el lucro cesante, tanto más que como justificaré tuveque trasladarme a otro lugar para fijar mi residencia, toda vez quepor la magnitud del daño ocasionado en mi casaubicada en Vergelesmanzana 345 y calle este villa 34 de esta ciudad tuveque así hacerlo.
c.- El pago de las costasprocesales y delo honorarios de abogado defensor que usted lo regulara señor Juez apegado a la normativa legal estipulada en los articulados 327 y 329 delCódigo Orgánico General De Procesos.
CUARTO:MONTO DEL PETITORIO.- Lacuantía lo fijo en la cantidad de USD$ 100.000.00 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOSDE AMÉRICA.
QUINTO: VIA PROCEDIMENTAL.- El trámite que debe darse a la presentecausa es el de Procedimiento Sumario previsto en los articulados 332 y 33 del Código Orgánico General DeProcesos.
SEXTO: MEDIOS PROBATORIOS.-También cabe señalar que pido acorde a lo establecidoen el articulado 158 del Código Orgánico General de Procesos, solicito lossiguientes medios probatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia,utilidad, conducencia y dentro de los parámetros establecido de ley, conlealtad y veracidad, orientado a poder esclarecer la verdad procesal:
1.- la diligencia de testigos, por loque solicito sea fijado día y hora para que rindan testimonio las siguientes personas, que responde a los nombres deMARIA FELICITA ALPRECHT MONTIEL y MARIA YSABEL ZAMBRANO MARIDUEÑA, paraque determinen la relación de los hechos narrados, sostenida como una PruebaConducente acorde a lo señalado en el articulado 161 del Código OrgánicoGeneral de Procesos.
Acompaño a este libelo lo siguientedocumentos probatorios que instauro en el presente libelo inicial:
1.- Copia de la escritura públicaotorgada ante el NOTARIO PÚBLICO DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS y debidamente inscritaen el Registro de la Propiedad, de la cual se desprende claramente que soypropietario del bien inmueble ubicado en los Vergelesmanzana 345 y calle este villa 34, afectado;
2.- Copia de la escritura públicadebidamente inscrita, de la cual se desprende que el demandado espropietario del bien inmueble que se derrumbó y causó losperjuicios que estoy demandando;
3.- Copias de las comunicacionesenviadas por el barrio, en el cual se encuentran las dos viviendas yen las cuales consta los continuos reclamos que hemos presentadoal señor JULIOCESAR CICERON MAXIMOS por lavetustez de su casa y la ruina en que ésta seencontraban que sólo amenazaba a la parte material de los inmuebles que se encuentran a su alrededor sino de la vida misma de quienes habitamos en el sector;
4.- Copias certificadas de lasmultas continúas que el señor Comisario de Construccionesde la Zona del Municipio de Guayaquil quien impuso al señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS, por no darcumplimiento a lo dispuesto por dicha autoridad, en orden a arreglarel vetusto edificio en el cual moraba solamente él y que era su únicopropietario.
5.- la diligencia de testigos, porlo que solicito sea fijado día y hora para que rindan testimonio las siguientes personas, que responde a los nombres deMARIA FELICITA ALPRECHT MONTIEL y MARIA YSABEL ZAMBRANO MARIDUEÑA, paraque determinen los hechos narrados, sostenida como una Prueba Conducente acordea lo señalado en el articulado 161 del Código Orgánico General de Procesos.
SEXTO: PORLO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, tener porofrecidos los medios probatorios y en su oportunidad declararla fundada, coninterés, costas y costos del proceso, para avalar esta acción firma en conjuntoel actor y su abogado debidamente autorizado para patrocinar en lo que enderecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153 F.A.
RUC. 0916103666001.
PROCEDIMIENTOSUMARIO # 2- DIVORCIO CONTENCIOSO - COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DELA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER,NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ELCANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, Casilla JudicialNo. 3876, así como el correo electrónico de mi abogados defensores que es eldomicilio judicial electrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com, bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal enconcordancia con lo estipulado en elarticulado 118 del CódigoCivil, ante usted, con el debidorespeto interponemos la presente DEMANDA SUMARIA:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DE LEY.-Son las arriban antes expresadas.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LAPARTE ACCIONADA.- El demandado responde a los nombres de VALERIA CORTESCLAVIJO, portadora de numero de cedulade Identidad #0999833255, de nacionalidad Colombiana, de estado civil casada,de 23 años de edad, de ocupación administrativa de hogar Domiciliado en esta ciudad deGuayaquil, en la CIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es valeriacortesclavijo@gmail.com, de ladirección descrita para que se efectué la diligencia de citación se adjunta el croquis, fotos, yseñalamiento de la página web deCorporación Nacional De Telecomunicaciones CNT en referencia al área deconsulta donde se demuestra que es su Domicilio, amparado en loestipulado por el articulado 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico GeneralProcesal en concordancia con loestipulado en el articulado 119 del Código Civil.
PRIMERO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASELEGAL.- Se da a conocer acorde a los siguientes puntos la fundamentación de los hechos:
1.- Que de la partidade matrimonio Tomo 2013, Pagina 152,Acta 201, que se agrega a la presente demanda, tendrá su usía podrá verificar y vendrá asu conocimiento que EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO y VALERIA CORTES CLAVIJO,nos encontramos actualmente casados, en matrimonio celebrado el 12 de diciembredel 2010 en la Ciudad de Guayaquil Provincia del Guayas, tal y como consta enla respectiva inscripción que enuna foja útil se adjunta.
2.- Durante nuestro matrimonio hemos procreado un hijoque responde a los nombres de EDUARDO DAVID GALLARDO CORTES, de 5 años de edad, según se desprende de la partida de nacimiento que adjunto.
3.- Es el caso su señoría que hemos tenido El estado habitual defalta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial que se enmarca enlo señalado en el numeral 3 del articulado 110 del Código Civil Vigente, ypor ende pretendo que por intermedio de la presente acción se de por terminado el vínculo matrimonial que nos une, ya que esto se ha generado desde el comienzo de nuestra relación y se da hasta la presente fecha, sin que existe ningún tipode conciliación o acuerdo dearmonía conyugal, por lo que estandodentro del plazo señalado por el articulado 124 numeral 2 del CódigoCivil en concordancia con los articulados 105 numeral 4, 106, 118, 221 inciso 1 IBIDEM
4.- Dentro de nuestro matrimonio hemos adquirido bienes que pido acorde a lo señalado por el articulado 113 elCódigo Civil, mismo que pido que se liquide sobre los siguientes bienes que puntualizo;
a.- Un vehículo marca WMB, placa GES-6699.
b.- Así como la propiedad donde se encuentra fijado en el presente libelo.
5.- Para lo cual adjuntamos en debida y legal forma, el registro de la AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO DEL ECUADOR, y certificado del REGISTRADOR DE A PROPIEDAD DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS.
6.- Señalamos para que insinúen en audiencia de parientes a los señores Pedro Carlos Gallo Alvarado portadorde cedula de identidad # 0958473232, y Clemencia Celeste Gallo Alvarado portadora de la Cedula de identidad # 0985741252, por lo que por elPrincipio de Celeridad y Economía Procesal determinen en la misma audiencia, la posesión en calidad de CURADOR-ADLITEN de nuestro hijo EDUARDO DAVID GALLARDO CORTES, a las tía materna del mismo, aseñora XIMENA PADILLA CORTES portadorade la cedula de identidad #0952416355,persona de reconocida probidad yhonradez, para resolver sobre la situación económica de nuestro vástago dando cumplimiento a lo señalado enel articulado 115 de nuestro Código Civil.
7.- Respecto a la tenencia de nuestro hijo EDUARDO DAVIDGALLARDO CORTES, de 5 años de edad, estará a cargo de su señora madre, el régimen de visitas será abierto y la fijación de la pensiónalimenticia será de $2,500.00DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
SEGUNDO: PRETENSION LEGAL DE LO QUESE EXIGE.- Por todo lo expuesto, y amparadode lo que dispone articulados 105 numeral 4, 106, 113, 118, 124, 221 inciso 1 del Código Civil, así como lo estipulado porel articulado 332 numeral 4 del Código Orgánico General Procesal, acudimos ante Usted Señor Juez paraexpresar mi deseo de divorciarme , paraque su Usía determine en sentencia que sea declarado disuelto el vínculomatrimonial que nos une, y su posteriorinscripción en el registro civil correspondiente a fin de que surta los efectos legales de conformidad a lo establecido en el articulado 128 delCódigo Civil.
TERCERO: VIA PROCEDIMENTAL.- A la presente causa pido que se le dé eltrámite correspondiente mediante el PROCEDIMIENTO VOLUNTARIIO, según loestipulado en el articulado 332 numeral 4 del CódigoOrgánico General de Procesos.
CUARTO: MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía del presente causa por su propia Naturaleza es indeterminada.
QUINTA: MEDIOSPROBATORIOS.- También cabe señalar que pido acorde a loestablecido en el articulado 158 del Código Orgánico General de Procesos,solicito los siguientes medios probatorios, que reúnen los requisitos depertinencia, utilidad, conducencia y dentro de los parámetros establecido deley, con lealtad y veracidad, orientado a poder esclarecer la verdad procesal:
1.- Pido diligencia de testigos, porlo que dentro de la respectiva audienciase rindan testimonio lassiguientes personas, que responde a los nombres de MARIA FELICITA ALPRECHTMONTIEL y MARIA YSABEL ZAMBRANO MARIDUEÑA, para que determinen larelación de arrendador y arrendatario yen relación a los cánones de arriendo en mención, sostenida como una Prueba Conducente acorde a loseñalado en el articulado 161 del Código Orgánico General de Procesos.
2.- Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que rindan DECLARACIÓN DE PARTE del accionado JULIO CESARCICERON MAXIMOS, para que determinen en relación el valor adeudado poreste concepto, sostenida como una Prueba Conducente acorde a lo señalado en elarticulado 161, 162, 174, 177 y 178 del Código Orgánico General de Procesos,para que serarecetada el día de la audiencia.
3.- Documentos de prueba los cualesadjunto a la presente accion:
1.- Acta de inscripción de matrimonioactualizada.
2.- Copias de cedulas y certificados de votación delas partes recurrentes.
3.- Certificado de la AGENCIA NACIONAL DE TRANSITO DEL ECUADOR.
4.- Certificado del Registrador de la Propiedad.
5.- Partida de nacimiento Original.
6.- Copia de cedula del CuradorAdlitem.
7.- Copia de cedula de los parientes insinuadores.
SEXTO: PORLO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, sedetermine la declaratoria de terminacióndel vínculo matrimonial, para avalar esta acción firma en conjunto el actor y suabogado debidamente autorizado para patrocinar en lo que en derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
C.C.0916103666 REG. N.- 09-2015-153 F.A.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVA# 1- PAGARE- COGEP-2016. E. A.G.G.
SEÑOR JUEZ DELA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicialelectrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com, bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal, por lo que por losderechos que represento en mi calidad deGerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A.con número de RUC 091610366001,expongo ante usted, con el debido respeto interpongola presente DEMANDA EJECUTIVA:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DELEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LAPARTE ACCIONADA.- El demandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERONMAXIMOS, cuyo domicilio es en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de esta Ciudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónicoes juliocesarciceronmaximo@mail.com.Una vez efectuada la presente DILIGENCIA DE EMBARGO, cíteseal accionado en la dirección yadeterminada para lo cual se adjunta elcroquis, fotos, y señalamiento de la página web de Corporación Nacional De Telecomunicaciones CNT en referenciaal área de consulta donde se demuestraque es su Domicilio, amparado en lo estipulado por el articulado 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico General Procesal.
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS.- Que recurro a vuestro despacho a fin de solicitar tutela jurisdiccionalefectiva acorde a la fundamentación de hechos que detallo:
1.- Porcuanto elmotivo de la presente acción que debidoa que el accionado señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS mantuvo relacionescomerciales como mi compañía, quienesdurante aproximadamente 10 años, y hemos actuado en diferente tipo de negocioscomerciales, exportando e importando mercadería de varios tipos.
2.- Su Usía resulta que el 10 de juliodel 2017 a las 10h44, el señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS por concepto de variosvalores adeudados en virtud de las facturas impagas que se adjuntan a la presente demanda, por lo que seprocedió a la renovación de la deuda, procediendo a la firma de unpagare a la Orden, mismo que acompaño a la presente demanda.
3.- Sabiendo indicar a demás que el pagaré ha sido debidamente subscrito por el hoy demandado, conforme sepuede apreciar en el mérito del pagare que anexamos como medio probatorio.
4.- Por lo que suusiría vendrá a su conocimiento que el hoy demandado, no han cumplido con pagar su obligación a la fecha de su vencimiento, adeudando a mirepresentada la cantidad de $20,000.00(VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), los mismos quehasta la presente fecha se encuentran vencidos e impagos en exceso a pesar dehaber agotado todos los respectivos requerimientos para que proceda a lacancelación de los valores adeudados loscuales también adjunto, por lo que el accionado se negó a cancelar dichocumplimiento de obligación.
5.- Lo que constituyéndose en mireclamación con el presente título ejecutivo, siendo este el motivo delpresente libelo, Por tanto señor juez, solicitamos que la presentedemanda ejecutiva de obligación sea admitida a trámite y se notifique alaccionado para que en el plazo de ley cumplan con pagar la deuda a cobro másintereses, costas y costos del proceso bajo apercibimiento de iniciarse laejecución forzada del mismo.
CUARTO: BASE LEGAL.- Conlos antecedentes expuestos y basados en el Orden Constitucional que nosconsagra en un estado de derecho y justicia, desde una perspectivaconstitucional y con sujeción a las normas constitucionales de maneraimperativa, garantizando la tutela efectiva de los derechos, la misma que seestablece en su Art. 76, numeral 7, literal A) B) K), de la Constitución de laRepública del Ecuador, acudo ante usted señor Juez, y demando como en efecto lohago mediante lo señalado en el Título II del Capítulo I del CódigoOrgánico General de Procesos en ProcedimientoEjecutivo señalado en los articulados 347 numeral 5, 348 y 349, para que agotadas las instancias y el procedimiento para estetipo de acción mediante la respectiva sentencia se le condene al pago inmediatode los valores de USD$20,000.00 (VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), más los intereses que rigen en el medio económico social, lascostas procesales, los honorarios del profesional en el patrocinio y los gastosque se generen hasta la culminación de este proceso fundamento mi demanda en loque disponen también los articulados 486 y 487 del Código de Comercio.
QUINTO: MEDIOS PROBATORIOS.-También cabe señalar que pido acorde a lo establecidoen el articulado 158 del Código Orgánico General de Procesos, solicito lossiguientes medios probatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia,utilidad, conducencia y dentro de los parámetros establecido de ley, conlealtad y veracidad, orientado a poder esclarecer la verdad procesal:
1.- la diligencia de testigos, por loque solicito sea fijado día y hora para que rindan testimonio las siguientes personas, que responde a los nombres de MARIA FELICITAALPRECHT MONTIEL y MARIA YSABEL ZAMBRANO MARIDUEÑA, para que determinenla relación comercial y en relación al pagare en mención., sostenida como unaPrueba Conducente acorde a lo señalado en el articulado 161 del Código OrgánicoGeneral de Procesos.
2.- Informe de cálculo por parte de unperito a quien designe su autoridad dentro de los debidamente autorizados porla base de datos del Consejo de la Judicatura, para establecer.
a) El importe total del pagare a la orden de la COMPAÑÍA EAGG S.A., esto esla cantidad de $ 20,000.00 (VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);
b) El interés pactado devengado, desdela suscripción del documento hasta su vencimiento.
c) El interés por mora liquidado a latasa máxima vigente establecida en laley, hasta la total cancelación de la deuda.
d) El pago de la comisión de un sextopor ciento del valor del título ejecutivo, mencionado en esta demanda, deconformidad con lo que establece el numeral cuarto del Articulado 456 del Código de Comercio; y, E) Las costasprocesales, en las que se incluyan en los que incluirán el 15% por los honorarios profesionales del abogado que me patrocina.
3.- Peritaje contable para mi COMPAÑÍA EAGG S.A. y alaccionado, en relación a lo señalado enel articulado 227 Código Orgánico General de Procesos.
4.- El Pagare a la Orden suscrito porel accionado que por su viabilidad es de característica notoria y por endeencuadrada en el articulado 163 del Código Orgánico General de Procesos.
SEXTO: SOLICITUD DE ACCESO JUDICIAL ALA PRUEBA.- Su Señoría, en virtud de la necesidad de suministrar más medios depruebas dirigido a lograr el examen directo, y validación de los mailsproducido por el accionado en dondeseñala su negativa a la cancelación del pagare materia principal del presenteincidente, cuando dicha percepción resulte necesaria o conveniente a los efectosde la apreciación o esclarecimiento de los hechos objeto del proceso, elreconocimiento judicial permite a vuestra autoridad tener uncontacto directo con aquello que deba ser objeto del reconocimiento que, como veremos,debe concretarse la validación IP 002522141021201 link del mail o correo electrónico en mención, de fecha 16 de agostos del 2017, para que seadebidamente desmaterializado ante uno de los señores Notarios del CantónGuayaquil Provincia del Guayas, quiendará cumplimiento con lo señalado en el articulado 4 del Reglamento General ALa Ley De Comercio Electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos y, elarticulado 14 de la Ley De ComercioElectrónico, Firmas Y Mensajes De Datos.
Así mismo me reservo el derecho de poderante vuestra autoridad el suministrar,solicitar cualquier medio probatoriocuya característica sea de prueba de hechos nuevos acorde a lo señalado en el articulado 166 CódigoOrgánico General de Procesos.
SEPTIMO: PRETENSION LEGAL DE LO QUESE EXIGE.- Como el PAGARE A LA ORDEN queacompaño, constituye un TÍTULO EJECUTIVOdel que derivan obligaciones ejecutivas y considerando que se trata de una obligación clara, determinada,liquida, pura y de plazo vencido, concurro ante su autoridad para demandar comoen efecto demando en el PROCEDIMIENTO EJECUTIVO, con tales antecedentes, yen consecuencia de que el hoy demandado,por sus propios y personales derechos, como deudor, se encuentra en mora, afin de que usted, señor juez, requiera el pago del demandado para que en perentorio termino señalado por vuestra Usía, deberá pagar la obligacióninsoluta o proponga las excepciones de las que creyeren asistido, para que en SENTENCIA sea condenado alinmediato el pago de los intereses vencidos y que se vencieren hasta la totalcancelación del crédito en forma y tipos estipulados expresamente en eldocumento, y de las costas procesales, en las que se incluirá mis honorariosprofesionales que se regularan de acuerdo con la Ley de Federación de Abogadosdel Ecuador en la que se lo condenara alpago de los siguientes valores que sedescriben:
1.- El importe total del pagare a la orden de la COMPAÑÍA EAGG S.A., esto esla cantidad de $ 20,000.00 (VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DEAMÉRICA),
2.- El interés pactado devengado,desde la suscripción del documento hasta su vencimiento.
3.- El interés por mora liquidado a latasa máxima vigente establecida en laley, hasta la total cancelación de la deuda.
4.- El pago de la comisión de un sextopor ciento del valor del título ejecutivo, mencionado en esta demanda, deconformidad con lo que establece el numeral 4 del articulado 456 del CÓDIGO DECOMERCIO, más la tercera parte de losgastos o expensas judiciales de conformidad con lo que determina en elarticulado 286 numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos.
5.- las costas procesales. En las quese incluyan en los que incluirán el 15%por los honorarios profesionales del abogado que me patrocina.
Por lo anteriormente expuesto y habiendo reunido los requisitos señalados en los articulados 347, 348, y 349del Código Orgánico General De Procesos, y el título en mención reúne losrequisitos señalados en los articulados 410, 411 y 489 del código de comercio.
Dejando señalado que estaré dispuestoal reconocimiento de los valores que haya sido cancelado por la parte accionada
OCTAVO:MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía la fijo en $ 20,000.00 (VEINTE MIL 00/100DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), más los interese legales y demásgastos que se generen hasta el cierre del proceso, y lo que su autoridadcondene a pagar al demandado.
NOVENO: VIA PROCEDIMENTAL.- Se determina el PROCEDIMIENTO EJECUTIVObasado en lo señalado en los articulados 347, 348 y 349 del CODIGO ORGANICOGENERAL PROCESAL.
DECIMO: MEDIDAS CAUTELARES.- Previa citación con la demanda, convastos fundamentos, por ser un título vencido e impago y, porque así lo exige los articulados 351 y 354 delCODIGO ORGANICO GENERAL PROCESAL, solicito se digne disponer el pago y se proceda con el embargo del bien raíz ubicado en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de esta Ciudad de Guayaquil,propiedad del hoy demandado y del cual adjunto elrespectivo certificado del Registro de la Propiedad del Cantón Guayaquil, inmueble que nose encuentra incurso en ningún tipo de Gravamen o Enajenación de ninguna naturaleza o clase, ni ha sufridoembargo.
Del embargo solicitado, pido quese ordene su respectiva inscripción en el del Cantón Guayaquil.
UNDÉCIMO: DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de los parámetros establecidos en elarticulado 143 del Código Orgánico GeneralProcesal, son las siguientes:
1. Lo mencionado en el acápite depruebas.
2. Poder para actuar en el presenteproceso.
3. Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación.
4. Copia Certificada del RegistroÚnico de Contribuyente de la Compañía EAGG S.A.
5. Copia Certificada del Registro Mercantil delNombramiento de Gerente General y Representante Legal de la Compañía EAGG S.A..
6. Pagare a la Orden Original materia de la Litis.
7. Certificado de Propiedad y Gravemente emitido por Registrador de laPropiedad.
8. Certificado de Castrato en elque conste avaluó del predio.
9. Croquis de Ubicación de Dirección y Guia Telefónica de la Web de CNT.
10. Facturas originales que produjeron la renovación de la deuda mediantePagare.
11. Copia de cedula de los Testigos.
12. Correo electrónico.
13. Copia del estado contable.
14. Copia de Credencial de abogados defensoremitidos por el Foro de Abogados del Guayas.
UNDECIMO:POR LO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, tenerpor ofrecidos los medios probatorios y en su oportunidad declararla fundada,con interés, costas y costos del proceso, para avalar esta acción firma enconjunto el actor y su abogado debidamente autorizado para patrocinar en lo queen derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153 F.A.
RUC. 0916103666001.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVA # 2- LETRA DE CAMBIO-COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DELA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidad ecuatoriana, de estado civil casado, de 41 años de edad, de profesión abogado de lostribunales de justicia de la Repúblicadel Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en la CIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular el cual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicialelectrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com, bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal, por lo que por losderechos que represento en mi calidad deGerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A.con número de RUC 091610366001,expongo ante usted, con el debido respeto interpongola presente DEMANDA EJECUTIVA:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DELEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LAPARTE ACCIONADA.- El demandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERONMAXIMOS, cuyo domicilio es en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de esta Ciudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónicoes juliocesarciceronmaximo@mail.com.Una vez efectuada la presente DILIGENCIA DE EMBARGO, cíteseal accionado en la dirección ya determinadapara lo cual se adjunta el croquis,fotos, y señalamiento de la página webde Corporación Nacional De Telecomunicaciones CNT en referencia al área deconsulta donde se demuestra que es su Domicilio, amparado en loestipulado por el articulado 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico GeneralProcesal.
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS.- Que recurro a vuestro despacho a fin de solicitar tutela jurisdiccionalefectiva acorde a la fundamentación de hechos que detallo:
1.- Porcuanto elmotivo de la presente acción que debidoa que el accionado señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS mantuvo relacionescomerciales como mi compañía, quienesdurante aproximadamente 10 años.
2.- Su Usía resulta que el 10 de juliodel 2017 a las 10h44, el señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS por concepto devarios valores adeudados en virtud de las facturas impagas que se adjuntan a la presente demanda, por lo que seprocedió a la renovación de la deuda, procediendo a la firma de unaLETRA DE CAMBIO, mismo que acompaño a la presente demanda.
3.- Sabiendo indicar además que laLETRA DE CAMBIO ha sido debidamente subscrito por el hoydemandado, conforme se puede apreciar en el mérito del Título de valor queanexamos como medio probatorio, así como se indica que era de 120 DÍAS VISTA desde su aceptación, con un interés legal del 10.21%anual, y el interés de mora del 11,23%anual, que fuera aceptado sin protesto.
4.- Por lo que suusiría vendrá a su conocimiento que el hoy demandado, no han cumplido con pagar su obligación a la fecha de su vencimiento, estoes que habiéndose cumplido los 120 días de plazo, el mismo seencuentra vencido, adeudandoa mi representada el valor de capitalmás los intereses, por lo que la LETRA DE CAMBIO se encuentra impaga en la cantidad de $20,000.00 (VEINTEMIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).
5.- Lo que constituyéndose en mireclamación con el presente título ejecutivo, siendo este el motivo delpresente libelo, Por tanto señor juez, solicitamos que la presentedemanda ejecutiva de obligación sea admitida a trámite y se notifique alaccionado para que en el plazo de ley cumplan con pagar la deuda a cobro másintereses, costas y costos del proceso bajo apercibimiento de iniciarse laejecución forzada del mismo, el demandadorenuncio a la presentación y el pago y a los avisos de rechazo o protesto, conlo cual hastala presente fecha se encuentran vencidos e impagos en exceso a pesar de haberagotado todos los respectivos requerimientos para que proceda a la cancelaciónde los valores adeudados los cualestambién adjunto, por lo que el accionado se negó a cancelar dicho cumplimientode obligación, siendo susceptible de demandarse por el Procedimiento Ejecutivoen cuanto la obligación que contiene es clara, pura, determinada y actualmenteexigible como lo determina el articulado 348 del Código Orgánico General deProcesos.
CUARTO: BASE LEGAL.- Conlos antecedentes expuestos y basados en el Orden Constitucional que nosconsagra en un estado de derecho y justicia, desde una perspectivaconstitucional y con sujeción a las normas constitucionales de maneraimperativa, garantizando la tutela efectiva de los derechos, la misma que seestablece ensus Articulados 11 numeral 1,75, 76,numeral 7, literal K), y 82 de la Constitución de la República del Ecuador, acudo ante ustedseñor Juez, y demando como en efecto lo hago mediante lo señalado en el Título II delCapítulo I del Código Orgánico General de Procesos en Procedimiento Ejecutivo señalado en los articulados 347 numeral 4,348 y 349, en concordancia con lo establecido en los articulado 141, 142, 143 y144 IBIDEM, para que agotadas las instancias y elprocedimiento para este tipo de acción mediante la respectiva sentencia se lecondene al pago inmediato de los valores de USD $20,000.00 (VEINTE MIL 00/100DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), máslos intereses que rigen en el medio económico social, las costas procesales,los honorarios del profesional en el patrocinio y los gastos que se generenhasta la culminación de este proceso fundamento mi demanda en lo que disponentambién los articulados 410 numeral 3 y 8, 411,417,418,430,433,436 y 440del Código de Comercio.
QUINTO: MEDIOS PROBATORIOS.-También cabe señalar que pido acorde a lo establecido enel articulado 158 del Código Orgánico General de Procesos, solicito lossiguientes medios probatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia,utilidad, conducencia y dentro de los parámetros establecido de ley, conlealtad y veracidad, orientado a poder esclarecer la verdad procesal:
1.- la diligencia de testigos, por loque solicito sea fijado día y hora para que rindan testimonio las siguientes personas, que responde a los nombres de MARIA FELICITAALPRECHT MONTIEL y MARIA YSABEL ZAMBRANO MARIDUEÑA, para que determinenla relación comercial y en relación al pagare en mención., sostenida como unaPrueba Conducente acorde a lo señalado en el articulado 161 del Código OrgánicoGeneral de Procesos.
2.- Informe de cálculo por parte de unperito a quien designe su autoridad dentro de los debidamente autorizados porla base de datos del Consejo de la Judicatura, paraestablecer.
a) El importe total de la LETRA DECAMBIO de la COMPAÑÍA EAGG S.A., esto es la cantidad de $ 20,000.00 (VEINTEMIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOSDE AMÉRICA);
b) El interés pactado devengado, desdela suscripción del documento hasta su vencimiento, siendo interese legales a larata del 10,21%.
c) El interés por mora liquidado a latasa máxima vigente establecida en laley, hasta la total cancelación de la deuda, los moratorios al 11,23%.
d) El pago de la comisión de un sextopor ciento del valor del título ejecutivo, mencionado en esta demanda, deconformidad con lo que establece el numeral cuarto del Articulado delCódigo de Comercio; y, E) Las costas procesales, en las que se incluyan en losque incluirán el 15% por los honorarios profesionales delabogado que me patrocina.
3.- Peritaje contable para mi COMPAÑÍA EAGG S.A. y alaccionado, en relación a lo señalado enel articulado 227 Código Orgánico General de Procesos.
4.- La LETRA DE CAMBIO suscrito por elaccionado que por su viabilidad es de característica notoria y por endeencuadrada en el articulado 163 del Código Orgánico General de Procesos.
SEXTO: SOLICITUD DE ACCESO JUDICIAL ALA PRUEBA.- Su Señoría, en virtud de la necesidad de suministrar más medios depruebas dirigido a lograr el examen directo, y validación de los mailsproducido por el accionado en dondeseñala su negativa a la cancelación del pagare materia principal del presenteincidente, cuando dicha percepción resulte necesaria o conveniente a losefectos de la apreciación o esclarecimiento de los hechos objeto del proceso,el reconocimiento judicial permite a vuestra autoridad tener uncontacto directo con aquello que deba ser objeto del reconocimiento que, comoveremos, debe concretarse la validación IP 002522141021201link del mail o correo electrónico en mención, de fecha 16 de agostos del 2017, para que sea debidamentedesmaterializado ante uno de los señores Notarios del Cantón GuayaquilProvincia del Guayas, quien darácumplimiento con lo señalado en el articulado 4 del Reglamento General A La LeyDe Comercio Electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos y, elarticulado 14 de la Ley De ComercioElectrónico, Firmas Y Mensajes De Datos.
Así mismo me reservo el derecho de poderante vuestra autoridad el suministrar,solicitar cualquier medio probatoriocuya característica sea de prueba de hechos nuevos acorde a lo señalado en el articulado 166 CódigoOrgánico General de Procesos.
SEPTIMO: PRETENSION LEGAL DE LO QUESE EXIGE.- Como la LETRA DE CAMBIO queacompaño, constituye un TÍTULO EJECUTIVOdel que derivan obligaciones ejecutivas y considerando que se trata de una obligación clara, determinada,liquida, pura y de plazo vencido, concurro ante su autoridad para demandar comoen efecto demando en el PROCEDIMIENTO EJECUTIVO, con tales antecedentes, y en consecuencia de que el hoy demandado, por suspropios y personales derechos, como deudor, se encuentra en mora, a fin de que usted, señor juez, requiera el pago del demandado para que en perentorio termino señalado por vuestra Usía, deberá pagar la obligacióninsoluta o proponga las excepciones de las que creyeren asistido, para que en SENTENCIA sea condenado alinmediato el pago de los intereses vencidos y que se vencieren hasta la totalcancelación del crédito en forma y tipos estipulados expresamente en eldocumento, y de las costas procesales, en las que se incluirá mis honorariosprofesionales que se regularan de acuerdo con la Ley de Federación de Abogadosdel Ecuador en la que se lo condenara alpago de los siguientes valores que sedescriben:
1.- El importe total de la LETRA DE CAMBIO de la COMPAÑÍAEAGG S.A., esto es la cantidad de $20,000.00 (VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DELOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA),
2.- El interés pactado devengado,desde la suscripción del documento hasta su vencimiento.
3.- El interés por mora liquidado a latasa máxima vigente establecida en laley, hasta la total cancelación de la deuda.
4.- El pago de la comisión de un sextopor ciento del valor del título ejecutivo, mencionado en esta demanda, deconformidad con lo que establece el numeral 4 del articulado 456 del CÓDIGO DECOMERCIO, más la tercera parte de losgastos o expensas judiciales de conformidad con lo que determina en elarticulado 286 numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos.
5.- las costas procesales. En las quese incluyan en los que incluirán el 15%por los honorarios profesionales del abogado que me patrocina.
Por lo anteriormente expuesto y habiendo reunido los requisitos señalados en los articulados 347, 348, y 349del Código Orgánico General De Procesos, y el título en mención reúne losrequisitos señalados en los articulados 410, 411, 414, 417, 418, 430, 433, 436, y 440 del Código de Comercio.
Dejando señalado que estaré dispuestoal reconocimiento de los valores que haya sido cancelado por la parte accionada
OCTAVO:MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía la fijo en $ 20,000.00 (VEINTE MIL 00/100DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), más los interese legales y demásgastos que se generen hasta el cierre del proceso, y lo que su autoridadcondene a pagar al demandado.
NOVENO: VIA PROCEDIMENTAL.- Se determina el PROCEDIMIENTO EJECUTIVObasado en lo señalado en los articulados 347, 348 y 349 del CODIGO ORGANICOGENERAL PROCESAL.
DECIMO: MEDIDAS CAUTELARES.- Previa citación con la demanda, convastos fundamentos, por ser un título vencido e impago y, porque así lo exige los articulados 351 y 354 delCODIGO ORGANICO GENERAL PROCESAL, solicito se digne disponer el pago y se proceda con el embargo del bien raíz ubicado en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de esta Ciudad de Guayaquil,propiedad del hoy demandado y del cual adjunto elrespectivo certificado del Registro de la Propiedad del Cantón Guayaquil, inmueble que nose encuentra incurso en ningún tipo de Gravamen o Enajenación de ninguna naturaleza o clase, ni ha sufridoembargo.
Del embargo solicitado, pido quese ordene su respectiva inscripción en el del Cantón Guayaquil.
UNDÉCIMO: DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de los parámetros establecidos en elarticulado 143 del Código Orgánico GeneralProcesal, son las siguientes:
1. Lo mencionado en el acápite depruebas.
2. Poder para actuar en el presenteproceso.
3. Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación.
4. Copia Certificada del RegistroÚnico de Contribuyente de la Compañía EAGG S.A.
5. Copia Certificada del Registro Mercantil delNombramiento de Gerente General y Representante Legal de la Compañía EAGG S.A..
6. LETRA D ECAMBIO Original materia de la Litis.
7. Certificado de Propiedad y Gravemente emitido por Registrador de laPropiedad.
8. Certificado de Castrato en elque conste avaluó del predio.
9. Croquis de Ubicación de Dirección y Guia Telefónica de la Web de CNT.
10. Facturas originales que produjeron la renovación de la deuda mediantePagare.
11. Copia de cedula de los Testigos.
12. Correo electrónico.
13. Copia del estado contable.
14. Copia de Credencial de abogadosdefensor emitidos por el Foro de Abogados del Guayas.
UNDECIMO:POR LO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, tenerpor ofrecidos los medios probatorios y en su oportunidad declararla fundada,con interés, costas y costos del proceso, para avalar esta acción firma enconjunto el actor y su abogado debidamente autorizado para patrocinar en lo queen derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153 F.A.
RUC. 0916103666001.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO # 3 - CHEQUE PROTESTADO PORINSUFICIENCIA DE FONDOS- COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTILCON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO, portador del número decedula de identidad #0916103666,de nacionalidad ecuatoriana, de estado civil casado, de 41 años de edad, de profesión abogado de lostribunales de justicia de la Repúblicadel Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en la CIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular el cual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicialelectrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com; bajo el amparo de lo señalado en los articulados 66, 67y 68 Código Orgánico General Procesal, por lo que por los derechos que represento en mi calidad de Gerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A. con número de RUC 091610366001, expongo ante usted, con el debido respeto interpongo la presente DEMANDA EJECUTIVA:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DE LEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LA PARTE ACCIONADA.- Eldemandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERON MAXIMOS, cuyo domicilioes en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de estaCiudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónico es juliocesarciceronmaximo@mail.com. cítese al accionado en la dirección señalada para lo cual se adjunta el croquis, fotos, y señalamiento dela página web de Corporación Nacional DeTelecomunicaciones CNT en referencia al área de consulta donde se demuestra que es su Domicilio, amparado en loestipulado por el articulado 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico General Procesal
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS.- Su Señoría fundamentoacorde a los detalles de los hechos quea continuación indico:
1.- Que recurro a vuestro despacho a fin de solicitartutela jurisdiccional efectiva por cuanto el motivo de la presente acción versa debido a que elaccionado señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS mantuvo relaciones comerciales conmi compañía, quienes durante aproximadamente 10 años hemos actuado en diferentetipo de negocios comerciales, exportando e importando mercadería de varios tipos.
2.- Pero su Usía resulta que el 10 de julio del 2016 a las10h44, el señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS por concepto de varios valoresadeudados en virtud de las facturas impagas que se adjuntan a la presentedemanda, por lo que se procedió a la renovación de la deuda, procediendo a la entrega de un cheque girado ami favor y singularizado de la siguiente forma: Banco Pichincha C.A., ChequeNo. 002305 girado por la cantidad de USD$ 20,000.00 VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
3.- El Documento Cambiario que me fue entregado sin lafecha de emisión y con el propósito deefecto de compromiso de que inmediatamente sea depositado los fondos necesariosen la cuenta corriente referente, para poder hacerlo efectivo, del cual hasta la presente fecha se encuentranvencidos e impagos en exceso a pesar de haber agotado todos los respectivosrequerimientos para que proceda a la cancelación de los valores adeudados los cuales también adjunto,por lo que el accionado se negó a cancelar dicho cumplimiento de obligación,por lo que constituyéndose mi reclamación en un título ejecutivo, siendo esteel motivo del presente libelo, Por tanto señor juez, solicitamos que lapresente demanda ejecutiva de obligación sea admitida a trámite y se notifiqueal accionado para que en el plazo de ley cumplan con pagar la deuda a cobro másintereses, costas y costos del proceso bajo apercibimiento de iniciarse laejecución forzada del mismo.
4.- Por cuanto lo ya antes mencionado deposite elcheque descrito en mi cuenta corrienteNo. 03404176104 que mantengo en el Banco Pichincha C.A., que posteriormente elbillete bancario, por lo que me fue devuelto con la respectiva nota indicativade PROTESTO POR INSUFIECIENCIA DE FONDOS, conforme consta en la parte posterior del Cheque que se adjunta a la proposición de la presente demanda, la cual por su propia calidad de Titulo Ejecutivo para su mejorconocimiento y verificación.
5.-Por lo que en Virtud de que la calidad facultativa del Título de Valor conocido como Cheque es una orden incondicional de pago y por ende un documentopagadero a la vista, el cual acreditasin duda alguna la existencia de laobligación impaga y que por concepto de novación, el cual por haber sidopresentada dentro del plazo legal pertinente establecido por la normativavigente presta merito ejecutivo y en contraparte demuestro cabalmente elincumplimiento por la parte accionada,por lo tanto deberá considerar pruebasuficiente de la existencia de la obligación y morosidad.
6.- Cabe indicar que EL CHEQUE pertenece a la categoría delos Títulos Cambiarios, cuyas características son abstracto, formal y completo, por lo que acorde a los antecedentes yamencionados y dado la forma expresada en mi libelo de demanda, acudo antevuestra autoridad para accionar mipretensión en Procedimiento Ejecutivo.
CUARTO: BASELEGAL.- Por lo que con los antecedentes expuestos y basados en el ordenConstitucional que nos consagra el ser un Estado de Derecho y Justicia, desdeuna perspectiva Constitucional y con sujeción a las normas Constitucionales demanera imperativa, Garantizando la tutela efectiva de los derechos, la mismaque se establece en su articulado11, 75, 76, numeral 7, literal a) b) k), y 82de la Constitución de la República del Ecuador, acudo ante usted señor juez, ydemando como en efecto lo hago mediante Procedimiento Ejecutivo, para queagotadas las instancias y el procedimiento para este tipo de acción mediante laRespectiva Sentencia, se le condene al pago inmediato de los valores recaídosque dan la cantidad de $ 20,000.00 (VEINTEMIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), más los intereses querigen en el medio económico social, las costas procesales, los honorarios delprofesional en el patrocinio y los gastos que se generen hasta la culminaciónde este proceso fundamento mi demanda en lo que disponen los articulados 347numeral 8, 348 y 349 del Código Orgánico General de Procesos en materias nopenales, en concordancia con los articulados 486 y 487 del Código De Comercio,así como lo señalado por el CódigoOrgánico Monetario y Financiero en sus articulados 478, 483 y 507, 516 asímismo de lo estipulado en las disposiciones afines, Capitulo 1.- De LosCheques.
QUINTO: MEDIOS PROBATORIOS.- También cabe señalar que pido acorde a lo establecido en el articulado 158 delCódigo Orgánico General de Procesos, solicito los siguientes mediosprobatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia ydentro de los parámetros establecido de ley, con lealtad y veracidad, orientadoa poder esclarecer la verdad procesal:
1.- la diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que rindan DECLARACIÓN DE PARTE del señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS portadorde la cedula No. 0915878110, por sus propios y personalesderechos, para que determinen en relación alos valores adeudado por este concepto de línea de crédito, sostenida como una Prueba Conducenteacorde a lo señalado en el articulado 161, 162, 174, 177 y 178 del CódigoOrgánico General de Procesos.
2.-la diligencia de testigos, para que rindan testimonio las siguientes personas, que responde a los nombres de MARIA FELICITA ALPRECHT MONTIEL y MARIA YSABEL ZAMBRANOMARIDUEÑA, para que determinen la relación comercial y en relación al pagare enmención., sostenida como una Prueba Conducente acorde a lo señalado en elarticulado 161 del Código Orgánico General de Procesos.
3.- Informe de cálculo por parte de un perito a quiendesigne su autoridad dentro de los debidamente autorizados por la base de datos del Consejo de la Judicatura, para establecer.
a) El importe del Cheque a Favor de la COMPAÑÍA EAGG S.A.,esto es la cantidad de $ 20,000.00 (VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);
b) El interés devengado, desde la suscripción deldocumento hasta su vencimiento.
c) El interés por mora liquidado a la tasa máxima vigente establecida en la ley, hastala total cancelación de la deuda.
d) El pago de la comisión de un sexto por ciento del valordel título ejecutivo, mencionado en esta demanda, de conformidad con lo queestablece el numeral cuarto del Articulado 456 del Código de Comercio; y,
E) Las costas procesales, en las que se incluyan en losque incluirán el 15% por los honorarios profesionales delabogado que me patrocina.
G) Los gastos del protesto de conformidad con elarticulado 507 del Código Orgánico Monetario y Financiero, ofreciendo reconocerlos abonos que se justifiquenlegalmente.
3.- Peritaje contable para mi COMPAÑÍA EAGG S.A. y al accionado, en relación a loseñalado en el articulado 227 CódigoOrgánico General de Procesos.
4.- Banco Pichincha C.A., Cheque No. 002305 girado por la cantidad de USD $20,000.00 VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, suscritopor el accionado que por su viabilidad es de característica notoria ypor ende encuadrada en el articulado 163 del Código Orgánico General deProcesos.
SEXTO: SOLICITUD DE ACCESO JUDICIAL A LA PRUEBA.- SuSeñoría, en virtud de la necesidad de suministrar más medios de pruebasdirigido a lograr el examen directo, y validación de los mails producido por elaccionado en donde señala su negativa a la cancelación del pagare materiaprincipal del presente incidente, cuando dicha percepción resulte necesaria oconveniente a los efectos de la apreciación o esclarecimiento de los hechosobjeto del proceso, el reconocimiento judicial permite a vuestra autoridad tener un contacto directo con aquello que deba ser objeto delreconocimiento que, como veremos, debe concretarse la validación IP 002522141021201 link del mail o correo electrónico en mención, de fecha 16 de agostos del 2017, para que sea debidamente desmaterializadoante uno de los señores Notarios del Cantón Guayaquil Provincia del Guayas,quien dará cumplimiento con lo señalado en el articulado 4 del ReglamentoGeneral A La Ley De Comercio Electrónico, firmas electrónicas y mensajes dedatos y, el articulado 14 de la Ley DeComercio Electrónico, Firmas Y Mensajes De Datos.
Así mismome reservo el derecho de poder ante vuestra autoridad el suministrar, solicitar cualquier medio probatorio cuya característica sea de prueba de hechos nuevos acorde a lo señalado en el articulado 166 Código Orgánico General de Procesos.
SEPTIMO: PRETENSION LEGAL DE LO QUE SE EXIGE.- Como el PAGARE A LA ORDEN queacompaño, constituye un TÍTULO EJECUTIVOdel que derivan obligaciones ejecutivas y considerando que se trata de una obligación clara, determinada,liquida, pura y de plazo vencido, concurro ante su autoridad para demandar comoen efecto demando en el PROCEDIMIENTO EJECUTIVO, con tales antecedentes, y en consecuencia de que el hoy demandado, por suspropios y personales derechos, como deudor, se encuentra en mora, a fin de que usted, señor juez, requiera el pago del demandado para que en perentorio termino señalado por vuestra Usía, deberá pagar la obligacióninsoluta o proponga las excepciones de las que creyeren asistido, para que en SENTENCIA sea condenado alinmediato el pago de los intereses vencidos y que se vencieren hasta la totalcancelación del crédito en forma y tipos estipulados expresamente en eldocumento, y de las costas procesales, en las que se incluirá mis honorariosprofesionales que se regularan de acuerdo con la Ley de Federación de Abogadosdel Ecuador en la que se lo condenara alpago de los siguientes valores que sedescriben:
1.- El importe total del pagare a la orden de laCOMPAÑÍA EAGG S.A., esto es la cantidad de $ 20,000.00 (VEINTE MIL 00/100DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA),
2.- El interés pactado devengado, desde la suscripción deldocumento hasta su vencimiento.
3.- El interés por mora liquidado a la tasa máxima vigente establecida en la ley, hastala total cancelación de la deuda.
4.- El pago de la comisión de un sexto por ciento delvalor del título ejecutivo, mencionado en esta demanda, de conformidad con loque establece el numeral 4 del articulado 456 del CÓDIGO DE COMERCIO, más la tercera parte de los gastos oexpensas judiciales de conformidad con lo que determina en el articulado286 numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos.
5.- las costas procesales. En las que se incluyan en los que incluirán el 15% porlos honorarios profesionales del abogado que me patrocina.
Por lo anteriormente expuesto y habiendo reunido los requisitos señalados en los articulados 347, 348, y 349del Código Orgánico General De Procesos, y el título en mención reúne losrequisitos señalados en los articulados 410, 411 y 489 del código de comercio.
Dejando señalado que estaré dispuesto al reconocimiento delos valores que haya sido cancelado por la parte accionada
OCTAVO: MONTO DEL PETITORIO.- Lacuantía la fijo en $ 20,000.00 (VEINTEMIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOSDE AMÉRICA), más los interese legales y demás gastos que se generen hasta elcierre del proceso, y lo que su autoridad condene a pagar al demandado.
NOVENO:VIA PROCEDIMENTAL.- Se determina el PROCEDIMIENTO EJECUTIVO basado en loseñalado en los articulados 347, 348 y 349 del CODIGO ORGANICO GENERALPROCESAL.
DECIMO:MEDIDAS CAUTELARES.- Previa citación con la demanda, con vastos fundamentos, por ser un título vencido e impago y, porque así lo exige los articulados 351 y 354 delCODIGO ORGANICO GENERAL PROCESAL, solicito se digne disponer el pago y se proceda con el embargo del bien raíz ubicado en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de esta Ciudad de Guayaquil, propiedad del hoy demandadoy del cual adjunto el respectivo certificado del Registro de la Propiedad del Cantón Guayaquil, inmueble que nose encuentra incurso en ningún tipo de Gravamen o Enajenación de ninguna naturaleza o clase, ni ha sufridoembargo.
Del embargo solicitado, pido que se ordene su respectiva inscripción en el del Cantón Guayaquil.
UNDÉCIMO: DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de losparámetros establecidos en el articulado 143 del Código Orgánico GeneralProcesal, son las siguientes:
1. Lo mencionado en el acápite de pruebas.
2. Poder para actuar en el presente proceso.
3. Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación.
4. Copia Certificada del Registro Único de Contribuyentede la Compañía EAGG S.A.
5. Copia Certificada del Registro Mercantil del Nombramiento de Gerente General yRepresentante Legal de la Compañía EAGG S.A..
6. El CHEQUE Original materia de la Litis.
7. Certificado de Propiedad y Gravemente emitido por Registrador de laPropiedad.
8. Certificado de Castrato en el que conste avaluó del predio.
9. Croquis deUbicación de Dirección y Guia Telefónica de la Web de CNT.
10. Facturasoriginales que produjeron la renovación de la deuda mediante Pagare.
11. Copia de cedulade los Testigos.
12. Correoelectrónico.
13. Copia delestado contable.
14. Copia de Credencial de abogados defensor emitidos porel Foro de Abogados del Guayas.
DECIMO CUARTO: POR LO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir atrámite la presente, tener por ofrecidos los medios probatorios y en suoportunidad declararla fundada, con interés, costas y costos del proceso, para avalar esta acción firma en conjunto el actor y su abogadodebidamente autorizado para patrocinar en lo que en derecho se refiere.
.
Sírvaseproveer.
Esjusticia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. ABRAN GARCIA CEDEÑO
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2003-123 F.A.
RUC.0916103666001.
PROCEDIMIENTOMONITORIO # 1- FACTURAS- COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DELA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicialelectrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com, bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal, por lo que por losderechos que represento en mi calidad deGerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A.con número de RUC 091610366001,expongo ante usted, con el debido respeto interpongo la presente DEMANDA MONITORIO:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DELEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LAPARTE ACCIONADA.- El demandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERONMAXIMOS, cuyo domicilio es en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS1023 de esta Ciudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónico es juliocesarciceronmaximo@mail.com, de ladirección descrita para que se efectué la diligencia de citación se adjunta el croquis, fotos, yseñalamiento de la página web deCorporación Nacional De Telecomunicaciones CNT en referencia al área deconsulta donde se demuestra que es su Domicilio, amparado en loestipulado por el articulado 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico GeneralProcesal.
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASELEGAL.- Señalo los siguientes puntos conlos fundamentos de los hechos que a continuación expongo:
1.-Que mi representada la compañíaEAGG S.A, dentro de una relación licita y comercial, emitió a nombre JULIOCESAR CICERON MAXIMOS, facturas varias por concepto de Alquiler de Equiposelectrónicos, pruebas de factor de potencia, medición de resistencia detransformación, etc., y a pesar de los múltiples requerimientos realizados no han sidocanceladas, encontrándose en mora las facturas antes descritas, a pesar dehaberse requerido dicho pago y hasta la presente fecha no se cancela laobligación hoy demandada, las mismas que detallo conforme elpresente cuadro inscrito:
Nº de Factura
JULIO CESAR CICERON MAXIMOS
Fecha de Emisión
Saldo por cancelar a la fecha
499
05/07/2013
3.256,28
521
22/07/2013
1308,08
757
11/09/2013
1.939,71
857
22/10/2013
1.417,32
858
22/10/2013
4.028,44
895
07/11/2013
1.371,6
896
07/11/2013
2.047,24
TOTAL USD
15.368,67
2.- Facturas que no han sidocanceladas hasta la presente fecha por lo que mi compañía EAGG S.A., pone a suconocimiento que la hoy demandada adeuda a mi representada la cantidad de USD15.368,67 (QUINCE MIL TRECIENTOS SESENTA Y OCHO CON 67/100 DÓLARES DE LOSESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), demostrando un total desinterés a los múltiplesintentos de cobranzas hechos por mi representada.
3.- Ofreciendo reconocer los pagos quese efectúen entro de la presenteobligación.
4.- Sírvase encontrar adjunto a lapresente demanda ASIENTO CONTABLE debidamente Notariado, con el cual justificoen legal y debida forma el valor que adeuda a mi representada el señor JULIOCESAR CICERON MAXIMOS.
5.- Con los antecedentes expuestos, enaras de garantizar la tutela efectiva de los derechos, la misma que seestablece en su Articulado 76, numeral7, literal K), de la Constitución de la República del Ecuador, acudo ante ustedseñor Juez fundamentando mi demanda en lo que disponen el articulado 356Numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos, y en los articulados164, Ordinal Cuarto del ARTICULADO 3, 20, 202 del Código de Comercio, fundamentado en el Articulado 1567 numeralprimero y Articulado 1607 del Código Civil Ecuatoriano; para quedisponga en Sentencia el pago del crédito insoluto adeudado por el señor JULIOCESAR CICERON MAXIMOS, así como los intereses legales, costas procesales yhonorarios profesionales de mis abogados patrocinadores, por cuanto la deuda eslíquida, exigible y de plazo vencido, y cuyo monto no excede de los 50 SBU, yel cual no consta en título ejecutivo, probada la deuda conforme a las facturas que adjunto a mi presente petitorio legal de reclamación.
CUARTO: PRETENSION LEGAL DE LO QUESE EXIGE.- Por todo lo expuesto, efectuóel presente petitorio a su autoridadque le sea determinado al Deudor la cancelación del valor total adeudado por su morosidad, más los intereses de mora y honorarios profesionales,por lo cual pido la respectiva declaratoria de haber lugar de laadmisión de la demanda de pago, según lo estipulado en el articulado 358 del CódigoOrgánico General de Procesos, en contra del señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS,y se sirva a disponer se deja constancia de la ejecuciones y se acumule aeste proceso.
QUINTO: VIA PROCEDIMENTAL.- A la presente causa pido que se le dé el trámite correspondiente mediante elPROCEDIMIENTO MONITORIO, según lo estipulado en el articulado 356 CódigoOrgánico General de Procesos.
SEXTO: MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía del presente petitorio es de USD 15.368,67 (QUINCE MIL TRECIENTOSSESENTA Y OCHO CON 67/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), más elinterés de mora y honorarios profesionales.
SEPTIMO: MEDIOS PROBATORIOS.-También cabe señalar que pido acorde a lo establecidoen el articulado 158 del Código Orgánico General de Procesos, solicito lossiguientes medios probatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia,utilidad, conducencia y dentro de los parámetros establecido de ley, conlealtad y veracidad, orientado a poder esclarecer la verdad procesal:
1.- que se tenga como prueba a mifavor la documentación que se adjunta, las facturas que demando.
2.- Así como también se conmine a la parte demandada que exhiba la documentación que justifique endebida forma la cancelación de las facturas emitidas y que obran enautos y que son materia principal deeste proceso de petición que lo hago altenor de lo señalado en el articulado 220 del código Orgánico General deProcesos.
3.- Pido diligencia de testigos, porlo que dentro de la respectiva audienciase rindan testimonio lassiguientes personas, que responde a los nombres de MARIA FELICITAALPRECHT MONTIEL y MARIA YSABEL ZAMBRANO MARIDUEÑA, para que determinenla relación comercial y en relación a las facturas en mención, sostenida comouna Prueba Conducente acorde a lo señalado en el articulado 161 del CódigoOrgánico General de Procesos.
4.- Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que rindan DECLARACIÓN DE PARTE del accionado JULIO CESARCICERON MAXIMOS, para que determinen en relación a el valor adeudado poreste concepto, sostenida como una Prueba Conducente acorde a lo señalado en elarticulado 161, 162, 174, 177 y 178 del Código Orgánico General de Procesos,para que serarecetada el día de la audiencia.
5.- Informe de cálculo por parte de unperito a quien designe su autoridad dentro de los debidamente autorizados porla base de datos del Consejo de la Judicatura, paraestablecer.
a) Comprobación dentro del asientocontable.
b) El interés pactado devengado, desdela suscripción del documento hasta su vencimiento.
c) El interés por mora liquidado a latasa máxima vigente establecida en laley, hasta la total cancelación de la deuda.
6.- Peritaje contable para mi COMPAÑÍA EAGG S.A. y alaccionado, en relación a lo señalado enel articulado 227 Código Orgánico General de Procesos.
7.- Las facturas debidamente suscritaspor el deudor que por su viabilidad es de característica notoria y por endeencuadrada en el articulado 163 del Código Orgánico General de Procesos.
OCTAVO:DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de los parámetros establecidos en elarticulado 143 del Código Orgánico GeneralProcesal, son las siguientes:
1. Lo mencionado en el acápite depruebas.
2. Poder para actuar en el presenteproceso.
3. Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación.
4. Copia Certificada del RegistroÚnico de Contribuyente de la Compañía EAGG S.A.
5. Copia Certificada del Registro Mercantil delNombramiento de Gerente General y Representante Legal de la Compañía EAGG S.A..
6. Facturas Originales materia de la Litis.
7. Certificado de Propiedad y Gravemente emitido por Registrador de laPropiedad.
8. Certificado de Castrato en elque conste avaluó del predio.
9. Croquis de Ubicación de Dirección y Guia Telefónica de la Web de CNT.
10. Copia de Credencial de abogados defensor emitidos por el Foro deAbogados del Guayas.
11. Copia de cedula de los Testigos.
12. Correo electrónico.
13. Copia del estado contable.
NOVENO: PORLO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, sedetermine dentro de la presente ordene el pago de los valores adeudados por el accionado, para avalar esta acción firmaen conjunto el actor y su abogado debidamente autorizado para patrocinar en loque en derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153 F.A.
RUC. 0916103666001.
PROCEDIMIENTOMONITORIO # 2- CANON DE ARRENDAMIENTO - COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DELA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicialelectrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com, bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal, por lo que por losderechos que represento en mi calidad deGerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A.con número de RUC 091610366001,expongo ante usted, con el debido respeto interpongo la presente DEMANDA MONITORIO:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DELEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LAPARTE ACCIONADA.- El demandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERONMAXIMOS, cuyo domicilio es en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de esta Ciudad de Guayaquil, y cuyo correo electrónicoes juliocesarciceronmaximo@mail.com, de ladirección descrita para que se efectué la diligencia de citación se adjunta el croquis, fotos, yseñalamiento de la página web deCorporación Nacional De Telecomunicaciones CNT en referencia al área deconsulta donde se demuestra que es su Domicilio, amparado en loestipulado por el articulado 53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico GeneralProcesal.
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASELEGAL.- Señalo los siguientes puntos conlos fundamentos de los hechos que a continuación expongo:
1.-Que mi representada la compañíaEAGG S.A, dentro de una relación licita
que se originó por un contrato verbalque en el mes de octubre del 2014 se mantuvocon el señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS por concepto de arrendamiento de un cuarto de mi casa ubicada en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206.
2.- El canon de arrendamiento iniciocon USD $ 200.00 DOSCIENTOS CON 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, y que en la actualidad es de USD $ 300.00 TRESCIENTOS CON 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA, y a pesar de los múltiplesrequerimientos realizados no han sido canceladas, encontrándose en mora
3.- Del cual Su Usía, el inquilino adeuda a la actualidad 12 meses impagos, de los cuales dan la cantidad de USD $ 3,600.00 TRES MIL SEISCIENTOS CON 00/100 DÓLARES DELOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, demostrando un total desinterés a los múltiplesintentos de cobranzas hechos por mi representada.
4.- Determinado dentro de losparámetros señalados en el articulado 356 numeral 4 del Código Orgánico Generalde Procesos, por tratarse de un aspecto denario por concepto de mora de canon de arrendamiento, vencidos, que aún se encuentra en uso del bienarrendado, estando inmerso en lo prescrito en el articulado 30 literal a) de laLey de Inquilinato Vigente.
5.- Para acreditar los fundamentos expuestos determinados en laproposición interpuesta en mi petitorio de demanda, incorporo copia del RUC de mi Propiedad, así como la declaración juramentada.
6.- Ofreciendo reconocer los pagos quese efectúen entro de la presenteobligación.
5.- Con los antecedentes expuestos, enaras de garantizar la tutela efectiva de los derechos, la misma que seestablece en sus Articulados 11 numeral 1,75, 76, numeral 7, literal K), y 82 de la Constitución de la República del Ecuador, acudo ante usted señorJuez fundamentando mi demanda en lo que disponen el articulado 356 Numeral 4del Código Orgánico General de Procesos, y en lo prescrito en el articulado 30literal a) de la Ley de Inquilinato Vigente, fundamentado en el Articulado 1567 numeral primeroy Articulado 1607 del Código Civil Ecuatoriano; para que disponga en Sentenciael pago de la presente obligación insoluto adeudado por el señor JULIO CESARCICERON MAXIMOS, así como los intereses legales, costas procesales y honorariosprofesionales de mis abogados patrocinadores, por cuanto la deuda es líquida,exigible y de plazo vencido, y cuyo monto no excede de los 50 SBU, y el cual noconsta en título ejecutivo, probada ladeuda conforme a las facturas que adjunto a mi presente petitorio legal de reclamación.
CUARTO: PRETENSION LEGAL DE LO QUESE EXIGE.- Por todo lo expuesto, efectuóel presente petitorio a su autoridadque le sea determinado al Deudor la cancelación del valor total adeudado por su morosidad, más los intereses de mora y honorarios profesionales,por lo cual pido la respectiva declaratoria de haber lugar de laadmisión de la demanda de pago, según lo estipulado en el articulado 358 delCódigo Orgánico General de Procesos, en contra del señor JULIO CESAR CICERONMAXIMOS, y se sirva a disponer se deja constancia de la ejecuciones y se acumule a este proceso.
QUINTO: VIA PROCEDIMENTAL.- A la presente causa pido que se le dé el trámite correspondiente mediante elPROCEDIMIENTO MONITORIO, según lo estipulado en el articulado 356 CódigoOrgánico General de Procesos.
SEXTO: MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía del presente petitorio es de USD $ 3,600.00 TRES MIL SEISCIENTOSCON 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, más el interés de mora yhonorarios profesionales.
SEPTIMO: MEDIOS PROBATORIOS.-También cabe señalar que pido acorde a lo establecidoen el articulado 158 del Código Orgánico General de Procesos, solicito lossiguientes medios probatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia,utilidad, conducencia y dentro de los parámetros establecido de ley, conlealtad y veracidad, orientado a poder esclarecer la verdad procesal:
1.- que se tenga como prueba a mifavor la documentación que se adjunta, declaración juramentada.
2.- Así como también se conmine a la parte demandada que exhiba la documentación que justifique endebida forma la cancelación de los cánones de arrendamiento emitidas que son materia principal de este proceso de petición que lo hago al tenor delo señalado en el articulado 220 del código Orgánico General de Procesos.
3.- Pido diligencia de testigos, porlo que dentro de la respectiva audienciase rindan testimonio lassiguientes personas, que responde a los nombres de MARIA FELICITAALPRECHT MONTIEL y MARIA YSABEL ZAMBRANO MARIDUEÑA, para que determinenla relación de arrendador y arrendatario y en relación a los cánones de arriendo en mención, sostenida como una Prueba Conducente acorde a loseñalado en el articulado 161 del Código Orgánico General de Procesos.
4.- Solicito diligencia de testimonio mediante PRUEBA TESTIMONIAL, para que rindan DECLARACIÓN DE PARTE del accionado JULIO CESARCICERON MAXIMOS, para que determinen en relación el valor adeudado poreste concepto, sostenida como una Prueba Conducente acorde a lo señalado en elarticulado 161, 162, 174, 177 y 178 del Código Orgánico General de Procesos,para que serarecetada el día de la audiencia.
OCTAVO:DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de los parámetros establecidos en elarticulado 143 del Código Orgánico GeneralProcesal, son las siguientes:
1. Lo mencionado en el acápite depruebas.
2. Poder para actuar en el presenteproceso.
3. Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación.
4. Copia Certificada del RegistroÚnico de Contribuyente de la Compañía EAGG S.A.
5. Copia Certificada del Registro Mercantil delNombramiento de Gerente General y Representante Legal de la Compañía EAGG S.A..
6. Declaración juramentada, materia de la Litis.
7. Croquis de Ubicación de Dirección yGuia Telefónica de la Web de CNT.
8. Copia de Credencial de abogados defensoremitidos por el Foro de Abogados del Guayas.
9. Copia de cedula de los Testigos.
NOVENO: PORLO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, sedetermine dentro de la presente ordene el pago de los valores adeudados por el accionado, para avalar esta acción firmaen conjunto el actor y su abogado debidamente autorizado para patrocinar en loque en derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153 F.A.
RUC. 0916103666001.
PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO- DIVORCIOPOR MUTUO- COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DELA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER,NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN ELCANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com; y VALERIA CORTES CLAVIJO, portadora de numero de cedula de Identidad #0999833255, denacionalidad Colombiana, de estado civil casada, de 23 años de edad, de ocupación administrativa de hogar Domiciliado en esta ciudad deGuayaquil, en la CIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es valeriacortesclavijo@gmail.com, hábilespara contratar y obligarse, CasillaJudicial No. 3876, así como el correo electrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicial electrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com, bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal, ante usted, con el debido respeto interponemos la presente DEMANDA VOLUNTARIA:
PRIMERO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASELEGAL.- Se da a conocer acorde a los siguientes puntos la fundamentación de los hechos:
1.- Que de la partidade matrimonio Tomo 2013, Pagina 152,Acta 201, que se agrega a la presente demanda, tendrá su usía podrá verificar y vendrá asu conocimiento que los hoy comparecientes EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO yVALERIA CORTES CLAVIJO, nos encontramos actualmente casados, en matrimoniocelebrado el 12 de diciembre del 2010 en la Ciudad de Guayaquil Provincia delGuayas, tal y como consta en la respectivainscripción que en una foja útil se adjunta.
2.- Durante nuestro matrimonio hemos procreado un hijoque responde a los nombres de EDUARDO DAVID GALLARDO CORTES, de 5 años de edad, según se desprende de la partida de nacimiento que adjunto.
3.- Es el caso su señoría que hemos decidido de mutuo acuerdo dar por terminado el vínculo matrimonial que nos une, nuestro hogar lo fijamos en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, en la Ciudad de Guayaquil Provincia del Guayas.
4.- Dentro de nuestro matrimonio hemos adquirido lo siguientes bienes;
a.- Un vehículo marca WMB, placa GES-6699.
b.- Así como la propiedad donde se encuentra fijado en el presente libelo.
5.- Para lo cual adjuntamos en debida y legal forma, el registro de la AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO DEL ECUADOR, y certificado del REGISTRADOR DE A PROPIEDAD DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS.
6.- Señalamos para que insinúen en audiencia de parientes a los señores Pedro Carlos Gallo Alvarado portadorde cedula de identidad # 0958473232, y Clemencia Celeste Gallo Alvarado portadora de la Cedula de identidad # 0985741252, por lo que por elPrincipio de Celeridad y Economía Procesal determinen en la misma audiencia, la posesión en calidad de CURADOR-ADLITEN de nuestro hijo EDUARDO DAVID GALLARDO CORTES, a las tía materna del mismo, aseñora XIMENA PADILLA CORTES portadorade la cedula de identidad #0952416355,persona de reconocida probidad yhonradez.
7.- Respecto a la tenencia de nuestro hijo EDUARDO DAVID GALLARDO CORTES, de 5 años de edad, estará a cargo de su señora madre, el régimen de visitas será abierto y la fijación de la pensiónalimenticia será de $2,500.00 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
8.- Su Usía fundamentando nuestrademanda acorde a lo señalado en los articulados 105 numeral 4, 106, 107 y 108 del Código Civil Vigente.
SEGUNDO: PRETENSION LEGAL DE LO QUESE EXIGE.- Por todo lo expuesto, yamparado de lo que dispone los articulados 105 numeral 4, 106, 107,108 y siguientes del Código Civil, así como loestipulado por el articulado 340 del Código Orgánico General Procesal, acudimos ante Usted Señor Juez paraexpresar vuestra voluntad de divorciarnos por mutuo acuerdo y de esta forma determine en sentencia que sea declarado disuelto el vínculo matrimonialque nos une, y su posterior inscripciónen el registro civil correspondiente a fin de que surta los efectos legales de conformidad a lo establecido en el articulado 128 delCódigo Civil.
TERCERO: VIA PROCEDIMENTAL.- A la presente causa pido que se le dé eltrámite correspondiente mediante el PROCEDIMIENTO VOLUNTARIIO, según loestipulado en el articulado 334 numeral 3 del Código Orgánico General deProcesos.
CUARTO: MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía del presente causa por su propia Naturaleza es indeterminada.
QUINTA: MEDIOSPROBATORIOS.- También cabe señalar que pido acorde a loestablecido en el articulado 158 del Código Orgánico General de Procesos,solicito los siguientes medios probatorios, que reúnen los requisitos depertinencia, utilidad, conducencia y dentro de los parámetros establecido deley, con lealtad y veracidad, orientado a poder esclarecer la verdad procesal:
1.- acta de inscripción de matrimonioactualizada.
2.- copias de cedulas y certificados de votación delas partes recurrentes.
3.- certificado de la AGENCIA NACIONAL DE TRANSITO DEL ECUADOR.
4.- certificado del registrador de la propiedad.
5.- partida de nacimiento.
6.- copia de cedula del CuradorAdlitem.
7.- Copia de cedula de los parientes insinuadores.
SEXTO: PORLO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, sedetermine la declaratoria de terminación del vínculo matrimonial, para avalaresta acción firma en conjunto el actor y su abogado debidamente autorizado parapatrocinar en lo que en derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
C.C.0916103666 REG. N.- 09-2015-153 F.A.
VALERIA CORTES CLAVIJO.
C.C.0999833255
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO-ACCION ANULACION OBJETIVA - COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑORPRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN LA CIUDADDE GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, SARGENTO PRIMERO ENSERVICIO ACTIVO DEL EJÉRCITO ECUATORIANO, Domiciliado en esta ciudad deGuayaquil, en la CIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mi abogados defensores que es el domicilio judicialelectrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com; bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal expongo ante usted, con el debido respeto interpongo la presente DEMANDA CONTENCIOSAADMINISTRATIVA:
PRIMERO: DATOS GENERALES DE LEY DE LA PARTEACCIONADA.- Hago conocer que es el CONSEJODE PERSONAL DE TROPA DE LA FUERZA TERRESTRE, así como: ELCONSEJO DE OFICIALES SUBALTERNOS DE LA F.T. (COSBFT), con sus resolucionesadministrativas están lesionando mis derechos particulares, quese dio en mi contra de fecha 10 de junio del 2015. Ruego quelas citaciones al nombrado tribunal se le haga llegar a la calle, laexposición 208 la Recoleta.- Por lo que pido que sean citados en la Comandancia General del EjércitoEcuatoriano, del Cantón Quito Provincia de Pichincha, así mismo señalo que la autoridad de quien emano la últimaresolución es: EL CONSEJO DE OFICIALES SUBALTERNOS DE LAF.T. (COSBFT) Por los señores: (GRAB. Celso Andrade Garzón.-Presidente del COSBFT).- "actuaron como Vocales”(TCRN.E.M. Edwin Naranjo).- (TCRN. E.M. José Mosquera).- (TCRN. E.M. Juan López).- (TCRN. E.M. Levoyer Mirabeau). Actuócomo Secretario del Consejo. (MAYO. I. Freddy O. Proaño T.), Sinperjuicio de poder ser citados en cualquier otro lugar, que el señor actuario ordene.
SEGUNDO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASELEGAL.-Este acontecer de ilegalidad se desprende de la Orden GeneralC.G.E. No. 196 del 08 de Octubre del 2014 donde consto los 5 requisitos y Orden General C.G.E. No. 247 del 21 de diciembre del 2014 documento afs. (6-7 y 8) las que hablan de los requisitos paraingresar al curso XVIII de Administración Militar, "estoy en el orden85 de lista”, para ser considerado al curso de Suboficial de Tropa delEjército: y he sido negado en mis Recursos de plena Jurisdicción oSubjetivo: inciso segundo del Art.- 3 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, que segúnmemorándum No.2015-051-E-1-KO-t-COSB-F.T. a fs. 9-10 y dosmemorándum del Consejo del Personal de Tropa de la Fuerza Terrestre.- defechas: 31/ene/2013 y 07/mar/ 2013, a fs. 11-12-13 y.- 14, adjunto, y el último tribunal a (fs. 10) de: (COSBFT) RESOLVIÓ:así.- que todos los alegatos hancarecido de fundamentos jurídicos por lo que con esta resolución afectanenormemente la continuación de la Carrera Militar del SGOP.CB.MOROCHOLLAPA KLEBER VICENTE.
SEÑOR MAGISTRADO, de este Tribunal yCompetente para atender este RECURSO DE ANULACIÓN OBJETIVO consagrado dentro delos parámetros del articulado 326 No.2del Código Orgánico General de Procedimientos, por el exceso de poder que se leha aplicado al recurrente y sólo basan su resolución enel reglamento de ascensos para suboficiales de la fuerza terrestre, y;para este caso. Quiero referirme especialmente a la "LEY DE PERSONAL DELAS FUERZAS ARMADAS” (reformada) y que por su jerarquía está porencima del reglamento que me juzgo el Tribunal. (COSBFT) queen su "Parágrafo 3” manda así.- REQUISITOSPARA EL ASCENSO DEL PERSONAL DE TROPA DE ARMA Y DE SERVICIOS OTÉCNICO Articulado 134. Elpersonal de tropa de arma y de servicios o técnicos, a más de losrequisitos comunes para su ascenso, según el grado, cumplirá con lossiguientes:
a) Para el ascenso hasta el gradode Sargento Primero, inclusive, haber aprobado los cursos establecidos enlos pertinentes reglamentos de cada Fuerza;
b) PARA ASCENDER A SUBOFICIALSEGUNDO, HABER APROBADO UN CURSO DE ADMINISTRACIÓN MILITAR DE ACUERDO A LAREGLAMENTACIÓN DE CADA FUERZA; "Y, NO HABER SIDO SANCIONADO POR ELCOMETIMIENTO DE UNA FALTA ATENTATORIA” ¡EN EL GRADO DESARGENTO! Esto es SEÑOR MAGISTRADO.- que el Tribunal tanto delCONSEJO DE PERSONAL DE TROPA DE LA FUERZA TERRESTRE así comoel CONSEJO DE OFICIALES SUBALTERNOS DE LA F.T. Soloenfocan su atención en el reglamento de requisitos y no enla LEY DE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS que está por encimadel reglamento según el orden Jerárquico de Leyes querefiere el Articulado 425 de laConstitución del Ecuador. Y para una mejor comparación de las dos normaslegales a continuación escribo textualmente lo que sugiere elreglamento en su TÍTULO SEGUNDO CAUSAS Y REQUISITOS DE ASCENSO (CAPÍTULO I) CAUSAS POR LAS QUE NO PUEDEN SERLLAMADOS AL CURSO DE ADMINISTRACIÓN MILITAR Y NO PODRÁN ASCENDER ASUBOFICIAL EN LOS DIFERENTES GRADOS, que en mi casoconcreto se me sanciona con el ARTICULADO siguiente y no me dan paso parahacer el respectivo curso de Administración Militar Articulado 4.- el que se manifiesta así.- Sinperjuicio de los requisitos establecidos en la ley de Personal, Reglamento deDisciplina Militar, y Reglamento de Educación de la FuerzaTerrestre, serán motivo de impedimento para el ingreso al Cursode Administración Militar y/o especialidad, y no podrán ascender, porlo tanto no se someterán al proceso de selección, quienes estuvieren inmersosen las siguientes causas:
b)Haber sido sancionado por incurriren faltas atentatorias;
c) Haber sidosancionado disciplinariamente con más de veinte y siete (27)días de arresto simple o quince (15) días de arresto de rigor, acumuladosdurante su carrera militar. (Nota: mi acumulado de arresto de RIGORes solo 10, días y el arresto SIMPLE de 12, o sea no pasan mis castigos delmáximo indicado, para ser descalificado) y; también, "Aquí quieropuntualizar” que la: "LEY DE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (reformada) en su literal b) Articulado 134. Disponeasí.- NO HABER SIDO SANCIONADO POR EL COMETIMIENTO DE UNA FALTA ATENTATORIA "EN EL GRADO DE SARGENTO”. Para lo queadjunto copias certificadas de la DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOSSECCIÓN ARCHIVOS Y ESTADÍSTICAS, y; una copia Certificada de estamisma dependencia donde se señala claramente que la falta si esta cometida perofue en el GRADO DE CABO SEGUNDO de fecha Quito 16/nov/1993.- a (fs.17-18) y en tal caso se me ha violado los parámetros de prohibición yaceptación que el mismo reglamento exige, RECALCO; "no he sidosancionado por ninguna falta en el grado de sargento, más bien tengo ENCOMIOSSOLEMNE 09/08/2010”, a (fs. 15-16). Y en tal razón meamparo en el Articulado 134. LEYDE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS para seridóneo y calificado para ingresar al CURSO XVIII DEADMINISTRACIÓN MILITAR, PARA SUBOFICIALES DE TROPA, el mismo que yadio inicio el 20 de mayo de 2013. Por otro lado y ABUNDANDO EN NORMATIVASJURÍDICAS, pido para ser idóneo al curso ya referido, en coordinación de las disipaciones del cuerpo de leyes siguiente: REGLAMENTO A LA LEYDE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DecretoEjecutivo 1720Registro Oficial 597 de 25-may-2009 Ultimamodificación: 16-mar-2011 Estado: Vigente. Calificaciones para Ascenso, queen su CAPITULO II Articulado 71.- Manda así. El Desempeño Profesional, esel conjunto de los tres elementos determinados en el articulado 97 dela Ley de Personal de las Fuerzas Armadas, y se lo describe comoaplicación efectiva e integral de los conocimientos, para el ejercicio de lasfunciones de un militar en el nuevo grado. "La evaluación del desempeñoprofesional EN EL GRADO”, previo el ascenso a un nuevo grado.NÓTESE.- que indica en el grado y no en la carrera, que es como el tribunal han calificado mi vida militar} para Oficiales y tropa dela Fuerzas Armadas, se lo realizará de conformidad con la normativa específicaque se dicte para el efecto y se promediará de la siguiente manera:
a) Méritos Personales con unavaloración del 30%;
b) Formación Profesional con unavaloración del 40%; y,
c) Experiencia Laboral, durante lapermanencia en el grado militar, incluido la del último semestre, con unavaloración del 30%.
Se considera Méritos Personales laconducta apegada a norma militar en el grado, considerando que todoel personal parte de una valoración uniforme de su conducta. Se consideraráncomo valoraciones positivas (méritos) y negativas (deméritos) los que seencuentran detallados en la normativa específica. SEÑORMAGISTRADO, mis juzgadores en sus resoluciones no han considerado este.-Reglamento referido… ni la LEY DE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS ensu literal b) Articulado 134 y;solo se limitan a repetir que en razón de encontrarme incurso en una delas inhabilidades previstas en el Articulado 4 literal b) según el reglamento de requisitos de asenso paraSuboficiales. Me niegan la calificación para el CURSO XVIII DEADMINISTRACIÓN MILITAR, para Suboficiales de Tropa, lo que está afectandogravemente a mi Carrera y Vocación Militar,
DE LAS RECLAMACIONES.- Laspresente según consta las respuestas en los memorándum de fecha31/ene/2014 y 07mar/2014. Adjuntos, ya que se me ha negado rotundamentelas garantías Básicas del derecho, enunciadas enel literal, h, i, del Articulado 76.- de la Constitución de la República del Ecuador.
TERCERO: PRETENSION LEGAL DE LO QUESE EXIGE.- PARA ESTAACCION DE ANULACIÓN OBJETIVA:
1) "Que se deje sin efecto en sutotalidad las dos resoluciones del CONSEJO DEPERSONAL DE TROPA DE LA FUERZA TERRESTRE, así como ladel: CONSEJO DE OFICIALES SUBALTERNOS DE LA F.T. (COSBFT)
2) SeñorMagistrado. Pido; se me haga Justicia para que Ud. Decrete, y a mifavor al, CONSEJO DE OFICIALES SUBALTERNOS DE LA F.T.(COSBFT), para que por medio del Ministerio de Defensa Nacional, ComandoGeneral del Ejército y por Secretaria General, se emita en Orden General deesta cartera de estado, para ser yo. SGOP.CB. MOROCHOLLAPA KLEBER VICENTE, idóneo y calificado y poder ingresar al CURSO XVIII DE ADMINISTRACIÓN MILITAR, paraSuboficiales de Tropa, el mismo que ya dio inicio el 20 de mayo de 2016.
TERCERO: VIA PROCEDIMENTAL.- A la presente causa pido que se le dé eltrámite correspondiente mediante el PROCEDIMIENTO ORDINARIO acorde a losarticulados 289, y 326 CódigoOrgánico General de Procesos sobre los PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOADMINISTRATIVOS.
CUARTO: MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía del presente causa por su propia Naturaleza es indeterminada.
QUINTO: MEDIOS PROBATORIOS.-También cabe señalar que pido acorde a lo establecidoen el articulado 158 del Código Orgánico General de Procesos, solicito lossiguientes medios probatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia,utilidad, conducencia y dentro de los parámetros establecido de ley, conlealtad y veracidad, orientado a poder esclarecer la verdad procesal:
1.- Cuerpo de la demanda en (5)fojas, en una original y 18 copias del mismo tenor.
2.- Primera copia original deProcuración Judicial notariada del actor
3.- Tres fojas con las ordenesgenerales No. 196 y 247 del C.G.E.
4.- Tres copia de resolución de losTribunal mencionados
5.- Cuatro fojas criticadas de la DirecciónGeneral de Recursos Humanos Sección Archivos y Estadísticas.
6.- Copia de cedula e identificaciónmilitar del actor
7.- Copia de credencial del abogadodefensor.
SEXTO: POR LO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir atrámite la presente, se determine la declaratoria de la acción anulación objetiva delimprocedente acto administrativo en mi contra, paraavalar esta acción firma en conjunto el actor y su abogado debidamenteautorizado para patrocinar en lo que en derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
SAGT. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
C.C.0916103666 REG. N.- 09-2015-153F.A.
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSATRIBUTARIA-ACCION DE IMPUGNACIÓNPOR TRÁMITE DE EXCEPCIONES- COGEP-2016.E. A. G.G.
SEÑORES JUECES DE LA SALAUNICA DEL TRIBUNAL NO.2 DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO DEL TRIBUNAL CON SEDEEN EL CANTON GUAYAQUIL,PROVINCIA DEL GUAYAS.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, así como las notificaciones que me correspondan las recibiré en la Casilla Judicial No. 3876, así como el correoelectrónico de mis abogados defensoresque es el domicilio judicial electrónico abogadoautorizadoprivado@gmail.com, bajo el amparo de lo señalado en losarticulados 66, 67 y 68 Código Orgánico GeneralProcesal, porlo que porlos derechos que represento en micalidad de Gerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A.con número de RUC 091610366001, amparado en lo dispuesto por los articulados 249inciso (3), y 250 del Código Tributario codificación. Presento;respetuosamente ante Ud. la siguiente demanda de impugnación. Para la empresaen cuya representación intervengo, la que tiene como actividad económica laimportación y venta de textiles para uso y servicio humano en general; seencuentra domiciliada en la ciudadela Kennedy nueva calle e entre 5ta y 6ta no.206, de la Ciudad de Guayaquil e inscrita en el Registro Único deContribuyentes con el No. 0916103666001, respetuosamente ante usted planteola siguiente DEMANDA CONTENCIOSA TRIBUTARIA.-
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DELEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LAPARTE ACCIONADA.- Que amparado en eljuicio de excepción facultad que la ley otorga al sujeto pasivo, se me hagajusticia por la resolución administrativa del SRI y para quien hago la demandaes al Comité Tributario No. 3 de la Dirección Regional del Servicio de Rentaslnternas del cantón Guayaquil Provincia del Guayas para la aplicación de lodispuesto en los Arts. 249 y 250 del Código Tributario en vigencia. Para este efectocuyos miembros deberán ser citados en la Av. Orellana en la ciudadela KennedyNorte, lugar donde funciona la Regional del Servicio de Rentas internas, en sudespacho del comité referido, pido que sean citados los accionados en la direccióndescrita y alProcurador General en el edificio la Previsora entre el malecón y avenida 9 de octubre No. 123.
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASELEGAL.- Su usía cemento con precisión los antecedentes, tal y como detallo:
1.- Señalo su Usía que el El 25 de junio de 2015, fui notificado con la Resolución No.02701 de22 de enero 2015, mediante la cual el Comité Tributario No. 3 hace unaresolución de coactiva en contra de uno de mis bienes que es el edificio decuatro plantas lugar donde funciona mi empresa en ciudadela Kennedy nueva callee entre 5ta y 6ta no. 206, de la Ciudad de Guayaquil. Dicha resolución leadjunto a esta impugnación para su pleno conocimiento.
2.- Por otro lado, según la Dirección Regional del Servicio de RentasInternas. Niega el recurso que he propuesto de las fianzas reales comoreposición con otros bienes que son de mi propiedad como lo certifica larespectiva autoridad registradora de esta jurisdicción, según las condicionesdel articulado 249 del CT. Dicha reposición que interpuse con el Oficio No.000627 de 04 de junio de 2015, suscrito por el correspondiente Registrador depropiedad del cantón de Guayaquil.
3.- Por lo que, al margen de la Ley y contra toda lógica, se me nególa condición de la fianza que propuse con otro título de mi legítima propiedadcomo lo certifico ante usted. Documentalmente y adjunto. A fs. 5 y 6,cumpliendo para este efecto las formalidades pertinentes de ley. Y apesar de los argumentos de puro derecho expuestos en el escrito para dichareposición con otro de mis bienes que mantengo en esta jurisdicción como fianzareal. El Comité Tributario No. 3 resuelve negar el recurso de la fianza quepropongo con otro de mis bienes y ratifican como invalides mi pedido del oficioNo. 000627 de 04 de junio de 2015.
5.- Lo resuelto por el Comité afecta gravemente mis interesescomerciales y empresariales al rechazar de plano un derecho legítimo yestipulado por la ley y la Norma establecida Legal que la ratifico dentro delcontenido legal y amparado en el Articulado 249 CT. En su inciso (3) dice así afavor del sujeto pasivo textualmente: Para el efecto se presentaran los títulosde dominio, los certificados de registro correspondiente y los de avalúooficial, caso de haberlo. Y he sustentado esto y se me ha negado misfundamentos de derecho, es por lo que acudo ante su autoridad contenciosatributaria, para exigir se me haga justicia.
6.- Por lo que con la negativa del Comité Tributario No. 3 Regional delSRI encargado no fue legal. Ya que han fallado negativamente según El inciso(3) Articulado 249 y el Articulado 250que manifiesta sobre la aceptación de las fianzas personales que estas seadmitirán si se acredita la solvencia moral del garante, y por la solvenciaeconómica del deudor, que las he presentado con los respectivos certificadosdel registro de propiedad según este ARTICULADO 250 CT. A fs. 5 y 6, la moraque mantengo con el SRI es de $/8000 dólares americanos y el título de lafianza que he propuesto está avaluado según la autoridad legal catastral en$48,000.00 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA dentro de la lógicaes suficiente respaldo para que se me hubiere aceptado: y apesara de ello,hacen la negativa el Comité Tributario No. 3 Regional del SRI encargado.
7.- En virtud de la base legal señalada por los articulados 289, 299, 300, 301 320 numerales1 y ultimo inciso de nuestro Código Orgánico General de Procesos.
CUARTO: MEDIOS PROBATORIOS.- También cabe señalar que pido acorde a lo establecido en el articulado 158 delCódigo Orgánico General de Procesos, solicito los siguientes mediosprobatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia ydentro de los parámetros establecido de ley, con lealtad y veracidad, orientadoa poder esclarecer la verdad procesal:
a.- El oficio 000627 de 04 de junio de 2015, suscrito por elcorrespondiente Registrador de propiedad del cantón de Guayaquil.
b.- la Resolución No.02701 de22 de enero 2015.por el Comité Tributario No. 3.
c.- Correos electrónico que demuestran la ilegalidad de lo pretendido.
d.- peritaje que valorelos inmuebles descritos en el libelo de mi demanda.
e.- los títulos de dominio, los certificados de registrocorrespondiente y los de avalúo oficial.
QUINTO: PRETENSION LEGAL DE LO QUESE EXIGE.- Por todo lo expuesto,solicito a su autoridad la respectiva declaratoria de haber lugar a la respectiva demanda, por los referentes ya indicados y los fundamentos dehecho y de derecho expuestos, para el efecto a mi favor, demando que ensentencia. Por su Autoridad Contenciosa Tributaria, se declara ilegal laresolución del Comité Tributario No. 3 que resolvió negar el recurso de lafianza real que propuse con otro de mis bienes y que lo ratificaron comoinvalides, este Comité Tributario en mención, de mi pedido en el oficio No.000627 de 04 de junio de 2015. Que usted podrá verificar. A fs. 3 y 4.
Lo solicitado de fondo es que se me acepte este título de la fianzaque he propuesto el mismo que es legal y cubre suficientemente lo que adeudo, yque se suspenda la coactiva que pretenden ejecutar en contra del edificio quefunciona mi empresa.
SEXTO: VIA PROCEDIMENTAL.- A la presente causa pido que se le dé el trámite correspondiente mediante PROCEDIMIENTO ORDINARIO acorde a lo señalado enlos articulados 289, 299, 300, 301 320numerales 1 y ultimo inciso de nuestro Código Orgánico General de Procesos.
SEPTIMO: MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía de la presente por su naturaleza escuantía indeterminada.
OCTAVO:DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de los parámetrosestablecidos en el articulado 143 del Código Orgánico General Procesal, son las siguientes:
a. Copia certificada como propietario y Gerente de la Compañía.
b. Copia certificada de la del oficio 000627 de 04 de junio de 2015,suscrito por el correspondiente Registrador de propiedad del cantón.
c. Copia del RUC de la compañía.
d. Copia simple del Resolución No.02701 de 22 de enero 2015.por elComité Tributario No. 3
e. Copia que: Designo defensor de la compañía al señor SantiagoZambrano, Abogado profesional al que autorizo la presentación con su sola firmade los escritos que sean necesarios en la tramitación de esta causa.
NOVENO: PORLO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, se determinela declaratoria de lapresente acción del improcedente acto tributario en mi contra, para avalar esta acción firma en conjunto el actor y su abogadodebidamente autorizado para patrocinar en lo que en derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153 F.A.
RUC. 0916103666001.
PROCEDIMIENTO CONCURSO DE ACREEDORES- INSOLVENCIA-COGEP-2016.
E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DELA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, así como la casilla judicial 3876 y el correo Judicial demis abogados defensores notificacionesservinco@gmail.com, bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal; así que por losderechos que represento en mi calidad deGerente General y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A.con número de RUC 091610366001,expongo ante usted, con el debido respeto interpongo la presente DEMANDA ORDINARIO DECONCURSO DE ACREEDORES:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DELEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LAPARTE ACCIONADA.- El demandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERONMAXIMOS, cuyo domicilio es en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de esta Ciudad de Guayaquil, y cuyo correoelectrónico es juliocesarciceronmaximo@mail.com, por lo quepido que sea citado de conformidad a lo señalado por los articulados 53, 62, 63y 64 del Código Orgánico General Procesal.
TERCERO: FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASELEGAL.- Su Señora fundamento los antecedentes acorde a lo siguientes puntos:
1.- Es el caso señor juez, que tal ycomo demuestro con la Sentencia emitidade fecha 24 de mayo del 2016 a las10h40, por el señor juez PETER HERT CEDEÑO de la Unidad Judicial De Lo Civil YMercantil Con Sede En El Cantón Guayaquil, declaro que existía una deuda porparte del accionado señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS y el compareciente, mismaque asciende a la cantidad de $20,000.00 (VEINTE MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), ydispuso que en calidad de deudor, pague a la parte actora el valor antesindicado, más los intereses que rigen en el medio económico social, las costasprocesales, los honorarios del profesional en el patrocinio y los gastos que segeneren hasta la culminación del proceso Original, por un monto total de $22,000.00 (VEINTE Y DOS MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DEAMÉRICA).
2.-Encontrándose ejecutoriada en legaly debida forma la referida sentencia, sedesignó el perito respectivo, quien en su informe de Capital e Intereses,sostuvo que la deuda total asciende a la cantidad de $ 22,000.00 (VEINTE Y DOS MIL 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA).
3.- Con lo anteriormente expuesto, sepresume el estado de Quiebra e insolvencia del señor JULIO CESAR CICERONMAXIMOS, quien ahora en esta nuevamente demandado de conformidad con lo dispuesto en el articulado 414 delCódigo Orgánico General de Procesos.
4.- Fundamentado mi pretensiónexpuesto en relación a lo señalado en los articulados 416, 417 y 418 CódigoOrgánico General de Procesos.
CUARTO: MEDIOS PROBATORIOS.- También cabe señalar que pido acorde a lo establecido en el articulado 158 delCódigo Orgánico General de Procesos, solicito los siguientes mediosprobatorios, que reúnen los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia ydentro de los parámetros establecido de ley, con lealtad y veracidad, orientadoa poder esclarecer la verdad procesal:
1.- Original de la Sentencia emitida de fecha 24 de mayo del 2016 a las 10h40, por el señor juez PETER HERTCEDEÑO.
2.- El auto Resolutivo declarativo dela insolvencia.
QUINTO: PRETENSION LEGAL DE LO QUESE EXIGE.- Por todo lo expuesto,solicito a su autoridad la respectiva declaratoria de haber lugar a la respectiva formación del concurso de acreedores, según lo estipulado en elarticulado 414 del Código Orgánico General de Procesos, en contra del señorJULIO CESAR CICERON MAXIMOS, y se sirva a disponer se deja constancia de la ejecuciones y se acumule a este proceso.
Así pido que se dé a conocer en la primera providencia que se ordene la ocupación y depósito de los bienes, libros, correspondencia y más documentos del fallido, lo cualsea dado a conocer al público mediante la respectiva publicación por prensa.
Así mismo que su Autoridad se sirva adisponer que se oficie a los señores registradores de la propiedad del País, que se inhiban de inscribir o registrar documentos o escrituras públicas en las que conste el traspaso de dominio a terceras personas sobre los bienes que son propiedad del fallido.
SEXTO: VIA PROCEDIMENTAL.- A la presente causa pido que se le dé el trámite correspondiente mediante elPROCEDIMIENTO ORDINARIO, según lo estipulado en el Libro V, Titulo II, Capítulo I Sección I, del articulado 289 del CódigoOrgánico General de Procesos.
SEPTIMO: MONTO DEL PETITORIO.- La cuantía de la presente por su naturalezaes indeterminada.
OCTAVO: DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de los parámetros establecidos en elarticulado 143 del Código Orgánico GeneralProcesal, son las siguientes:
1. Lo mencionado en el acápite depruebas.
2. Poder para actuar en el presenteproceso.
3. Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación.
4. Copia Certificada del RegistroÚnico de Contribuyente de la Compañía EAGG S.A.
5. Copia Certificada del Registro Mercantil delNombramiento de Gerente General y Representante Legal de la Compañía EAGG S.A..
6. Pagare a la Orden Original materia de la Litis.
7. Certificado de Propiedad y Gravemente emitido por Registrador de laPropiedad.
8. Certificado de Castrato en elque conste avaluó del predio.
9. Croquis de Ubicación de Dirección y Guia Telefónica de la Web de CNT.
10. Facturas originales que produjeron la renovación de la deuda mediantePagare.
11. Copia de cedula de los Testigos.
12. Correo electrónico.
13. Copia del estado contable.
14. Copia de Credencial de abogadosdefensor emitidos por el Foro de Abogados del Guayas.
NOVENO: PORLO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente, sedetermine dentro de la presente insolvencia se apertura el referido Concurso de Acreedores, para avalar esta acción firma en conjunto elactor y su abogado debidamente autorizado para patrocinar en lo que en derechose refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153 F.A.
RUC. 0916103666001.
PROCEDIMIENTO FASE EJECUCION- ACTADE MEDIACION- COGEP-2016. E. A. G.G.
SEÑOR JUEZ DE LAUNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL Y MERCANTIL CON SEDE EN EL CANTON GUAYAQUIL.
EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO,portador del número de cedula de identidad #0916103666,de nacionalidadecuatoriana, de estado civil casado, de41 años de edad, de profesión abogado delos tribunales de justicia de laRepública del Ecuador, Domiciliado en esta ciudad de Guayaquil, en laCIUDADELA KENNEDY NUEVA CALLE E ENTRE 5 Y 6 NÚMERO 206, correo electrónico particular elcual determino es ab.eduardogallardogallo@hotmail.com, y de misabogados defensores es la casilla judicial 3876 y correo judicial abogadoautorizadoprivado@gmail.com, bajo elamparo de lo señalado en los articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal, por lo que por los derechosque represento en mi calidad de GerenteGeneral y Representante Legal de la COMPAÑÍA EAGG S.A.con número de RUC 091610366001, expongo ante usted, con el debido respeto interpongo la presente DEMANDA DE EJECUTIVILIDADDE ACTA DE MEDIACIÓN:
PRIMERO: MIS DATOS GENERALES DELEY.- Son las antes descritas y recalco mi número de contribuyente es el #091610366001.
SEGUNDO: DATOS GENERALES DE LEY DE LA PARTEACCIONADA.- El demandado responde a los nombres de JULIO CESAR CICERON MAXIMOS,cuyo domicilio es en la CIUDADELA URDESA ENTRE MONJAS Y BALSAMOS 1023 de esta Ciudad de Guayaquil, donde pido que sea citadoacorde a lo señalado en los articulados53, 62, 63 y 64 del Código Orgánico General Procesal, y cuyocorreo electrónico es juliocesarciceronmaximo@mail.com.
TERCERO:FUNDAMENTO DE HECHOS Y BASE LEGAL.- Suseñoría determino los antecedes que acontinuación detallo:
1.- Adjunto a la presente demanda se dignará encontrar elActa de Acuerdo Total de Mediación suscrita dentro del Expediente NoSD-056-2015 de fecha 20 de noviembre del dos mil Quince.
2.- El hoy demandado se comprometían cancelar el valorde $109,075.19 (CIENTO NUEVE MILCIENTO SESENTA Y CINCO 19/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA), medianteel pago de 38 cuotas a partir del 31 de diciembre del 2015 hasta el 31 dediciembre de 2018.
3.- En la forma descrita en el cuadro de amortizaciónadjunto al Acta de mediación que se agrega como documento habilitante, los pagos que debían realizarse enla cuenta corriente No 3474875604 del Banco de Pichincha, acordando las partesque en caso de incumplimiento en el pago de dos de las cuotas pactadas enla presenta Acta, se declarará de plazo vencido las otras cuotas pendientes yse podrán requerir el cumplimiento inmediato de toda la obligación más losintereses legales y de mora que se generen conforme a la ley.
4.- Habiéndose incumplido todos los dividendosincluido la cuota inicial, por lo que se declaran de plazo vencida todala obligación;
5.- Con fundamento en lo dispuesto en el Articulado 47 de la Codificación de la Ley deMediación vigente, comparezco ante Ud. para demandar como en efecto demando aal señor JULIO CESAR CICERON MAXIMOS, por sus propios derechos a fin de que se proceda a laejecución del Acta de Mediación de fecha 20 de noviembre del 2015,cuyo original adjunto a la presente y que asciende a un monto de $109,075.19 (CIENTO NUEVE MIL CIENTO SESENTA Y CINCO 19/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA), más los intereseslegales que se generen hasta la total cancelación de la obligación.
6.- Determino el ofreciente de reconocer los abonosque legalmente se justifiquen.
7.- El Acta de Medición suscrita, el incumplimiento dedos de los dividendos hacen que se declaren de plazo vencido las demás cuotasde pago, por lo cual acorde al procedimiento se debe conceder a los demandadosel término de 24 horas para que proceda a la cancelación de toda la obligaciónbajo prevenciones de apremio.
CUARTO: MEDIOS PROBATORIOS.- También cabe señalar que pido acorde a lo establecido en el articulado 158 delCódigo Orgánico General de Procesos, solicito los siguientes medios probatorios,que reúnen los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y dentro de losparámetros establecido de ley, con lealtad y veracidad, orientado a poderesclarecer la verdad procesal:
1.- El Acta de Acuerdo Total de Mediación suscritadentro del Expediente No SD-056-2015 de fecha 20 de noviembre del 2015.
2.- TABLA DE AMORTIZACION adjunta.
3.- Estado de cuenta de la Cuenta Corriente No3474875604 del Banco de Pichincha.
4.- Correos electrónicos de anegamiento y agotamiento de pedido de cumplimento.
QUINTO:PRETENSION LEGAL DE LO QUE SE EXIGE.-Por todo lo expuesto, solicito a su autoridad la respectiva determinación que se pague los valores adeudados mediante el respectivo mandato de ejecución de la presente acta de mediación, debiendo conceder a los demandados el término de 24horas para que proceda a la cancelación de toda la obligación bajo prevencionesde apremio.
SEXTO: VIA PROCEDIMENTAL.- A la presente causa pido que se le dé el trámite correspondiente a lo señalado en el articulado 363 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos.
SEPTIMO: MONTODEL PETITORIO.- La cuantía de la presente por su naturaleza es de $109,075.19 (CIENTONUEVE MIL CIENTO SESENTA Y CINCO 19/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DEAMERICA).
OCTAVO: DOCUMENTACION QUE SE ANEXA.- Dentro de losparámetros establecidos en el articulado 143 del Código Orgánico General Procesal, son lassiguientes:
1. Lo mencionado en el acápite depruebas.
2. Poder para actuar en el presenteproceso.
3. Copia de Cedula de Identidad y Certificado de Votación.
4. Copia Certificada del RegistroÚnico de Contribuyente de la Compañía EAGG S.A.
5. Copia Certificada del Registro Mercantil delNombramiento de Gerente General y Representante Legal de la Compañía EAGG S.A.
6. Acta De Mediación.
7. Tabla De Amortización.
8. Croquis de Ubicación de Dirección y Guia Telefónica de la Web de CNT.
9. Correo electrónico.
10. Copia del estado contable.
11. Copia de Credencial de abogadosdefensor emitidos por el Foro de Abogados del Guayas.
NOVENO: PORLO TANTO.- A Ud. señor Juez, sírvase admitir a trámite la presente EJECUCIONDE ACTA DE MEDIACION, sedetermine dentro de la presente el respectivo mandato de ejecución, paraavalar esta acción firma en conjunto el actor y su abogado debidamenteautorizado para patrocinar en lo que en derecho se refiere.
Sírvase proveer.
Es justicia, etc…
p. EAGG S. A.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO AB. FRANCISCO AGUIRRE GARCIA
GERENTE GENERAL REG. N.- 09-2015-153 F.A.
RUC. 0916103666001.
GLOSARIODE PALABRAS EMPLEADAS EN EL COGEP
GLOSARIODE PALABRAS EMPLEADAS EN EL COGEP.
A
ABANDONO
En el diccionario jurídico de Cabanellas el concepto de abandono se deja establecido como "Dejación o desprendimiento que el dueño hace de las cosas que le pertenecen, desnudándose de todas las facultades sobre ellas, con voluntad de perder cuantas atribuciones le competieran. Antítesis de la ocupación. En general significa la renuncia de un derecho o el incumplimiento de un deber. También, la dejación de nuestras cosas, por un acto voluntario o por disposición de la ley. Desamparo de una persona a quien se debía cuidar, de una cosa que nos pertenece.” (Cabanellas, 2008). Así mismo en el COGP refiere la procedencia del abandono cuando "…todas las partes que figuran en el proceso hayan cesado en su prosecución durante el termino de 80 días, contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos” (COGP, 2015)
FUENTES:
COGP, 2015
Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas de Torres
ABSOLUCIÓN DE POSICIONES
Medio que concede la ley a las partes para provocar para provocar la declaración de parte, bajo juramento (Articulado 177 numerales 4 y 9, 178 y 187). Consiste en que una de las partes (ponente) dirija posiciones (afirmaciones) a la otra (absolvente) para que ésta las absuelva (conteste) bajo juramento o promesa de decir la verdad.
ABSOLVENTE (ABSOLUCIÓN DE POSICIONES)
Es la parte que debe contestar las posiciones, lo hace bajo juramento o promesa de decir la verdad.
ACLARACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
Actuación por la que el tribunal o juez procede a aclarar algún concepto oscuro o rectificar algún error material de que adolecen sus resoluciones. Las aclaraciones deben hacerse de oficio dentro de los dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución o a petición de parte o del Ministerio Fiscal, y las rectificaciones de errores materiales o aritméticos ai cualquier momento.
tomado de: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/aclaraci%C3%B3n-de-resoluciones-judiciales/aclaraci%C3%B3n-de-resoluciones-judiciales.htm
ACTA
La relación escrita donde se consigna el resultado de las deliberaciones y acuerdos de cada una de las sesiones de cualquier junta, cuerpo o reunión.
La voz acta deriva de la latina actus, que expresaba propiamente todo cuanto se hace o dice, se conviene o pacta: "Id quod actum est”.
http://www.foroderechoguatemala.org/wp-content/uploads/2011/07/DICCIONARIO-JURIDICO-ELEMENTAL-GUILLERMO-CABANELLAS.pdf
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
Se realiza por cada estudiante a su ritmo de asimilación. Es decir la comunicación se realiza en tiempo diferido. Esto permite un mayor análisis, apoyándose en herramientas como videos, documentos, videoconferencias.
es.slideshare.net/Francia_bd/educacion-virtual-sincronica-y-asincronica
ACTIVISMO JUDICIAL
El término activismo judicial hace referencia a la práctica y concepción del juez como limitador de los demás poderes del Estado a través de la aplicación de la Constitución y los derechos fundamentales.1 Reclama un mayor protagonismo de los tribunales y que las sentencias sean creadoras de Derecho (yendo más allá de la mera interpretación), con la intención de generar un cambio en la legislación, la jurisprudencia o la sociedad.2 Responde al fenómeno judicial manifestado de manera tanto internacional como nacional.
El primer uso del término se asigna al juez federal estadounidense Wayne, el cual destaca dos formas de ver el fenómeno. La primera de manera jurisprudencial, al declarar judicialmente ciertos valores o conferir determinados derechos a ciertos grupos sociales; o, de otra forma, al tomar la decisión del juez para defender un derecho vulnerado al señalar que ese remedio judicial invade la competencia de otros órganos, como el caso de la política.
WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE
ACTUACIONES
El conjunto de actos, diligencias, trámites que integran un expediente, pleito o proceso. Pueden ser las actuaciones judiciales y administrativas, según se practiquen ante los tribunales de justicia o en la esfera gubernativa. (v. Causa, Pleito, Procedimiento, Proceso.)
http://www.foroderechoguatemala.org/wp-content/uploads/2011/07/DICCIONARIO-JURIDICO-ELEMENTAL-GUILLERMO-CABANELLAS.pdf
ACUMULACIÓN
Articulado 16.- Casos. La o el juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar la acumulación de procesos, hasta en la audiencia preliminar, en los siguientes casos:
1. Cuando la sentencia que vaya a dictarse en uno de los procesos cuya acumulación se pide, pueda producir en otra excepción de cosa juzgada.
2. Cuando haya proceso pendiente sobre lo mismo que sea objeto del que se haya promovido después.
3. Cuando haya en los procesos, propuestos separadamente, identidad de personas, cosas y acciones.
4. Cuando los pleitos se siguen por separado, se puede dividir la continencia de la causa.
ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA
El Articulado 160 del COGEP dispone: " Para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la verdad procesal. En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente."
ALEGATO
José Ovalle Favela los define como las argumentaciones que formulan las partes, una vez realizadas las fases expositiva y probatoria, con el fin de tratar de demostrar al juzgador que las pruebas practicadas han confirmado los hechos afirmados y que son aplicables los fundamentos de derecho aducidos por cada una de ellas, por lo cual aquél deberá acoger sus respectivas pretensiones y excepciones al pronunciar la sentencia.
José Becerra Bautista dice que los alegatos "son las argumentaciones jurídicas tendientes a demostrar al tribunal la aplicabilidad de la norma abstracta al caso concreto, con base en las pruebas aportadas por las partes".
Los alegatos de acuerdo con Rosalío Bailón Valdovinos " son las opiniones criterios etcétera que formulan cada una de las partes, con el propósito de llevar convicción al juez e inclinarlo a que dé un fallo favorable a sus intereses.
http://www.oocities.org/ing_maura/tema7pcivil.htm
ALLANAMIENTO
Terminación anormal de un proceso por el que la parte demanda reconoce las pretensiones del actor. El allanamiento puede ser: 1) total, cuando reconoce todas las pretensiones del demandante, y 2) Parcial, cuando reconoce sólo mía parte de las pretensiones del actor que sean susceptibles de pronunciamiento por separado. No será admisible el allanamiento cuando éste se hiciese en fraude de la ley o supusiera renuncia al interés general o perjuicio de tercero.
APREMIO
En el Derecho Romano, se conocía como Apremio Individual una modalidad de garantía personal que consistía en el sometimiento corporal del deudor hacia su acreedor. De este modo, cuando el deudor no cumplía con sus obligaciones, el acreedor podía obligarlo a trabajar para él hasta saldar la deuda.
APREMIOS
Medidas coercitivas que aplican las o los juzgadores para que sus decisiones sean cumplidas por las personas que no las observen voluntariamente dentro de los términos previstos. Se dividen en personales y reales. APREMIO PERSONAL: cuando la medida coercitiva recae sobre la persona. APREMIO REAL: Cuando la medida coercitiva recae sobre el patrimonio de la persona. (ver Articulado 134 COGEP)
ARRAIGO
Acción y efecto de arraigar o arraigarse.
En la acepción forense de afianzar las responsabilidades a las resultas del juicio.
En algunas Legislaciones como en la Argentina, el arraigo constituye una de las excepciones previas, que puedan ser opuestas a la demanda, cuando el demandante no tuviere domicilio o bienes inmuebles en la república.
AUDIENCIA
Acto judicial en el que los litigantes tienen ocasión de exponer sus argumentos ante el tribunal.
es.thefreedictionary.com/audiencia
AUTO INTERLOCUTORIO
Es la providencia que resuelve cuestiones procesales que, no siendo materia de la sentencia, pueden afectar los derechos de las partes o la validez del procedimiento.
COGEP.
C
CAPACIDAD PROCESAL
Están capacitados para comparecer en juicio, en defensa de sus derechos e intereses legítimos en materia social, los que se encuentren en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. Respecto de los derechos e intereses derivados de los contratos de trabajo y de la relación de Seguridad Social, tendrán capacidad procesal los trabajadores mayores de dieciséis años y menores de dieciocho, cuando legalmente no precisen para celebrar el contrato autorización de padres, tutor o similar, o hubiesen obtenido dicha autorización. La misma capacidad y legitimación procesal se hace extensiva respecto de los derechos de naturaleza sindical y de representación. Las personas jurídicas comparecerán en juicio a través de las personas físicas que legalmente las representen. Por las comunidades de bienes y grupos comparecerán quienes aparezcan como organizadores, directores o gestores de los mismos.
TOMADO DE: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/capacidad-procesal/capacidad-procesal.htm
CARACTERÍSTICAS DE LA INSOLVENCIA:
Es necesario recordar que no desaparecen todas las deudas y gastos. Es de suma importancia recordar que, aún con esta declaración, existen gastos del diario vivir que afrontar, colegios y/o universidades que pagar, y los impuestos, que no se puede olvidar.
La declaración de insolvencia permanece en los archivos públicos por más de veinte años, y lamentablemente, estigmatiza a quienes poseen en sus datos información de este tipo. Se ha visto que, muchas veces, limita las posibilidades de mantener un empleo debido a su inmediata asociación con la irresponsabilidad, lo que aumenta en forma considerable, los problemas de baja autoestima y frustración.
Debido a todo lo anterior es que es muy necesario considerar todas y cada una de las consecuencias que conlleva la declaración de insolvencia, ya que, claramente, no se trata sólo de olvidarse de las deudas. Para esto tanto en nuestra vida personal como empresarial, es necesario asegurarse constantemente que vamos a ser capaces de cubrir nuestros pasivos exigibles con nuestros activos, económicamente hablando, para no caer en la insolvencia. Y si por algún motivo lo hacemos, es importante informarse bien para seguir los pasos legales y económicos que corresponden
http://urbanres.blogspot.com/2009/02/insolvencia-definicion-y.html
CITACIÓN
"La citación es el acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el contenido de la demanda o de la petición de una diligencia preparatoria y de las providencias recaídas en ellas. Se realizará en forma personal, mediante boletas o a través del medio de comunicación ordenado por la o el juzgador.” (Articulado 57 COGEP)
CITACIÓN A TRAVÉS DE UNO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
"A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante:
1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.
2. Mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o el representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio. La citación por la radio se realizará cuando, a criterio de la o del juzgador, este sea el principal medio de comunicación del lugar.
La declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, como acudir a los registros de público acceso, la hará la o el solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el juzgador del proceso o mediante deprecatorio a la o al juzgador del domicilio o residencia de la o del actor.
Para el caso anterior se adjuntará además la certificación del Ministerio de Relaciones Exteriores que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular. Si se verifica que es así, se citará mediante carteles fijados en el consulado en el que se encuentra registrado.
La o el juzgador no admitirá la solicitud sin el cumplimiento de esta condición. De admitirla, deberá motivar su decisión.
Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda.
Si se acredita que la parte actora, su apoderado o ambos, faltaron a la verdad con respecto a la dirección domiciliaria o residencia de la o del demandado o respecto al hecho de no haber sido posible determinar su individualidad, se remitirá copia de lo actuado al fiscal respectivo, para la investigación.” (56 COGEP)
CLASES DE INSOLVENCIA
De acuerdo al COGP, en su Articulado 417 se establece tres clases de insolvencia: fortuita, culpable o fraudulenta. "Es fortuita la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor; es culpable, la ocasionada por conducta imprudente o disipada de la o del deudor; y es fraudulenta aquella en que ocurren actos maliciosos del fallido, para perjudicar a los acreedores." (COGP, 2015). Cabe resaltar que estos conceptos se encuentran aún puntualizados en la normativa vigente.
Fuente: COGP, 2015
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS
Es un instrumento jurídico que tiene como objetivo robustecer los procesos e incrementar la confianza de la ciudadanía en la administración de justicia. Esto significa sustentar la oralidad en las audiencias para dejar la clásica escritura y desarrollar todo un sistema que se adecue a las normas constitucionales e instrumentos internacionales aplicables. De esta manera, se garantiza el acceso a la justicia sin temores o sorpresas y con la confianza de que todo será ventilado ante un público.
Tomado de www.forosecudor.ec
COMPETENCIA CONCURRENTE
La jurisdicción concurrente es aquella que la ley faculta a dos órganos jurisdiccionales a conocer de un mismo asuntos, dejando a la parte actora decida ante que órgano decide llevar el asunto.
COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
Son los avisos o documentos digitales entregados vía medios electrónicos hacia un domicilio igualmente electrónico.
CONCEPTO.- El alegato es un vocablo con un significado típicamente forense y consiste en exponer las razones que se tienen a favor de una persona. Los alegatos son los argumentos lógicos, jurídicos, orales o escritos, hechos valer por una de las partes, ante el juzgador, en virtud de los cuales se trata de demostrar que los hechos aportados en el juicio y que las normas jurídicas invocadas son aplicables en sentido favorable a la parte que alega, con impugnación de la posición procesal que corresponde a la contraria en lo que hace a hechos, pruebas y derecho.
Derecho Procesal Civil (pag.3) Ricardo Gómez Alvarado
CONCILIACIÓN
El Código Orgánico General de Procesos en su Articulado 233 determina que "...La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.”. Cabe resaltar que si se da una conciliación total esta será aprobada en el mismo acto, mediante sentencia que causará ejecutoria.
Fuente: COGP; 2015
CONDUCENCIA
La conducencia es la idoneidad del medio de prueba para demostrar lo que se quiere probar y se encuentra determinada por la legislación sustantiva o adjetiva que impone restricciones a la forma como debe celebrarse o probarse un determinado acto jurídico.
nisimblat.net/
CONDUCENCIA DE LA PRUEBA
El Articulado 161 COGEP " La conducencia de la prueba consiste en la aptitud del contenido intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso.La prueba deberá referirse directa o indirectamente a los hechos o circunstancias controvertidos".
Hernando Devis Echandìa, en la obra Compendio de Derecho Procesal, pag.110, la define como: "La conducencia de la prueba es la aptitud legal o jurídica de la prueba para convencer al juez sobre el hecho a que se refiere. Es requisito intrínseco para su admisibilidad, debe ser examinada por el Juez cuando vaya a resolver sobre las pedidas por las partes o las que oficiosamente puede decretar ". La conducencia exige dos requisitos que el autor identifica: a) que el medio esté autorizado por la Ley; y, b) que una norma legal no excluya el valor probatorio del medio respecto del hecho que se quiere probar, por exigir otro especial.
CONTESTACIÓN DEMANDA
Véscovi, refiriéndose a las actitudes que puede tomar el demandado al contestar la demanda o ejercer la contradicción, menciona 3 actitudes, una la pasiva, esto es la no comparecencia; la segunda de aceptación de la demanda; y, la tercera: "c) Oposición: defensa, excepción. La tercera actitud (fuera de la expectativa que se da en casos de excepción) es la de contradecir la demanda. En este caso puede oponerse una defensa o una excepción, si utilizamos la terminología más común en la doctrina”
Enrique Véscovi, Teoría general del proceso, (Bogotá: Temis S.A, segunda edición actualizada, 2006), 75
CONTINENCIA DE LA CAUSA
Continencia de la causa; de conformidad al Articulado 17 del COGEP, se divide la continencia de la causa 1.- cuando hay identidad de personas y cosas, aun cuando las acciones sean diversas; 2.- hay identidad de personas y acciones, aun cuando las cosas sean diversas; 3.- cuando hay identidad de acciones y cosas, aun cuando las personas sean diversas;4.- cuando las acciones provengan de una misma causa, aunque sean diversas las personas y las cosas; 5.- cuando la especie sobre la que se litiga esté comprendida en el género que ha sido materia de otro proceso
CONTINUIDAD
Las audiencias deberán desarrollarse en forma continua, sucesiva y secuencial, preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, para garantizar la impartición de justicia pronta y expedita.(http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1365/sistema-acusatorio-adversarial.html) Excepción el juez puede ordenar de oficio dejando expresa constancia de las razones que considere necesaria para esclarecer los hechos sometidos a juicio, por este motivo se puede suspender la audiencia hasta por el término de 15 días. (Articulado 168 COGEP)
CONTRADICCIÓN
Hernando Devis Echandía, comienza analizando el ejercicio del derecho de contradicción, mediante la oposición, con argumentos de defensas y excepciones; y remontándose al derecho romano, manifiesta que las defensas planteaban al juez la cuestión si el derecho existía o no; mientras que la excepción planteaba insertar en la discusión hechos diferentes que descarte los efectos de la pretensión. Siguiendo a Chiovenda, dice que debe distinguirse entre la simple negación del derecho afirmado por el actor, y la contraposición con hechos nuevos que excluyan la pretensión, considerando que sólo los hechos que se contraponen constituyen excepción. En tanto que para Carnelutti, la defensa es la negación de los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda, sin necesidad de presentar prueba de aquello, puesto que es al demandante que le corresponde demostrar su pretensión; y, las excepciones son hechos distintos susceptibles de ser probados por el demandado que los alega, de naturaleza impeditiva, modificativa o extintiva, según corresponda eliminar el nacimiento del derecho, su modificación o extinción. Dice que Guasp habla de oposición como cualquier enfrentamiento a la pretensión de actor, diferenciando entre una simple oposición mediante la negativa de la pretensión y una verdadera afirmación contraria, que se llama excepción. Couture da a la excepción un sentido de derecho a la defensa o de contradicción, que engloba toda oposición a la pretensión del actor, es por ello que para Couture no hay diferencia entre las dos nociones. Para Fornatti, excepción es aquella particular actividad defensiva. Alsina dice que en la práctica excepción es toda defensa, pero que en sentido sustancial, excepción es cuando el hecho impeditivo o extintivo no puede ser tenido en cuenta por el juez, sin expresa petición del demandado. Para el derecho francés, la defensa ataca la demanda, sin oponerse a la actividad jurisdiccional puesta en movimiento; en cambio la excepción es la oposición a la actividad jurisdiccional, esto es al procedimiento, y no al derecho material pretendido por el actor.
CONVICCIÓN
Seguridad que tiene una persona de la verdad, de la certeza de lo que piensa o siente. También utilizada para convencer a los demás por medio de pruebas o alegatos de la irrefragable, de la no duda alguna sobre un hecho o circunstancia.
COSTAS
El concepto de costas legales proviene del mundo jurídico y es el que hace referencia a los gastos y costos que se le aplican a una persona de acuerdo a los servicios judiciales que reciba por parte de algún abogado o profesional del área. Dependiendo del tipo de situación de la que se esté hablando en cada caso particular, las costas legales pueden estar aplicadas a una o a las dos partes enfrentadas.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/derecho/costas-legales.php
D
DEBIDO PROCESO
https://es.wikipedia.org/wiki/Debido_proceso.- " El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley. El debido proceso es un principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez. El debido proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes del país que protegen a las personas del estado. Cuando el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley incurre en una violación del debido proceso lo que incumple el mandato de la ley.El debido proceso se ha interpretado frecuentemente como un límite a las leyes y los procedimientos legales, por lo que los jueces, no los legisladores, deben definir y garantizar los principios fundamentales de la imparcialidad, justicia y libertad. Esta interpretación resulta controvertida, y es análoga al concepto de justicia natural y a la justicia de procedimiento usada en otras jurisdicciones. Esta interpretación del proceso debido se expresa a veces como que un mandato del gobierno no debe ser parcial con la gente y no debe abusar físicamente de ellos. El término procede del derecho anglosajón, en el cual se usa la expresión "due process of law" (traducible como "debido proceso legal"). Procede de la cláusula 39 de la "Magna Carta Libertatum" (Carta Magna), texto sancionado en Londres el 15 de junio de 1215 por el rey Juan I de Inglaterra, más conocido como Juan sin Tierra. .."
DECLARACIÓN ANTICIPADA
La declaración anticipada está prevista en el Articulado 181 del COGEP permitiendo .- Declaración anticipada. La o el juzgador
podrá recibir como prueba anticipada, en audiencia especial, los testimonios de las personas gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a salir del país y de todas aquellas que demuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio, siempre que se garantice el ejercicio del derecho de contradicción de la
contraparte.
DECLARACIÓN DE NULIDAD Y CONVALIDACIÓN
El Articulado 110.2 último inciso del Código Orgánico Integral Penal. "No se declarará la nulidad por vicio de procedimiento cuando la omisión haya sido discutido en audiencia preliminar o fase de saneamiento.
FUENTE: COGP
DECLARACION DE PARTE
Es el testimonio acerca de los hechos controvertidos, el derecho discutido o la existencia de un derecho rendido por una de las partes. Articulado 187 COGEP
DESISTIMIENTO
(Procedimiento Civil) Renuncia del demandante, ya a la instancia actual (se puede renovar entonces la demanda), ya a la apelación o a la oposición (entonces el juicio pasa en autoridad de cosa juzgada), ya a uno o más actos de procedimiento (la instancia continúa en este caso, abstracción hecha del acto retirado), ya, en fin, a la facultad de accionar en justicia (en cuyo caso se pierde el derecho sustancial).
TOMADO DE: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/desistimiento/desistimiento.htm
DIRECCIÓN DE LAS AUDIENCIAS
"La dirección de las audiencias corresponde exclusivamente a la o al juzgador competente y en la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales distritales de lo contencioso tributario y administrativo, a la o al juzgador ponente, como garantes de los derechos y de las normas.
Dentro de sus facultades de dirección podrá indicar a las partes los asuntos a debatir, moderar la discusión, impedir que sus alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes y ordenar la práctica de pruebas cuando sea procedente.
Asimismo, podrá limitar el tiempo del uso de la palabra de las personas que intervengan, interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente abusivo o ilegal de su tiempo. Ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y garantizar su eficaz realización.
La o el juzgador dirigirá la audiencia de tal manera que las partes y el público comprendan lo que ocurre.” (Articulado 80 COGEP)
DIRECCIÓN DEL PROCESO
Facultad otorgada por las leyes procesales a los jueces y tribunales para que cuiden de que el procedimiento se desenvuelva en la forma más conveniente.
(Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas)
E
EFECTO DIFERIDO
El recurso de apelación concedido con este efecto, permite continuar con la tramitación de la causa, hasta que de existir a una apelación a la resolución final, esta deba ser resuelto de manera prioritaria por el tribunal. Articulado 261.3 COGEP
EFECTO NO SUSPENSIVO
Sin efecto suspensivo, es decir se cumple lo ordenado en la resolución impugnada y se remiten al tribunal de
apelación las copias necesarias para el conocimiento y resolución del recurso.(Articulado 261 del Código Orgánico General de Procesos numeral 1)
EFECTO SUSPENSIVO
Es decir no se continúa con la sustanciación del proceso hasta que la o el juzgador resuelva sobre la impugnación propuesta por el apelante.(Articulado 261 del Código Orgánico General de Procesos)
EJECUCIÓN
Del latín exsecutio, el término ejecución permite nombrar a la acción y efecto de ejecutar. Este verbo tiene varios significados: poner por obra algo, desempeñar algo con facilidad, tocar una pieza musical, ajusticiar, reclamar una deuda por un procedimiento ejecutivo o, en informática, realizar las operaciones que son especificadas por un programa.
CITA Lee todo en: Definición de ejecución - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/ejecucion/#ixzz3eSay9IGu
Articulado 362 del Código Orgánico General de Procesos
EJECUTIVO
Lo eficaz o propio para ejecutar, poner por obra o llevar a la práctica. Comisión u organismo que, dentro de una sociedad o asociación, está encargado de cumplir los estatutos o los acuerdos. Poder del Estado que tiene por función aplicar las leyes, conservar el orden público, defender el territorio nacional y fomentar el bienestar general.
EMISIÓN AUTOS
El articulado 88 del COGEP prescribe que los juzgadores se pronuncian y deciden a través de sentencias y autos.
A continuación las siguientes reflexiones:
Las actuaciones del Juez como director del proceso, en especial relevancia para con el saneamiento procesal y las sentencias inhibitorias
Como bien establece nuestro Código Procesal Civil, las resoluciones judiciales que expresan la manifestación de voluntad del Juez en ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, pueden ser: decretos, autos y sentencias. Dichas actuaciones jurisdiccionales sólo tienen un fin primordial, el solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, ambas con relevancia jurídica; llegando directamente al pronunciamiento sobre el fondo de la contienda, o lo que llamamos una sentencia de merito o de fondo, en pos de concretizar el fin abstracto de todo proceso civil, como es lograr la ansiada paz social con justicia. Pues se satisface el interés de todo sujeto de derecho que activó al sistema judicial, reforzando un idóneo Estado Constitucional de Derecho.
Ahora bien, para que el pronunciamiento del órgano jurisdiccional sea sobre el fondo de la contienda o litis, el juez como director del proceso y siguiendo los principios del procedimiento del sistema publicistico: dirección e impuso de oficio, vinculación y elasticidad del mismo; tiene que adecuar su conducta a la determinación de una debida relación jurídica procesal entre las partes, relación procesal que sea idéntica o sobreviniente a la relación jurídica material (causa o motivo de la controversia jurídica). Es, en este objetivo de los actos del juez, donde se presenta la función saneadora inherente a todo proceso, es decir son los mandatos constitucionales y principios del proceso (unidad y exclusividad de la función jurisdiccional, la independencia del juzgador en el ejercicio de sus funciones, la imparcialidad y el de publicidad), los que a parte de legitimar la actuación de acuerdo al ordenamiento jurídico del juzgador, obligan al mismo a buscar la producción de una relación jurídica procesal válida; y esto último no puede realizarse sino mediante el saneamiento procesal.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/sentencia-inhibitoria-principios-procesales/sentencia-inhibitoria-principios-procesales2.shtml#ixzz3f4JQCUhH
EXCEPCIONAR
Exceptuar, excluir. Alegar u oponer excepciones ante una acción o reconvención. (v. Excepción.)
Referencia: http://www.foroderechoguatemala.org/wp-content/uploads/2011/07/DICCIONARIO-JURIDICO-ELEMENTAL-GUILLERMO-CABANELLAS.pdf
EXCUSA Y RECUSACION
La excusa y recusación obliga al juez o jueza a separarse del conocimiento de la causa.
La excusa, debe exponerla el juez o jueza, cuando crea estar incurso en alguna causal del Articulado 22 del COGEP.
La recusación en cambio, la propone alguno de los litigantes cuando cree que el juez o jueza está inmerso en una de las causas de la misma norma invocada.-
El desistimiento de la causa, se cumple cuando esta solicitada por parte legitima, con reconocimiento de firma.
EXPEDIENTE
Expediente sinónimo de proceso; concepto que se incluye en el COGEP para dar paso a la aparición del expediente físico y electrónico para registrar de esta forma las actuaciones judiciales y en caso de pérdida y deterioro que en la actualidad únicamente se ha manejado el físico con la existencia del electrónico se podrá con exactitud proceder a la reposición del mismo que será certificado por el funcionario competente lo que da la validez de la reposición.
F
FASES PROCESALES
Son los períodos en que se estructura el proceso civil. Son siempre fases sucesivas, en el sentido de que está previsto que se desarrollen secuencialmente, siendo preciso que se complete una fase para poder pasar a la siguiente. El primer período o fase es el de preparación del proceso, como la conciliación y diligencias preliminares. La segunda fase es la de alegaciones, que incluye la demanda, contestación, etc. El período siguiente es el de la prueba. Seguidamente el período de conclusiones, con la sentencia como punto final. El quinto período es el de impugnación, con los recursos correspondientes. Por último, la fase ejecutiva.
tomado de: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/fases-procesales/fases-procesales.htm
H
HOMOLOGACIÓN
Término que se usa en varios campos para describir la equiparación de las cosas, ya sean estas características, especificaciones o documentos
I
IMPROCEDENCIA DE RECURSOS SUCESIVOS O SUBSIDIARIOS
Es improcedente interponer en el mismo acto procesal, recursos horizontales o verticales sucesivos, excepto en el caso de aclaración o ampliación. Articulado 252 COGEP-
IMPUGNACIÓN
Objeción, refutación, contradicción.
Referencia: http://www.foroderechoguatemala.org/wp-content/uploads/2011/07/DICCIONARIO-JURIDICO-ELEMENTAL-GUILLERMO-CABANELLAS.pdf
IMPULSO PROCESAL
Es aquella actividad necesaria para el desarrollo normal del proceso, haciéndolo avanzar a fin de que pueda cumplir su propia finalidad dentro del orden jurídico (Reimundin). El impulso procesal tanto puede corresponder a las partes que peticionan ante el juez, como al juez que, por su propia iniciativa, adopte medidas encaminadas a evitar la paralización del proceso. En los conceptos anteriores y en materia civil, el juez se tenía que mover dentro de la actuación de los litigantes; pero modernamente, y cada vez con mayor amplitud, se ha establecido que el juez está facultado para dirigir los trámites no solo en busca de la verdad, sino también como medio de obtener una mayor economía procesal. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/impulso-procesal/impulso-procesal.htm
INADMISIÓN DE DEMANDA
Nuestro nobel COGEP, trae en el articulado 147, dos razones para que el Juez inadmita la demanda
1.- Cuando sea incompetente; y,
2.- Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Cuando se presenta una demanda ante un juez civil si esta reúne todos los requisitos establecidos en la ley para ello será admitida, si se omiten cualquiera de los presupuestos señalados para la admisión entonces el juez deberá inadmitirla para que se corrija la deficiencia, para lo cual se concede un término de cinco en días, dicho término se encuentra establecido en el articulado 85 del código de procedimiento civil y en el código general del proceso se mantiene el mismo.
INMEDIACIÓN
Presencia de la jueza o el juez, en el desarrolo de cada audiencia a evacuarse dentro de un proceso judicial.
INSOLVENCIA:
La insolvencia es una es una situación jurídica en la que una persona física, empresa o institución (personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus recursos económicos disponibles (activos). La insolvencia también se llama quiebra o bancarrota. El deudor que se encuentra en estado de insolvencia también se la denomina fallido. Cuando el fallido se encuentra declarado judicial en estado de insolvencia, se procede a un juicio de insolvencia o procedimiento concursal, en el cual se examina si el fallido puede atender a parte de la deuda con su patrimonio a las obligaciones de pago pendientes.
http://urbanres.blogspot.com/2009/02/insolvencia-definicion-y.html
J
JURISDICCIÓN
Concepto: En palabras del distinguido profesor, Eduardo Couture: "Es la función pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución".[1]
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Jurisdicci%C3%B3n
L
LITIS
Pleito, causa juicio, lite. Esta voz latina se conserva como tecnicismo jurídico incorporado a nuestra lengua. CONSORCIO. Situación y relación procesal surgida de la pluralidad de personas que, por efecto de una acción entablada judicialmente, son actoras o demandadas en la misma causa, con la consecuencia de la solidaridad de intereses y la colaboración en la defensa. CONSORTE. Cada una de las personas que, en un juicio, concurren al menos con otra y litigan con el mismo carácter de demandante o demandada, dentro de la misma acción u otra conexa. CONTESTACION. Respuesta o contestación que el demandado da, ante el juez o tribunal competente, de la demanda presentada por el actor, con lo cual queda trabada la litis, convertido en contencioso el juicio. EXPENSAS. Gastos o costas de un litigio, ya sean los causados o los que se presumen o calculan para el seguimiento de una causa. Fondos que, por carecer de la libre disposición de sus bienes, se asignan a ciertas personas, para que puedan así atender a los gastos que la justicia origina. Cantidad que, para gastos judiciales, han de aprontar de su propio peculio algunas personas, para que otras, de las cuales son representantes legales (como el marido de la mujer), puedan litigar si carecen de recursos propios y cuando han de comparecer en juicio en defensa de sus derechos. PENDENCIA. Estado del juicio que se encuentra pendiente de resolución ante un juez o tribunal. Tiempo que pende un proceso de la justicia. Excepción dilatoria proveniente de encontrarse una causa sub júdice, en trámite ante otro juez o tribunal competente; o ante el mismo, por acción ya entablada.
Referencia: http://www.foroderechoguatemala.org/wp-content/uploads/2011/07/DICCIONARIO-JURIDICO-ELEMENTAL-GUILLERMO-CABANELLAS.pdf
LITIS PENDENCIA
La que el demandado opone a la acción del actor, si alega que el mismo asunto se esta ventilando en otro juzgado
o tribunal, competente para conocer del caso. (v. Excepción dilatoria, Litispendencia.)
Referencia: http://www.foroderechoguatemala.org/wp-content/uploads/2011/07/DICCIONARIO-JURIDICO-ELEMENTAL-GUILLERMO-CABANELLAS.pdf
LITISCONSORCIO
(ARTICULADO 51 COGEP).- Es la pluralidad de partes que se constituyen desde el comienzo de un proceso como actor o demandado, para ejercitar o reclamar una única pretensión, que afecta directamente a todas las partes de un proceso. Existe cuando en las posiciones fundamentales del actor y/o demandado aparece una pluralidad de personas (físicas o jurídicas).
El litisconsorcio, da lugar a una acumulación subjetiva procesal o consorcio procesal cuyos protagonistas, colitigantes, son denominados litisconsorte. El litisconsorcio se fundamenta generalmente en la unidad de título o causa de reclamar entre las diversas posiciones de cada litisconsorte. Si la unión plural es en la parte demandante, se denomina litisconsorcio activo; si es la parte demandada, se denomina litisconsorcio pasivo; si es en ambas, actor y demandado, se denomina litisconsorcio mixto.
Pluralidad de partes que se constituyen desde el comienzo de un proceso como actor o demandado para ejercitar o serles reclamada una única pretensión, que afecta directa o reflejamente a todas las partes de un proceso. Litisconsorcio necesario; Litisconsorcio voluntario. Derecho
Procesal.- Existe cuando en las posiciones fundamentales del actor y/o demandado aparece una pluralidad de personas (físicas o jurídicas).
M
MEDIACIÓN
Participación secundaria en un negocio ajeno, a fin de prestar algún servicio a las partes o interesados. Apaciguamiento, real o intentado, en una controversia, conflicto o lucha. Facilitación de un contrato, presentando a las partes u opinando acerca de alguno de sus aspectos. Intervención. Intercesión. Conciliación. Complicidad. Proxenetismo.
Referencia: http://www.foroderechoguatemala.org/wp-content/uploads/2011/07/DICCIONARIO-JURIDICO-ELEMENTAL-GUILLERMO-CABANELLAS.pdf
MEDIO DE GRABACIÓN DIGITAL
Son los dispositivos que almacenan información en formato digital, pueden ser audio y/o video. Los medios de grabación digital se dividen en magnéticos y ópticos.
MEDIOS ELECTRÓNICOS
Son los dispositivos que almacenan información en formato digital, esta puede ser audio y/o video. Los medios de grabación digital se dividen en magnéticos y ópticos.
Fuente:
http://www.derecho.com/c/Medio_electr%C3%B3nico
MODELO ANDRALOGICO
Tomando como base las diferentes metodologías en las teorías del aprendizaje ( Cognitiva, Constructivista y Socio-constructivista) las cuales nos han aportado a través del tiempo los conceptos esenciales para mejorar el proceso de aprendizaje para reconstruirlo tanto en el plano cognitivo, como en el psicológico y social, asumiendo la naturaleza biológica de la persona, que nos permita educar al estudiante para que pueda pensar, sentir y actuar sobre materiales y contenidos significativos en el contexto del aprendizaje. No obstante para lograr los resultados que se requieren, el estudiante debe tener la disposición de aprender, la motivación, actitud y perseverancia para alcanzar sus objetivos; guiados en continuum por el facilitador y/o mediador que en forma gradual irá aumentando la complejidad del estudio a través de los diferente escenarios del curso en cuestión.
educatecnody.blogspot.com/2015/02/actividad-introductoria_1.html
MODELO HOLÍSTICO PARA LA GESTION DEL CONOCIMIENTO
La investigación tiene como objetivo lograr un Modelo para la Gestión del Conocimiento aplicado en las organizaciones que consideren la inteligencia de sus empleados como un activo intangible. Se aplica una metodología analítica explicativa para estudiar los modelos propuestos por algunos autores para propone un nuevo modelo de gestión del conocimiento. El Modelo que se propone tiene el siguiente sistema: Socialización, Creación. Difusión y Aplicación.
www.redalyc.org/ARTICULADO.oa?id=78241104
MONITORIO
El concepto que podemos encontrar dentro del sistema SATJE es:
Monitorio: Un monitorio es una monición o advertencia que bajo pena de excomunión hace la Iglesia a los fieles para que revelen ciertos hechos especificados en él y que por justas razones necesita saber.
Sin embargo una definición más jurídica podría ser: El proceso monitorio es un procedimiento especial que tiene por objeto la resolución rápida de conflictos jurídicos en los que no existe contradicción. Normalmente se da en las situaciones dinerarias en donde hay un sujeto que reclama una deuda y otro que si bien no niega su existencia, no puede hacerla frente.
MOTIVACIÓN
En el Articulado 89 del Código General de ¨Procesos se señala todo lo que tienen que tener las sentencias y autos, en cuanto al requisito de motivación:
a) La citación de las normas o principios jurídicos en que se funda;
b) La pertinencia en la aplicación al caso;
c) Los razonamientos fácticos y jurídicos de la apreciación y valoración de las pruebas; y,
d) La interpretación y aplicación de derecho
Cabe observar que se incorporan dos requisitos adicionales a la motivación, de aquellos que señala la Constitución, estos son los dos últimos señalados como c) y d).
Desde luego que existe una excepción, y es la contenida en el Articulado 93 del mismo Código Orgánico, que señala: "Al finalizar la audiencia la o el juzgador pronunciará su decisión en forma oral. Excepcionalmente y cuando la complejidad del caso lo amerite podrá suspender la audiencia por el término de hasta diez días para emitir su decisión oral". Entendida aquella suspensión en forma excepcional, esto es, que no es todos los casos.
Ante el aquel planteamiento normativo, es adecuado identificar qué se entiende como casos fáciles y casos difíciles, según MacCormick, donde en los primeros el juez, tiene el deber de aplicar las reglas del derecho válido, es decir, la justificación deductiva de aplicar el derecho a los hechos; y, en los difíciles se plantean problemas como la interpretación y la relevancia (que afectan a la premisa normativa); y, por otro lado la prueba y la calificación (que afecta a la premisa fáctica)
N
NOTIFICACION
Es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, de otras personas o de quien debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento expedido por la o el juzgador, todas las providencias judiciales.
Tomado del COGEP.
O
OFICIO, PRUEBAS DE
Las pruebas de oficio son aquellas, ordenadas por el juzgador sin petición de parte, a fin de completar el acervo probatorio y formar convicción sobre el asunto litigado
OPORTUNIDAD PARA ABSOLVER POSICIONES
La absolución de posiciones solo puede pedirse en el anuncio de prueba y practicarse en la audiencia de juicio, salvo que se trate de una declaración urgente, conforme a lo previsto en el Articulado 188 del COGEP.
ORALIDAD
Ahora sinónimo de juicio.
P
PERITO
Es la persona natural o jurídica que por razón de sus conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la controversia (Articulado 231 COGEP)
PERSONA JURÍDICA
La personería jurídica o personalidad jurídica es el reconocimiento a un ser humano, una organización, una empresa u otro tipo de entidad para asumir una actividad o una obligación que produce una plena responsabilidad desde la mirada jurídica, tanto frente a sí mismo como respecto a otros.
CITA: Lee todo en: Definición de personería jurídica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/personeria-juridica/#ixzz3eSYZ3QkT
PERTINENCIA
Es la adecuación o el sentido de algo en un determinado contexto
http://definicion.de/pertinencia/#ixzz3eQ0V2bbE
PLATAFORMA ÚNICA DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
Es el sitio web institucional que permite acceder a la información de manera virtual.
PONENTE (ABSOLUCIÓN DE POSICIONES)
Es la parte que pone las posiciones, o sea, quien desea provocar la confesión, y ofrece este medio de prueba.
POSICIONES
Son las afirmaciones que el ponente dirige al absolvente y que éste debe contestar. Las posiciones deben ser redactadas en forma afirmativa, y además ser claras y concretas. El objeto de la absolución de posiciones es que la parte, al contestar las posiciones, confiese la realidad de los hechos, para que realice el demandado una declaración legítimamente hecha sobre la verdad de la demanda y así termine el proceso, de conformidad a lo establecido en el Articulado 183 del COGEP.
POSTURAS DEL REMATE
Valor que se ofrece al estar interesado en el bien a rematar.
PREGUNTA IMPERTINENTE
Es la que no se relaciona con los hechos controvertidos y sometidos a la pretensiòn de las partes procesales
PREGUNTA SUGESTIVA
Las que contienen en sí la respuesta que a las mismas ha de darse; ya en forma directa, en que se denominan claras, o de modo encubierto, en que se dicen paliadas. (Diccionario de Cabanellas)
PRELACIÓN DE EMBARGO
El Articulado 377 del COGEP manifiesta: El embargo se practicará en el siguiente orden: 1.- del dinero de propiedad de la o del deudor; 2.- de los bienes hipotecados, prendados, o gravados con otra garantía real; 3.- de los bienes sobre los cuales se dictó providencia preventiva; 4.- de los demás bienes que señale la o el acreedor, que los determinará acompañando prueba de la propiedad de los mismos
PRESUNCIÓN JUDICIAL
El Articulado 172 del Código Orgánico General de Procesos establece que: Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de la prueba y que además sean graves, precisos
y concordantes, adquieren significación en su conjunto cuando conducen unívocamente a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias expuestos
por las partes con respecto a los puntos controvertidos. Por lo tanto, la o el juzgador puede resolver la controversia sobre la base de estas conclusiones que constituyen la
presunción judicial.
PRINCIPIO DE CELERIDAD
La administración de justicia será rápido y oportuno, tanto en la tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario. El retardo injustificado en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces y demás servidoras y servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será sancionado de conformidad con la ley. ZABALA BAQUERIZO dice: "el principio que establece la necesidad de que los procesos penales de desarrollen en un tiempo prudencial para evitar la viciosa costumbre de eternizar la sustaciacion de dichos procesos con grave detrimento de la justicia que se transforma en injusticia para ofendios y ofensores cuando se dilata” El principio de celeridad se inspira en el hecho de que la justicia debe ser administrada de manera pronta de tal forma que el acceso a la tutela jurídica y el ejercicio del derecho de defensa no se limite al solo hecho de recurrir al órgano jurisdiccional respectivo y luego esperar un largo, muy largo tiempo, para que se resuelva el asunto que motivo la actividad judicial, sino que la resolución definitiva debe llegar pronta y ágil para que el ciudadano se sienta confiado en que el Estado está velando de manera efectiva por sus bienes e intereses
http://lexlavori.blogspot.com/2014/01/principios-analizados-del-codigo.html
Principio de inmediación
PRINCIPIO DE INMEDIACION: Según Jorge ZABALA BAQUERIZO dice: " el principio de inmediación se anuncia diciendo que el titular del órgano jurisdiccional no solo debe dirigir personalmente la práctica de un acto procesal de prueba para valorarla en el momento oportuno sino que, además, debe tomar contacto directo con las partes procesales y con los terceros que intervinieron en una u otra forma durante el desarrollo del proceso. http://lexlavori.blogspot.com/2014/01/principios-analizados-del-codigo.html
Principio de interculturalidad
PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante. ANALISIS: La interculturalidad se refiere a la acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más agentes, interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, sin embargo no es proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el dialogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Según la FENOCIN, Confederación Nacional de organizaciones Campesinas, Indígenas y negras, "la interculturalidad va mucho más allá de la coexistencia o el dialogo de culturas, es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes” http://lexlavori.blogspot.com/2014/01/principios-analizados-del-codigo.html
PRINCIPIO DE INTIMIDAD
Garantiza el derecho de a la intimidad personal consagrado en el articulado 66.20 de la Constitución de la República, a través del cual se garantiza los datos personales, los mismos que se destinan únicamente al proceso, restringiendo su acceso a la autorización de su titular, salvo obligación legal que obligue incorporar dicha información.
PRINCIPIO DE PROBIDAD
PRINCIPIO DE PROBIDAD.- La Función Judicial tiene la misión sustancial de conservar y recuperar la paz social; garantizar la ética laica y social como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico; y, lograr la plena eficacia y acatamiento del ordenamiento jurídico vigente. Toda servidora y servidor de la Función Judicial en el desempeño de sus funciones observará una conducta diligente, recta, honrada e imparcial. ANALISIS: Este principio se encuentra relacionado con el Articulado 1 del capítulo I postulados del Código de Ética Profesional en el cual ya sea el Juez o el abogado debe actuar con rectitud, honradez e integridad de pensamiento y acción para así acabar con contra los abusos y la corrupción en el ejercicio profesional. http://lexlavori.blogspot.com/2014/01/principios-analizados-del-codigo.html
PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS DERECHOS.- La Función Judicial, por intermedio de las juezas y jueces, tiene el deber fundamental de garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos o establecidos en las leyes, cuando sean reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera sea la materia, el derecho o la garantía exigido. Deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley, y los méritos del proceso. La desestimación por vicios de forma únicamente podrá producirse cuando los mismos hayan ocasionado nulidad insanable o provocado indefensión en el proceso. Para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos, y evitar que las reclamaciones queden sin decisión sobre lo principal, por el reiterado pronunciamiento de la falta de competencia de las juezas y jueces que previnieron en el conocimiento en la situación permitida por la ley, las juezas y jueces están obligados a dictar fallo sin que les sea permitido excusarse o inhibirse por no corresponderles. ANALISIS: El término "tutela judicial efectiva” plantea uno de los conceptos de mayor dificultad en su definición. Sea porque puede ser observado desde una vertiente estrictamente procesal; bien como un derecho de naturaleza compleja que se desarrolla, a su vez, en varias vertientes –tal como lo ha señalado por ejemplo el Tribunal Constitucional español-, o porque se lo considere como un derecho fundamental –y por consiguiente, con su propia jerarquía, lo que impone una consideración distinta de la mera óptica de componente” del debido proceso-, se está ante un desafío. Cuando el Estado, a través del poder jurisdiccional, asume para sí y en exclusiva la potestad de resolver los conflictos de relevancia jurídica, de imponer sanciones y ejecutar las resoluciones que de dicho poder provengan, asume al mismo tiempo un deber de carácter prestacional. Por tanto, su organización debe prever mecanismos que sean adecuados y otorgar al tutela que las personas requieren para solucionar sus controversias. Este derecho a la jurisdicción, que constituye un auténtico derecho subjetivo de los ciudadanos, impone que el poder público se organice "de tal modo que los imperativos de la justicia queden mínimamente garantizados”. La organización de la administración de justicia juega entonces un rol decisivo en la estabilidad social del Estado y su sistema político. http://lexlavori.blogspot.com/2014/01/principios-analizados-del-codigo.html
PRINCIPIO DISPOSITIVO
Es aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la función judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del juez. La vigencia de este principio se manifiesta en los siguientes aspectos: iniciativa, disponibilidad del derecho material, impulso procesal, delimitación del thema decidendum, aportación de los hechos y aportación de la prueba.
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principio-dispositivo/principio-dispositivo.htm
PRINCIPIOS RECTORES
Son aquellos Principios contemplados en la Constitución, Instrumentos Internacionales de los Derechos humanos, en los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado, en el Código Orgánico de la Función Judicial, desarrollados en Leyes vigentes, que deben ser aplicados en toda actividad procesal.
PROCEDIMIENTO
Eduardo Couture "Define al procedimiento como la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión".
PROCEDIMIENTO MONITORIO
Es uno de estos procedimientos que tiene como finalidad esencial brindar una protección jurisdiccional más enérgica para poder ejecutar el cobro de obligaciones que no se encuentren garantizadas a través de un título ejecutivo, y que no pueden ser exigibles a través o mediante otro procedimiento. La implementación de este procedimiento en el COGEP, beneficiará a quienes pretendan cobrar una deuda determinada de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general, y que no conste de título ejecutivo.
PROCESO
http://lema.rae.es/drae/?val=
Diccionario de la lengua española.
(Del lat. processus).
1. m. Acción de ir hacia adelante.
2. m. Transcurso del tiempo.
3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.
4. m. Der. Agregado de los autos y demás escritos en cualquier causa civil o criminal.
5. m. Der. Causa criminal.
PROCESO DE CONOCIMIENTO
El proceso de cognición, en el cual la pretensión se satisface mediante una declaración de voluntad del órgano jurisdiccional exige, por definición, el conocimiento del juez del fondo del asunto sobre el que tal declaración ha de recaer. El instrumento específico de tal conocimiento son los datos de carácter lógico que el juez ha de manejar para que, a base de su valoración o enjuiciamiento, llegue a un resultado favorable o desfavorable a la actuación de la pretensión formulada por el actor
http://www.institutoderechoprocesal.org/upload/biblio/contenidos/Zamora_Pierce_J__Proceso_de_Conocimiento_y_Proceso_de_Ejecucion.pdf
PROCESO ORAL
La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo.( Constitución de la República del Ecuador, 2008)
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
EL ARTICULADO 289 DL COGP.- Procedencia. Se tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especial para su sustanciación. Definición.- Es Cuando no exista en las normas procesales en el sentido de orientación específica para adelantar un proceso, debe tramitarse de acuerdo con las formalidades del procedimiento ordinario para su aplicación.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
Dícese del procedimiento que se sigue a instancia de un acreedor contra un deudor moroso para exigirle breve y sumariamente el pago de la cantidad líquida y vencida que le debe, cuando conste en documento indubitado, que se denomina título ejecutivo.
PROCEDIMIENTO SUMARIO.
Es un procedimiento de tramitación rápida, establecido para los casos en que la naturaleza dela acción deducida requería de esta condición para su eficacia o ara ciertos asuntos taxativamente enumerados en el COGP ( Art.332) y en los cuales resulta necesario y conveniente fallar con rapidez.
PROCEDIMIENTO MONITORIO
Regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil, es un procedimiento para reclamar el pago de deudas vencidas y exigibles. Es un procedimiento que se estableció para agilizar el cobro de facturas pendientes. (Berguer Abogados)
PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO
Se dice que la jurisdicción voluntaria es la serie de procedimientos judiciales seguidos sin
Oposición de partes y en los cuales la decisión que el juez profiere no causa perjuicio a
Persona conocida.
PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO TRIBUTARIO Y CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVO
Regulan el proceso en las controversias en las que el Estado o las instituciones que comprenden el sector público determinadas por la Constitución, sea el demandado, en el cual se tutelan los derechos de las personas a través del control de legalidad de los hechos, actos administrativos o contratos del sector público sujetos al derecho tributario o al derecho administrativo; así como, conocer y resolver los diversos aspectos de la relación jurídico tributaria o jurídico administrativa, incluso la desviación de poder.
PROHIBICIÓN DE DOBLE RECUPERACIÓN
El Articulado 40 del Código Orgánico Integral Penal, prohíbe la doble recuperación de indemnizaciones si los terceros afectados han sido reparados a través de la acción de daños ambientales.
Cuando el Estado o las instituciones comprendidas en el sector público asuman la responsabilidad de reparar o cuando hayan sido condenadas a reparar materialmente mediante sentencia, en un proceso que declare la vulneración de los derechos de la naturaleza, el Estado ejercerá el derecho de repetición, de conformidad con el procedimiento previsto en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.
Fuente: COGP
PROHIBICIÓN DE SALIDA
La prohibición de salida del país es un apremio personal que está previsto en el Articulado 137 del COGEP en materia de alimentos. En caso de que el padre o la madre incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias, la o el juzgador a petición de parte y previa constatación mediante la certificación de la respectiva entidad financiera o del no pago dispondrá el apremio personal hasta por treinta días y la prohibición de salida del país. En caso de reincidencia el apremio personal se extenderá por sesenta días más y hasta por un máximo de ciento ochenta días. No cabe apremio personal en contra de las o los obligados subsidiarios.
PRUEBA DOCUMENTAL
Es todo documento público o privado que recoja, contenga o represente algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho, (Articulado 193 COGEP)
PRUEBA NUEVA
Prueba nueva se puede receptar cuando la parte justifique que no ha tenido conocimiento o que si hubiera conocido no hubiera podido tener acceso a la misma, se debe indicar su pertenencia, relevancia y necesidad para poder invocarla.
PRUEBA PERTINENTE
La prueba pertinente consiste en el hecho que se pretende demostrar tenga relación con los que integran la controversia
PRUEBA TESTIMONIAL
Es la declaración que bajo juramento rinde una de las partes o un tercero, personalmente dentro de la audiencia de juicio. DECLARACIÓN DE PARTE: Es el testimonio acerca de los hechos controvertidos, el derecho discutido o la existencia de un derecho rendido por una de las partes. TESTIGO: Es toda persona que ha percibido a través de sus sentidos directa y personalmente hechos relacionados con la controversia. Arts. 174, a 192 COGEP)
PUBLICIDAD
Articulado 8.- Transparencia y publicidad de los procesos judiciales.- La información de los procesos sometidos a la justicia es pública, así como las audiencias, las resoluciones judiciales y las decisiones administrativas. Únicamente se admitirá aquellas excepciones estrictamente necesarias para proteger la intimidad, el honor, el buen nombre o la seguridad de cualquier persona.
Son reservadas las diligencias y actuaciones procesales previstas como tales en la Constitución de la República y la ley.
Q
QUIEBRA DEL REMATE
Se llama quiebra del remate, la diferencia entre el precio aceptado por la o el postor cuya oferta se declaró preferente y el ofrecido por la o el postor a quien se adjudique lo rematado. Articulado 409 COGEP
R
RECONVENCIÓN
La reconvención consiste en el ejercicio, por el demandado, de una acción nueva frente al actor, para que se sustancie en el mismo proceso y se decida en la misma sentencia que resolverá la demanda inicial. Debe hacerse en el escrito de contestación a la demanda y se acomodará a lo que para la demanda se establece en la ley. La reconvención habrá de expresar con claridad la concreta tutela judicial que se pretende obtener respecto del actor y, en su caso, de otros sujetos. En ningún caso se considerará formulada reconvención en el escrito del demandado que finalice solicitando su absolución respecto de la pretensión o pretensiones de la demanda principal[1].
[1] http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/reconvencion/reconvencion.htm
RECUSACIÓN
En derecho, la recusación es el acto procesal que tiene por objeto impugnar legítimamente la actuación de un juez en un proceso, cuando una parte considera que no es apto porque su imparcialidad está en duda.
El interesado puede promover la recusación en cualquier momento de la tramitación del procedimiento, por escrito y ante el superior jerárquico, expresando las causas y acompañándolo por pruebas.
Una recusación puede pedirse cuando el juez mantiene alguna relación personal con alguna de las partes (pariente, amigo, enemigo, etc.); haya recibido regalos; haya sido querellante de alguna de las partes; o haya prejuzgado antes de conocer el caso.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Recusaci%C3%B3n
REFORMA DE LA DEMANDA
El articulado 333.1 del Código Orgánico Integral Penal, establece que en el Procedimiento sumario, no procede la reforma de la demanda.
FUENTE COGP.
RÉGIMEN DE RECURSOS
Serán apelables exclusivamente el auto de calificación de postura y el auto de adjudicación. Articulado 413 COGEP
REGISTRO ELECTRÓNICO
Mecanismo de ingreso de datos personales mediante una plataforma web en el Internet, los mismos son recopilados en una base de datos.
REHABILITACIÓN.-
Institución que permite liberar a un deudor que se ha declarado en estado de cesación de pagos, de las sanciones consiguientes a una quiebra personal o a la prohibición de dirigir, gestionar y administrar una empresa comercial; esta rehabilitación puede ser de derecho o facultativa.
www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/rehabilitacin/rehabilitacin.htm
REMATE
Mecanismo mediante el cual el juez ordena la venta pública de los bienes del ejecutado para satisfacer el pago de la obligación a favor del acreedor.
REPOSICIÓN DE DOCUMENTOS
Frente a la pérdida de un documento que forma parte del proceso, las partes podrán presentar las copias para que se incorporen al expediente y se reponga el documento con las mismas formalidades que tenía el original. Articulado 209 del COGEP.
http://www.gerencie.com/cuando-una-demanda-civil-debe-ser-rechazada.html
RESOLUCIÓN
A la resolución se la conoce como al fallo, decisión o decreto que es emitido por una autoridad judicial, respecto de la Litis y que está vinculado a la aplicación de las leyes y al desarrollo de un juicio.
RETIRO DE LA DEMANDA
El COGEP en el Articulado 236 prevé la posibilidad de que la parte actora pueda retirar su demanda antes que esta haya sido citada, en este caso la o el juzgador ordenará su archivo. El retiro de la demanda vuelve las cosas al estado en que tenían antes de haberla propuesto, pudiendo la parte actora ejercer una nueva acción.
S
SANA CRÍTICA
Es el conjunto de reglas que el Juez observa para determinar el valor probatorio de la prueba; estas reglas no son otra cosa que el análisis racional y lógico de la prueba; es racional por cuanto se ajusta a la razón o el discernimiento y es lógico por tener que enmarcarse dentro de las leyes del conocimiento.
Azula Camacho. Manual de Derecho Procesal. Tomo VI.
SANEAMIENTO
Saneamiento es el proceso y el resultado de sanear. Este verbo refiere a subsanar, recuperar o reparar algo. Por ejemplo: "Un grupo de vecinos demandó al Estado por no trabajar en el saneamiento del río”, "El saneamiento de la región costera después del derrame de petróleo llevará años”, "El candidato a presidente del club afirmó que su principal misión será el saneamiento de las finanzas de la institución”.
Link de Referencia: http://definicion.de/saneamiento/#ixzz3eUvZwm65
SENTENCIA EJECUTORIADA
Es la sentencia que ya no admite recurso judicial alguno, y se puede exigir el cumplimiento incidental o iniciar demanda ejecutiva en su caso. Se dice que la causa está "ejecutoriada", cuando ya han terminado todos los trámites legales y produce además el efecto jurídico de cosa juzgada.
http://www.juicios.cl/dic300/SENTENCIA_EJECUTORIADA.htm
SIMBIOSIS
comunión, unión armónica
SINDICO
Sujeto que en un concurso de acreedores o en una quiebra es el encargado de liquidar el activo y el pasivo del deudor.
www.wordreference.com/definicion/sndico
SINDICO DE QUIEBRAS
El síndico de la quiebra representa los intereses generales de los acreedores, en lo concerniente a la quiebra, y representa también los derechos del fallido, en cuanto puedan interesar a la masa, sin perjuicio de las facultades de aquéllos y de éste determinadas por la ley.
Le incumbe especialmente:
1. Actuar en resguardo de dichos intereses y derechos, en juicio y fuera de él, con plena representación del fallido y de los acreedores; 2. Hacer las publicaciones e inscripciones de la declaración de quiebra, y remitir, a los acreedores que residan en el extranjero, las cartas a que se refiere el número 7 del articulado 52 de la ley18.175; 3. Exigir del fallido que le suministre la información que juzgue necesaria para el mejor desempeño de su cargo, y le entregue sus libros, papeles y documentos; 4. Cerrar los libros de comercio del fallido; 5. Abrir la correspondencia del fallido con intervención del tribunal, y retener las cartas y documentos que tengan relación con los negocios de la quiebra; 6. Proponer la fecha de la cesación de pagos; 7. Recibirse bajo inventario de los bienes de la quiebra y administrarlos en conformidad a la ley; 8. Continuar provisionalmente el giro de los establecimientos del fallido, con conocimiento de éste; 9. Continuar efectivamente el giro del fallido con autorización del tribunal o con acuerdo de la junta de acreedores, según corresponda; 10. Cobrar los créditos del activo de la quiebra; 11. Celebrar compromisos o transacciones previo acuerdo de la junta de acreedores; 12. Contratar préstamos para subvenir a los gastos de la quiebra, debiendo informar de ello en la próxima reunión de la junta de acreedores; 13. Ceder a título oneroso los derechos que el fallido tenga en sociedades, comunidades o asociaciones o pedir su disolución, liquidación o partición, a falta de interesados.
http://www.juicios.cl/dic300/SINDICO_DE_QUIEBRAS.htm
SISTEMA ORAL
El sistema oral se fundamenta en el reconocimiento que realiza el articulado 168.6 de la Constitución de la República, que dispone que la "sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral; en tal sentido, se fundamenta en la realización de audiencias debidamente organizadas a través de los procesos reconocidos en el COGEP.
SUBROGACIÓN
Se llama así a la «sustitución jurídica de un bien por otro en el patrimonio de una misma persona, de tal modo que el bien nuevo, ya sea una cosa mueble o inmueble, un crédito o una indemnización, ocupe el lugar del bien antiguo para ser sometido a su mismo régimen».
SASTRE ROCA la define como aquella figura en virtud de la cual «la situación jurídica que en cierto aspecto califica o afecta a una cosa concreta pasa a calificar o afectar en igual sentido la cosa que haya reemplazado o sustituido a aquélla, cuando la misma haya sido objeto de enajenación o pérdida».
cita: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/subrogacion-real/subrogacion-real.htm
SUBSANAR
En la resolución de excepción el término fundamental de este acto es la de subsanar su fundamento de hecho; ya que trata de solucionar el conflicto con la aceptación o negación de una excepción. Y frente a una excepción no subsanable se rechaza la demanda y se ordena el archivo. Y si se acepta una excepción de defecto se subsanarán los defectos por la parte actora en un término prudencial igualmente en los casos de litisconsorcio.
SUMARIO
EL DICCIONARIO CONSTANTE EN LA HERRAMIENTA DEL SATJE INDICA: SUMARIO: Breve, resumido, compendiado. Nombre de ciertos juicios en que se prescinde de algunas formalidades y se tramitan con mayor rapidez. Resumen, extracto, compendio. En el enjuiciamiento criminal, el estado inicial de una causa, que se encuentra en la fase de averiguación o confirmación del delito y de los responsables.
Para efectos procesales podemos definir al proceso sumario como: Procedimiento sumario es un procedimiento de tramitación rápida, establecido para los casos en que la naturaleza de la acción deducida requiera de esta condición para su eficacia sea rápida y sencilla
T
TELEMATICO
Telemático es un medio que une las telecomunicaciones con la informática, por ejemplo el acceso a la página web o el envío de los correos electrónicos. Este es un nuevo recurso facilitado por el art.116 del COGEP para dar a conocer las actuaciones judiciales.
TERCERO
Base Legal en el COGEP
Articulado 46.- Intervención de una o un tercero. Por regla general, en todo proceso, incluida la ejecución, podrá intervenir una o un tercero a quien las providencias judiciales causen perjuicio directo. La solicitud para intervenir será conocida y resuelta por la o el juzgador que conoce el proceso principal.
Se entiende que una providencia causa perjuicio directo a la o el tercero cuando este acredite que se encuentra comprometido en ella, uno o más de sus derechos y no meras expectativas.
Articulado 47.- Clases. Las tercerías podrán ser excluyentes de dominio o coadyuvantes, entendidas de la siguiente manera:
1. Son excluyentes de dominio aquellas en las que la o el tercero pretende en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido.
2. Son coadyuvantes aquellas en las que la o el tercero tiene una pretensión que concuerda con cualquiera de las partes del proceso y que puede resultar afectada por la sentencia.
Articulado 48.- Oportunidad. En el caso de los procesos ordinarios, la tercería se propondrá dentro del término de diez días después de la notificación de la convocatoria a audiencia de juicio.
En el caso de los procesos sumarios, la tercería se propondrá dentro del término de cinco días antes de la fecha de realización de la respectiva audiencia.
Si la tercería se presenta en la ejecución, esta se propondrá desde la convocatoria a audiencia de ejecución hasta su realización.
No serán admisibles las tercerías cuando exista resolución de adjudicación en firme.
Articulado 49.- Requisitos y resolución de la solicitud. La o el tercero, junto con la solicitud de intervención, deberá anunciar todos los medios de prueba de los que se valdrá para justificar su solicitud de intervención en el proceso.
La o el tercero que concurre a la audiencia de ejecución deberá portar consigo las pruebas que sustentan su pedido.
Articulado 50.- Efectos. Si la intervención es aceptada por la o el juzgador, la o el tercero tendrá los mismos derechos y deberes que las partes.
Las resoluciones que se dicten con respecto a las o los terceros producirán los mismos efectos que para las partes.
BASE CONCEPTUAL DEL TERCERO
La acción contencioso administrativa tutela la legalidad en las relaciones estado-individuos.
El actor de la acción contenciosa administrativa puede ser la autoridad pública, persona natural o jurídica, interesada en la impugnación de las decisiones de la autoridad pública.
El demandado, el sujeto pasivo de la acción contenciosa administrativa puede ser la autoridad pública, persona natural o jurídica, a cuyo favor derivan derechos del acto o resolución administrativa.
Persona actual o potencial afectada por los actos administrativos que se discuten en el juicio:
a.- no ha sido llamado a tomar parte en los actos administrativos;
b.- no se ha pedido su participación.
Es parte interesada que todavía no participa como tal, pero tiene derecho a ser escuchada en juicios en donde se impugne un acto administrativo cuya anulación o declaratoria de ilegalidad, afecte directamente su derecho subjetivo, por lo tanto constituye parte de la relación jurídica sustancial.
Es obligación del actor, en razón de los principios de igualdad, buena fe, lealtad procesal y derecho a la defensa identificar y pedir la citación del tercero; cuya falta de cumplimiento puede acarrear la nulidad. La Citación a terceros: puede ser solicitada por el actor u omitida en su demanda.,
El tercero puede presentarse como coadyuvante, cointeresado, contrainteresado de la pretensión del actor, incorporado al proceso, adquiere el carácter de parte, pierde el carácter que antes tenía.
El actor presenta la demanda, inicia la acción.
En lo civil, las partes son los titulares de derechos. El tercero no es persona ajena; en el derecho administrativo es quien detenta derechos subjetivos, un interés legítimo, en este ámbito, tiene un carácter expansivo la figura de parte.
Ejemplo: ejecución de obras públicas que afectan al medio ambiente.
La afectación de intereses legítimos de otras personas transforma a estas no en terceros, sino en partes.
En el derecho administrativo es parte procesal el titular de intereses legítimos y derechos de incidencia colectiva
La citación no es discrecional, se basa en los principio de defensa y contradicción.
Se admite la intervención en el proceso de cualquier persona que tenga interés directo en el mantenimiento del acto, a quien se le considera procesalmente como parte coadyuvante del demandado.
En la tercería civil, tercería coadyuvante, es a favor del demandado y no del actor.
BIBLIOGRAFIA:
Abad Dana, Naturaleza jurídica de la negativa pura y simple de los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda en el proceso civil, UASBm, Quito, 2011.
Durán Elena, Los recursos contencioso administrativos en el Ecuador, UASB, Quito,2010.
Gordillo Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Tomo IV, disponible en: http://www.gordillo.com/pdf_tomo4/capitulo1.pdf.
TÉRMINO
Articulado 77.- Comienzo y vencimiento del término. El término empieza a correr en forma común, con respecto a todas las partes, desde el día hábil siguiente a la última citación o notificación. Su vencimiento ocurre el último momento hábil de la jornada laboral.
TESTIMONIO
Testimonio es la declaración que hace una persona natural, ajena al proceso, ante el Juez competente, en ejercicio de sus funciones, sobre hechos de los que se supone tiene conocimiento.
Azula Camacho. Manual de Derecho Procesal. TOMO VI. Pruebas Judiciales
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
Se ha discutido entre los jurisconsultos españoles si la tutela judicial efectiva es un auténtico derecho de carácter subjetivo, o si por el contrario ha de ser considerado como un mecanismo de "aplicación y defensa" de otros derechos Fundamentales. Un sector doctrinal, encabezado por Luis Díez-Picazo, afirma que se trata de un auténtico derecho fundamental, que además ha de ser considerado como uno de los más relevantes garantizados por nuestra Constitución
Wikipedia, la enciclopedia libre
U
USUFRUCTO
Derecho real de goce que permite a una persona disfrutar de los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de constitución o la ley autoricen otra cosa (Articulado 467). Se caracteriza básicamente por el disfrute de la cosa que otorga al titular del derecho, más que por la obligación de devolverlo sin alteración alguna. Puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles y tiene una duración limitada. Existen numerosas tipos de usufructos que se incardinan en dos categorías básicas: el convencional, o creado por la voluntad de las partes, y el legal.
TOMADO EN: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/usufructo/usufructo.htm
V
VIGENTE
En vigor y observancia. Se refiere a leyes, ordenanzas, reglamentos, costumbres, usos, prácticas y convenciones.
TOMADO DE: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/vigente/vigente.htm
TERMINOLOGÍA
EN LATÍN
QUE DEBE
USAR
EL ABOGADO.
TERMINOLOGÍA EN LATÍN QUE DEBE USAR EL ABOGADO.
A
Ab absurdo: hasta el absurdo.
Ab aeterno: desde siempre, desde muy antiguo.
Ab antiguo: desde antiguo.
Ab initio: desde el principio.
Ab origine: desde el origen o principio.
Abiurato: perjuicio.
Abrogatio: abrogación.
Accesorium sequitur principale: lo accesorio sigue a lo principal.
A contrariis: por los contrarios (forma de demostrar un argumento por las razones contrarias).
A contrarío sensu: en sentido contrario.
Actio de dolo: acción de dolo.
Actio popularis: acción popular (se dice de aquella reclamación que puede ser exigida por cualquier miembro de una comunidad determinada).
Ad argumentandum tantum: con el solo fin de argumentar.
Ad cautelam: para la cautela.
Ad exemplum: para ejemplo.
Ad extra: hacia afuera.
Ad finem: hasta el fin.
Ad hoc: para esto, para un fin particular.
Ad hominem: contra la persona.
Ad honorem: para calificar una función ejercida sin retribución alguna.
Ad interim: interinamente, provisionalmente.
Ad intra: hacia dentro.
Ad itidicem: ante el juez.
Ad indicia: para el juicio.
Ad libitum: a voluntad, a elección.
Ad literam: al pie de la letra.
Ad perpetuara: perpetuamente, para siempre.
Ad referendum: bajo condición de informar (fórmula de cancillería empleada para expresar que un acto, una decisión, un proyecto, etc., queda subordinado para su validez a la aprobación de otra autoridad o a la ratificación correspondiente).
Ad usitm: según costumbre.
Aequitas: equidad, igualdad, proporcionalidad (se dice de la aplicación de la justicia atemperada de los rigores del derecho y, también, de los principios que deben guiar la facultad discrecional del juez).
A fortiori: con más fuerza, con mayor razón (forma de argumentación consistente en establecer la verdad de una proposición general para extraer de ella una particular).
Allegans contraria non audiendus est: el que alega lo contrario no debe ser oído (se aplica a aquellas alegaciones aducidas por un sujeto que, por ser contrarias a su conducta previa o anterior, resultan inadmisibles).
Animus belligerandi: intención de hacer la guerra.
Animus derelinquendi: intención de abandonar algo.
Animus negotiandi: intención de negociar.
Animus occupandi o possidendi: intención de ocupar o poseer una cosa.
Animus posessionis: intención de poseer.
Animus revocandi: intención de revocar.
Animus transferendi: intención de transferir algo.
A posteriori: se dice de lo ocurrido después de un hecho o circunstancia determinada.
A priori: se dice de lo ocurrido antes de un hecho o circunstancia determinada.
A sensu contrario: por el sentido o significación contraria.
Aut dedere aut iudicare: o entregar o juzgar.
B
Bellum iustum: guerra justa.
Bona fide: de buena fe.
C
Casus belli: caso de guerra.
Casus foederis: estipulación pactada que debe ser cumplida por las partes.
Circa: cerca, alrededor de.
Comitas gentium: cortesía entre las naciones.
Conditio iuris: condición de derecho.
Conditio sine qua non: condición sin la cual no puede producir efectos un determinado negocio jurídico.
Consensus: consentimiento, acuerdo.
Consensus ad ídem: el consentimiento sobre lo mismo.
Consensus generalis: consentimiento o acuerdo general.
Consensus gentium: acuerdo de las naciones.
Consensus omnium: el consentimiento de todos.
Consuetudo est servando: la costumbre debe ser observada.
Consules electi: cónsules elegidos (título de los cónsules honorarios o no funcionarios).
Cónsules missi: cónsules enviados (título de los cónsules de carrera que sólo desempeñan las funciones consulares y no otras actividades).
Contra: contra, al contrario, en sentido opuesto.
Contra legem: contra la ley (se dice de la costumbre establecida o de la decisión adoptada en contra de la ley).
Corpus iuris: cuerpo de Derecho, conjunto de normas.
Corpus iuris gentium: cuerpo o compilación del Derecho de Gentes.
Corpus iuris spatialis: código de Derecho espacial.
Corpus posessionis: cuerpo, objeto de la posesión.
D
Damnum emergens: daño emergente o producido por el incumplimiento de una obligación.
Debellatio: debelación (aniquilación de un Estado por la fuerza de las armas).
De facto: de hecho.
De iure: de derecho.
De lege lata o Lex lata: la ley o derecho vigente.
De lege ferenda: de acuerdo con la ley que debiera ser aprobada.
Delicta iuris gentium: delitos contra el Derecho de Gentes.
Denegatio iustitiae: denegación de justicia (se dice del delito cometido por el juez o magistrado que no imparte la justicia según la forma establecida por las leyes).
Desuetudo: desuso.
Dictum: dicho, aforismo, apotegma.
Divortium aquarum: línea que determina las vertientes para fijar los límites entre Estados.
Dominium: dominio, propiedad sobre una cosa.
Do ut des: doy para que des.
Dura lex, sed lex: dura es la ley, pero es la ley.
E
Eo ípso: por sí mismo.
Erga omnes: con relación a todos.
Ergo: por tanto, pues.
Ex aequo et bono: según lo equitativo y bueno (se dice del arreglo de una disputa basado en la equidad).
Ex auctoritale legis: desde la autoridad de la ley.
Ex composilo: de común acuerdo.
Ex consensu: con la aprobación de la persona a quien se dirige uno o de quien se habla.
Ex debito iustitiae: por deber.
Ex factis oritur ius: de los hechos se origina el derecho.
Ex gratia: por gracia, de favor.
Ex iniuria non oritur ius: de una ilegalidad no se origina un derecho.
Ex iure: de derecho, según derecho; legalmente.
Ex lege: de la ley. según la ley.
Ex more: según costumbre o práctica.
Ex novo: de nuevo.
Ex nunc: desde ahora.
Ex officio: de oficio, por razón del oficio.
Ex post facto: después del hecho.
Ex professo: a propósito.
Ex proprio iure: por derecho propio; sin necesidad de concurso ni voluntad de otro.
Ex tempore: fuera de tiempo.
Ex usu: según costumbre.
Exequatur: autorización dada por el Estado receptor al jefe de una oficina consular para ser admitido al ejercicio de sus funciones, y también autorización para la ejecución de una sentencia extranjera.
Expressis verbis: con estas mismas palabras.
Ex situ: desde el sitio.
Ex tunc: desde entonces.
F
Fictio iuris: ficción jurídica.
Forum prorogatum: fuero ampliado o prolongado (extensión de la jurisdicción de un tribunal, por aceptación expresa o implícita de las partes en el litigio, a determinados casos sobre los que en principio no sería competente).
G
Gratia argumentandi: para argumentar.
Grosso modo: a grandes rasgos.
H
Hostis: enemigo.
Hostis generis humani: enemigo del género humano, enemigo público.
I
Imperium: poder supremo, soberanía.
In absentia: en ausencia, por ausencia.
In abstracto: en abstracto.
ln ambiguo: en la duda.
In casu: en el caso, sobre el caso.
In casu consimili: en caso semejante.
In contrahendo (pacto): pacto por contraer, por negociar.
In extenso: en sentido extenso o amplio.
In extremis: en el último momento.
In fine: al final.
In foro domestico: en el fuero interno (de los Estados).
Infra: debajo de, en la parte inferior.
In genere: en general.
In integrum: por entero.
In limite: en el limite.
In pari causa: en igual causa, en caso igual.
In perpetuum: para siempre, a perpetuidad.
In personam: en la persona.
In rem: en el hecho.
In situ: en el sitio.
In spe: en la esperanza.
In statu nascendi: en estado de nacimiento, de formación.
Inter alia: entre otras cosas.
Inter partes: entre las partes.
Inter armas silent leges: entre las armas enmudecen las leyes.
Inter se: entre sí.
Intercessio: mediación o intercesión.
Interposita persona: por persona interpuesta o actuar por medio de otro.
In toto: en todo, totalmente.
Intuitus personae: en consideración a la persona.
Ipso facto: por el mismo hecho.
Ipso iure: por el mismo derecho.
Iura novit curia: la curia, el tribunal conoce las leyes.
Iure gestionis: por derecho de gestión o administración (los actos realizados por el Estado como sujeto privado).
Iure imperii: por derecho de soberanía (los actos realizados por el Estado en el ejercicio de sus facultades soberanas).
Iure proprio: por derecho propio.
Iuris et de iure: de pleno y absoluto derecho.
Iuris tantum: tan sólo de derecho.
Ius ad bellum: derecho de poder recurrir a la guerra.
Ius ad tractatum: derecho a la conclusión de tratados.
Ius belli: el derecho de la guerra.
Ius civitatis: derecho de los ciudadanos.
Ius cogens: derecho obligatorio y superior a la voluntad de los Estados.
Ius contrahendi: derecho de negociar o pactar.
Ius evocandi: derecho de llamar, de hacer venir.
Ius gentium: Derecho de Gentes (hoy día, sinónimo de Derecho Internacional Público).
Ius in bello: el derecho de la guerra, las leyes y costumbres de la guerra.
Ius legationis: derecho de legación o de envío de embajadores.
Ius non scriptum: derecho no escrito.
Ius omnimodae representationis: derecho de representación general (capacidad del Jefe del Estado para representar a éste en todos los ámbitos).
Ius sanguinis: el derecho de la sangre. Dícese de la nacionalidad y derechos de una persona derivados de los lazos de la sangre.
Ius soli: el derecho del suelo. Dícese de la nacionalidad y derechos de una persona derivados del país en que ha nacido.
Ius standi: derecho de personarse (derecho de acceso ante un órgano jurisdiccional).
Iuxta legem: según la ley.
L
Lato sensu: en sentido lato, por extensión.
Lex lata: ley hecha.
Lex loci: ley del lugar.
Lex posterior derogat priori: la ley posterior deroga a la anterior.
Lex societatis: el derecho de una sociedad (el derecho aplicable a una sociedad, asociación, etc.).
Lex specialis: ley especial.
Lucrum cessans: lucro cesante (beneficio que deja de obtener una persona a causa del incumplimiento de una obligación por otra).
M
Mala fides: mala fe.
Manu militari: por fuerza militar.
Mare clausum: mar cerrado, reservado.
Mare liberum: el mar libre.
Máxime: sobre todo.
Modus faciendi: modo de obrar.
Modus operandi: modo de actuar.
Modus vivendi: modo o régimen de vivir (forma provisional de regular las relaciones entre los Estados hasta llegar a suscribir el tratado oportuno).
More maiorum: según costumbre de los antepasados.
More nostro: según nuestra costumbre.
Mores: costumbres.
Motu proprio: por iniciativa propia.
Mutatis mutandis: cambiadas las cosas que se deben cambiar, con los cambios necesarios.
N
Ne impediatur legatio vel officium: para que no se impida la legación u oficio (se aplica a aquellos casos en que se conceden privilegios e inmunidades a determinadas personas, no a título personal sino para garantizar el desempeño eficaz de las funciones que realizan como representantes de los Estados).
Nemo commodum capere potest ex iniuria propria: nadie puede obtener un beneficio de su propia acción legal.
Nemo potest mutare consilium suum in alterius iniuriam: nadie puede convertir su conducta en daño para otro.
Nequáquam: de ningún modo.
Ne varietur: para que nada varíe (se emplea también en algunos documentos diplomáticos para evitar alteraciones en los antecedentes de un caso).
Non bis in idem: no dos veces sobre lo mismo.
Non decet: no conviene.
Non licet: no es lícito.
Non liquet: no juzgar o no pronunciarse el juez sobre un problema tomando como pretexto que falta la ley escrita o el derecho aplicable.
Nullius: de nadie.
Nullum crime, nulla poena sine praevia lege: no hay crimen ni pena sin una ley previa.
Numerus apertus: número abierto.
Numerus clausus: número cerrado.
O
Obiter dictum: dicho de paso (opinión expresada ocasionalmente en una sentencia que no constituye un elemento esencial de la misma).
Onus probandi incumbit actori: la carga de la prueba incumbe al actor (al que alega un hecho o reclama un derecho, le incumbe la obligación de probar su existencia).
Opinio iuris sive necessitatis: convicción de la obligatoriedad jurídica (elemento espiritual de la costumbre o convicción por parte de los sujetos del Derecho Internacional de que una práctica obliga jurídicamente).
P
Pacta sunt servanda: los pactos deben ser cumplidos.
Pacta tertiis nec nocent nec prosunt: los pactos ni obligan ni benefician a terceros.
Pactum de contrahendo: pacto de abanzar un acuerdo.
Pactum de negotiando: pacto de negociar.
Pactum in favore tertii: pacto en favor de tercero.
Par in parem non habet imperium: nadie tiene potestad sobre su igual.
Passim: por todas partes.
Per consensuin: por consenso.
Per asentía: esencialmente.
Per analogiam: por analogía.
Per naluram: por naturaleza.
Per omnia: por todo.
Per se: por sí, de por sí.
Persona non grata: persona no grata (se aplica a aquellos agentes diplomáticos que se convierten en no deseables para el Estado receptor).
Placet: place, agrada (término diplomático por el que el Estado receptor manifiesta la aceptación del representante diplomático propuesto por el Estado acreditante).
Post facto: después del hecho.
Praeter legem: fuera de ley.
Prima facie: a primera vista.
Pro communitate: en favor de la comunidad.
Pro iege: por la ley.
Pro rata parte: proporcionalmente.
Pro tempore: temporalmente.
Q
Quaestio iuris: cuestión de derecho.
Quantum: el cuanto, la cantidad.
Qui tacet consentire videtur si loqui debuissel ac potuisset: el que calla parece que otorga, si debió y pudo hablar.
Quid pro quo: una cosa por otra.
Quorum: de los cuales (voz empleada para indicar el número mínimo de miembros que debe asistir o votar para que una sesión o votación sea válida).
R
Ratio: razón, proporción, fundamento.
Ratio agetidi: por razón de obrar, de proceder.
Ratio decidendi: razón de decidir.
Ratio essendi: razón de ser.
Ratio inris: razón de derecho.
Ratio legis: por razón de la ley.
Ratio strieta: interpretación estricta.
Ratio summa: razón suprema.
Ratione loci: por razón del lugar.
Ratione materiae: por razón de la materia.
Ratione personae: por razón de la persona.
Ratione temporis: por razón del tiempo.
Rebus sic stantibus: con las cosas tal como están (principio que establece que las obligaciones dimanantes de un tratado sólo obligan a las partes mientras permanecen, al menos en lo esencial, los mismos motivos o circunstancias que estaban presentes al celebrarse el tratado).
Replicatio: réplica.
Rerum perpetuo similiter iudicatarum auctoritas: la autoridad de las cosas juzgadas siempre del mismo modo.
Res communis omnium: cosa común de todos (bien no susceptible de apropiación individual sino que su uso pertenece a todos).
Res extra commercium: algo que está excluido del comercio y de la esfera de las transacciones privadas.
Res ipsa loquitur: la cosa habla por sí misma. Res iudicata: cosa juzgada.
Res Ínter alios acta: un asunto que concierne exclusivamente a las partes implicadas.
Res nullius: cosa de nadie o sin dueño que puede ser apropiada por el primero que la toma o la ocupa.
Responsa prudentium: respuestas de los expertos, de los sabios.
Res publica: cosa pública.
Restitutio in integrum: restitución íntegra o reposición de la cosa a su estado primitivo.
Res transit cum onere suo: la cosa se transmite con su carga.
S
Secundum legem: según la ley.
Sensu absoluto: en sentido absoluto.
Sensu lato: en sentido amplio.
Sensu stricto: en sentido estricto.
Sic: así, de este modo.
Sic utere tuo ut alienum non laedas: utiliza lo tuyo de tal modo que no perjudiques a lo ajeno.
Sine die: sin día, sin fecha determinada.
Si omnes: si todos (cláusula de los Convenios de La Haya sobre el Derecho de la Guerra que disponía que los Convenios sólo eran aplicables entre las potencias contratantes y únicamente si los beligerantes eran todos partes en el Convenio).
Stare decisis: atenerse a lo decidido.
Statu quo: en el estado en que se encuentran las cosas.
Statu quo ante: en el estado en que se encontraban las cosas.
Status: estado, posición, situación jurídica.
Stricto sensu: en sentido estricto.
Sub índice: pendiente de resolución judicial.
Sublata causa, tollitur effectus: suprimida la causa, desaparece el efecto.
Sui generis: de su género, específico, propio.
Summum ius, summa iniuria: el exceso de la interpretación o aplicación formal de la letra del derecho o de la ley puede convertirse en exceso de injusticia.
Supra: más arriba, anteriormente.
T
Tempus commissi delicti: tiempo de la comisión del delito.
Terminus a quo: punto desde el que.
Terminus ad quem (ante quem): límite antes del cual.
Terminus post quem: término después del cual.
Terra firma: tierra firme.
Terra nullius: tierra de nadie, territorio sin dueño.
Tertium genus: un tercer genero, algo diferente que no encaja en las clasificaciones habituales.
Tolo corde: de buena voluntad.
Totum revolutum: todo confuso.
U
Ultima ratio: razón última.
Ultra petitum: más allá de lo pedido.
Ultra vires: más allá de sus fuerzas, de sus competencias.
Uno ictu: con un acto, en un momento.
Ut infra: como abajo.
Uti possidetis: como poseéis (fórmula utilizada para indicar que se aceptan como fronteras de un Estado los límites existentes antes de la proclamación de su independencia).
Ut supra: como amba.
V
Venire contra factum proprium non valet: no es válido reclamar en contra de los actos propios.
Versus: contra.
MANEJO
DE LA
LITIGACION
ORAL.
MANEJO DE LA LITIGACION ORAL.
TEORIA
DEL
CASO
TEORIADEL CASO
ELEMENTODE LA TEORIA DEL CASO.
CUESTIONARIODE
PREGUNTASCLAVES
ACORDEAL
COGEP.
CUESTIONARIODE PREGUNTAS CLAVES ACORDE AL COGEP.
1. EL COGEP NO PUEDEREGULAR LOS PROCEDIMIENTOS EN EL AMBITO ELECTORAL,CONSTITUCIONAL, NI PENAL.
2. EN LASCONTROVERSIAS SOBRE ALIMENTOS, TENENCIA, VISITAS Y PATRIA POTESTAD DE NIÑAS,NIÑOS Y ADOLESCENTES, EL JUZGADOR NO PODRÁ SUSPENDER LAAUDIENCIA PARA EMITIR LA DECISIÓN ORAL Y POR ENDE DICTAR SU RESOLUCION O SENTENCIA, DEBIDO ALINTERÉS SUPERIOR CONSAGRADO POR NUESTRA CONSTITUCIÓN Y EL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA VIGENTE.
3. EL JUZGADOR PODRÁSUSPENDER LA AUDIENCIA EN EL CASO DE QUECONCURRAN RAZONES DE ABSOLUTA NECESIDAD EXCPETO EN LOS CASOS QUE INVOLUCREN SECTORES VULENRABLES, COMO LO SONLOS NIÑOS Y TRABAJADORES ETC...
4. SOLO CUANDO EN LAAUDIENCIA, YA INICIADA CONCURRAN RAZONES DE ABSOLUTA NECESIDAD, EL JUZGADOR ORDENARÁ LA SUSPENSIÓN Y DETERMINARA EL DÍA Y LA HORA PARA LAREINSTALACIÓN EXCEPTO EN CIERTAS MATERIAS, COMO O SON LO LABORAL Y LA NIÑEZ.
5. CONFORME AL PRINCIPIODISPOSITIVO, EL IMPULSO PROCESAL, CORRESPONDEUNICAMENTE A LAS PARTES PROCESALES EXCEPTO LO REFERENTE EN EL AMBITO DE LA NIÑEZ.
6. SE CONSTITUYE AL DEUDOR EN MORA A PARTIR DE LA CITACIÓN, POR CUANTOTIENE CONOCIMIENTO DE HECHOS A RECLAMAR.
7. LOS CASOS DE OPOSICIÓN AL PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO SIEMPRE SETRAMITARÁ POR EL PROCEDIMIENTOSUMARIO.
8. SOLO PROCEDARA ELRETIRO DE LA DEMANDA DE LA PARTE ACTORA HASTAMOMENTOS ANTES DE QUE ESTA HAYA SIDO CITADA LAPARTE DEMANDADA.
9. EN EL COGEP LASCONTROVERSIAS DE DESPIDO INTEMPESTIVO A MUJEREMBARAZADA EL TÉRMINO EN QUE SE DEBE REALIZA LA AUDIENCIA ÚNICA SERADE 48 HORAS,TAL Y COMO LO RATIFICA TAMBIÉN EL CÓDIGODEL TRABAJO VIGENTE..
10. CONFORME AL COGEPEL IDIOMA OFICIAL ES EL CASTELLANO, DE NO PODERENTENDER O EXPRESARSE CON FACILIDAD, LAS PERSONAS INTERVINIENTES DEBERAN DESER ASISTIDAS POR UN TRADUCTOR, ENCONCORDANCIA CON LO ESTABLECIDO POR LOS DERECHOS HUMANO.
11. EN EL PROCEDIMIENTOMONITORIO PROCEDE AMPLIACIÓN, ACLARACIÓN Y EL RECURSO DE APELACIÓN SIENDOESTOS UNICAMENTE LOS ÚNICOS RECURSOSA INTERPONER.
12. SI LAS PARTESSOLICITAN LA INTERVENCION DE UN PERITO CALIFICADO( PERICIA) LOS HONORARIOSSERÁN CUBIERTOS POR LA PARTE SOLICITANTE.
13. LAS PERSONAS QUEPRETENDAN COBRAR UNA DEUDA DE ACUERDO AL PROCESO MONITORIO, SU MONTO NO PODRA EXCEDER JAMÁS DELOS 50 SALARIOS BÁSICOS DE UN TRABAJADOR ENGENERAL.
14. QUÉ PARTEPROCESAL PUEDE INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN,UNICAMENTE LA PARTE QUE HAYA RECIBIDO AGRAVIO ENLA SENTENCIA O AUTO, SIEMPRE Y CUANDOEXISTA EN EL PROCEDIMIENTO INTERPUESTOESTE RECURSO DE CASACION.
15. LAFALTA DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA OCASIONA QUE EL JUZGADOR EN FORMA INMEDIATA SEPRONUNCIE CON SENTENCIA ORDENANDO QUE EL DEUDOR CUMPLACON LA OBLIGACIÓN.
16. PARA LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA EN EL PROCEDIMIENTOEJECUTIVO EL DEUDOR DEBERÁCONSIGNAR O CAUCIONAR EL VALOR DE LA OBLIGACIÓN.
17. CUÁL ES ELTERMINO QUE TIENE LA O EL DEUDOR PARA OPONERSE ALMANDAMIENTO DE EJECUCIÓN, EL TIEMPO ES DE CINCODÍAS MAXIMO.
18. EL TÉRMINO JUDICIAL EN LOS CASOS DE ACUERDO DE LASPARTES, SE PUEDE REDUCIR, SUSPENDER O AMPLIARSELA MISMA.
19. LA O EL JUZGADORDECLARARÁ EL ABANDONO EN UN TÉRMINO DE 80 DÍAS DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE.
20. EN EL PROCEDIMIENTOMONITORIO EL JUZGADOR UNAVEZ QUE HA DECLARADO ADMISIBLE LA DEMANDA,CONCEDE AL DEMANDADO UN TÉRMINO PARA EL PAGO OPARA LA FORMULACIÓN DE EXCEPCIONES QUE SERA DE MAXIMO 15DÍAS.
21. LA AUDIENCIA PUEDE REINICIARSECON UN JUZGADOR DISTINTO AL INICIADA LA DILIGENCIA ORIGINAL, ÚNICAMENTECUANDO SE DEMUESTRE LA EXISTENCIA DE CASO FORTUITO OFUERZA MAYOR.
22. EN EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EL DEMANDADO PUEDE RECONVENIR AL ACTOR CON OTRO TÍTULO EJECUTIVO.
23. QUE EXCEPCIONES PUEDEN PROPONERSE EN EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO, SON LOS DE EXTINCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA OBLIGACIÓN.
24. ELDEUDOR PODRÁ OPONERSE POR LA CAUSA DE NOVACIÓN.
25. TODA DILIGENCIA INICIARÁ PUNTUALMENTE EN EL LUGAR, DÍA YHORA SEÑALADOS Y LA PARTE QUE NO CUMPLA CON SU PRENSENCIA DENTRO DELDIA Y HORA SEÑALADO SERA SANCIONADA EL ABOGADO AUTORIZADO.
26. EN CONTROVERSIASSOBRE ALIMENTOS EL JUEZ NO PODRÁ SUSPENDER LA AUDIENCIAPARA EMITIR LA DECISIÓN ORAL.
27. EN AUDIENCIADE JUICIO EL PERITO DEBERÁ SUSTENTAR SU INFORME PERICIAL Y RESPONDERLAS PREGUNTAS QUE EN LA AUDIENCIA LE REALICEN POR LAS PARTES.
28. SI LA O EL ACTOREN SU DEMANDA PROPORCIONA LA DIRECCIÓN DE CORREOELECTRÓNICO DEL DEMANDADO, SE ENTIENDE QUE ESTO NO SUSTITUYE ALA CITACIÓN OFICIAL, PERO SI SERVIRA PARA INFORMAR DEL PROCESO AL DEMANDADO.
29. SE PRACTICARÁ EL EMBARGO DE BIENES MUEBLES APREHENDIÉNDOLOS YENTREGÁNDOLOS A LA O EL DEPOSITARIO RESPECTIVO.
30. SI EL RECURRENTEAL INTERPONER EL RECURSO DE CASACIÓN QUIERESUSPENDER LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA, DEBE RENDIRCAUCIÓN SUFICIENTE SOBRE LOS PERJUICIOS ESTIMADOS POR LA DEMORA.
31. CONFORME AL COGEPEN MATERIA TRIBUTARIA, EN ACCIÓN ESPECIAL POR CLAUSURA DE ESTABLECIMIENTOS, SEREALIZARÁ LA AUDIENCIA ÚNICA EN EL TÉRMINO DE 48 HORAS.
32. DE ACUERDO ALCOGEP, LAS RESOLUCIONES DE ALIMENTOS, SU EFECTO EN APELACION SERA CON EFECTO NO SUSPENSIVO.
33. SI EL ACTOR HA JURADO QUE DESCONOCE EL DOMICILIO DEL DEMANDADO Y LOHA HECHO FALTANDO A LA VERDAD, EL JUZGADORORDENARA QUE SEA REMITIDO COPIA DE LO ACTUADO A LAFISCALÍA.
34. LA DEMANDA PODRÁ REFORMARSE HASTA ANTES DE LACONTESTACIÓN DE LA O EL DEMANDADO EN LOS CASOS QUE SEAN PERMITIDOS.
35. CUANDO PROCEDE ELJURAMENTO DEFERIDO EN LAS CONTROVERSIAS SOBRE LA DEVOLUCIÓN DEL PRÉSTAMO, CUANDO SE ALEGUE USURA O FALTA DE OTRAS PRUEBAS.
36. LA DEMANDA EN UN PROCEDIMIENTOMONITORIO SERÁ PRESENTADO EL FORMULARIO QUE PROPORCIONA ELCONSEJO DE LA JUDICATURA O POR ESCRITO, Y NO PODRÁ PASAR O EXCEDER DE 5 SBU LO RECLAMADO.
37. EL ACTA DE EJECUCIÓN DE EMBARGO DEBERÁ SER SUSCRITA POR LA O EL DEPOSITARIOJUDICIAL.
38. CONFORME EL COGEPLA AUDIENCIA ÚNICA SE DESARROLLARÁ EN DOS FASES.
39. LA AUDIENCIA ÚNICA EN EL PROCEDIMIENTOEJECUTIVO TIENE DOSFASES: FASE 1: SANEAMIENTO, FIJACIÓN DE LOS PUNTOS DEDEBATE Y CONCILIACIÓN; Y FASE 2: PRUEBA, ALEGATOS Y SENTENCIA.
40. LA PROCURACIÓN JUDICIAL PODRÁ CONFERIRSEDE MANERA VERBAL EN LA AUDIENCIA RESPECTIVA.
41. EN EL PROCEDIMIENTOSUMARIO SOLO SE ADMITIRÁRECONVENCIÓN CONEXA.
42. SURTE EFECTOSIRREVOCABLES PARA LAS PARTES QUE INTERVINIERON EN EL JUICIO Y PARA SUSSUCESORES EN ESTRICTO DERECHO POR LA SENTENCIA EJECUTORIADA.
43. CONFORME AL COGEPDENTRO DEL PROCEDIMIENTOSUMARIO, EN MATERIA DENIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SE CUENTA EL TÉRMINO PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIAÚNICA A PARTIR DE LA CITACIÓN DEL DEMANDADO.
44. SE PUEDEPROPONER, EN UNA MISMA DEMANDA, PRETENSIONES DIVERSAS SIEMPRE QUE EL JUZGADORSEA COMPETENTE PARA CONOCER TODAS Y NO SEAN CONTRARIAS NI INCOMPATIBLES A SUCOMPETENCIA.
45. CONFORME AL COGEPLAS AUDIENCIAS SERÁN GRABADAS POR EL SISTEMA IMPLEMENTADO POR LA AUTORIDADCOMPETENTE EN ESTE CASO EL SISTEMACISCO, O LOS MEDIOS DESIGNADOS POR LA FUNCIÓN JUDICIAL COMO SON LASGRABACIONES MAGNETOFÓNICAS.
46. EN EL PROCESOEJECUTIVO NO SE ADMITE RECURSO DE CASACIÓN
47. SEGÚN EL COGEP LAS CLASES DE RECURSOS SON ACLARACIÓN,REFORMA, AMPLIACIÓN, REVOCATORIA, APELACIÓN, CASACIÓN Y DE HECHO.
48. CONFORME EL COGEPEL PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUE EN LAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES ES PROCEDIMIENTOSUMARIO.
49. NO PROCEDE ELRECURSO DE HECHO, APELACIÓN O CASACIÓN CUANDO LA LEY NIEGUE EXPRESAMENTE ESTOS.
50. UNA VEZ QUE SE HAPUBLICADO EL ÚLTIMO MENSAJE EN LA PRENSA O RADIODIFUSORA, EL TÉRMINO PARACONTESTAR LA DEMANDA CORRERÁ TRANSCURRIDOS LOS 20 DÍAS DESPUÉS DE LA ÚLTIMAPUBLICACIÓN O TRANSMISIÓN DE MENSAJE RADIAL.
51. EL COGEP, REGULALA ACTIVIDAD PROCESAL EN TODAS LAS MATERIAS EXCEPTO LA CONSTITUCIONAL,ELECTORAL Y PENAL.
52. CONFORME AL COGEPEN EL PROCEDIMIENTOSUMARIO PARA CONTESTARLA DEMANDA Y LA RECONVENCIÓN SE TENDRÁ UN TÉRMINO DE 15 DÍAS A EXCEPCIÓN DE LAMATERIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA QUE SERÁ DE 10 DÍAS.
53. EL EMBARGO DEDINERO SERÁN TRANSFERIDOS POR ORDEN DE JUEZ A CUENTA DE LA JUDICATURARESPECTIVA.
54. CONFORME AL COGEPEN EL PROCEDIMIENTOSUMARIO NO PROCEDE LAREFORMA DE LA DEMANDA.
55. CONFORME AL COGEPEN EL PROCESO MONITORIO NO PROCEDE LA REFORMA DE LA DEMANDA.
56. CONFORME AL COGEPEL PROCEDIMIENTO SUMARIO ES EL QUE SESIGUE EN LAS ACCIONES DE DEMARCACIÓN DE LINDEROS EN CASO DE OPOSICIÓN.
57. LAS FORMAS DECITACIÓN QUE SEÑALA EL COGEP SON PERSONAL, POR BOLETAS Y MEDIOS DECOMUNICACIÓN.
58. PARA QUE ELTRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES SUSPENDA LA EJECUCIÓN COACTIVA, SERÁ NECESARIA LACONSIGNACIÓN DE LA CANTIDAD A QUE ASCIENDE LA DEUDA, INTERESES Y COSTAS.
59. NO CABE APREMIOPERSONAL EN CONTRA DE LAS O LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS.
60. PUEDEN LAS PARTECOMUNICARSE CON SUS DEFENSORES DURANTE LA AUDIENCIA, SIEMPRE QUE ELLO NOPERTURBE EL ORDEN.
61. ES CONSIDERADOCOMO TÍTULO DE EJECUCIÓN EL CONTRATOPRENDARIO O RESERVA DE DOMINIO.
62. LA FALTA OVIOLACIÓN DE UNA SOLEMNIDAD SUSTANCIAL OCASIONA LA NULIDAD PROCESAL Y DEBEDECLARARSE DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE LA NULIDAD DEL MISMO.
63. EL TÉRMINO EN QUE DEBE SER NOTIFICADO EL ACTORDE LA ACCIÓN EJECUTIVA CON LA OPOSICIÓN DEL DEMANDADO ES DE 3 DÍAS.
64. PARA PRESENTAR LADEMANDA EN EL PROCEDIMIENTOMONITORIO ES NECESARIOESPECIFICARSE EN LA DEMANDA EL ORIGEN Y CANTIDAD DE LA DEUDA.
65. LA PROHIBICIÓN DEENAJENAR, LA RETENCIÓN O EL SECUESTRO NO IMPIDEN EL EMBARGO.
66. EN EL MANDAMIENTODE EJECUCIÓN, RECIBIDA LA LIQUIDACIÓN LA O EL JUZGADOR EXPEDIRÁ EL MANDAMIENTODE EJECUCIÓN QUE CONTENDRÁ LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN CUYO CUMPLIMIENTOSE PRETENDE, ADJUNTANDO COPIA DE LA LIQUIDACIÓN, DE SER EL CASO.
67. LA NULIDAD DESENTENCIA NO PODRÁ DEMANDARSE CUANDO HAYA SIDO EXPEDIDA POR LAS SALAS DE CORTENACIONAL.
68. LA CITACIÓN CONEL PETITORIO Y EL MANDAMIENTO DE PAGO INTERRUMPE LA PRESCRIPCIÓN.
69. CUÁNTAS FASESTIENE LA AUDIENCIA ÚNICA EN EL PROCEDIMIENTOSUMARIO, SON DE DOS CLASES.
70. EN QUÉ AUDIENCIASE DESARROLLA EL PROCEDIMIENTOSUMARIO, ENAUDIENCIA ÚNICA.
71. CUANDO ALGUNA DELAS PARTES NO ASISTA A LA AUDIENCIA DE EJECUCIÓN LA O EL JUZGADOR SEÑALARÁ PORUNA SOLA VEZ UN NUEVO DÍA Y HORA.
72. LAS PROVIDENCIASPREVENTIVAS CADUCAN EN 15 DÍAS SI NO SE PROPONE LA DEMANDA.
73. EL RECURSO DECASACIÓN SE INTERPONE DE LA SIGUIENTE FORMA Y TÉRMINO DE 10 DÍAS POSTERIORESDEL AUTO O SENTENCIA O DEL AUTO QUE NIEGUE SU AMPLIACIÓN O ACLARACIÓN.
74. QUÉ MEDIOS DEPRUEBA SON ADMISIBLES ACORDE AL COGEP, CUALQUIERA QUE NO VIOLE LA LEY O ELDEBIDO PROCESO Y QUE SEA PERTINENTE, ÚTIL Y CONDUCENTE.
75. PROCEDE CONVOCARA AUDIENCIA EN EL PROCEDIMIENTOEJECUTIVO CUANDO SEFORMULA OPOSICIÓN DEBIDAMENTE FUNDAMENTADA.
76. PARA LAPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA SOBRE PRESTACIÓN DE ALIMENTOS NO SE REQUERIRÁPATROCINIO DE UN ABOGADO.
77. PRESENTADA LADEMANDA, ¿EL JUZGADOR TIENE EL TÉRMINOMÁXIMO 15 DÍAS PARA EXAMINARÁ SI CUMPLELOS REQUISITOS LEGALES GENERALES Y ESPECIALES.
78. LA APELACIÓN CONEFECTO DIFERIDO PROCEDE CUANDO SE INTERPONE RESPECTO O CONTRA UNA RESOLUCIÓNDICTADA EN AUDIENCIAPRELIMINAR.
79. LA AUSENCIAINJUSTIFICADA DEL JUZGADOR DARÁ LUGAR A NULIDAD.
80. NO CABE EN NINGÚNCASO LA ADHESIÓN AL RECURSO DE CASACIÓN.
81. EL MONTO DE LASCOSTAS PROCESALES RELATIVAS A LOS GASTOS DEL ESTADO LOS FIJA EL PLENO DELCONSEJO DE LA JUDICATURA.
82. CORRESPONDE ELIMPULSO PROCESAL A LAS PARTES DE ACUERDO AL PRINCIPIO DIPOSITIVO.
83. CONFORME AL COGEPA QUIEN CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE LA DIRECCIÓN DE LAS AUDIENCIAS ES AL JUEZ COMPETENTEQUE SE LO LLAMA JUZGADOR.
84. LAS PROVIDENCIASPREVENTIVAS EN EL JUICIO EJECUTIVO PODRÁN SOLICITARSE EN CUALQUIER ESTADO DELJUICIO EN PRIMERA INSTANCIA.
85. CUÁNTO TIEMPOTIENE EL DEMANDADO PARA PRESENTAR SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ES DE 30 DÍAS.
86. EL DEMANDADO,DEBE PRESENTAR LOS MEDIOS PROBATORIOS DE LOS QUE DISPONE CON LA CONTESTACIÓN ALA DEMANDA.
87. CONFORME ALCOGEP, LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS, DESDE QUE MOMENTO SE CONTARÁN LOS TÉRMINOSA PARTIR DE LA NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA O AUTO ESCRITO.
88. LAS RESOLUCIONESDE FONDO O MÉRITO DICTADAS EN AUDIENCIA DEBEN CONTENER DETERMINACIÓN DE LA COSACANTIDAD O HECHO QUE SE NIEGA.
89. SI LA DEMANDA NOCUMPLE LOS REQUISITOS EL JUZGADOR DISPONDRÁ QUE SE ACLARE LA MISMA EN ELTÉRMINO DE 3 DÍAS.
90. SE CONSIDERA LAINASISTENCIA DEL ACTOR A LAS AUDIENCIAS COMO ABANDONO.
91. EN AUDIENCIA DEJUICIO EL PERITO DEBERÁSUSTENTAR SU INFORME PERICIAL Y RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE EN LA AUDIENCIA LEREALICEN.
92. EL TRABAJADORCUYAS REMUNERACIONES MENSUALES O ADICIONALES NO HAYAN SIDO PAGADASOPORTUNAMENTE, ACOMPAÑANDO EL DETALLE DE REMUNERACIONES Y LA PRUEBACORRESPONDIENTE, PODRÁ EXIGIR EL PAGO EN PROCEDIMIENTOMONITORIO.
93. QUE EXCEPCIONESPUEDEN PROPONERSE EN EL JUICIO EJECUTIVO LAS DE EXTINCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAOBLIGACIÓN.
94. LA SENTENCIANO PUEDE SER MODIFICADA.
95. CONFORME AL COGEPDENTRO DEL PROCEDIMIENTOSUMARIO, EN MATERIA DENIÑEZ Y ADOLESCENCIA, EN QUE TÉRMINO SE REALIZARÁ LA AUDIENCIA ÚNICA SEREALIZARÁ EN EL TÉRMINO MÁXIMO DE 20 DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE LA CITACIÓN.
96. LA DECLARACIÓN DEPARTE DEBE PRACTICARSE EN LA AUDIENCIA DEJUICIO, CON EXCEPCIÓNDE QUE SE TRATE DE UNA DECLARACIÓN URGENTE CONFORME AUTORIZA EL CÓDIGO.
97. LOS ENCARGADOS DERESOLVER LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA QUE SURJAN ENTRE LOS JUZGADORES SERÁNLAS SALAS DE LA CORTE NACIONAL Y CORTES PROVINCIALES.
98. SE DECLARARÁ ELABANDONO DEL PROCESO EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA CUANDO TODAS LAS PARTES QUEFIGURAN EN EL PROCESO HAYAN CESADO EN SU PROSECUCIÓN POR EL TÉRMINO DE OCHENTADÍAS.
99. DE ACUERDO ALCOGEP, EL PROCEDIMIENTO SUMARIOS ES EL QUE SE SIGUE EN LAS ACCIONES DECONSTITUCIÓN, MODIFICACIÓN O EXTINCIÓN DE SERVIDUMBRES.
100. SI LACONCILIACIÓN SE REALIZA EN AUDIENCIAPRELIMINAR O DE JUICIO ELJUEZ APROBARÁ EN SENTENCIA Y SE DECLARARÁ TERMINADO EL JUICIO.
101. ESCONSIDERADO UN RECURSO EL PEDIDO DE REVOCATORIA.
102. EN CASO DE QUE LADECLARACIÓN SEA FALSA EL JUZGADOR SUSPENDERÁ LA PRÁCTICA DEL TESTIMONIO YORDENARÁ QUE SE REMITAN LOS ANTECEDENTES A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.
103. SEGÚN EL COGEP,NO SE ADMITE LA REFORMA A LA DEMANDA NI LA RECONVENCIÓN, EN LOS PROCEDIMIENTOSMONITORIOS.
104. CONFORME AL COGEPAL INICIO DE CADA AUDIENCIA SE IDENTIFICARA EL JUEZ QUIEN DIRIGE LA MISMA COMO PRIMER PASO.
105. QUIENES ASISTAN ALAS AUDIENCIAS DEBERÁN GUARDAR SILENCIO Y RESPETO.
106. SE CONDENARÁ ENCOSTAS CUANDO UNA PARTE DESISTA, SALVOACUERDO ENTRE LAS PARTES.
107. SE INTERRUMPE LAPRESCRIPCIÓN CON LA CITACIÓN.
108. LA AUDIENCIA ENEL PROCEDIMIENTOEJECUTIVO SE LLEVARÁ ACABO EN UNA SOLA AUDIENCIA CON DOS FASES.
AFORISMOS
AFORISMOS
PROCEDIBILIDAD
PROCEDIBILIDAD
EJEMPLO DE MODELO:
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES
EJEMPLO DE MODELO:
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES.
En la ciudad de Guayaquil a los xxx días del mes dexxxxx del xxxx, se suscribe el presente Contrato de Prestación de ServiciosProfesionales siendo una persona jurídica que está en capacidad de ejecutar elobjeto del contrato y que se demuestra idoneidad y experiencia relacionada.Comparecen a la celebración del presente contrato, por una parte, la compañíaHELDER Ecuador S. A., mediante Poder Especial otorga a la Señorita DoraEnriqueta Caza Estrella, por los derechos que representada del señor JulianBarragan Perez, en su calidad de PRESIDENTE EJECUTIVO Y REPRESENTANTE LEGAL dela compañía HELDER ECUADOR S.A., a quien para efectos de este contrato se podrállamar simplemente como "HELDER” o "EL CLIENTE”; y, por otra parte, la CompañíaEAGGGG S.A. que comparece debidamenterepresentada por el señor Ing. Com. Cristo JesusCedeño Garcia, en su calidad de GERENTE GENERAL,a quien para efectos de estecontrato se podrá llamar simplemente como "LA COMPAÑÍA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL”, al tenor de las cláusulas siguientes:
CLÁUSULA PRIMERA:ANTECEDENTES
HELDER es una compañía ecuatoriana, cuya razón social es la producción de Clinker, cemento y hormigones en general, que cuenta con varias plantas industriales en el Ecuador, entre las cuales se encuentra la Planta Guayaquil, ubicada en el kilómetro 60 de la vía a la Costa, cantón Guayaquil, provincia del Guayas. ( EN EL CASO DE SER UNA PERSONA NATURAL SOLO VAN SUS DATOS)
EAGGGG S.A. es una persona jurídica especializada en actividades de servicios legal, que cuenta con personal capacitado, adecuada infraestructura física y estructura organizacional, administrativa y financiera propia.
CLAUSULA SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO
El objeto del presente contrato es el servicioTécnico Especializado de servicio legal se ejecutará de conformidad con estecontrato, con su oferta, Anexos delcontrato y todos los demás documentos que forman parte de este instrumento ( ESTO EN EL CASODE DESEAR INCORPORAR TABLA ANEXA O ADEDUN).
La misma se dará a través de su personalrealizará las gestiones judiciales de recuperación de la cartera vencida deHELDER, las mismas que corresponden a obligaciones de carácter lícitocontraídas entre el CLIENTE y sus cliente, que se encuentran en documentostales como: pagarés, letras de cambios, contratos, cheques, facturas,documentos por envío de mercadería al exterior u otros, cuyos valores seencuentren vencidos e impagos, franquicias, e-mails, cartas, actastransaccionales etc…..
CLAUSULA TERCERA: HONORARIOS, VIÁTICOS y GASTOS DEDOCUMENTACIÓN.-
EL CLIENTE entregará a LA COMPAÑÍA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL (O ESTUDIO, BUFET, AL ABOGADO POR SUS SERVICIOS PROFESIONALES) vía correo electrónico, impreso físicamente, o a través de cualquier otro medio, un detalle de los clientes morosos, en el que se totalizará el valor de la cartera que constituye la esencia del presente contrato, sin perjuicio de que EL CLIENTE, entregue nuevas asignaciones en formas periódicas que para el efecto se consideraran dentro del parámetro legal del presente contrato ( EN EL CASO DE EXISTIR VARIAS CUENTAS SUMINISTRADAS POR EL CLIENTE).
EL CLIENTE, una vez entregada la cartera por los medios anteriormente señalados se compromete a:
No retirarla por ningún concepto durante lavigencia del presente contrato, con excepción de lo señalado en lo estipulado en la cláusula octava que tratasobre la terminación total de éste contrato, lo cual involucraría la penalidad correspondiente por cada cuentaretirada o por la cuenta retirada.
ETAPA JUDICIAL.- Una vez que EL CLIENTEentregue las cuentas o cuenta que determine, se iniciarán las acciones judiciales para la cobranza dela(s) obligación/es vencidas, para lo cual HELDER entregará los documentosoriginales tales como Pagaré, letras de cambio, y cualquier otro documento quecomprenda la obligación vencida, de los cuales remite a LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL, asegurando bajo suresponsabilidad que la informaciónsuministrada para dar inicio a la acción legal es real, verdadera, licita, y vinculante acordea los parámetros de responsabilidad Civil y Penal que versaran sobre el CLIENTE. LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL será responsable de custodiar dichos documentosoriginales suministrado por el cliente hasta la proposición interpuestaen el libelo de demanda inicial dentro del procedimiento al quese ajuste la pretensión de reclamo. Los gastosgenerados para la obtención de pruebas dentro del presente proceso seránasumidos por EL CLIENTE y justificados con facturas (AQUÍ DISEÑAR UN CUADRO O DETALLE DE DOCUMENTO U OTROS ENTREGADOS).
CONCILIACION.- En los casos de CONCILIACION, siemprey cuando HELDER lo solicite o autorice por cualquier medio, se cancelara a LA COMPAÑÍA PRESTADORA DE SERVICIO LEGALel valor por concepto de conclusión por la CONCILIACION efectuada.
CLAUSULA CUARTA: HONORARIOSDE TRÁMITE Y SU FORMA DE PAGO
Como honorario por el asesoramiento y gestión prestadoen virtud de este Contrato, HELDER se compromete a pagar una comisión a LACOMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL, por la gestión de recuperación efectivarealizada sobre cada factura, cuota o valor cobrados sobre la cartera asignada,aplicando para ello los porcentajes detallados en anexo.
Los honorarios por obtener certificados delRegistrador de la Propiedad y Comisión de Tránsito será de $40,00 sin embargoEL CLIENTE los puede solicitar por su cuenta.
Fijo El honorario establecido de comúnacuerdo es fijo e invariable, y por lo tanto no habrálugar a reajuste de precio bajo ningún concepto.
CLAUSULA QUINTA: PLAZO
El presente contrato estará vigente, por 1 (un) año desde la fecha de su suscripción.
Este plazo podrá ser ampliado siempre que las partes se pongan deacuerdo por escrito y/ o por ratificación vía correo electrónico con 15 díasantes de la terminación del mismo, salvo que sean las únicas cuentas a demandar y se hallan concluidolegalmente ya sea mediante sentenciao acuerdo.
CLÁUSULA SEXTA: OBLIGACIONES DE LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL.
LACOMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL además de cualquier otro compromisoconstante en el presente contrato, se obliga a lo siguiente:
1. Suministrar todos los equipos y materiales quesean necesarios para el correcto desarrollo, organización y ejecución delcontrato;
2. Ejecutar los servicios contratados, dentro delos términos y especificaciones acordadas,con los materiales, insumos necesarios, equipo adecuado, personal calificado;
3. Permitir que EL CLIENTE realice las verificacionespertinentes al servicio y/o trabajosrealizados.
4. Remitir un reporte mensual de las gestionesjudiciales realizadas.
5. Informar mensualmente, sobre el estado de losjuicios mediante un reporte que deberá enviar a EL CLIENTE.
6. LA COMPAÑIA PRESTADORADE SERVICIO LEGAL está obligada en el casode que existiera un acuerdo extrajudicial, y pagara elDEMANDADO, deberá reportar los valoresrecaudados a nombre de HELDER hasta que los mismos sean entregados a estaúltima o depositados en la/s cuenta /s Corriente/s bancarias de HELDER para elefecto. LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL efectuará la entrega de los valores recaudadosa HELDER dentro de las 24 horas subsiguientes a la cobranza, salvo en aquelloscasos en el transcurso del tiempo estipulado para la entrega de valoresrecaudados, existan días feriados legalmente estipulados. En ese caso laentrega se realizará el primer día hábil posterior a las fechas indicasanteriormente.
CLÁUSULA SÉPTIMA: OBLIGACIONES DE EL CLIENTE
EL CLIENTE además de cualquier otra obligaciónconstante en el presente contrato, se obliga a lo siguiente:
1. Notificar de forma escritaa LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL sobre cualquier novedad encontradadurante la ejecución del servicio para que se tomen las correccionesnecesarias;
2. Pagar el honorario delcontrato según lo determinado en las cláusulas precedentes; y,
3. Prestar a LA COMPAÑIAPRESTADORA DE SERVICIO LEGAL las condiciones más adecuadas y medios necesariospara el cumplimiento del objeto del contrato, y verificación de probidad de losdocumentos u otros que sean suministradopara el ejercicio accionar de la demanda.
CLÁUSULA OCTAVA: DECLARACIONES Y COMPROMISOS
Definiciones:
Para los efectos de la presente Cláusula, lassiguientes palabras tendrán la definición que se indica a continuación:
Compañía o HELDER: significa la compañía HELDEREcuador S.A.
LA COMPAÑIA PRESTADORADE SERVICIO LEGAL: significa la compañíaEAGGGG S.A.
Funcionario Público: Un funcionario o empleado de ungobierno, incluyendo a los gobiernos extranjeros, o de cualquier departamento,agencia, entidad de los mismos, incluidas las compañías o entidades comercialesde propiedad estatal o controladas por el Estado; un funcionario o empleado deuna organización internacional pública, cualquier persona que actúe a títulooficial para o en nombre de cualquier gobierno o departamento, agencia, incluyendoa los gobiernos extranjeros, departamentos o agencias, o entidades uorganización pública internacional; cualquier miembro de la judicatura o delsistema judicial; cualquier partido político o funcionario de un partidopolítico, incluidos los partidos políticos de países extranjeros; cualquiercandidato a un cargo político, incluyendo cargos políticos extranjeros, unmiembro de una familia real, cualquier otra persona individual o entidad bajolas órdenes, sugerencias o dirección o para el beneficio de cualquiera de laspersonas descritas anteriormente y entidades, incluidos los parientes.
Persona privada: Cualquier entidad o persona nogubernamental, y cualquier persona que actúe en nombre de una entidad nogubernamental o persona, y cualquier otra persona individual o entidad bajo lasórdenes, sugerencias o dirección o para el beneficio de cualquiera de laspersonas descritas anteriormente y entidades, incluidos los parientes.
Declaraciones y compromisos sobre cumplimiento denormas
8.1 Cumplimiento de Leyes y Reglamentos:
8.1.1. LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL declara y garantiza que conoce y cumplirá con todaslas leyes anti-corrupción y anti-soborno, antimonopolio y anti-lavado de dinero(en adelante "las leyes anticorrupción") y otras leyes penales,normas y reglamentos aplicables para el cumplimiento de este contrato y de losservicios que se presten en virtud del mismo.
8.1.2 LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL declara y garantiza que ni pagos ni ninguna otraventaja o favor han sido o serán, directa o indirectamente, ofrecidos,prometidos o entregados a un Funcionario Público por LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL o por otra persona o entidad, con el fin de influiren la acción oficial, inducir al Funcionario Público a utilizar su influenciacon cualquier agencia o entidad gubernamental o para asegurar una ventajaindebida en relación con los negocios de HELDER.
8.1.3. LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL declara y garantiza que ni pagos ni ninguna otraventaja o favor han sido o serán, directa o indirectamente, prometidos,ofrecidos o entregados a una Persona Privada con el fin de influir en suactuación o asegurar una ventaja indebida en relación con los negocios deHELDER.
8.1.4. LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL manifiesta y garantiza que LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL y/o la totalidad de sus accionistas, directores,funcionarios, empleados y subcontratistas que realizarán servicios bajo estecontrato son conocedores de las leyes, restricciones y principios mencionadosen la presente Sección y se comprometen a adoptar las medidas apropiadas paraasegurar el cumplimiento por parte de dichas personas en relación con losservicios que se deben realizar en virtud de este contrato.
8.1.5 LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL manifiesta y garantiza que ningún director,funcionario o accionista, así como ningún empleado que prestará los serviciosobjeto de este contrato es un Funcionario Público o tiene una relación cercanapersonal o de negocios o una asociación con cualquier Funcionario Público queesté o vaya a estar en una posición que afecte o influya en la concreción denegocios u otras ventajas a HELDER.
8.2. Si durante la vigencia de este convenio, LACOMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL llega a tener conocimiento de que lasdeclaraciones y compromisos establecidos en la Sección.
8.1 ya no son ciertos y correctos, LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL deberá notificar a la Compañía por escrito dentro delos 15 días hábiles siguientes. Sea o no recibida la notificación dentro de los15 días, si la Compañía determina que las circunstancias que han cambiadoofrecen una causa justa para dar por terminado este contrato, el contrato podráser terminado a sola discreción de la Compañía.
8.3. LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL reconoce que el contenido del presente contrato podráser divulgado por la Compañía a terceros con el fin de demostrar el cumplimientode las leyes aplicables.
8.4. En el caso de que la Compañía tenga motivosrazonables para creer sobre la base de información creíble, incluyendo, pero nolimitada a, declaraciones de terceros que la empresa considera que sonconfiables o bien proceden de informes de prensa que se ha producido unaviolación grave de las declaraciones y garantías contenidas en la Sección 8.1del presente contrato, el contrato podrá ser terminado a sola discreción de laCompañía.
8.5. Todos los pagos que se realicen a favor de LACOMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL por la Compañía se harán únicamente después dela recepción de la factura con referencia al presente contrato, o en el casode terminar el proceso legal referentesegún sea su caso, mediante transferencia a una cuenta bancaria a nombre de LACOMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL.
8.6. La Compañía confirma que la contratación de LACOMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL se ha hecho expresamente sobre la base de queni las leyes anticorrupción ni otras leyes penales serán violados. Cualquierincumplimiento por LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL de las obligaciones contenidas en la presentecláusula se considerará un incumplimiento material de este contrato que daderecho a la Compañía a terminar unilateralmente el contrato en cualquiermomento y con efecto inmediato.
8.7. LA COMPAÑÍA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL se compromete a indemnizar y mantener indemne aHELDER, sus filiales, empresa matriz, los empleados, los clientes, cesionarios,y otros, en cuanto a cualquier reclamación contra HELDER, sus filiales, empresamatriz o sus empleados, clientes, cesionarios u otros, en el que se alegue cualquier responsabilidad quesurja de la infracción por LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL de cualquiera de las declaraciones y compromisosestablecidos en este instrumento, o cualesquiera actos ilícitos intencionales onegligentes de LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL que se produzcan durante la vigencia delpresente contrato. Dicha responsabilidad incluye, pero no está limitado a,daños, costos, honorarios y gastos.
8.8. LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL garantiza que, en el desempeño de las funciones quese requieran en virtud de los acuerdos firmados con HELDER, cumplirá con todaslas leyes fiscales aplicables en el Ecuador y en los países en los que tienenegocios.
CLÁUSULA NOVENA: CONFIDENCIALIDAD
LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL secompromete a guardar estricta confidencialidad y a no revelar o divulgar aterceros ajenos a HELDER, ninguna información que conozca actualmente o llegarea conocer en el futuro como consecuencia de la relación contractual quemantiene con HELDER, relacionada con sus políticas internas y procedimientos,reglamentos internos; y en general, respecto de cualquier información odocumentación relacionada directa o indirectamente con HELDER; y, se obliga ainstruir a sus trabajadores sobre la existencia de esta cláusula y de laobligación de confidencialidad pactada. La confidencialidad a la que se obligaLA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL en virtud de este compromiso semantendrá vigente durante la ejecución de este contrato, y durante cinco (5)años posteriores a su culminación. La violación de este compromiso será causasuficiente para que se inicien las acciones civiles y/o penales a que hubierelugar de conformidad con la Ley; y, además, si esta violación se produjeredurante la vigencia de este contrato, será causal suficiente para darlo porterminado.
CLÁUSULA DECIMA: RÉGIMEN DECONSECUENCIAS POR INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES
12.1 Principios Generales:
a) Sin perjuicio de las condiciones y requisitosespecíficos contemplados en otras cláusulas del presente contrato, se establececomo principio general de responsabilidad que LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL se compromete a prestar los servicios materia delpresente contrato aplicando en su ejecución los más altos estándares técnicos yde calidad, respondiendo hasta de la culpa levísima en el cumplimiento de susobligaciones.
b) Los servicios contratados deberán ejecutarse deconformidad con las especificaciones acordadas y de acuerdo con las condicionesprevistas en el presente contrato y demás documentos que lo integran.
CLAUSULA UNDÉCIMO: TERMINACIÓN DEL CONTRATO.- Este contrato terminará por elcumplimiento del plazo, sin perjuicio de lo anterior, podrá terminaranticipadamente en cualquier momento y sin que medie incumplimiento alguno porparte de los contratantes, cuando todos ellos así lo convinieren de mutuoacuerdo, y por cualquiera de las causales que de manera enunciativa más nolimitativa se detallan a continuación, sin que por este hecho se genere laobligación de cancelar algún tipo de indemnización o compensación, mediandopara el efecto una simple notificación por escrito de alguna de las Partes, contreinta (30) días de anticipación a la fecha efectiva de terminación:
a) Si LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL fuere declarada en disolución, liquidación,suspensión de pagos o quiebra; o en caso de que a LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL le embarguen parte o la totalidad de los bienesnecesarios de las obras o servicios contratados.
b) Si LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL subcontratare, cediere o traspasare total oparcialmente el contrato, sin el consentimiento expreso y por escrito deHELDER.
c) Si se llegare a comprobarque LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIOLEGAL, o su personal, ha ofrecido, permitido o pagadocomisiones, regalías, obsequios u otros beneficios indebidos a cualquiera delos empleados de HELDER.
d) En caso de incumplimientode cualquier obligación establecida en el contrato.
e) En caso de fuerza mayor debidamente justificada queafecte a cualquiera de las partes, siempre que tal fuerza mayor perdure por másde sesenta (60) días. Al efecto, la parte afectada por tal fuerza mayornotificará por escrito a la otra parte su decisión de dar por terminado estecontrato.
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: DECLARACIÓN
De manera expresa las partes declaran que elpresente contrato es el resultado de la libre discusión y negociación de losderechos y obligaciones entre las partes; refleja los puntos de vista yposición tanto de HELDER como de LA COMPAÑIA PRESTADORA DE SERVICIO LEGAL y porlo tanto no se entiende, bajo concepto alguno que se trate de un contrato deadhesión; y, además declaran que en todo lo que no esté estipulado expresamenteen este contrato, se estará a las disposiciones pertinentes del Código Civil.
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: JURISDICCIÓN YCOMPETENCIA
Las partes acuerdan que cualquier controversia que surjade o se relacione con la celebración, interpretación, aplicación y/oterminación de este contrato, que no pudieren solucionarla amigablemente, seráventilada en el procedimiento señalado por el Código Orgánico General deProcesos, ante los jueces competentes de Guayaquil, a cuyo efecto renunciandomicilio y vecindad.
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: NOTIFICACIONES
Todas las comunicaciones que deban ser cursadasentre las partes serán remitidas a las siguientes direcciones:.
Direcciones para notificaciones:
HELDER Ecuador S.A.
Dirección: Urbanización San felipe 1, Av. barza y Av.Bonín, Edificio El Cairo, piso 2.
Ciudad: Guayaquil
Teléfono: (593-4) 2392096
Fax: (593-4) 2395096
EAGGGG S.A.
Dirección: Cdla. Kennedy nueva Calle Eentre 5ta y 6ta No. 206.
Ciudad: Guayaquil
Teléfono: (593-4) 5119647
En señal de conformidad con lo aquí pactado, laspartes suscriben el presente documento en dos ejemplares del mismo tenor yvalor, en la ciudad de Guayaquil, el veintiséis de septiembre del año dos milcatorce.
p. HELDER Ecuador S.A.
RUC: 09547821456001
p. EAGGGG S.A.
RUC: 0245789325001
Sra. Dora Enriqueta Caza Estrella
Apoderada Especial
Ing. Cristo Jesus Cedeño Garcia
Gerente General
RESOLUCIONES ACORDE ALCOGEP.
ACUERDO000085 EXPÍDESE EL "INSTRUCTIVO PARA LA CERTIFICACIÓN Y CITACIÓN CONFORME LODETERMINA EL ARTÍCULO 56 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS” .
No. 000085 Registro Oficial 636 26 de Noviembre de2015
EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDADHUMANA
Mostrar Considerando
"Instructivo para lacertificación y citación conforme lo determina el artículo 56 del CódigoOrgánico General de Procesos”
Art. 1.- Competencia: Las Coordinaciones Zonales del Ministerio deRelaciones Exteriores y Movilidad Humana – MREMH-, en todo el territorionacional, serán competentes para receptar y responder las solicitudes presentadaspor los usuarios al amparo de lo dispuesto en el artículo 56 del CódigoOrgánico General de Procesos.
El Servicio de ConsejeríaVirtual del Viceministerio de Movilidad Humana en Quito será la administradorade las bases de datos y registro consular virtual.
Art. 2.- Procedimiento: Para la emisión de la certificación correspondientese procederá de la siguiente manera:
1. Los CoordinadoresZonales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, o sudelegado, receptarán el formulario de solicitud de información que se anexa alpresente Acuerdo, mismo que será trasladado de manera inmediata al Servicio deConsejería Virtual del Viceministerio de Movilidad Humana en la ciudad deQuito;
2. El Servicio deConsejería Virtual del Viceministerio de Movilidad Humana, a través de susfuncionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de informacióny registro que posee el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humanala información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si lapersona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano. Además deberá contener la siguiente información:
NOMBRES COMPLETOS
No. CEDULA O PASAPORTE
REGISTRA SALIDA
DEL ECUADOR
DESTINO
REGISTRO CONSULAR EN EL EXTERIOR SI/NO
LUGAR
3. La respuesta seráreasignada en el término de 48 horas, mediante el sistema Quipux o suequivalente, a la Coordinación Zonal que recibió la solicitud a fin de que elCoordinador Zonal o su delegado procedan a suscribir la certificación correspondiente.
4. La Coordinación Zonaldebe notificar al solicitante que su respuesta está lista a fin de que searetirada de sus oficinas dejando constancia de la recepción.
Se creará un archivo virtual y físico de estaspeticiones en cada oficina desconcentrada y en la Unidad de Consejería.
Art. 3.- Citación enoficinas consulares: Recibida la orden decitación emitida por autoridad competente las Coordinaciones Zonales, encumplimiento a lo dispuesto en el artículo 56 del Código Orgánico General deProcesos, remitirán, por cualquier medio, la citación a la Oficina Consularcorrespondiente o a la Oficina Consular que tenga jurisdicción en la ciudaddonde se habría trasladado el ciudadano al salir del Ecuador.
Las Oficinas Consularesdeben publicar la citación en sus carteleras o paneles de difusión ubicados enun lugar visible de sus instalaciones. En caso de que la Oficina Consularcuente con información de contacto como correo electrónico o número de teléfonodel ciudadano demandado, se procederá a informarlo de la existencia de estacitación.
El Jefe de la OficinaConsular o Cónsul dejarán constancia de lo actuado con un registro fotográficoy remitirá en el término de 3 días una certificación de la diligencia a laCoordinación Zonal respectiva, para que la misma sea entregada a la autoridadcompetente.
Se creará un archivovirtual y físico en las oficinas Consulares o Consulados de las citaciones, laconstancia de su publicación y la comunicación enviada al Ecuador.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
PRIMERA.- El Viceministerio de Movilidad Humana coordinarácon las demás instituciones públicas la correspondiente socialización delpresente Acuerdo Ministerial
DISPOSICIÓN GENERAL
PRIMERA.- De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial,que entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de supublicación en el Registro Oficial, encárguese al Viceministerio de MovilidadHumana y las respectivas Coordinaciones Zonales y Oficinas Consulares delEcuador en el exterior, en el ámbito de sus competencias.
BIBLIOGRAFIA:
Asamblea Nacional. (2015). CódigoOrgánico General de Procesos. Quito.
ÁvilaSantamaría, Ramiro. "Crítica al Derecho y a la Facultad de Jurisprudencia”.Revista Ruptura de la PUCE, 2006.
Aragoneses, Pedro. Proceso y derechoprocesal, Ed. Aguilar, Madrid, 1960.
Alsina UGO, tratado teórico-prácticode derecho procesal civil y comercial, t. 1, 2da ed., buenos aires, editar,1963.
Alfred Thompson Denning en s obra la primacía de la Ley y de suinterpretación para defender las libertades.
Azula Camacho Jaime, Manual de DerechoProcesal civil, Teoría General del proceso Tomo I. Librería Temis, Bogotá,2008.
Barrios de Angelis, D. (1989). Elproceso civil. Montevideo: Idea.
Bernal Pulido, Carlos. Derecho de losderechos, escrito sobre la aplicación de los derechos fundamentales.
Briseño Sierra, Humberto. Derechoprocesal, México, Cárdenas Editor, 1969.
Bobbio,Norberto. Teoría General del Derecho. Bogotá, Ed itorial Temis, 2008.
Bourdieu,Pierrre. "Elementos para una sociología del campo jurídico”. La fuerza delDerecho. Pierre Bordieu y Gunter Teubner. Bogotá, Ediciones Uniandes, 2005.
Carbonell,Miguel. La enseñanza del Derecho.México, D.F., Editorial Porrúa/Universidad Autónoma de México, 3 a ed., 2008.
Carrión,Eduardo. Curso de Derecho Civil de losbienes. Quito, Ediciones de la Universidad Católica del Ecuador, 1982.
Cabrera Acosta, Benigno Humberto.Teoría General del Proceso. Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá 1994.
Carnelutti. Francesco. Derechoprocesal civil y penal. Ediciones jurídicas,
Europa América, Buenos Aires, 1971,Instituciones del proceso civil. Buenos Aires, Editorial jurídica EuropaAmérica, 1973.
Chiovenda, Giuseppe, "Principiosde Derecho Procesal Civil.
Código Orgánico De La FuncionJudicial.
Couture Eduardo. Estudios de DerechoProcesal Civil. Ediciones de Palma.
Buenos Aires.
Couture Eduardo. (1942). Fundamentosde Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Depalma.
Del Vechio, La justicia, trad. Esp.,Madrid, 1925, P 72; ídem, Dos ensayos, trad. Eso., México, 1943.
Devis Echandia, Hernando. Compendio deDerecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso, Duodécima Edición, 1.999.
Díaz A. Clemente, instituciones dederecho procesal, parte general, T 1, ED. Abeledo- Perrot, buenos aires, 1968.
Donaires Sánchez, Pedro. .Losprincipios de la impugnación. Revista Derecho y Cambio Social. Lima (Perú).
Galo Feraud García,Apuntes sobre la casación civil en Colombia. (2007).
Eduardo García de Enterríaobra editorial La lengua de los derechos.
Eduardo JuanCouture Etcheverry en su obra derecho procesal.
FIERRO-MENDEZ, Heliodoro. Manual deDerecho Procesal Penal, Sistema
Acusatorio y Juicio Oral y Público.Editorial Leyer. Tercera Edición. Bogotá, 2006.
Federico de Castro y Bravo su obra El negocio jurídico, ediciónfacsimilar (Civitas); reimpresión 2002.ISBN: 84-7398-322-X.
Goldschmidt, James. Principiosgenerales del proceso, t. I, Buenos Aires.
Ediciones Jurídicas Europa – América,1961
Gómez Sierra Francisco, ConstituciónPolítica. Bogotá D, C leyer editorial. 2009.
Guasp. Jaime. Derecho procesal civil,tercera Edición corregida. Tomo I, introducción y parte general, instituto deestudios políticos, impreso por graficas Herón S.L., Madrid, 1968.
Gozaini, O. (1989). La audienciapreliminar en Argentina. Vas. Jornadas Nacionales de Derecho Procesal
(pág. 29). Colonia del Sacramento:Universidad.
Hart, Herbert L. The concept of law. OxfordUniversity Press, 1994.
Ibáñez Frocham, Manuel M. Tratado delos recursos en el proceso civil, 4° ed., Buenos Aires, Edit. La Ley, 1969.
Juan Larrea Holguín Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador.
Juan Larrea Holguín EnciclopediaJurídica Ecuatoriana.
Joaquín Garrigues DíazCañabate en su obra temas del derechovivo.
Kafka,Franz. El proceso. Bogotá, SeixBarral/Oveja Negra, 1983.
Karl Loewenstein en su obraTeoría De La Constitución.
Kelsen,Hans. La teoría pura del Derecho. BuenosAires, Eudeba, 4 a ed., 2003.
Kennedy,Duncan. Libertad y restricción en ladecisión Judicial. Bogotá, Ediciones Uniandes, 2002.
Latouche,Serge. Justicesans limites,Fayard (2003).
López Blanco. Hernán, Instituciones dederecho procesal civil colombiano, Ed. Dupre editores, 7° Edición, Santafé deBogotá, 1997.
Lugo,Fernando. Veinte. Quito, Alfaguara,2008.
Manuel García Pelayo. "Derecho Constitucional Comparado”. Edit. Alianza. Madrid1997. Pág. 81.
Morales deSetién Ravina, Carlos. "La racionalidad jurídica en crisis: Pierre Bourdieu yGunther Teubner”. La fuerza del Derecho.Pierre Bordieu y Gunter Teubner. Bogotá, Ediciones Uniandes, 2 a reimp. 2005.
MonrealNovoa, Eduardo. El Derecho comoobstáculo al cambio social. México, D.F., Siglo XXI Editores, 10 a ed., 1981.
Mattirolo: Tratado de derecho judicialcivil, 1ª ed., Edit. Reus, Madrid, sin fecha, t.I.
Nattan Nisimblat. Trabajo deLegitimación en la causa
Nino,Carlos Santiago. Ética y derechoshumanos. Buenos Aires, Editorial Astrea,2005.
Parra Quijano, J. (1986). Manual deDerecho Probatorio. Bogotá: Librería del Profesional.
Radbruch, Gustav, relativismo yderecho, Ed. Temis, Santafé de Bogotá, 1992.
Ramírez Gómez, José F. PrincipiosConstitucionales del Derecho Procesal
Colombiano. Medellín Señal Editora.1999
Rodrígo Uría González librode derecho mercantil.
Rudolf Smend su obra teoría constitucional.
Rocco, Ugo. Tratado de derechoprocesal civil, parte general, Buenos Aires,
1969
Romero Seguel Alejandro, Curso deDerecho Procesal Civil – Tomo II, (2009)
Sentencia T- 406 de junio 5 de 1992,Corte Constitucional, MP: José Gregorio Hernández Galindo.
Sierra Porto, Humberto, Sentencias deInconstitucionalidad, Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, D.C.,1995
Simón,Farith y Marco Navas. Diagnóstico de laenseñanza legal de los Derechos Humanos en el Ecuador. Quito, PUCE, AmericanUniversity y Red Académica de Derechos Humanos, 2003.DERECHOS Y GARANTIAS Pensamiento jurídico 1 26/03/12 13:11 Página314 315 Cultura jurídica y la enseñanza del derecho.
TARUFFO, Michelle, .La prueba de loshechos. Colección de Estructuras y
Procesos, serie derecho. Traducida porJordi Ferrer Beltrán.
UGO ROCCO Tratadode Derecho Procesal Civil.
Valencia Restrepo, Hernán, opus, cit.
Valencia Zea, Arturo, Derecho Civil,t. I, 4ª ed., Bogotá, Edit., Temis, 1996.
Vescovi, Enrique. Teoría general delproceso, Bogotá D, C Ed. Temis 2006.
Vescovi, Enrique (1970). Premisas parala consideración del tema. Revista de Derecho Procesal
Iberoamericana, 345.
Vescovi, Enrique,De Hegedus, M.,Klett, S., Cardinal, F., Simón, L. M., & Pereira Campos, S. (1998). Código
General del Proceso. Comentado,anotado y concordado. (Tomo IV). Montevideo: Ábaco.
Vescovi, Enrique, De Hegedus, M.,Klett, S., Landeira, R., Simón, L. M., & Pereira Campos, S. (1992). Código
General del Proceso. Comentado,anotado y concordado. Montevideo: Ábaco.
Vescovi, Enrique, De Hegedus, M.,Klett, S., Minvielle, B., Simón, L. M., & Pereira, S. (1995). CódigoGeneral del
Proceso. Comentado, anotado yconcordado. (Tomo III). Montevideo: Ábaco.
Viera Cuello, L. (1989). Audienciapreliminar. Vas. Jornadas Nacionales de Derecho Procesal (pág. 85). Colonia del Sacarmento: Universidad.
VELASQUEZ, Juan Guillermo. LosProcesos Ejecutivos. Señal Editora. 9ª Ed. 1997.
Velázquez V., Fernando, comentarios alnuevo código de procedimiento penal, señal editora, Medellín 1987.
Viteri Paredes, Patricio yPatricio Herrera Crespo, eds. Ideario Alfredo Pérez Guerrero (1901-1966).Quito, Universidad Alfredo Pérez Guerrero/Centro Cultural, 2007.
INDICE:
1. PRESENTACIÓN:
2. LA ORALIDAD.
3. PROCIDEMENTALISMO:
4. AMBITO DE APLICACION:
5. CARACTERISTICASDEL DERECHO PROCESAL
6. RELACION DEL DERECHO PROCESAL CIVIL CON OTRAS RAMAS DELDERECHO.
7. CAUSA DE VIABILIDAD EN EL PROCESO
8. CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
9. LA JURISDICCION:
10. CONCEPTO DE JURISDICCION:
11. CARACTERES DE LA FUNCIONJURISDICCIONAL:
12. ELEMENTOS DE LA JURISDICCION:
13. CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN:
14. COMPETENCIA:
15. CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA:
16. CUESTIONES DE COMPETENCIA:
17. CRITERIOS QUE PERMITEN DIFERENCIAR LA JURISDICCION DE LACOMPETENCIA:
18. LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN PROCESAL,CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN:
19. JUEZ NATURAL:
20. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL:
21. LA ACCIÓN DESDE SU CONCEPCIÓN:
22. CONCEPTOS DOCTRINALES SOBRE LA ACCION.
23. TEORÍAS ACERCA DE LA ACCIÓN:
24. LOS TERCEROS INTERVINIENTES.
25. CLASES DE LEGITIMACION EN LA CAUSA.
26. EJERCITAR LA ACCION EN LA INICIACION E IMPULSO DE LOS PROCESOS.
27. EL PROCESO:
28. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS.
29. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES:
30. MATERIALES Y SUSTANCIALES:
31. PRINCIPIALISMO JURÍDICO:
32. LOS PRINCIPIOS ÉTICOS:
33. LA PRETENSIÓN PROCESAL:
34. LA DEMANDA:
35. LOS HECHOS:
36. PROCEDIMIENTO:
37. LA OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN:
38. EL DERECHO DE DEFENSA
39. EL DERECHO D LA CONTRADICCION:
40. CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES:
41. EXCEPCIONES PERENTORIAS:
42. EXCEPCIONES DILATORIAS Y PERENTORIAS MAS CONOCIDAS EN ELPROCEDIMIENTO CIVIL ECUATORIANO:
43. LA DEMANDA DE RECONVENCIÓN Y DIFERENCIAS CON LAEXCEPCIÓN.
44. LA HETEROCOMPOSICIÓN:
45. AUDIENCIA:
46. EVENTUALIDAD EN EL TIEMPO.
47. PRECLUSIÓN EN EL PROCESO.
48. LA ARGUMENTACION JURIDICO PROCESAL.
49. LAS CLASES DE LENGUAJE EL JUEZ Y LA ARGUMENTACIONJUDICIAL:
50. LA SENTENCIA:
51. SENTENCIA DE FONDO:
52. LA SENTENCIA FAVORABLE:
53. SEGURIDAD JURIDICA Y COSA JUZGADA:
54. TEORIA DE LA COSA JUZGADA
55. PROTECCION DE LA COSA JUZGADA:
56. EL ALCANCE DE LA COSA JUZGADA:
57. LOS ESTÁNDARES EN EL DERECHOINTERNACIONALE DE DERECHOS HUMANOS YADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA RECONOCE ENTRE OTROS:
58. LA INSTANCIA Y EL PROCESO:
59. OPORTUNIDAD PARA INTERPONER EL RECURSO:
60. CONFLICTOS EN LA APLICACION DE LA LEY PROCESAL:
61. SOLUCION A LOS CONFLICTOS POR ANTINOMIAS:
62. SOLUCION A LOS CONFLICTOS POR OBSCURIDAD:
63. SOLUCION A LOS CONFLICTOS POR ANOMIAS:
64. DEBERES DEL JUEZ Y SU REPSONSABILIDAD CIVIL Y PENAL:
65. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS,FUNCIONARIOS.
66. FUNDAMENTALISMO DETERMINADOS EN EL COGEP:
67. PROCEDIMIENTO ORDINARIO:
68. PERSECCIÓN DEL ANTIGUO CÓDIGO ADJETIVO PROCESAL Y ELCOGEP.
69. PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO TRIBUTARIO Y CONTENCIOSOADMINISTRATIVO:
70. PROCEDIMIENTO SUMARIO:
71. PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS:
72. PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS:
73. PROCEDIMIENTO MONITORIO:
74. PROCEDIMIENTO CONCURSAL:
75. PROCEDIMIENTO DE LA FASE DEEJECUCIÓN
76. CODIGO ORGANICOGENERAL DE PROCESOS. Y SUS ARTICULADOSCON CONCORDANCIAS Y ANÁLISIS DE REFERENCIAS SOBRE EL COGEP.
77. TIPO DE CAUSAS SEGÚN LOS PROCESOS DEL COGEP.
78. MODELOS DE DEMANDAS EN LOS DIFERENTES PROCESOS DEL COGEP.
79. GLOSARIO DE PALABRAS EMPLEADAS EN EL COGEP
80. TERMINOLOGÍA EN LATÍN QUE DEBEUSAR EL ABOGADO
81. MANEJO DE LA LITIGACION ORAL.
82. TEORIA DEL CASO
83. ELEMENTO DE LA TEORIA DEL CASO.
84. CUESTIONARIODE PREGUNTAS CLAVES ACORDE AL COGEP
85. AFORISMOS
86. PROCEDIBILIDAD
87. EJEMPLO DE MODELO:
88. CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOSPROFESIONALES
89. RESOLUCIONES ACORDE AL COGEP.
90. BIBLIOGRAFIA
Registro de propiedadintelectual.
GUAYAQUIL- ECUADOR.
Nota: Este material está prohibida su reproducción total parcial sinautorización previa de su autor.
Ab. Eduardo Gallardo Gallo.
*************************************************************************
MATERNIDAD Y PADRE SUBROGADOS
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
VIERNES 31 DE MAYO DEL 2013
ANTECEDENTES
LA FILIACIÓN BIOLÓGICA PUEDE PERFECTAMENTE NO COINCIDIR CON LA FILIACIÓNJURÍDICA, Y ES NECESARIO RECONOCER QUE HOY EXISTEN NUEVAS REALIDADES JURÍDICASY FAMILIARES PARA LAS CUALES ES NECESARIO CREAR CATEGORÍAS NUEVAS.
HAY QUE IDENTIFICAR LOS PARÁMETROS DE ESTA SITUACIÓN YA QUE LOS ACONTECIMIENTOSDENTRO DEL AVAL DE LA HISTORIA EN REFERENCIA A LA FIGURA JURÍDICA DE LAMATERNIDAD SUBROGADA APARECE EN EL AÑO 1975, CUANDO EN EL ESTADO DE CALIFORNIA,ESTADOS UNIDOS, UN PERIÓDICO DE ESA CIUDAD PUBLICA UN ANUNCIO EN EL CUAL SESOLICITA UNA MUJER PARA SER INSEMINADA ARTIFICIALMENTE, A PEDIDO DE UNA PAREJAESTÉRIL, QUE POR ESTE SERVICIO OFRECÍA UNA REMUNERACIÓN.
EL CONCEPTO DE QUE UNA MUJER DÉ A LUZ A UN HIJO QUE NO LE PERTENECE ES UNTANTO COMPLICADO. POR ESO, DEBES CONTAR CON ASESORÍA Y TOMAR PRECAUCIONES DESDEEL PUNTO DE VISTA LEGAL ANTES DE OPTAR POR UNA MATERNIDADSUBROGADA, Y DEL PADRE SUBROGADO QUE ENTREGA SU MATERIAL GENÉTICO OESPERMATOZOIDES PARA LA ACUMULACIÓN DEL ACTO DE PROCREAR.
POR OTRA PARTE, EN LA HISTORIA SIEMPRE SE HAN CREADO CATEGORÍAS NUEVASPARA ADAPTARSE AL CORRER DE LOS TIEMPOS, Y NO SIEMPRE HA SIDO FÁCIL.
LA MAYORÍA DE PAÍSES DE HABLA HISPANA CONSIDERAN QUE LA MATERNIDADSUBROGADA ES ILEGAL. EN ESTADOS UNIDOS, LOS GOBIERNOS LOCALES TIENEN LAPOTESTAD DE DICTAR SUS PROPIAS LEYES, POR LO QUE LA LEGALIDAD DE UN CONTRATO DEMATERNIDAD SUBROGADA DEPENDE DE DÓNDE TE UBIQUES TÚ Y LA MADRE GESTACIONAL.
EN ESTADOS DONDE LA LEY AMPARA ESTA TÉCNICA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA,PUEDES FIRMAR UN CONTRATO Y HACER UNA SOLICITUD OFICIAL PARA QUE LOS PADRESBIOLÓGICOS SEAN NOMBRADOS COMO TALES EN EL CERTIFICADO DE NACIMIENTO (LA MADREGESTACIONAL NO TIENE DERECHO ALGUNO SOBRE EL BEBÉ). POR EL CONTRARIO, EN LOSESTADOS MÁS RESTRICTIVOS, LOS CONTRATOS DE ESTE TIPO NO TIENEN VALIDEZ Y DEBESESPERAR A QUE LA MADRE GESTACIONAL TE CEDA AL BEBÉ EN ADOPCIÓN.
ILLINOIS ES EL ÚNICO ESTADO QUE TIENE LEYES ESPECÍFICAS QUE REGULAN YPERMITEN LA MATERNIDAD SUBROGADA. EN FLORIDA, NUEVO HAMPSHIRE, NEVADA, TEXAS,UTAH, VIRGINIA Y WASHINGTON, ESTA TÉCNICA SE PERMITE EN TANTO SE CUMPLANREQUISITOS ESPECÍFICOS. EN OTROS ESTADOS, COMO ARKANSAS, CONNECTICUT, IOWA,DAKOTA DEL NORTE, NUEVO MÉXICO, TENNESSEE Y VIRGINIA OCCIDENTAL, SE PRACTICAPERO LAS LEYES NO SON MUY DETALLADAS Y EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DEMATERNIDAD SUBROGADA.
ALREDEDOR DEL MUNDO, ALGUNAS NACIONES NO SOLO PERMITEN LA MATERNIDADSUBROGADA, SINO QUE ESTA SE HA CONVERTIDO EN UNA INDUSTRIA LUCRATIVA, COMO ESEL CASO DE INDIA Y RUSIA. OTROS PAÍSES NO LA PROHÍBEN, PERO LOS CONTRATOS DEESTE TIPO NO TIENEN VALIDEZ. ES DECIR, SI LA MADRE PORTADORA DECIDIERA DEJARSEAL BEBÉ, LOS PADRES BIOLÓGICOS NO TIENEN FUNDAMENTO LEGAL PARA RECLAMARLO.
PAÍSES MÁS CONSERVADORES, COMO LA MAYORÍA DE HISPANOAMÉRICA, TIENEN UNENFOQUE RESTRICTIVO EN ESTE TEMA (COSTA RICA Y ESPAÑA, POR EJEMPLO). LAMATERNIDAD SUBROGADA SÍ ES PERMITIDA EN MÉXICO.
LA MATERNIDAD SUBROGADA O "VIENTRE DE ALQUILER”, NO ES MÁS QUE LAPROPIA MATERNIDAD POR SUSTITUCIÓN, QUE SERÁ LA CONCEPCIÓN DE UN SER HUMANO PORUNA MADRE LA CUAL HA LLEGADO A CIERTO CONTRATO EL QUE SE OTORGA A TERCEROS LACUSTODIA Y TODOS LOS DERECHOS QUE TENÍA SOBRE EL MENOR.
EXISTEN 4 TIPOS DE MATERNIDAD SUBROGADA QUE SON LOS SIGUIENTES:
1.INSEMINACION ARTIFICIAL: LA MADRE GESTACIONAL APORTA TAMBIÉN SU ÓVULO, PEROEL ESPERMATOZOIDE PROVIENE DEL PADRE QUE SOLICITA LA SUBROGACIÓN O DE UNDONANTE.
2.FECUNDACION IN VITRO: EN ESTOS CASOS, LA MUJER EMBARAZADA NO TIENE NINGUNARELACIÓN GENÉTICA CON EL BEBÉ, Y SE LE CONOCE COMO MADRE PORTADORA O MADREGESTACIONAL.
3.ALTRUISTA: CUANDO LA MUJER QUE LLEVA EL EMBARAZO LO HACE SIN ÁNIMO DE LUCRO,ES DECIR, NO OBTIENE REMUNERACIÓN O PAGO POR SUS SERVICIOS. LOS PADRESBIOLÓGICOS SE RESPONSABILIZAN POR TODOS LOS GASTOS MÉDICOS Y LEGALES, Y ESPOSIBLE QUE SE INCLUYA COMPENSACIÓN POR OTROS ASPECTOS QUE AFECTAN EL BIENESTARDEL EMBARAZO Y LA MADRE PORTADOR.
4.LUCRATIVA: CUANDO LA MADRE GESTACIONAL OFRECE LLEVAR EL EMBARAZO A CAMBIO DEUNA SUMA DE DINERO. EN ESTE CASO, LAS MADRES SUELEN TRABAJAR POR MEDIO DE UNAAGENCIA ESPECIALIZADA EN MATERNIDAD SUBROGADA.
LA MADRE SUSTITUTA TIENE COMO CONCEPTO:UNA MADRE DE ALQUILER ES AQUELLA MUJERQUE OFRECE SU ÚTERO PARA GESTAR EN ÉL AL BEBÉ DE OTRA PAREJA QUE TIENEPROBLEMAS DE FERTILIDAD Y NO PUEDEN CONCEBIR POR MÉTODOS NATURALES.
LAS RAZONES PARA ACUDIR A ESTEMÉTODOSON LAS SIGUIENTES:
1. AUSENCIA DELÚTERO
2. ADHESIONES EN ELÚTEROQUE CARECEN TRATAMIENTO
3. PAREJAS HOMOSEXUALES
4. INFERTILIDAD
REQUISITOS PARA SER MADRE DE ALQUILER
1.LA EDAD IDEAL PARA UN EMBARAZO, ENTRE LOS 25 Y 35 AÑOS.
2.NO DEBE UTILIZAR DROGAS O TOMAR MEDICAMENTOS QUE PUEDAN AFECTAR EL EMBARAZO
3.LA MADRE PORTADORA DEBE ESTAR LIBRE DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓNSEXUAL, ENTRE OTRAS
PRECIOS Y TURISMOS
LA MADRE SUSTITUTA PUEDE RECIBIR ENTRE US $ 27,000 Y US $ 37,500, MÁSGASTOS MÉDICOS YDESEMBOLSORELACIONADOS CON EL EMBARAZO, COMO AYUDAPSICOLÓGICA,ROPA MATERNAL, MEDICAMENTOS Y SALARIOS PERDIDOS DEBIDO A LOSTRATAMIENTOS.
PAGOS EXTRA POR CADA BEBÉ ADICIONAL.
RUSIA, UCRANIA E INDIA SON ALGUNOS DE LOS DESTINOS MÁS POPULARES DELTURISMO REPRODUCTIVO.
LOS ARGUMENTOS EN CONTRA SOBRE ESTATÉCNICASON:
1.EL VALOR DE INTERCAMBIO DADO POR EL DINERO EN LA MATERNIDAD SUBROGADA,MERCANTILIZA A LOS SERES HUMANOS Y UN HIJO O HIJA NO PUEDE SER UN MEDIO PARAOBTENER OTRA COSA.
2. LOS HIJOS NACIDOS BAJO ESTAS CIRCUNSTANCIAS SUFRIRÁN CONSECUENCIASPSICOLÓGICAS Y SOCIALES
3.ES INMORAL TRAER DE ESTA FORMA UN NIÑO O NIÑA AL MUNDO HABIENDO MUCHOSCHICOS QUE PUEDEN SER ADOPTADOS
EL ARGUMENTO A FAVOR DE ESTATÉCNICAPODRÍASER:
LA MATERNIDAD SUSTITUTA ES UNA PRÁCTICA BASADA EN LA DECISIÓN LIBRE DEADULTOS QUE EJERCEN SUS DERECHOS Y PRERROGATIVAS, SIN PERJUDICARSE NIPERJUDICAR A TERCEROS, RAZÓN POR LA CUAL NO PUEDE SEÑALARSE NI OBJETARSE A LASPERSONAS QUE LA EJERCEN NI A LA PRÁCTICA EN SÍ MISMA. Y GRACIAS A ESTO TODOSLOS PARTICIPANTES Y PERSONAS INVOLUCRADAS SE SUELEN BENEFICIAR DE LA MISMA.
EN COLOMBIA LAPRÁCTICA DEL "ALQUILER DE VIENTRES” O "MATERNIDADSUBROGADA” SE HA CONVERTIDOEN UN NEGOCIO POR MEDIO DEL CUAL MUCHAS MUJERES SEVALEN PARA MEJORAR SU SITUACIÓN ECONÓMICA, ESTO HA LLEVADO A CONVERTIR ESTAACTIVIDAD EN UN MERCADO NEGRO QUE CADA DÍA VA EN AUMENTO Y QUE VISLUMBRAGRANDES VACÍOS JURÍDICOS, PARECIERA QUE ESTUVIÉRAMOS EN COLOMBIA, CON RESPECTOA ESTE TEMA FRENTE AL ESTADO LIBERA.
JURÍDICAMENTE ESTE TIPO DE PROCEDIMIENTO ESTABLECE:
LA LEY APLICADA EN ALGUNAS LEGISLACIONES IMPONE QUE LA MUJER GESTANTEDEBA TENER ALGÚN PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD O AFINIDAD CON LA MADREBIOLÓGICA O EL PADRE. LA EXCEPCIÓN ESTABLECE QUE EN EL CASO DE QUE NO EXISTAUNA CANDIDATA QUE CUMPLA CON DICHA CARACTERÍSTICA, PODRÁ PARTICIPAR CUALQUIERMUJER, PERO EN EL CASO DE PADRE SUBROGADO SE ESTABLECE EN CARÁCTER GENERAL ENEL SENTIDO DE CUALQUIER HOMBRE QUE DESEE ENTREGAR SUS CARGAS GENÉTICAS.
LA MADRE BIOLÓGICA O EN EL CASO DEL PADRE, EL PADRE Y LA MUJER GESTANTE,ACUDIRÁN ANTE EL MINISTERIO DE SALUD PARA MANIFESTAR SU INTENCIÓN DE REALIZARLA MATERNIDAD O PATERNIDAD SUBROGADA SEGÚN SEA EL CASO PARA QUE ÉSTA DETERMINESI ESTÁN PREPARADOS PSICOLÓGICAMENTE PARA HACERLO.
PREVIA VALORACIÓN, LA DEPENDENCIA EXPEDIRÁ LA CONSTANCIA RESPECTIVA QUE DEBERÁPRESENTARSE ANTE NOTARIO PÚBLICO, QUIEN REALIZARÁ UN CONTRATO EN EL QUE AMBASPARTES, PADRES BIOLÓGICOS Y MUJER GESTANTE O PADRE DONADOR, MANIFIESTEN SUCONSENTIMIENTO PARA QUE ÉSTA ÚLTIMA PUEDA GESTAR EL EMBRIÓN HASTA LA TERMINACIÓNDEL EMBARAZO.
EN EL CONTRATO SE ESTABLECERÁ LA OBLIGACIÓN DE LA MADRE BIOLÓGICA Y EL PADRE DEHACERSE CARGO DE TODOS LOS GASTOS MÉDICOS QUE SE GENEREN A PARTIR DE LAGESTACIÓN, HASTA LA TOTAL RECUPERACIÓN DE LA MUJER GESTANTE, EN EL CASO DEL DONADORSU ÚNICA INTERVENCIÓN DE CARÁCTER NO ATRIBUIBLES DE DERECHO ES EL PROPORCIONARLA MATERIA GENÉTICA COMPRENDIDA EN EL ESPERMA ASIGNADO PARA LA REALIZACIÓN DELA INCRIMINACIÓN, CERTIFICADO POR EL MÉDICO TRATANTE, CON INDEPENDENCIA DE SISE LOGRA O NO EL NACIMIENTO; LA OBLIGACIÓN DE LA MUJER GESTANTE DE ENTREGAR ALA MADRE BIOLÓGICA Y AL PADRE, AL MENOR DESPUÉS DEL NACIMIENTO Y DE ÉSTOS ARECIBIRLO, EN EL CASO DEL DONADOR NO TENDRÍA NI DERECHOS NI OBLIGACIONES DELQUE ESTÁ POR NACER.
ASIMISMO, EL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES SOBRE EL DERECHO DE LA MUJER GESTANTE ADECIDIR RESPECTO A LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLECEEL CÓDIGO PENAL, SIN QUE SEA CAUSA DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL, DE ACUERDOCON LA LEGISLACIÓN VIGENTE.
LA NUEVA LEY DEBE ESTABLECER QUE LOS PADRES BIOLÓGICOS APORTAN ÓVULO YESPERMATOZOIDE INCLUSIVE EN EL CASO DEL DONADOR O PADRE SUBROGADO, FECUNDADOSQUE SE IMPLANTAN EN EL ÚTERO DE LA MUJER GESTANTE, Y POR LO TANTO SONPOSEEDORES DE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD.
LOS NIÑOS NO TENDRÁN NINGUNA RELACIÓN FILIAL O DE PARENTESCO CON LA MUJERGESTANTE O PADRE SUBROGADO.
ADEMÁS, ESTA PRÁCTICA DEBERÁ REALIZARSE PROTEGIENDO EN TODO MOMENTO LA DIGNIDADDE LA PERSONA Y EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR DEL QUE ESTÁ POR NACER Y DESDE LACONCEPCIÓN DEL MISMO.
LA MADRE BIOLÓGICA DEBERÁ PRESENTAR AL MINISTERIO DE SALUD UN CERTIFICADOMÉDICO QUE COMPRUEBE SU IMPOSIBILIDAD PERMANENTE O CONTRAINDICACIÓN MÉDICA PARALLEVAR A CABO LA GESTACIÓN EN SU ÚTERO, POR LO QUE APORTA SUS ÓVULOS PARA LA FECUNDACIÓN.
TAMBIÉN SE COMPROMETE A VELAR POR EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR Y A EJERCER LOSDERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EMANAN DE LA MATERNIDAD BIOLÓGICA.
SE ESTABLECE COMO MATERNIDAD SUBROGADA A LA PRÁCTICA MÉDICA CONSISTENTE EN LATRANSFERENCIA DE EMBRIONES HUMANOS EN UNA MUJER, PRODUCTO DE LA UNIÓN DE UNÓVULO Y UN ESPERMATOZOIDE FECUNDADOS POR UNA PAREJA UNIDA MEDIANTE MATRIMONIO OQUE VIVE EN CONCUBINATO Y QUE APORTA SU CARGA O MATERIAL GENÉTICO, O EN EL CASODE QUE EL APORTE SEA MEDIANTE DONACIÓN O PADRE GENÉTICO SE APLICARADIRECTAMENTE COMO QUE LA CARGA ES INTERPUESTA POR EL CÓNYUGE O VINCULADAPAREJA. EL PROCEDIMIENTO CONCLUYE CON LA TERMINACIÓN DEL EMBARAZO.
LOS EMBRIONES SÓLO SE FORMARÁN CON EL FIN DE PROCREACIÓN Y SE PROHÍBE"TODA FORMA DE COMERCIALIZACIÓN O DE UTILIZACIÓN ECONÓMICA DE CÉLULAS YTEJIDOS EMBRIONARIOS DERIVADOS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA, ASÍ COMO LAVITRIFICACIÓN DE ÓVULOS Y ESPERMATOZOIDES QUE NO SEA CON EL FIN REPRODUCTIVO YSU CONSERVACIÓN CUANDO TENGA POR OBJETO LA FORMACIÓN DE GAMETOS CON FINES DELUCRO O PRÁCTICAS HOMÓLOGAS QUE ATENTEN CONTRA DE LA DIGNIDAD HUMANA,SUJETÁNDOSE A LAS SANCIONES ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO PENAL, Y EN LOS TRATADOSINTERNACIONALES”.
EL MÉDICO QUE REALICE LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES HUMANOS DEBERÁ CERTIFICARQUE LA MADRE BIOLÓGICA TIENE UNA IMPOSIBILIDAD PERMANENTE O CONTRAINDICACIÓNMÉDICA PARA LLEVAR A CABO LA GESTACIÓN EN SU ÚTERO, DE IGUAL PROCEDER EL PADRE;QUE LOS PADRES BIOLÓGICOS ESTÁN PLENAMENTE CONVENCIDOS DE APORTAR SUS ÓVULOS YESPERMATOZOIDES DIRECTOS O POR DONACIÓN, RESPECTIVAMENTE, PARA LA IMPLANTACIÓN,Y QUE LA MUJER GESTANTE SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE SALUD FÍSICA Y MENTAL.
ADEMÁS, REALIZARÁ LOS EXÁMENES MÉDICOS PREVIOS A LA IMPLANTACIÓN Y QUE SEANNECESARIOS RESPECTO DE LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LA MUJER GESTANTE PARACORROBORAR QUE NO POSEE NINGÚN PADECIMIENTO QUE PONGA EN RIESGO SU BIENESTAR YEL SANO DESARROLLO DEL EMBRIÓN, Y POSTERIORMENTE DEL FETO, DURANTE EL PERIODOGESTACIONAL, ADEMÁS DE CERTIFICAR QUE NO SE ENCUENTRA EMBARAZADA.
PERSONAL DE LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL DEL HOSPITAL TRATANTE Y DEL SISTEMAPARA EL DESARROLLO INTEGRAL MEDIANTE UN PROGRAMA DE DESARROLLO FAMILIAR PORPARTE DEL GOBIERNO DEL ECUADOR, REALIZARÁ UNA VISITA DOMICILIARIA A LA MUJERGESTANTE PARA COMPROBAR QUE SU ENTORNO FAMILIAR SEA ESTABLE, LIBRE DE VIOLENCIAY FAVORABLE PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA GESTACIÓN, Y DEL DONANTE QUE SUCONDICIÓN SEA ÓPTIMA PARA EL EFECTO DE LA ENTREGA DE CARGA GENÉTICA POSTERIOR.
ENTRE LOS REQUISITOS QUE DEBE CUBRIR LA MUJER GESTANTE SE PIDE NO HABER ESTADOEMBARAZADA DURANTE LOS 365 DÍAS PREVIOS A LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONESHUMANOS, QUE NO HA PARTICIPADO EN MÁS DE DOS OCASIONES EN LA IMPLANTACIÓN Y QUESU INTERVENCIÓN SE HACE DE MANERA LIBRE Y SIN FINES DE LUCRO Y DEL DONANTEQUEDARÍA A EXPENSAS DE SU PROPIO NIVEL DE GENERACIÓN DE CARGA GENÉTICA.
ADEMÁS, DEBERÁ INFORMAR A LA PERSONA CON LA QUE ESTÉ UNIDA EN MATRIMONIO OCONCUBINATO SU INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN ESTA PRÁCTICA PARA QUE MANIFIESTE LOQUE A SU DERECHO CONVENGA Y QUE ESTE PERFILADO DENTRO DE LA PRESENTE REFORMALEGAL.
LA MUJER GESTANTE PUEDE DEMANDAR CIVILMENTE DE LA MADRE BIOLÓGICA Y DEL PADRE,EL PAGO DE GASTOS MÉDICOS, EN CASO DE PATOLOGÍAS QUE DERIVEN DE UNA INADECUADAATENCIÓN Y CONTROL MÉDICO PRENATAL Y POSTNATAL. PARA ELLO, ES INDISPENSABLE LACERTIFICACIÓN MÉDICA EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE SALUD.
ASIMISMO CUANDO PRETENDA OBTENER UN LUCRO EN VIRTUD DE LA DIVULGACIÓN PÚBLICACON EL OBJETO DE CAUSAR ALGÚN DAÑO A LA IMAGEN PÚBLICA DE LA MADRE BIOLÓGICA,EL PADRE, EL O LOS MENORES, O QUE NO CUMPLA CON LO MANIFESTADO EN ELINSTRUMENTO PARA LA MATERNIDAD SUBROGADA O PATERNIDAD SUBROGADA, SERÁSANCIONADA DE POR LA LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA LA PROTECCIÓN DELDERECHO A LA VIDA PRIVADA, EL HONOR Y LA PROPIA IMAGEN EN EL EL ESTADOECUATORIANO, ADEMÁS DE LAS RESPONSABILIDADES CIVILES Y PENALES QUE RESULTEN.
EL CERTIFICADO DE NACIMIENTO SERÁ EL DOCUMENTO QUE EXPIDA EL MÉDICO TRATANTE ENTÉRMINOS DE LA LEY DE SALUD PARA EL ESTADO ECUATORIANO. LAS ALUSIONES OREFERENCIAS QUE HACE LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN EL ESTADO ECUATORIANO YRELATIVAS A LA MADRE O A SU IDENTIDAD, SE ENTENDERÁN REFERIDAS A LA MADRE YPADRE BIOLÓGICOS.
LA MATERNIDAD SUBROGADA CARECERÁ DE VALIDEZ CUANDO HAYA EXISTIDO ERROR O DOLORESPECTO DE LA IDENTIDAD DE LA MADRE BIOLÓGICA Y EL PADRE, POR PARTE DE LAMUJER GESTANTE, EN CUYO CASO ESTÁN A SALVO SUS DERECHOS PARA DEMANDARCIVILMENTE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS Y LAS DENUNCIAS PENALES, EN SUCASO.
LA PRÁCTICA PODRÁ SER REVOCADA POR LA MADRE BIOLÓGICA, EL PADRE Y LA MUJERGESTANTE, ANTES DE CUALQUIER TRANSFERENCIA DE EMBRIONES HUMANOS; DE ÉSTA,SURGIRÁ EL DERECHO DE PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS.
EN CASO DE QUE ALGUNA DE LAS PARTES INCUMPLA CON EL INSTRUMENTO PARA LAMATERNIDAD SUBROGADA, TENDRÁN DERECHO A RECLAMAR EL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS.
EN TANTO, LOS MÉDICOS QUE REALICEN EL IMPLANTE SIN EL CONSENTIMIENTO O PLENAACEPTACIÓN DE LAS PARTES, SERÁN ACREEDORES A LAS RESPONSABILIDADES CIVILES YPENALES APLICABLES A LOS DELITOS DE PROCREACIÓN ASISTIDA E INSEMINACIÓNARTIFICIAL.
CONTRATO DE SUBROGACIÓN:
SIENDO PERMITIDO, EL PRIMER PASO LEGAL HACIA LA MATERNIDAD SUBROGADA ESUN CONTRATO ENTRE LA MADRE GESTACIONAL Y LOS PADRES BIOLÓGICOS, Y PADRESUBROGANTE SOLO SERÁ UN DONADOR.
SEGÚN LA LEY, EL CONTRATO SUELE REQUERIRSE ANTES DE QUE EL PROCESO MÉDICOEMPIECE; ES DECIR, ANTES DE QUE SE REALICE LA FECUNDACIÓNIN VITRO. POR LO GENERAL SE REQUIERE QUE LAS MADRES INVOLUCRADAS YSUS PAREJAS (SI SON CASADAS) ACUDAN A EVALUACIONES PSICOLÓGICAS PARA DETERMINARSU CAPACIDAD DE PARTICIPAR EN UN CONTRATO DE MATERNIDAD SUBROGADA. LOS EXPERTOSDEBEN BRINDAR UN DICTAMEN PARA ESTABLECER SU APTITUD. UNA VEZ SUPERADA ESTAPRUEBA, SE DEBEN CUMPLIR LOS REQUISITOS QUE EXIJA LA LEY. EN ALGUNOS CASOS,ESTO PUEDE REQUERIR UN ESTUDIO SOCIAL DE LOS PADRES BIOLÓGICOS, DOCUMENTOS QUECOMPRUEBEN SU ESTADO CIVIL, SU ORIENTACIÓN SEXUAL, EVIDENCIA DE SU INCAPACIDADDE CONCEBIR POR CUENTA PROPIA, ENTRE OTROS.
UNA VEZ REALIZADO EL CONTRATO, LA CORTE PUEDE EMITIR UNA "ORDEN PREVIAAL NACIMIENTO" DONDE SE ESTABLECE QUE LOS PADRES BIOLÓGICOS DEBEN SERINSCRITOS COMO TALES EN EL CERTIFICADO DE NACIMIENTO DEL BEBÉ. DE ESTE MODOADQUIEREN TODOS LOS DERECHOS LEGALES SOBRE EL BEBÉ, PUEDEN VISITARLO ENHOSPITAL, SELECCIONAR EL NOMBRE, TOMAR DECISIONES MÉDICAS Y LLEVARLO A CASA SINMAYORES CONTRATIEMPOS.
REQUISITOS LEGALES SON TRES:
CERTIFICADO DE SALUD DE LA MADRE GESTANTE, CERTIFICADO DE INFERTILIDAD DELA MADRE BIOLÓGICA Y EL CONTRATO QUE AMBAS PARTES CELEBRARÁN. ASIMISMO ELMÉDICO ENCARGADO DEL PROCEDIMIENTO TENDRÁ QUE INFORMALES DE LAS IMPLICACIONESMÉDICAS Y JURÍDICAS.
SOBRE EL PROCEDIMIENTO, EL MINISTERIO DE SALUD TENDRÁ QUE ELABORAR LASDISPOSICIONES GENERALES PARA VER CUÁLES CENTROS DE SALUD PRESTARÁN ESTESERVICIO. AUNQUE LA LEY YA SEÑALA QUE SERÁN TODAS LAS INSTITUCIONES DE SALUDPÚBLICAS Y PRIVADAS CON EL EQUIPO NECESARIO.
CADA VEZ EXISTEN MÁS AVANCES TECNOLÓGICOS QUE AYUDAN A LAS PERSONAS QUE TIENENDIFICULTADES PARA REPRODUCIRSE; EL INSTITUTO ECUATORIANO DE INFERTILIDAD SEÑALARAQUE MÁS DEL 90 POR CIENTO DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA INFERTILIDADTIENE SOLUCIÓN MEDIANTE UN TIPO DE TRATAMIENTO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA.
EL EFECTO DE ANÁLISIS DE LA PATRIA POTESTAD PARA ESTOS CASOS:
A PESAR DE EXISTIR UNA GRAN OFERTA EN ESTE CAMPO NO TODAS LAS PERSONAS PUEDENBENEFICIARSE DE LA MISMA, AFIRMÓ. LA PROTECCIÓN SOCIAL ES MUY REDUCIDA ENNUESTRO MEDIO Y LOS RECURSOS EXISTENTES EN LAS CLÍNICAS PRIVADAS SUELEN TENERPRECIOS MUY ELEVADOS.
SOBRE LA NORMA QUE ACLARA QUE ESTA PRÁCTICA DEBERÁ SER SIN FINES DE LUCRO, LADIPUTADA LOCAL SEÑALÓ QUE SE ESTABLECIÓ QUE LA MUJER GESTANTE TENGA PARENTESCOPOR CONSANGUINIDAD O AFINIDAD CON LAS PARTES QUE INTERVIENEN EN LA MATERNIDADSUBROGADA.
ES PREFERIBLE QUE LAZOS AFECTIVOS, AUNQUE ESTÁ ABIERTA LA POSIBILIDAD DE QUE NOHAY PARENTESCO ENTRE LAS PARTES INVOLUCRADAS. FINALMENTE ACLARÓ QUE EL CONTRATOPODRÁ SER REVOCADO POR LA MADRE BIOLÓGICA, EL PADRE Y LA MUJER GESTANTE, ANTESDE CUALQUIER TRANSFERENCIA DE EMBRIONES HUMANOS.
AUNQUE SE CONSIDERAN QUE ES INDISPONIBLE E IRRENUNCIABLE EL DERECHO A LAPATRIA POTESTAD DADO ANTICIPADAMENTE POR LA GESTANTE O DONANTE.
SE CONTEMPLAN EN ESTE PROYECTO, PARA LAS MUJERES GESTANTES, TODAS LASGARANTÍAS Y DERECHOS QUE GOZA CUALQUIER MUJER EN ESTADO DE GRAVIDEZ, ADEMÁS DELOS EXÁMENES PSICOLÓGICOS Y FÍSICOS QUE DETERMINEN SI PODRÁ ACTUAR COMO TAL ENUN PROCEDIMIENTO DE MATERNIDAD SUBROGADA Y DE IGUAL FORMA LAS GARANTÍASSUFICIENTES PARA EL DONANTE.
"LA DISPOSICIÓN DEL MISMO ES UN DERECHO PERSONALÍSIMO Y, POR ELLO,RELATIVAMENTE DISPONIBLE Y, EN ESTE SENTIDO, EL CONSENTIMIENTO TORNARÍA LÍCITOEL ACTO SIEMPRE QUE NO SE VULNEREN LA MORAL Y EL ORDEN PÚBLICO".
LA INSTITUCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD ES BASE FUNDAMENTAL DEL DERECHO DEFAMILIA DEL SISTEMA JURÍDICO DE ROMA. EL TÉRMINO DENOTABA EL CONGLOMERADO DEDERECHOS Y PODERES PECULIARES QUE, BAJO EL SISTEMA CIVIL DE ROMA, CORRESPONDÍAA LA CABEZA DE UNA FAMILIA, CON RESPECTO A SU MUJER (CÓNYUGE), E HIJOS,ENGENDRADOS POR ÉL, O ADOPTADOS, Y CUALESQUIERA OTROS DESCENDIENTES MÁS LEJANOSO REMOTOS, QUE LO FUERAN A SU VEZ DE SU DESCENDENCIA MASCULINA SOLAMENTE, SEGÚNEL BLACK'S LAW DICTIONARY.
DE MANERA PREVIA AL ESTUDIO DE LA CUESTIÓNDEBEMOS RECORDAR QUE LAS NORMAS JURÍDICAS DE DERECHO DE FAMILIA SONIMPERATIVAS, INTRANSMISIBLES INDISPONIBLES (ES DECIR, QUE NO SE PUEDE RENUNCIARA LOS DERECHOS Y DEBERES QUE EMANAN DE ELLAS), Y SIEMPRE ESTÁN ORIENTADAS ADESEMPEÑAR UNA FUNCIÓN PRÁCTICA.
LA PATRIA POTESTAD QUE TIENEN LOS PADRES YA SEAN BIOLÓGICOS O LEGALESRESPECTO DE SUS HIJOS MENORES NO EMANCIPADOS.
REFORMA LEGAL EN EL ARTÍCULO DEL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO.- LA PATRIAPOTESTAD ES ÉL CONJUNTO DE FACULTADES Y DEBERES, PODER QUE LA LEY OTORGA A LOSPADRES YA SEAN DE CARÁCTER BIOLÓGICOS O LEGALES, SOBRE SUS HIJOS NOEMANCIPADOS, DICHO PODER DEBE SER EJERCIDO SIEMPRE EN BENEFICIO DE LOS HIJOS YDE SU INTERÉS SUPERIOR, DE ACUERDO CON SU PERSONALIDAD Y CON RESPETO A SUINTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA.
LA PATRIA POTESTAD DEBE SER EJERCIDA POR AMBOS PADRES O POR UNO CON ELCONSENTIMIENTO DEL OTRO. SERÁN VÁLIDAS LAS DECISIONES QUE ADOPTE UNO SOLO DELOS PADRES EN CASOS DE URGENTE NECESIDAD, YA QUE LA PATRIA POTESTAD COMPRENDEDEBERES Y FACULTADES ENTRE AMBOS PADRES Y SUS HIJOS, INCLUSO AUNQUE NO EJERZANLA PATRIA POTESTAD LOS PADRES, LOS ABUELOS Y OTROS PARIENTES ALLEGADOS TIENENDERECHO A RELACIONARSE CON SUS HIJOS O PARIENTES MENORES.
ESTE DERECHO NO EXISTE EN CASO DE QUE EL MENOR HAYA SIDO ENGENDRADOMEDIANTE APLICACIÓN YA SEA DE LA CONCEPCIÓN DE MADRE SUBROGANTE O PADRESUBROGANTE, O ADOPTADO POR OTRO O QUE EXISTA UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE LOIMPIDA.
ESTE DERECHO DE RELACIÓN TAMBIÉN PUEDE LIMITARSE O SUSPENDERSE PORRESOLUCIÓN JUDICIAL CUANDO EL MENOR ESTÁ EN ACOGIMIENTO.
LA PATRIA POTESTAD SE EXTINGUE POR:
· MUERTE DE LOS PADRES O DEL HIJO
· POR ADQUIRIR EL HIJO LA MAYORÍA DE EDAD
· POR EMANCIPACIÓN
· POR ENTREGA MEDIANTE LA FIGURA YA SEA DEMADRE O PADRE SUBROGADO
· ADOPCIÓN DEL HIJO
ADEMÁS CUALQUIERA DE LOS DOS PADRES (O LOS DOS) PUEDE SER PRIVADO TOTAL OPARCIALMENTE DE LA PATRIA POTESTAD POR SENTENCIA JUDICIAL FUNDADA EN ELINCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES QUE CONLLEVA O DICTADA EN CAUSAS CRIMINAL OMATRIMONIAL. EL JUEZ, CUANDO HAYA CESADO LA CAUSA QUE MOTIVÓ LA PRIVACIÓN,PUEDE, EN INTERÉS O BENEFICIO DEL HIJO, ACORDAR LA RECUPERACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.
AUN CUANDO EL ART. DEL CÓDIGO CIVIL, VINCULA EL INCUMPLIMIENTO DE LOSDEBERES QUE INTEGRAN EL CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAD A SU PRIVACIÓN, ESTAÚLTIMA NO CONSTITUYE SIN EMBARGO UNA CONSECUENCIA NECESARIA E INEVITABLE DELINCUMPLIMIENTO, SINO SOLO POSIBLE EN FUNCIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONCURRENTESEN CADA CASO Y SIEMPRE SI EL BENEFICIO DEL MENOR LO ACONSEJA.
UNA VEZ NACIDO EL NIÑO, CONFORME EL ART. EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL YCAPACIDAD DE LAS PERSONAS SÓLO EXPEDIRÁ CERTIFICADOS DE NACIMIENTO QUE SEANREDACTADOS EN FORMA TAL QUE DE ELLOS NO RESULTE SI LA PERSONA HA NACIDO O NODURANTE EL MATRIMONIO, POR TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA, O HA SIDOADOPTADA.
FILIACIÓN: RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL PADRE O LA MADRE Y SUDESCENDENCIA, Y SE ENCUENTRA SUJETA A LO DISPUESTO POR LO QUE ESTABLECE ELARTÍCULO DEL CÓDIGO CIVIL VIGENTE, LO DISPUESTO EN ESTA LEY Y LA LEGISLACIÓNDEL ORDEN COMÚN VIGENTE;
IMPLANTACIÓN DE MÓRULA: IMPLANTACIÓN DE MÓRULA O HUEVO HUMANO CON FINESDE REPRODUCCIÓN MEDIANTE LA PRÁCTICA MÉDICA DENOMINADA FECUNDACIÓN IN VITRO CONTRANSFERENCIA DE EMBRIONES, CUYAS SIGLAS SON FIVET APLICADA EN SU VARIANTEHOMÓLOGA;
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR: LA PRIORIDAD QUE HA DE OTORGARSE A LOSDERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS RESPECTO DE LOS DERECHOS DE CUALQUIER OTRAPERSONA, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLECE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO;
LEY DE SALUD: MATERNIDAD SUBROGADA: LA PRÁCTICA MÉDICA CONSISTENTE EN LAIMPLANTACIÓN DE MÓRULAS HUMANAS EN UNA MUJER, PRODUCTO DE LA UNIÓN DE UN ÓVULOY UN ESPERMATOZOIDE FECUNDADOS POR UNA PAREJA UNIDA MEDIANTE MATRIMONIO O QUEVIVE EN CONCUBINATO Y QUE APORTAN SU CARGA O MATERIAL GENÉTICO Y QUE CONCLUYECON EL NACIMIENTO;
MUJER GESTANTE: MUJER CON CAPACIDAD DE GOCE Y EJERCICIO QUE A TÍTULOGRATUITO SE COMPROMETE MEDIANTE UN INSTRUMENTO JURÍDICO, DENOMINADO INSTRUMENTOPARA LA MATERNIDAD SUBROGADA, A LLEVAR A CABO LA GESTACIÓN DEL PRODUCTO DE LAFECUNDACIÓN DE UNA PAREJA UNIDA MEDIANTE MATRIMONIO O CONCUBINATO QUE APORTANSU CARGA O MATERIAL GENÉTICO Y CUYA OBLIGACIÓN SUBROGADA CONCLUYE CON ELNACIMIENTO. A QUIEN LE CORRESPONDERÁN LOS DERECHOS DERIVADOS DEL ESTADO DEINGRAVIDEZ HASTA EL NACIMIENTO;
MADRE SUBROGADA: MUJER CON CAPACIDAD DE GOCE Y EJERCICIO QUE POSEE UNAIMPOSIBILIDAD FÍSICA O CONTRAINDICACIÓN MÉDICA PARA LLEVAR A CABO LA GESTACIÓNEN SU ÚTERO Y QUE APORTA SU MATERIAL GENÉTICO PARA LA FECUNDACIÓN, Y QUE SECOMPROMETE MEDIANTE EL INSTRUMENTO DENOMINADO INSTRUMENTO PARA LA MATERNIDADSUBROGADA DESDE EL MOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN CON LAS REGLAS QUE DISPONE LALEGISLACIÓN VIGENTE RESPECTO A LA MATERNIDAD, VELANDO POR EL INTERÉS SUPERIORDEL MENOR Y EJERCER LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EMANAN DE LA MATERNIDADBIOLÓGICA;
LEY NOTARIAL.
PADRE SUBROGADO: HOMBRE CON CAPACIDAD DE GOCE Y EJERCICIO QUE APORTA SUMATERIAL GENÉTICO PARA LA FECUNDACIÓN Y QUE SE COMPROMETE MEDIANTE ELINSTRUMENTO DENOMINADO INSTRUMENTO PARA LA MATERNIDAD SUBROGADA DESDE ELMOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN, A LAS REGLAS QUE DISPONE LA LEGISLACIÓN VIGENTERESPECTO A LA PATERNIDAD, VELANDO POR EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR Y EJERCERLOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EMANAN DE LA PATERNIDAD BIOLÓGICA;
PERSONAL DE SALUD: PROFESIONALES, ESPECIALISTAS, TÉCNICOS, AUXILIARES YDEMÁS TRABAJADORES QUE LABORAN EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD;
MÉDICO TRATANTE: MÉDICO ESPECIALISTA EN INFERTILIDAD HUMANA, QUE PUEDEAUXILIARSE DE MÁS ESPECIALISTAS EN DIVERSAS RAMAS DE LA MEDICINA PARA LAATENCIÓN DE LA MATERNIDAD SUBROGADA;
INSTRUMENTO PARA LA MATERNIDAD SUBROGADA: INSTRUMENTO SUSCRITO ANTE UNNOTARIO, EN EL QUE SE ESTABLECE EL ACUERDO DE VOLUNTADES A TÍTULO GRATUITOMEDIANTE EL CUAL UNA MUJER CON CAPACIDAD DE GOCE Y EJERCICIO SE COMPROMETEGESTAR EL PRODUCTO FECUNDADO E IMPLANTADO EN SU ÚTERO Y GESTARLO HASTA LAS 40SEMANAS DE EMBARAZO O ANTES, POR EXISTIR PRESCRIPCIÓN MÉDICA; LO ANTERIOR ENBENEFICIO DE DOS PERSONAS UNIDAS MEDIANTE MATRIMONIO O QUE VIVEN EN CONCUBINATOY QUE APORTAN SU CARGA O MATERIAL GENÉTICO A TRAVÉS DE UN OVULO Y UNESPERMATOZOIDE FECUNDADOS E IMPLANTADO EN EL ÚTERO DE LA MUJER QUE SE FACULTACOMO MUJER GESTANTE Y QUE CONCLUYE CON EL NACIMIENTO;
LEY DE MATERNIDAD SUBROGADA
REGISTRO CIVIL: A LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL REGISTRO CIVIL, QUE EJERCESUS ATRIBUCIONES REGISTRALES A TRAVÉS DE LOS JUECES DEL REGISTRO CIVIL;
TUTELA: A LA TUTELA QUE ESTABLECE EL TÍTULO DEL CÓDIGO CIVIL VIGENTE YQUE TIENE POR OBJETO LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES QUE NACEN POR MATERNIDADSUBROGADA Y EN LOS CASOS DE FALLECIMIENTO DE AMBOS PADRES SUBROGADOS.
*************************************************************************
PROCEDIMIENTOS PROCESAL EN EL ÁMBITO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DELECUADOR Y COMENTARIOS.
AUTOR: ABOGADO EDUARDO ALBERTO GALLARDO GALLO.
MARTES 29 DE MAYO DEL 2013
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
CABE SEÑALAR QUE DESDE EL PRINCIPIO HISTÓRICO, EN LA ANTIGÜEDAD NADIEPENSABA EN OFRECER PROTECCIÓN ESPECIAL A LOS NIÑOS, PROTECCIÓN A LOS DERECHOSDE LAS DIFERENTES TIEMPOS DE LA HUMANIDAD EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE HAN TENIDOUN PRINCIPIO SIMPLE HISTÓRICO AL SER RECONOCIDOS EN LA ANTIGUA ROMA, A TRAVÉSDEL CONCEPTO DEL NASCITURUS, AL PROCLAMAR QUE TODOS Y CADA UNO DE LOS DERECHOSDE LA INFANCIA SON INALIENABLES, IRRENUNCIABLES, INNATOS, IMPRESCINDIBLES PARAUNA BUENA INFANCIA, LUEGO EN EL CASO DE LA EDAD MEDIA, EN DONDE LOS NIÑOS ERANCONSIDERADOS YA COMO ADULTOS PEQUEÑOS, UNA TRANSCENDENTAL PROTECCIÓN DEBIDO ALA FORMA DE COMO EN CIERTOS PAÍSES APROVECHÁNDOSE DE ESTE VACÍO SE COMENZÓ ADESTRUIR Y DESPROTEGER SIN NINGÚN TIPO DE MISERICORDIA A LOS JÓVENES, QUE DEUNA MANERA U OTRA HAN TENIDO ESCALONES EN LA HISTORIA DIRECTA DEL DESARROLLO DEUNA SOCIEDAD, QUE MEDIANTE UN CALDO DE CULTIVO, ES ASÍ QUE LA IDEA DE ACOGERLOS DERECHOS DEL NIÑO CIRCULÓ EN ALGUNOS MEDIOS INTELECTUALES, DANDO EL EJEMPLODE ELLO FUE LA REFERENCIA QUE HIZO EL ESCRITOR FRANCÉS JULES VALLÈS EN SU OBRAEL NIÑO, Y MÁS CLARAMENTE LA REFLEXIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO QUE REALIZÓKATE D. WIGGIN EN CHILDREN'S RIGHTS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX, ES ALLÍ QUE SURGEEN FRANCIA LA REPRESENTACIÓN DE OFRECER PROTECCIÓN ESPECIAL A LOS NIÑOS, ESTOPERMITIÓ EL DESARROLLO PROGRESIVO DE LOS DERECHOS DE LOS MENORES, QUE SE DIO APARTIR DE 1841, LAS LEYES COMENZARON A PROTEGER A LOS NIÑOS EN SU LUGAR DETRABAJO Y, A PARTIR DE 1881, LAS LEYES FRANCESAS GARANTIZARON EL DERECHO DE LOS NIÑOS A UNA EDUCACIÓN,ENTRE OTROS, PERO EN EL SIGLO XX, FUE DONDE REALMENTE SE COMENZÓ AIMPLEMENTARSE LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, INCLUSO EN EL ÁREA SOCIAL, JURÍDICA YDE LA SALUD, ESTE NUEVO DESARROLLO, QUE COMENZÓ EN FRANCIA, SE EXTENDIÓ MÁSADELANTE A TODA EUROPA, Y SE COMENZÓ DESDE 1919, TRAS LA CREACIÓN DE LA LIGA DELAS NACIONES LO QUE HOY EN DÍA ES LA ONU, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL COMENZÓ AOTORGARLE MÁS IMPORTANCIA A ESTE TEMA, POR LO QUE ELABORÓ EL COMITÉ PARA LAPROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, DE FECHA 16 DE SEPTIEMBRE DE 1924, LA LIGA DE LASNACIONES APROBÓ LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑOQUE ESCONOCIDA COMO LA FAMOSA LA DECLARACIÓN DE GINEBRA, EL PRIMER TRATADOINTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, EL CUAL A LO LARGO DE CINCOCAPÍTULOS LA DECLARACIÓN OTORGA DERECHOS ESPECÍFICOS A LOS NIÑOS, ASÍ COMORESPONSABILIDADES A LOS ADULTOS, LA DECLARACIÓN DE GINEBRA SE BASA EN ELTRABAJO DEL MÉDICO DE NACIONALIDAD POLACA JANUSZ KORCZAK, PERO EN LOS HABERESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LA CUAL DEJÓ ENTRE SUS VÍCTIMAS PRINCIPALES AMILES DE NIÑOS EN UNA SITUACIÓN DESESPERADA, PRODUJO QUE EN 1947 SE CREÓ ELFONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA CONOCIDO COMO UNICEF, AL CUAL SELE CONCEDIÓ EL ESTATUS DE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PERMANENTE EN 1953, QUEDURANTE SUS INICIOS, LA UNICEF SE CENTRÓ PARTICULARMENTE EN AYUDAR A LASJÓVENES VÍCTIMAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, PRINCIPALMENTE A LOS NIÑOSEUROPEOS. SIN EMBARGO, EN 1953 SU MANDATO ALCANZÓ UNA DIMENSIÓN INTERNACIONAL YCOMENZÓ A AUXILIAR A NIÑOS EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO BUENA SALUD, AGUA POTABLEY ALIMENTOS, PERO LA ORGANIZACIÓN LUEGOESTABLECIÓ UNA SERIE DE PROGRAMAS PARA QUE LOS NIÑOS TUVIERAN ACCESO A UNA EDUCACIÓN, DESDE EL 10 DE DICIEMBRE DE1948 LA DECLARACIÓNUNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCE QUE "LA MATERNIDAD YLA INFANCIA TIENEN DERECHO A CUIDADOS Y ASISTENCIA ESPECIALES”, EN EL AÑO1959LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS APROBÓ LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO,QUE DESCRIBE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN DIEZ PRINCIPIOS, SI BIENESTE DOCUMENTO TODAVÍA NO HA SIDO FIRMADO POR TODOS LOS PAÍSES Y SUS PRINCIPIOSTIENEN CARÁCTER INDICATIVO, LE FACILITA EL CAMINO A LA DECLARACIÓN UNIVERSALSOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, EL MISMO QUE LUEGO DE APROBAR LA DECLARACIÓNDE LOS DERECHOS HUMANOS, LA ONU DESEABA PRESENTAR UNA CARTA DEDERECHOS FUNDAMENTALES QUE EXIGIERA A LOS GOBIERNOS A RESPETARLA. COMOCONSECUENCIA, LA COMISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS SE DISPUSO A REDACTAR ESTEDOCUMENTO, QUE EN MEDIO DE LA GUERRA FRÍA, Y TRAS ARDUAS NEGOCIONES, LAASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS APROBÓ EN NUEVA YORK DOS TEXTOSCOMPLEMENTARIOS A LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: COMO EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOSECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, QUE RECONOCE EL DERECHO A LAPROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y A LAASISTENCIA MÉDICA, Y, EL PACTOINTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, QUE ESTABLECE ELDERECHO A POSEER UN NOMBRE Y UNA NACIONALIDAD, DADO QUE LA ONU PROCLAMÓ AL AÑO1979 COMO EL AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO. DURANTE ESTE AÑO, TUVO LUGAR UNVERDADERO CAMBIO DE ESPÍRITU, YA QUE POLONIA PROPUSO CREAR UN GRUPO DE TRABAJODENTRO DE LA COMISIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE ENCARGARA DE REDACTAR UNACARTA INTERNACIONAL, ES ASÍ, QUE EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1989, SE HA IDOADECUANDO LA LEGISLACIÓN INTERNA A LOS PRINCIPIOS CONTEMPLADOS EN LADECLARACIÓN. AUNQUE LA LEGISLACIÓN Y EL SISTEMA JURÍDICO DE CADA PAÍS SUELE SERDIFERENTE, CASI LA TOTALIDAD DE LOS PAÍSES HAN IDO CONSAGRANDO MEDIDAS ESPECIALESPARA SU PROTECCIÓN, A NIVEL LEGISLATIVO E INCLUSO DERECHOS CONSTITUCIONALES,LOS DERECHOS DEL NIÑOS Y NIÑAS FORMAN PARTE DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE GOZAMOSPOR IGUAL TODOS, PERO AL CUAL SE LE DA UNA MAYOR IMPORTANCIA EN EL CASO DE LOSNIÑOS, ENTRE LOS DERECHOS DEL NIÑO TENEMOS GRACIAS A LA ASAMBLEA GENERAL DE LASNACIONES UNIDAS APROBÓ LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DELNIÑO. A LO LARGO DE 54 ARTÍCULOS EL DOCUMENTO ESTABLECE LOS DERECHOSECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LOS NIÑOS, Y ESTE ES EL TRATADO SOBREDERECHOS HUMANOS QUE SE HA APROBADO MÁS RÁPIDAMENTE. SE CONVIRTIÓ EN UN TRATADOINTERNACIONAL Y EL 2 DE SEPTIEMBRE DE 1990 ENTRÓ EN VIGENCIA LUEGO DE SERRATIFICADO POR 20 PAÍSES, QUE LUEGO EL 11 DE JULIO DE 1990 LA ORGANIZACIÓN PARALA UNIDAD AFRICANA APROBÓ LA CARTA AFRICANA SOBRE LOS DERECHOS Y BIENESTAR DELNIÑO Y SE ADOPTÓ EL 17 DE JUNIO DE 1999 EL CONVENCIÓN SOBRE LAS PEORES FORMAS DETRABAJO INFANTIL, YA PARA MAYO DE 2000, SE RATIFICÓ EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CARTAINTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, QUE TRATA LA PARTICIPACIÓN DE LOSNIÑOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y ENTRÓ EN VIGOR EN 2002. ESTE DOCUMENTOPROHÍBE QUE LOS MENORES PARTICIPEN EN CONFLICTOS ARMADOS, LO CUAL ES HASTA HOYEN DÍA CONOCIDO COMO ELCONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DELNIÑO HA SIDO FIRMADA POR 190 DE 192 ESTADOS, AUNQUE HAY ALGUNASRESERVAS SOBRE CIERTOS FRAGMENTOS DEL DOCUMENTO. SÓLO ESTADOS UNIDOS Y SOMALIALA HAN FIRMADO PERO NO RATIFICADO, EN LA ACTUALIDAD SU IDEAL Y CARÁCTERCONTUNDENTE SON UNIVERSALMENTE ACEPTADOS. SIN EMBARGO, SU FUNCIONAMIENTO PUEDEMEJORAR Y AÚN ES NECESARIO TRANSFORMAR LAS PALABRAS EN ACCIONES. EN UN MUNDO ENDÓNDE LA URGENCIA ES LO ESENCIAL, EN DÓNDE UN NIÑO MUERE DE HAMBRE CADA 5SEGUNDOS, ES HORA DE UNIFICAR LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA. TAL VEZ ES ASÍ COMODEBERÍAMOS DE HABER COMENZADO A PARTIR DE QUE ECUADOR APROBARA LA CONVENCIÓNINTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1990), EL ESTADO ECUATORIANO COMOENTE REGULADOR DE LAS RELACIONES JURÍDICAS ENTRE LA SOCIEDAD Y LASINSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, RECONOCE LA SUPREMACÍA DE LOS DERECHOSHUMANOS Y SU CALIDAD DE APLICABLE ANTE CUALQUIER ACCIÓN U OMISIÓN EJERCIDA PORLOS ÓRGANOS PÚBLICOS O PRIVADOS, ES POR ESO QUE NUESTRA NACIÓN SE COMPROMETE YSE OBLIGA A SÍ MISMO A RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADORY EN ESTA ESFERA ES QUE TOMAN, Y SE VIO EN LA NECESIDAD DE COMPATIBILIZAR LASLEYES NACIONALES CON ESTA NORMATIVA INTERNACIONAL, A FIN DE GUARDAR COHERENCIABÁSICAMENTE EN LOSPRINCIPIOS FUNDAMENTALES, NUESTRO PAÍS HA SUSCRITO Y RATIFICADO LACONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, LA CUAL ES LEY DE LA REPÚBLICA Y, PORTANTO, LO OBLIGA COMO ESTADO PARTE A ADOPTAR MEDIDAS PARA HACER EFECTIVOS LOSDERECHOS ALLÍ RECONOCIDOS, YA QUE EL NIÑO TIENE DERECHO A CRECER EN UN AMBIENTEDE AMOR, COMPRENSIÓN Y CARIÑO, EN LO POSIBLE, DENTRO DEL SENO DE SU FAMILIABIOLÓGICA, SURGE EL CÓDIGO DE MENORES, DADO EL 2 DE JUNIO DE 1976, MANTIENE UNAESTRUCTURA Y VISIÓN INCOMPATIBLES CON LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES QUE TRAELA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, A MÁS DE LAS DIFERENTESPUBLICACIONES DE REFORMAS QUE SE DIERON HASTA LA DEL 7 DE AGOSTO DE 1992 DELCÓDIGO DE MENORES, CON LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 1996 Y 1997, Y CON LACONSTITUCIÓN DE 1998 SE DIO UN PASO FUNDAMENTAL EN RELACIÓN A NIÑEZ YADOLESCENCIA: SE SUPERÓ UNA DOCTRINA ASISTENCIALISTA, EN LA QUE EL NIÑO ERACONSIDERADO "OBJETO DE PROTECCIÓN RECONOCIÓ, ACERTADAMENTE, EL CARÁCTERINTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PLANTEÓ POR LO TANTOLA NECESIDAD DE UN SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA ESTE GRUPO DEATENCIÓN PRIORITARIA, COMO MECANISMO PARA RESPETAR Y RESGUARDAR EFECTIVAMENTE ACADA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS, Y LUEGO DE LADESCALIFICACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ, PORINTERMEDIO DEL PROYECTO QUE FUE PRESENTADO AL CONGRESO NACIONAL EN EL AÑO 2000,DE ACUERDO A LAS REGLAS DE APROBACIÓN DE LEYES EL PRIMER DEBATE SE DESARROLLÓENTRE EL 18 DE OCTUBRE DEL 2000 Y EL 15 DE MARZO DEL 2001. EL SEGUNDO YDEFINITIVO DEBATE SE DIO ENTRE EL 8 DE NOVIEMBRE DEL 2001 Y EL 30 DE OCTUBREDEL 2002, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA OBJETÓ PARCIALMENTE LA LEY Y ELCONGRESO NACIONAL SE ALLANÓ A LA OBJECIÓN PARCIAL, POR LO QUE ORDENÓ LA PUBLICACIÓNDEL CUERPO NORMATIVO EN EL REGISTRO OFICIAL, Y EL CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE LA LEY 100,QUE APARECE EN EL REGISTRO OFICIAL 737 DE 3 DE ENERO DEL 2003, ESTE CÓDIGO DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PRETENDE ALCANZAR LA DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULARY SE ENCUENTRA INSPIRADO EN LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA DE LA PROTECCIÓNINTEGRAL, CON LO CUAL LA LEY TIENE DOS CLARAS CARACTERÍSTICAS POR SER INTEGRALY GARANTISTA, VIÉNDOSE COMPLEMENTADA MEDIANTE LA MODIFICACIÓN EFECTUADA EN LAREFORMA AL CODIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA DE FECHA 30 DE JUNIO DEL 2009, ES EL ECUADOR QUE EMPIEZARECOGIENDO EN UNA FORMA DE PRACTICA Y SIMPLEZA LOS PASOS QUE DEBEMOS CONOCERTODOS LOS PROFESIONALES DEL DERECHO, EN ESPECIAL LOS QUE LUCHAN POR EL INTERÉSREAL Y SUPERIOR DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEBEMOS LUCHAR, QUE SE ENCUENTRANRESPALDADAS Y CONSAGRADAS POR NUESTRA CARTA CONSTITUCIONAL APROBADA MEDIANTEREFERÉNDUM DEL 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2008, ” SE OPTÓ POR TRANSFORMAR A LASNECESIDADES REALES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN DERECHOS, RECONOCIENDO AL NIÑO EL CARÁCTER DE PERSONA HUMANAPORTADORA DE DEMANDAS SOCIALES Y SUJETO DE DERECHOS, Y ESTO QUE ES CONSAGRADOPOR LOS DERECHOS PARA ESTE GRUPODENTRO DEL CAPÍTULO TERCERO QUE NOS HABLA DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓNPRIORITARIA, ES ASÍ QUE EN EL ARTÍCULO 44 DE LA CONSTITUCIÓN SEESTABLECE COMOOBLIGACIÓN DEL ESTADO BRINDAR PROTECCIÓN, APOYO Y PROMOVER EL DESARROLLOINTEGRAL, DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES, PROCESO DE CRECIMIENTO, MADURACIÓN YDESPLIEGUE DE SU INTELECTO Y DE SUS CAPACIDADES, POTENCIALIDADES YASPIRACIONES, EN UN ENTORNO FAMILIAR, ESCOLAR, SOCIAL Y COMUNITARIO DEAFECTIVIDAD Y SEGURIDAD. ESTE ENTORNO PERMITIRÁ LA SATISFACCIÓN DE SUSNECESIDADES SOCIALES, AFECTIVO-EMOCIONALES Y CULTURALES, CON EL APOYO DEPOLÍTICAS INTERSECTORIALES NACIONALES Y LOCALES. COMO CONSECUENCIA DE LOS CAMBIOS EN EL ÁMBITO JURÍDICO DEL PAÍS, SECREAN UNA SERIE DE INSTITUCIONESQUE TIENEN POR OBJETO EL QUE HACER ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL, ENTRE ESTOSORGANISMOS TENEMOS, PRIMERAMENTE SE CONSTITUYE UNA INSTITUCIÓN DE SUMAIMPORTANCIA: EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAEL CUAL ES UNA INSTITUCIÓN CON PERSONALIDADJURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO, PATRIMONIOPROPIO Y AUTONOMÍA EN LO TÉCNICO, FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO, Y SE RELACIONARÁCON LOS DEMÁS ÓRGANOS DEL ESTADOPOR MEDIO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ELCONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DISEÑARÁ, APROBARÁ Y VIGILARÁ LA POLÍTICA NACIONAL DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
COMPRENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL.
EN EL PROCESO JUDICIAL O JURISDICCIONAL SE SUSTANCIA UNA CONTROVERSIACOMO LA FORMA EN QUE SE CONCRETA LA ACTIVIDADJURISDICCIONAL, QUE HA DADO LUGAR A UN LITIGIO Y EN SU SENTIDO MÁSAMPLIO SURGE A PARTIR DE UNOS ACTOS VINCULADOS ENTRE SÍ, COMO EL CONJUNTO DEACTOS QUE ES PENSADO DOCTRINALMENTE, RESPECTO DE UNA MISMA COSA OPRETENSIÓN, QUE A TRAVÉS DE DIVERSAS FASES QUE SE CONCRETA LA ACTIVIDADJURISDICCIONAL LAS PARTES ENFRENTADAS QUE MANIFIESTAN POSICIONESANTAGÓNICAS RESPECTO AL MISMO HECHO Y DENTRO DE UN LAPSO ESPECIFICO, ACUDEN ALÓRGANO JURISDICCIONAL PERTINENTE, TRIBUNAL O JUZGADO, CONSTITUYE EL ELEMENTODINÁMICO DEL PROCESO QUE LLEVAN A CABO DOS O MÁSSUJETOS ENTRE LOS QUE HAN SURGIDO UNA CONTROVERSIA PARA QUE SEA DIRIMIDA LACONTROVERSIA SURGIDA DE ACUERDO A LAS RESPECTIVAS RECLAMACIONES, A FIN DE QUEUN ÓRGANO CON FACULTADES JURISDICCIONALES APLIQUE LAS NORMAS DESARROLLO DEL PROCESO JURÍDICAS NECESARIAS PARA RESOLVERDICHA CONTROVERSIA OTORGÁNDOSE LA RAZÓN, TOTAL O PARCIALMENTE, A LA PARTE QUELA TUVIERA, MEDIANTE UNA DECISIÓN REVESTIDA DE FUERZA Y PERMANENCIA,NORMALMENTE DENOMINADA SENTENCIA SIENDO EL VÍNCULO DE CARÁCTER PÚBLICO,AUTÓNOMO Y COMPLEJO, QUE SE ESTABLECE ENTRE LOS SUJETOS QUE SOMETEN A UNAAUTORIDAD JURISDICCIONAL DEL ESTADO EL CONOCIMIENTO DE UN LITIGIO, QUE DEBECONTENER UN MECANISMO, DE RITUALIDAD, TRAMITACIÓN, O FORMALIDADES PARA LAREALIZACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS CON EL DEBIDORESPETO A LOS DERECHOS Y GARANTÍAS, QUE PRINCIPIARA CON UNA DEMANDA,SE INTEGRARA CON LA CONTESTACIÓN A ESTA Y SUBSISTIRÁ MIENTRAS NO SE DICTE UNASENTENCIA Y LOS CUALES TIENEN POR OBJETO LA PRODUCCIÓN DEL EFECTO JURÍDICO FINALPROPIO DEL PROCESO
DESDE EL PUNTO DE VISTA GRAMATICAL, LA PALABRA PROCESO, DERIVA DEL LATÍN PROCESSUS, SIGNIFICA ACCIÓN DE IRHACIA DELANTE, PERO SE ENTIENDE TAMBIÉN COMO "TRANSCURSO DEL TIEMPO” EINCLUSO PROCEDIMIENTO.
SE ENTIENDE POR JUICIO LA OPERACIÓN MENTAL QUE SE REALIZA PARA DILUCIDARLA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA DADO, Y SI SE ACEPTA QUE LA RESOLUCIÓN DE UN PROCESODEPENDE DE UNA SENTENCIA DICTADA POR UN JUZGADOR, ENTONCES SE CONCLUYE, QUE HADE HABLARSE DE JUICIO CUANDO SE HAGA REFERENCIA EXPRESA A LA ACTUACIÓN DE UNJUEZ PARA DIRIMIR UNA CONTROVERSIA LLEVADA ANTE ÉL.
EL LITIGIO, PROVIENE DE LA PALABRA LATINA LITIGIUM, Y SIGNIFICA PLEITO O DISPUTA; ES DECIR QUE BASTA LAINCONFORMIDAD ENTRE LAS VOLUNTADES DE DOS PERSONAS DISTINTAS PARA QUE SURJA UNLITIGIO.
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ACTUALIZADO 2012
COMENTARIOS DEL ABOGADO EDUARDO GALLARDO GALLO- 2013.
LIBRO PRIMERO
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS
TITULO I
DEFINICIONES
ART. 1.- FINALIDAD.- ESTE CÓDIGO DISPONE SOBRE LA PROTECCIÓN INTEGRAL QUEEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA DEBEN GARANTIZAR A TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES QUE VIVEN EN EL ECUADOR, CON EL FIN DE LOGRAR SU DESARROLLOINTEGRAL Y EL DISFRUTE PLENO DE SUS DERECHOS, EN UN MARCO DE LIBERTAD, DIGNIDADY EQUIDAD.
PARA ESTE EFECTO, REGULA EL GOCE Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS, DEBERES YRESPONSABILIDADES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LOS MEDIOS PARA HACERLOSEFECTIVOS, GARANTIZARLOS Y PROTEGERLOS, CONFORME AL PRINCIPIO DEL INTERÉSSUPERIOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y A LA DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL.
ART. 2.- SUJETOS PROTEGIDOS.- LAS NORMAS DEL PRESENTE CÓDIGO SONAPLICABLES A TODO SER HUMANO, DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA QUE CUMPLA DIECIOCHOAÑOS DE EDAD. POR EXCEPCIÓN, PROTEGE A PERSONAS QUE HAN CUMPLIDO DICHA EDAD, ENLOS CASOS EXPRESAMENTE CONTEMPLADOS EN ESTE CÓDIGO.
ART. 3.- SUPLETORIEDAD.- EN LO NO PREVISTO EXPRESAMENTE POR ESTE CÓDIGOSE APLICARÁN LAS DEMÁS NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO, QUE NOCONTRADIGAN LOS PRINCIPIOS QUE SE RECONOCEN EN ESTE CÓDIGO Y SEAN MÁSFAVORABLES PARA LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 4.- DEFINICIÓN DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.- NIÑO O NIÑA ES LAPERSONA QUE NO HA CUMPLIDO DOCE AÑOS DE EDAD. ADOLESCENTE ES LA PERSONA DEAMBOS SEXOS ENTRE DOCE Y DIECIOCHO AÑOS DE EDAD.
(COMENTARIO.- PRIMERO.- SE RECONOCE QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS (PERSONASMENORES DE 12 AÑOS DE EDAD) NO SON RESPONSABLES PENALMENTE Y SON ABSOLUTAMENTEINIMPUTABLES, POR TANTO SI SE LES ACUSA DEL COMETIMIENTO DE DELITOS SE TOMANSOLAMENTE MEDIDAS DE PROTECCIÓN. SEGUNDO.- LOS ADOLESCENTES (ENTRE 12 Y 18AÑOS) SON INIMPUTABLES PENAL-MENTE, ES DECIR NO PUEDEN SER JUZGADOS POR JUECESPENALES ORDINARIOSNI SE LES APLICA LAS SANCIONES PREVISTAS POR LAS LEYESPENALES, PERO SON RESPONSABLES PENALMENTE (ADEMÁS DE RESPONSABLES CIVILMENTE ENLOS TÉRMINOS DEL CÓDIGO CIVIL) POR LOS DELITOS QUE COMETAN Y ESTÁN SUJETOS ALAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO SI SE DETERMINA QUE HANTENIDO UN GRADO DE PARTICIPACIÓN EN EL HECHO DEL QUE SE LES ACUSA, Y SIEMPREQUE NO EXISTA UNA CAUSA DE EXCUSA O JUSTIFICACIÓN. LA MEDIDA MÁS COMPLEJA ES LADE "INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL” HASTA POR UN MÁXIMO DE CUATRO AÑOS,MEDIDA QUE SE CUMPLE EN UN CENTRO ESPECIALIZADO SOLO PARA ADOLESCENTES. ESTA SELIMITA A LOS DELITOS MÁS GRAVES.)
ART. 5.- PRESUNCIÓN DE EDAD.- CUANDO EXISTA DUDA SOBRE LA EDAD DE UNAPERSONA, SE PRESUMIRÁ QUE ES NIÑO O NIÑA ANTES QUE ADOLESCENTE; Y QUE ESADOLESCENTE, ANTES QUE MAYOR DE DIECIOCHO AÑOS.
TITULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
ART. 6.- IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.- TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES SON IGUALES ANTE LA LEY Y NO SERÁN DISCRIMINADOS POR CAUSA DE SUNACIMIENTO, NACIONALIDAD, EDAD, SEXO, ETNIA, COLOR, ORIGEN SOCIAL, IDIOMA,RELIGIÓN, FILIACIÓN, OPINIÓN POLÍTICA, SITUACIÓN ECONÓMICA, ORIENTACIÓN SEXUAL,ESTADO DE SALUD, DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD CULTURAL O CUALQUIER OTRA CONDICIÓNPROPIA O DE SUS PROGENITORES, REPRESENTANTES O FAMILIARES.
EL ESTADO ADOPTARÁ LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ELIMINAR TODA FORMA DEDISCRIMINACIÓN.
ART. 7.- NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS.- LALEY RECONOCE Y GARANTIZA EL DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DENACIONALIDADES INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS, A DESARROLLARSE DE ACUERDO A SUCULTURA Y EN UN MARCO DE INTERCULTURALIDAD, CONFORME A LO DISPUESTO EN LACONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, SIEMPRE QUE LAS PRÁCTICAS CULTURALES NOCONCULQUEN SUS DERECHOS.
ART. 8.- CORRESPONSABILIDAD DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA.- ESDEBER DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA, DENTRO DE SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS,ADOPTAR LAS MEDIDAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS, LEGISLATIVAS,SOCIALES Y JURÍDICAS QUE SEAN NECESARIAS PARA LA PLENA VIGENCIA, EJERCICIOEFECTIVO, GARANTÍA, PROTECCIÓN Y EXIGIBILIDAD DE LA TOTALIDAD DE LOS DERECHOSDE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
EL ESTADO Y LA SOCIEDAD FORMULARÁN Y APLICARÁN POLÍTICAS PÚBLICASSOCIALES Y ECONÓMICAS; Y DESTINARÁN RECURSOS ECONÓMICOS SUFICIENTES, EN FORMAESTABLE, PERMANENTE Y OPORTUNA.
ART. 9.- FUNCIÓN BÁSICA DE LA FAMILIA.- LA LEY RECONOCE Y PROTEGE A LAFAMILIA COMO EL ESPACIO NATURAL Y FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DELNIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.
CORRESPONDE PRIORITARIAMENTE AL PADRE Y A LA MADRE, LA RESPONSABILIDADCOMPARTIDA DEL RESPETO, PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LOS HIJOS Y LA PROMOCIÓN,RESPETO Y EXIGIBILIDAD DE SUS DERECHOS.
ART. 10.- DEBER DEL ESTADO FRENTE A LA FAMILIA.- EL ESTADO TIENE EL DEBERPRIORITARIO DE DEFINIR Y EJECUTAR POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS QUE APOYEN A LAFAMILIA PARA CUMPLIR CON LAS RESPONSABILIDADES ESPECIFICADAS EN EL ARTÍCULOANTERIOR.
ART. 11.- EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.- EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO ESUN PRINCIPIO QUE ESTÁ ORIENTADO A SATISFACER EL EJERCICIO EFECTIVO DEL CONJUNTODE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES; E IMPONE A TODAS LASAUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES Y A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS YPRIVADAS, EL DEBER DE AJUSTAR SUS DECISIONES Y ACCIONES PARA SU CUMPLIMIENTO.
PARA APRECIAR EL INTERÉS SUPERIOR SE CONSIDERARÁ LA NECESIDAD DE MANTENERUN JUSTO EQUILIBRIO ENTRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES, EN LA FORMA QUE MEJOR CONVENGA A LA REALIZACIÓN DE SUS DERECHOS YGARANTÍAS.
ESTE PRINCIPIO PREVALECE SOBRE EL PRINCIPIO DE DIVERSIDAD ÉTNICA YCULTURAL.
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO ES UN PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LAPRESENTE LEY. NADIE PODRÁ INVOCARLO CONTRA NORMA EXPRESA Y SIN ESCUCHARPREVIAMENTE LA OPINIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE INVOLUCRADO, QUE ESTÉ ENCONDICIONES DE EXPRESARLA.
ART. 12.- PRIORIDAD ABSOLUTA.- EN LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE LASPOLÍTICAS PÚBLICAS Y EN LA PROVISIÓN DE RECURSOS, DEBE ASIGNARSE PRIORIDADABSOLUTA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, A LAS QUE SE ASEGURARÁ, ADEMÁS, EL ACCESOPREFERENTE A LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y A CUALQUIER CLASE DE ATENCIÓN QUEREQUIERAN.
SE DARÁ PRIORIDAD ESPECIAL A LA ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEISAÑOS.
EN CASO DE CONFLICTO, LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESPREVALECEN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS.
ART. 13.- EJERCICIO PROGRESIVO.- EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y GARANTÍASY EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES SE HARÁN DE MANERA PROGRESIVA, DE ACUERDO A SU GRADO DE DESARROLLOY MADUREZ. SE PROHÍBE CUALQUIER RESTRICCIÓN AL EJERCICIO DE ESTOS DERECHOS YGARANTÍAS QUE NO ESTÉ EXPRESAMENTE CONTEMPLADO EN ESTE CÓDIGO.
ART. 14.- APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE AL NIÑO, NIÑA YADOLESCENTE.- NINGUNA AUTORIDAD JUDICIAL O ADMINISTRATIVA PODRÁ INVOCAR FALTA OINSUFICIENCIA DE NORMA O PROCEDIMIENTO EXPRESO PARA JUSTIFICAR LA VIOLACIÓN ODESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LAS NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, LAS CLÁUSULAS Y ESTIPULACIONES DELOS ACTOS Y CONTRATOS EN QUE INTERVENGAN NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES, O QUE SEREFIERAN A ELLOS, DEBEN INTERPRETARSE DE ACUERDO AL PRINCIPIO DEL INTERÉSSUPERIOR DEL NIÑO.
TITULO III
DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 15.- TITULARIDAD DE DERECHOS.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SONSUJETOS DE DERECHOS Y GARANTÍAS Y, COMO TALES, GOZAN DE TODOS AQUELLOS QUE LASLEYES CONTEMPLAN EN FAVOR DE LAS PERSONAS, ADEMÁS DE AQUELLOS ESPECÍFICOS DE SUEDAD.
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EXTRANJEROS QUE SE ENCUENTREN BAJOJURISDICCIÓN DEL ECUADOR, GOZARÁN DE LOS MISMOS DERECHOS Y GARANTÍASRECONOCIDAS POR LA LEY A LOS CIUDADANOS ECUATORIANOS, CON LAS LIMITACIONESESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LAS LEYES.
ART. 16.- NATURALEZA DE ESTOS DERECHOS Y GARANTÍAS.- POR SU NATURALEZA,LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SON DE ORDEN PÚBLICO,INTERDEPENDIENTES, INDIVISIBLES, IRRENUNCIABLES E INTRANSIGIBLES, SALVO LASEXCEPCIONES EXPRESAMENTE SEÑALADAS EN LA LEY.
ART. 17.- DEBER JURÍDICO DE DENUNCIAR.- TODA PERSONA, INCLUIDAS LASAUTORIDADES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS, QUE POR CUALQUIER MEDIO TENGACONOCIMIENTO DE LA VIOLACIÓN DE UN DERECHO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, ESTÁOBLIGADA A DENUNCIARLA ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE, EN UN PLAZO MÁXIMO DECUARENTA Y OCHO HORAS.
ART. 18.- EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS.- LOS DERECHOS Y GARANTÍAS QUE LASLEYES RECONOCEN EN FAVOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, SON POTESTADES CUYAOBSERVANCIA Y PROTECCIÓN SON EXIGIBLES A LAS PERSONAS Y ORGANISMOS RESPONSABLESDE ASEGURAR SU EFICACIA, EN LA FORMA QUE ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES ESTABLECENPARA EL EFECTO.
ART. 19.- SANCIONES POR VIOLACIÓN DE DERECHOS.- LAS VIOLACIONES A LOSDERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SERÁN SANCIONADAS EN LA FORMAPRESCRITA EN ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES, SIN PERJUICIO DE LA REPARACIÓN QUECORRESPONDA COMO CONSECUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.
CAPÍTULO II
DERECHOS DE SUPERVIVENCIA
ART. 20.- DERECHO A LA VIDA.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENENDERECHO A LA VIDA DESDE SU CONCEPCIÓN. ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO, LA SOCIEDAD YLA FAMILIA ASEGURAR POR TODOS LOS MEDIOS A SU ALCANCE, SU SUPERVIVENCIA YDESARROLLO.
SE PROHÍBEN LOS EXPERIMENTOS Y MANIPULACIONES MÉDICAS Y GENÉTICAS DESDELA FECUNDACIÓN DEL ÓVULO HASTA EL NACIMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES; YLA UTILIZACIÓN DE CUALQUIER TÉCNICA O PRÁCTICA QUE PONGA EN PELIGRO SU VIDA OAFECTE SU INTEGRIDAD O DESARROLLO INTEGRAL.
ART. 21.- DERECHO A CONOCER A LOS PROGENITORES Y MANTENER RELACIONES CONELLOS.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A CONOCER A SU PADRE YMADRE, A SER CUIDADOS POR ELLOS Y A MANTENER RELACIONES AFECTIVAS PERMANENTES,PERSONALES Y REGULARES CON AMBOS PROGENITORES Y DEMÁS PARIENTES, ESPECIALMENTECUANDO SE ENCUENTRAN SEPARADOS POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, SALVO QUE LACONVIVENCIA O RELACIÓN AFECTEN SUS DERECHOS Y GARANTÍAS.
NO SE LES PRIVARÁ DE ESTE DERECHO POR FALTA O ESCASEZ DE RECURSOSECONÓMICOS DE SUS PROGENITORES.
EN LOS CASOS DE DESCONOCIMIENTO DEL PARADERO DEL PADRE, DE LA MADRE, O DEAMBOS, EL ESTADO, LOS PARIENTES Y DEMÁS PERSONAS QUE TENGAN INFORMACIÓN SOBREAQUÉL, DEBERÁN PROPORCIONARLA Y OFRECER LAS FACILIDADES PARA LOCALIZARLOS.
ART. 22.- DERECHO A TENER UNA FAMILIA Y A LA CONVIVENCIA FAMILIAR.- LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A VIVIR Y DESARROLLARSE EN SUFAMILIA BIOLÓGICA. EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA DEBEN ADOPTARPRIORITARIAMENTE MEDIDAS APROPIADAS QUE PERMITAN SU PERMANENCIA EN DICHAFAMILIA.
EXCEPCIONALMENTE, CUANDO AQUELLO SEA IMPOSIBLE O CONTRARIO A SU INTERÉSSUPERIOR, LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A OTRA FAMILIA, DECONFORMIDAD CON LA LEY.
EN TODOS LOS CASOS, LA FAMILIA DEBE PROPORCIONARLES UN CLIMA DE AFECTO YCOMPRENSIÓN QUE PERMITA EL RESPETO DE SUS DERECHOS Y SU DESARROLLO INTEGRAL.
EL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL, EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO, LA PRIVACIÓNDE LIBERTAD O CUALQUIER OTRA SOLUCIÓN QUE LOS DISTRAIGA DEL MEDIO FAMILIAR,DEBE APLICARSE COMO ÚLTIMA Y EXCEPCIONAL MEDIDA.
ART. 23.- PROTECCIÓN PRENATAL.- SE SUSTITUIRÁ LA APLICACIÓN DE PENAS YMEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD A LA MUJER EMBARAZADA HASTA NOVENTA DÍAS DESPUÉSDEL PARTO, DEBIENDO EL JUEZ DISPONER LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SEAN DEL CASO.
EL JUEZ PODRÁ AMPLIAR ESTE PLAZO EN EL CASO DE MADRES DE HIJOS CONDISCAPACIDAD GRAVE Y CALIFICADA POR EL ORGANISMO PERTINENTE, POR TODO EL TIEMPOQUE SEA MENESTER, SEGÚN LAS NECESIDADES DEL NIÑO O NIÑA.
EL RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE ESTA NORMA QUE VIOLE ESTA PROHIBICIÓNO PERMITA QUE OTRO LA CONTRAVENGA, SERÁ SANCIONADO EN LA FORMA PREVISTA EN ESTECÓDIGO.
ART. 24.- DERECHO A LA LACTANCIA MATERNA.- LOS NIÑOS Y NIÑAS TIENENDERECHO A LA LACTANCIA MATERNA PARA ASEGURARLE EL VÍNCULO AFECTIVO CON SUMADRE, ADECUADA NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
ES OBLIGACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOSDESARROLLAR PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA.
ART. 25.- ATENCIÓN AL EMBARAZO Y AL PARTO.- EL PODER PÚBLICO Y LASINSTITUCIONES DE SALUD Y ASISTENCIA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CREARÁN LASCONDICIONES ADECUADAS PARA LA ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y EL PARTO, A FAVORDE LA MADRE Y DEL NIÑO O NIÑA, ESPECIALMENTE TRATÁNDOSE DE MADRES ADOLESCENTESY DE NIÑOS O NIÑAS CON PESO INFERIOR A DOS MIL QUINIENTOS GRAMOS.
ART. 26.- DERECHO A UNA VIDA DIGNA.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A UNA VIDA DIGNA, QUE LES PERMITA DISFRUTAR DE LAS CONDICIONESSOCIOECONÓMICAS NECESARIAS PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.
ESTE DERECHO INCLUYE AQUELLAS PRESTACIONES QUE ASEGUREN UNA ALIMENTACIÓNNUTRITIVA, EQUILIBRADA Y SUFICIENTE, RECREACIÓN Y JUEGO, ACCESO A LOS SERVICIOSDE SALUD, A EDUCACIÓN DE CALIDAD, VESTUARIO ADECUADO, VIVIENDA SEGURA,HIGIÉNICA Y DOTADA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS.
PARA EL CASO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES, ELESTADO Y LAS INSTITUCIONES QUE LAS ATIENDEN DEBERÁN GARANTIZAR LAS CONDICIONES,AYUDAS TÉCNICAS Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA COMUNICACIÓNY TRANSPORTE.
ART. 27.- DERECHO A LA SALUD.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENENDERECHO A DISFRUTAR DEL MÁS ALTO NIVEL DE SALUD FÍSICA, MENTAL, PSICOLÓGICA YSEXUAL.
EL DERECHO A LA SALUD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMPRENDE:
1. ACCESO GRATUITO A LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE SALUD PÚBLICOS, A UNANUTRICIÓN ADECUADA Y A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE;
2. ACCESO PERMANENTE E ININTERRUMPIDO A LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICOS,PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES Y LA REHABILITACIÓN DE LASALUD. LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICOS SON GRATUITOS PARA LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES QUE LOS NECESITEN;
3. ACCESO A MEDICINA GRATUITA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUELAS NECESITEN;
4. ACCESO INMEDIATO Y EFICAZ A LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA,PÚBLICOS Y PRIVADOS;
5. INFORMACIÓN SOBRE SU ESTADO DE SALUD, DE ACUERDO AL NIVEL EVOLUTIVODEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
6. INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN ENMATERIA DE SALUD, SANEAMIENTO AMBIENTAL, PRIMEROS AUXILIOS;
7. ATENCIÓN CON PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS YTRADICIONALES;
8. EL VIVIR Y DESARROLLARSE EN UN AMBIENTE ESTABLE Y AFECTIVO QUE LESPERMITAN UN ADECUADO DESARROLLO EMOCIONAL;
9. EL ACCESO A SERVICIOS QUE FORTALEZCAN EL VÍNCULO AFECTIVO ENTRE ELNIÑO O NIÑA Y SU MADRE Y PADRE; Y,
10. EL DERECHO DE LAS MADRES A RECIBIR ATENCIÓN SANITARIA PRENATAL YPOSTNATAL APROPIADAS.
SE PROHÍBE LA VENTA DE ESTUPEFACIENTES, SUBSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y OTRASQUE PUEDAN PRODUCIR ADICCIÓN, BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PEGAMENTOS INDUSTRIALES,TABACO, ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS DE CUALQUIER CLASE, A NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES.
ART. 28.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN RELACIÓN A ESTE DERECHO A LASALUD.- SON OBLIGACIONES DEL ESTADO, QUE SE CUMPLIRÁN A TRAVÉS DEL MINISTERIODE SALUD:
1. ELABORAR Y PONER EN EJECUCIÓN LAS POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS QUEFAVOREZCAN EL GOCE DEL DERECHO CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR;
2. FOMENTAR LAS INICIATIVAS NECESARIAS PARA AMPLIAR LA COBERTURA YCALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, PARTICULARMENTE LA ATENCIÓN PRIMARIA DESALUD; Y ADOPTARÁ LAS MEDIDAS APROPIADAS PARA COMBATIR LA MORTALIDAD MATERNOINFANTIL, LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAPOBLACIÓN INFANTIL;
3. PROMOVER LA ACCIÓN INTERDISCIPLINARIA EN EL ESTUDIO Y DIAGNÓSTICOTEMPRANO DE LOS RETARDOS DEL DESARROLLO, PARA QUE RECIBAN EL TRATAMIENTO YESTIMULACIÓN OPORTUNOS;
4. GARANTIZAR LA PROVISIÓN DE MEDICINA GRATUITA PARA NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES;
5. CONTROLAR LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN;
6. DESARROLLAR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DIRIGIDOS A LOS PROGENITORES YDEMÁS PERSONAS A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PARABRINDARLES INSTRUCCIÓN EN LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU SALUD Y NUTRICIÓN, Y ENLAS VENTAJAS DE LA HIGIENE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL; Y,
7. ORGANIZAR SERVICIOS, DE ATENCIÓN ESPECÍFICA PARA NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES FÍSICAS, MENTALES O SENSORIALES.
ART. 29.- OBLIGACIONES DE LOS PROGENITORES.- CORRESPONDE A LOSPROGENITORES Y DEMÁS PERSONAS ENCARGADAS DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES, BRINDAR LA ATENCIÓN DE SALUD QUE ESTÉ A SU ALCANCE Y ASEGURAR ELCUMPLIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES, CONTROLES Y DISPOSICIONES MÉDICAS Y DESALUBRIDAD.
ART. 30.- OBLIGACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.-LOSESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PÚBLICOS Y PRIVADOS, CUALQUIERA SEA SU NIVEL, ESTÁNOBLIGADOS A:
1. PRESTAR LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA A TODO NIÑO, NIÑA YADOLESCENTE QUE LOS REQUIERAN, SIN EXIGIR PAGOS ANTICIPADOS NI GARANTÍAS DENINGUNA NATURALEZA. NO SE PODRÁ NEGAR ESTA ATENCIÓN A PRETEXTO DE LA AUSENCIADEL REPRESENTANTE LEGAL, LA CARENCIA DE RECURSOS ECONÓMICOS, LA FALTA DE CUPO,LA CAUSA U ORIGEN DE LA EMERGENCIA U OTRA CIRCUNSTANCIA SIMILAR;
2. INFORMAR SOBRE EL ESTADO DE SALUD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, A SUSPROGENITORES O REPRESENTANTES;
3. MANTENER REGISTROS INDIVIDUALES EN LOS QUE CONSTE LA ATENCIÓN YSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO; Y REGISTROS ACTUALIZADOS DELOS DATOS PERSONALES, DOMICILIO PERMANENTE Y REFERENCIAS FAMILIARES DE LAMADRE;
4. IDENTIFICAR A LOS RECIÉN NACIDOS INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO,MEDIANTE EL REGISTRO DE SUS IMPRESIONES DACTILAR Y PLANTAR Y LOS NOMBRES,APELLIDOS, EDAD E IMPRESIÓN DACTILAR DE LA MADRE; Y EXPEDIR EL CERTIFICADOLEGAL CORRESPONDIENTE PARA SU INSCRIPCIÓN INMEDIATA EN EL REGISTRO CIVIL;
5. INFORMAR OPORTUNAMENTE A LOS PROGENITORES SOBRE LOS REQUISITOS YPROCEDIMIENTOS LEGALES PARA LA INSCRIPCIÓN DEL NIÑO O NIÑA EN EL REGISTROCIVIL;
6. GARANTIZAR LA PERMANENCIA SEGURA DEL RECIÉN NACIDO JUNTO A SU MADRE,HASTA QUE AMBOS SE ENCUENTREN EN CONDICIONES DE SALUD QUE LES PERMITANSUBSISTIR SIN PELIGRO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO;
7. DIAGNOSTICAR Y HACER UN SEGUIMIENTO MÉDICO A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUENAZCAN CON PROBLEMAS PATOLÓGICOS O DISCAPACIDADES DE CUALQUIER TIPO;
8. INFORMAR OPORTUNAMENTE A LOS PROGENITORES SOBRE LOS CUIDADOSORDINARIOS Y ESPECIALES QUE DEBEN BRINDAR AL RECIÉN NACIDO, ESPECIALMENTE A LOSNIÑOS Y NIÑAS A QUIENES SE HAYA DETECTADO ALGUNA DISCAPACIDAD;
9. INCENTIVAR QUE EL NIÑO O NIÑA SEA ALIMENTADO A TRAVÉS DE LA LACTANCIAMATERNA, POR LO MENOS HASTA EL PRIMER AÑO DE VIDA;
10. PROPORCIONAR UN TRATO DE CALIDEZ Y CALIDAD COMPATIBLES CON LADIGNIDAD DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE;
11. INFORMAR INMEDIATAMENTE A LAS AUTORIDADES Y ORGANISMOS COMPETENTESLOS CASOS DE NIÑOS O NIÑAS Y ADOLESCENTES CON INDICIOS DE MALTRATO O ABUSOSEXUAL; Y AQUELLOS EN LOS QUE SE DESCONOZCA LA IDENTIDAD O EL DOMICILIO DE LOSPROGENITORES;
12. RECOGER Y CONSERVAR LOS ELEMENTOS DE PRUEBA DE MALTRATO O ABUSOSEXUAL; Y,
13. INFORMAR A LAS AUTORIDADES COMPETENTES CUANDO NAZCAN NIÑOS CONDISCAPACIDAD EVIDENTE.
ART. 31.- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. ESTE DERECHO CONSISTE EN EL ACCESOEFECTIVO A LAS PRESTACIONES Y BENEFICIOS GENERALES DEL SISTEMA, DE CONFORMIDADCON LA LEY.
ART. 32.- DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO.- TODO LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO, ECOLÓGICAMENTEEQUILIBRADO Y LIBRE DE CONTAMINACIÓN, QUE GARANTICE SU SALUD, SEGURIDADALIMENTARIA Y DESARROLLO INTEGRAL.
EL GOBIERNO CENTRAL Y LOS GOBIERNOS SECCIONALES ESTABLECERÁN POLÍTICASCLARAS Y PRECISAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL ECOSISTEMA.
CAPÍTULO III
DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
ART. 33.- DERECHO A LA IDENTIDAD.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENENDERECHO A LA IDENTIDAD Y A LOS ELEMENTOS QUE LA CONSTITUYEN, ESPECIALMENTE ELNOMBRE, LA NACIONALIDAD Y SUS RELACIONES DE FAMILIA, DE CONFORMIDAD CON LA LEY.
ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO PRESERVAR LA IDENTIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES Y SANCIONAR A LOS RESPONSABLES DE LA ALTERACIÓN, SUSTITUCIÓN OPRIVACIÓN DE ESTE DERECHO.
ART. 34.- DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A CONSERVAR, DESARROLLAR, FORTALECER Y RECUPERAR SUIDENTIDAD Y VALORES ESPIRITUALES, CULTURALES, RELIGIOSOS, LINGÜÍSTICOS,POLÍTICOS Y SOCIALES Y A SER PROTEGIDOS CONTRA CUALQUIER TIPO DE INTERFERENCIAQUE TENGA POR OBJETO SUSTITUIR, ALTERAR O DISMINUIR ESTOS VALORES.
ART. 35.- DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN.- LOS NIÑOS Y NIÑAS TIENEN DERECHOA SER INSCRITOS INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO, CON LOS APELLIDOSPATERNO Y MATERNO QUE LES CORRESPONDAN. EL ESTADO GARANTIZARÁ EL DERECHO A LAIDENTIDAD Y A LA IDENTIFICACIÓN MEDIANTE UN SERVICIO DE REGISTRO CIVIL CONPROCEDIMIENTOS ÁGILES, GRATUITOS Y SENCILLOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOSDOCUMENTOS DE IDENTIDAD.
ART. 36.- NORMAS PARA LA IDENTIFICACIÓN.- EN LA CERTIFICACIÓN DE NACIDOVIVO, QUE DEBERÁ SER EMITIDA BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL CENTRO O INSTITUCIÓNDE SALUD PÚBLICA O PRIVADA QUE ATENDIÓ EL NACIMIENTO, CONSTARÁ LA IDENTIFICACIÓNDACTILAR DE LA MADRE Y LA IDENTIFICACIÓN PLANTAR DEL NIÑO O NIÑA RECIÉN NACIDOO NACIDA. EN CASOS DE INSCRIPCIÓN TARDÍA SE DEBERÁ REGISTRAR EN LA FECHARESPECTIVA LA IDENTIFICACIÓN DACTILAR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
CUANDO SE DESCONOZCA LA IDENTIDAD DE UNO DE LOS PROGENITORES, EL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE LLEVARÁ LOS APELLIDOS DEL PROGENITOR QUE LO INSCRIBE, SINPERJUICIO DEL DERECHO A OBTENER EL RECONOCIMIENTO LEGAL DEL OTRO PROGENITOR.
SI SE DESCONOCE LA IDENTIDAD O DOMICILIO DE AMBOS PROGENITORES, EL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE SE INSCRIBIRÁ POR ORDEN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, CON DOSNOMBRES Y DOS APELLIDOS DE USO COMÚN EN EL PAÍS. SE RESPETARÁ EL NOMBRE CON ELCUAL HA SIDO CONOCIDO Y SE TOMARÁ EN CUENTA SU OPINIÓN CUANDO SEA POSIBLE. LAINSCRIPCIÓN PODRÁ SER SOLICITADA POR LA PERSONA ENCARGADA DEL PROGRAMA DEPROTECCIÓN A CARGO DEL NIÑO O NIÑA O POR LA JUNTA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.PRACTICADA LA INSCRIPCIÓN, EL JEFE CANTONAL DEL REGISTRO CIVIL PONDRÁ EL CASOEN CONOCIMIENTO DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA JURISDICCIÓN CORRESPONDIENTE,PARA QUE INICIE LAS GESTIONES EXTRAJUDICIALES TENDIENTES AL ESCLARECIMIENTO DELA FILIACIÓN DEL NIÑO O NIÑA Y POSTERIOR RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO O ENTABLE LAACCIÓN PARA QUE SEA DECLARADA JUDICIALMENTE.
COMPROBADA Y RESUELTA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL O ADMINISTRATIVACOMPETENTE LA SUSTITUCIÓN, CONFUSIÓN O PRIVACIÓN DE IDENTIDAD O DE ALGUNO DESUS ELEMENTOS, EL REGISTRO CIVIL INICIARÁ DE INMEDIATO LOS PROCEDIMIENTOSIDÓNEOS PARA RESTABLECERLA SIN COSTO ALGUNO PARA EL AFECTADO.
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENASDEL PAÍS, TIENEN EL DERECHO A SER INSCRITOS CON NOMBRES PROPIOS DEL RESPECTIVOIDIOMA. LAS AUTORIDADES DEL REGISTRO CIVIL TIENEN LA OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRESTOS NOMBRES SIN NINGÚN TIPO DE LIMITACIÓN U OBJECIÓN.
ART. 37.- DERECHO A LA EDUCACIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENENDERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. ESTE DERECHO DEMANDA DE UN SISTEMAEDUCATIVO QUE:
1. GARANTICE EL ACCESO Y PERMANENCIA DE TODO NIÑO Y NIÑA A LA EDUCACIÓNBÁSICA, ASÍ COMO DEL ADOLESCENTE HASTA EL BACHILLERATO O SU EQUIVALENTE;
2. RESPETE LAS CULTURAS Y ESPECIFICIDADES DE CADA REGIÓN Y LUGAR;
3. CONTEMPLE PROPUESTAS EDUCACIONALES FLEXIBLES Y ALTERNATIVAS PARAATENDER LAS NECESIDADES DE TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CON PRIORIDADDE QUIENES TIENEN DISCAPACIDAD, TRABAJAN O VIVEN UNA SITUACIÓN QUE REQUIERAMAYORES OPORTUNIDADES PARA APRENDER;
4. GARANTICE QUE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CUENTEN CON DOCENTES,MATERIALES DIDÁCTICOS, LABORATORIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y RECURSOSADECUADOS Y GOCEN DE UN AMBIENTE FAVORABLE PARA EL APRENDIZAJE. ESTE DERECHOINCLUYE EL ACCESO EFECTIVO A LA EDUCACIÓN INICIAL DE CERO A CINCO AÑOS, Y PORLO TANTO SE DESARROLLARÁN PROGRAMAS Y PROYECTOS FLEXIBLES Y ABIERTOS, ADECUADOSA LAS NECESIDADES CULTURALES DE LOS EDUCANDOS; Y,
5. QUE RESPETE LAS CONVICCIONES ÉTICAS, MORALES Y RELIGIOSAS DE LOSPADRES Y DE LOS MISMOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES LAICA EN TODOS SUS NIVELES, OBLIGATORIA HASTA ELDÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y GRATUITA HASTA EL BACHILLERATO O SUEQUIVALENCIA.
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS PERTINENTES ASEGURARÁN QUE LOS PLANTELESEDUCATIVOS OFREZCAN SERVICIOS CON EQUIDAD, CALIDAD Y OPORTUNIDAD Y QUE SEGARANTICE TAMBIÉN EL DERECHO DE LOS PROGENITORES A ELEGIR LA EDUCACIÓN QUE MÁSCONVENGA A SUS HIJOS Y A SUS HIJAS.
ART. 38.- OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN.- LA EDUCACIÓN BÁSICA YMEDIA ASEGURARÁN LOS CONOCIMIENTOS, VALORES Y ACTITUDES INDISPENSABLES PARA:
A) DESARROLLAR LA PERSONALIDAD, LAS APTITUDES Y LA CAPACIDAD MENTAL YFÍSICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE HASTA SU MÁXIMO POTENCIAL, EN UN ENTORNOLÚDICO Y AFECTIVO;
B) PROMOVER Y PRACTICAR LA PAZ, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS YLIBERTADES FUNDAMENTALES, LA NO DISCRIMINACIÓN, LA TOLERANCIA, LA VALORACIÓN DELAS DIVERSIDADES, LA PARTICIPACIÓN, EL DIÁLOGO, LA AUTONOMÍA Y LA COOPERACIÓN;
C) EJERCITAR, DEFENDER, PROMOVER Y DIFUNDIR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA;
D) PREPARARLO PARA EJERCER UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE, EN UNA SOCIEDADLIBRE, DEMOCRÁTICA Y SOLIDARIA;
E) ORIENTARLO SOBRE LA FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA, LAEQUIDAD DE SUS RELACIONES INTERNAS, LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE Y LACONSERVACIÓN DE LA SALUD;
F) FORTALECER EL RESPETO A TUS PROGENITORES Y MAESTROS, A SU PROPIAIDENTIDAD CULTURAL, SU IDIOMA, SUS VALORES, A LOS VALORES NACIONALES Y A LOS DEOTROS PUEBLOS Y CULTURAS;
G) DESARROLLAR UN PENSAMIENTO AUTÓNOMO, CRÍTICO Y CREATIVO;
H) LA CAPACITACIÓN PARA UN TRABAJO PRODUCTIVO Y PARA EL MANEJO DECONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS; E,
I) EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.
ART. 39.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROGENITORES CON RELACIÓN AL DERECHOA LA EDUCACIÓN.- SON DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROGENITORES Y DEMÁSRESPONSABLES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
1. MATRICULARLOS EN LOS PLANTELES EDUCATIVOS;
2. SELECCIONAR PARA SUS HIJOS UNA EDUCACIÓN ACORDE A SUS PRINCIPIOS YCREENCIAS;
3. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS;
4. CONTROLAR LA ASISTENCIA DE SUS HIJOS, HIJAS O REPRESENTADOS A LOSPLANTELES EDUCATIVOS;
5. PARTICIPAR ACTIVAMENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN;
6. ASEGURAR EL MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS QUE LESPROPORCIONA EL ESTADO Y LA SOCIEDAD;
7. VIGILAR EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE SUS HIJOS, HIJAS O REPRESENTADOSEN LOS PLANTELES EDUCACIONALES; Y,
8. DENUNCIAR LAS VIOLACIONES A ESOS DERECHOS, DE QUE TENGAN CONOCIMIENTO.
ART. 40.- MEDIDAS DISCIPLINARIAS.- LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA DISCIPLINA ENLOS PLANTELES EDUCATIVOS RESPETARÁN LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES; EXCLUIRÁN TODA FORMA DE ABUSO, MALTRATO YDESVALORIZACIÓN, POR TANTO, CUALQUIER FORMA DE CASTIGO CRUEL, INHUMANO YDEGRADANTE.
ART. 41.- SANCIONES PROHIBIDAS.- SE PROHÍBE A LOS ESTABLECIMIENTOSEDUCATIVOS LA APLICACIÓN DE:
1. SANCIONES CORPORALES;
2. SANCIONES PSICOLÓGICAS ATENTATORIAS A LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENTES;
3. SE PROHÍBEN LAS SANCIONES COLECTIVAS; Y,
4. MEDIDAS QUE IMPLIQUEN EXCLUSIÓN O DISCRIMINACIÓN POR CAUSA DE UNACONDICIÓN PERSONAL DEL ESTUDIANTE, DE SUS PROGENITORES, REPRESENTANTES LEGALESO DE QUIENES LO TENGAN BAJO SU CUIDADO. SE INCLUYEN EN ESTA PROHIBICIÓN LASMEDIDAS DISCRIMINATORIAS POR CAUSA DE EMBARAZO O MATERNIDAD DE UNA ADOLESCENTE.A NINGÚN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE SE LE PODRÁ NEGAR LA MATRÍCULA O EXPULSARDEBIDO A LA CONDICIÓN DE SUS PADRES.
EN TODO PROCEDIMIENTO ORIENTADO A ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD DE UNNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE POR UN ACTO DE INDISCIPLINA EN UN PLANTEL EDUCATIVO,SE GARANTIZARÁ EL DERECHO A LA DEFENSA DEL ESTUDIANTE Y DE SUS PROGENITORES OREPRESENTANTES.
CUALQUIER FORMA DE ATENTADO SEXUAL EN LOS PLANTELES EDUCATIVOS SERÁPUESTA EN CONOCIMIENTO DEL AGENTE FISCAL COMPETENTE, PARA LOS EFECTOS DE LALEY, SIN PERJUICIO DE LAS INVESTIGACIONES Y SANCIONES DE ORDEN ADMINISTRATIVOQUE CORRESPONDAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
ART. 42.- DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONDISCAPACIDAD.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES TIENENDERECHO A LA INCLUSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO, EN LA MEDIDA DE SU NIVEL DEDISCAPACIDAD. TODAS LAS UNIDADES EDUCATIVAS ESTÁN OBLIGADAS RECIBIRLOS Y ACREAR LOS APOYOS Y ADAPTACIONES FÍSICAS, PEDAGÓGICAS, DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNADECUADOS A SUS NECESIDADES.
ART. 43.- DERECHO A LA VIDA CULTURAL.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A PARTICIPAR LIBREMENTE EN TODAS LAS EXPRESIONES DE LA VIDACULTURAL.
EN EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO PUEDEN ACCEDER A CUALQUIER ESPECTÁCULOPÚBLICO QUE HAYA SIDO CALIFICADO COMO ADECUADO PARA SU EDAD, POR LA AUTORIDADCOMPETENTE.
ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO Y LOS GOBIERNOS SECCIONALES IMPULSAR ACTIVIDADESCULTURALES, ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS A LAS CUALES TENGAN ACCESO LOS NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENTES.
ART. 44.- DERECHOS CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS OAFROECUATORIANOS.- TODO PROGRAMA DE ATENCIÓN Y CUIDADO A LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS, NEGROS OAFRO-ECUATORIANOS, DEBERÁ RESPETAR LA COSMOVISIÓN, REALIDAD CULTURAL YCONOCIMIENTOS DE SU RESPECTIVA NACIONALIDAD O PUEBLO Y TENER EN CUENTA SUSNECESIDADES ESPECÍFICAS, DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY.
LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN, PÚBLICAS Y PRIVADAS, QUE BRINDEN SERVICIOS ADICHOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, DEBERÁN COORDINAR SUS ACTIVIDADES CON LAS CORRESPONDIENTESENTIDADES DE ESAS NACIONALIDADES O PUEBLOS.
ART. 45.- DERECHO A LA INFORMACIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A BUSCAR Y ESCOGER INFORMACIÓN; Y A UTILIZAR LOS DIFERENTESMEDIOS Y FUENTES DE COMUNICACIÓN, CON LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY YAQUELLAS QUE SE DERIVAN DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.
ES DEBER DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA, ASEGURAR QUE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA RECIBAN UNA INFORMACIÓN ADECUADA, VERAZ Y PLURALISTA; YPROPORCIONARLES ORIENTACIÓN Y UNA EDUCACIÓN CRÍTICA QUE LES PERMITA EJERCITARAPROPIADAMENTE LOS DERECHOS SEÑALADOS EN EL INCISO ANTERIOR.
ART. 46.- PROHIBICIONES RELATIVAS AL DERECHO A LA INFORMACIÓN.- SEPROHÍBE:
1. LA CIRCULACIÓN DE PUBLICACIONES, VIDEOS Y GRABACIONES DIRIGIDOS Y DESTINADOSA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE CONTENGAN IMÁGENES, TEXTOS O MENSAJESINADECUADOS PARA SU DESARROLLO; Y CUALQUIER FORMA DE ACCESO DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES A ESTOS MEDIOS;'
2. LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN INADECUADA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESEN HORARIOS DE FRANJA FAMILIAR, NI EN PUBLICACIONES DIRIGIDAS A LA FAMILIA Y ALOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES; Y,
3. LA CIRCULACIÓN DE CUALQUIER PRODUCTO DESTINADO A NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES, CON ENVOLTORIOS QUE CONTENGAN IMÁGENES, TEXTOS O MENSAJES INADECUADOSPARA SU DESARROLLO.
ESTAS PROHIBICIONES SE APLICAN A LOS MEDIOS, SISTEMAS DE COMUNICACIÓN,EMPRESAS DE PUBLICIDAD Y PROGRAMAS.
ART. 47.- GARANTÍAS DE ACCESO A UNA INFORMACIÓN ADECUADA.- PARAGARANTIZAR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ADECUADA, DE QUE TRATA EL ARTÍCULOANTERIOR, EL ESTADO DEBERÁ:
A) REQUERIR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, LA DIFUSIÓN DEINFORMACIÓN Y MATERIALES DE INTERÉS SOCIAL Y CULTURAL PARA NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES;
B) EXIGIRLES QUE PROPORCIONEN, EN FORMA GRATUITA, ESPACIOS DESTINADOS APROGRAMAS DEL CONSEJO NACIONAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
C) PROMOVER LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL;
D) REQUERIR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEPROGRAMAS ACORDES CON LAS NECESIDADES LINGÜÍSTICAS DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES PERTENECIENTES A LOS DIVERSOS GRUPOS ÉTNICOS;
E) IMPEDIR LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN INADECUADA PARA NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES EN HORARIOS DE FRANJA FAMILIAR, NI EN PUBLICACIONES DIRIGIDAS A LAFAMILIA Y A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES;
F) SANCIONAR DE ACUERDO A LO PREVISTO EN ESTA LEY, A LAS PERSONAS QUEFACILITEN A LOS MENORES: LIBROS, ESCRITOS, AFICHES, PROPAGANDA, VIDEOS OCUALQUIER OTRO MEDIO AUDITIVO Y/O VISUAL QUE HAGAN APOLOGÍA DE LA VIOLENCIA OEL DELITO, QUE TENGAN IMÁGENES O CONTENIDOS PORNOGRÁFICOS O QUE PERJUDIQUEN LAFORMACIÓN DEL MENOR; Y,
G) EXIGIR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL QUE ANUNCIEN CON LADEBIDA ANTICIPACIÓN Y SUFICIENTE NOTORIEDAD, LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN YPROGRAMAS QUE PRESENTAN Y LA CLASIFICACIÓN DE LA EDAD PARA SU AUDIENCIA.
SE CONSIDERAN INADECUADOS PARA EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES LOS TEXTOS, IMÁGENES, MENSAJES Y PROGRAMAS QUE INCITEN A LAVIOLENCIA, EXPLOTEN EL MIEDO O APROVECHEN LA FALTA DE MADUREZ DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA INDUCIRLOS A COMPORTAMIENTOS PERJUDICIALES OPELIGROSOS PARA SU SALUD Y SEGURIDAD PERSONAL Y TODO CUANTO ATENTE A LA MORAL OEL PUDOR.
EN CUALQUIER CASO, LA APLICACIÓN DE MEDIDAS O DECISIONES RELACIONADAS CONESTA GARANTÍA, DEBERÁN OBSERVAR FIELMENTE LAS DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO PARAEL CONTROL DE LA DISCRECIONALIDAD DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,EXPEDIDO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
ART. 48.- DERECHO A LA RECREACIÓN Y AL DESCANSO.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A LA RECREACIÓN, AL DESCANSO, AL JUEGO, AL DEPORTE Y MÁSACTIVIDADES PROPIAS DE CADA ETAPA EVOLUTIVA.
ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO Y DE LOS GOBIERNOS SECCIONALES PROMOCIONAR EINCULCAR EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LA PRÁCTICA DE JUEGOS TRADICIONALES; CREARY MANTENER ESPACIOS E INSTALACIONES SEGURAS Y ACCESIBLES, PROGRAMAS YESPECTÁCULOS PÚBLICOS ADECUADOS, SEGUROS Y GRATUITOS PARA EL EJERCICIO DE ESTEDERECHO.
LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEBERÁN CONTAR CON ÁREAS DEPORTIVAS,RECREATIVAS, ARTÍSTICAS Y CULTURALES, Y DESTINAR LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOSSUFICIENTES PARA DESARROLLAR ESTAS ACTIVIDADES.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DICTARÁ REGULACIONES SOBREPROGRAMAS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, COMERCIALIZACIÓN Y USO DE JUEGOS Y PROGRAMASCOMPUTARIZADOS, ELECTRÓNICOS O DE OTRO TIPO, CON EL OBJETO DE ASEGURAR QUE NOAFECTEN AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
ART. 49.- NORMAS SOBRE EL ACCESO A ESPECTÁCULOS PÚBLICOS.- SE PROHÍBE ELINGRESO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A LOS ESPECTÁCULOS QUE HAYAN SIDOCALIFICADOS COMO INCONVENIENTES PARA SU EDAD.
LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS ADECUADOS PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GOZARÁNDE UN RÉGIMEN ESPECIAL RESPECTO DE LOS IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES FISCALES YMUNICIPALES, QUE SE REGLAMENTARÁ POR LAS AUTORIDADES RESPECTIVAS. SI SE HANORGANIZADO EXCLUSIVAMENTE EN BENEFICIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE PROTECCIÓN,GOZARÁN DE EXONERACIÓN DE IMPUESTOS.
EN LOS ESPECTÁCULOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SERÁNADMITIDOS EN FORMA GRATUITA Y OBLIGATORIA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESPERTENECIENTES A ESTABLECIMIENTOS DE PROTECCIÓN.
LAS EMPRESAS RESPONSABLES DE LOS ESPECTÁCULOS DEBERÁN OFRECER LASSEGURIDADES NECESARIAS Y GARANTIZAR LAS MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTE.
CAPÍTULO IV
DERECHOS DE PROTECCIÓN
ART. 50.- DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE SE RESPETE SU INTEGRIDAD PERSONAL, FÍSICA,PSICOLÓGICA, CULTURAL, AFECTIVA Y SEXUAL. NO PODRÁN SER SOMETIDOS A TORTURAS,TRATOS CRUELES Y DEGRADANTES.
ART. 51.- DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL, DIGNIDAD, REPUTACIÓN, HONOR EIMAGEN.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE SE RESPETE:
A) SU LIBERTAD, SIN MÁS LIMITACIONES QUE LAS ESTABLECIDAS EN LA LEY. LOSPROGENITORES Y RESPONSABLES DE SUS CUIDADOS LOS ORIENTARÁN EN EL EJERCICIO DEESTE DERECHO; Y,
B) SU DIGNIDAD, AUTOESTIMA, HONRA, REPUTACIÓN E IMAGEN PROPIA. DEBERÁPROPORCIONÁRSELES RELACIONES DE CALIDEZ Y BUEN TRATO FUNDAMENTADAS EN ELRECONOCIMIENTO DE SU DIGNIDAD Y EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS.
ART. 52.- PROHIBICIONES RELACIONADAS CON EL DERECHO A LA DIGNIDAD EIMAGEN.- SE PROHÍBE:
1. LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PROGRAMAS, MENSAJESPUBLICITARIOS, EN PRODUCCIONES DE CONTENIDO PORNOGRÁFICO Y EN ESPECTÁCULOS CUYOSCONTENIDOS SEAN INADECUADOS PARA SU EDAD;
2. LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS O ADOLESCENTES EN PROGRAMAS OESPECTÁCULOS DE PROSELITISMO POLÍTICO O RELIGIOSO;
3. LA PUBLICACIÓN O EXHIBICIÓN DE NOTICIAS, REPORTAJES, CRÓNICAS,HISTORIAS DE VIDA O CUALQUIERA OTRA EXPRESIÓN PERIODÍSTICA CON IMAGEN O NOMBRESPROPIOS DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE MALTRATO OABUSO;
4. LA PUBLICACIÓN O EXHIBICIÓN DE IMÁGENES Y GRABACIONES O REFERENCIASESCRITAS QUE PERMITAN LA IDENTIFICACIÓN O INDIVIDUALIZACIÓN DE UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE QUE HA SIDO VÍCTIMA DE MALTRATO, ABUSO SEXUAL O INFRACCIÓN PENAL, YCUALQUIER OTRA REFERENCIA AL ENTORNO EN EL QUE SE DESARROLLAN; Y,
5. LA PUBLICACIÓN DEL NOMBRE, ASÍ COMO DE LA IMAGEN DE LOS MENORESACUSADOS O SENTENCIADOS POR DELITOS O FALTAS.
AUN EN LOS CASOS PERMITIDOS POR LA LEY, NO SE PODRÁ UTILIZAR PÚBLICAMENTELA IMAGEN DE UN ADOLESCENTE MAYOR DE QUINCE AÑOS, SIN SU AUTORIZACIÓN EXPRESA;NI LA DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE MENOR DE DICHA EDAD, SIN LA AUTORIZACIÓNDE SU REPRESENTANTE LEGAL, QUIEN SÓLO LA DARÁ SI NO LESIONA LOS DERECHOS DE SUREPRESENTADO.
ART. 53.- DERECHO A LA PRIVACIDAD Y A LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y LASFORMAS DE COMUNICACIÓN.- SIN PERJUICIO DE LA NATURAL VIGILANCIA DE LOS PADRES YMAESTROS, LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE SE RESPETE LAINTIMIDAD DE SU VIDA PRIVADA Y FAMILIAR; Y LA PRIVACIDAD E INVIOLABILIDAD DE SUDOMICILIO, CORRESPONDENCIA Y COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y ELECTRÓNICAS, DECONFORMIDAD CON LA LEY.
SE PROHÍBE LAS INJERENCIAS ARBITRARIAS O ILEGALES EN SU VIDA PRIVADA.
ART. 54.- DERECHO A LA RESERVA DE LA INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTESPENALES.- LOS ADOLESCENTES QUE HAYAN SIDO INVESTIGADOS, SOMETIDOS A PROCESO,PRIVADOS DE SU LIBERTAD O A QUIENES SE HAYA APLICADO UNA MEDIDASOCIO-EDUCATIVA, CON MOTIVO DE UNA INFRACCIÓN PENAL, TIENEN DERECHO A QUE NO SEHAGAN PÚBLICOS SUS ANTECEDENTES POLICIALES O JUDICIALES Y A QUE SE RESPETE LARESERVA DE LA INFORMACIÓN PROCESAL EN LA FORMA DISPUESTA EN ESTA LEY, A MENOSQUE EL JUEZ COMPETENTE LO AUTORICE EN RESOLUCIÓN MOTIVADA, EN LA QUE SEEXPONGAN CON CLARIDAD Y PRECISIÓN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE JUSTIFICAN HACERPÚBLICA LA INFORMACIÓN.
ART. 55.- DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES ONECESIDADES ESPECIALES.- ADEMÁS DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS GENERALES QUE LALEY CONTEMPLA A FAVOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, AQUELLOS QUE TENGANALGUNA DISCAPACIDAD O NECESIDAD ESPECIAL GOZARÁN DE LOS DERECHOS QUE SEANNECESARIOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SU PERSONALIDAD HASTA EL MÁXIMO DESUS POTENCIALIDADES Y PARA EL DISFRUTE DE UNA VIDA PLENA, DIGNA Y DOTADA DE LAMAYOR AUTONOMÍA POSIBLE, ' DE MODO QUE PUEDAN PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LASOCIEDAD, DE ACUERDO A SU CONDICIÓN.
TENDRÁN TAMBIÉN EL DERECHO A SER INFORMADOS SOBRE LAS CAUSAS,CONSECUENCIAS Y PRONÓSTICO DE SU DISCAPACIDAD Y SOBRE LOS DERECHOS QUE LESASISTEN.
EL ESTADO ASEGURARÁ EL EJERCICIO DE ESTÁS DERECHOS MEDIANTE SU ACCESOEFECTIVO A LA EDUCACIÓN Y A LA CAPACITACIÓN QUE REQUIEREN; Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOSDE ESTIMULACIÓN TEMPRANA, REHABILITACIÓN, PREPARACIÓN PARA LA ACTIVIDADLABORAL, ESPARCIMIENTO Y OTRAS NECESARIAS, QUE SERÁN GRATUITOS PARA LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES CUYOS PROGENITORES O RESPONSABLES DE SU CUIDADO NO ESTÉNEN CONDICIONES DE PAGARLOS.
ART. 56.- DERECHO DE LOS HIJOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD.- LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE NO GOCEN DE SU MEDIO FAMILIAR POR ENCONTRARSEUNO O AMBOS PROGENITORES PRIVADOS DE SU LIBERTAD, DEBERÁN RECIBIR PROTECCIÓN YASISTENCIA ESPECIALES DEL ESTADO, FIERA DE LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN,MEDIANTE MODALIDADES DE ATENCIÓN QUE ASEGUREN SU DERECHO A LA CONVIVENCIAFAMILIAR Y COMUNITARIA Y A LAS RELACIONES PERSONALES DIRECTAS Y REGULARES CONSUS PROGENITORES.
ART. 57.- DERECHO A PROTECCIÓN ESPECIAL EN CASOS DE DESASTRES YCONFLICTOS ARMADOS.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO APROTECCIÓN ESPECIAL EN CASOS DE DESASTRES NATURALES Y DE CONFLICTOS ARMADOSINTERNOS O INTERNACIONALES. ESTA PROTECCIÓN SE EXPRESARÁ, ENTRE OTRAS MEDIDAS,EN LA PROVISIÓN PRIORITARIA DE MEDIOS DE EVACUACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS,ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN, ATENCIÓN MÉDICA Y MEDICINAS.
EL ESTADO GARANTIZA EL RESPETO IRRESTRICTO DE LAS NORMAS DEL DERECHOINTERNACIONAL HUMANITARIO EN FAVOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A LOS QUESE REFIERE ESTE ARTÍCULO; Y ASEGURARÁ LOS RECURSOS, MEDIOS Y MECANISMOS PARAQUE SE REINTEGREN A LA VIDA SOCIAL CON LA PLENITUD DE SUS DERECHOS Y DEBERES.
SE PROHÍBE RECLUTAR O PERMITIR LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES EN HOSTILIDADES ARRUADAS INTERNAS E INTERNACIONALES.
ART. 58.- DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES REFUGIADOS.- LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SOLICITEN O A QUIENES SE LES HAYA CONCEDIDO ELESTATUTO DE REFUGIADO, TIENEN DERECHO A RECIBIR PROTECCIÓN HUMANITARIA Y LAASISTENCIA NECESARIA PARA EL PLENO DISFRUTE DE SUS DERECHOS. EL MISMO DERECHOASISTE A SUS PROGENITORES Y A LAS PERSONAS ENCARGADAS DE SU CUIDADO.
CAPÍTULO V
DERECHOS DE PARTICIPACIÓN
ART. 59.- DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A EXPRESARSE LIBREMENTE, A BUSCAR, RECIBIR YDIFUNDIR INFORMACIONES E IDEAS DE TODO TIPO, ORALMENTE, POR ESCRITO O CUALQUIEROTRO MEDIO QUE ELIJAN, CON LAS ÚNICAS RESTRICCIONES QUE IMPONGAN LA LEY, EL ORDENPÚBLICO, LA SALUD O LA MORAL PÚBLICAS PARA PROTEGER LA SEGURIDAD, DERECHOS YLIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS DEMÁS.
ART. 60.- DERECHO A SER CONSULTADOS.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A SER CONSULTADOS EN TODOS LOS ASUNTOS QUE LES AFECTEN. ESTAOPINIÓN SE TENDRÁ EN CUENTA EN LA MEDIDA DE SU EDAD Y MADUREZ.
NINGÚN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE PODRÁ SER OBLIGADO O PRESIONADO DECUALQUIER FORMA PARA EXPRESAR SU OPINIÓN.
ART. 61.- DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN.-EL ESTADO GARANTIZA, EN FAVOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, LASLIBERTADES DE PENSAMIENTO, DE CONCIENCIA Y DE RELIGIÓN, SUJETAS A LASLIMITACIONES PRESCRITAS POR LA LEY Y QUE SEAN NECESARIAS PARA PROTEGER LASEGURIDAD, LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS DEMÁS.
ES DERECHO Y DEBER DE LOS PROGENITORES Y DEMÁS PERSONAS ENCARGADAS DE SUCUIDADO, ORIENTAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE PARA EL ADECUADO EJERCICIO DEESTE DERECHO, SEGÚN SU DESARROLLO EVOLUTIVO.
ART. 62.- DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A REUNIRSE PÚBLICA Y PACÍFICAMENTE PARA LAPROMOCIÓN, DEFENSA Y EJERCICIO DE SUS DERECHOS Y GARANTÍAS.
ART. 63.- DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A ASOCIARSE LIBREMENTE CON FINES LÍCITOS. ESTE DERECHO INCLUYELA POSIBILIDAD DE LOS ADOLESCENTES DE CONSTITUIR ASOCIACIONES SIN FINES DELUCRO, CON ARREGLO A LA LEY.
EL ESTADO GARANTIZARÁ Y FOMENTARÁ EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO,PRINCIPALMENTE EN MATERIA DE ASOCIACIONES ESTUDIANTILES, CULTURALES,DEPORTIVAS, LABORALES Y COMUNITARIAS.
SE PROHÍBE CUALQUIER RESTRICCIÓN AL EJERCICIO DE ESTE DERECHO, QUE NOESTÉ EXPRESAMENTE PREVISTA EN LA LEY.
CAPÍTULO VI
DEBERES, CAPACIDAD Y RESPONSABILIDAD, DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
ART. 64.- DEBERES.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN LOS DEBERESGENERALES QUE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA IMPONE A LOS CIUDADANOS, EN CUANTO SEANCOMPATIBLES CON SU CONDICIÓN Y ETAPA EVOLUTIVA. ESTÁN OBLIGADOS DE MANERAESPECIAL A:
1. RESPETAR A LA PATRIA Y SUS SÍMBOLOS;
2. CONOCER LA REALIDAD DEL PAÍS, CULTIVAR LA IDENTIDAD NACIONAL YRESPETAR SU PLURICULTURALIDAD; EJERCER Y DEFENDER EFECTIVAMENTE SUS DERECHOS YGARANTÍAS;
3. RESPETAR LOS DERECHOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE LOSDEMÁS;
4. CULTIVAR LOS VALORES DE RESPETO, SOLIDARIDAD, TOLERANCIA, PAZ,JUSTICIA, EQUIDAD Y DEMOCRACIA;
5. CUMPLIR SU RESPONSABILIDAD RELATIVA A LA EDUCACIÓN;
6. ACTUAR CON HONESTIDAD Y RESPONSABILIDAD EN EL HOGAR Y EN TODAS LASETAPAS DEL PROCESO EDUCATIVO;
7. RESPETAR A SUS PROGENITORES, MAESTROS Y MÁS RESPONSABLES DE SU CUIDADOY EDUCACIÓN; Y,
8. RESPETAR Y CONTRIBUIR A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOSRECURSOS NATURALES.
ART. 65.- VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS.- LA CAPACIDAD JURÍDICA RESPECTOA LOS ACTOS CELEBRADOS POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SE ESTARÁ A LO PREVISTOEN EL CÓDIGO CIVIL, A EXCEPCIÓN DE LOS SIGUIENTES CASOS:
1. LOS ACTOS Y CONTRATOS DE LOS ADOLESCENTES QUE NO HAN CUMPLIDO QUINCEAÑOS, SON RELATIVAMENTE NULOS SIN PERJUICIO DE LA VALIDEZ QUE LA LEY CONFIERAPARA LA CELEBRACIÓN DE DETERMINADOS ACTOS;
2. LAS PERSONAS QUE HAN CUMPLIDO QUINCE AÑOS, ADEMÁS, TIENEN CAPACIDADLEGAL PARA CELEBRAR CONTRATOS DE TRABAJO SEGÚN LAS NORMAS DEL PRESENTE CÓDIGO;Y,
3. PARA CELEBRAR LOS ACTOS Y CONTRATOS QUE ESTÉN COMPRENDIDOS EN ELOBJETO DE UNA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL, LABORAL, CULTURAL, ARTÍSTICA,AMBIENTAL, DEPORTIVA O VECINAL, DE LAS QUE SEAN PERSONEROS O LEGÍTIMOSREPRESENTANTES EN EL EJERCICIO DE SU DERECHO DE ASOCIACIÓN Y CUYA CUANTÍA NOEXCEDA A DOS MIL DÓLARES.
LOS ADOLESCENTES PODRÁN EJERCER DIRECTAMENTE AQUELLAS ACCIONES JUDICIALESENCAMINADAS AL EJERCICIO Y PROTECCIÓN DE SUS DERECHOS Y GARANTÍAS. LOS NIÑOS YNIÑAS PODRÁN PEDIR DIRECTAMENTE AUXILIO PARA LA PROTECCIÓN DE SUS DERECHOSCUANDO DEBAN DIRIGIR LA ACCIÓN CONTRA SU REPRESENTANTE LEGAL.
ART. 66.- RESPONSABILIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.- LOS NIÑOSY NIÑAS ESTÁN EXENTOS DE RESPONSABILIDAD JURÍDICA. POR SUS HECHOS Y ACTOSDAÑOSOS, RESPONDERÁN CIVILMENTE SUS PROGENITORES O GUARDADORES EN LOS CASOS YFORMAS PREVISTOS EN EL CÓDIGO CIVIL.
LOS ADOLESCENTES SON RESPONSABLES POR SUS ACTOS JURÍDICOS Y HECHOSILÍCITOS, EN LOS TÉRMINOS DE ESTE CÓDIGO. . SU RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOSACTOS O CONTRATOS QUE CELEBREN SE HARÁ EFECTIVA SOBRE SU PECULIO PROFESIONAL OINDUSTRIAL O SOBRE LOS BIENES DE LA ASOCIACIÓN QUE REPRESENTEN DE ACUERDO CONLO PREVENIDO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, SEGÚN SEA EL CASO.
TITULO IV
DE LA PROTECCION CONTRA EL MALTRATO, ABUSO, EXPLOTACION SEXUAL, TRAFICO YPERDIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
ART. 67.- CONCEPTO DE MALTRATO.- SE ENTIENDE POR MALTRATO TODA CONDUCTA,DE ACCIÓN U OMISIÓN, QUE PROVOQUE O PUEDA PROVOCAR DAÑO A LA INTEGRIDAD O SALUDFÍSICA, PSICOLÓGICA O SEXUAL DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, POR PARTE DECUALQUIER PERSONA, INCLUIDOS SUS PROGENITORES, OTROS PARIENTES, EDUCADORES YPERSONAS A CARGO DE SU CUIDADO; CUALESQUIERA SEAN EL MEDIO UTILIZADO PARA ELEFECTO, SUS CONSECUENCIAS Y EL TIEMPO NECESARIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAVÍCTIMA. SE INCLUYEN EN ESTA CALIFICACIÓN EL TRATO NEGLIGENTE, O DESCUIDO GRAVEO REITERADO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PARA CON LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES, RELATIVAS A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, ALIMENTACIÓN, ATENCIÓNMÉDICA, EDUCACIÓN O CUIDADOS DIARIOS; Y SU UTILIZACIÓN EN LA MENDICIDAD.
MALTRATO PSICOLÓGICO ES EL QUE OCASIONA PERTURBACIÓN EMOCIONAL,ALTERACIÓN PSICOLÓGICA O DISMINUCIÓN DE LA AUTOESTIMA EN EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE AGREDIDO. SE INCLUYEN EN ESTA MODALIDAD LAS AMENAZAS DE CAUSAR UNDAÑO EN SU PERSONA O BIENES O EN LOS DE SUS PROGENITORES, OTROS PARIENTES OPERSONAS ENCARGADAS DE SU CUIDADO.
EL MALTRATO ES INSTITUCIONAL CUANDO LO COMETE UN SERVIDOR DE UNAINSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA, COMO RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE REGLAMENTOS,PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS O PEDAGÓGICAS ACEPTADAS EXPRESA O TÁCITAMENTE POR LAINSTITUCIÓN; Y CUANDO SUS AUTORIDADES LO HAN CONOCIDO Y NO HAN ADOPTADO LASMEDIDAS PARA PREVENIRLO, HACERLO CESAR, REMEDIARLO Y SANCIONARLO DE MANERAINMEDIATA.
LA RESPONSABILIDAD POR MALTRATO INSTITUCIONAL RECAE EN EL AUTOR DELMALTRATO Y EN EL REPRESENTANTE LEGAL, AUTORIDAD O RESPONSABLE DE LA INSTITUCIÓNO ESTABLECIMIENTO AL QUE PERTENECE.
EN EL CASO DE LOS REPRESENTANTES LEGALES, AUTORIDADES O RESPONSABLES DELA INSTITUCIÓN O ESTABLECIMIENTO, LA RESPONSABILIDAD SE HARÁ EFECTIVA DECONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES PREVISTAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LAREPÚBLICA, EN EL CÓDIGO CIVIL Y DEMÁS LEYES APLICABLES.
ART. 68.- CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL.- SIN PERJUICIO DE LO QUE DISPONE ELCÓDIGO PENAL SOBRE LA MATERIA, PARA LOS EFECTOS DEL PRESENTE CÓDIGO CONSTITUYEABUSO SEXUAL TODO CONTACTO FÍSICO, SUGERENCIA DE NATURALEZA SEXUAL, A LOS QUESE SOMETE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, AUN CON SU APARENTE CONSENTIMIENTO,MEDIANTE SEDUCCIÓN, CHANTAJE, INTIMIDACIÓN, ENGAÑOS, AMENAZAS, O CUALQUIER OTROMEDIO.
CUALQUIER FORMA DE ACOSO O ABUSO SEXUAL SERÁ PUESTO A CONOCIMIENTO DELAGENTE FISCAL COMPETENTE PARA LOS EFECTOS DE LA LEY, SIN PERJUICIO DE LASINVESTIGACIONES Y SANCIONES DE ORDEN ADMINISTRATIVO QUE CORRESPONDAN.
ART. 69.- CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.- CONSTITUYES EXPLOTACIÓN SEXUALLA PROSTITUCIÓN Y LA PORNOGRAFÍA INFANTIL. PROSTITUCIÓN INFANTIL ES LAUTILIZACIÓN DE UN NIÑO, NIÑA E ADOLESCENTE EN ACTIVIDADES SEXUALES A CAMBIO DEREMUNERACIÓN O DE CUALQUIER OTRA RETRIBUCIÓN. PORNOGRAFÍA INFANTIL ES TODAREPRESENTACIÓN, POR CUALQUIER MEDIO, DE UN NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE ENACTIVIDADES SEXUALES EXPLÍCITAS, REALES E SIMULADAS; O DE SUS ÓRGANOSGENITALES, CON LA FINALIDAD DE PROMOVER, SUGERIR O EVOCAR LA ACTIVIDAD SEXUAL.
ART. 70.- CONCEPTO DE TRÁFICO DE NIÑOS.- SE ENTIENDE POR TRÁFICO DENIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES, SU SUSTRACCIÓN, TRASLADO O RETENCIÓN, DENTRO OFUERA DEL PAÍS Y POR CUALQUIER MEDIO, CON EL PROPÓSITO DE UTILIZARLOS EN LAPROSTITUCIÓN, EXPLOTACIÓN SEXUAL O LABORAL, PORNOGRAFÍA, NARCOTRÁFICO, TRÁFICODE ÓRGANOS, SERVIDUMBRE, ADOPCIONES ILEGALES U OTRAS ACTIVIDADES ILÍCITAS.
SE CONSIDERAN MEDIOS DE TRÁFICO, ENTRE OTROS, LA SUSTITUCIÓN DE PERSONA,EL CONSENTIMIENTO FRAUDULENTO O FORZADO Y LA ENTREGA O RECEPCIÓN DE PAGOS O BENEFICIOSINDEBIDOS DIRIGIDOS A LOGRAR EL CONSENTIMIENTO DE LOS PROGENITORES, DE LASPERSONAS O DE LA INSTITUCIÓN A CUYO CARGO SE HALLA EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
ART. 71.- CONCEPTO DE PÉRDIDA DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES.- PARAEFECTOS DE ESTE CÓDIGO, SE CONSIDERA PÉRDIDA DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES, SUAUSENCIA VOLUNTARIA O INVOLUNTARIA DEL HOGAR, ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO U OTROLUGAR EN EL QUE SE SUPONE DEBEN PERMANECER, SIN EL CONOCIMIENTO DE SUSPROGENITORES O RESPONSABLES DE SU CUIDADO.
ART. 72.- PERSONAS OBLIGADAS A DENUNCIAR.- LAS PERSONAS QUE POR SUPROFESIÓN U OFICIO TENGAN CONOCIMIENTO DE UN HECHO QUE PRESENTE CARACTERÍSTICASPROPIAS DE MALTRATO, ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL, TRÁFICO O PÉRDIDA DE QUEHUBIERE SIDO VÍCTIMA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, DEBERÁN DENUNCIARLO DENTRO DELAS VEINTICUATRO HORAS SIGUIENTES DE DICHO CONOCIMIENTO ANTE CUALQUIERA DE LOSFISCALES, AUTORIDADES JUDICIALES O ADMINISTRATIVAS COMPETENTES, INCLUIDA LADEFENSORÍA DEL PUEBLO, COMO ENTIDAD GARANTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
ART. 73.- DEBER DE PROTECCIÓN EN LOS CASOS DE MALTRATO.- ES DEBER DETODAS LAS PERSONAS INTERVENIR EN EL ACTO PARA PROTEGER A UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE EN CASOS FLAGRANTES DE MALTRATO, ABUSO SEXUAL, TRÁFICO YEXPLOTACIÓN SEXUAL Y OTRAS VIOLACIONES A SUS DERECHOS; Y REQUERIR LAINTERVENCIÓN INMEDIATA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, COMUNITARIA O JUDICIAL.
ART. 74.- PREVENCIÓN Y POLÍTICAS RESPECTO DE LAS MATERIAS QUE TRATA ELPRESENTE TÍTULO.- EL ESTADO ADOPTARÁ LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS, ADMINISTRATIVAS,SOCIALES, EDUCATIVAS Y DE OTRA ÍNDOLE, QUE SEAN NECESARIAS PARA PROTEGER A LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONTRA LAS CONDUCTAS Y HECHOS PREVISTOS EN ESTETÍTULO, E IMPLEMENTARÁ POLÍTICAS Y PROGRAMAS DIRIGIDOS A:
1. LA ASISTENCIA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y A LAS PERSONAS RESPONSABLESDE SU CUIDADO Y PROTECCIÓN, CON EL OBJETO DE PREVENIR ESTAS FORMAS DE VIOLACIÓNDE DERECHOS;
2. LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LOS CASOS DE MALTRATO, ABUSO YEXPLOTACIÓN SEXUAL, TRÁFICO Y PÉRDIDA;
3. LA BÚSQUEDA RECUPERACIÓN Y REINSERCIÓN FAMILIAR, EN LOS CASOS DEPÉRDIDA, PLAGIO, TRASLADO ILEGAL Y TRÁFICO; Y,
4. EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE BUEN TRATO EN LAS RELACIONES COTIDIANASENTRE ADULTOS, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
EN EL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS A LOS QUE SE REFIERE ESTEARTÍCULO, SE ASEGURARÁ LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD, LA FAMILIA, LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.
ART. 75.- PREVENCIÓN DEL MALTRATO INSTITUCIONAL.- EL ESTADO PLANIFICARÁ YPONDRÁ EN EJECUCIÓN MEDIDAS ADMINISTRATIVAS, LEGISLATIVAS, PEDAGÓGICAS, DEPROTECCIÓN, ATENCIÓN, CUIDADO Y DEMÁS QUE SEAN NECESARIAS, EN INSTITUCIONESPÚBLICAS Y PRIVADAS, CON EL FIN DE ERRADICAR TODA FORMA DE MALTRATO Y ABUSO, YDE MEJORAR LAS RELACIONES ENTRE ADULTOS Y NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y DEÉSTOS ENTRE SÍ, ESPECIALMENTE EN EL ENTORNO DE SU VIDA COTIDIANA.
LAS PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS, PEDAGÓGICAS, FORMATIVAS, CULTURALESTRADICIONALES, DE PROTECCIÓN, ATENCIÓN, CUIDADO Y DE CUALQUIER OTRA CLASE QUEREALICE TODA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA, DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS YGARANTÍAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y EXCLUIR TODA FORMA DE MALTRATOY ABUSO.
ART. 76.- PRÁCTICAS CULTURALES DE MALTRATO.- NO SE ADMITIRÁ COMOJUSTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS A LAS QUE SE REFIERE ESTE CAPÍTULO, NI DEATENUACIÓN PARA EFECTO DE ESTABLECER LAS RESPONSABILIDADES CONSIGUIENTES, LAALEGACIÓN DE QUE CONSTITUYEN MÉTODOS FORMATIVOS O QUE SON PRÁCTICAS CULTURALESTRADICIONALES.
ART. 77.- PROTECCIÓN CONTRA EL TRASLADO Y RETENCIÓN ILÍCITOS DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.- SE PROHÍBE EL TRASLADO Y LA RETENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES CUANDO VIOLAN EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD, EL RÉGIMEN DEVISITAS O LAS NORMAS SOBRE AUTORIZACIÓN PARA SALIR DEL PAÍS.
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE HAN SIDO TRASLADADOS O RETENIDOS ILEGALMENTE,TIENEN DERECHO A SER REINTEGRADOS A SU MEDIO FAMILIAR Y A GOZAR DE LAS VISITASDE SUS PROGENITORES Y OTROS PARIENTES DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN ESTECÓDIGO.
EL ESTADO TOMARÁ TODAS LAS MEDIDAS QUE SEAN NECESARIAS PARA LOGRAR ELREGRESO Y REINSERCIÓN FAMILIAR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUE SE ENCUENTRE ENLA SITUACIÓN PREVISTA EN ESTE ARTÍCULO.
ART. 78.- DERECHO A PROTECCIÓN CONTRA OTRAS FORMAS DE ABUSO.- LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE SE LES BRINDE PROTECCIÓN CONTRA:
1. EL CONSUMO Y USO INDEBIDO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO,ESTUPEFACIENTES Y SUBSTANCIAS PSICOTRÓPICAS;
2. LA PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y PUBLICIDAD DELAS SUBSTANCIAS Y OBJETOS A QUE SE REFIEREN LOS NUMERALES 1 Y 3;
3. EL USO DE ARMAS, EXPLOSIVOS Y SUBSTANCIAS QUE PONGAN EN RIESGO SU VIDAO SU INTEGRIDAD PERSONAL;
4. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE SUS ENFERMEDADES O DISCAPACIDADES ORGÁNICAS OFUNCIONALES, PARA LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS; Y,
5. LA INDUCCIÓN A LOS JUEGOS DE AZAR.
ART. 79.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LOS CASOS PREVISTOS EN ESTE TÍTULO.-PARA LOS CASOS PREVISTOS EN ESTE TÍTULO Y SIN PERJUICIO DE LAS MEDIDASGENERALES DE PROTECCIÓN PREVISTAS EN ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES, LAS AUTORIDADESADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES COMPETENTES ORDENARÁN UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTESMEDIDAS:
1. ALLANAMIENTO DEL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,VÍCTIMA DE LA PRÁCTICA ILÍCITA, PARA SU INMEDIATA RECUPERACIÓN. ESTA MEDIDASÓLO PODRÁ SER DECRETADA POR EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUIEN LADISPONDRÁ DE INMEDIATO Y SIN FORMALIDAD ALGUNA;
2. CUSTODIA FAMILIAR O ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL;
3. LNSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y SU FAMILIA EN UN PROGRAMA DEPROTECCIÓN Y ATENCIÓN;
4. CONCESIÓN DE BOLETAS DE AUXILIO A FAVOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,EN CONTRA DE LA PERSONA AGRESORA;
5. AMONESTACIÓN AL AGRESOR;
6. LNSERCIÓN DEL AGRESOR EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA;
7. ORDEN DE SALIDA DEL AGRESOR DE LA VIVIENDA, SI SU CONVIVENCIA CON LAVÍCTIMA IMPLICA UN RIESGO PARA LA SEGURIDAD FÍSICA, PSICOLÓGICA O SEXUAL DEESTA ÚLTIMA; Y DE REINGRESO DE LA VÍCTIMA, SI FUERE EL CASO;
8. PROHIBICIÓN AL AGRESOR DE ACERCARSE A LA VÍCTIMA O MANTENER CUALQUIERTIPO DE CONTACTO CON ELLA;
9. PROHIBICIÓN AL AGRESOR DE PROFERIR AMENAZAS, EN FORMA DIRECTA OINDIRECTA, CONTRA LA VÍCTIMA O SUS PARIENTES;
10. SUSPENSIÓN DEL AGRESOR EN LAS TAREAS O FUNCIONES QUE DESEMPEÑA;
11. SUSPENSIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD O ESTABLECIMIENTO DONDESE PRODUJO EL MALTRATO INSTITUCIONAL, MIENTRAS DUREN LAS CONDICIONES QUEJUSTIFICAN LA MEDIDA;
12. PARTICIPACIÓN DEL AGRESOR O DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EN LA QUESE HAYA PRODUCIDO EL MALTRATO INSTITUCIONAL, EN TALLERES, CURSOS O CUALQUIERMODALIDAD DE EVENTOS FORMATIVOS; Y,
13. SEGUIMIENTO POR PARTE DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO SOCIAL, PARAVERIFICAR LA RECTIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE MALTRATO.
EN CASOS DE EMERGENCIA QUE APORTEN INDICIOS SERIOS DE AGRESIÓN O AMENAZACONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICAS, SICOLÓGICA O SEXUAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEO DE DELITO FLAGRANTE, LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN AUTORIZADAS PODRÁN EJECUTARPROVISIONALMENTE LAS MEDIDAS DE LOS NUMERALES 2 A 9, 12 Y 13, Y PONERLO ENCONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE EN EL PLAZO MÁXIMO DE SETENTA Y DOSHORAS, PARA QUE DISPONGA LAS MEDIDAS DEFINITIVAS
ART. 80.- EXÁMENES MÉDICO LEGALES.- LOS EXÁMENES MÉDICO LEGALES A UNNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, SE PRACTICARÁN EN ESTRICTAS CONDICIONES DE.CONFIDENCIALIDAD Y RESPETO A LA INTIMIDAD E INTEGRIDAD FÍSICAS Y EMOCIONALESDEL PACIENTE.
SALVO QUE ELLO SEA IMPRESCINDIBLE PARA SU TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN, SEPROHÍBE VOLVER A SOMETER A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE VÍCTIMA DE ALGUNA DE LASFORMAS DE MALTRATO O
ABUSO SEÑALADOS EN ESTE TÍTULO, A UN MISMO EXAMEN O RECONOCIMIENTO MÉDICOLEGAL.
LOS PROFESIONALES DE LA SALUD QUE REALICEN ESTOS EXÁMENES, ESTÁNOBLIGADOS A CONSERVAR EN CONDICIONES DE SEGURIDAD LOS ELEMENTOS DE PRUEBAENCONTRADOS; Y A RENDIR TESTIMONIO PROPIO SOBRE EL CONTENIDO DE SUS INFORMES.
LOS INFORMES DE DICHOS EXÁMENES, REALIZADOS POR PROFESIONALES DE ESTABLECIMIENTOSDE SALUD PÚBLICOS O PRIVADOS Y ENTIDADES DE ATENCIÓN AUTORIZADAS, TENDRÁN VALORLEGAL DE INFORME PERICIAL.
TITULO V
DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 81.- DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL.- LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LAFAMILIA LES PROTEJAN CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA Y CUALQUIERFORMA DE ESCLAVITUD, SERVIDUMBRE, TRABAJO FORZOSO O NOCIVO PARA SU SALUD, SUDESARROLLO FÍSICO, MENTAL, ESPIRITUAL, MORAL O SOCIAL, O QUE PUEDA ENTORPECEREL EJERCICIO DE SU DERECHO A LA EDUCACIÓN.
ART. 82.- EDAD MÍNIMA PARA EL TRABAJO.- SE FIJA EN QUINCE AÑOS LA EDADMÍNIMA PARA TODO TIPO DE TRABAJO, INCLUIDO EL SERVICIO DOMÉSTICO, CON LAS SALVEDADESPREVISTAS EN ESTE CÓDIGO, MÁS LEYES E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CON FUERZALEGAL EN EL PAÍS.
LA INFRACCIÓN A LO DISPUESTO EN EL INCISO ANTERIOR, NO LIBERA AL PATRONODE CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES LABORALES Y SOCIALES QUE LE IMPONE LA RELACIÓNDE TRABAJO.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE OFICIO O A PETICIÓN DECUALQUIER ENTIDAD PÚBLICA O PRIVADA, PODRÁ AUTORIZAR EDADES MÍNIMAS POR SOBRELA SEÑALADA EN EL INCISO ANTERIOR, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN ESTECÓDIGO, LA LEY Y EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES LEGALMENTE RATIFICADOS POREL ECUADOR.
ART. 83.- ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.- EL ESTADO Y LA SOCIEDADDEBEN ELABORAR Y EJECUTAR POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓNTENDIENTES A ERRADICAR EL TRABAJO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y DE LOS ADOLESCENTES QUENO HAN CUMPLIDO QUINCE AÑOS. LA FAMILIA DEBE CONTRIBUIR AL LOGRO DE ÉSTEOBJETIVO.
ART. 84.- JORNADA DE TRABAJO Y EDUCACIÓN.- POR NINGÚN MOTIVO LA JORNADADE TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES PODRÁ EXCEDER DE SEIS HORAS DIARIAS DURANTE UNPERIODO MÁXIMO DE CINCO DÍAS A LA SEMANA; Y SE ORGANIZARÁ DE MANERA QUE NOLIMITE EL EFECTIVO EJERCICIO DE SU DERECHO A LA EDUCACIÓN.
LOS PROGENITORES DEL ADOLESCENTE QUE TRABAJA, LOS RESPONSABLES DE SUCUIDADO, SUS PATRONOS Y LAS PERSONAS PARA QUIENES REALIZAN UNA ACTIVIDADPRODUCTIVA, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE VELAR PORQUE TERMINEN SU EDUCACIÓN BÁSICA YCUMPLAN SUS DEBERES ACADÉMICOS.
ART. 85.- REGISTRO DE ADOLESCENTES TRABAJADORES.- EL MINISTERIO DETRABAJO LLEVARÁ UN REGISTRO DE LOS ADOLESCENTES QUE TRABAJAN POR, CANTONES,DEBIENDO REMITIR LA INFORMACIÓN PERIÓDICAMENTE A LOS CONCEJOS CANTONALES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ÉL REGLAMENTO ESTABLECERÁ LA FORMA DE LLEVAR DICHO REGISTRO Y LOS DATOSQUE DEBEN REGISTRARSE.
ART. 86.- EXCEPCIÓN RELATIVA A LOS TRABAJOS FORMATIVOS REALIZADOS COMOPRÁCTICAS CULTURALES.- LA LIMITACIÓN DE EDAD SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 82 NO SEAPLICARÁ A LOS TRABAJOS CONSIDERADOS COMO PRÁCTICAS ANCESTRALES FORMATIVAS,SIEMPRE QUE REÚNAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1. QUE RESPETEN EL DESARROLLO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DEL ADOLESCENTE, EN ELSENTIDO DE ASIGNÁRSELES SOLAMENTE TAREAS ACORDES CON SUS CAPACIDADES Y ETAPAEVOLUTIVA;
2. QUE CONTRIBUYAN A LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS DESTREZAS YHABILIDADES DEL ADOLESCENTE;
3. QUE TRANSMITAN VALORES Y NORMAS CULTURALES EN ARMONÍA CON ELDESARROLLO DEL ADOLESCENTE; Y,
4. QUE SE DESARROLLEN EN EL ÁMBITO Y BENEFICIO DE LA COMUNIDAD A LA QUEPERTENECE EL ADOLESCENTE O SU FAMILIA.
ART. 87.- TRABAJOS PROHIBIDOS.- SE PROHÍBE EL TRABAJO DE ADOLESCENTES:
1. EN MINAS, BASURALES, CAMALES, CANTERAS E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DECUALQUIER CLASE;
2. EN ACTIVIDADES QUE IMPLICAN LA MANIPULACIÓN DE SUBSTANCIAS EXPLOSIVAS,PSICOTRÓPICAS, TÓXICAS, PELIGROSAS O NOCIVAS PARA SU VIDA, SU DESARROLLO FÍSICOO MENTAL Y SU SALUD;
3. EN PROSTÍBULOS O ZONAS DE TOLERANCIA, LUGARES DE JUEGOS DE AZAR,EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y OTROS QUE PUEDAN SER INCONVENIENTES PARA ELDESARROLLO MORAL O SOCIAL DEL ADOLESCENTE;
4. EN ACTIVIDADES QUE REQUIERAN EL EMPLEO DE MAQUINARIA PELIGROSA O QUELO EXPONEN A RUIDOS QUE EXCEDEN LOS LÍMITES LEGALES DE TOLERANCIA;
5. EN UNA ACTIVIDAD QUE PUEDA AGRAVAR LA DISCAPACIDAD, TRATÁNDOSE DEADOLESCENTES QUE LA TENGAN;
6. EN LAS DEMÁS ACTIVIDADES PROHIBIDAS EN OTROS CUERPOS LEGALES, INCLUIDOSLOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR EL ECUADOR; Y,
7. EN HOGARES CUYOS MIEMBROS TENGAN ANTECEDENTES COMO AUTORES DE ABUSO OMALTRATO.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DETERMINARÁ LAS FORMASESPECÍFICAS DE TRABAJO PELIGROSO, NOCIVO O RIESGOSO QUE ESTÁN PROHIBIDOS PARALOS ADOLESCENTES TOMANDO EN CUENTA SU NATURALEZA, CONDICIONES Y RIESGO PARA SUVIDA E INTEGRIDAD PERSONAL, SALUD, EDUCACIÓN, SEGURIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL.
CAPÍTULO II
TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA
ART. 88.- FORMAS DEL CONTRATO DE TRABAJO.- EL CONTRATO INDIVIDUAL DETRABAJO DE LOS ADOLESCENTES SE CELEBRARÁ POR ESCRITO Y SE REGISTRARÁ EN ELMUNICIPIO Y EN LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE LA RESPECTIVA JURISDICCIÓN.
EL PATRONO TIENE LA OBLIGACIÓN DE REGISTRAR EL CONTRATO DE TRABAJO EN ELPLAZO DE TREINTA DÍAS, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DEL ADOLESCENTE PARA SOLICITARPOR SÍ MISMO DICHO REGISTRO.
A FALTA DE CONTRATO ESCRITO, EL ADOLESCENTE PODRÁ PROBAR LA RELACIÓNLABORAL POR CUALQUIER MEDIO, INCLUSO EL JURAMENTO DEFERIDO.
SIEMPRE QUE UNA PERSONA SE BENEFICIE DEL TRABAJO DE UN ADOLESCENTE, SEPRESUME, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN LABORAL.
ART. 89.- DERECHOS LABORALES Y SOCIALES.- LOS ADOLESCENTES QUE TRABAJANBAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA, DISFRUTAN DE TODOS LOS DERECHOS Y BENEFICIOS,INDIVIDUALES Y COLECTIVOS, QUE CONTEMPLAN LAS LEYES LABORALES, DE SEGURIDADSOCIAL Y EDUCACIÓN; MÁS LOS DERECHOS ESPECÍFICOS CONTEMPLADOS EN EL PRESENTECÓDIGO.
ART. 90.- DE LOS APRENDICES.- EN LOS CONTRATOS DE APRENDIZAJE CONSTARÁUNA CLÁUSULA SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA AL ADOLESCENTE, DE LOSCONOCIMIENTOS DEL OFICIO, ARTE O FORMA DE TRABAJO. ESTOS CONTRATOS NO DURARÁNMÁS DE DOS AÑOS, EN EL CASO DEL TRABAJO ARTESANAL, Y SEIS MESES, EN EL TRABAJOINDUSTRIAL U OTRO TIPO DE TRABAJO.
LOS PATRONOS GARANTIZARÁN ESPECIALMENTE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DEEDUCACIÓN, SALUD Y DESCANSO DE SUS APRENDICES.
EN NINGÚN CASO LA REMUNERACIÓN DEL ADOLESCENTE APRENDIZ SERÁ INFERIOR AL80% DE LA REMUNERACIÓN QUE CORRESPONDE AL ADULTO PARA ESTE TIPO DE TRABAJO,ARTE U OFICIO.
ART. 91.- TRABAJO DOMÉSTICO.- LOS ADOLESCENTES QUE TRABAJEN EN ELSERVICIO DOMÉSTICO TENDRÁN LOS MISMOS DERECHOS Y GARANTÍAS QUE LOS ADOLESCENTESTRABAJADORES EN GENERAL.
EL PATRONO VELARÁ POR LA INTEGRIDAD FÍSICA, PSICOLÓGICA Y MORAL DELADOLESCENTE Y GARANTIZARÁ SUS DERECHOS A LA ALIMENTACIÓN, EDUCACIÓN, SALUD,DESCANSO Y RECREACIÓN.
ART. 92.- TRABAJO FORMATIVO.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PODRÁNREALIZAR ACTIVIDADES DE FORMACIÓN QUE INCORPOREN AL TRABAJO COMO UN ELEMENTOIMPORTANTE EN SU FORMACIÓN INTEGRAL. ESTAS ACTIVIDADES DEBERÁN REALIZARSE ENCONDICIONES ADECUADAS PARA SU EDAD, CAPACIDAD, ESTADO FÍSICO Y DESARROLLOINTELECTUAL, RESPETANDO SUS VALORES MORALES Y CULTURALES, SUS DERECHOS ALDESCANSO, RECREACIÓN Y JUEGO.
LOS PROGRAMAS QUE INCORPOREN AL TRABAJO CON LA FINALIDAD SEÑALADA EN ESTEARTÍCULO, DARÁN PRIORIDAD A LAS EXIGENCIAS PEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON ELDESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, POR SOBRE LOS OBJETIVOSPRODUCTIVOS.
CAPÍTULO III
TRABAJO SIN RELACIÓN DE DEPENDENCIA
ART. 93.- TRABAJO POR CUENTA PROPIA.- LOS MUNICIPIOS OTORGARÁN, EN SUSRESPECTIVAS JURISDICCIONES, LOS PERMISOS PARA QUE LOS ADOLESCENTES QUE HAYANCUMPLIDO QUINCE AÑOS EJERZAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR CUENTA PROPIA, SIEMPREQUE NO SEAN DE AQUELLAS CONSIDERADAS COMO PERJUDICIALES O NOCIVAS O QUE SEENCUENTREN PROHIBIDAS EN ESTE U OTROS CUERPOS LEGALES.
CADA MUNICIPIO LLEVARÁ UN REGISTRO DE ESTAS AUTORIZACIONES Y CONTROLARÁEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AUTORIZADAS A LOS ADOLESCENTES.
LOS ADOLESCENTES AUTORIZADOS DE CONFORMIDAD CON EL INCISO ANTERIOR,RECIBIRÁN DEL MUNICIPIO UN CARNET LABORAL QUE LES PROPORCIONARÁ LOS SIGUIENTESBENEFICIOS: ACCESO GRATUITO A LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS QUE DETERMINE ELREGLAMENTO, ACCESO PREFERENTE A PROGRAMAS DE PROTECCIÓN TALES COMO COMEDORESPOPULARES, SERVICIOS MÉDICOS, ALBERGUES NOCTURNOS, MATRÍCULA GRATUITA YEXENCIÓN DE OTROS PAGOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS FISCALES Y MUNICIPALES.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DICTARÁ EL REGLAMENTO PARALA EMISIÓN DEL CARNET LABORAL Y LA REGULACIÓN DE LOS BENEFICIOS QUE OTORGA.
CAPÍTULO IV
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DE LAS SANCIONES
RELACIONADAS CON EL TRABAJO
ART. 94.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN.- EN LOS CASOS DE INFRACCIÓN A LAS DISPOSICIONESDEL PRESENTE TÍTULO, LOS JUECES Y AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS COMPETENTESPODRÁN ORDENAR UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE PROTECCIÓN A FAVOR DE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AFECTADOS, SIN PERJUICIO DE LAS DEMÁS CONTEMPLADASEN ESTE CÓDIGO:
1. LA ORDEN DE SEPARAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE DE LA ACTIVIDADLABORAL;
2. LA INSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y/O SU FAMILIA, EN UNPROGRAMA DE PROTECCIÓN; Y,
3. LA SEPARACIÓN TEMPORAL DEL MEDIO FAMILIAR DEL NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTEO AGRESOR, SEGÚN SEA EL CASO.
SE ADOPTARÁN LAS PROVIDENCIAS NECESARIAS PARA QUE LA APLICACIÓN DE ESTASMEDIDAS NO AFECTE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES;MÁS ALLÁ DE LAS RESTRICCIONES INHERENTES A CADA UNA DE ELLAS; Y PARA ASEGURAREL SUSTENTO DIARIO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, DE UNA MANERA COMPATIBLE CONSU DERECHO A UNA VIDA DIGNA.
ART. 95.- SANCIONES APLICABLES POR VIOLACIÓN A LAS DISPOSICIONESREFERENTES AL TRABAJO.- LA VIOLACIÓN DE LAS PROHIBICIONES CONTENIDAS EN ESTETÍTULO, SERÁ REPRIMIDA CON UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES SANCIONES, SIN PERJUICIODE LAS CONTEMPLADAS EN OTROS CUERPOS LEGALES:
1. AMONESTACIÓN A LOS PROGENITORES O A LAS PERSONAS ENCARGADAS DELCUIDADO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE; Y A QUIENES LOS EMPLEEN O SE BENEFICIENDIRECTAMENTE CON SU TRABAJO;
2. MULTA DE CINCUENTA A TRESCIENTOS DÓLARES, SI LOS INFRACTORES SON LOSPROGENITORES O RESPONSABLES DEL CUIDADO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
3. MULTA DE DOSCIENTOS A MIL DÓLARES, SI SE TRATA DEL EMPLEADOR OCUALQUIER PERSONA QUE SE BENEFICIE DIRECTA O INDIRECTAMENTE DEL TRABAJO DELNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE; Y,
4. CLAUSURA DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE REALIZA EL TRABAJO, EN CASO DEREINCIDENCIA.
LIBRO SEGUNDO
EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN SUS RELACIONES DE FAMILIA
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 96.- NATURALEZA DE LA RELACIÓN FAMILIAR.- LA FAMILIA ES EL NÚCLEOBÁSICO DE LA FORMACIÓN SOCIAL Y EL MEDIO NATURAL Y NECESARIO PARA EL DESARROLLOINTEGRAL DE SUS MIEMBROS, PRINCIPALMENTE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.RECIBE EL APOYO Y PROTECCIÓN DEL ESTADO A EFECTO DE QUE CADA UNO DE SUSINTEGRANTES PUEDA EJERCER PLENAMENTE SUS DERECHOS Y ASUMIR SUS DEBERES YRESPONSABILIDADES.
SUS RELACIONES JURÍDICAS INTERNAS DE CARÁCTER NO PATRIMONIAL SONPERSONALÍSIMAS Y, POR LO MISMO, IRRENUNCIABLES, INTRANSFERIBLES EINTRANSMISIBLES. SALVO LOS CASOS EXPRESAMENTE PREVISTOS POR LA LEY, SON TAMBIÉNIMPRESCRIPTIBLES.
ART. 97.- PROTECCIÓN DEL ESTADO.- LA PROTECCIÓN ESTATAL A LA QUE SEREFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR SE EXPRESA EN LA ADOPCIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES YLA EJECUCIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y ACCIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALESQUE ASEGUREN A LA FAMILIA LOS RECURSOS SUFICIENTES PARA CUMPLIR CON SUS DEBERESY RESPONSABILIDADES TENDIENTES AL DESARROLLO INTEGRAL DE SUS MIEMBROS, ENESPECIAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
ART. 98.- FAMILIA BIOLÓGICA.- SE ENTIENDE POR FAMILIA BIOLÓGICA LAFORMADA POR EL PADRE, LA MADRE, SUS DESCENDIENTES, ASCENDIENTES Y COLATERALESHASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD.
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ADOPTADOS SE ASIMILAN A LOS HIJOSBIOLÓGICOS. PARA TODOS LOS EFECTOS EL PADRE Y LA MADRE ADOPTIVOS SONCONSIDERADOS COMO PROGENITORES.
ART. 99.- UNIDAD DE FILIACIÓN.- TODOS LOS HIJOS SON IGUALES ANTE LA LEY,LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD. SE PROHÍBE CUALQUIER INDICACIÓN QUE ESTABLEZCADIFERENCIAS DE FILIACIÓN Y EXIGIR DECLARACIONES QUE INDIQUEN SU MODALIDAD.
ART. 100.- CORRESPONSABILIDAD PARENTAL.- EL PADRE Y LA MADRE TIENENIGUALES RESPONSABILIDADES EN LA DIRECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL HOGAR, EN ELCUIDADO, CRIANZA, EDUCACIÓN, DESARROLLO INTEGRAL Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOSDE SUS HIJOS E HIJAS COMUNES.
ART. 101.- DERECHOS Y DEBERES RECÍPROCOS DE LA RELACIÓN PARENTAL.- LOSPROGENITORES Y SUS HIJOS SE DEBEN MUTUAMENTE AFECTO, SOLIDARIDAD, SOCORRO,RESPETO Y LAS CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA QUE CADA UNO PUEDA REALIZAR LOSDERECHOS Y ATRIBUTOS INHERENTES A SU CONDICIÓN DE PERSONA Y CUMPLIR SUSRESPECTIVAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN EL SENO DE LA FAMILIA Y LASOCIEDAD.
ART. 102.- DEBERES ESPECÍFICOS DE LOS PROGENITORES.- LOS PROGENITORESTIENEN EL DEBER GENERAL DE RESPETAR, PROTEGER Y DESARROLLAR LOS DERECHOS YGARANTÍAS DE SUS HIJOS E HIJAS. PARA ESTE EFECTO ESTÁN OBLIGADOS A PROVEER LOADECUADO PARA ATENDER SUS NECESIDADES MATERIALES, PSICOLÓGICAS, AFECTIVAS,ESPIRITUALES E INTELECTUALES, EN LA FORMA QUE ESTABLECE ESTE CÓDIGO.
EN CONSECUENCIA, LOS PROGENITORES DEBEN:
1. PROVEER A SUS HIJOS E HIJAS DE LO NECESARIO PARA SATISFACER SUSREQUERIMIENTOS MATERIALES Y PSICOLÓGICOS, EN UN AMBIENTE FAMILIAR DEESTABILIDAD, ARMONÍA Y RESPETO;
2. VELAR POR SU EDUCACIÓN, POR LO MENOS EN LOS NIVELES BÁSICOS Y MEDIO;
3. INCULCAR VALORES COMPATIBLES CON EL RESPETO A LA DIGNIDAD DEL SERHUMANO Y AL DESARROLLO DE UNA CONVIVENCIA SOCIAL DEMOCRÁTICA, TOLERANTE,SOLIDARIA Y PARTICIPATIVA;
4. INCENTIVAR EN ELLOS EL CONOCIMIENTO, LA CONCIENCIA, EL EJERCICIO Y LADEFENSA DE SUS DERECHOS, RECLAMAR LA PROTECCIÓN DE DICHOS DERECHOS Y SURESTITUCIÓN, SI ES EL CASO;
5. ESTIMULAR Y ORIENTAR SU FORMACIÓN Y DESARROLLO CULTURALES;
6. ASEGURAR SU PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES DE LA VIDA FAMILIAR, DEACUERDO A SU GRADO EVOLUTIVO;
7. PROMOVER LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS QUE CONTRIBUYAN A LAUNIDAD FAMILIAR, SU SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA;
8. APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS COMPATIBLES CON LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑAY ADOLESCENTE; Y,
9. CUMPLIR CON LAS DEMÁS OBLIGACIONES QUE SE SEÑALAN EH ESTE CÓDIGO Y MÁSLEYES.
ART. 103.- DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS HIJOS E HIJAS.- LOS HIJOS E HIJASDEBEN:
1. MANTENER UN COMPORTAMIENTO RESPONSABLE Y RESPETUOSO QUE FACILITE A SUSPROGENITORES EL ADECUADO CUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES;
2. ASISTIR, DE ACUERDO A SU EDAD Y CAPACIDAD, A SUS PROGENITORES QUEREQUIERAN DE AYUDA, ESPECIALMENTE EN CASO DE ENFERMEDAD, DURANTE LA TERCERAEDAD Y CUANDO ADOLEZCAN DE UNA DISCAPACIDAD QUE NO LES PERMITA VALERSE POR SÍMISMOS; Y,
3. COLABORAR EN LAS TAREAS DEL HOGAR, DE ACUERDO A SU EDAD Y DESARROLLO,SIEMPRE QUE NO INTERFIERAN CON SUS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLOINTEGRAL.
NO DEBEN ABANDONAR EL HOGAR DE SUS PROGENITORES O RESPONSABLES DE SUCUIDADO, O EL QUE ÉSTOS LES HUBIESEN ASIGNADO, SIN AUTORIZACIÓN DE AQUELLOS. DEPRODUCIRSE EL ABANDONO DEL HOGAR, EL JUEZ INVESTIGARÁ EL CASO Y LUEGO DE OÍR ALNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, DISPONDRÁ LA REINSERCIÓN EN EL HOGAR U OTRA MEDIDA DEPROTECCIÓN SI AQUELLA NO ES POSIBLE O APARECE INCONVENIENTE.
TITULO II
DE LA PATRIA POTESTAD
ART. 104.- RÉGIMEN LEGAL.- RESPECTO A LA PATRIA POTESTAD SE ESTARÁ A LODISPUESTO EN EL CÓDIGO CIVIL SIN PERJUICIO DE LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOSSIGUIENTES.
ART. 105.- CONCEPTO Y CONTENIDOS.- LA PATRIA POTESTAD NO SOLAMENTE ES ELCONJUNTO DE DERECHOS SINO TAMBIÉN DE OBLIGACIONES DE LOS PADRES RELATIVOS A SUSHIJOS E HIJAS NO EMANCIPADOS, REFERENTES AL CUIDADO, EDUCACIÓN, DESARROLLOINTEGRAL, DEFENSA DE DERECHOS Y. GARANTÍAS DE LOS HIJOS DE CONFORMIDAD CON LACONSTITUCIÓN Y LA LEY.
(COMENTARIO.- POR PATRIA POTESTAD SE ENTIENDE AL CONJUNTO DE DERECHOS YDEBERES QUE TIENE LOS PADRES DE CUIDAR DE LA PERSONA Y BIENES DE SUS HIJOS NOEMANCIPADOS COMO MEDIO DE REALIZAR LA FUNCIÓN NATURAL QUE LES INCUMBE DEPROTEGER Y EDUCAR A LA PROLE. SE APRECIA QUE ESTA INSTITUCIÓN FAMILIAR TIENE SUFUNDAMENTO EN EL DERECHO NATURAL Y QUE CONSOLIDA AL ASPECTO CONSANGUÍNEO Y DEFILIACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS, DEBIDO A LA EMINENTE NECESIDAD DE PROTECCIÓN YAMPARO, ESTABLECIÉNDOSE QUE ES UN DERECHO PERSONALÍSIMO, INTRANSFERIBLE,IRRENUNCIABLE Y TEMPORAL, CONSAGRADO EN NUESTRA CONSTITUCIÓN VIGENTE Y LA LEY.)
ART. 106.- REGLAS PARA CONFIAR EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.- PARACONFIAR LA PATRIA POTESTAD EN LOS CASOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 325 DEL CÓDIGOCIVIL, EL JUEZ, LUEGO DE OÍR AL ADOLESCENTE, AL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉN ENCONDICIONES DE EXPRESAR SU OPINIÓN OBSERVARÁ LAS SIGUIENTES REGLAS:
1.- SE RESPETARÁ LO QUE ACUERDEN LOS PROGENITORES SIEMPRE QUE ELLO NO PERJUDIQUELOS DERECHOS DEL HIJO O LA HIJA;
2.- A FALTA DE ACUERDO DE LOS PROGENITORES O SI LO ACORDADO POR ELLOS ESINCONVENIENTE PARA EL INTERÉS SUPERIOR DEL HIJO O HIJA DE FAMILIA, LA PATRIAPOTESTAD DE LOS QUE NO HAN CUMPLIDO DOCE AÑOS SE CONFIARÁ A LA MADRE, SALVO QUESE PRUEBE QUE CON ELLO SE PERJUDICA LOS DERECHOS DEL HIJO O LA HIJA;
3.- TRATÁNDOSE DE LOS HIJOS O HIJAS QUE HAN CUMPLIDO DOCE AÑOS, LA PATRIAPOTESTAD SE CONFIARÁ AL PROGENITOR QUE DEMUESTRE MAYOR ESTABILIDAD EMOCIONAL YMADUREZ PSICOLÓGICA Y QUE ESTÉN EN MEJORES CONDICIONES DE PRESTAR A LOS HIJOS EHIJAS LA DEDICACIÓN QUE NECESITAN Y UN AMBIENTE FAMILIAR ESTABLE PARA SUDESARROLLO INTEGRAL;
4.- SI AMBOS PROGENITORES DEMUESTRAN IGUALES CONDICIONES, SE PREFERIRÁ ALA MADRE, SIEMPRE QUE NO AFECTE EL INTERÉS SUPERIOR DEL HIJO O LA HIJA;
5.- EN NINGÚN CASO SE ENCOMENDARÁ ESTA POTESTAD AL PADRE O MADRE QUE SEENCUENTRE EN ALGUNA DE LAS CAUSALES DE PRIVACIÓN CONTEMPLADAS EN EL ARTÍCULO113; Y,
6.- EN CASO DE FALTA O DE INHABILIDAD DE AMBOS PROGENITORES PARA ELEJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD, EL JUEZ NOMBRARÁ UN TUTOR DE ACUERDO A LASREGLAS GENERALES.
LA OPINIÓN DE LOS HIJOS E HIJAS MENORES DE DOCE AÑOS, SERÁ VALORADA POREL JUEZ, CONSIDERANDO EL GRADO DE DESARROLLO DE QUIEN LO EMITA. LA DE LOSADOLESCENTES SERÁ OBLIGATORIA PARA EL JUEZ, A MENOS QUE SEA MANIFIESTAMENTEPERJUDICIAL PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.
ART. 107.- EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD EN CASO DE RECONOCIMIENTOPOSTERIOR.- EL RECONOCIMIENTO POSTERIOR DEL HIJO O HIJA DA DERECHO AL EJERCICIODE LA PATRIA POTESTAD.
(COMENTARIO.- CONSIDERÁNDOSE QUE LA PATRIA POTESTAD ES UN DERECHO, SUEJERCICIO ESTÁ RELACIONADO A LA ACTUACIÓN DE LOS PADRES BIOLÓGICOS EN RELACIÓNA LOS DERECHOS Y DEBERES, COMO PUEDE SER EL HIJO DENTRO O FUERA DEL MATRIMONIOCOMO PUEDE SER ADOPTADO, HASTA PUDIENDO PRESENTARSE EN OTROS SUPUESTOS.)
ART. 108.- SUSPENSIÓN DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL POR CAUSA DE CONFLICTODE INTERESES.- SE SUSPENDE LA REPRESENTACIÓN LEGAL TRATÁNDOSE DE ACTOS,CONTRATOS O JUICIOS EN LOS QUE EXISTA O PUEDA EXISTIR INTERESES CONTRAPUESTOSENTRE EL HIJO O LA HIJA Y QUIEN O QUIENES LA EJERCEN. EN ESTOS CASOS EJERCERÁLA REPRESENTACIÓN. EL PADRE O LA MADRE QUE NO SE ENCUENTRE EN CONFLICTO DEINTERESES, O EL CURADOR ESPECIAL QUE NOMBRE EL JUEZ SI EL INTERÉS LOS INHABILITAA AMBOS.
(COMENTARIO.- LA INSTITUCIÓN ÉTICA SE ENCUENTRA FUNDADA EN EL DERECHONATURAL BIOLÓGICO Y CONSTITUYE EN EL ELEMENTO ESENCIAL DEL VÍNCULO PATERNOFILIAL, PERO LA SUSPENSIÓN ES APLICADA ÚNICAMENTE POR EL CARECER LEGALMENTE DESU EJERCICIO, POR EL SUPUESTO INCUMPLIMIENTO EN SUS RESPONSABILIDADES DECARÁCTER LEGAL Y MORAL.)
ART. 109.- AUTORIZACIÓN PARA SALIR DEL PAÍS.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES ECUATORIANOS Y EXTRANJEROS RESIDENTES EN EL ECUADOR QUE VIAJENFUERA DEL PAÍS CON UNO DE SUS PROGENITORES DEBEN CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DELOTRO.
EN CASO DE QUE VIAJEN SOLOS O CON TERCEROS, REQUIEREN LA AUTORIZACIÓN DELOS DOS PROGENITORES, SALVO QUE UNO DE ELLOS ESTÉ PRIVADO DE LA PATRIAPOTESTAD; O EN SU DEFECTO, CON LA AUTORIZACIÓN DEL JUEZ.
CUANDO VIAJEN SOLOS O EN COMPAÑÍA DE TERCEROS, EN LA AUTORIZACIÓN DESALIDA DEBERÁ CONSTAR EL MOTIVO DEL VIAJE, EL TIEMPO QUE PERMANECERÁN FUERA DELPAÍS Y EL LUGAR PRECISO DE SU RESIDENCIA EN EL EXTRANJERO. SI SE TRATA DESALIDA POR UN TIEMPO SUPERIOR A LOS SEIS MESES, LA AUTORIDAD QUE EMITIÓ LAAUTORIZACIÓN LA PONDRÁ INMEDIATAMENTE EN CONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DERELACIONES EXTERIORES QUE DEBERÁ CONTROLAR PERMANENTEMENTE LA LOCALIZACIÓN,ACTIVIDADES Y ESTADO GENERAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE HAN SALIDODEL PAÍS EN ESTAS CONDICIONES.
NO SE REQUIERE AUTORIZACIÓN CUANDO VIAJEN EN COMPAÑÍA DE LOS DOSPROGENITORES O UNO DE ELLOS CUENTE CON LA AUTORIZACIÓN DEL OTRO CONSTANDO ENDOCUMENTO PÚBLICO Y DEBIDAMENTE AUTENTICADO EN CASO DE HABER SIDO OTORGADO ENPAÍS EXTRANJERO.
ART. 110.- FORMAS DE OTORGAR LA AUTORIZACIÓN DE SALIDA.- EL O LOSPROGENITORES PODRÁN OTORGAR LA AUTORIZACIÓN DE QUE TRATA EL ARTÍCULO ANTERIORANTE EL JUEZ O UN NOTARIO PÚBLICO.
EN CASOS DE NEGATIVA, AUSENCIA O INCAPACIDAD DEL PADRE O DE LA MADRE, ELOTRO PODRÁ SOLICITARLA AL JUEZ, QUIEN LA OTORGARÁ O DENEGARÁ, CON CONOCIMIENTODE CAUSA, EN UN PLAZO NO MAYOR DE QUINCE DÍAS.
ART. 111.- LIMITACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.- CUANDO LO ACONSEJE ELINTERÉS SUPERIOR DEL HIJO O HIJA, EL JUEZ PODRÁ DECRETAR LA LIMITACIÓN DE LAPATRIA POTESTAD, RESPECTO DE QUIEN O QUIENES LA EJERZAN, RESTRINGIENDO UNA OMÁS FUNCIONES, MIENTRAS PERSISTAN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVARON LA MEDIDA, OPOR EL TIEMPO QUE SE SEÑALE EN LA MISMA RESOLUCIÓN,
ART. 112.- SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.- LA PATRIA POTESTAD SESUSPENDE MEDIANTE RESOLUCIÓN JUDICIAL, POR ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CAUSAS:
1. AUSENCIA INJUSTIFICADA DEL PROGENITOR POR MÁS DE SEIS MESES;
2. MALTRATO AL HIJO O HIJA, DE UNA GRAVEDAD QUE, A JUICIO DEL JUEZ, NOJUSTIFIQUE LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN ELNUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 113;
3. DECLARATORIA JUDICIAL DE INTERDICCIÓN DEL PROGENITOR;
4. PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD EN VIRTUD DE SENTENCIA CONDENATORIAEJECUTORIADA;
5. ALCOHOLISMO Y DEPENDENCIA DE SUBSTANCIAS ESTUPEFACIENTES OPSICOTRÓPICAS, QUE PONGAN EN PELIGRO EL DESARROLLO INTEGRAL DEL HIJO O HIJA; Y,
6. CUANDO SE INCITE, CAUSE O PERMITA AL MENOR EJECUTAR ACTOS QUE ATENTENCONTRA SU INTEGRIDAD FÍSICA O MORAL.
UNA VEZ DESAPARECIDA LA CAUSA QUE MOTIVÓ LA SUSPENSIÓN, PADRE O MADREAFECTADA PODRÁ SOLICITAR AL JUEZ LA RESTITUCIÓN -LA PATRIA POTESTAD.
SUSPENDIDA LA PATRIA POTESTAD RESPECTO DE UNO DE LOS PROGENITORES, LAEJERCERÁ EL OTRO QUE NO SE ENCUENTRE INHABILITADO. SI AMBOS LO ESTÁN, SE DARÁAL HIJO O HIJA UN TUTOR.
ART. 113.- PRIVACIÓN O PÉRDIDA JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD.- LA PATRIAPOTESTAD SE PIERDE POR RESOLUCIÓN JUDICIAL, POR UNO O AMBOS PROGENITORES, ENLOS SIGUIENTES CASOS:
1. MALTRATO FÍSICO O PSICOLÓGICO, GRAVE O REITERADO, DEL HIJO O HIJA;
2. ABUSO SEXUAL DEL HIJO O HIJA;
3. EXPLOTACIÓN SEXUAL, LABORAL O ECONÓMICA DEL HIJO O HIJA;
4. INTERDICCIÓN POR CAUSA DE DEMENCIA;
5. MANIFIESTA FALTA DE INTERÉS EN MANTENER CON EL HIJO O HIJA LASRELACIONES PARENTALES INDISPENSABLES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL, POR UN TIEMPOSUPERIOR A SEIS MESES;
6. INCUMPLIMIENTO GRAVE O REITERADO DE LOS DEBERES QUE IMPONE LA PATRIAPOTESTAD; Y,
7. PERMITIR O INDUCIR LA MENDICIDAD DEL HIJO O HIJA.
PRIVADO UNO DE LOS PROGENITORES DE LA PATRIA POTESTAD, LA EJERCERÁ ELOTRO QUE NO SE ENCUENTRE INHABILITADO. SI AMBOS LO ESTÁN, SE DARÁ AL HIJO NOEMANCIPADO UN TUTOR. A FALTA DE LOS PARIENTES LLAMADOS POR LEY PARA EJERCER LATUTELA SEA PORQUE NO EXISTE O PORQUE NO PUEDEN ASUMIRLA, EL JUEZ DECLARARÁ ENLA MISMA LA RESOLUCIÓN DE PRIVACIÓN, LA ADOPTABILIDAD DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE.
CUANDO LAS CONDUCTAS DESCRITAS EN ESTE ARTÍCULO CONSTITUYAN DELITO DEACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIA OFICIAL, EL JUEZ REMITIRÁ DE OFICIO COPIA DELEXPEDIENTE AL FISCAL QUE CORRESPONDA PARA QUE INICIE EL PROCESO PENAL.
ART. 114.- IMPROCEDENCIA DE LIMITAR, SUSPENDER O PRIVAR LA PATRIAPOTESTAD POR RAZONES ECONÓMICAS.- LA CIRCUNSTANCIA DE CARECER DE SUFICIENTESRECURSOS ECONÓMICOS NO ES CAUSAL PARA LIMITAR, SUSPENDER O PRIVAR AL PADRE O A LAMADRE DE LA PATRIA POTESTAD. TAMPOCO SE LO HARÁ CUANDO POR CAUSA DE MIGRACIÓNMOTIVADA POR NECESIDADES ECONÓMICAS, EL PADRE, LA MADRE O AMBOS DEBAN DEJARTEMPORALMENTE AL HIJO O HIJA BAJÓ EL CUIDADO DE UN PARIENTE CONSANGUÍNEO ENTODA LA LÍNEA RECTA O HASTA EL CUARTO GRADO DE LA LÍNEA COLATERAL. EN ESTE CASOSÓLO PODRÁ SUSPENDERSE LA PATRIA POTESTAD PARA EFECTOS DE CONFIAR LA TUTELA ALPARIENTE QUE RECIBIÓ EL ENCARGO.
ART. 115.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.- DISPONEN DE ACCIÓN PARA SOLICITAR LALIMITACIÓN, SUSPENSIÓN O PRIVACIÓN, DE LA PATRIA POTESTAD:
1. EL PADRE O LA MADRE QUE NO SE ENCUENTRE AFECTADO POR ALGUNA DE LASCAUSALES QUE JUSTIFIQUE DICHAS MEDIDAS;
2. LOS PARIENTES HASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD;
3. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE;
4. LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS, DE OFICIO O A PETICIÓN DEPARTE; Y,
5. LOS REPRESENTANTES LEGALES O DIRECTORES DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓNEN QUE SE ENCUENTRA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
ART. 116.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN.- EN LA MISMA RESOLUCIÓN QUE ORDENE LAPRIVACIÓN, SUSPENSIÓN O LIMITACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD, EL JUEZ DISPONDRÁ UNAO MÁS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y SUSPROGENITORES, CON EL OBJETO DE FAVORECER LAS CIRCUNSTANCIAS QUE JUSTIFIQUEN UNAPOSTERIOR RESTITUCIÓN DE ESTA POTESTAD.
ART. 117.- RESTITUCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.- EL JUEZ, A PETICIÓN DEPARTE, PUEDE RESTITUIR LA PATRIA POTESTAD EN FAVOR DE UNO O DE AMBOSPROGENITORES, SEGÚN SEA EL CASO, SI EXISTIEREN SUFICIENTES PRUEBAS DE QUE SIHAN VARIADO SUSTANCIALMENTE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVARON SU PRIVACIÓN,LIMITACIÓN O SUSPENSIÓN.
PARA ORDENAR LA RESTITUCIÓN, EL JUEZ DEBERÁ OÍR PREVIAMENTE A QUIENSOLICITÓ LA MEDIDA Y EN TODO CASO AL HIJO O HIJA DE ACUERDO A SU DESARROLLOEVOLUTIVO.
TAMBIÉN PUEDE EL JUEZ, ATENTO LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO, SUSTITUIR LAPRIVACIÓN O LA SUSPENSIÓN POR LA LIMITACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD, CUMPLIÉNDOSELO DISPUESTO EN LOS DOS INCISOS ANTERIORES.
TITULO III
DE LA TENENCIA
ART. 118.- PROCEDENCIA.- CUANDO EL JUEZ ESTIME MÁS CONVENIENTE PARA ELDESARROLLO INTEGRAL DEL HIJO O HIJA DE FAMILIA, CONFIAR SU CUIDADO Y CRIANZA AUNO DE LOS PROGENITORES, SIN ALTERAR EL EJERCICIO CONJUNTO DE LA PATRIAPOTESTAD, ENCARGARÁ SU TENENCIA SIGUIENDO LAS REGLAS DEL ARTÍCULO 106.
TAMBIÉN PODRÁ CONFIAR LA TENENCIA CON ATRIBUCIÓN DE UNO O MÁS DE LOSDERECHOS Y OBLIGACIONES COMPRENDIDOS EN LA PATRIA POTESTAD, TENIENDO SIEMPRE ENCUENTA LA CONVENIENCIA SEÑALADA EN EL INCISO ANTERIOR.
( COMENTARIO.- NO SE DEBE CONFUNDIR LA EXPRESIÓN TENENCIA YA QUE DESDE UNPUNTO DE VISTA CIVILISTA SE ENTIENDE COMO A LA TENENCIA DE UNA COSA DETERMINADACON EL ÁNIMO DE SEÑOR Y DUEÑO, PERO AL SEÑALAR LA DEFINICIÓN EN REFERENCIA A LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA LA TENENCIA ES EL CUIDADO Y CRIANZA DE LOS NIÑOS, ADOLESCENTESPOR PARTE DE SUS PROGENITORES PERO CUANDO NO EXISTE UN ACUERDO ENTRE ELLOS SEFIJARA POR PARTE DEL JUEZ MEDIANTE UNA DECISIÓN JUDICIAL EN VIRTUD DEL MISMOENCARGA EL CUIDADO Y CRIANZA A UNO DE LOS PADRES SIN MENOSCABAR EL EJERCICIOCONJUNTO DE LA PATRIA POTESTAD MISMA. LAS RESOLUCIONES JUDICIALES DICTADAS ENASUNTOS DE TENENCIA NO CAUSA EJECUTORIA, DEBIDO A QUE EL JUZGADOR PUEDEDISPONER LO CONTRARIO DE LO RESUELTO, ESTA ES REGULADA POR EL DERECHO COMPARADOY QUE EVIDENTEMENTE SE APLICA A LOS OPERADORES DEL DERECHO EN ESTRICTA SUJECIÓNDEL INTERÉS SUPERIOR, EN ESTE SENTIDO SE PODRÍA DECIR QUE SON COMPARTIDOS LATERMINOLOGÍA DE CUSTODIA , DEBERÍA DETERMINAR LA TENENCIA COMPARTIDA COMOPRIMERA OPCIÓN O ALTERNATIVA PARA ASÍ FOMENTAR IGUALDAD DE DERECHOS YOBLIGACIONES.)
ART. 119.- MODIFICACIONES DE LAS RESOLUCIONES SOBRE TENENCIA.- LASRESOLUCIONES SOBRE TENENCIA NO CAUSAN EJECUTORIA. EL JUEZ PODRÁ ALTERARÍAS ENCUALQUIER MOMENTO SI SE PRUEBA QUE ELLO CONVIENE AL ADECUADO GOCE Y EJERCICIODE LOS DERECHOS DEL HIJO O HIJA DE FAMILIA.
SI SE TRATA DEL CAMBIO DE TENENCIA, SE LO HARÁ DE MANERA QUE NO PRODUZCAPERJUICIOS PSICOLÓGICOS AL HIJO O HIJA, PARA LO CUAL EL JUEZ DEBERÁ DISPONERMEDIDAS DE APOYO AL HIJO O HIJA Y A SUS PROGENITORES.
( COMENTARIO.- EN EL CASO DE QUE SE MODIFIQUE LA DECISIÓN DETERMINADA POREL JUEZ, DEBERÁ DETERMINARSE POR RAZONES Y HECHOS DEBIDAMENTE ACREDITADAS CONMEDIOS PROBATORIOS IDÓNEOS, Y LA PETICIÓN SERÁ INTERPUESTA COMO INCIDENTE ENUNA NUEVA FORMULACIÓN DE DEMANDA, LA CUAL NO ESTABLECE UN TIEMPO EXACTO, SINOQUE DEJA ABIERTA LA POSIBILIDAD PARA CUANDO SE AMERITE Y SEA MÁS VIABILIZABLE.)
ART. 120.- EJECUCIÓN INMEDIATA.- LAS RESOLUCIONES SOBRE TENENCIA SECUMPLIRÁN DE INMEDIATO, DEBIENDO RECURRIRSE AL APREMIO PERSONAL Y ALALLANAMIENTO DEL DOMICILIO EN QUE SE PRESUMA SE ENCUENTRA EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE, SI ELLO ES NECESARIO. NO SE RECONOCERÁ FUERO ALGUNO QUE IMPIDA ODIFICULTE EL CUMPLIMIENTO DE LO RESUELTO.
ART. 121.- RECUPERACIÓN DEL HIJO O HIJA.- CUANDO UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE HA SIDO LLEVADO AL EXTRANJERO CON VIOLACIÓN DE LAS DISPOSICIONESDEL PRESENTE CÓDIGO Y DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES SOBRE EJERCICIO DE LAPATRIA POTESTAD Y DE LA TENENCIA, LOS ORGANISMOS COMPETENTES DEL ESTADOARBITRARÁN DE INMEDIATO TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SU RETORNO AL PAÍS.PARA EL MISMO EFECTO, EL JUEZ EXHORTARÁ A LOS JUECES COMPETENTES DEL ESTADODONDE SE ENCUENTRE EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
(COMENTARIOS.- COMO SE PUEDE APRECIAR LA ESENCIA DEL SIGNIFICADO ES ELRETORNO CONSEGUIDO AL PAÍS DE ORIGEN DEL NIÑO O ADOLESCENTE DEL PAÍS EXTRANJEROA DONDE HA VIAJADO TRANSGREDIENDO LAS DEL PRESENTE CÓDIGO.)
TITULO IV
DEL DERECHO A VISITAS
ART. 122.- OBLIGATORIEDAD.- EN TODOS LOS CASOS EN QUE EL JUEZ CONFÍE LATENENCIA O EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD A UNO DE LOS PROGENITORES, DEBERÁREGULAR EL RÉGIMEN DE LAS VISITAS QUE EL OTRO PODRÁ HACER AL HIJO O HIJA.
CUANDO SE HUBIERE DECRETADO ALGUNA MEDIDA DE PROTECCIÓN A FAVOR DEL HIJOO LA HIJA POR CAUSA DE VIOLENCIA FÍSICA, SICOLÓGICA O SEXUAL, EL JUEZ PODRÁNEGAR EL RÉGIMEN DE VISITAS RESPECTO DEL PROGENITOR AGRESOR, O REGULAR LASVISITAS EN FORMA DIRIGIDA, SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA VIOLENCIA. EL JUEZCONSIDERARÁ ESTA LIMITACIÓN CUANDO EXISTA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR. LAS MEDIDASTOMADAS BUSCARÁN SUPERAR LAS CAUSAS QUE DETERMINARON LA SUSPENSIÓN.
( COMENTARIO.- NO APARECE UNA DEFINICIÓN EN EL CONTEXTO PERO SE PUEDEDECIR ESTABLECE LA NECESIDAD DE REGULAR LAS VISITAS, EL CUAL TRATA DE MANTENER UN EQUILIBRIO ENTRE LOS PADRES SEPARADOS PARAEJERCER SOBRE SUS HIJOS LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD Y DE LAAUTORIDAD PATERNA. EN PRINCIPIO, LAS VISITAS PUEDEN SER ACORDADAS POR LA PAREJASEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS CONCRETAS DEL CASO, CON APROBACIÓN DEL FUNCIONARIOCORRESPONDIENTE O, EN SU DEFECTO, FIJADAS POR EL JUEZ, DESPUÉS DE UN ESTUDIODETALLADO DE LA CONVENIENCIA, TANTO PARA EL MENOR, COMO PARA CADA UNO DE SUSPADRES. EXISTIENDO OTROS MEDIOS A LOS QUE PUEDE ACUDIR, EN DETERMINADO MOMENTO,UN PROGENITOR CUANDO EL OTRO DECIDE INFLUÍR EN SU HIJO BUSCANDO DESVANECER SUFIGURA, LA ACCIÓN DE TUTELA ES IMPROCEDENTE, POR EXISTIR UN MEDIO IDÓNEO PARALOGRAR QUE SEA MODIFICADO O SUSPENDIDO EL RÉGIMEN DE VISITAS, Y SI LA SITUACIÓNES GRAVE LOGRAR LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. ESTA CORPORACIÓN HACONSIDERADO QUE, A PESAR DE LA EXISTENCIA DE OTRO MECANISMO DE DEFENSA, SE DEBEY PUEDE PROTEGER EL DERECHO DE UNO Y OTRO PROGENITOR A ENTABLAR Y MANTENER SINOBSTÁCULOS, LAS RELACIONES AFECTIVAS CON SUS HIJOS.)
ART. 123.- FORMA DE REGULAR EL RÉGIMEN DE VISITAS.- PARA LA FIJACIÓN YMODIFICACIONES DEL RÉGIMEN DE VISITAS, EL JUEZ APLICARÁ LO DISPUESTO EN LAREGLA NO. 1 DEL ARTÍCULO 106 Y EN EL INCISO FINAL DE DICHO ARTÍCULO.
SI NO EXISTIERE ACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES O ENTRE LOS PARIENTES QUESOLICITAN LA FIJACIÓN, O SI EL ACUERDO AL QUE HAN LLEGADO FUERE INCONVENIENTEPARA LOS DERECHOS DEL HIJO LA HIJA, EL JUEZ REGULARÁ LAS VISITAS TENIENDO ENCUENTA:
1. SI SE TRATA DE UN PROGENITOR, LA FORMA EN QUE ÉSTE HA CUMPLIDO CON SUSOBLIGACIONES PARENTALES; Y,
2. LOS INFORMES TÉCNICOS QUE ESTIMEN NECESARIOS.
(COMENTARIO.- ES NECESARIO INDICAR QUE UNA VEZ ESTABLECIDO EL RÉGIMEN DEVISITAS POR EL ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE, ES INCUESTIONABLE QUE SE DEJEEJECUTAR DICHO MANDATO DE MANERA INOBJETABLE, SIN MODIFICAR TÉRMINOS, NI HORARIOS,EN QUE SE DEBE CUMPLIR DICHA DISPOSICIÓN JUDICIAL.)
ART. 124.- EXTENSIÓN.- EL JUEZ EXTENDERÁ EL RÉGIMEN DE VISITAS A LOSASCENDIENTES Y DEMÁS PARIENTES CONSANGUÍNEOS HASTA EL CUARTO GRADO DE LA LÍNEACOLATERAL, EN LAS CONDICIONES CONTEMPLADAS EN EL PRESENTE TÍTULO. TAMBIÉN PODRÁHACERLO RESPECTO DE OTRAS PERSONAS, PARIENTES O NO, LIGADAS AFECTIVAMENTE ALNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
ART. 125.- RETENCIÓN INDEBIDA DEL HIJO O LA HIJA.- EL PADRE, LA MADRE OCUALQUIER PERSONA QUE RETENGA INDEBIDAMENTE AL HIJO O HIJA CUYA PATRIAPOTESTAD, TENENCIA O TUTELA HAN SIDO ENCARGADAS A OTRO, O QUE OBSTACULICE ELRÉGIMEN DE VISITAS PODRÁ SER REQUERIDO JUDICIALMENTE PARA QUE LO ENTREGUE DEINMEDIATO A LA PERSONA QUE DEBA TENERLO Y QUEDARÁ OBLIGADO A INDEMNIZAR LOS DAÑOSOCASIONADOS POR LA RETENCIÓN INDEBIDA INCLUIDOS LOS GASTOS CAUSADOS POR ELREQUERIMIENTO Y LA RESTITUCIÓN.
SI EL REQUERIDO NO CUMPLE CON LO ORDENADO, EL JUEZ DECRETARÁ APREMIOPERSONAL EN SU CONTRA, SIN PERJUICIO DE ORDENAR, SIN NECESIDAD DE RESOLUCIÓN PREVIA,EL ALLANAMIENTO DEL INMUEBLE EN QUE SE ENCUENTRA O SE SUPONE QUE SE ENCUENTRAEL HIJO O HIJA, PARA LOGRAR SU RECUPERACIÓN.
(COMENTARIO.- LA RETENCIÓN INDEBIDA ES AQUELLA POR LA CUAL EL PADRE, LAMADRE O TUTOR, O TERCERA PERSONA, CUALQUIER PERSONA QUE IMPIDA O DIFICULTE ELEJERCICIO PLENO DE LA PATRIA POTESTAD, TENENCIA, TUTELA O RÉGIMEN DE VISITADECRETADO POR EL JUEZ COMPETENTE A FAVOR DEL OTRO, IMPIDIENDO EL RETORNO CON LAPERSONA BAJO LA CUAL SE HALLA EL NIÑO O ADOLESCENTE, PARA ESTE EFECTO Y PARA LAENTREGA DEL MENOR EL JUEZ DEBE CONCEDER UN PLAZO NO MAYOR DE 24 HORAS, CASOCONTRARIO, PREVIO A LA RAZÓN ASENTADA POR EL ACTUARIO DEL DESPACHO, SE ORDENEMEDIANTE DECRETO EL APREMIO PERSONAL Y EL ALLANAMIENTO DEL INMUEBLE EN DONDE SECREA O PRESUMA LA RETENCIÓN DEL NIÑO O ADOLESCENTE. )
LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO II
DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ART. ÚNICO.-
REEMPLÁCESE EL TÍTULO V DEL LIBRO SEGUNDO: "DEL DERECHO A ALIMENTOS”DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA POR EL SIGUIENTE:
TITULO V
DEL DERECHO A ALIMENTOS
CAPITULO I
DERECHO DE ALIMENTOS
ART. INNUMERADO 1(126).- ÁMBITO Y RELACIÓN CON OTROS CUERPOS LEGALES.- ELPRESENTE TÍTULO REGULA EL DERECHO A ALIMENTOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTESY DE LOS ADULTOS Y ADULTAS CONSIDERADOS COMO TITULARES DE DERECHOS ESTABLECIDOSEN ESTA LEY. EN LO QUE RESPECTA A LAS DEMÁS PERSONAS QUE GOZAN DE ESTE DERECHO,SE APLICARÁN LAS DISPOSICIONES SOBRE ALIMENTOS DEL CÓDIGO CIVIL.
( COMENTARIO.-LA MISMA PALABRA ALIMENTOS O ALIMENTUM QUE SIGNIFICAALIMENTAR O NUTRIR, COMPRENDIENDO DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO COMO LAASISTENCIA GENERALIZADA QUE SE PRESTA PARA EL SUSTENTO Y SOBREVIVENCIA DE UNAPERSONA Y QUE NO SE CIRCUNSCRIBE ÚNICAMENTE AL SENTIDO MISMO DE LA COMIDA, ESAQUÍ DONDE APARECE TANTO PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EL OTORGAMIENTO DELRECONOCIMIENTO DEL DERECHO PÚBLICO COMO TAL, UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS ES QUEES VARIABLE EL DERECHO ALIMENTARIO COMO TAL, DEBIDO A QUE LA RESOLUCIÓNDEFINITIVA QUE EMITE EL SEÑOR JUEZ RESPECTIVO TENDRÁ SOLO LA CALIDAD DE UNACOSA JUZGADA FORMAL DIFERENCIANDO DEBIDO A QUE NO TIENE EL EFECTO DE COSAJUZGADA, YA QUE SI SE INCREMENTA O REDUZCA EN LOS REQUERIMIENTOS DELALIMENTISTA COMO EN LA CAPACIDAD REMUNERATIVA DEL DEMANDADO, TRANSCURSO EN ELTIEMPO, EL ALIMENTO QUE EN SI ES UN DERECHO DE SUPERVIVENCIA Y QUE VERSA SOBREVARIOS ASPECTO A MÁS DEL MISMO, SOBRE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LASATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS ALIMENTARIOS COMO LO ES LAMEDICINA, EDUCACIÓN, VIVIENDA, VESTIMENTA, ETC…, PERO CUANDO HACE REFERENCIA ALRESTO DE PERSONAS QUE GOZAN ESTE DERECHO INDIVIDUALIZA EN SI SU ACCIONARSEÑALÁNDOLO EN LO QUE RECONOCE SOBRE ALIMENTOS NUESTRO CÓDIGO CIVIL.)
ART. INNUMERADO 2.(127)- DEL DERECHO DE ALIMENTOS.- EL DERECHO AALIMENTOS ES CONNATURAL A LA RELACIÓN PARENTO-FILIAL Y ESTÁ RELACIONADO CON ELDERECHO A LA VIDA, LA SUPERVIVENCIA Y UNA VIDA DIGNA. IMPLICA LA GARANTÍA DEPROPORCIONAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADESBÁSICAS DE LOS ALIMENTARIOS QUE INCLUYE:
1. ALIMENTACIÓN NUTRITIVA, EQUILIBRADA Y SUFICIENTE;
2. SALUD INTEGRAL: PREVENCIÓN, ATENCIÓN MÉDICA Y PROVISIÓN DE MEDICINAS;
3. EDUCACIÓN;
4. CUIDADO;
5. VESTUARIO ADECUADO;
6. VIVIENDA SEGURA, HIGIÉNICA Y DOTADA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS;
7. TRANSPORTE;
8. CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES; Y,
9. REHABILITACIÓN Y AYUDAS TÉCNICAS SI EL DERECHOHABIENTE TUVIERE ALGUNADISCAPACIDAD TEMPORAL O DEFINITIVA.
( COMENTARIO.- TRATANDO DE DAR UNA DEFINICIÓN AL DERECHO A ALIMENTO SEPODRÍA DECIR QUE ES LA POTESTAD QUE OTORGA LA LEY HACIA LOS MENORES DE EDAD YDEMÁS PERSONAS ADULTAS QUE POR SÍ MISMO NO PUEDEN SOSTENERSE ECONÓMICAMENTE YRECIBIR UNA DETERMINADA CANTIDAD DE DINERO MENSUAL FIJADO POR INTERMEDIO DELSEÑOR JUEZ COMPETENTE CON EL ÚNICO OBJETIVO E SATISFACER LA SUBSISTENCIA DIARIAQUE INVOLUCRA DESDE ALIMENTOS, VESTUARIO, EDUCACIÓN, HABITACIÓN, ASISTENCIAMÉDICA Y RECREACIÓN.)
ART. INNUMERADO 3(128).- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO.- ESTE DERECHO ESINTRANSFERIBLE, INTRANSMISIBLE, IRRENUNCIABLE, IMPRESCRIPTIBLE, INEMBARGABLE YNO ADMITE COMPENSACIÓN NI REEMBOLSO DE LO PAGADO, SALVO LAS PENSIONES DEALIMENTOS QUE HAN SIDO FIJADAS CON ANTERIORIDAD Y NO HAYAN SIDO PAGADAS Y DEMADRES QUE HAYAN EFECTUADO GASTOS PRENATALES QUE NO HAYAN SIDO RECONOCIDOS CONANTERIORIDAD, CASOS EN LOS CUALES PODRÁN COMPENSARSE Y TRANSMITIRSE A LOSHEREDEROS.
( COMENTARIO.- LAS TIPOLOGÍAS PROPIAS Y PARTICULARES QUE CARACTERIZAN AESTE DERECHO SON: INTRANSFERIBLE.- NO PUEDE SER SUJETO DE ENAJENACIÓN NI ATÍTULO ONEROSO NI A TÍTULO GRATUITO POR SER PERSONALÍSIMO Y CUYO INTERÉS ADEMÁSES DE ORDEN PÚBLICO FAMILIAR, POR LO QUE NO PUEDE PASARSE DE UNA PERSONA AOTRO: INTRANSMISIBLE.- NO ES SUSCEPTIBLE DE SER TRASMITIDO POR SUCESIÓN PORCAUSA DE MUERTE, SIENDO SU NATURALEZA PÚBLICO FAMILIAR Y SER UN DERECHOPERSONALÍSIMO CON LA MUERTE DEL TITULAR SE EXTINGUE ESTE DERECHO, Y QUE NOPUEDE SER TRASMITIDO: IRRENUNCIABLE.- CUALQUIER ESTIPULACIÓN QUE SIGNIFIQUERENUNCIA SE TENDRÁ POR NO EXISTENTE O SERÁ DE NULIDAD ABSOLUTA DE AQUELLO A LOQUE NO SE PUEDE RENUNCIAR: IMPRESCRIPTIBLE.- POR SU MISMA NATURALEZA NO ESTÁSUJETA AL RECURRIR DE UN PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO PARA QUE SE EXTINGA, YAQUE NO PIERDE VIGENCIA O VALIDEZ LOSDERECHOS: INEMBARGABLE.- QUE NO PUEDE SER OBJETO DE EMBARGO:COMPENSACIÓN.- NO ADMITE COMPENSACIÓN DADO QUE LA MISMA ES UNA FORMA DEEXTINCIÓN DE UNA DEUDA CON OTRA DESDE EL PUNTO DE VISTA CIVIL, VARIA LASITUACIÓN SI ES QUE CUANDO LA COSA O ACCIÓN CON QUE COMPENSAN O DISMINUYEN UNPERJUICIO SE VE RESPALDADO POR LA SUFICIENTE FUERZA SEGÚN SUS PRUEBAS Y ESTASSON SUFICIENTES PARA SATISFACER: REMBOLSO DE LO PAGADO.- EL ALIMENTADO NO ESTÁOBLIGADO DE DEVOLVER EL DINERO RECIBIDO POR ESTE CONCEPTO, SE ENTIENDE QUE ELALIMENTARIO GOZABA DE ESTE DERECHO, QUE ES REALMENTE UN CRÉDITO; PERO DE SEGÚNLO SEÑALADO POR EL ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO I, LITERAL A) RESPECTO A LA SALVEDAD QUE SE PREVÉ EN EL ART.INNUMERADO 3, SE CONSIDERÓ: LA COMPENSACIÓN PROCEDE CUANDO AL EXISTIR UNA DEUDADE ALIMENTOS NO CANCELADA EN LA FORMA DETERMINADA POR EL JUEZ, EL DEMANDADOPRESENTA DOCUMENTOS (V.G. FACTURAS O NOTAS DE VENTA DEBIDAMENTE APROBADAS POREL SRI RESPECTO A GASTOS DE EDUCACIÓN, SALUD) QUE DAN CUENTA QUE ÉSTE HACUMPLIDO CON EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN EN LA FORMA DETERMINADA EN EL INNUMERADOART. 2. EL JUEZ DEBERÁ ANALIZAR EN CADA CASO CONCRETO LA PERTINENCIA DE DICHACOMPENSACIÓN, EN VIRTUD DE SU FACULTAD SOBERANA. RESPECTO A GASTOS PRENATALES,A FALTA DEL OBLIGADO, LA DEUDA SE TRASMITIRÁ A LOS HEREDEROS. )
ART. INNUMERADO 4(129).- TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS.- TIENENDERECHO A RECLAMAR ALIMENTOS:
1. LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, SALVO LOS EMANCIPADOS VOLUNTARIAMENTEQUE TENGAN INGRESOS PROPIOS, A QUIENES SE LES SUSPENDERÁ EL EJERCICIO DE ÉSTEDERECHO DE CONFORMIDAD CON LA PRESENTE NORMA;
( COMENTARIO.-. LA EMANCIPACIÓN PONE FIN DE LA PATRIA POTESTAD, LAEMANCIPACIÓN VOLUNTARIA SOLO PROCEDE CON LOS MENORES ADULTOS COMPRENDIDOS DELOS 16 AÑOS HASTA MENORES DE 18 AÑOS, AL HABLAR DE LA REGLA SE HABLA DE SUEXCUSIÓN, COSA QUE ES DISCUTIDA YA QUE AL DECLARAR EN SÍ MISMO LA EMANCIPACIÓN,FIGURA LEGAL QUE DECLARA Y EXTINGUE, PROVOCANDO LA CADUCIDAD DEL DERECHO DEALIMENTOS, SE DA CUANDO LA EMANCIPACIÓN VOLUNTARIA EXISTE EN FORMA LEGAL YACORDE AL PROCEDIMIENTO LEGAL SEÑALADO PARA ESTE TIPO DE CASO EN SI, POR LO QUESOLO SE APLICA SI ESTÁ EJECUTADO EN FORMA LEGAL.)
2. LOS ADULTOS O ADULTAS HASTA LA EDAD DE 21 AÑOS QUE DEMUESTREN QUE SEENCUENTRAN CURSANDO ESTUDIOS EN CUALQUIER NIVEL EDUCATIVO QUE LES IMPIDA ODIFICULTE DEDICARSE A UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y CAREZCAN DE RECURSOS PROPIOS YSUFICIENTES; Y,
( COMENTARIO.- SE EXPANDE ESTA FIGURA BAJO DOS CONDICIONES , PRIMERO.- LAACREDITACIÓN DE ESTAR CURSNADO ESTUDIOS, SEGUNDO.- QUE ESTA CIRCUNSTANCIAIMPOSIBILITE DE SOSTENERSE ECONÓMICAMENTE; ES INTERESANTE EL PLANTEAMIENTO DEDOS PUNTOS: 1.- EL QUE SEÑALA A LOS 21 AÑOS COMO EDAD TOPE, SIENDO LOS 18 AÑOS,LA EDAD NORMAL DE INDEPENDENCIA, EN EL QUE UNO PUEDE DESEMPEÑARSEINDIVIDUALMENTE Y CON SOLTURA, Y DE EXCEPCIÓN SALVO EN EL CASO DEDISCAPACITADOS, DEMENTES Y CUALQUIER OTRO SER DECLARADO INCAPAZ PARA EJERCERSUS DERECHOS EN EL CASO DE ALIMENTOS, PARA LOS CUALES SERÁN DE POR VIDA,SIEMPRE Y CUANDO MEDIANTE APLICACIÓN DE LA LEY SE SEÑALE COMO TAL EN SUREGISTRO DE ORIGEN SIENDO PLENAMENTE IDENTIFICADOS TANTO SU DISCAPACIDAD COMOSU PORCENTAJE DE AFECTACIÓN.: 2.- DE 21 AÑOS QUE DEMUESTREN QUE SE ENCUENTRANCURSANDO ESTUDIOS EN CUALQUIER NIVEL EDUCATIVO QUE LES IMPIDA O DIFICULTEDEDICARSE A UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y CAREZCAN DE RECURSOS PROPIOS YSUFICIENTES, HACE REFERENCIA EN EL CASO DE QUE LA PERSONA SIENDO UN BUENESTUDIANTE Y A MÁS DE ESTO TENIENDO QUE ESTUDIAR EN HORARIO MATUTINO OVESPERTINO, SE LE IMPIDA CON ESTO SEGUIR ALGÚN TIPO DE TRABAJO, LO QUECONFUNDEN MUCHO A LOS ENTENDIDO EN LA MATERIA CUANDO PRESENTAN POR EJEMPLOESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD PERO EN HORARIOS NOCTURNO.)
3. LAS PERSONAS DE CUALQUIER EDAD, QUE PADEZCAN DE UNA DISCAPACIDAD O SUSCIRCUNSTANCIAS FÍSICAS O MENTALES LES IMPIDA O DIFICULTE PROCURARSE LOS MEDIOSPARA SUBSISTIR POR SÍ MISMAS, CONFORME CONSTE DEL RESPECTIVO CERTIFICADOEMITIDO POR EL CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES CONADIS, O DE LA INSTITUCIÓNDE SALUD QUE HUBIERE CONOCIDO DEL CASO QUE PARA EL EFECTO DEBERÁ PRESENTARSE.
( COMENTARIO.- EL SENTIDO HUMANO Y SOLIDARIO QUE SE ENFOCA YA SEA EN UNADESGRACIA DE UN MOMENTO A OTRO EN EL QUE PUEDE INVADIRLE Y POR ALGÚN CASOFORTUITO, NEGLIGENCIA O IMPRUDENCIA, SE DETERMINA EL SOCORRER AL MENOS PARA SUSUBSISTENCIA A LOS TITULARES DE ESTE DERECHO, SIENDO ACERTADA LA TITULARIZACIÓNDEL MISMO, BASADOS SIEMPRE EN UN PROCEDIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD, DE ACUERDO ALO SEÑALADO EN LA LEY DE DISCAPACIDADES MISMA QUE LO CONSAGRA, SIENDOINDISPENSABLE EL FIJAR EL CUMPLIMIENTO CONFORME A DERECHO.)
ART. INNUMERADO 5(130).- OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS.- LOSPADRES SON LOS TITULARES PRINCIPALES DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, AÚN EN LOSCASOS DE LIMITACIÓN, SUSPENSIÓN O PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.
EN CASO DE: AUSENCIA, IMPEDIMENTO, INSUFICIENCIA DE RECURSOS ODISCAPACIDAD DE LOS OBLIGADOS PRINCIPALES, DEBIDAMENTE COMPROBADO POR QUIEN LOALEGA, LA AUTORIDAD COMPETENTE ORDENARÁ QUE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS SEAPAGADA O COMPLETADA POR UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, ENATENCIÓN A SU CAPACIDAD ECONÓMICA Y SIEMPRE Y CUANDO NO SE ENCUENTRENDISCAPACITADOS, EN SU ORDEN:
1. LOS ABUELOS/AS;
2. LOS HERMANOS/AS QUE HAYAN CUMPLIDO 21 AÑOS Y NO ESTÉN COMPRENDIDOS ENLOS CASOS DE LOS NUMERALES DOS Y TRES DEL ARTÍCULO ANTERIOR; Y,
(COMENTARIO.-ESTABLECE EL ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LAAPLICACIÓN DE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHOA ALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DEJULIO 28 DE 2009), CAPITULO I, LITERAL B) EN CUANTO INCISO SEGUNDO DEL ART.INNUMERADO 5, SE ESTIMA QUE LA ACTORA CON LA PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO,DEBERÁ DAR ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LA COMPROBACIÓN (AUSENCIA, IMPEDIMENTO,INSUFICIENCIA DE RECURSOS O DISCAPACIDAD DEL PADRE O MADRE DEMANDADO-A),UTILIZANDO PARA ELLO LOS MEDIOS PROBATORIOS PREVISTOS EN EL CÓDIGO ADJETIVOCIVIL Y/O LEY NOTARIAL (INFORMACIÓN SUMARIA, DECLARACIÓN JURAMENTADA,MOVIMIENTO MIGRATORIO, ETC.), A FIN DE VIABILIZAR QUE LA PRESTACIÓN DEALIMENTOS SEA PAGADA O COMPLETADA POR LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, BAJOPREVENCIONES DE ABSTENCIÓN Y/O ARCHIVO. DE OTRO LADO SE DEBE TOMAR EN CUENTAQUE, SI LA ACTORA AL PRESENTAR EL FORMULARIO DE DEMANDA NO RECLAMA EN SUSPRETENSIONES A LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS NI PIDE SE LOS CITE, NO PROCEDE QUEÉSTOS SEAN LOS QUE CUMPLAN CON EL PAGO DE LOS ALIMENTOS, ATENTO LO DISPUESTO ENEL ART. INNUMERADO 22. )
3. LOS TÍOS/AS.
LA AUTORIDAD COMPETENTE, EN BASE AL ORDEN PREVISTO EN LOS NUMERALESPRECEDENTES, EN LOS GRADOS DE PARENTESCO SEÑALADOS, DE MODO SIMULTÁNEO Y CONBASE EN SUS RECURSOS, REGULARÁ LA PROPORCIÓN EN LA QUE DICHOS PARIENTESPROVEERÁN LA PENSIÓN ALIMENTICIA, HASTA COMPLETAR EL MONTO TOTAL DE LA PENSIÓNFIJADA O ASUMIRLA EN SU TOTALIDAD, SEGÚN EL CASO.
LOS PARIENTES QUE HUBIEREN REALIZADO EL PAGO PODRÁN EJERCER LA ACCIÓN DEREPETICIÓN DE LO PAGADO CONTRA EL PADRE Y/O LA MADRE.
LOS JUECES APLICARÁN DE OFICIO LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALESRATIFICADOS POR EL ECUADOR A FIN DE GARANTIZAR EL DERECHO DE ALIMENTOS DE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, HIJAS E HIJOS DE PADRES O MADRES QUE HUBIERENMIGRADO AL EXTERIOR, Y DISPONDRÁN TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR ELCOBRO EFECTIVO DE LA PENSIÓN.
(COMENTARIO.- EL ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓNDE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO AALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO28 DE 2009), CAPITULO I, LITERAL C) EN LO REFERENTE A LA REPETICIÓN DE LOPAGADO QUE ESTABLECE EL INCISO 6TO., DEL ART. INNUMERADO 5, LOS PARIENTESPROPONDRÁN LA ACCIÓN ANTE LOS JUECES DE LO CIVIL, POR TRATARSE DEL COBRO DE UNAOBLIGACIÓN; A MAS DE ESTO EN SUS CONCLUSIONES SEÑALA.- SEGUNDA: QUE EL CONSEJODE LA JUDICATURA SOLICITE AL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES UN LISTADO DETODOS LOS CONVENIOS INTERNACIONALES ATINENTES A ALIMENTOS CON EL REGISTRO DELOS PAÍSES SUSCRIPTORES Y QUE HAN RATIFICADO O SE HAN ADHERIDO A LOS MISMOS, AEFECTOS DE APLICAR EL INCISO QUINTO DEL ART. INNUMERADO 5. ESTA INFORMACIÓNDEBERÁ SER SOCIALIZADA EN CONJUNTO CON EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ A TODOSLOS JUZGADOS DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y JUZGADOSMULTICOMPETENTES QUE CONOZCAN MATERIA DE ALIMENTOS Y NIÑEZ. )
LA AUTORIDAD CENTRAL ACTUARÁ CON DILIGENCIA PARA ASEGURAR EL RESPETO DELOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y, RESPONDERÁ EN CASO DENEGLIGENCIA.
( COMENTARIO.- PRIMERO.- LOS PADRES SON LOS TITULARES PRINCIPALES DE LAOBLIGACIÓN ALIMENTARIA, PERO ESTO EN LA PRÁCTICA CASI NO SE DA, YA QUE LA MUJERQUE TIENE SIEMPRE O CASI SIEMPRE A LOS HIJOS A PESAR DE LABORAR, EXIGE ELCUMPLIMIENTO EN SU CABALIDAD, COSA QUE CREA UN CIERTO GRADO DE DESIGUALDAD.SEGUNDO.- CUANDO NUESTRA LEY SEÑALA QUE POR AUSENCIA.- FALTA DE UNA PERSONA DELLUGAR DONDE ESTÁ HABITUALMENTE: CUANDOTE VAS DE VIAJE LOS NIÑOS NOTAN TU AUSENCIA; SU AUSENCIA PROVOCÓ UN GRAN VACÍOY UNA ENORME TRISTEZA EN SU FAMILIA., IMPEDIMENTO.- SE APLICA A LAPERSONA QUE TIENE UNA DISCAPACIDAD O PROBLEMA FÍSICO QUE LE IMPIDE MOVER POR SÍMISMA UNA PARTE DE SU CUERPO CON TOTAL LIBERTAD:, INSUFICIENCIA DE RECURSOS.-LA ESCASEZ ES LA INSUFICIENCIA DE RECURSOS BÁSICOS COMO AGUA, ALIMENTOS,ENERGÍA, VIVIENDA, ETC. QUE SE CONSIDERAN FUNDAMENTALES PARA SATISFACER LASUPERVIVENCIA O DE RECURSOS NO BÁSICOS QUE SATISFACEN DISTINTAS NECESIDADES ENLAS SOCIEDADES HUMANAS EN DISTINTOS ASPECTOS. O DISCAPACIDAD DE LOS OBLIGADOSPRINCIPALES.- SE DICE QUE UNA PERSONA TIENE UNA DISCAPACIDAD SI ÉSTA ENCUENTRAALGUNA DIFICULTAD O IMPOSIBILIDAD PARA REALIZAR UNA O MÁS ACTIVIDADES DE LAVIDA COTIDIANA, YA SEA DE TIPO FÍSICA-MOTRIZ, SENSORIAL, INTELECTUAL, ETCC…,DEBIDAMENTE COMPROBADO POR QUIEN LO ALEGA, LA AUTORIDAD COMPETENTE ORDENARÁ QUELA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS. )
ART. INNUMERADO 6(131).- LEGITIMACIÓN PROCESAL.- ESTARÁN LEGITIMADOS PARADEMANDAR LA PRESTACIÓN DEL DERECHO DE ALIMENTOS A FAVOR DE UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE O DE LAS PERSONAS DE CUALQUIER EDAD QUE PADEZCAN DE UNA DISCAPACIDADFÍSICA O MENTAL QUE LES IMPIDA HACERLO POR SÍ MISMAS:
(COMENTARIO.- EL ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓNDE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO AALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO28 DE 2009), CAPITULO I, LITERAL D) EN EL ART. INNUMERADO 6, SE ESTIMA QUE ELCONSEJO DE LA JUDICATURA INSTRUYA A LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DE DICHOORGANISMO, PUBLICITEN, INFORMEN Y PROMUEVAN (A TRAVÉS DE LOS CONSULTORIOSJURÍDICOS GRATUITOS DE LAS UNIVERSIDADES, DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS Y DEMÁSORGANIZACIONES SOCIALES), LA UTILIZACIÓN DEL FORMULARIO DE DEMANDA, DEBIENDOADJUNTAR AL MISMO LA MAYOR CANTIDAD DE PRUEBAS CONFORME EL INCISO TERCERO DELART. INNUMERADO 34, Y DISPONGA A LOS/AS JEFES DE LAS SALAS DE SORTEOS PARA QUEINFORMEN QUE NO BASTA CON PRESENTAR EL FORMULARIO DE DEMANDA, SINO TAMBIÉN LASPRUEBAS NECESARIAS A FIN DE GARANTIZAR ADECUADAMENTE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS,NIÑOS Y ADOLESCENTES. QUE A PARTIR DEL 16 DE NOVIEMBRE DEL 2009, TODAS LASDEMANDAS DE ALIMENTOS TENDRÁN QUE PRESENTARSE EN EL FORMULARIO QUE SE ENCUENTRAELABORADO EN LA PÁGINA (WWW.FUNCIONJUDICIAL.GOV.EC) DEL CONSEJO DE LAJUDICATURA, DEBIENDO INICIARSE UNA CAMPAÑA MASIVA QUE DÉ A CONOCER AL USUARIOLA IMPLEMENTACIÓN DEL MISMO. )
1. LA MADRE O EL PADRE BAJO CUYO CUIDADO SE ENCUENTRE EL HIJO O HIJA Y, AFALTA DE ELLOS, LA PERSONA QUE EJERZA SU REPRESENTACIÓN LEGAL O QUIEN ESTÉ ACARGO DE SU CUIDADO; Y,
2. LOS Y LAS ADOLESCENTES MAYORES DE 15 AÑOS.
PARA PLANTEAR LA DEMANDA NO SE REQUERIRÁ DEL AUSPICIO DE ABOGADO. EL O LARECLAMANTE LA PRESENTARÁN EN EL FORMULARIO QUE PARA ESTE PROPÓSITO DISEÑARÁ YPUBLICITARÁ EL CONSEJO DE LA JUDICATURA. SI POR LA COMPLEJIDAD DEL CASO, ELJUEZ/A O LA PARTE PROCESAL CONSIDERARE QUE ES NECESARIO EL PATROCINIO LEGAL,DISPONDRÁ LA PARTICIPACIÓN DE UN DEFENSOR PÚBLICO O DE UN DEFENSOR PRIVADO,RESPECTIVAMENTE.
( COMENTARIO.- EL ORDEN POR EL CUAL SE DA LA IMPOSICIÓN POR JERARQUÍAPARA LEGITIMACIÓN PROCESAL ESTÁ DETERMINADO EN EL ORDEN LA MADRE O EL PADRE, ELREPRESENTACIÓN LEGAL, O CARGO DE SU CUIDADO, A MÁS DEL ADOLESCENTES MAYORES DE15 AÑOS PERO SE REFIERE ESPECÍFICAMENTE AL CASO DE LOS HERMANOS, MÁS QUE EL DEUN EXTRAÑO, QUEDANDO MUY CLARO TAMBIÉN QUE EL AUSPICIO DE UN ABOGADO ES INDISPENSABLEYA SEA UN DEFENSOR PÚBLICO O DE UN DEFENSOR PRIVADO, YA QUE SOLO PARA LAPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA NO LO ES.)
ART. INNUMERADO 7(132).- PROCEDENCIA DEL DERECHO SIN SEPARACIÓN.- LAPENSIÓN DE ALIMENTOS PROCEDE AÚN EN LOS CASOS EN QUE EL ALIMENTADO Y ELOBLIGADO CONVIVAN BAJO EL MISMO TECHO.
LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA AMPLIADA QUE EN VIRTUD DE UNA MEDIDA DEPROTECCIÓN DISPUESTA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE O EN EJERCICIO DE LA TUTELA SEENCUENTREN CONVIVIENDO CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TITULARES DEL DERECHO DEALIMENTOS, NO SERÁN OBLIGADOS SUBSIDIARIOS DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS.
ART. INNUMERADO 8(133).- MOMENTO DESDE EL QUE SE DEBE LA PENSIÓN DEALIMENTOS.- LA PENSIÓN DE ALIMENTOS SE DEBE DESDE LA PRESENTACIÓN DE LADEMANDA. EL AUMENTO SE DEBE DESDE LA PRESENTACIÓN DEL CORRESPONDIENTEINCIDENTE, PERO SU REDUCCIÓN ES EXIGIBLE SÓLO DESDE LA FECHA DE LA RESOLUCIÓNQUE LA DECLARA.
( COMENTARIO.- SE DIFERENCIAN LOS MOMENTOS QUE EXISTEN EN EL JUICIO DEPRESTACIÓN DE ALIMENTOS, EL CUAL NACE CON LA DEMANDA Y QUE ANTES DE LA REFORMADEL 2009 SE APLICABA LA PENSIÓN ALIMENTICIA DESDE QUE ERA CITADO EL DEMANDADO,PERO DESDE LA REFORMA DEL 2009 LOS JUICIOS SE VENTILAN EN SU APLICACIÓN DECOBRO DE VALOR DESDE LA MISMA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA. ESTA CLASE DE JUICIOSES TAN ESPECIAL QUE SE SIGUE DANDO A TRAVEZ DEL TIEMPO LAS INCIDENCIAS, COMOSABEMOS HAY EL AUMENTO DE PENSION.- EL CUAL SE RECONOCE EL VALOR A COBRAR DESDELA PRESENTACIÓN EN EL MISMO PROCESO LEGAL. TAMBIÉN DESDE LA REBAJA.- QUE SE VEAPLICABLE AL COBRO CON LOS VALORES DETERMINADOS DESDE LA RESOLUCIÓN; POR LO QUEACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LAAPLICACIÓN DE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHOA ALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DEJULIO 28 DE 2009), CAPITULO I, LITERALE) EN RELACIÓN AL ART. INNUMERADO 8, SE ESTIMA QUE EL JUEZ EN EL AUTO DECALIFICACIÓN DISPONDRÁ QUE LA PARTE DEMANDANTE, PRESTE SU COLABORACIÓN PARA QUESE CITE AL/LOS DEMANDADOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. DE NO HABERSEESPECIFICADO LA FORMA DE CITACIÓN, SE DISPONDRÁ REMITIR EL PROCESO A LA OFICINADE CITACIONES, DEJANDO A SALVO EL DERECHO DE LA ACTORA A HACER USO DE LAS DEMÁSFORMAS DE CITACIÓN, CONFORME LO PREVÉ EL INCISO SEGUNDO DEL ART. INNUMERADO 35.LO ANOTADO TIENE COMO FINALIDAD IMPEDIR UNA POSIBLE VULNERACIÓN DEL DERECHO ALA DEFENSA Y A LA SEGURIDAD JURÍDICA, YA QUE SERÍA INADMISIBLE QUE TRANSCURRANMESES Y AÑOS HASTA QUE SE PRODUZCA LA CITACIÓN Y LA EVACUACIÓN DE AUDIENCIAÚNICA, CON LO CUAL EL OBLIGADO/A TENDRÍA QUE PAGAR LAS PENSIONES ACUMULADAS, LOQUE PODRÍA PROVOCAR SU APREMIO PERSONAL, PUES EL INNUMERADO UT SUPRA ORDENAPAGAR LA PENSIÓN DE ALIMENTOS DESDE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA. A EFECTOS DEPROCEDER CON LA CITACIÓN EN BOLETA ÚNICA, ESTO ES A TRAVÉS DE UN MIEMBRO DE LAPOLICÍA, SE CONSIDERA NECESARIO QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA COORDINEN CON LA COMANDANCIA GENERAL DEPOLICÍA LA IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES PARA CAPACITAR E INSTRUIR A SU PERSONAL.ADEMÁS SE SUGIERE QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DISPONGA LA ELABORACIÓN DE UNFORMATO DE CITACIÓN ÚNICA QUE SE INCORPORARÁ A LA COPIA DE DEMANDA Y AUTO DECALIFICACIÓN PARA QUE SE PROCEDA CON LA CITACIÓN. HASTA TANTO CADA JUDICATURAPODRÁ ELABORAR DICHOS FORMATOS. )
ART. INNUMERADO 9(134).- FIJACIÓN PROVISIONAL DE LA PENSIÓN DEALIMENTOS.- CON LA CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA EL JUEZ/A FIJARÁ UNA PENSIÓNPROVISIONAL DE ACUERDO A LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS QUE CONBASE EN LOS CRITERIOS PREVISTOS EN LA PRESENTE LEY, ELABORARÁ EL CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, SIN PERJUICIO DE QUE EN LA AUDIENCIA,EL JUEZ/A TENGA EN CUENTA EL ACUERDO DE LAS PARTES, QUE EN NINGÚN CASO PODRÁSER INFERIOR A LO ESTABLECIDO EN LA MENCIONADA TABLA.
CUANDO LA FILIACIÓN NO HA SIDO ESTABLECIDA, O EL PARENTESCO EN EL CASO DELOS DEMÁS PARIENTES CONSANGUÍNEOS, EL JUEZ/A ORDENARÁ EN LA PROVIDENCIA DECALIFICACIÓN DE LA DEMANDA, EL EXAMEN COMPARATIVO DE LOS PATRONES DE BANDAS OSECUENCIAS DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN), SIN MENOSCABO DE LA FIJACIÓNPROVISIONAL DE ALIMENTOS.
( COMENTARIO.- ANTES DE LA REFORMA A LOS DERECHOS DE ALIMENTOS DEL AÑO2009, LAS PENSIONES ERAN FIJADAS EN ALGUNOS CASOS EXORBITANTEMENTE PERO GRACIASA LA IMPLEMENTACIÓN ESTADÍSTICA Y SISTEMÁTICA DE LA TABLA QUE SE FIJA CADA AÑOACORDE AL INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN Y LA CANASTA BÁSICA QUE REFLEJA ELINEC, SE PARÓ ESTE TIPO DISCRIMINADO Y EXCESIVO, PLANTEANDO DENTRO DEL ÁMBITOREAL ELABORARÁ EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Y UNA VEZCALIFICACIÓN DE LA DEMANDA EL JUEZ/A FIJARÁ UNA PENSIÓN PROVISIONAL DE ACUERDOA LA TABLA DE PENSIONES YA SEÑALADA, PERMITIENDO UNA PROTECCIÓN REAL PARA LOSNIÑOS Y ADOLESCENTES, SIN PERJUDICAR EN EL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIAÚNICA EL LLEGAR ALGÚN TIPO DE CONVENIO O ARREGLO, DESDE LUEGO EN CASO CONTRARIOEL JUEZ DEBERÁ SIN NINGUNA DUDA EMITIR SU RESOLUCIÓN EN EL QUE SEÑALARA LAPENSIÓN DEFINITIVA, RECORDANDO EL CARÁCTER EVOLUTIVO Y BURSÁTIL QUE TIENE ESTECASO ESPECIAL DE JUICIOS POR PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, Y SEÑALA QUE ESTAPENSIONA PROVISIONAL SE FIJARA AUN EN EL CASO DE PRESUNCIÓN LEGAL, POR LO QUEPROTEGE DE ESTA FORMA ACORDE A LO SEÑALADO EN NUESTRA CONSTITUCIÓN REFERENTE ALOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.)
ART. INNUMERADO 10(135).- OBLIGACIÓN DEL PRESUNTO PROGENITOR.- EL JUEZ/AFIJARÁ LA PENSIÓN DE ALIMENTOS A FAVOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A UNAPERSONA CUYA FILIACIÓN O PARENTESCO EN EL CASO DE LOS DEMÁS PARIENTESCONSANGUÍNEOS NO HA SIDO LEGALMENTE ESTABLECIDA, DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTESREGLAS:
A) EN EL EVENTO DE EXISTIR NEGATIVA POR PARTE DEL DEMANDADO O DEMANDADA ASOMETERSE A LAS PRUEBAS CIENTÍFICAS DE ADN QUE EL JUEZ/A DISPONGA, SE PRESUMIRÁDE HECHO LA FILIACIÓN O RELACIÓN DE PARENTESCO EN EL CASO DE LOS DEMÁS PARIENTESCONSANGUÍNEOS, CON EL ALIMENTARIO Y EN LA MISMA PROVIDENCIA SE FIJARÁ LAPENSIÓN PROVISIONAL, LA CUAL SERÁ EXIGIBLE DESDE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
B) SI EL RESULTADO DEL EXAMEN DE ADN ES POSITIVO, EL JUEZ/A DECLARARÁ LAFILIACIÓN Y LA CORRESPONDIENTE PATERNIDAD O MATERNIDAD Y DISPONDRÁ LAINSCRIPCIÓN DE LA RESPECTIVA RESOLUCIÓN EN QUE ASÍ LO DECLARE EN EL REGISTROCIVIL; O LA RELACIÓN DE PARENTESCO EN EL CASO DE LOS DEMÁS PARIENTESCONSANGUÍNEOS. EN LA MISMA PROVIDENCIA FIJARÁ LA PENSIÓN DEFINITIVA DEALIMENTOS, LA CUAL SERÁ EXIGIBLE DESDE LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
C) SI EL DEMANDADO O DEMANDADA FUNDA SU NEGATIVA PARA LA PRÁCTICA DELEXAMEN DE ADN EN LA CIRCUNSTANCIA DE CARECER DE RECURSOS PARA SUFRAGARLO, ELJUEZ/A DISPONDRÁ QUE EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, A TRAVÉS DE UNA UNIDAD DEINVESTIGACIÓN GENÉTICA, REALICE EL EXAMEN DE ADN EN FORMA GRATUITA.
SE ADMITIRÁ LA DEMOSTRACIÓN DE LA CARENCIA DE RECURSOS DEL PRESUNTOPADRE, MADRE O PARIENTE CONSANGUÍNEO OBLIGADO A SUFRAGAR LOS GASTOS QUE DEMANDEEL EXAMEN DE ADN, ASÍ COMO LAS COSTAS PROCESALES Y LOS GASTOS DEL ESTUDIOSOCIAL, CUANDO DEL ESTUDIO DE LA OFICINA TÉCNICA SE PROBARE DICHO PARTICULAR YDE CONFORMIDAD CON LA PRUEBA QUE SE ACTÚE EN LA AUDIENCIA RESPECTIVA.
SE PROHÍBE PRACTICAR LOS EXÁMENES DE ADN AL QUE ESTÁ POR NACER; SINEMBARGO SE LO PUEDE HACER EN PERSONAS FALLECIDAS, CUANDO ELLO SEA NECESARIOPARA ESTABLECER LA RELACIÓN PARENTOFILIAL.
(COMENTARIO.- EL VERBO PODRÁ Y NO DEBERÁ EN EL CASO DE FIJACIÓN DEPENSIONES PARA ESTE CASO DETERMINA QUE PARA SU CUMPLIMIENTO EL JUEZ NO ESTÁFACULTADO A DISPONER A SU ARBITRIO SIENDO INDUDABLE QUE EN LOS JUICIOS PORPRESUNCIÓN DE PATERNIDAD CON ALIMENTOS SE FIJA TAN SOLO DE HECHO LA FILIACIÓN ORELACIÓN DE PARENTESCO EN EL CASO DE LOS DEMÁS PARIENTES CONSANGUÍNEOS, SEIMPONE LA VERIFICACIÓN DE LA FILIACIÓN O SE LA DESCARTA, EL CUAL PUEDEDESVIRTUARSE O CONFIRMARSE GRACIAS AL ADELANTO DE LA CIENCIA Y TÉCNICAINEQUÍVOCA DEL EXAMEN DE ADN, PARA ASI DECLARAR O RECHAZAR LA CALIDAD DEPROGENITOR, Y CUANDO EL DEMANDADO IMPONE DE MANERA NEGATIVA LA PRÁCTICA DE LAPRUEBA DE ADN ESTABLECIDA POR LA LEY, NO PERMITE NUESTRA LEGISLACIÓN LA VAGAEXCUSA DE LA NO PRACTICA DEL EXAMEN POR CARECER DE RECURSOS ECONÓMICOS, POR LOCUAL EL JUEZ/A ORDENARA DE FORMA GRATUITA EL EXAMEN CORRESPONDIENTE, PAREA QUENO PUEDA ELUDIR RESPONSABILIDAD, SIENDO LA NEGATIVA DE ASISTIR A LA REALIZACIÓNDEL EXAMEN DE ADN POR VARIAS OCASIONES MÁS LOS INDICIOS SUFICIENTES, ES DECIRPOR PRUEBA DOCUMENTAL O TESTIMONIAL APAREZCA LA EXISTENCIA DE LA PATERNIDAD OMATERNIDAD, SIENDO DE CARÁCTER EN ESTA CALIDAD, Y CONCORDANTES, SIENDONECESARIO E INDISPENSABLE LA VINCULACIÓN ENTRE LA EXISTENCIA DE LA PATERNIDAD OMATERNIDAD Y EL PRESUNTO PROGENITOR PROCESADO; ACUERDONACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY REFORMATORIA ALTITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009), CAPITULO I, LITERAL F) RESPECTO AL ART.INNUMERADO 10, SE SUGIERE QUE EL JUEZ AL CALIFICAR LA DEMANDA DEBERÁ CALCULARLOS TIEMPOS QUE COMPORTARÁ LA CITACIÓN A TRAVÉS DE LA OFICINA DE CITACIONES,Y/O PUBLICACIONES POR LA PRENSA Y/O POR BOLETA ÚNICA (INCISO SEGUNDO DEL ART.INNUMERADO 35), A EFECTOS DE SEÑALAR LA PRÁCTICA DEL EXAMEN DE ADN, ASÍ COMOGARANTIZAR EL PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO. TAMBIÉN SE ESTIMA QUE PARAGARANTIZAR LA PRÁCTICA DE LA EXPERTICIA BIOMÉDICA DE ADN, EN LOS TÉRMINOSPREVISTOS EN EL ART. INNUMERADO 10, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DEBERÁN SUGERIR AL MINISTERIO DE SALUD,QUE EN CADA UNA DE LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DE SALUD DEL PAÍS, SEIMPLEMENTE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GENÉTICA, A FIN DE REALIZAR EN FORMAGRATUITA DICHO EXAMEN Y EVITAR DE ESTA MANERA QUE LOS NIÑOS-NIÑAS, DEJENESTUDIAR Y/O QUE LA DEMANDANTE O EL DEMANDADO DEJEN DE TRABAJAR, PORTRASLADARSE A OTRAS CIUDADES. EMPERO, ES DE ADVERTIR QUE SI BIEN EL MINISTERIODE SALUD TIENE 360 DÍAS PARA CUMPLIR CON LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA SÉPTIMA,ESTIMAMOS QUE DICHO ORGANISMO HASTA TANTO, DEBERÁ INFORMAR AL CONSEJO DE LAJUDICATURA Y CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LA NÓMINA DE LASUNIDADES MÉDICAS, QUE AL MOMENTO ESTÉN EN CAPACIDAD DE PRESTAR ESTE SERVICIOY/O SUSCRIBIR UN CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON LA CRUZ ROJADEL ECUADOR, A FIN DE QUE SE REALICEN DICHOS EXÁMENES. ASIMISMO SE CONSIDERÓQUE LA REFORMA LEGAL SIGUE LA TESIS DE QUE LA NO COMPARECENCIA AL EXAMEN DELADN ES UN INDICIO EN CONTRA DEL DEMANDADO, CONDUCTA RENUENTE QUE OBLIGA AL JUEZA DECLARAR EN SENTENCIA LA PATERNIDAD. )
ART. INNUMERADO 11(136).- CONDICIONES PARA LA PRUEBA DE ADN.- TENDRÁNVALOR PROBATORIO EN JUICIO, EL EXAMEN COMPARATIVO DE LOS PATRONES DE BANDAS OSECUENCIAS DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) PRACTICADAS POR LABORATORIOSESPECIALIZADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, QUE CUENTEN CON PERITOS CALIFICADOS POR LAFISCALÍA. EN EL CASO DE LOS LABORATORIOS PRIVADOS DEBERÁN CONTAR CON EL PERMISODE FUNCIONAMIENTO DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
LA IDENTIDAD DE LA PERSONA A LA QUE PERTENECE LA MUESTRA, SE COMPROBARÁMEDIANTE LA CÉDULA DE IDENTIDAD O CIUDADANÍA O PASAPORTE O CUALQUIER OTROMECANISMO QUE ASEGURE FEHACIENTEMENTE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA Y, EL REGISTRODE SU HUELLA DIGITAL. LA IDENTIFICACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS SE HARÁ EN PRESENCIADE LA AUTORIDAD QUE LA ORDENA O SU DELEGADO, EL/LA PERITO Y LAS PARTES OQUIENES LAS REPRESENTEN.
LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ADN SON CONFIDENCIALES. TODO MOVIMIENTODE LA MUESTRA DEBERÁ SER REGISTRADO CON INDICACIÓN DE LA FECHA, LA HORA Y ELNOMBRE E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE INTERVINIERON. EL JUEZ/A, PODRÁDISPONER EL AUXILIO POLICIAL, LA INTERVENCIÓN DE MÉDICOS LEGISTAS O DE OTROSPERITOS A PETICIÓN DE LA PARTE INTERESADA, PARA ASEGURAR LA AUTENTICIDAD YCONFIABILIDAD DE LA TOMA DE MUESTRAS, SU EXAMEN, CUSTODIA Y TRANSPORTE.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE2009), CAPITULO I, LITERAL G) RESPECTO AL ART. INNUMERADO 11, EL CONSEJO DE LAJUDICATURA SOLICITARÁ AL MINISTERIO DE SALUD, UN LISTADO DE LOS LABORATORIOS DEGENÉTICA, PÚBLICOS O PRIVADOS, QUE CUENTEN CON EL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEDICHA ENTIDAD GUBERNAMENTAL, A FIN DE QUE LOS SEÑORES JUECES PUEDAN TENERINFORMACIÓN CONFIABLE PARA DERIVAR A LABORATORIOS HABILITADOS LA REALIZACIÓN ELEXAMEN DE ADN. IGUALMENTE, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEBE INSTRUIR A LASDIRECCIONES PROVINCIALES DEL CONSEJO, RECABEN INFORMACIÓN RESPECTO A LOSPERITOS CALIFICADOS POR LA FISCALÍA PARA REALIZAR EL EXAMEN DE ADN(GENETISTAS), INFORMACIÓN QUE DEBERÁ SER DERIVADA A LOS JUECES CIVILES Y LOSJUECES DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. EN RELACIÓN A LA IDENTIFICACIÓNY TOMA DE MUESTRAS PARA LA PRUEBA DE ADN, MISMA QUE DEBE REALIZARSE ENPRESENCIA DE LA AUTORIDAD O SU DELEGADO, SE CONSIDERA QUE EN ATENCIÓN A LACARGA LABORAL QUE TIENEN LOS JUECES, ÉSTOS NORMALMENTE NO PODRÍAN ACUDIR A LAMISMA; Y AL EXISTIR OFICINAS TÉCNICAS COMO ÓRGANOS AUXILIARES DEL JUZGADO,SERÍAN LOS MÉDICOS DE DICHO ORGANISMO, LOS LLAMADOS A ACUDIR A LA EXPERTICIACOMO DELEGADOS DE LOS JUECES RESPECTIVOS.
EN LOSDISTRITOS DONDE NO HAYA OFICINAS TÉCNICAS, LOS JUECES NOMBRARAN A SERVIDORESPÚBLICOS COMO LOS DEL MINISTERIO DE SALUD Y FUNCIONARIOS DEL INFA ENTRE OTROS,COMO SUS DELEGADOS.)
ART. INNUMERADO 12(137).- RESPONSABILIDAD DE LOS PERITOS.- LOS PERITOSSERÁN ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENALMENTE RESPONSABLES POR LOS PROCEDIMIENTOS YMETODOLOGÍA, RESULTADOS FALSOS O ADULTERADOS DE LAS PRUEBAS QUE PRACTICAN Y PORLOS INFORMES QUE EMITEN, SIN PERJUICIO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SOLIDARIADEL LABORATORIO EN EL QUE SE HA PRACTICADO LA PERICIA Y DE LA DESCALIFICACIÓNDEL PERITO POR LA FISCALÍA. ESTA RESPONSABILIDAD SE EXTIENDE A LOS HECHOS YACTOS DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN BAJO SU DIRECCIÓN O DEPENDENCIA EN DICHASPRUEBAS O INFORMES.
ART. INNUMERADO 13(138).- SUFICIENCIA DE LA PRUEBA DE ADN.- LA PRUEBA DEADN CON LAS CONDICIONES DE IDONEIDAD Y SEGURIDAD PREVISTAS EN ESTA LEY, SETENDRÁ POR SUFICIENTE PARA AFIRMAR O DESCARTAR LA PATERNIDAD O MATERNIDAD. NOSERÁ ADMITIDA LA DILACIÓN DE LA CAUSA A TRAVÉS DE LA PETICIÓN DE NUEVASPRUEBAS, SALVO QUE SE FUNDAMENTE Y PRUEBE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONESPREVISTAS EN LA PRESENTE LEY.
( COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE2009), CAPITULO I, LITERAL H) CON RELACIÓN AL ART. INNUMERADO 13, PARTE FINALCUALQUIER RECLAMACIÓN PROCEDE SI SE LA REALIZA DENTRO DE 3 DÍAS DE HABERSEPRACTICADO EL EXAMEN DE ADN, YA QUE NO PUEDE SER IMPUGNADO EL MISMO UNA VEZCONOCIDO EL RESULTADO.)
ART. INNUMERADO 14(139).- FORMA DE PRESTAR LOS ALIMENTOS.- EL JUEZ/A,FIJARÁ EL PAGO DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS Y DE LOS SUBSIDIOS Y BENEFICIOSADICIONALES, PRINCIPALMENTE, Y, SI ASÍ LO SOLICITARE EL ALIMENTARIO O SUREPRESENTANTE, A TRAVÉS DEL DEPÓSITO DE UNA SUMA DE DINERO QUE DEBERÁEFECTUARSE POR MENSUALIDADES ANTICIPADAS, DENTRO DE LOS CINCO PRIMEROS DÍAS DECADA MES, Y, EN CASO DE SUBSIDIOS Y BENEFICIOS ADICIONALES, EN LA FECHASEÑALADA PARA EL EFECTO; EN LA CUENTA QUE PARA ELLO SE SEÑALE, CUYO CERTIFICADODE DEPÓSITO CONSTITUIRÁ PRUEBA PARA DEMOSTRAR EL PAGO O LA FALTA DE A FAVOR DELA BENEFICIARIA/O O DE QUIEN LEGALMENTE LO REPRESENTE.
PODRÁ ADEMÁS EFECTUARSE EL PAGO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA Y DE LOSSUBSIDIOS Y BENEFICIOS ADICIONALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
A) LA CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE USUFRUCTO, LA PERCEPCIÓN DE UNA PENSIÓNDE ARRENDAMIENTO U OTRO MECANISMO SIMILAR, QUE ASEGUREN RENTAS U OTROS FRUTOSSUFICIENTES PARA LA DEBIDA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS DEL BENEFICIARIO; Y,
B) EL PAGO O SATISFACCIÓN DIRECTOS POR PARTE DEL OBLIGADO, DE LASNECESIDADES DEL BENEFICIARIO QUE DETERMINE EL JUEZ.
CUANDO SE TRATE DEL USUFRUCTO O LA PERCEPCIÓN DE LA RENTA DEARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES, EL JUEZ/A COMPROBARÁ QUE NO SE ENCUENTRENLIMITADOS POR OTROS DERECHOS REALES O PERSONALES NI AFECTADOS POR EMBARGO,PROHIBICIÓN DE ENAJENAR O GRAVAR, ANTICRESIS O CUALQUIER OTRO GRAVAMEN OCONTRATO QUE AFECTE O PUEDAN IMPEDIR O DIFICULTAR DICHO DISFRUTE O PERCEPCIÓN.LA RESOLUCIÓN QUE LOS DECRETE SE INSCRIBIRÁ EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DELCANTÓN EN QUE SE ENCUENTRE UBICADO EL INMUEBLE.
EL HIJO O LA HIJA BENEFICIARIO NO ESTARÁN OBLIGADOS A CONFECCIONARINVENTARIO NI RENDIR LA CAUCIÓN QUE LA LEY EXIGE AL USUFRUCTUARIO.
EN NINGÚN CASO SE OBLIGARÁ AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE CUYA TENENCIA YCUIDADO HAN SIDO CONFIADOS AL OTRO PROGENITOR O A UN TERCERO, A CONVIVIR CONQUIEN ESTÁ OBLIGADO A PRESTAR LOS ALIMENTOS, CON EL PRETEXTO DE QUE ÉSTA SEAUNA FORMA DE PENSIÓN ALIMENTICIA EN ESPECIE.
ART. INNUMERADO 15(140).- PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TABLA DEPENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, DEFINIRÁ LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS EN BASE A LOSSIGUIENTES PARÁMETROS:
A) LAS NECESIDADES BÁSICAS POR EDAD DEL ALIMENTADO EN LOS TÉRMINOS DE LAPRESENTE LEY;
B) LOS INGRESOS Y RECURSOS DE ÉL O LOS ALIMENTANTES, APRECIADOS ENRELACIÓN CON SUS INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS, GASTOS PROPIOS DE SUMODO DE VIDA Y DE SUS DEPENDIENTES DIRECTOS;
C) ESTRUCTURA, DISTRIBUCIÓN DEL GASTO FAMILIAR E INGRESOS DE LOSALIMENTANTES Y DERECHOHABIENTES; Y,
D) INFLACIÓN.
EL JUEZ/A, EN NINGÚN CASO PODRÁ FIJAR UN VALOR MENOR AL DETERMINADO EN LATABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS. SIN EMBARGO PODRÁ FIJAR UNA PENSIÓNMAYOR A LA ESTABLECIDA EN LA MISMA, DEPENDIENDO DEL MÉRITO DE LAS PRUEBASPRESENTADAS EN EL PROCESO.
LAS PENSIONES ESTABLECIDAS EN LA TABLA SERÁN AUTOMÁTICAMENTE INDEXADASDENTRO DE LOS QUINCE PRIMEROS DÍAS DEL MES DE ENERO DE CADA AÑO, CONSIDERANDOADEMÁS EL ÍNDICE DE INFLACIÓN PUBLICADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEESTADÍSTICAS Y CENSOS, (INEC) EN EL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO INMEDIATO ANTERIORY EN EL MISMO PORCENTAJE EN QUE SE AUMENTE LA REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA DELTRABAJADOR EN GENERAL.
EN LOS CASOS EN QUE LOS INGRESOS DEL PADRE Y LA MADRE NO EXISTIEREN OFUEREN INSUFICIENTES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL DERECHOHABIENTE, ELJUEZ/A A PETICIÓN DE PARTE, DISPONDRÁ A LOS DEMÁS OBLIGADOS, EL PAGO DE UNAPARTE O DE LA TOTALIDAD DEL MONTO FIJADO, QUIENES PODRÁN EJERCER LA ACCIÓN DEREPETICIÓN DE LO PAGADO CONTRA EL PADRE Y/O LA MADRE, LEGALMENTE OBLIGADOS ALCUMPLIMIENTO DE ESTA PRESTACIÓN.
(COMENTARIO.- PRIMERO.- DESDE LA CREACIÓN DE LA TABLA DE PENSIONESALIMENTICIAS PARA MENORES, EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,CONSIDERANDO: QUE, LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA DE LA REFORMA PUBLICADAEN EL REGISTRO OFICIAL 643 DE 28 DE JULIO DE 2009 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA ESTABLECE QUE EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAELABORARÁ Y PUBLICARÁ LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS, LA QUE DEBERÁSER ELABORADA CON BASE A ESTUDIOS TÉCNICOS SOBRE EL MONTO REQUERIDO PARA LASATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS BENEFICIARIOS; QUE, ESTARESOLUCIÓN ESTABLECE LAS PENSIONES MÍNIMAS PARA LOS TITULARES DEL DERECHO DEALIMENTOS, DE LAS CUALES EL JUEZ/A PODRÁ FIJAR UNA PENSIÓN SUPERIOR SEGÚN LOINDICA EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EL ARTÍCULO INNUMERADO 15 DE LAREFORMA PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL 643 DE 28 DE JULIO DE 2009 DEL CÓDIGODE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SIN EMBARGO, DEL ANÁLISIS REALIZADO, SE DESPRENDEEL PORCENTAJE DEL GASTO PARA EL ADULTO, ESTO DEBE DE SER PEDIDO POR LA PARTEPARA QUE DEL MONTO FIJADO COMO REMUNERACIÓN LE SEA DESCONTADO Y RECONOCIDO COMOTAL, ESTABLECIÉNDOSE EN LOS SIGUIENTES PARÁMETROS: EN EL PRIMER NIVEL DE LATABLA UN 20,9%, PARA EL SEGUNDO NIVEL UN 25% Y PARA EL TERCER NIVEL UN 26,6%:SEGUNDO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEYREFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”, DELCODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO I, LITERAL I) EN CUANTO AL ART. INNUMERADO 15, EN LOS JUZGADOS DELPAÍS, DONDE EXISTA CONVENIO CON LAS ENTIDADES BANCARIAS, EL CONSEJO DE LAJUDICATURA DEBE IMPLEMENTAR A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO E INFORMÁTICO,UN PROGRAMA QUE PERMITA LA INDEXACIÓN DE LAS PENSIONES EN FORMA AUTOMÁTICA. ENLAS JUDICATURAS DONDE NO EXISTEN PAGADORES, LA INDEXACIÓN SE LA REALIZARÁ, APETICIÓN DE PARTE, HASTA QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA EJECUTE EL PROGRAMA DEMEJORAMIENTO Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA(DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA).)
ART. INNUMERADO 16(141).- SUBSIDIOS Y OTROS BENEFICIOS LEGALES.- ADEMÁSDE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, EL ALIMENTADO TIENE DERECHO A PERCIBIR DE SUPADRE Y/O MADRE, LOS SIGUIENTES BENEFICIOS ADICIONALES:
1.- LOS SUBSIDIOS LEGALES O CONVENCIONALES POR CARGA FAMILIAR QUE RECIBAEL DEMANDADO;
2.- DOS PENSIONES ALIMENTICIAS ADICIONALES QUE SE PAGARÁN EN LOS MESES DESEPTIEMBRE Y DICIEMBRE DE CADA AÑO PARA LAS PROVINCIAS DEL RÉGIMEN EDUCATIVO DELA SIERRA Y EN LOS MESES DE ABRIL Y DICIEMBRE PARA LAS PROVINCIAS DEL RÉGIMENEDUCATIVO DE LA COSTA Y GALÁPAGOS. EL PAGO DE LAS PENSIONES ADICIONALES SEREALIZARÁ AUNQUE EL DEMANDADO NO TRABAJE BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA; Y,
(COMENTARIO.- AQUÍ SE CONFUNDEN POR QUE CONFUNDEN EL VALOR O PAGO DE UNDÉCIMO TERCERO Y CUARTO QUE SE APORTAN EN LA RELACIÓN LABORAL EXISTENTE ENTRETRABAJADOR Y EMPLEADO, CON EL PAGO DE LAS DOS PENSIONES ALIMENTICIASADICIONALES QUE SE PAGARÁN EN LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE DE CADA AÑO,LAS MISMAS QUE SON OBLIGATORIA Y NO VERSA SI ES QUE EL DEMANDADO TIENE O NOTRABAJO DE RELACIÓN DE DEPENDENCIA, POR LO CUALES SON SEGÚN NUESTRO DERECHOPÚBLICO DE PROTECCIÓN INTEGRAL, Y EN CONCORDANCIA CON EL INTERÉS SUPERIOR QUECONSAGRA EL PRESENTE CUERPO LEGAL Y NUESTRA CONSTITUCIÓN SON EXIGIBLES PORMANDATO DE LEY.)
3.- EL 5% DEL MONTO DE LAS UTILIDADES LEGALES RECIBIDAS POR EL PRESTADORDE ALIMENTOS POR CARGAS FAMILIARES, QUE DEBERÁ PRORRATEARSE ENTRE TODOS QUIENESTENGAN DERECHO A PENSIÓN DE ALIMENTOS, CUANDO TENGA DERECHO A DICHASUTILIDADES.
(COMENTARIO.- CUANDO SON EXIGIBLES LAS UTILIDADES, NUESTRA LEGISLACIÓNESTABLECE EN SU ARTICULO 97 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, QUE EL EMPLEADOR O EMPRESARECONOCERÁ EN BENEFICIO DE SUS TRABAJADORES EL QUINCE POR CIENTO(15%) DE LASUTILIDADES LÍQUIDAS, PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS MISMAS, SE TOMARÁ COMO BASELAS DECLARACIONES O LIQUIDACIONES DEL PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA. PERO PARAEFECTUAR EL COBRO DEBERÁ REGISTRAR LAS CARGAS FAMILIARES EN LA EMPRESA EN LAQUE TRABAJA, Y ES PRECISAMENTE AQUÍ QUE SE ENMARCA LEGALMENTE EL PRESENTENUMERAL TERCERO YA QUE EL MONTO ES DEL 5% RECIBIDAS POR EL PRESTADOR DEALIMENTOS POR CARGAS FAMILIARES, CUANDO TENGA DERECHO A DICHAS UTILIDADES, Y ESAQUÍ QUE EL 5% RESTANTE SERÁ ENTREGADO A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA, ENPROPORCIÓN A LAS CARGAS FAMILIARES, ENTENDIÉNDOSE POR ÉSTAS AL CÓNYUGE OCONVIVIENTE EN UNIÓN DE HECHO LEGALMENTE RECONOCIDA, LOS HIJOS MENORES DE 18AÑOS Y LOS HIJOS DISCAPACITADOS DE CUALQUIER EDAD.)
ART. INNUMERADO 17(142).- DEL EFECTO DE COSA JUZGADA.- LA PROVIDENCIA QUEFIJA EL MONTO DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS Y LOS OBLIGADOS A PRESTARLA, NO TIENEEL EFECTO DE COSA JUZGADA.
ART. INNUMERADO 18(143).- OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS YPRIVADAS.- SI EL OBLIGADO AL PAGO DE ALIMENTOS GOZA DE REMUNERACIÓN,HONORARIOS, PENSIÓN JUBILAR U OTROS INGRESOS, CON O SIN RELACIÓN DEDEPENDENCIA, EL AUTO QUE FIJE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS SE NOTIFICARÁ AL PAGADORO A QUIEN HAGA SUS VECES. LA ENTIDAD RESPONSABLE DE REALIZAR EL PAGO, TENDRÁ LAOBLIGACIÓN DE DEPOSITAR LA PENSIÓN FIJADA DENTRO DEL TÉRMINO DE 48 HORAS,CONTADAS DESDE EL MOMENTO EN QUE RECIBIÓ LA NOTIFICACIÓN DEL JUEZ/A, PARA LOCUAL REMITIRÁ A ÉSTA AUTORIDAD EL ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL DEPÓSITO. ENEL MISMO TÉRMINO DEBERÁ REMITIR LA INFORMACIÓN SOLICITADA POR EL JUEZ/A SOBRELOS INGRESOS TOTALES QUE PERCIBA EL DEMANDADO.
EL INCUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL INCISO ANTERIOR, HARÁSOLIDARIAMENTE RESPONSABLE AL EMPLEADOR, CON LOS INTERESES DE MORA RESPECTIVOS.
SI EL EMPLEADOR O LA ENTIDAD OBLIGADA A PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN NO LOHICIERE DENTRO DEL TÉRMINO DE 48 HORAS, OCULTARE O PROPORCIONARE INFORMACIÓNINCOMPLETA O FALSA SOBRE LOS INGRESOS QUE PERCIBE EL DEMANDADO, NO CUMPLIERECON LAS OBLIGACIONES DETERMINADAS EN ESTA LEY, DIFICULTE O IMPOSIBILITE EL FIELY OPORTUNO CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA, SERÁ SANCIONADA, DE SERDEL SECTOR PRIVADO, CON MULTA EQUIVALENTE AL DOBLE DEL VALOR DE LA PRESTACIÓNFIJADA POR EL JUEZ/A Y EN CASO DE REINCIDENCIA CON MULTA EQUIVALENTE AL TRIPLEDEL VALOR DE LA PRESTACIÓN FIJADA POR EL JUEZ/A.
SI LA ENTIDAD ES DE CARÁCTER PÚBLICO, SE SANCIONARÁ AL FUNCIONARIO OFUNCIONARIA RESPONSABLE, CON EL VALOR DE LA MULTA ANTES SEÑALADA Y EN CASO DEREINCIDENCIA, CON LA DESTITUCIÓN DEL CARGO, PREVIO EL SUMARIO ADMINISTRATIVOCORRESPONDIENTE. EL MISMO JUEZ/A QUE IMPUSO LA SANCIÓN SERÁ COMPETENTE PARAEJECUTAR LAS SANCIONES PREVISTAS. ESTAS MULTAS SERÁN DEPOSITADAS EN LA CUENTAQUE EL/LA DEMANDANTE HAYA ACREDITADO PARA EL DEPÓSITO DE LAS PENSIONESALIMENTICIAS.
ART. INNUMERADO 19(144).- PAGO POR MEDIO DEL SISTEMA FINANCIERO.- EN LAPRIMERA PROVIDENCIA EL JUEZ/A DISPONDRÁ QUE EL DERECHOHABIENTE O SUREPRESENTANTE DETERMINEN LA CUENTA CORRIENTE O DE AHORROS EN LA QUE DEBERÁDEPOSITARSE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS.
ART. INNUMERADO 20(145).- INCUMPLIMIENTO DE LO ADEUDADO.- EN CASO DEINCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE DOS O MÁS PENSIONES ALIMENTICIAS SEAN O NOSUCESIVAS, EL JUEZ/A DISPONDRÁ LA PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS DEL DEUDOR/A YSU INCORPORACIÓN EN EL REGISTRO DE DEUDORES QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURAESTABLECERÁ PARA EL EFECTO.
EL REGISTRO DE DEUDORES DE LA JURISDICCIÓN QUE CORRESPONDA, SE PUBLICARÁEN LA PÁGINA WEB DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y ESTE A SU VEZ REMITIRÁ ELLISTADO A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOSDEUDORES EN EL SISTEMA DE REGISTRO O CENTRAL DE RIESGOS.
UNA VEZ CANCELADA LA OBLIGACIÓN EL JUEZ DISPONDRÁ TANTO AL CONSEJO DE LAJUDICATURA COMO A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS LA ELIMINACIÓN DEL REGISTRO.
(COMENTARIO.- EN ESTE CASO ESPECÍFICO EN EL MOMENTO QUE SE EFECTÚA LAAPREHENSIÓN DEL DEMANDADO O DEL SUBSIDIARIO LEGALMENTE ESTABLECIDO, EXISTE UNAFORMA LEGAL QUE LA MAYORÍA DE LOS ABOGADOS DESCONOCEN QUE ES LA QUE PERMITE UNEXHORTACIÓN A LOS JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TENER EN CONSIDERACIÓN LARESOLUCIÓN EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, RELATIVO AQUE SE BUSCARAN MECANISMOS PARA EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES ADEUDADAS PORALIMENTOS, PARA GARANTIZAR ASÍ EL DERECHO A LA LIBERTAD DE LOS ALIMENTANTES,MEDIANTE LA CIRCULAR NO.0034-DE-CNJ-07 DE FECHA 20 DE JULIO DEL 2007.QUE SEÑALALO SIGUIENTE: "APLICACIÓN AL OFICIO CIRCULAR NO.0034-DE-CNJ-07 DE FECHA 20DE JULIO DEL 2007 REMITIDO POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA, EN EL CUALSE EXHORTA A LOS JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TENER EN CONSIDERACIÓN LARESOLUCIÓN EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, RELATIVO AQUE SE BUSCARAN MECANISMOS PARA EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES ADEUDADAS PORALIMENTOS, PARA GARANTIZAR ASÍ EL DERECHO A LA LIBERTAD DE LOS ALIMENTANTES, ENVIRTUD DE ELLO Y DADO EL MONTO DE LA LIQUIDACIÓN EN EL PRESENTE CASO, EN VIRTUDQUE EL DEMANDADO HA CONSIGNADO MÁS DEL 25% DEL VALORES DE LA DEUDA Y POR ELSALDO DEBERÁ REALIZAR UN CONVENIO DE PAGO CON UNA GARANTÍA REAL O PERSONAL TALCOMO TIPIFICA EL ARTÍCULO IMNUMERADO 27 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ATENDIENDOASÍ CON ESTO EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS HIJOS DEL ALIMENTANTE, TAL COMO LOESTABLECE EL ARTÍCULO 44 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR QUECLARAMENTE DICE: "QUE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA PROMOVERÁN DEFORMA PRIORITARIA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES; Y,ASEGURARAN EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS; SE ATENDERÁ EL PRINCIPIO DE SUINTERÉS SUPERIOR Y SUS DERECHOS PREVALECERÁN SOBRE LOS DE LAS DEMÁSPERSONAS". ÉSTE JUZGADOR ACEPTA COMO GARANTE DE LAS OBLIGACIONES PENDIENTEDE PAGO A LA SEÑORA RITA ARACELY CRUZ BOHÓRQUEZ, LA MISMA QUE DEBERÁ COMPARECEREN CUALQUIER DÍA Y HORA HÁBIL A FIRMAR EL ACTA DE GARANTÍA O CONVENIO DE PAGO,DEBIENDO PARA EL EFECTO PORTAR SUS DOCUMENTOS PERSONALES. HECHO LO CUAL SE GIRARALA BOLETA DE LIBERTAD DEL ALIMENTANTE. NOTIFÍQUESE.-", PERO ES INTERESANTESABER QUE EXISTIÓ EN EL AÑO 2008 UNA CONCEPCIÓN DE QUE SI EL MONTO ADEUDADOCORRESPONDE A MÁS DE UN AÑO DE PENSIONES DE ALIMENTOS, LA LIBERTAD PROCEDERÁCON EL PAGO ÍNTEGRO DE LO ADEUDADO, SEGÚN LO SEÑALA ASÍ.- "NO.0056-2008-HC, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2008 EXTRACTO DE LA RESOLUCIÓN NO.0056-2008-HC, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2008, EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR, SÉPTIMA CONSIDERACIÓN, PONENTE: DR.PATRICIO PAZMIÑO FREIRE. REGISTRO OFICIAL NO. 433, DE 25 DE SEPTIEMBRE DE2008.- QUE TEXTUALMENTE DECÍA: SI EL MONTO ADEUDADO CORRESPONDE A MÁS DE UN AÑODE PENSIONES DE ALIMENTOS, LA LIBERTAD PROCEDERÁ CON EL PAGO ÍNTEGRO DE LOADEUDADO.”)
ART. INNUMERADO 21(146).- INHABILIDADES DEL DEUDOR DE ALIMENTOS.- ELPADRE O MADRE QUE ADEUDE DOS O MÁS PENSIONES DE ALIMENTOS, MIENTRAS NO CANCELELAS OBLIGACIONES VENCIDAS QUEDARÁ INHABILITADO PARA:
A) SER CANDIDATO/A A CUALQUIER DIGNIDAD DE ELECCIÓN POPULAR;
B) OCUPAR CARGO PÚBLICO PARA EL CUAL HUBIERE SIDO SELECCIONADO/A ENCONCURSO PÚBLICO O POR DESIGNACIÓN;
C) ENAJENAR BIENES MUEBLES O INMUEBLES, SALVO QUE LOS BENEFICIOS SEANDIRECTAMENTE PARA EL PAGO DE ALIMENTOS ADEUDADOS, EN CUYO CASO SE REQUERIRÁAUTORIZACIÓN JUDICIAL; Y,
D) PRESTAR GARANTÍAS PRENDARIAS O HIPOTECARIAS.
ART. INNUMERADO 22(147).- APREMIO PERSONAL.- EN CASO DE QUE EL PADRE OMADRE INCUMPLA EL PAGO DE DOS O MÁS PENSIONES ALIMENTICIAS, EL JUEZ/A APETICIÓN DE PARTE Y PREVIA CONSTATACIÓN MEDIANTE LA CERTIFICACIÓN DE LARESPECTIVA ENTIDAD FINANCIERA O DEL NO PAGO, Y DISPONDRÁ EL APREMIO PERSONALHASTA POR 30 DÍAS Y LA PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS. EN CASO DE REINCIDENCIAEL APREMIO PERSONAL SE EXTENDERÁ POR 60 DÍAS MÁS Y HASTA POR UN MÁXIMO DE 180DÍAS.
EN LA MISMA RESOLUCIÓN EN LA QUE SE ORDENE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD, ELJUEZ/A ORDENARÁ EL ALLANAMIENTO DEL LUGAR EN EL QUE SE ENCUENTRE EL DEUDOR,SIEMPRE Y CUANDO PRECEDA LA DECLARACIÓN JURAMENTADA SOBRE EL OCULTAMIENTO DELOBLIGADO/S, POR PARTE DE QUIEN SOLICITA DICHA MEDIDA.
PREVIO A DISPONER LA LIBERTAD DEL ALIMENTANTE MOROSO, EL JUEZ/A QUECONOCIÓ LA CAUSA, REALIZARÁ LA LIQUIDACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LO ADEUDADO YRECEPTARÁ EL PAGO EN EFECTIVO O CHEQUE CERTIFICADO. PAGADA LA TOTALIDAD DE LAOBLIGACIÓN, EL JUEZ/A DISPONDRÁ LA LIBERTAD INMEDIATA.
SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN EL PRESENTE ARTÍCULO, EL JUEZ/A PODRÁEJECUTAR EL PAGO EN CONTRA DE LOS DEMÁS OBLIGADOS.
SIMILAR PROCEDIMIENTO SE CUMPLIRÁ CUANDO EL OBLIGADO HAYA DEJADO DE PAGARDOS O MÁS OBLIGACIONES ASUMIDAS MEDIANTE ACUERDOS CONCILIATORIOS.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE2009), CAPITULO I, LITERAL J) EN EL INCISO PRIMERO DEL ART. INNUMERADO 22 YDADO QUE LA LEY EN LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE PENSIONES, EN UNASEGUNDA OCASIÓN AUMENTA EN TREINTA DÍAS MÁS LA MEDIDA DE APREMIO, DEBE SEGUIRSEAQUEL PARÁMETRO PARA IR INCREMENTANDO ASÍ: 90, 120, 150 HASTA 180 DÍAS.RESPECTO A LA EXPRESIÓN "REINCIDENCIA”, CORRESPONDE ACLARAR QUE EN ELCONTEXTO DE LA LEGISLACIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ÉSTA SE REFIERE A LAREITERACIÓN QUE INCURRIRÍA EL DEMANDADO RESPECTO AL INCUMPLIMIENTO DE SUSOBLIGACIONES ECONÓMICAS, MÁS NO A LA REINCIDENCIA SEÑALADA EN EL CÓDIGO PENAL(ARTS.77 A 80); EN EL ART. INNUMERADO 23, SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE PREVIO AORDENAR EL APREMIO PERSONAL DE LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, EL JUEZ DICTARÁ UNAUTO DE REQUERIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA, BAJOPREVENCIONES DE LEY. )
ART. INNUMERADO 23(147.1).- APREMIO PERSONAL A LOS OBLIGADOSSUBSIDIARIOS.- EL JUEZ DISPONDRÁ EL APREMIO PERSONAL DE LAS/LOS OBLIGADAS/OSSUBSIDIARIOS QUE HABIENDO SIDO CITADOS CON LA DEMANDA DE ALIMENTOS, BAJOPREVENCIONES DE LEY, NO HAYAN CUMPLIDO CON SU OBLIGACIÓN DE PAGO CONFORME LOPREVISTO EN ESTA LEY.
( COMENTARIO.- SE DEBERÍA POR PARTE DE LOS JUECES COMPETENTES PREVIO ADISPONER EL PAGO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA O EL APREMIO PERSONAL, DISPONGAN LAREALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN MÉDICO-SOCIAL QUE DETERMINE SU CAPACIDADECONÓMICA Y SU ESTADO DE SALUD FÍSICA Y MENTAL. CON LO CUAL NO SE DEBERÍADICTAR ORDEN DE APREMIO A ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON ENFERMEDADESCATASTRÓFICAS, PERO QUE SI SE COMPRUEBA CAPACIDAD ECONÓMICA NO HAY RAZÓN PARAQUE NO ASUMAN LA CORRESPONSABILIDAD, POR LO QUE LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ YLA SANA CRÍTICA Y QUE PARA FIJAR LAS TABLAS ALIMENTICIAS SE TOMEN EN CUENTAPARÁMETROS QUE NO PERJUDIQUEN AL NIÑO NI AL DEMANDADO. APREMIO PERSONAL.- ESTÁCONSTITUIDA POR LOS APREMIOS, QUE BÁSICAMENTE SON MEDIDAS DE FUERZA QUE SEEJERCEN EN CONTRA DEL ALIMENTANTE MOROSO, A FIN DE CONSTREÑIRLO A CUMPLIR CONEL PAGO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS ATRASADAS. ESTOS APREMIOS DEBEN SERSIEMPRE DECRETADOS POR EL JUEZ COMPETENTE Y PROCEDEN SÓLO EN DETERMINADOS CASOSY BAJO CIERTAS CIRCUNSTANCIAS DE DEBER DOS O MÁS PENSIONES ALIMENTICIASDEBIDAMENTE CERTIFICADAS POR LA ASISTENTE ADMINISTRATIVA, SIENDO EN ATENCIÓN ALGRAVE DAÑO QUE IMPLICAN PARA LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DEL ALIMENTANTE ORDENADALA APREHENSIÓN DEL DEMANDADO O DEL QUE ESTÉ OBLIGADO SUBSIDIARIAMENTE SEGÚN SEAEL CASO, PARA EJECUTAR LA ORDEN JUDICIAL, CUYA EXIGENCIA ES UNA MEDIDACOERCITIVA, DADA DESDE LA ÓPTICA DE LA AMENAZA DE SU PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD,RESULTADO PARA COMPELER A LAS PERSONAS A QUE CUMPLAN SUS OBLIGACIONES, POR SI,INCLUSO PUDIENDO ORDENAR EL JUEZ EL ALLANAMIENTO DEL LUGAR EN EL QUE SEENCUENTRE EL DEUDOR PREVIO A LA RECEPCIÓN DE LA DECLARACIÓN DEBIDAMENTEJURAMENTADA SOBRE EL OCULTAMIENTO DEL OBLIGADO.)
ART. INNUMERADO 24(147.2).- OTRAS MEDIDAS CAUTELARES A LOS OBLIGADOSSUBSIDIARIOS.- LA PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS COMO LAS DEMÁS MEDIDASCAUTELARES REALES PREVISTAS EN LA PRESENTE LEY, SE IMPONDRÁN A LOS OBLIGADOSSUBSIDIARIOS SIEMPRE QUE HAYAN SIDO LEGALMENTE CITADOS CON LA DEMANDA Y BAJOPREVENCIONES DE LEY.
ART. INNUMERADO 25(147.3).- PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS.- A PETICIÓNDE PARTE, EN LA PRIMERA PROVIDENCIA, EL JUEZ DECRETARÁ SIN NOTIFICACIÓN PREVIA,LA PROHIBICIÓN DE AUSENTARSE DEL TERRITORIO NACIONAL, LA QUE SE COMUNICARÁ DEINMEDIATO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIÓN.
( COMENTARIO.- 1.1.- PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS.- ESTA MODALIDADFORMA PARTE DEL APREMIO PERSONAL, SIENDO UN IMPEDIMENTO PARA QUE EL DEMANDADOABANDONE EL PAÍS SIN QUE PREVIAMENTE OTORGUE GARANTÍAS PERSONALES " UNGARANTE SOLVENTE Y QUE SE AJUSTE AL CRITERIO Y REQUISITOS LEGALES”, O UNAGARANTÍA REAL "ESTA SURTE CUANDO SE CONCEDE O SE APLICA UN GRAVAMEN O UNAPROHIBICIÓN DE ENAJENAR YA SEA CONTRA UN MUEBLE O INMUEBLE QUE CUBRA EL VALORADEUDADO, SIRVIENDO DE GARANTÍA MEDIANTE EJECUCIÓN DEL MISMO EN CASO DE NOCUMPLIR CON LO PROPUESTO”: 1.2.- ARRAIGO.- LA ESENCIA DEL ARRAIGO ES SUAPLICACIÓN PARA LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS, SIENDO EN SI UN TECNICISMOJURÍDICO, PARA DIFERENCIAR EN SU FORMA EN REALIDAD A EXTRANJEROS Y NACIONALES,YA QUE LOS UNOS SE VEN IMPEDIDO DE SALIR A SU PAÍS DE ORIGEN Y LOS OTROS DESALIR DEL ECUADOR.)
ART. INNUMERADO 26(147.4).- MEDIDAS CAUTELARES REALES.- PARA ASEGURAR ELPAGO DE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, EL JUEZ/A PODRÁ DECRETAR CUALQUIERA DE LOSAPREMIOS REALES CONTEMPLADOS EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
(COMENTARIO.- LAS MEDIAS CAUTELARES QUE SON EN SÍ LOS ACTOS PROCESALESDEL ÓRGANO JURISDICCIONAL ADOPTADAS EN EL CURSO DE UN PROCESO DE CUALQUIER TIPOO PREVIAMENTE A ÉL, A PEDIDO DE LOS INTERESADOS, O DE OFICIO PARA ASEGURARBIENES O PRUEBAS, MANTENER SITUACIONES DE HECHO Y/O PARA SEGURIDAD DE PERSONASO SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES URGENTES, COMO UN ANTICIPO QUE PUEDE SER NODEFINITIVO; POR LO CUAL LA OBLIGACIÓN COMO CORRELATIVA DEL DERECHO DEL ACREEDORY ASÍ NACE LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DEL DEUDOR CON LA NOTA DE COERCIBILIDAD; LOSCUALES SON : APREMIO REAL.- ES LA APREHENSIÓN QUE SE REALIZA EN CONTRA DE COSASO BIENES DE PROPIEDAD DEL DEUDOR CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA, ESTA ORDENJUDICIAL SE EJECUTA A TRAVÉS DEL EMBARGO Y RETENCIÓN PRONUNCIADA EN EL CONTEXTODETERMINADO POR NUESTRO CÓDIGO ADJETIVO CIVIL; 2.1.- EMBARGO.- ES PARTE DELAPREMIO REAL, SE PRESENTA AL MOMENTO QUE EL DEMANDADO INCUMPLE CON ELMANDAMIENTO DE PAGO EMITIDO POR EL JUEZ COMPETENTE, CONFORME A LAS NORMASESTABLECIDAS PARA EJECUTAR LA SENTENCIA EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS; 2.2.-RETENCIÓN.- SE REALIZARA CUANDO SEA NOTIFICADO LA PERSONA EN CUYO PODER ESTÉNLOS BIENES QUE SE RETENGAN, ENTRREGADSOS SOLO MEDIANTE UNA ORDEN JUDICIAL,SIENDO UN TIPO DE EMBARGO QUE POR LO GENERAL, SE ESTILA HACERLO SOBRE DINERODEPOSITADO EN CUALQUIER INSTITUCIÓN FINANCIERA DEL PAÍS.)
ART. INNUMERADO 27(147.5).- CESACIÓN DE LOS APREMIOS.- LA PROHIBICIÓN DESALIDA DEL PAÍS Y EL APREMIO PERSONAL A LOS QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOSANTERIORES PODRÁN CESAR SI EL OBLIGADO RINDE GARANTÍA REAL O PERSONAL ESTIMADASUFICIENTE POR EL JUEZ/A. EN EL CASO DE GARANTÍA PERSONAL, EL GARANTE O FIADORESTARÁ SUJETO A LAS MISMAS RESPONSABILIDADES Y PODRÁ SER SOMETIDO A LOS MISMOSAPREMIOS QUE EL DEUDOR PRINCIPAL.
LOS DEMÁS APREMIOS E INHABILIDADES SÓLO CESARÁN CON LA TOTALIDAD DEL PAGOADEUDADO Y SUS RESPECTIVOS INTERESES, EN EFECTIVO O MEDIANTE CHEQUECERTIFICADO.
ART. INNUMERADO 28(147.6).- OTRAS INHABILIDADES.- EL PROGENITOR QUE SEENCUENTRE EN MORA EN EL PAGO DE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS NO PODRÁ SOLICITARQUE SE LE ENTREGUE LA PATRIA POTESTAD DEL HIJO O HIJA BENEFICIARIO, PERO SIPODRÁ EJERCER EL DERECHO DE VISITAS REGULADO EN EL PRESENTE CÓDIGO.
ART. INNUMERADO 29(147.7).- APLICACIÓN DE ESTAS NORMAS EN OTROS JUICIOS.-DENTRO DELOS JUICIOS O PROCESOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, RECLAMACIÓN DE LAFILIACIÓN, SEPARACIÓN DE BIENES, DIVORCIO Y EN GENERAL, EN CUALQUIER OTROPROCEDIMIENTO EN EL QUE LA LEY CONTEMPLE EXPRESAMENTE LA POSIBILIDAD DESOLICITAR ALIMENTOS A FAVOR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, SE APLICARÁNOBLIGATORIAMENTE LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE LEY.
ART. INNUMERADO 30(147.8).- OBLIGACIÓN PRIVILEGIADA.- LA PRESTACIÓNECONÓMICA DE ALIMENTOS, TIENE PRIVILEGIO DE PRIMERA CLASE Y SE PREFERIRÁ ACUALQUIER OTRA OBLIGACIÓN.
ART. INNUMERADO 31(147.9).- INTERÉS POR MORA.- SE APLICARÁ LA TASA DEINTERÉS POR MORA FIJADA POR EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR O EL ENTE ESTATALENCARGADO DE HACERLO, POR CADA DÍA DE RETRASO EN EL PAGO DE LA PRESTACIÓN DEALIMENTOS.
(COMENTARIO.- CADA VEZ QUE SE SOLICITA QUE SE ORDENE LA REALIZACIÓN DELIQUIDACIÓN POR VALORES ADEUDADOS POR CONCEPTO DE PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, SEOMITE Y NO SE TOMA EN CUENTA EL PORCENTAJE DE INTERÉS POR CONCEPTO DE MORA, PORLO QUE DEBE DE SOLICITARSE PARA SU RESPECTIVA APLICACIÓN.)
ART. INNUMERADO 32(147.10).- CADUCIDAD DEL DERECHO.- EL DERECHO PARAPERCIBIR ALIMENTOS SE EXTINGUE POR CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES CAUSAS:
1. POR LA MUERTE DEL TITULAR DEL DERECHO;
2. POR LA MUERTE DE TODOS LOS OBLIGADOS AL PAGO; Y,
3. POR HABER DESAPARECIDO TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS QUE GENERABAN ELDERECHO AL PAGO DE ALIMENTOS SEGÚN ESTA LEY.
( COMENTARIO.- LA CADUCIDAD O EXTINCIÓN EN REFERENCIA A LA MUERTE DE UNAPERSONA IMPLICA EN TÉRMINOS SENCILLOS QUE LA VIDA EN LA MISMA DESAPARECIÓ, ESTAPUEDE DEBERSE A DIVERSOS FACTORES COMO LOS ACCIDENTES DERIVADOS DESDE DIVERSASCAUSAS, LA CUAL PRODUCE EL EFECTO DE EXTINCIÓN; EL ARTICULO INNUMERADO 4(129).- SOBRE TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS.- SEÑALA LAS CIRCUNSTANCIASQUE CADUCAN O EXTINGUEN LA OBLIGACIÓN EN SÍ, AL SEÑALAR EN SU PRIMER NUMERAL LAEXCEPCIÓN, SALVO LOS EMANCIPADOS VOLUNTARIAMENTE QUE TENGAN INGRESOS PROPIOS, AQUIENES SE LES SUSPENDERÁ EL EJERCICIO DE ÉSTE DERECHO DE CONFORMIDAD CON LAPRESENTE NORMA; HASTA LA EDAD DE 21 AÑOS QUE DEMUESTREN QUE SE ENCUENTRANCURSANDO ESTUDIOS EN CUALQUIER NIVEL EDUCATIVO QUE LES IMPIDA O DIFICULTEDEDICARSE A UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y CAREZCAN DE RECURSOS PROPIOS YSUFICIENTES, POR LO CUAL SE VE MODIFICADO Y POR ENDE DESAPARECE LACIRCUNSTANCIA GENERADORA DE OBLIGACIÓN; SIN EMBARGO CUANDO LA PRESTACIÓN DEALIMENTOS SE HA CONVERTIDO EN UN CRÉDITO, LOS HEREDEROS O LEGATARIOS RESPONDEPOR LA DEUDA CONTRAÍDA POR EL PRESTADOR; EL PRESUNTO PADRE O MADRE PERJUDICADOSNO PODRÁN SOLICITAR AL JUEZ EL REINTEGRO O DEVOLUCIÓN DE LO PAGADO )
ART. INNUMERADO 33 (147.11).- IMPROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONESY DE LA RECONVENCIÓN.- LAS ACCIONES POR ALIMENTOS, TENENCIA Y PATRIA POTESTADDEBERÁN TRAMITARSE POR CUERDA SEPARADA. PROHÍBASE LA RECONVENCIÓN.
(COMENTARIO.- A MÁS DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y RECONVENCIÓN,MISMOSQUE NO SE APLICAN EN LOS JUICIOS DE ALIMENTOS, TENENCIAS, NI PATRIA POTESTAD,DEBIENDO TRAMITARSE POR CUERDAS SEPARADAS, SEGÚN LO SEÑALA EL ARTÍCULO PRESENTE; TAMBIÉN ESTÁ PROHIBIDA LA ACUMULACIÓN DE AUTOS TAL Y COMO SEÑALA EL ARTÍCULO292 QUE MANIFIESTA IMPROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y DE LARECONVENCIÓN.- LAS ACCIONES POR ALIMENTOS, TENENCIA Y LA PATRIA POTESTADDEBERÁN TRAMITARSE POR CUERDA SEPARADA. PROHÍBASE LA RECONVENCIÓN EN ESTASACCIONES.)
CAPITULO II
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONES ALIMENTICIAS Y DESUPERVIVENCIA
ART. INNUMERADO 34(147.12).- LA DEMANDA.- LA DEMANDA SE PRESENTARÁ PORESCRITO, EN EL DOMICILIO DEL TITULAR DEL DERECHO Y EN EL FORMULARIO QUE PARA ELEFECTO ELABORE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA, EL CUAL ESTARÁ DISPONIBLE EN SUPÁGINA WEB. EL FORMULARIO DEBERÁ CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN ELCÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y ESTA LEY Y ADEMÁS CONTENDRÁ UNA CASILLA EN LAQUE EL/LA RECLAMANTE INDIVIDUALICE LOS DATOS DE LAS PERSONAS QUE SON OBLIGADOSSUBSIDIARIOS DE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS SEGÚN LO DETERMINA EL ARTÍCULO 5INNUMERADO DE ESTA LEY; PARA NOTIFICACIONES SE SEÑALARÁ CASILLERO JUDICIAL Y/OLA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO PARA LAS NOTIFICACIONES QUE LE CORRESPONDANAL ACTOR.
EL JUEZ/A QUE ESTUVIERE EN CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA MANTENDRÁ SUCOMPETENCIA EN CASO DE QUE EL TITULAR DEL DERECHO CUMPLIERE LA MAYORÍA DE EDAD.
EN EL FORMULARIO QUE CONTIENE LA DEMANDA, SE HARÁ EL ANUNCIO DE PRUEBASQUE JUSTIFIQUEN LA RELACIÓN DE FILIACIÓN Y PARENTESCO DEL RECLAMANTE ASÍ COMOLA CONDICIÓN ECONÓMICA DEL ALIMENTANTE Y EN CASO DE CONTAR CON ELLAS SE LASADJUNTARÁ. DE REQUERIR ORDEN JUDICIAL PARA LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS, DEBERÁSOLICITÁRSELAS EN EL FORMULARIO DE DEMANDA.
EL/LA DEMANDADO/A PODRÁ REALIZAR ANUNCIO DE PRUEBAS HASTA 48 HORAS ANTESDE LA FECHA FIJADA PARA LA AUDIENCIA ÚNICA.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL K) EN CUANTO AL ART.INNUMERADO 34, LA DEMANDA DE ALIMENTOS, ALIMENTOS Y PATERNIDAD, ASÍ COMO ENTODOS LOS INCIDENTES DE AUMENTO O DISMINUCIÓN SÓLO SE ADMITIDARÁN A TRÁMITE SISE PRESENTAN EN EL FORMULARIO ELABORADO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA; PORENDE, NO SE ACEPTARÁ DEMANDAS ELABORADAS EN OTROS FORMATOS.
EN CASO DEQUE LA PARTE ACTORA NO CUMPLA CON LOS REQUISITOS DEL ARTÍCULO INNUMERADO DENTRODEL TÉRMINO QUE ESTABLECE EL ART. 67 Y 69 DEL CÓDIGO ADJETIVO CIVIL, SE MANDARÁA COMPLETAR. EN CASO DE NO HACERLO, EL JUEZ SE ABSTENDRÁ DE TRAMITARLA,ORDENARÁ EL ARCHIVO Y LA DEVOLUCIÓN DE LOS DOCUMENTOS, SIN NECESIDAD DE DEJARCOPIA EN EL EXPEDIENTE. )
ART. INNUMERADO 35(147.13).- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y CITACIÓN.- ELJUEZ/A CALIFICARÁ LA DEMANDA DENTRO DEL TÉRMINO DE DOS DÍAS POSTERIORES A SURECEPCIÓN; FIJARÁ LA PENSIÓN PROVISIONAL DE ALIMENTOS EN BASE A LA TABLA DEPENSIONES; DISPONDRÁ LA CITACIÓN BAJO PREVENCIONES QUE DE NO COMPARECER ELDEMANDADO SE PROCEDERÁ EN REBELDÍA; Y CONVOCARÁ A LAS PARTES A UNA AUDIENCIA,LA MISMA QUE SERÁ FIJADA DENTRO DEL TÉRMINO DE DIEZ DÍAS CONTADOS DESDE LAFECHA DE CITACIÓN.
LA CITACIÓN SE LA HARÁ EN LA FORMA PREVISTA EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOCIVIL, A TRAVÉS DE NOTARIO PÚBLICO O POR BOLETA ÚNICA DE CITACIÓN QUE SERÁENTREGADA AL DEMANDADO DE SER NECESARIO, CON EL APOYO DE UN MIEMBRO DE LAFUERZA PÚBLICA, QUIEN SENTARÁ LA RESPECTIVA RAZÓN.
EN LOS CASOS EN LOS QUE SE DESCONOZCA EL DOMICILIO DEL DEMANDADO/A, YQUIEN REPRESENTE AL DERECHOHABIENTE CAREZCA DE LOS RECURSOS PARA HACERLO, ELCONSEJO DE LA JUDICATURA REALIZARÁ UNA SOLA PUBLICACIÓN MENSUAL EN EL PERIÓDICODE MAYOR CIRCULACIÓN NACIONAL, PUDIENDO SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN DE LO PAGADO,CUANDO EL CITADO/A COMPAREZCA.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL L) RESPECTO AL INCISOSEGUNDO Y TERCERO DEL ART. INNUMERADO 35, QUE SE RELACIONA CON LA CITACIÓN PORLA PRENSA, SE PROCEDERÁ EN LA FORMA DETERMINADA EN EL ART. 82 DEL CÓDIGOADJETIVO CIVIL, DEBIENDO COMPARECER AL JUZGADO A REALIZAR LA DECLARATORIA BAJOJURAMENTO DE LA IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR LA RESIDENCIA DEL DEMANDADO/A, ENCONSIDERACIÓN AL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN. SI EL ACTOR/A CARECE DE RECURSOSPARA SUFRAGAR LA PUBLICACIÓN POR LA PRENSA, DICHO PARTICULAR DEBERÁPUNTUALIZARLO EN EL FORMULARIO, CON LA FINALIDAD DE QUE EL JUEZ QUE CONOCE EL CASOREMITA AL CONSEJO DE LA JUDICATURA EL EXTRACTO RESPECTIVO A EFECTOS DE PROCEDERA REALIZAR LA PUBLICACIÓN ÚNICA EN UN PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓN NACIONAL.DICHA PUBLICACIÓN DEBERÁ REALIZARSE EN UN TAMAÑO NO MENOR A DOS COLUMNAS PORVEINTE CENTÍMETROS. )
ART. INNUMERADO 36(147.14).- NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA.- EL DEMANDADO ENSU COMPARECENCIA DEBERÁ PROPORCIONAR OBLIGATORIAMENTE SU DIRECCIÓN ELECTRÓNICA,A EFECTOS DE QUE SE LE ASIGNE SU CLAVE DE ACCESO.
LAS NOTIFICACIONES QUE SE REALICEN DENTRO DEL PROCESO SE HARÁN EN ELCASILLERO JUDICIAL O EN LAS DIRECCIONES ELECTRÓNICAS SEÑALADAS POR LAS PARTES.EL JUEZ/A MANTENDRÁ EN EL PROCESO, LA CONSTANCIA ESCRITA DEL ENVÍO DE LASNOTIFICACIONES, DEBIDAMENTE CERTIFICADAS POR EL SECRETARIO.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL M) EN LO REFERENTE AL ART.INNUMERADO 36, PARA EFECTOS DE NOTIFICACIÓN DE LAS PROVIDENCIAS EN CADA UNO DELOS JUICIOS, TODAS LAS JUDICATURAS DEBEN CONTAR CON CORREO ELECTRÓNICO YSERVICIO DE INTERNET. POR ELLO, LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DEL CONSEJO DE LAJUDICATURA DEBEN CONTRATAR LOS SERVICIOS DE INTERNET BANDA ANCHA PARA LOSJUECES Y PERSONAL DE SECRETARÍA. )
ART. INNUMERADO 37(147.15).- AUDIENCIA ÚNICA.- LA AUDIENCIA SERÁCONDUCIDA PERSONALMENTE POR EL JUEZ/A, QUIEN INFORMARÁ A LAS PARTES SOBRE LASNORMAS QUE RIGEN LA FIJACIÓN DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS, SUBSIDIOS YBENEFICIOS, Y SU CUMPLIMIENTO; SE INICIARÁ CON LA INFORMACIÓN DEL JUEZ/A ALDEMANDADO SOBRE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE PROVEER LOS ALIMENTOS PARA CUBRIRLAS NECESIDADES SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO INNUMERADO 2 DE ESTA LEY; SOBRE LASCONSECUENCIAS EN CASO DE NO HACERLO; SOBRE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALARCASILLERO JUDICIAL O DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PARA FUTURAS NOTIFICACIONES; YACERCA DE SUS OBLIGACIONES QUE INCLUYEN LA PROVISIÓN DE CUIDADO Y AFECTO. ESTASINDICACIONES EN NINGÚN CASO CONSTITUYEN PREVARICATO POR PARTE DEL JUEZ/A.
A CONTINUACIÓN, SE PROCEDERÁ A LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, Y, EL JUEZ/APROCURARÁ LA CONCILIACIÓN Y DE OBTENERLA FIJARÁ LA PENSIÓN DEFINITIVA DE COMÚNACUERDO, MEDIANTE EL RESPECTIVO AUTO RESOLUTORIO, EL CUAL PODRÁ SER REVISADO.
DE NO LOGRARSE EL ACUERDO CONTINUARÁ LA AUDIENCIA, CON LA EVALUACIÓN DELAS PRUEBAS Y EN LA MISMA AUDIENCIA, EL JUEZ/A FIJARÁ LA PENSIÓN DEFINITIVA.
SI EL OBLIGADO/A NEGARE LA RELACIÓN DE FILIACIÓN O PARENTESCO EN EL CASODE LOS DEMÁS PARIENTES CONSANGUÍNEOS, EL JUEZ/A ORDENARÁ LA REALIZACIÓN DE LASPRUEBAS DE ADN Y SUSPENDERÁ LA AUDIENCIA POR UN TÉRMINO DE 20 DÍAS,TRANSCURRIDOS LOS CUALES Y CON LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PRACTICADAS,RESOLVERÁ SOBRE LA FIJACIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA DEFINITIVA Y SOBRE LARELACIÓN DE FILIACIÓN.
SI LAS PARTES NO COMPARECIEREN A LA AUDIENCIA ÚNICA CONVOCADA POR ELJUEZ/A, LA RESOLUCIÓN PROVISIONAL SE CONVERTIRÁ EN DEFINITIVA.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL N) EN LO ATINENTE AL ART.INNUMERADO 37, PREVIO A EVACUAR LA AUDIENCIA ÚNICA, EL SEÑOR JUEZ/A SOLICITARÁAL SECRETARIO DEJE CONSTANCIA DE LA PRESENCIA DE LAS PARTES QUE COMPARECEN A LADILIGENCIA, ACTA QUE SERÁ SUSCRITA POR TODOS LOS PRESENTES INCLUYENDO LOSTESTIGOS, DEBIENDO SER INCORPORADA AL EXPEDIENTE, EN TANTO Y EN CUANTO NO SEDISPONGA CON LOS MEDIOS O ARCHIVOS MAGNÉTICOS NECESARIOS. VERIFICADA LAPRESENCIA DE LAS PARTES, SE INSTALARÁ LA AUDIENCIA ÚNICA, PROCEDIENDO A EVACUARLA MISMA, EN LA QUE SE DICTARÁ LA RESOLUCIÓN O SENTENCIA CONFORME EL ART.INNUMERADO 39, MISMA QUE SERÁ SUSCRITA POR EL JUEZ Y SECRETARIO. )
ART. INNUMERADO 38(147.16).- DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA.- LA AUDIENCIAPODRÁ DIFERIRSE POR UNA SOLA VEZ HASTA POR EL TÉRMINO DE TRES DÍAS Y SIEMPREQUE EN EL ESCRITO DE PETICIÓN CORRESPONDIENTE, CONSTE EL MUTUO ACUERDO DE LASPARTES.
ART. INNUMERADO 39(147.17).- RESOLUCIÓN.- EN LA AUDIENCIA ÚNICA EL JUEZ/ADICTARÁ EL AUTO RESOLUTORIO QUE FIJA LA PENSIÓN ALIMENTICIA DEFINITIVA,SUBSIDIOS Y BENEFICIOS Y LA FORMA DE PAGARLOS, EL PAGO DE COSTAS JUDICIALES,HONORARIOS DEL ABOGADO/A Y TODOS LOS GASTOS EN LOS QUE EL ACTOR O ACTORAINCURRIERE POR FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN POR PARTE DEL DEMANDADO.
DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS A PARTIR DE LA NOTIFICACIÓN DEL AUTORESOLUTORIO, LAS PARTES PODRÁN SOLICITAR AMPLIACIÓN O ACLARACIÓN LA CUAL NOPODRÁ MODIFICAR EL MONTO FIJADO.
ART. INNUMERADO 40 (147.18).- RECURSO DE APELACIÓN.- LA PARTE QUE NO ESTÉCONFORME CON EL AUTO RESOLUTORIO, PODRÁ APELARLO ANTE LA CORTE PROVINCIAL DEJUSTICIA, DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS DE NOTIFICADO.
EL ESCRITO DE APELACIÓN DEBERÁ PRECISAR LOS PUNTOS A LOS QUE SE CONTRAEEL RECURSO Y SIN ESTE REQUISITO LA INSTANCIA SUPERIOR LO TENDRÁ POR NOINTERPUESTO. EN TODO CASO, LA APELACIÓN SE CONCEDERÁ SOLAMENTE EN EL EFECTODEVOLUTIVO. EL JUEZ/A INFERIOR REMITIRÁ EL EXPEDIENTE AL SUPERIOR DENTRO DEL TÉRMINODE CINCO DÍAS SIGUIENTES A LA CONCESIÓN DEL RECURSO.
ART. INNUMERADO 41(147.19).-TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA.- RECIBIDOEL PROCESO, LA SALA DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA, EN BASE A LOS MÉRITOSQUE CONSTAN EN EL PROCESO PRONUNCIARÁ SU RESOLUCIÓN DENTRO DEL TÉRMINO DE 10DÍAS CONTADOS A PARTIR DE LA RECEPCIÓN. CONCLUIDA LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO ENSEGUNDA INSTANCIA LA SALA REMITIRÁ EL PROCESO AL JUEZ/A DE PRIMERA INSTANCIA,EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS.
ART. INNUMERADO 42(147.20).- INCIDENTES PARA AUMENTO O DISMINUCIÓN DEPENSIÓN.- SI CUALQUIERA DE LAS PARTES DEMOSTRARE QUE HAN VARIADO LASCIRCUNSTANCIAS Y HECHOS QUE SIRVIERON DE BASE PARA LA RESOLUCIÓN QUE FIJA LAPENSIÓN ALIMENTICIA, EL JUEZ/A, PODRÁ REVISAR Y MODIFICAR LA RESOLUCIÓN, PREVIOEL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN ESTE CAPÍTULO.
SERÁ COMPETENTE PARA CONOCER ESTE INCIDENTE EL MISMO JUEZ/A QUE FIJÓ LAPENSIÓN ALIMENTICIA SALVO LOS CASOS DE CAMBIO DE DOMICILIO DEL ALIMENTADO.
( COMENTARIO.- PRIMERO.- NO HAY ESPECIFICACIÓN DEL TIEMPO EXACTO QUE DEBEDEJAR PASAR DESDE QUE RESUELVE EL JUEZ PARA QUE LA INCIDENCIA SE APLIQUE, PEROEN LA PRÁCTICA HAY CASOS DESDE Y HASTA 15 DÍAS A UN MES, AUNQUE EN EL PRINCIPIODE LA REFORMA LA ASPIRACIÓN ERA DE 6 MESES PERO NO FUE APROBADO, TAMBIÉN SI ELMENOR O ADOLESCENTE VARIA EN SU UBICACIÓN MEDIANTE CAMBIO DE DOMICILIO, DEBERÁSER REMITIDO LO ACTUADO AL JUEZ COMPETENTE DE ACUERDO A LA JURISDICION DELMISMO, COSA CONTRARIA AL ÁMBITO CIVIL. SEGUNDO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENASPRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO,"DEL DERECHO A ALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009), CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTOPARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONES ALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA ENSU LITERAL O) ADEMÁS DE LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ART. INNUMERADO42, SE DEBERÁ TENER EN CUENTA EL CONTENIDO DEL ART. 129 NO. 9 DEL CÓDIGOORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL. )
ART. INNUMERADO 43(147.21).-INDEXACIÓN AUTOMÁTICA ANUAL.- SIN PERJUICIODEL DERECHO DE LAS PARTES PARA SOLICITAR AUMENTO O REDUCCIÓN DE LA PENSIÓNALIMENTICIA, HASTA EL 31 DE ENERO DE CADA AÑO EL CONSEJO NACIONAL DE NIÑEZ YADOLESCENCIA PUBLICARÁ EN LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN NACIONAL, LATABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS, MÁS EL PORCENTAJE DE INFLACIÓN QUEDETERMINE EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.
LAS PENSIONES ALIMENTICIAS EN NINGÚN CASO SERÁN INFERIORES A LAS MÍNIMASESTABLECIDAS EN LA MENCIONADA TABLA, POR LO QUE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS QUEFUEREN INFERIORES SERÁN INDEXADAS AUTOMÁTICAMENTE SIN NECESIDAD DE ACCIÓNJUDICIAL DE NINGUNA NATURALEZA.
ART. INNUMERADO 44 (147.22).- SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE TÉRMINOS YPLAZOS.- EL CONSEJO DE LA JUDICATURA SANCIONARÁ CON SUSPENSIÓN DE 30 A 45 DÍASA LOS JUECES O JUEZAS QUE INCUMPLIERAN LOS TÉRMINOS, PLAZOS Y MONTOS FIJADOSPOR LA PRESENTE LEY. EN CASO DE REINCIDENCIA PROCEDERÁ A LA DESTITUCIÓN DELCARGO.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL P) PARA LA APLICACIÓN DELART. INNUMERADO 44, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEBERÁ TENER PRESENTE ELCONSIDERANDO NOVENO DE LA LEY REFORMATORIA AL TÍTULO V, DEL LIBRO SEGUNDO DELCÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ESTO ES, QUE LOS JUZGADOS DE NIÑEZ YADOLESCENCIA ACTUALMENTE SON LOS MÁS CONGESTIONADOS DEL PAÍS, DEBIDO A LA FALTADE RECURSOS HUMANOS, TECNOLÓGICOS E INFRAESTRUCTURA. POR TANTO, Y HASTA QUE SEIMPLEMENTE EL PROGRAMA NACIONAL DE MEJORAMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LOS JUZGADOSDE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (QUE DEBE INCLUIR NECESARIAMENTE ELNÚMERO DE JUICIOS QUE PUEDE Y DEBE ATENDER POR AÑO CADA JUZGADO) SE SOLICITA LACOMPRENSIÓN DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HUMANOS, A EFECTOS DE QUE NO HAYASANCIONES INJUSTAS. )
ART. INNUMERADO 45 (147.23).- NORMAS SUPLETORIAS.- EN TODO LO NO PREVISTOEN ESTA SECCIÓN, SE APLICARÁ EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO GENERAL, DESCRITO ENEL PRESENTE CÓDIGO Y A FALTA DE ÉSTE LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DEPROCEDIMIENTO CIVIL.
TITULO VI
DEL DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA
A ALIMENTOS
ART. 148.- CONTENIDO.- LA MUJER EMBARAZADA TIENE DERECHO, DESDE ELMOMENTO DE LA CONCEPCIÓN, A ALIMENTOS PARA LA ATENCIÓN DE SUS NECESIDADES DEALIMENTACIÓN, SALUD, VESTUARIO, VIVIENDA, ATENCIÓN DEL PARTO, PUERPERIO, YDURANTE EL PERIODO DE LACTANCIA POR UN TIEMPO DE DOCE MESES CONTADOS DESDE ELNACIMIENTO DEL HIJO O HIJA; SI LA CRIATURA MUERE EN EL VIENTRE MATERNO, O ELNIÑO O NIÑA FALLECE LUEGO DEL PARTO, LA PROTECCIÓN A LA MADRE SUBSISTIRÁ HASTAPOR UN PERIODO NO MAYOR A DOCE MESES CONTADOS DESDE QUE SE PRODUJO LA MUERTEFETAL O DEL NIÑO O NIÑA.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU CONCLUCION SEPTIMO: EN LOS JUICIOSCUYA PRETENSIÓN ES LA FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PARA MUJER EMBARAZADA,POR EL REENVÍO QUE HACE EL ART.150 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,SE DEBE APLICAR EL PROCEDIMIENTO CONSTANTE EN LA REFORMA, ESTO ES, FIJAR LAPENSIÓN PROVISIONAL EN EL AUTO DE CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA, EN APLICACIÓN DELAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES.)
ART. 149.- OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS.- ESTÁN OBLIGADOS A LAPRESTACIÓN DE ALIMENTOS EL PADRE DEL NIÑO O NIÑA, EL PRESUNTO PADRE EN EL CASODEL ARTÍCULO 131, Y LAS DEMÁS PERSONAS INDICADAS EN ÉL .ARTÍCULO 129.
SI LA PATERNIDAD DEL DEMANDADO NO SE ENCUENTRA LEGALMENTE ESTABLECIDA, ELJUEZ PODRÁ DECRETAR EL PAGO DE ALIMENTOS, PROVISIONAL Y DEFINITIVA, DESDE QUEEN EL PROCESO OBREN PRUEBAS QUE APORTEN INDICIOS PRECISOS, SUFICIENTES YCONCORDANTES PARA LLEGAR A UNA CONVICCIÓN SOBRE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD DELDEMANDADO.
UNA VEZ PRODUCIDO EL NACIMIENTO, LAS PARTES PODRÁN SOLICITARÍA PRÁCTICADE LAS PRUEBAS BIOLÓGICAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 131, CON LASCONSECUENCIAS SEÑALADAS EN EL MISMO ARTÍCULO.
ART. 150.- NORMAS APLICABLES.- EN LO QUE RESPECTA AL ORDEN DE LOSOBLIGADOS, CRITERIOS Y FORMAS DE FIJACIÓN DE ESTA PRESTACIÓN, APREMIOS, MEDIDASCAUTELARES, SUBSIDIOS, COMPETENCIA, PROCEDIMIENTO Y MÁS COMPATIBLES CON LANATURALEZA DE ESTE DERECHO, SE APLICARÁN A FAVOR DE LA MADRE EMBARAZADA LASNORMAS SOBRE EL DERECHO DE ALIMENTOS EN FAVOR DEL HIJO O HIJA.
TITULO VII
DE LA ADOPCION
CAPÍTULO I
REGLAS GENERALES
ART. 151.- FINALIDAD DE LA ADOPCIÓN.- LA ADOPCIÓN TIENE POR OBJETOGARANTIZAR UNA FAMILIA IDÓNEA, PERMANENTE Y DEFINITIVA AL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE QUE SE ENCUENTREN EN APTITUD SOCIAL Y LEGAL PARA SER ADOPTADOS.
ART. 152.- ADOPCIÓN PLENA.- LA LEY ADMITE SOLAMENTE LA ADOPCIÓN PLENA, ENVIRTUD DE LA CUAL SE ESTABLECEN ENTRE EL O LOS ADOPTANTES Y EL ADOPTADO TODOSLOS DERECHOS, ATRIBUTOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES, PROHIBICIONES,INHABILIDADES E IMPEDIMENTOS PROPIOS DE LA RELACIÓN PARENTO FILIAL. ENCONSECUENCIA, JURÍDICAMENTE EL HIJO ADOPTIVO SE ASIMILA EN TODO AL HIJOCONSANGUÍNEO.
LA ADOPCIÓN EXTINGUE EL PARENTESCO ENTRE EL ADOPTADO Y LOS MIEMBROS DE SUFAMILIA DE ORIGEN. NO OBSTANTE, QUEDARÁN SUBSISTENTES LOS IMPEDIMENTOSMATRIMONIALES QUE AFECTABAN AL ADOPTADO POR CAUSA DE LAS RELACIONES DEPARENTESCO EXTINGUIDAS.
ART. 153.- PRINCIPIOS DE LA ADOPCIÓN.- LA ADOPCIÓN SE RIGE POR LOS SIGUIENTESPRINCIPIOS ESPECÍFICOS:
1. SE RECURRIRÁ A LA ADOPCIÓN CUANDO SE HUBIEREN AGOTADO LAS MEDIDAS DEAPOYO A LA FAMILIA Y DE REINSERCIÓN FAMILIAR;
2. SE PRIORIZARÁ. LA ADOPCIÓN NACIONAL SOBRE LA INTERNACIONAL. LAADOPCIÓN INTERNACIONAL SERÁ EXCEPCIONAL;
3. SE PRIORIZARÁ LA ADOPCIÓN POR PARTE DE PAREJAS HETEROSEXUALESCONSTITUIDAS LEGALMENTE, SOBRE LA ADOPCIÓN POR PARTE DE PERSONAS SOLAS;
4. SE PREFERIRÁ COMO ADOPTANTES A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA DE ORIGENDEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, HASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD;
5. EL NIÑO Y LA NIÑA SIEMPRE QUE ESTÉN EN CONDICIONES DE HACERLO DEBENSER ESCUCHADOS EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN Y SUS OPINIONES SERÁN VALORADAS DEACUERDO AL DESARROLLO EVOLUTIVO Y EMOCIONAL DE CADA UNO. ES OBLIGATORIO ELCONSENTIMIENTO DEL ADOLESCENTE;
6. LAS PERSONAS ADOPTADAS TIENEN DERECHO A CONOCER SU CONDICIÓN DE TAL,SU ORIGEN, SU HISTORIA PERSONAL Y A SU FAMILIA CONSANGUÍNEA, SALVO, QUE EXISTAPROHIBICIÓN EXPRESA DE ESTA ÚLTIMA;
7. LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES DEBERÁN SER PERSONAS IDÓNEAS;
8. LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES DEBENRECIBIR UNA PREPARACIÓN ADECUADA PARA LA ADOPCIÓN; Y,
9. EN LOS CASOS DE ADOPCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PERTENECIENTESA LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS Y AFRO-ECUATORIANAS, SE PREFERIRÁ AADOPTANTES DE SU PROPIA CULTURA.
ART. 154.- INCONDICIONALIDAD E IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCIÓN.- LAADOPCIÓN NO PUEDE SER SUJETA A MODALIDADES Y, UNA VEZ PERFECCIONADA, ESIRREVOCABLE.. CUALQUIER CONDICIÓN QUE SE IMPONGA POR PARTE DE QUIENES DEBENPRESTAR SU CONSENTIMIENTO SE TENDRÁ POR NO ESCRITA, SIN AFECTARSE POR ELLO LAVALIDEZ DE LA ADOPCIÓN.
ART. 155.- PROHIBICIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS INDEBIDOS.-SE PROHÍBE LAOBTENCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS INDEBIDOS COMO CONSECUENCIA DE LA ADOPCIÓN.QUIEN CONDICIONE EL CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN A UNA CONTRAPRESTACIÓNECONÓMICA Y EL QUE INTERMEDIE EN ESTA MATERIA CON FINES DE LUCRO, SERÁSANCIONADO EN LA FORMA PREVISTA EN ESTE CÓDIGO.
ART. 156.- LIMITACIÓN A LA SEPARACIÓN DE HERMANOS.-SOLAMENTE EN CASOS DEEXCEPCIÓN PODRÁN SEPARARSE, POR CAUSA DE ADOPCIÓN, NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTESHERMANOS QUE MANTENGAN RELACIONES FAMILIARES ENTRE SÍ. CUANDO SE LO HICIERE,DEBERÁN ADOPTARSE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR QUE SE CONSERVEN LA RELACIÓNPERSONAL Y LA COMUNICACIÓN ENTRE ELLOS.
LA OPINIÓN DEL NIÑO O NIÑA QUE EXPRESEN EL DESEO DE PERMANECER CON SUSHERMANOS, ASÍ COMO LA COMPROBACIÓN DE UN VÍNCULO AFECTIVO ENTRE ELLOS, DEBERÁNSER ESPECIALMENTE CONSIDERADOS POR EL JUEZ COMO ANTECEDENTES QUE HACEN NORECOMENDABLE LA ADOPCIÓN. EN EL MISMO CASO, EL JUEZ NO PODRÁ DISPONER LAADOPCIÓN CONTRA LA VOLUNTAD EXPRESA DEL ADOLESCENTE.
ART. 157.- EDAD DEL ADOPTADO.- SÓLO PUEDEN SER ADOPTADAS PERSONAS MENORESDE DIECIOCHO ELLOS. POR EXCEPCIÓN SE ADMITE LA ADOPCIÓN DE ADULTOS EN LOSSIGUIENTES CASOS;
A) CUANDO TIENEN CON EL CANDIDATO A ADOPTANTE UNA RELACIÓN DE PARENTESCODENTRO DEL QUINTO GRADO DE CONSANGUINIDAD;
B) CUANDO HAN ESTADO INTEGRADAS AL HOGAR DEL CANDIDATO A ADOPTANTE ENACOGIMIENTO FAMILIAR POR UN PERIODO NO INFERIOR A DOS AÑOS;
C) CUANDO HAN ESTADO INTEGRADAS AL HOGAR DEL CANDIDATO DESDE SU NIÑEZ, ODESDE SU ADOLESCENCIA POR UN PERIODO NO INFERIOR A CUATRO AÑOS; Y,
D) CUANDO SE TRATA DE ADOPTAR AL HIJO DEL CÓNYUGE.
EN NINGÚN CASO SE PODRÁ ADOPTAR A PERSONAS MAYORES DE VEINTIÚN AÑOS.
ART. 158.- APTITUD LEGAL DEL NULO, NULA O ADOLESCENTE PARA SER ADOPTADO.-EL JUEZ SÓLO PODRÁ DECLARAR QUE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE ESTÁ EN APTITUDLEGAL PARA SER ADOPTADO, CUANDO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS SE ESTABLEZCASIN LUGAR A DUDAS QUE SE ENCUENTRA EN CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES CASOS:
1. ORFANDAD RESPECTO DE AMBOS PROGENITORES;
2. IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR QUIENES SON SUS PROGENITORES O, EN SUCASO, SUS PARIENTES HASTA EL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD;
3. PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD A AMBOS PROGENITORES; Y,
4. CONSENTIMIENTO DEL PADRE, LA MADRE, O DE AMBOS PROGENITORES, SEGÚNCORRESPONDA, QUE NO HUBIEREN SIDO PRIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD.
EN LOS CASOS DE LOS NUMERALES 1, 3 Y 4 EL JUEZ DECLARARÁ LA ADOPTABILIDADSIEMPRE QUE, ADEMÁS DE LAS CIRCUNSTANCIAS ALLÍ DESCRITAS, EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE CAREZCA DE OTROS PARIENTES HASTA EL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD,O ÉSTOS SE ENCUENTREN IMPOSIBILITADOS PARA ASUMIR DE MANERA PERMANENTE YESTABLE SU CUIDADO Y PROTECCIÓN.
EL JUEZ QUE DECLARE LA ADOPTABILIDAD DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,DEBERÁ NOTIFICARLO A LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES DE LA RESPECTIVAJURISDICCIÓN, EN EL PLAZO MÁXIMO DE DIEZ DÍAS CONTADOS DESDE QUE LA SENTENCIAQUEDÓ EJECUTORIADA.
ART. 159.- REQUISITOS DE LOS ADOPTANTES.- LOS CANDIDATOS A ADOPTANTESDEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1. ESTAR DOMICILIADOS EN EL ECUADOR O EN UNO DE LOS ESTADOS CON LOSCUALES EL ECUADOR HAYA SUSCRITO CONVENIOS DE ADOPCIÓN;
2. SER LEGALMENTE CAPACES;
3. ESTAR EN PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS;
4. SER MAYORES DE VEINTICINCO AÑOS;
5. TENER UNA DIFERENCIA DE EDAD NO MENOR DE CATORCE NI MAYOR DE CUARENTAY CINCO AÑOS CON EL ADOPTADO. LA DIFERENCIA MÍNIMA SE REDUCIRÁ A DIEZ AÑOSCUANDO SE TRATE DE ADOPTAR AL HIJO DEL CÓNYUGE O CONVIVIENTE, EN LOS CASOS DEUNIÓN DE HECHO QUE CUMPLA CON LOS REQUISITOS LEGALES. ESTAS LIMITACIONES DEEDAD NO SE APLICARÁN A LOS CASOS DE ADOPCIONES ENTRE PARIENTES. TRATÁNDOSE DEPAREJAS, LOS LÍMITES DE EDAD SE APLICARÁN AL CÓNYUGE O CONVIVIENTE MÁS JOVEN;
6. EN LOS CASOS DE PAREJA DE ADOPTANTES, ÉSTA DEBE SER HETEROSEXUAL YESTAR UNIDA POR MÁS DE TRES AÑOS, EN MATRIMONIO O UNIÓN DE HECHO QUE CUMPLA LOSREQUISITOS LEGALES;
7. GOZAR DE SALUD FÍSICA Y MENTAL ADECUADA PARA CUMPLIR CON LASRESPONSABILIDADES PARENTALES;
8. DISPONER DE RECURSOS ECONÓMICOS INDISPENSABLES PARA GARANTIZAR ALADOPTADO LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES BÁSICAS; Y,
9. NO REGISTRAR ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS SANCIONADOS CON PENAS DERECLUSIÓN.
ART. 160.- ADOPCIÓN POR EL TUTOR.- EL TUTOR PUEDE ADOPTAR AL PUPILO UNAVEZ QUE HAY; CESADO LEGALMENTE DE SU CARGO Y SE HAYAN APROBADO JUDICIALMENTELAS CUENTAS DE SU ADMINISTRACIÓN.
ART. 161.- CONSENTIMIENTOS NECESARIOS.- PARA LA ADOPCIÓN SE REQUIEREN LOSSIGUIENTES CONSENTIMIENTOS:
1. DEL ADOLESCENTE QUE VA SER ADOPTADO;
2. DEL PADRE Y LA MADRE DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUE SE VA A ADOPTAR,QUE NO HAYAN SIDO PRIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD;
3. DEL TUTOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
4. DEL CÓNYUGE O CONVIVIENTE DEL ADOPTANTE, EN LOS CASOS DE MATRIMONIO OUNIÓN DE HECHO QUE REÚNA LOS REQUISITOS LEGALES; Y,
5. LOS PROGENITORES DEL PADRE O MADRE ADOLESCENTE QUE CONSIENTA PARA LAADOPCIÓN DE SU HIJO.
EL JUEZ TIENE LA OBLIGACIÓN DE CONSTATAR PERSONALMENTE, EN LA AUDIENCIACORRESPONDIENTE, QUE EL CONSENTIMIENTO SE HA OTORGADO EN FORMA LIBRE YESPONTÁNEA; Y QUE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES DEL MINISTERIO DE BIENESTARSOCIAL HA CUMPLIDO CON LAS OBLIGACIONES SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO SIGUIENTE.
ART. 162.- ASESORAMIENTO A LA PERSONA QUE DEBE PRESTAR ELCONSENTIMIENTO.- LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES DEL MINISTERIO DE BIENESTARSOCIAL DARÁ ASESORAMIENTO GRATUITO A LA PERSONA QUE DEBA OTORGAR ELCONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN, SOBRE EL SIGNIFICADO Y EFECTOS DE ESTA MEDIDADE PROTECCIÓN; Y PROPONDRÁ LAS ALTERNATIVAS QUE PRESERVEN EL VÍNCULO FAMILIARLUEGO DE LA ADOPCIÓN. ESTA UNIDAD ELABORARÁ UN INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEESTAS OBLIGACIONES Y LO PRESENTARÁ AL JUEZ QUE CONOCE LA ADOPCIÓN.
ART. 163.- ADOPCIONES PROHIBIDAS.- SE PROHÍBE LA ADOPCIÓN:
1. DE LA CRIATURA QUE ESTÁ POR NACER; Y,
2. POR PARTE DE CANDIDATOS PREDETERMINADOS, SALVO CUANDO EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE A ADOPTARSE SEA PARIENTE DENTRO DEL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDADDEL CANDIDATO A ADOPTANTE O HIJO DEL CÓNYUGE O CONVIVIENTE EN LOS CASOS DEUNIÓN DE HECHO QUE REÚNA LOS REQUISITOS LEGALES. NO OBSTANTE, AUN EN ESTOSCASOS LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES DEBEN SER DECLARADOS IDÓNEOS DE ACUERDO CONLAS REGLAS GENERALES.
ART. 164.- PERSONAS QUE DEBE OÍRSE PARA LA ADOPCIÓN.- EN LAS FASESADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES DEL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DEBE CONTARSE CON LAOPINIÓN DEL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉ EN CONDICIÓN DE EXPRESARLA, Y DEL ADOLESCENTEEN TODOS LOS CASOS.
EL JUEZ OIRÁ A LOS FAMILIARES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, A LA ENTIDADDE ATENCIÓN INVOLUCRADA Y A CUALQUIER PERSONA QUE PUEDA PROPORCIONARINFORMACIÓN FUNDADA SOBRE LA INCONVENIENCIA DE LA ADOPCIÓN O DE IRREGULARIDADESEN EL PROCEDIMIENTO EMPLEADO.
CAPÍTULO II
FASE ADMINISTRATIVA
ART. 165.- OBJETO DE LA FASE ADMINISTRATIVA.- TODO PROCESO JUDICIAL DEADOPCIÓN ESTARÁ PRECEDIDO DE UNA FASE ADMINISTRATIVA QUE TIENE POR OBJETO:
1. ESTUDIAR E INFORMAR SOBRE LA SITUACIÓN FÍSICA, SICOLÓGICA, LEGAL,FAMILIAR Y SOCIAL DE LA PERSONA QUE VA A ADOPTARSE;
2. DECLARAR LA IDONEIDAD DE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES; Y,
3. ASIGNAR, MEDIANTE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA, UNA FAMILIA A UN NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE. ESTA FACULTAD ES PRIVATIVA DEL COMITÉ PIE ASIGNACIÓNFAMILIAR CORRESPONDIENTE.
ART. 166.- PROHIBICIONES RELATIVAS A ESTA FASE.- SE PROHÍBE:
1. LA PREASIGNACIÓN DE UNA FAMILIA A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, EXCEPTOEN CASOS DE DIFÍCIL ADOPCIÓN, YA SEA POR ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD, EDAD MAYOR A4 AÑOS U OTROS DEBIDAMENTE JUSTIFICADOS; Y,
2. EL EMPARENTAMIENTO DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE ANTES DE LADECLARATORIA LEGAL DE ADOPTABILIDAD, DE LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN YAPROBACIÓN DEL INFORME SOBRE SU SITUACIÓN FÍSICA, PSICOLÓGICA, LEGAL, FAMILIARY SOCIAL Y DE LA DECLARATORIA DE IDONEIDAD DEL ADOPTANTE.
LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES, LOS REPRESENTANTESLEGALES O FUNCIONARIOS DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN O EL JUEZ, QUE INCUMPLANCON LAS PROHIBICIONES ESTABLECIDAS EN ESTE ARTÍCULO, SERÁN SANCIONADOS DECONFORMIDAD CON EL PRESENTE CÓDIGO, SIN PERJUICIO DE LAS RESPONSABILIDADESADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES A LAS QUE HUBIERE LUGAR.
ART. 167.- ORGANISMOS A CARGO DE LA FASE ADMINISTRATIVA.-LOS ORGANISMOS ACARGO DE LA FASE ADMINISTRATIVA SON:
1. LAS UNIDADES TÉCNICAS DE ADOPCIONES DEL MINISTERIO DE BIENESTARSOCIAL; Y,
2. LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR.
ART. 168.- DE LAS UNIDADES TÉCNICAS DE ADOPCIONES.-CORRESPONDE A LASUNIDADES TÉCNICAS DE ADOPCIONES:
1. ELABORAR O SOLICITAR Y APROBAR, LOS INFORMES MÉDICOS, PSICOLÓGICOS,LEGALES, FAMILIARES Y SOCIALES, RELATIVOS A LA PERSONA QUE VA A ADOPTARSE; YREQUERIR LAS AMPLIACIONES O ACLARACIONES QUE SEAN NECESARIAS;
2. ESTUDIAR LAS SOLICITUDES DE ADOPCIÓN DE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES,EVALUAR LOS INFORMES SOBRE LA REALIZACIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE PADRESADOPTIVOS Y DECLARAR SU IDONEIDAD;
3. LLEVAR A CABO EL PROCESO DE EMPARENTAMIENTO DISPUESTO POR LOS COMITÉSDE ASIGNACIÓN FAMILIAR Y PRESENTAR LOS INFORMES RESPECTIVOS;
4. DISEÑAR Y EJECUTAR, DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE ENTIDADES AUTORIZADASPARA EL EFECTO, EL PROCESO CONTINUO DE FORMACIÓN DE PADRES ADOPTIVOS YSERVICIOS DE APOYO DESPUÉS DE LA ADOPCIÓN; Y,
5. REGULAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR QUE EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE SEA ADOPTADO POR LA PERSONA O PERSONAS MÁS ADECUADAS A SUSNECESIDADES, CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES. PARA ESTE EFECTO, ESTABLECERÁ UNSISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN QUE CUENTE CON UN REGISTRO DE LOSCANDIDATOS A ADOPTANTES Y UN REGISTRO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES APTOSPARA LA ADOPCIÓN.
TODO INFORME QUE SE REQUIERA EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN DEBE SER MOTIVADOY COMPROMETE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES YDE LA ENTIDAD QUE LO ELABORÓ.
ESTOS INFORMES Y ESTUDIOS SON RESERVADOS Y DEBERÁN ARCHIVARSE YCONSERVARSE DE MANERA QUE SE ASEGURE ESTE CARÁCTER. PODRÁN ACCEDER A ELLOS ELADOPTADO QUE HAYA CUMPLIDO DIECIOCHO AÑOS, SUS PADRES ADOPTIVOS Y LAS PERSONASLEGITIMADAS PARA LA ACCIÓN DE NULIDAD DE LA ADOPCIÓN.
ART. 169.- NEGATIVA DE SOLICITUD DE ADOPCIÓN.- EN CASO DE QUE LASOLICITUD DE ADOPCIÓN SEA NEGADA POR LA RESPECTIVA UNIDAD TÉCNICA DEADOPCIONES, EL SOLICITANTE PODRÁ INTERPONER RECURSO ADMINISTRATIVO ANTE ELMINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL.
ART. 170.- DE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR.- LOS COMITÉS DEASIGNACIÓN FAMILIAR ESTARÁN INTEGRADOS POR CINCO MIEMBROS DESIGNADOS, DOS POREL MINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL Y TRES POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.
CADA COMITÉ ELEGIRÁ UN PRESIDENTE DE SU SENO.
LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR SERÁN CONVOCADOS POR SU PRESIDENTE APETICIÓN DE LA RESPECTIVA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES. LOS REPRESENTANTES YTÉCNICOS DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN Y LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIDAD TÉCNICADE ADOPCIONES ASISTIRÁN A LAS REUNIONES DEL COMITÉ CON EL ÚNICO OBJETO DEEMITIR SUS CRITERIOS TÉCNICOS.
LA JURISDICCIÓN DE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR SERÁ DETERMINADAPOR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL ACTO DE SU CREACIÓN.
ART. 171.- DE LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN.-PARA SER MIEMBRODE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR DEBERÁ ACREDITARSE CONOCIMIENTOS YEXPERIENCIA EN EL TRABAJO SOCIAL, PSICOLÓGICO, LEGAL O MÉDICO CON NIÑEZ YADOLESCENCIA, ESPECIALMENTE CON NIÑOS PRIVADOS DE SU MEDIO FAMILIAR Y ADOPCIÓN.NO PODRÁN SERLO LOS REPRESENTANTES DE LAS AGENCIAS O ENTIDADES DE ADOPCIÓN, LOSFUNCIONARIOS O EMPLEADOS DE LAS MISMAS, Y SUS PARIENTES HASTA EL CUARTO GRADODE CONSANGUINIDAD O SEGUNDO DE AFINIDAD.
LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR ESTÁN SUJETOS A LASINHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PREVISTAS EN EL REGLAMENTO.
ART. 172.- LA ASIGNACIÓN.- LA ASIGNACIÓN ES LA DECISIÓN DEL COMITÉ DEASIGNACIÓN FAMILIAR, EXPRESADA MEDIANTE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA, POR LA CUALSE ASIGNA UNA FAMILIA ADECUADA A DETERMINADO NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, SEGÚNSUS NECESIDADES, CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES.
LA ASIGNACIÓN SE NOTIFICARÁ A LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES, A LA PERSONAQUE VA A ADOPTARSE Y A LA ENTIDAD DE ATENCIÓN CUANDO CORRESPONDA.
LAS FAMILIAS ADOPTANTES PUEDEN NO ACEPTAR LA ASIGNACIÓN REALIZADA, DEMANERA MOTIVADA, EN CASO DE QUE ÉSTA NO RESPONDA A LOS TÉRMINOS DE SUSOLICITUD. SI LA NO ACEPTACIÓN DE LA ASIGNACIÓN SE DEBE A MOTIVOS QUE EL COMITÉCONSIDERE DISCRIMINATORIOS, DISPONDRÁ QUE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONESELIMINE A LA FAMILIA DEL REGISTRO DE FAMILIAS ADOPTANTES.
ART. 173.- NEGATIVA DE ASIGNACIÓN.- EL COMITÉ DE ASIGNACIÓN FAMILIARNEGARÁ LA ASIGNACIÓN EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1. CUANDO LOS ADOLESCENTES NO CONSIENTAN EN LA ASIGNACIÓN O LOS NIÑOS YNIÑAS EMITAN OPINIÓN CONTRARIA A SU ADOPCIÓN; Y,
2. CUANDO LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES DESISTAN DE ADOPTAR AL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE O NO SE PRONUNCIEN DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO.
ART. 174.- EL EMPARENTAMIENTO.- UNA VEZ HECHA LA ASIGNACIÓN, EL COMITÉ DEASIGNACIÓN FAMILIAR DISPONDRÁ EL ESTABLECIMIENTO DE UNA VINCULACIÓN INICIALENTRE EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A ADOPTARSE Y EL O LOS CANDIDATOS AADOPTANTES, CON LA FINALIDAD DE COMPROBAR, EN LA PRÁCTICA DE LA RELACIÓN, SI LAASIGNACIÓN HA SIDO LA MÁS ADECUADA PARA EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
PARA QUE TENGA LUGAR EL EMPARENTAMIENTO ES PRECISO QUE TANTO EL CANDIDATOA LA ADOPCIÓN COMO LA FUTURA FAMILIA ADOPTIVA HAYAN RECIBIDO UNA PREPARACIÓNADECUADA PARA ASUMIR LA RELACIÓN QUE INICIAN.
EL EMPARENTAMIENTO NO GENERA DERECHOS NI OBLIGACIONES PARA LOS CANDIDATOSA ADOPTANTE RESPECTO DE LA PERSONA A ADOPTARSE.
CAPÍTULO III
FASE JUDICIAL
ART. 175.- JUICIO DE ADOPCIÓN.- EL JUICIO DE ADOPCIÓN SE INICIARÁ UNA VEZCONCLUIDA LA FASE ADMINISTRATIVA, Y SE AJUSTARÁ AL PROCEDIMIENTO SEÑALADO EN ELCAPÍTULO IV, DEL TÍTULO X, DEL LIBRO III DE ESTE CÓDIGO.
ART. 176.- INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL.- LA SENTENCIA QUE CONCEDE LAADOPCIÓN DEBERÁN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO CIVIL, PAN QUE SE CANCELE ELREGISTRO ORIGINAL DE NACIMIENTO, MEDIANTE UNA ANOTACIÓN MARGINAL QUE DÉ CUENTADE LA ADOPCIÓN, Y SE PRACTIQUE UN NUEVO REGISTRO EN EL QUE NO SE MENCIONARÁESTA CIRCUNSTANCIA.
ART. 177.- NULIDAD DE LA ADOPCIÓN.- LA ADOPCIÓN SERÁ ANULADA POR EL JUEZ,EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1. FALSEDAD DE LOS INFORMES O DOCUMENTOS NECESARIOS PARA CONCEDERLA;
2. INOBSERVANCIA DEL REQUISITO DE EDAD DEL ADOPTADO SEGÚN EL ARTÍCULO157;
3. FALTA DE ALGUNO DE LOS REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL ADOPTANTE, SEGÚNEL ARTÍCULO 159;
4. OMISIÓN O VICIO DE LOS CONSENTIMIENTOS REQUERIDOS POR EL ARTÍCULO161;Y,
5. INCUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA CONTEMPLADA EN EL ARTÍCULO 160 PARA LAADOPCIÓN POR EL TUTOR.
ART. 178.- LA ACCIÓN DE NULIDAD.- LA NULIDAD DE LA ADOPCIÓN SÓLO PODRÁSER DEMANDADA POR EL ADOPTADO, POR LAS PERSONAS CUYO CONSENTIMIENTO SE OMITIÓ,EN EL CASO DEL NUMERAL 4 DEL ARTÍCULO ANTERIOR, Y POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
ESTA ACCIÓN PRESCRIBE EN EL PLAZO DE DOS AÑOS CONTADOS DESDE LAINSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA DE ADOPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL.
LOS LEGITIMADOS ACTIVAMENTE PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE NULIDADTIENEN DERECHO A ACCEDER A TODOS LOS DOCUMENTOS E INFORMACIÓN QUE SOBRE EL CASOEN PARTICULAR SEAN NECESARIOS.
ART. 179.- SEGUIMIENTO DE LAS ADOPCIONES.- DURANTE LOS DOS AÑOSSUBSIGUIENTES A LA ADOPCIÓN, LOS ADOPTANTES NACIONALES Y LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES ADOPTADOS RECIBIRÁN ASESORÍA Y ORIENTACIÓN Y QUEDARÁN SUJETOS ALCONTROL DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES O DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN QUEELLA SEÑALE, CON EL OBJETO DE FORTALECER LOS VÍNCULOS FAMILIARES QUE CREA LAADOPCIÓN Y ASEGURAR EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DEL ADOPTADO.
CAPÍTULO IV
DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
ART. 180.- CONCEPTO.- SE CONSIDERA ADOPCIÓN INTERNACIONAL AQUELLA EN LAQUE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES, CUALQUIERA SEA SU NACIONALIDAD, TIENEN SUDOMICILIO HABITUAL EN OTRO ESTADO CON EL QUE EL ECUADOR HAYA SUSCRITO UNCONVENIO DE ADOPCIÓN; ASÍ COMO AQUELLA EN LA QUE EL O LOS CANDIDATOS AADOPTANTES SON EXTRANJEROS, DOMICILIADOS EN EL ECUADOR POR UN TIEMPO INFERIOR ATRES AÑOS.
EN CASO DE NO ESTAR DOMICILIADO EN SU PAÍS DE ORIGEN, EL SOLICITANTEDEBERÁ ACREDITAR UNA RESIDENCIA MÍNIMA DE TRES AÑOS EN OTRO PAÍS CON EL QUE ELECUADOR HAYA SUSCRITO UN CONVENIO DE ADOPCIÓN.
ART. 181.- ENTIDADES AUTORIZADAS DE ADOPCIÓN.- LA ADOPCIÓN INTERNACIONALSE REALIZARÁ ÚNICAMENTE A TRAVÉS DE ENTIDADES CREADAS Y AUTORIZADAS EXPRESA Y EXCLUSIVAMENTEPARA ESTA ACTIVIDAD.
ART. 182.- REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL.- ADEMÁS DE LODISPUESTO EN EL ARTÍCULO 182, PARA QUE TENGA LUGAR UNA ADOPCIÓN INTERNACIONALDEBEN REUNIRSE LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1. LA EXISTENCIA DE UN TRATADO O CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE ADOPCIÓNENTRE EL ECUADOR Y EL PAÍS DE RESIDENCIA U ORIGEN, SEGÚN EL CASO, DEL O DE LOSSOLICITANTES. EL PAÍS DEL DOMICILIO DEBE CUMPLIR CON LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOSEN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL CONVENIO DE LA HAYA RELATIVOA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓNINTERNACIONAL;
2. A FALTA DE LO DISPUESTO EN EL NUMERAL ANTERIOR, LA EXISTENCIA DE UNCONVENIO SOBRE ADOPCIÓN ENTRE EL ECUADOR Y UNA ENTIDAD QUE INTERMEDIE LAADOPCIÓN INTERNACIONAL, DEBIDAMENTE ACREDITADA POR EL PAÍS DE RESIDENCIA UORIGEN, SEGÚN LOS CASOS, SIEMPRE QUE ESTE PAÍS CUMPLA CON LO DISPUESTO EN LOSINSTRUMENTOS INTERNACIONALES MENCIONADOS EN EL NUMERAL ANTERIOR;
3. LA AUTORIDAD CENTRAL DEL PAÍS DE DOMICILIO DE LOS SOLICITANTES O LAAUTORIDAD COMPETENTE DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,DEBERÁN GARANTIZAR LA IDONEIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS Y QUE LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES ADOPTADOS GOZARÁN DE TODAS LAS GARANTÍAS Y DERECHOS QUE EL PAÍS DEADOPCIÓN RECONOCE A SUS NACIONALES;
4. QUE EN EL PAÍS DE RESIDENCIA U ORIGEN DEL O LOS SOLICITANTES, SECONTEMPLEN EN FAVOR DE LOS ADOPTADOS DERECHOS, GARANTÍAS Y CONDICIONES POR LOMENOS IGUALES A LOS CONSAGRADOS POR LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA, INCLUIDA LA CONVENCIÓNSOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. SOBRE ESTA GARANTÍA DEBE PRONUNCIARSE LA UNIDADTÉCNICA DE ADOPCIONES EN EL INFORME QUE SE AGREGARÁ AL PROCEDIMIENTO DEADOPCIÓN;
5. QUE EL O LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES SEAN EXTRANJEROS DOMICILIADOSFUERA DEL TERRITORIO NACIONAL, DOMICILIADOS EN EL PAÍS POR UN TIEMPO INFERIOR ATRES AÑOS O RESIDENTES EN OTRO PAÍS DIFERENTE AL DE ORIGEN POR IGUAL PERIODO;
6. QUE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES CUMPLAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS ENEL ARTÍCULO 159 Y LOS DEL PAÍS DE DOMICILIO, SEGÚN EL CASO; Y,
7. CUMPLIR LOS DEMÁS REQUISITOS QUE EXIGE ESTE CÓDIGO PARA LA ADOPCIÓN ENGENERAL.
ART. 183.- PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ADOPCIÓN.-CUANDO LOSCANDIDATOS A ADOPTANTES ESTÉN DOMICILIADOS EN EL EXTRANJERO, DEBERÁN PRESENTARSU SOLICITUD DE ADOPCIÓN A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS COMPETENTES DELPAÍS DE SU DOMICILIO O DE INSTITUCIONES PRIVADAS DEBIDAMENTE ACREDITADAS EN ELPAÍS DE RESIDENCIA Y AUTORIZADAS POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, CON TODOS LOS ANTECEDENTES, INFORMES Y DOCUMENTOS NECESARIOS PARASU ESTUDIO, DE ACUERDO A LOS TÉRMINOS DEL RESPECTIVO CONVENIO INTERNACIONAL.
ART. 184.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.- LA SOLICITUD DE ADOPCIÓNINTERNACIONAL SE PRESENTARÁ ANTE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES, LA MISMA QUEEN UN PLAZO NO MAYOR DE TREINTA DÍAS Y LUEGO DE REVISAR LOS ESTUDIOS HECHOS PORLOS ORGANISMOS COMPETENTES DEL PAÍS DE RESIDENCIA O DE ORIGEN DE LOS CANDIDATOSA ADOPTANTES, EMITIRÁ UN INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIASCONTENIDAS EN LA LEY Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES, Y DECLARARÁ LA IDONEIDADDE LOS ADOPTANTES.
SI EL INFORME DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES DA CUENTA DE OMISIONES OERRORES EN LA SOLICITUD Y SU DOCUMENTACIÓN ANEXA, SE LO NOTIFICARÁ AL O LOSPETICIONARIOS PARA QUE LA COMPLETEN O RECTIFIQUEN EN UN PLAZO NO MAYOR DESESENTA DÍAS, LUEGO DE LO CUAL DICHA UNIDAD PROCEDERÁ A DENEGAR LA SOLICITUD OAPROBARLA Y DECLARAR LA IDONEIDAD DEL O LOS SOLICITANTES.
DE LA NEGATIVA DE LA SOLICITUD, PODRÁ RECURRIRSE ANTE EL MINISTRO DE BIENESTARSOCIAL.
EL EMPARENTAMIENTO Y ASIGNACIÓN SE REALIZARÁN DE CONFORMIDAD CON LODISPUESTO EN EL PRESENTE CÓDIGO.
ART. 185.- TRASLADO DEL ADOPTADO AL EXTERIOR.- UNA VEZ EJECUTORIADA LASENTENCIA DE ADOPCIÓN, EL JUEZ AUTORIZARÁ LA SALIDA DEL ADOPTADO DEL PAÍS SÓLOSI SE CUMPLEN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1. QUE VIAJE EN COMPAÑÍA DE POR LO MENOS UNO DE LOS ADOPTANTES; Y,
2. QUE LA AUTORIDAD CENTRAL CONFIERA EL CERTIFICADO AL QUE SE REFIERE ELLITERAL D) DEL ARTÍCULO 17 DE LA CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE ADOPCIONESINTERNACIONALES.
ART. 186.- SEGUIMIENTO DE LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES.- EL ESTADO, ATRAVÉS DE LA AUTORIDAD CENTRAL DE ADOPCIONES, TIENE LA RESPONSABILIDAD DEREALIZAR EL SEGUIMIENTO PERIÓDICO DE LA RESIDENCIA Y CONDICIONES DE VIDA DE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ADOPTADOS DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS DE ESTETÍTULO; Y DE EXIGIR QUE SE TOMEN LAS MEDIDAS QUE SEAN NECESARIAS, DE ACUERDOCON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES VIGENTES, PARA MEJORAR DICHAS CONDICIONESCUANDO SE COMPRUEBE QUE NO SON ADECUADAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOSADOPTADOS.
ES RESPONSABLE, ASIMISMO, DE REQUERIR ANUALMENTE A LOS CENTROS EINSTITUCIONES EXTRANJERAS QUE HAN PATROCINADO ADOPCIONES INTERNACIONALES, LOSINFORMES DE SEGUIMIENTO A QUE SE ENCUENTRAN OBLIGADAS EN VIRTUD DE DICHOSINSTRUMENTOS INTERNACIONALES.
LAS RESPONSABILIDADES SEÑALADAS EN LOS INCISOS ANTERIORES CESARÁN LUEGODE TRANSCURRIDOS DOS AÑOS DESDE LA FECHA DE LA ADOPCIÓN. EN LOS CONVENIOSDEBERÁ ESTIPULARSE QUE ESTE SEGUIMIENTO SERÁ CUATRIMESTRAL DURANTE EL PRIMERAÑO Y SEMESTRAL EN EL SEGUNDO.
LA INFORMACIÓN REUNIDA POR LAS ACCIONES DESCRITAS EN ESTE ARTÍCULO SEREMITIRÁ A LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES, QUE LLEVARÁ UNA ESTADÍSTICAACTUALIZADA SOBRE EL CUMPLIMIENTO QUE DAN LOS DISTINTOS PAÍSES Y ENTIDADES DEADOPCIÓN INTERNACIONAL A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS. EL INCUMPLIMIENTO EN LAPRESENTACIÓN DE LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO SERÁ CAUSAL SUFICIENTE PARA DAR PORTERMINADO EL CONVENIO INTERNACIONAL DE ADOPCIÓN.
ART. 187.- OBLIGACIONES PARA LAS ENTIDADES DE ADOPCIÓN.- LAS ENTIDADES DEADOPCIÓN INTERNACIONAL ESTÁN OBLIGADAS A:
1. MANTENER UN REPRESENTANTE LEGAL EN EL ECUADOR;
2. ESTAR AMPARADAS POR UN CONVENIO DE ADOPCIÓN VIGENTE;
3. ACREDITAR LA AUTORIZACIÓN PARA GESTIONAR ADOPCIONES INTERNACIONALES,OTORGADA POR LA AUTORIDAD CENTRAL DE ADOPCIONES, O SUS DELEGADOS, DEL PAÍS DELDOMICILIO DE LOS ADOPTANTES DONDE VIVIRÁ LA PERSONA ADOPTADA;
4. CONTAR CON EL REGISTRO E INSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ANTE EL MINISTERIODE BIENESTAR SOCIAL;
5. GARANTIZAR CAPACIDAD DE SEGUIMIENTO EN EL EXTERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENTES ADOPTADOS;
6. INFORMAR PORMENORIZADAMENTE A LOS SOLICITANTES SOBRE LOS GASTOS DE LAADOPCIÓN; Y,
7. FACILITAR EL ACCESO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE DE CONTROL A SUINFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
ART. 188.- CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE ADOPCIÓN.- EL ESTADO NO PODRÁSUSCRIBIR CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE ADOPCIÓN QUE NO RESPETEN POR LO MENOSLOS DERECHOS, GARANTÍAS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓNPOLÍTICA, LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, LOS INSTRUMENTOSINTERNACIONALES SOBRE LA MATERIA, EL CONVENIO DE LA HAYA RELATIVO A LAPROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL, ELPRESENTE CÓDIGO Y LAS POLÍTICAS DEFINIDAS POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.
EN DICHOS CONVENIOS DEBERÁ ESTIPULARSE, POR LO MENOS:
1. LOS REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES,QUE EN NINGÚN CASO PODRÁN SER INFERIORES A LOS EXIGIDOS PARA LA ADOPCIÓNNACIONAL;
2. EL SEÑALAMIENTO DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL CONVENIO;
3. EL COMPROMISO DE RENDICIÓN DE CUENTAS EN TODOS AQUELLOS ASUNTOS QUESEAN REQUERIDOS POR LA AUTORIDAD CENTRAL; Y,
4. LA OBLIGACIÓN DE LA CONTRAPARTE DE REMITIR LOS INFORMES QUE LE SEANSOLICITADOS.
EN LA NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS, DEBERÁ PROCURARSE SE CONTEMPLE LAPRERROGATIVA DEL PAÍS DE DAR POR TERMINADO UNILATERALMENTE EL CONVENIO EN CASODE INCUMPLIMIENTO.
ART. 189.- LA ADOPCIÓN RECEPTIVA.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESEXTRANJEROS QUE EN VIRTUD DE LA ADOPCIÓN POR ECUATORIANOS O EXTRANJEROSRESIDENTES EN EL ECUADOR SE RADIQUEN DEFINITIVAMENTE EN EL PAÍS, GOZARÁN DETODOS LOS DERECHOS, GARANTÍAS, ATRIBUTOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES QUE LALEY Y LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CONFIEREN SEGÚN EL RÉGIMEN DE ADOPCIÓNNACIONAL.
LIBRO TERCERO
DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO
DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 190.- DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL SISTEMA.- EL SISTEMA NACIONALDESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ES UN CONJUNTOARTICULADO Y COORDINADO DE ORGANISMOS, ENTIDADES Y SERVICIOS, PÚBLICOS YPRIVADOS, QUE DEFINEN, EJECUTAN, CONTROLAN Y EVALÚAN LAS POLÍTICAS, PLANES,PROGRAMAS Y ACCIONES, CON EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN INTEGRAL DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; DEFINE MEDIDAS, PROCEDIMIENTOS, SANCIONES Y RECURSOS,EN TODOS LOS ÁMBITOS, PARA ASEGURAR LA VIGENCIA, EJERCICIO, EXIGIBILIDAD YRESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, ESTABLECIDOS ENESTE CÓDIGO, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOSINTERNACIONALES.
ART. 191.- PRINCIPIOS RECTORES.- EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DEPROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SE FUNDAMENTA EN LOS PRINCIPIOSCONSAGRADOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, LOS INSTRUMENTOSINTERNACIONALES Y EL PRESENTE CÓDIGO.
OBEDECE, ADEMÁS, A PRINCIPIOS ESPECÍFICOS QUE INFORMAN SU CONSTRUCCIÓNCOMO SISTEMA: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, LA DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓNDE SUS ACCIONES; LA LEGALIDAD, LA ECONOMÍA PROCESAL, LA MOTIVACIÓN DE TODO ACTOADMINISTRATIVO Y JURISDICCIONAL, LA EFICIENCIA Y EFICACIA; Y LACORRESPONSABILIDAD DEL ESTADO, LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD.
ART. 192.- ORGANISMOS DEL SISTEMA.- EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADODE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ESTÁ INTEGRADO POR TRESNIVELES DE ORGANISMOS:
1. ORGANISMOS DE DEFINICIÓN, PLANIFICACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DEPOLÍTICAS, QUE SON:
A) EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; Y,
B) LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
2. ORGANISMOS DE PROTECCIÓN, DEFENSA Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS. SON:
A) LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS;
B) LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA; Y,
C) OTROS ORGANISMOS.
3. ORGANISMOS DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.SON:
A) LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE ATENCIÓN; Y,
B) LAS ENTIDADES PRIVADAS DE ATENCIÓN.
TITULO II
DE LAS POLITICAS Y PLANES DE
PROTECCION INTEGRAL
ART. 193.- POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL.- LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓNINTEGRAL SON EL CONJUNTO DE DIRECTRICES DE CARÁCTER PÚBLICO, DICTADAS POR LOSORGANISMOS COMPETENTES, CUYAS ACCIONES CONDUCEN A ASEGURAR LA PROTECCIÓNINTEGRAL DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA CONTEMPLA CINCO TIPOS DE POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL, ASABER:
1. LAS POLÍTICAS SOCIALES BÁSICAS Y FUNDAMENTALES, QUE SE REFIEREN A LASCONDICIONES Y LOS SERVICIOS UNIVERSALES A QUE TIENEN DERECHO TODOS LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES, DE MANERA EQUITATIVA Y SIN EXCEPCIÓN, COMO LA PROTECCIÓNA LA FAMILIA, LA EDUCACIÓN, LA SALUD, LA NUTRICIÓN, LA VIVIENDA, EL EMPLEO DELOS PROGENITORES Y LA SEGURIDAD SOCIAL, ENTRE OTRAS;
2. LAS POLÍTICAS DE ATENCIÓN EMERGENTE, QUE ALUDEN A SERVICIOS DESTINADOSA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA, CRISISECONÓMICO-SOCIAL SEVERA O AFECTADA POR DESASTRES NATURALES O CONFLICTOSARMADOS;
3. LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL, ENCAMINADAS A PRESERVAR YRESTITUIR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTRAN ENSITUACIONES DE AMENAZA O VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS, TALES COMO: MALTRATO, ABUSOY EXPLOTACIÓN SEXUAL, EXPLOTACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA, TRÁFICO DE NIÑOS, NIÑOSPRIVADOS DE SU MEDIO FAMILIAR, NIÑOS HIJOS DE EMIGRANTES, NIÑOS PERDIDOS, NIÑOSHIJOS DE MADRES Y PADRES PRIVADOS DE LIBERTAD, ADOLESCENTES INFRACTORES, NIÑOSDESPLAZADOS, REFUGIADOS O CON DISCAPACIDADES, ADOLESCENTES EMBARAZADAS, ETC.;
4. LAS POLÍTICAS DE DEFENSA, PROTECCIÓN Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS,ENCAMINADAS A ASEGURAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES; Y,
5. LAS POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN, ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LACIUDADANÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LOS PLANES DE PROTECCIÓN INTEGRAL QUE SE DISEÑEN PARA ALCANZAR LASFINALIDADES DE LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES DEBEN CONTEMPLAR LA ACCIÓN COORDINADA DE TODOS LOS ENTESRESPONSABLES, EN EL ÁMBITO NACIONAL Y LOCAL, DE MANERA DE OPTIMIZARLOS RECURSOSY ESFUERZOS QUE SE REALIZAN.
TITULO III
ORGANISMOS DE DEFINICION, PLANIFICACION, CONTROL Y EVALUACION DEPOLITICAS
ART. 194.- NATURALEZA JURÍDICA.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA ES UN ORGANISMO COLEGIADO DE NIVEL NACIONAL, INTEGRADOPARITARIAMENTE POR REPRESENTANTES DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL, ENCARGADODE VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS ESTABLECIDOS EN ESTA LEY. GOZA LEPERSONERÍA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO Y AUTONOMÍA ORGÁNICA, FUNCIONAL YPRESUPUESTARIA.
ESTÁ REPRESENTADO LEGALMENTE POR SU PRESIDENTE, QUE ES EL MINISTRO DEBIENESTAR SOCIAL O SU DELEGADO PERMANENTE CONTARÁ CON UN VICEPRESIDENTE, QUESERÁ ELEGIDO DE ENTRE LOS CUATRO REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL, QUIENSUBROGARÁ AL RESIDENTE EN CASO DE AUSENCIA DE ÉSTE.
SUS DECISIONES SON DE CARÁCTER OBLIGATORIO PARA TODAS LAS INSTANCIASCOMPONENTES DEL SISTEMA.
ART.195.- FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL.- CORRESPONDE AL CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:
A) DEFINIR Y EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA NACIONAL DEPROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ASEGURAR LA CORRESPONDENCIA DELAS POLÍTICAS SECTORIALES Y SECCIONALES CON LA POLÍTICA NACIONAL DE PROTECCIÓNINTEGRAL Y EXIGIR DE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES SU CUMPLIMIENTO;
B) APROBAR EL PLAN NACIONAL DECENAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL;
C) FORMULAR LAS DIRECTRICES GENERALES, A NIVEL NACIONAL, PARA LAORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL YCOORDINAR SU APLICACIÓN CON LOS CONCEJOS CANTONALES;
D) PROMOVER LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGÁNICO FUNCIONAL DE LOSCONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DE LAS JUNTAS CANTONALES DEPROTECCIÓN DE DERECHOS;
E) VIGILAR EL CUMPLIMIENTO, DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA EN TODOS SUSCOMPONENTES, A TRAVÉS DE SUS DISTINTOS ORGANISMOS;
F) CONOCER, EVALUAR, DIFUNDIR Y PROMOVER CONSULTAS SOBRE LOS PLANESSECTORIALES GUBERNAMENTALES QUE TENGAN RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES;
G) DEFINIR LA POLÍTICA NACIONAL DE ADOPCIONES Y VIGILAR SU CUMPLIMIENTO;
H) ESTABLECER LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR, DETERMINAR LÁJURISDICCIÓN DE CADA' UNO Y DESIGNAR A LOS MIEMBROS QUE LE CORRESPONDE DECONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN ESTE CÓDIGO;
I) DESIGNAR LAS AUTORIDADES CENTRALES PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOSJURÍDICOS INTERNACIONALES Y DETERMINAR EL ORGANISMO TÉCNICO RESPONSABLE DEREALIZAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOSPOR EL ESTADO ECUATORIANO EN DICHOS INSTRUMENTOS Y DE ELABORAR LOS INFORMESCORRESPONDIENTES;
J) PROPONER A LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO ECUATORIANO ANTE ORGANISMOSINTERNACIONALES DEL ÁREA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CONSIDERANDO CANDIDATOS QUEPOR SU EXPERIENCIA GARANTICEN UNA REPRESENTACIÓN ADECUADA;
K) PROMOVER LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS, TRATADOS Y OTROS INSTRUMENTOSINTERNACIONALES QUE TENGAN RELACIÓN CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN ELÁMBITO NACIONAL, APOYAR LAS INICIATIVAS QUE EN ESTE ÁMBITO SE PROMUEVAN DESDELOS CONCEJOS CANTONALES;
L) DENUNCIAR ANTE LOS ÓRGANOS COMPETENTES LAS ACCIONES U OMISIONES DESERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE AMENACEN O VIOLEN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES;
M) DIFUNDIR LOS DERECHOS, GARANTÍAS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
N) CREAR Y DESARROLLAR MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON LOSORGANISMOS INTERNACIONALES, PÚBLICOS O PRIVADOS, QUE SE RELACIONEN CON LOSDERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
O) CONOCER, ANALIZAR Y EVALUAR INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOSDERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA A NIVELES NACIONAL E INTERNACIONAL;
P) VIGILAR QUE TODOS LOS ACTOS EJECUTIVOS, JUDICIALES, LEGISLATIVOS YADMINISTRATIVOS RESPETEN Y GARANTICEN LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES;
Q) VIGILAR QUE LAS ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS ESTATALES Y DE OTRASFUENTES PERMITAN LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS FIJADAS POR EL CONSEJO NACIONAL,Y FORMULAR RECOMENDACIONES AL RESPECTO; ADMINISTRAR EL FONDO NACIONAL PARA LAPROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y TRANSFERIR OPORTUNAMENTE LOS RECURSOSQUE CORRESPONDEN A LOS FONDOS CANTONALES DE PROTECCIÓN;
R) APROBAR DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY ORGÁNICA DERESPONSABILIDAD, ESTABILIZACIÓN Y TRANSPARENCIA FISCAL SU PRESUPUESTO ANUAL YGESTIONAR LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y HUMANOS NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DESUS FUNCIONES;
S) ESTABLECER UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Y VALORES EN LOS MENSAJESY PROGRAMAS DE LOS MEDIOS EN FUNCIÓN DEL MEJOR INTERÉS DEL NIÑO, NIÑAS OADOLESCENTE;
T) DICTAR SUS REGLAMENTOS INTERNOS; Y,
U) LAS DEMÁS QUE SE SEÑALAN EN ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES.
ART. 196.- INTEGRACIÓN Y DURACIÓN DE SUS MIEMBROS.- EL CONSEJO NACIONALDE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ESTÁ INTEGRADO POR:
1. EL MINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL O SU DELEGADO PERMANENTE;
2. EL MINISTRO DE EDUCACIÓN O SU DELEGADO PERMANENTE;
3. EL MINISTRO DE SALUD O SU DELEGADO PERMANENTE;
4. EL MINISTRO DE TRABAJO O SU DELEGADO PERMANENTE;
5. EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL ECUADOR O SUDELEGADO PERMANENTE;
6. EL REPRESENTANTE LEGAL DEL INFA; Y,
7. CUATRO REPRESENTANTES DE LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESY COMUNITARIAS, LEGALMENTE CONSTITUIDAS, QUE TENGAN COMO FINALIDAD LA ATENCIÓN,PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
PARA ELEGIR ESTOS REPRESENTANTES SE TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN EL EQUILIBRIOREGIONAL, LA EQUIDAD DE GÉNERO Y CULTURAL.
LOS MIEMBROS MENCIONADOS EN EL NUMERAL 7 DURARÁN TRES AÑOS EN SUS CARGOSY PODRÁN SER REELEGIDOS POR UNA SOLA VEZ.
ART. 197.- FORMA DE ELECCIÓN.- LOS CUATRO REPRESENTANTES MENCIONADOS ENEL NUMERAL 7 DEL ARTÍCULO ANTERIOR SERÁN ELEGIDOS A TRAVÉS DE COLEGIOSELECTORALES, DE ACUERDO AL REGLAMENTO EXPEDIDO POR EL CONSEJO NACIONAL DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
LOS REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y AFRO-ECUATORIANAS DEATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SERÁN ELECTOS DE CONFORMIDAD A SUS NORMAS YCOSTUMBRES DE ELECCIÓN, EN EL MARCO DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN ESTE CÓDIGO.
ART. 198.- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA DICTARÁ LAS NORMAS REGLAMENTARIAS NECESARIAS PARA SUFUNCIONAMIENTO, EN ESPECIAL LAS REFERENTES A ELECCIONES. FORMAS DE SESIONAR YTOMAR DECISIONES, INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES, DICTAS Y VIÁTICOS.
PODRÁ CONFORMAR COMISIONES CONSULTIVAS, COMISIONES PERMANENTESESPECIALIZADAS PARA PREPARAR LAS PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS Y COMISIONESMIXTAS O ESPECIALES PARA EL ESTUDIO DE TEMAS ESPECÍFICOS.
ESTAS COMISIONES PODRÁN INTEGRARSE CON ESPECIALISTAS QUE NO FORMEN PARTEDEL CONSEJO U OTROS ORGANISMOS DEL SISTEMA NACIONAL.
TANTO EL CONSEJO NACIONAL COMO LOS CONCEJOS CANTONALES PROMOVERÁN LAFORMACIÓN DE CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN SUSRESPECTIVOS NIVELES NACIONALES Y SECCIONALES.
CAPÍTULO I
LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ART. 199.- NATURALEZA JURÍDICA Y DEPENDENCIA ORGÁNICO-FUNCIONAL.- LASECRETARÍA EJECUTIVA ES UNA INSTANCIA TÉCNICO-ADMINISTRATIVA NO DECISORIA DELCONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ENCARGADO DE LA COORDINACIÓN ENTREEL CONSEJO NACIONAL Y LOS ORGANISMOS E INSTANCIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
CORRESPONDE A LA SECRETARÍA EJECUTIVA:
A) ORGANIZAR Y COORDINAR LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN CONCERTADA DEPOLÍTICAS Y PLANES NACIONALES POR LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA Y OTROS ORGANISMOS COMPETENTES, PARA PROPONERLOS AL CONOCIMIENTO YAPROBACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL;
B) COORDINAR CON LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA YOTROS ORGANISMOS DEL SISTEMA, LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA Y PLAN NACIONAL DEPROTECCIÓN INTEGRAL APROBADO POR EL CONSEJO NACIONAL;
C) ELABORAR LA PRO FORMA PRESUPUESTARIA DEL CONSEJO NACIONAL CADA AÑO,PARA SOMETERLA A SU CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN;
D) PRESENTAR LOS INFORMES, ESTUDIOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE REQUIERA ELCONSEJO NACIONAL;
E) PARTICIPAR EN LA DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES QUEPERMITAN MEDIR EL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y DE LAADOLESCENCIA EN EL ÁMBITO NACIONAL, Y DE LOS PLANES DEL SISTEMA NACIONAL DEPROTECCIÓN INTEGRAL;
F) IMPULSAR LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DE CAPACITACIÓN QUE FUERENNECESARIOS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONALDESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL;
G) PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE PLANES INTERSECTORIALES Y DIFUNDIRLOSEN LAS INSTANCIAS LOCALES;
H) SISTEMATIZAR LOS PLANES DE ACCIÓN Y LOS INFORMES DE EJECUCIÓN DE LOSCONCEJOS CANTONALES, RELATIVOS A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
I) ADMINISTRAR EL PRESUPUESTO INTERNO DEL CONSEJO NACIONAL;
J) RECEPTAR, PROCESAR Y PRESENTAR AL CONSEJO NACIONAL LAS INICIATIVAS YDEMANDAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SURJAN DE LA SOCIEDAD CIVIL; Y.
K) LOS DEMÁS QUE DISPONGAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS.
ART. 200.- EL SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL.- LA SECRETARÍA EJECUTIVAESTARÁ BAJO LA DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL,QUE SERÁ NOMBRADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, PREVIOCONCURSO DE OPOSICIÓN Y MERECIMIENTOS EN EL QUE SE CALIFICARÁN LOSCONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA DE LOS CANDIDATOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEDERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y MÁS EXIGENCIAS QUE SEÑALE EL REGLAMENTOQUE DICTE EL CONSEJO NACIONAL.
SON FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL:
1. ORGANIZAR EL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO, TÉCNICO Y FINANCIERO DE LASECRETARÍA EJECUTIVA;
2. ADMINISTRAR LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA SECRETARIA A SUCARGO;
3. ACTUAR COMO SECRETARIO DEL CONSEJO NACIONAL;
4. ADMINISTRAR EL PRESUPUESTO INTERNO DE LA SECRETARIA EJECUTIVA; Y,
5. LOS DEMÁS QUE DISPONGAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS.
CAPÍTULO II
LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ART. 201.- NATURALEZA JURÍDICA.- LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA SON ORGANISMOS COLEGIADOS DE NIVEL CANTONAL, INTEGRADOSPARITARIAMENTE POR REPRESENTANTES DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL, ENCARGADOSDE ELABORAR Y PROPONER POLÍTICAS LOCALES AL CONCEJO CANTONAL. GOZAN DEPERSONERÍA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO Y DE AUTONOMÍA ORGÁNICA, FUNCIONAL YPRESUPUESTARIA.
ESTÁN PRESIDIDOS POR LOS ALCALDES, QUE SERÁN SUS REPRESENTANTES LEGALES.CONTARÁN CON UN VICEPRESIDENTE, QUE SERÁ ELEGIDO DE ENTRE LOS REPRESENTANTES DELA SOCIEDAD CIVIL, QUIEN SUBROGARÁ AL PRESIDENTE EN CASO DE AUSENCIA DE ÉSTE.
LA RESPONSABILIDAD DE CONFORMARLOS ES DEL GOBIERNO MUNICIPAL.
LA CONFORMACIÓN DE LOS CONCEJOS CANTONALES SE HARÁ DE MANERA PROGRESIVADE ACUERDO A LAS CONDICIONES Y CIRCUNSTANCIAS DE CADA CANTÓN.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA APOYARÁ LA CONSTITUCIÓN YFUNCIONAMIENTO DÉ LOS MISMOS, INCLUSIVE CON ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA.
ART. 202.- FUNCIONES.- CORRESPONDE A LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA:
A) ELABORAR Y PROPONER POLÍTICAS Y PLANES DE APLICACIÓN LOCAL PARA LAPROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y VIGILAR SU CUMPLIMIENTOY EJECUCIÓN;
B) EXIGIR A LAS AUTORIDADES LOCALES LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS LEGALES,ADMINISTRATIVAS Y DE OTRA ÍNDOLE, QUE SEAN NECESARIAS PARA LA PROTECCIÓN DEDICHOS DERECHOS;
C) DENUNCIAR ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE LAS ACCIONES U OMISIONES QUEATENTEN CONTRA LOS DERECHOS, CUYA PROTECCIÓN LE CORRESPONDE;
D) ELABORAR Y PROPONER POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN SOBRE LOSDERECHOS, GARANTÍAS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
E) CONOCER, ANALIZAR Y EVALUAR LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOSDERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN EL ÁMBITO LOCAL; ELABORAR LOS QUECORRESPONDAN A SU JURISDICCIÓN; Y, COLABORAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMESQUE EL ECUADOR DEBE PRESENTAR DE ACUERDO A LOS COMPROMISOS INTERNACIONALESASUMIDOS POR EL PAÍS;
F) CREAR Y DESARROLLAR MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON LOSORGANISMOS INTERNACIONALES, PÚBLICOS O PRIVADOS, QUE SE RELACIONEN CON LOSDERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, EN SU JURISDICCIÓN;
G) EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL Y LOCAL DE PROTECCIÓNINTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SU PLAN NACIONAL;
H) ELABORAR Y PROPONER SU REGLAMENTO INTERNO PARA APROBACIÓN POR ELCONCEJO CANTONAL; E,
I) LAS DEMÁS QUE SEÑALEN LAS LEYES.
ART. 203.- CONSTITUCIÓN E INTEGRACIÓN.- LOS CONCEJOS CANTONALES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA SE CONSTITUIRÁN E INTEGRARÁN DE ACUERDO A LAS NORMAS YPROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS POR CADA GOBIERNO MUNICIPAL, EN EL MARCO DE LASDISPOSICIONES GENERALES APROBADAS POR EL CONSEJO NACIONAL.
ART. 204.- LA SECRETARÍA EJECUTIVA.- SUJETA A LA DEPENDENCIA DE CADACONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, FUNCIONARÁ UNA SECRETARÍA EJECUTIVA,BAJO LA DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL SECRETARIO EJECUTIVO LOCAL, QUE ESTARÁA CARGO DE LAS TAREAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS NECESARIAS PARA OPERAR LASDECISIONES DEL CONCEJO.
ESTA SECRETARÍA COORDINARÁ SUS FUNCIONES Y ACTIVIDADES CON LA SECRETARÍAEJECUTIVA NACIONAL. SU SECRETARIO EJECUTIVO SERÁ NOMBRADO POR EL CONCEJOCANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
TITULO IV
DE LOS ORGANISMOS DE PROTECCION, DEFENSA
Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS
CAPÍTULO I
LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
ART. 205.- NATURALEZA JURÍDICA.- LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DEDERECHOS SON ÓRGANOS DE NIVEL OPERATIVO, CON AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA YFUNCIONAL, QUE TIENEN COMO FUNCIÓN PÚBLICA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOSINDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN EL RESPECTIVOCANTÓN.
LAS ORGANIZARÁ CADA MUNICIPALIDAD A NIVEL CANTONAL O PARROQUIAL, SEGÚNSUS PLANES DE DESARROLLO SOCIAL. SERÁN FINANCIADAS POR EL MUNICIPIO CON LOSRECURSOS ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE CÓDIGO Y MÁS LEYES.
ART. 206.- FUNCIONES DE LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.-CORRESPONDE A LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS:
A) CONOCER, DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE, LOS CASOS DE AMENAZA OVIOLACIÓN DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DENTRO DELA JURISDICCIÓN DEL RESPECTIVO CANTÓN; Y DISPONER LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVASDE PROTECCIÓN QUE SEAN NECESARIAS PARA PROTEGER EL DERECHO AMENAZADO ORESTITUIR EL DERECHO VIOLADO;
B) VIGILAR LA EJECUCIÓN DE SUS MEDIDAS;
C) INTERPONER LAS ACCIONES NECESARIAS ANTE LOS ÓRGANOS JUDICIALESCOMPETENTES EN LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE SUS DECISIONES;
D) REQUERIR DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL YSECCIONAL, LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTOS QUE REQUIERAN PARA EL CUMPLIMIENTO DESUS FUNCIONES;
E) LLEVAR EL REGISTRO DE LAS FAMILIAS, ADULTOS, NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES DEL RESPECTIVO MUNICIPIO A QUIENES SE HAYA APLICADO MEDIDAS DEPROTECCIÓN;
F) DENUNCIAR ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES LA COMISIÓN DE INFRACCIONESADMINISTRATIVAS Y PENALES EN CONTRA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES;
G) VIGILAR QUE LOS REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE LASENTIDADES DE ATENCIÓN NO VIOLEN LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; Y,
H) LAS DEMÁS QUE SEÑALE LA LEY.
PROCURARÁN, CON EL APOYO DE LAS ENTIDADES AUTORIZADAS, LA MEDIACIÓN Y LACONCILIACIÓN DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LOS ASUNTOS QUE CONOZCAN, DECONFORMIDAD CON LA LEY.
ART. 207.- INTEGRACIÓN DE LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DEDERECHOS.- LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SE INTEGRARÁ CON TRESMIEMBROS PRINCIPALES Y SUS RESPECTIVOS SUPLENTES, LOS QUE SERÁN ELEGIDOS POR ELCONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ENTRE CANDIDATOS QUE ACREDITENFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA CUMPLIR CON LAS RESPONSABILIDADES PROPIAS DELCARGO, PROPUESTOS POR LA SOCIEDAD CIVIL. DURARÁN TRES AÑOS EN SUS FUNCIONES YPODRÁN SER REELEGIDOS POR UNA SOLA VEZ.
EL REGLAMENTO QUE DICTE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A PROPUESTA DELCONSEJO NACIONAL ESTABLECERÁ LOS DEMÁS REQUISITOS QUE DEBEN REUNIRSE PARA SERMIEMBRO DE ESTAS JUNTAS, LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES Y LOSPROCEDIMIENTOS PARA PROPONERLOS Y ELEGIRLOS.
CAPÍTULO II
OTROS ORGANISMOS DEL SISTEMA
ART. 208.- DESCRIPCIÓN.- FORMAN PARTE, ADEMÁS, DEL SISTEMA NACIONAL DEPROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, CONLAS FUNCIONES SEÑALADAS EN LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY, LAS DEFENSORÍASCOMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LA POLICÍA ESPECIALIZADA DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SON FORMAS DEORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, EN LAS PARROQUIAS, BARRIOS Y SECTORES RURALES,PARA LA PROMOCIÓN, DEFENSA Y VIGILANCIA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA. PODRÁN INTERVENIR EN LOS CASOS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y EJERCER LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES QUEESTÉN A SU ALCANCE. CUANDO SEA NECESARIO, COORDINARÁN SU ACTUACIÓN CON LADEFENSORÍA DEL PUEBLO.
LA POLICÍA ESPECIALIZADA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INTERVIENE EN ELSISTEMA EXCLUSIVAMENTE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS ASIGNADAS POR LA LEYA LOS CUERPOS POLICIALES, QUE DESARROLLARÁ EN COORDINACIÓN CON LOS DEMÁSORGANISMOS DEL SISTEMA Y CUERPOS POLICIALES. ESTARÁ CONFORMADA CON PERSONALTÉCNICO QUE HAYA APROBADO CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN EN MATERIAS RELACIONADASCON LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
EL REGLAMENTO CONTEMPLARÁ LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DE ESTOS ORGANISMOSAL INTERIOR DEL SISTEMA.
TITULO V
DE LOS ORGANISMOS DE EJECUCION
DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION
ART. 209.- DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA.- LOS ORGANISMOS DE EJECUCIÓNDE POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS, SON ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADASDE ATENCIÓN QUE TIENEN A SU CARGO LA EJECUCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS,PROYECTOS, ACCIONES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SANCIÓN, DE ACUERDO A LASPOLÍTICAS Y PLANES DEFINIDOS POR LOS ORGANISMOS COMPETENTES Y A LASINSTRUCCIONES DE LA AUTORIDAD QUE LEGITIMÓ SU FUNCIONAMIENTO.
ART. 210.- EFICACIA Y LEGALIDAD DE SU ACCIÓN.- LAS ENTIDADES DE ATENCIÓNDEBEN REALIZAR SUS ACTIVIDADES EN LA FORMA QUE ASEGURE LA VIGENCIA Y PROTECCIÓNDE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CON ESTRICTOAPEGO A LAS DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO, DE LOS REGLAMENTOS Y DE LASINSTRUCCIONES DE LA AUTORIDAD QUE LEGITIMÓ SU FUNCIONAMIENTO.
ART. 211.- OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN.- LAS ENTIDADES DEATENCIÓN Y LOS PROGRAMAS QUE EJECUTEN DEBERÁN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTESOBLIGACIONES GENERALES:
A) PROMOVER LAS RELACIONES PERSONALES Y DIRECTAS CON LA FAMILIA EIMPULSAR ACTIVIDADES QUE PERMITAN EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO O LAREINSERCIÓN FAMILIAR EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, SEGÚN LOS CASOS;
B) REALIZAR ACCIONES EDUCATIVAS CON LOS FAMILIARES AL CUIDADO DEL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE;
C) PROVEER DE ATENCIÓN PERSONALIZADA Y DESARROLLO DE ACTIVIDADESEDUCATIVAS Y RECREATIVAS CON CADA NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, DE ACUERDO CON SUSNECESIDADES DE DESARROLLO;
D) CUMPLIR LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD, SEGURIDAD E HIGIENE,ADEMÁS DE LOS QUE EN CADA CASO SEÑALE LA AUTORIDAD QUE LEGITIMÓ SUFUNCIONAMIENTO;
E) DISPONER DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS, HUMANOS Y MATERIALES ADECUADOS, ALOS PROGRAMAS QUE EJECUTEN;
F) REMITIR INFORMES PERIÓDICOS Y PORMENORIZADOS SOBRE LA MARCHA DE SUSPROGRAMAS, AL ORGANISMO QUE AUTORIZÓ SU REGISTRO Y FUNCIONAMIENTO;
G) GARANTIZAR QUE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CUENTEN CON LOSDOCUMENTOS PÚBLICOS DE IDENTIDAD;
H) REALIZAR TODAS LAS ACCIONES SOCIALES, LEGALES Y ADMINISTRATIVASORIENTADAS A DEFINIR Y SOLUCIONAR LA SITUACIÓN FÍSICA, PSICOLÓGICA, LEGAL,FAMILIAR Y SOCIAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE;
I) PROVEER ATENCIÓN MÉDICA, ODONTOLÓGICA, LEGAL, PSICOLÓGICA Y SOCIAL;
J) GARANTIZAR ALIMENTACIÓN, VESTUARIO E IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA LAHIGIENE Y ASEO PERSONAL;
K) PONER EN CONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE LA SITUACIÓN DEAMENAZA O VIOLACIÓN DE DERECHOS;
L) PONER EN CONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE LOS CAMBIOS DELESTATUS LEGAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON EL FIN DE QUE ÉSTA ADOPTELAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES;
M) GARANTIZAR EL INGRESO Y PERMANENCIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENEL SISTEMA EDUCATIVO, CUANDO CORRESPONDA;
N) MANTENER EXPEDIENTES COMPLETOS Y ACTUALIZADOS DE CADA -NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE; Y,
O) LAS DEMÁS QUE SE ESTABLEZCAN EN ESTE CÓDIGO, LEYES, REGLAMENTOS, RESOLUCIONESE INSTRUCCIONES DE LA AUTORIDAD QUE LEGITIMÓ SU FUNCIONAMIENTO;
ART. 212.- REGISTRO DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN.- LAS ENTIDADES DEATENCIÓN DEBERÁN SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO AL CONCEJO CANTONAL DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN CORRESPONDIENTE, PARA LO CUAL DEBERÁN PRESENTAREL PROGRAMA DE ATENCIÓN, SU FINANCIAMIENTO Y LOS DEMÁS DOCUMENTOS QUE SESEÑALEN EN EL REGLAMENTO.
LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN TENDRÁ UNAVIGENCIA DE DOS AÑOS RENOVABLES INDEFINIDAMENTE.
EN LOS CASOS DE NEGATIVA DE LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO O DE LAINSCRIPCIÓN DE UN PROGRAMA, LA ENTIDAD AFECTADA PODRÁ RECURRIR AL CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CONTRA CUYA RESOLUCIÓN NO HABRÁ RECURSOALGUNO.
LA ENTIDAD DE ATENCIÓN PODRÁ VOLVER A PRESENTAR UNA SOLICITUD DEAUTORIZACIÓN Y REGISTRO O DE INSCRIPCIÓN DE UN PROGRAMA, CUANDO HAYA SUPERADOLAS RAZONES POR LAS CUALES SE LE NEGÓ.
EL CONCEJO CANTONAL PODRÁ REVOCAR EN CUALQUIER MOMENTO, MEDIANTERESOLUCIÓN MOTIVADA EN LOS TÉRMINOS QUE EXIGE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LAREPÚBLICA, LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE LA ENTIDAD O LA INSCRIPCIÓN DELPROGRAMA, CUANDO NO CUMPLAN LAS FINALIDADES AUTORIZADAS O CONSIDERE QUE DEALGÚN MODO AMENAZAN O VIOLAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
ART. 213.- CONTROL Y SANCIONES.- LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN Y LOSPROGRAMAS QUE EJECUTEN ESTARÁN SUJETAS AL CONTROL, FISCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN,POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO, POR LOS ORGANISMOS QUE AUTORIZARON SU REGISTRO YFUNCIONAMIENTO.
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO O DE LASFINALIDADES ESPECÍFICAS PARA LAS QUE FUERON AUTORIZADAS, EL ORGANISMO DECONTROL MENCIONADO EN EL INCISO ANTERIOR IMPONDRÁ A LAS ENTIDADES DE ATENCIÓNUNA DE LAS SIGUIENTES SANCIONES, OBSERVANDO EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDADENTRE LA INFRACCIÓN Y LA PENA:
A) AMONESTACIÓN ESCRITA Y PLAZO PARA SUPERAR LA CAUSA QUE MOTIVA LASANCIÓN;
B) MULTA DE QUINIENTOS A CINCO MIL DÓLARES, QUE SE DUPLICARÁ EN CASO DEREINCIDENCIA;
C) SUSPENSIÓN DE FUNCIONAMIENTO, POR UN PERIODO DE TRES MESES A DOS AÑOS;
D) CANCELACIÓN DE UNO O MÁS PROGRAMAS; Y,
E) CANCELACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO.
LA APLICACIÓN DE SANCIONES SE HARÁ LUEGO DE COMPROBADO EL INCUMPLIMIENTO,MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE ASEGURE EL RESPETO A LAS GARANTÍASDEL DEBIDO PROCESO.
ART. 214.- OBLIGACIONES DE LAS ESCUELAS, COLEGIOS Y CENTROS DE SALUD.-LAS ENTIDADES QUE BRINDEN SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y LAS DE SALUD, PÚBLICAS YPRIVADAS, DEBERÁN CUMPLIR CON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y RESOLUCIONESADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES QUE EMITAN LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES Y CONLOS ESTÁNDARES DE CALIDAD ESTABLECIDOS.
TITULO VI
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 215.- CONCEPTO.- LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN SON ACCIONES QUE ADOPTALA AUTORIDAD COMPETENTE, MEDIANTE RESOLUCIÓN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, ENFAVOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, CUANDO SE HA PRODUCIDO O EXISTE EL RIESGOINMINENTE DE QUE SE PRODUZCA UNA VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS POR ACCIÓN U OMISIÓNDEL ESTADO, LA SOCIEDAD, SUS PROGENITORES O RESPONSABLES O DEL PROPIO NIÑO OADOLESCENTE. EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SE DEBEN PREFERIR AQUELLAS QUEPROTEJAN Y DESARROLLEN LOS VÍNCULOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS.
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN IMPONEN AL ESTADO, SUS FUNCIONARIOS O EMPLEADOSO CUALQUIER PARTICULAR, INCLUIDOS LOS PROGENITORES, PARIENTES, PERSONASRESPONSABLES DE SU CUIDADO, MAESTROS, EDUCADORES Y EL PROPIO NIÑO, NIÑA OADOLESCENTES, DETERMINADAS ACCIONES CON EL OBJETO DE HACER CESAR EL ACTO DEAMENAZA, RESTITUIR EL DERECHO QUE HA SIDO VULNERADO Y ASEGURAR EL RESPETOPERMANENTE DE SUS DERECHOS.
ART. 216.- CONCURRENCIA DE MEDIDAS.- PUEDEN DECRETARSE UNA O MÁS MEDIDASDE PROTECCIÓN PARA UN MISMO CASO Y APLICARSE EN FORMA SIMULTÁNEA O SUCESIVA. SUAPLICACIÓN NO OBSTA LA IMPOSICIÓN DE LAS SANCIONES QUE EL CASO AMERITE.
ART. 217.- ENUMERACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.- LAS MEDIDAS DEPROTECCIÓN SON ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES.
ADEMÁS DE LAS CONTEMPLADAS EN EL TÍTULO IV DEL LIBRO PRIMERO Y EN OTROSCUERPOS LEGALES, SON MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE PROTECCIÓN:
1. LAS ACCIONES DE CARÁCTER EDUCATIVO, TERAPÉUTICO, PSICOLÓGICO OMATERIAL DE APOYO AL NÚCLEO FAMILIAR, PARA PRESERVAR, FORTALECER O RESTABLECERSUS VÍNCULOS EN BENEFICIO DEL INTERÉS DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
2. LA ORDEN DE CUIDADO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN SU HOGAR;
3. LA REINSERCIÓN FAMILIAR O RETOMO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE A SUFAMILIA BIOLÓGICA;
4. LA ORDEN DE INSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE O DE LA PERSONACOMPROMETIDOS EN LA AMENAZA O VIOLACIÓN DEL DERECHO, EN ALGUNO DE LOS PROGRAMASDE PROTECCIÓN QUE CONTEMPLA EL SISTEMA Y QUE, A JUICIO DE LA AUTORIDADCOMPETENTE, SEA EL MÁS ADECUADO SEGÚN EL TIPO DE ACTO VIOLATORIO, CÓMO POREJEMPLO, LA ORDEN DE REALIZAR LAS INVESTIGACIONES NECESARIAS PARA LAIDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE O DE SUS FAMILIARES Y ELESCLARECIMIENTO DE LA SITUACIÓN SOCIAL, FAMILIAR Y LEGAL DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE, LA ORDEN DE EJECUTAR UNA ACCIÓN DETERMINADA PARA LA RESTITUCIÓNDEL DERECHO CONCULCADO, TAL COMO: IMPONER A LOS PROTECTORES LA INSCRIPCIÓN DELNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN EL REGISTRO CIVIL O DISPONER QUE UN ESTABLECIMIENTODE SALUD LE BRINDE ATENCIÓN DE URGENCIA O QUE UN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOPROCEDA A MATRICULARLO, ETC.;
5. EL ALEJAMIENTO TEMPORAL DE LA PERSONA QUE HA AMENAZADO O VIOLADO UNDERECHO O GARANTÍA, DEL LUGAR EN QUE CONVIVE CON EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEAFECTADO; Y
6. LA CUSTODIA DE EMERGENCIA DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE AFECTADO, EN UNHOGAR DE FAMILIA O UNA ENTIDAD DE ATENCIÓN, HASTA POR SETENTA Y DOS HORAS,TIEMPO EN EL CUAL EL JUEZ DISPONDRÁ LA MEDIDA DE PROTECCIÓN QUE CORRESPONDA.
SON MEDIDAS JUDICIALES: EL ACOGIMIENTO FAMILIAR, EL ACOGIMIENTOINSTITUCIONAL Y LA ADOPCIÓN.
ART. 218.- AUTORIDAD COMPETENTE Y ENTIDADES AUTORIZADAS.-SON COMPETENTESPARA DISPONER LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE QUE TRATA ESTE TÍTULO, LOS JUECES DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y LASENTIDADES DE ATENCIÓN EN LOS CASOS CONTEMPLADOS EN ESTE CÓDIGO.
LAS MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN SÓLO PUEDEN. SER ORDENADAS POR LOSJUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PUEDEN SER DISPUESTAS INDISTINTAMENTE, PORLOS JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DEDERECHOS, SEGÚN QUIEN HAYA PREVENIDO EN EL CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS QUE LASJUSTIFICAN.
LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN SÓLO PODRÁN ORDENAR MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DEPROTECCIÓN, EN LOS CASOS EXPRESAMENTE PREVISTOS EN EL PRESENTE CÓDIGO.
DE LAS MEDIDAS DISPUESTAS POR LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DEDERECHOS Y LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN PUEDE RECURRIRSE ANTE LOS JUECES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CONTRA CUYA RESOLUCIÓN EN ESTA MATERIA NO CABRÁ RECURSOALGUNO.
ART. 219.- SEGUIMIENTO, REVISIÓN, EVALUACIÓN Y REVOCATORIA DE LASMEDIDAS.- LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y LOS JUECES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE HACER EL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDASDE PROTECCIÓN QUE HAN ORDENADO, REVISAR SU APLICACIÓN Y EVALUAR PERIÓDICAMENTESU EFECTIVIDAD, EN RELACIÓN CON LAS FINALIDADES QUE SE TUVIERON AL MOMENTO DEDECRETARLAS.
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PUEDEN SER SUSTITUIDAS, MODIFICADAS O REVOCADASPOR LA AUTORIDAD QUE LAS IMPUSO.
CAPÍTULO II
EL ACOGIMIENTO FAMILIAR
ART. 220.- CONCEPTO Y FINALIDAD.- EL ACOGIMIENTO FAMILIAR ES UNA MEDIDATEMPORAL DE PROTECCIÓN DISPUESTA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL, QUE TIENE COMOFINALIDAD BRINDAR A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE PRIVADO DE SU MEDIO FAMILIAR,UNA FAMILIA IDÓNEA Y ADECUADA A SUS NECESIDADES, CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES.
DURANTE LA EJECUCIÓN DE ESTA MEDIDA, SE BUSCARÁ PRESERVAR, MEJORAR OFORTALECER LOS VÍNCULOS FAMILIARES, PREVENIR EL ABANDONO Y PROCURAR LAINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A SU FAMILIA BIOLÓGICA, INVOLUCRANDO APROGENITORES Y PARIENTES.
ART. 221.- LIMITACIÓN DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- LA SITUACIÓN DE POBREZADE LOS PROGENITORES Y DE LOS PARIENTES DENTRO DEL TERCER GRADO DECONSANGUINIDAD EN LÍNEA RECTA O COLATERAL NO ES POR SÍ MISMA RAZÓN SUFICIENTEPARA RESOLVER EL ACOGIMIENTO FAMILIAR.
ART. 222.- CONDICIONES DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- EL ACOGIMIENTO FAMILIARDEBERÁ CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1. EJECUTARSE EN UN HOGAR PREVIAMENTE CALIFICADO PARA EL EFECTO, POR LAAUTORIDAD COMPETENTE;
2. EJECUTARSE EN UNA VIVIENDA QUE, POR SU UBICACIÓN, PERMITA QUE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SUJETOS A LA MEDIDA, PARTICIPEN NORMALMENTE DE LAVIDA COMUNITARIA Y PUEDAN UTILIZAR TODOS LOS SERVICIOS QUE ÉSTA OFRECE;
3. ASEGURAR A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES UN ADECUADO PROCESO DESOCIALIZACIÓN Y GARANTIZARLES SEGURIDAD Y ESTABILIDAD EMOCIONAL Y AFECTIVA; Y,
4. GARANTIZAR QUE LAS RELACIONES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE ACOGIDO SEDESARROLLEN EN UN CONTEXTO FAMILIAR Y SEAN PERSONALIZADAS, DE FORMA QUE SEPOSIBILITE LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
EL REGLAMENTO ESTABLECERÁ LOS REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS ACOGIENTESY MÁS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIRSE PARA LA DECLARATORIA DE IDONEIDAD.
ART. 223.- DERECHO A CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA.- EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEQUE SE ENCUENTRE EN ACOGIMIENTO FAMILIAR TIENE DERECHO A PERCIBIR POR PARTE DESUS FAMILIARES HASTA EL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD, Y EN AUSENCIA OIMPOSIBILIDAD DE ÉSTOS, POR PARTE DEL ESTADO Y LOS GOBIERNOS SECCIONALES, UNAPORTE ECONÓMICO MENSUAL SUFICIENTE PARA CUBRIR SUS NECESIDADES DURANTE ELTIEMPO QUE DURE EL ACOGIMIENTO. LA CUANTÍA DE ESTE APORTE ECONÓMICO SERÁ FIJADASEMESTRALMENTE POR EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 224.- EJECUTORES DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- EL ACOGIMIENTO FAMILIARSE EJECUTARÁ A TRAVÉS DE FAMILIAS REGISTRADAS EN UNA ENTIDAD DE ATENCIÓNAUTORIZADA PARA REALIZAR ESTOS PROGRAMAS.
PARA EJECUTAR UN PROGRAMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR, LA ENTIDAD DEATENCIÓN, ADEMÁS DE CUMPLIR LOS ESTÁNDARES GENERALES, DEBERÁ PRESENTAR UNPROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LAS PERSONAS Y FAMILIAS ACOGIENTES.
ART. 225.- PRELACIÓN PARA EL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- PARA EL ACOGIMIENTOFAMILIAR SE SEGUIRÁ EL SIGUIENTE ORDEN DE PRELACIÓN:
1. LA FAMILIA A LA CUAL AMBOS PROGENITORES O EL PADRE O LA MADRE SEGÚNQUIEN EJERZA LA PATRIA POTESTAD, HAYA ENTREGADO AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEPARA SU CUIDADO Y CRIANZA; Y,
2. UNA FAMILIA QUE GARANTICE LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DELNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, PREFERENTEMENTE DE SU ETNIA, PUEBLO O CULTURA.
TODAS LAS PERSONAS A QUIENES SE ENCOMIENDE EL CUIDADO Y PROTECCIÓN DE UNNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN ACOGIMIENTO FAMILIAR DEBEN ESTAR INSCRITAS EN UNPROGRAMA DE ACOGIMIENTO QUE LES PROPORCIONARÁ LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNNECESARIAS Y SUPERVISARÁ EL DESEMPEÑO DE SU COMETIDO. LAS PERSONAS SEÑALADAS ENEL NUMERAL 1 SE INSCRIBIRÁN EN UNO DE LOS PROGRAMAS A LOS QUE SE REFIERE ELARTÍCULO ANTERIOR, DESDE QUE SE FORMALICE EL ACOGIMIENTO.
ART. 226.- DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES DE ACOGIMIENTOFAMILIAR.- ADEMÁS DE LAS OBLIGACIONES GENERALES A TODA ENTIDAD DE ATENCIÓN,AQUELLA QUE EJECUTE PROGRAMAS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR, DEBERÁ CUMPLIR LASSIGUIENTES OBLIGACIONES ESPECÍFICAS:
1. ASUMIR LA REPRESENTACIÓN LEGAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE ACOGIDO,CUANDO LA RESOLUCIÓN ASÍ LO DETERMINE;
2. PRESENTAR OPORTUNAMENTE A LA AUTORIDAD COMPETENTE EL PROYECTO GLOBALDE LA FAMILIA Y EL PROYECTO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEACOGIDO Y VELAR POR SU CUMPLIMIENTO;
3. PROCURAR EL FORTALECIMIENTO DE LOS LAZOS FAMILIARES Y LA SUPERACIÓN DELAS CAUSAS QUE MOTIVARON LA MEDIDA;
4. INFORMAR PERIÓDICAMENTE A LA AUTORIDAD COMPETENTE LA SITUACIÓN GENERALDEL ACOGIDO O, EN CUALQUIER MOMENTO SI CAMBIAN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVARONLA MEDIDA, PARA QUE ÉSTA LA RATIFIQUE, MODIFIQUE O TERMINE;
5. PARTICIPAR EN EL ESCLARECIMIENTO DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE PRIVADO DE SU MEDIO FAMILIAR; Y,
6. AGOTAR TODAS LAS ACCIONES NECESARIAS PARA REINSERTAR AL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE EN SU FAMILIA.
ART. 227.- DEBERES Y DERECHOS DE LA FAMILIA DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE.- LOS PROGENITORES O MIEMBROS DE LA FAMILIA DEL NIÑO, NIÑA YADOLESCENTE DENTRO DEL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD EN LÍNEA RECTA OCOLATERAL TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS Y DEBERES EN EL ACOGIMIENTO FAMILIAR:
1. COOPERAR EN LAS DECISIONES QUE AFECTEN AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEACOGIDO;
2. PARTICIPAR EN LA DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES EN LOS QUE LAFAMILIA DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE SE PROPONE CAMBIAR PARA MEJORAR LASRELACIONES AL INTERIOR DE LA FAMILIA, Y CONTRIBUIR PARA SU CUMPLIMIENTO;
3. PARTICIPAR EN LA DETERMINACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS ASPECTOS EDUCATIVOS,EMOCIONALES, FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y AFECTIVOS QUE DEBEN IMPULSARSE PARA ELCRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y APOYAR SU CUMPLIMIENTO;
4. CONTRIBUIR ECONÓMICAMENTE, SEGÚN SUS POSIBILIDADES, A LA MANUTENCIÓNDEL NIÑO, NIÑA. O ADOLESCENTE SUJETO DE ACOGIMIENTO; Y,
5. MANTENER LAS REFERENCIAS, VÍNCULOS, VISITAS Y ATENCIONES CON RELACIÓNA SU HIJO, HIJA O FAMILIAR ACOGIDO.
A FALTA O AUSENCIA DE LAS PERSONAS REFERIDAS EN ESTE ARTÍCULO, SEPROCURARÁ LA COLABORACIÓN DE LAS PERSONAS O FAMILIA CON LAS QUE ESTUVO EL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE ANTES DEL ACOGIMIENTO.
ART. 228.- DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEACOGIDO.- EL NIÑO, NULA O ADOLESCENTE ACOGIDO TIENE LOS SIGUIENTES DERECHOS YRESPONSABILIDADES ESPECIFICAS:
1. SER INFORMADO DE LA NATURALEZA DE LA MEDIDA Y EXPRESAR SU OPINIÓN PARAEL ACOGIMIENTO, SEGÚN SU DESARROLLO EVOLUTIVO;
2. RECIBIR DE LAS PERSONAS QUE LO ACOGEN CUIDADO Y ATENCIÓN ADECUADOS;
3. PARTICIPAR EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA QUE COMPRENDA TODASLAS ÁREAS PARA SU DESARROLLO INTEGRAL; Y,
4. GUARDAR RESPETO Y COLABORAR CON LA FAMILIA ACOGIENTE Y LA ENTIDADAUTORIZADA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.
ART. 229.- TERMINACIÓN DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- EL ACOGIMIENTO FAMILIARTERMINA POR:
1. LA REINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN SU FAMILIA BIOLÓGICA;
2. LA ADOPCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
3. LA EMANCIPACIÓN LEGAL DEL ACOGIDO, POR LAS CAUSAS PREVISTAS EN LOSORDINALES 20 Y 40 DEL ARTÍCULO 328 DEL CÓDIGO CIVIL; Y,
4. RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD QUE DISPUSO LA MEDIDA.
ART. 230.- PROHIBICIÓN DE LUCRO.- SE PROHÍBE LA OBTENCIÓN DE LUCRO COMOCONSECUENCIA DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.
ART. 231.- OPCIÓN PARA ADOPTAR A NIÑOS ACOGIDOS.- LAS PERSONAS QUE HAYANTENIDO A UN NIÑO, PIÑA Ó ADOLESCENTE EN ACOGIMIENTO FAMILIAR, TENDRÁN OPCIÓNPRIORITARIA PARA SU ADOPCIÓN, SIEMPRE QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS LEGALES.
CAPÍTULO III
ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL
ART. 232.- CONCEPTO Y FINALIDAD.- EL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL ES UNAMEDIDA TRANSITORIA DE PROTECCIÓN DISPUESTA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL, EN LOSCASOS EN QUE NO SEA POSIBLE EL ACOGIMIENTO FAMILIAR, PARA AQUELLOS NIÑOS, NIÑASO ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTREN PRIVADOS DE SU MEDIO FAMILIAR. ESTA MEDIDA ESEL ÚLTIMO RECURSO Y SE CUMPLIRÁ ÚNICAMENTE EN AQUELLAS ENTIDADES DE ATENCIÓNDEBIDAMENTE AUTORIZADAS.
DURANTE LA EJECUCIÓN DE ESTA MEDIDA, LA ENTIDAD RESPONSABLE TIENE LAOBLIGACIÓN DE PRESERVAR, MEJORAR, FORTALECER O RESTITUIR LOS VÍNCULOSFAMILIARES, PREVENIR EL ABANDONO, PROCURAR LA REINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE EN SU FAMILIA BIOLÓGICA O PROCURAR SU ADOPCIÓN.
ART. 233.- TERMINACIÓN DEL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL.- EL ACOGIMIENTOINSTITUCIONAL TERMINA POR:
1. REINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN SU FAMILIA BIOLÓGICA,
2. ACOGIMIENTO FAMILIAR;
3. ADOPCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
4. EMANCIPACIÓN LEGAL DEL ACOGIDO; Y,
5. RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE QUE LO DISPUSO.
ART. 234.- NORMAS APLICABLES AL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL.- SONAPLICABLES AL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL LAS DISPOSICIONES DE ACOGIMIENTOFAMILIAR PERTINENTES, ESPECIALMENTE LAS REFERIDAS A LA LIMITACIÓN DEACOGIMIENTO POR POBREZA, CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA, DEBERES Y OBLIGACIONES DELACOGIENTE, DEBERES Y DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SU FAMILIA,ASÍ COMO LA PROHIBICIÓN DE LUCRO.
TITULO VIII
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE PROTECCION DE DERECHOS
ART. 235.- PROCEDENCIA Y ÓRGANO COMPETENTE.- EL PROCEDIMIENTO REGLADO ENESTE TÍTULO SE APLICA PARA LA SUSTANCIACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASUNTOS:
A) LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN CUANDO SE HA PRODUCIDO UNAAMENAZA O VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS DE UNO O MÁSNIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES,
B) EL CONOCIMIENTO Y SANCIÓN DE LAS INFRACCIONES SANCIONADAS CONAMONESTACIÓN; Y,.
C) EL CONOCIMIENTO Y SANCIÓN DE LAS IRREGULARIDADES COMETIDAS POR LASENTIDADES DE ATENCIÓN, LE COMPETE A LOS ÓRGANOS QUE REGISTRARON Y AUTORIZARON ALA ENTIDAD INFRACTORA.
EL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS SEÑALADOS EN LOS LITERALES A)Y B) CORRESPONDE A LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL CANTÓN ENQUE SE PRODUJO LA AMENAZA, VIOLACIÓN DE DERECHO O INFRACCIÓN.
ART. 236.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.- SIN PERJUICIO DE LA FACULTAD DE LOSÓRGANOS COMPETENTES PARA ACTUAR DE OFICIO Y DE LOS CASOS EN QUE SE CONCEDEACCIÓN PÚBLICA, PUEDEN PROPONER LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA DE PROTECCIÓN:
1. EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE AFECTADO;
2. CUALQUIER MIEMBRO DE SU FAMILIA, HASTA EL CUARTO GRADO DECONSANGUINIDAD Y SEGUNDO DE AFINIDAD;
3. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO;
4. LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS; Y,
5. CUALQUIER OTRA PERSONA O ENTIDAD QUE TENGA INTERÉS EN ELLO.
ART. 237.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEPROTECCIÓN DE DERECHOS PUEDE INICIARSE DE OFICIO O MEDIANTE DENUNCIA VERBAL OESCRITA EN LA QUE SE SEÑALARÁ:
1. EL ORGANISMO ANTE EL CUAL SE COMPARECE;
2. LOS NOMBRES, APELLIDOS, EDAD Y DOMICILIO DEL DENUNCIANTE Y LA CALIDADEN LA QUE COMPARECE;
3. LA IDENTIFICACIÓN MÁS DETALLADA POSIBLE DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEAFECTADO;
4. LA IDENTIFICACIÓN MÁS DETALLADA POSIBLE DE LA PERSONA O ENTIDADDENUNCIADA; Y,
5. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO DENUNCIADO, CON INDICACIÓN DEL DERECHOAFECTADO O DE LA IRREGULARIDAD IMPUTADA.
DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS DE CONOCIDO EL HECHO O RECIBIDA LADENUNCIA, EL ORGANISMO ADMINISTRATIVO AVOCARÁ CONOCIMIENTO Y SEÑALARÁ DÍA YHORA PARA LA AUDIENCIA DE CONTESTACIÓN.
LA CITACIÓN PARA LA AUDIENCIA SE PRACTICARÁ PERSONALMENTE O MEDIANTE UNABOLETA DEJADA EN EL DOMICILIO DEL CITADO EN DÍA Y HORA HÁBILES.
ART. 238.- AUDIENCIA.- EN LA AUDIENCIA SE OIRÁN LOS ALEGATOS VERBALES DELAS PARTES, COMENZANDO POR EL DENUNCIANTE, CONCLUIDOS LOS CUALES SE OIRÁRESERVADAMENTE AL ADOLESCENTE, EN TODO CASO, O AL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉN ENCONDICIONES DE EXPRESAR SU OPINIÓN.
A CONTINUACIÓN, EL ORGANISMO SUSTANCIADOR PROCURARÁ LA CONCILIACIÓN DELAS PARTES, SI LA NATURALEZA DEL ASUNTO LO PERMITE, DE CONFORMIDAD CON LA LEY.ASÍ MISMO, PUEDE REMITIR EL CASO A UN CENTRO ESPECIALIZADO DE MEDIACIÓN.
SI LAS PARTES CONCILIAN, SE DISPONDRÁ UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN TENDIENTEA FAVORECER LAS RELACIONES ENTRE LOS AFECTADOS Y SE DETERMINARÁN LOS MECANISMOSDE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA MEDIDA. EN CASO CONTRARIO, SI EXISTEN HECHOSQUE DEBAN SER PROBADOS, EL ORGANISMO SUSTANCIADOR CONVOCARÁ DE INMEDIATO A UNANUEVA AUDIENCIA PARA LA RENDICIÓN DE PRUEBAS, LA QUE DEBERÁ CELEBRARSE A MÁSTARDAR DENTRO DE LOS SIGUIENTES CINCO DÍAS HÁBILES.
EL ORGANISMO SUSTANCIADOR TENDRÁ LA FACULTAD DE DISPONER LAS PRUEBAS EINVESTIGACIONES QUE CONSIDERE NECESARIAS.
ART. 239.- AUDIENCIA DE PRUEBA.- LAS PARTES RENDIRÁN TODAS SUS PRUEBAS ENLA MISMA AUDIENCIA, LUEGO DE LO CUAL PODRÁN EXPONER VERBALMENTE SUS ALEGATOS,COMENZANDO POR LA PARTE DENUNCIANTE. SI EL ORGANISMO SUSTANCIADOR LO ESTIMANECESARIO POR LA EXTENSIÓN DE LAS PRUEBAS, PODRÁ ESTABLECER UN RECESO DE HASTATRES DÍAS HÁBILES.
ART. 240.- RESOLUCIÓN.- EL ORGANISMO SUSTANCIADOR PRONUNCIARÁ SURESOLUCIÓN DEFINITIVA EN LA MISMA AUDIENCIA O, A MÁS TARDAR, DENTRO DE LOS DOSDÍAS HÁBILES SIGUIENTES.
LOS REQUERIMIENTOS DE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN SI SON URGENTES, DEBERÁNCUMPLIRSE DE INMEDIATO O EN SU DEFECTO DENTRO DEL PLAZO DE CINCO DÍAS CONTADOSDESDE LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN CORRESPONDIENTE, LA MISMA QUE PODRÁHACERSE EN LA MISMA AUDIENCIA. EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL REQUERIMIENTO, ELDENUNCIANTE O LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN RECURRIRÁN AL JUEZ DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA PARA LA APLICACIÓN DE. LAS SANCIONES POR VIOLACIÓN A LOS DERECHOS.PARA ESTE EFECTO SE OBSERVARÁ EL TRÁMITE CORRESPONDIENTE DE LA ACCIÓN DE AMPAROCONSTITUCIONAL.
ART. 241.- IMPUGNACIÓN.- CONTRA LA RESOLUCIÓN PRONUNCIADA POR ELORGANISMO SUSTANCIADOR, SÓLO CABEN LOS SIGUIENTES RECURSOS:
1. DE REPOSICIÓN, QUE DEBE PROPONERSE EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS, ANTE ELMISMO ORGANISMO QUE LA PRONUNCIÓ, QUIEN LA RESOLVERÁ EN EL TÉRMINO DE CUARENTAY OCHO HORAS; Y,
2. DE APELACIÓN, ANTE EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON JURISDICCIÓNCORRESPONDIENTE AL ÓRGANO QUE PRONUNCIÓ EL FALLO O DENEGÓ A TRÁMITE LAPETICIÓN. LA APELACIÓN DEBE INTERPONERSE EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS CONTADOSDESDE QUE SE DICTÓ LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA O SE DENEGÓ LA RECONSIDERACIÓN,SEGÚN EL CASO.
EL RECURSO DE REPOSICIÓN SE RESOLVERÁ EN UNA AUDIENCIA QUE SE FIJE PARAEL EFECTO, DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE ESTA MISMA SECCIÓN EN LA QUE LAS PARTESPRESENTARÁN ÚNICAMENTE SUS ALEGATOS VERBALES.
EL EXPEDIENTE QUE CONTENGA EL RECURSO DE APELACIÓN SE REMITIRÁ EN ELPLAZO MÁXIMO DE CUARENTA Y OCHO HORAS AL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ELCUAL AVOCARÁ CONOCIMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y CONVOCARÁ A UNAAUDIENCIA PARA RESOLVER EL RECURSO QUE DEBERÁ LLEVARSE A CABO EN EL TÉRMINOMÁXIMO DE SETENTA Y DOS HORAS.
EN LA AUDIENCIA DE RESOLUCIÓN LAS PARTES PODRÁN PRESENTAR SUS ALEGATOSVERBALES Y ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE AQUELLAS PRUEBAS QUE SE DEMUESTREN QUE POR SUNATURALEZA NO SE HUBIEREN CONOCIDO EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO.
EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DENTRO DEL PLAZO DE CINCO DÍAS,DEBERÁ DICTAR SENTENCIA, LA CUAL NO PODRÁ SER OBJETO DE RECURSO ALGUNOPOSTERIOR Y DEBERÁ EJECUTARSE INMEDIATAMENTE. NINGUNO DE ESTOS RECURSOSSUSPENDERÁN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADOPTADAS.
ART. 242.- DESISTIMIENTO.- EL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA NOIMPIDE QUE EL ÓRGANO SUSTANCIADOR PUEDA CONTINUAR CON EL PROCEDIMIENTO, CUANDOLO ESTIME NECESARIO PARA LA ADECUADA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑAO ADOLESCENTE AFECTADO.
ART. 243.- DURACIÓN MÁXIMA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.- EN NINGÚN CASOEL PROCEDIMIENTO SUSTANCIADO ANTE EL ORGANISMO ADMINISTRATIVO PODRÁ DURAR MÁSDE TREINTA DÍAS HÁBILES.
ART. 244.- SANCIONES POR DENEGACIÓN DE JUSTICIA.- CUANDO EL ORGANISMOADMINISTRATIVO COMPETENTE SE NIEGUE INDEBIDAMENTE A DAR TRÁMITE A UNA DENUNCIAPRESENTADA DE CONFORMIDAD CON LAS REGLAS DE ESTE TÍTULO, SE SANCIONARÁ A LOSMIEMBROS QUE CONCURRIERON CON SU VOTO A LA DENEGACIÓN, CON MULTA DE 50 A 100DÓLARES. CUANDO EXCEDA LOS PLAZOS MÁXIMOS CONTEMPLADOS PARA LA DURACIÓN DELPROCEDIMIENTO, SE SANCIONARÁ A SUS MIEMBROS RESPONSABLES DEL RETARDO CON LAPENA DE MULTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 249.
PARA LA APLICACIÓN DE ESTA SANCIÓN SE UTILIZARÁ EL PROCEDIMIENTO JUDICIALDE QUE TRATA EL TÍTULO SIGUIENTE.
TITULO IX
INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 245.- AUTORIDAD COMPETENTE.- LAS INFRACCIONES QUE EN EL PRESENTETÍTULO TIENEN ASIGNADAS UNA SANCIÓN DE MULTE, CONSTITUYEN INFRACCIONESADMINISTRATIVAS Y SERÁN JUZGADAS Y SANCIONADAS POR LA JUNTA DE PROTECCIÓN DEDERECHOS DEL CANTÓN EN EL QUE SE COMETIÓ LA INFRACCIÓN.
LOS MIEMBROS DE LOS CONSEJOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LAS JUNTAS DEPROTECCIÓN DE DERECHOS SERÁN JUZGADOS Y SANCIONADOS POR LOS JUECES DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA DE LA RESPECTIVA JURISDICCIÓN.
PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD, SE ESTARÁ A LODISPUESTO EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.
ART. 246.- DESTINO Y COBRO DE LAS MULTAS.- LAS MULTAS QUE SE RECAUDEN DECONFORMIDAD CON EL PRESENTE CÓDIGO, SE DEPOSITARÁN DIRECTAMENTE EN EL FONDOPARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. EN CASO DE MORA EN EL PAGO DELAS MULTAS, SU COBRO ESTARÁ A CARGO DEL RESPECTIVO MUNICIPIO QUE DISPONDRÁ DEJURISDICCIÓN COACTIVA PARA EL EFECTO.
ART. 247.- SANCIONES ESPECIALES DE SUSPENSIÓN Y CLAUSURE.-LAS ENTIDADESDE ATENCIÓN Y SERVICIO PÚBLICO Y PRIVADO QUE VIOLEN O AMENACEN LOS DERECHOS DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ADEMÁS DE LAS SANCIONES DE MULTA PREVISTAS EN ESTETÍTULO, SERÁN SANCIONADOS CON SUSPENSIÓN DE CINCO DÍAS, LA PRIMERA VEZ, UN MESLA SEGUNDA Y CON CLAUSURE DEFINITIVA LA TERCERA VEZ.
CAPÍTULO II
INFRACCIONES SANCIONADAS CON MULTA
ART. 248.- SANCIÓN GENERAL.- EL QUE DE CUALQUIER FORMA AMENACE O VIOLEALGUNO DE LOS DERECHOS O GARANTÍAS CONTEMPLADOS EN ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES, ENFAVOR DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, Y CUYA CONDUCTA DE ACCIÓN U OMISIÓN NOTENGA ASIGNADA UNA SANCIÓN ESPECIAL, SERÁ CONDENADO AL PAGO DE UNA MULTA DE 100A 500 DÓLARES, POR CADA AMENAZA O VIOLACIÓN DE ÉSTOS.
ART. 249.- INFRACCIONES CONTRA EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.-SERÁNSANCIONADOS CON MULTA DE 100 A 500 DÓLARES:
1. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE NIEGUEN O DIFICULTEN LAPARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE SUS ALUMNOS ADOLESCENTES EN LA PLANIFICACIÓN YEJECUCIÓN DE SUS PROGRAMAS, O QUE PERMITAN PRÁCTICAS DISCIPLINADAS QUE AFECTENLOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN ENSUS ESTABLECIMIENTOS;
2. LAS AUTORIDADES Y DOCENTES DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN, QUE SENIEGUEN A OÍR A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, QUE ESTÉN EN CONDICIONES DEEXPRESAR SU OPINIÓN, EN AQUELLOS ASUNTOS QUE SON DE SU INTERÉS;
3. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE NIEGUEN O DIFICULTEN EL INGRESO DENIÑOS, NIÑAS Y/O ADOLESCENTES POR RAZONES DE SALUD, DISCAPACIDAD, ETNIA,EMBARAZO, CONDICIÓN SOCIAL, RELIGIOSA, POLÍTICA O IDEOLÓGICA, SUYAS O DE SUSPADRES O REPRESENTANTES LEGALES;
4. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE NIEGUEN INJUSTIFICADAMENTE LAMATRÍCULA A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
5. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE EXPULSEN INJUSTIFICADAMENTE A UNNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, NO PERMITAN SU DERECHO A LA DEFENSA Y NIEGUEN LASGARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO;
6. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE IMPONGAN SANCIONES DISCIPLINARIASINJUSTIFICADAS A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, NO PERMITAN SU DERECHO A LADEFENSA Y NIEGUEN LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO; Y,
7. LOS ESTABLECIMIENTOS Y AUTORIDADES QUE VIOLEN EL EJERCICIO DEL DERECHODE LA DIVERSIDAD O IDENTIDAD CULTURAL.
EL PAGO DE LA MULTA NO EXIME A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DERESTITUIR EL DERECHO VIOLADO.
ART. 250.- INFRACCIONES CONTRA EL DERECHO A LA INFORMACIÓN.-SERÁNSANCIONADOS CON LA MULTE SEÑALADA EN EL ARTÍCULO ANTERIOR:
1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CINES, TEATROS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS YLOS RESPONSABLES DE SUS PROGRAMACIONES, QUE NO CUMPLAN LA OBLIGACIÓN DEANUNCIAR, CON LA DEBIDA ANTICIPACIÓN, LA NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN DE EDADPARA LA AUDIENCIA O INGRESO A SUS PROGRAMAS;
2. LOS DIRECTORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LOS EDITORES DE VIDEOS YGRABACIONES Y LOS FABRICANTES Y COMERCIANTES DE PRODUCTOS DIRIGIDOS A NIÑOS,NIÑAS O ADOLESCENTES, CUYAS PUBLICACIONES, EDICIONES Y ENVOLTORIOS DE PRODUCTOSCONTRAVENGAN LAS PROHIBICIONES CONTENIDAS
EN EL ARTÍCULO 46;
3. LOS RESPONSABLES DE ESTABLECIMIENTOS Y ESPECTÁCULOS, PÚBLICOS OPRIVADOS, QUE ADMITAN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A PROGRAMAS Y ESPECTÁCULOS NOCALIFICADOS COMO ADECUADOS PARA SU EDAD; Y,
4. LAS PERSONAS QUE PROPICIEN O PERMITAN CUALQUIER FORMA DEPARTICIPACIÓN, PÚBLICA O PRIVADA, DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PROGRAMAS,MENSAJES COMERCIALES Y ESPECTÁCULOS CUYOS CONTENIDOS SEAN INADECUADOS PARA SUEDAD.
ART. 251.- INFRACCIONES CONTRA EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LA IMAGEN.-SERÁN SANCIONADOS CON LA MULTA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 248:
1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LOS RESPONSABLES DE SU PROGRAMACIÓN OEDICIÓN Y LOS PERIODISTAS, QUE DIFUNDAN INFORMACIONES QUE PERMITAN OPOSIBILITEN LA IDENTIFICACIÓN DE UN ADOLESCENTE INVOLUCRADO EN UNENJUICIAMIENTO PENAL, O DE SUS FAMILIARES;
2. LOS MEDIOS Y PERSONAS SEÑALADOS EN EL NUMERAL ANTERIOR, QUE PUBLIQUENO EXHIBAN REPORTAJES, VOZ O IMAGEN O CUALQUIER DATO O INFORMACIÓN QUE PERMITAIDENTIFICAR A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUE HA SIDO OBJETO DE CUALQUIERAFORMA DE MALTRATO O ABUSO SEXUAL;
3. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE POR CUALQUIER MEDIO, DIRECTA OINDIRECTAMENTE, HAGAN O PERMITAN QUE SE HAGAN PÚBLICOS LOS ANTECEDENTESPOLICIALES O JUDICIALES DE LOS ADOLESCENTES QUE HAYAN SIDO INVESTIGADOS,ENJUICIADOS O PRIVADOS DE SU LIBERTAD CON MOTIVO DE UNA INFRACCIÓN PENAL, ENCONTRAVENCIÓN DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 53;
4. LOS QUE UTILICEN LA IMAGEN DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN CUALQUIERMEDIO DE COMUNICACIÓN O RECURSO PUBLICITARIO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DEESTE ÚLTIMO O DE SU REPRESENTANTE LEGAL; Y,
5. LAS PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS QUE DISTORSIONEN, RIDICULICEN OEXPLOTEN A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO LA IMAGEN DE LOS NIÑOS, NIÑAS OADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD.
ART. 252.- INFRACCIONES RELATIVAS A LA ADOPCIÓN.- SERÁN SANCIONADOS CONLA MULTA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 248:
1. LOS QUE CONDICIONEN EL CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN A UNA CONTRAPRESTACIÓNCUALQUIERA DE CARÁCTER ECONÓMICO; Y,
2. EL TUTOR O TUTORA QUE ADOPTE A SU PUPILA O PUPILO SIN HABERSE APROBADOPREVIAMENTE LAS CUENTAS DE SU ADMINISTRACIÓN.
ART. 253.- OTRAS INFRACCIONES SANCIONADAS CON MULTA.- SERÁN SANCIONADOSCON LA MULTA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 248:
1. LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE NIEGUEN LAPRESTACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE; OLA PERMANENCIA SEGURA DE UN RECIÉN NACIDO JUNTO A SU MADRE; O QUE DE CUALQUIERMANERA INCUMPLA LAS OBLIGACIONES DESCRITAS EN EL ARTÍCULO 30, SI DE ELLO NORESULTARE LA MUERTE O PERJUICIO GRAVE Y PERMANENTE PARA LA SALUD EL NIÑO, NIÑA,ADOLESCENTE O MADRES.
2. LOS PAGADORES, O QUIENES HAGAN SUS VECES, DEL SECTOR PÚBLICO OPRIVADO, QUE NO CUMPLAN LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE ORDENA LA RETENCIÓN DEREMUNERACIONES DE UN EMPLEADO, OBRERO, JUBILADO O RETIRADO PARA EL PAGO DE UNAPENSIÓN DE ALIMENTOS EN FAVOR DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
3. LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN QUE INCUMPLANLAS OBLIGACIONES SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO 211. EN LA MISMA SANCIÓN INCURRIRÁN,EN CASOS DE SIMILAR INCUMPLIMIENTO, LAS PERSONAS NATURALES QUE TENGAN A SUCARGO UN PROGRAMA DE PROTECCIÓN;
4. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y SECCIONAL,QUE NO REMITAN OPORTUNAMENTE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTOS QUE LES SEANREQUERIDOS POR LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS O LOSMUNICIPIOS, PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES;
5. LOS MINISTROS JUECES, MIEMBROS DE LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA Y DE LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y DE LOS MUNICIPIOS,LOS JUECES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS, QUE SE NIEGUEN A OÍR A UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE, QUE ESTÉN EN CONDICIONES DE EXPRESAR SU OPINIÓN, EN AQUELLOSASUNTOS QUE SON DE SU INTERÉS;
6. LOS QUE POR CUALQUIER MEDIO PONGAN RESTRICCIONES QUE IMPIDAN ELEJERCICIO DEL DERECHO DE REUNIÓN Y LIBRE ASOCIACIÓN DE UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE, FUERA DE LOS CASOS EXPRESAMENTE PERMITIDOS POR LA LEY;
7. LOS MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO, LOS DEFENSORES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, LOS DEFENSORES DE OFICIO, ABOGADOS, PERITOS, SECRETARIOS,OFICIALES Y AUXILIARES DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS, QUE RETARDENINJUSTIFICADAMENTE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES REGLADOS EN ESTE CÓDIGO;
8. LOS QUE UTILICEN O PERMITAN QUE SE UTILICE A NIÑOS, NIÑAS OADOLESCENTES QUE NO HAYAN CUMPLIDO DIECISÉIS AÑOS, EN PROGRAMAS O ESPECTÁCULOSDE PROSELITISMO POLÍTICO O RELIGIOSO;
9. LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y PERSONAS QUE VENDAN BEBIDASALCOHÓLICAS Y CIGARRILLOS A MENORES DE DIECIOCHO AÑOS;
10. LOS QUE VIOLEN EL DERECHO A LA ASOCIACIÓN, REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN DELOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN LOS TÉRMINOS CONSAGRADOS EN ESTE CÓDIGO; Y,
11. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE IMPIDAN EL DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENTES A SU IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN.
ART. 254.- SANCIÓN A LOS JUZGADORES POR EL RETARDO EN LA TRAMITACIÓN DELOS PROCESOS.- SIN PERJUICIO DE LAS RESPONSABILIDADES CIVILES, ADMINISTRATIVASO PENALES QUE CORRESPONDAN, SERÁN SANCIONADOS CON MULTA EQUIVALENTE A TRESDÓLARES POR CADA DÍA HÁBIL O FRACCIÓN DE DÍA QUE EXCEDAN DEL TIEMPO MÁXIMO DESUSTANCIACIÓN DE LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE CONOZCAN, DECONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DEL PRESENTE CÓDIGO, LOS MINISTROS JUECES DELA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES SUPERIORES, LOS JUECES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA Y LOS MIEMBROS DE LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.
TRATÁNDOSE DE MINISTROS JUECES, JUECES, FUNCIONARIOS Y SERVIDORESJUDICIALES, LA INFRACCIÓN SERÁ CONOCIDA Y SANCIONADA POR EL CONSEJO NACIONAL DELA JUDICATURA. LOS MIEMBROS DE LOS CONSEJOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DE LASJUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SERÁN JUZGADOS Y SANCIONADOS POR EL JUEZ DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA RESPECTIVA JURISDICCIÓN.
TITULO X
LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 255.- ESPECIALIDAD.- ESTABLÉCESE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIAESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INTEGRADA A LA FUNCIÓN JUDICIAL, PARAEL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN DELOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES REGLADOS EN ESTECÓDIGO.
ART. 256.- PRINCIPIOS RECTORES.- LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIAESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUIARÁ SUS ACTUACIONES Y RESOLUCIONESCON ESTRICTO APEGO A LOS PRINCIPIOS, DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES QUESE ESTABLECEN EN EL PRESENTE CÓDIGO.
SU GESTIÓN SE INSPIRA, ADEMÁS, EN LOS PRINCIPIOS DE HUMANIDAD EN LAAPLICACIÓN DEL DERECHO, PRIORIZACIÓN DE LA EQUIDAD POR SOBRE LA RITUALIDAD DELENJUICIAMIENTO, LEGALIDAD, INDEPENDENCIA, GRATUIDAD, MORALIDAD, CELERIDAD YEFICIENCIA.
ART. 257.- GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO.- EN TODO PROCEDIMIENTO JUDICIALQUE SE SUSTANCIE CON ARREGLO AL PRESENTE CÓDIGO, LAS PERSONAS TENDRÁN ASEGURADALA INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA, LA CONTRADICCIÓN, LA IMPUGNACIÓN, LAINMEDIACIÓN, EL DERECHO A SER OÍDO Y LAS DEMÁS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO.
ART. 258.- TESTIMONIO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE OFENDIDO.- EN TODOPROCEDIMIENTO, JUDICIAL O ADMINISTRATIVO, EL JUEZ O LA AUTORIDAD COMPETENTE,VELARÁ PORQUE SE RESPETE EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUEHA SIDO OFENDIDO POR LA COMISIÓN DE UNA INFRACCIÓN PENAL.
EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE DECLARARÁN SIN JURAMENTO, ANTE LA PRESENCIA DESUS PROGENITORES O GUARDADOR. DE NO TENERLOS, EL JUEZ DESIGNARÁ Y POSESIONARÁEN EL ACTO UN CURADOR ESPECIAL, PREFIRIENDO PARA EL EFECTO A UNA PERSONA DECONFIANZA DEL DECLARANTE.
LA DECLARACIÓN DEBERÁ PRACTICARSE EN FORMA RESERVADA Y EN CONDICIONES QUERESPETEN LA INTIMIDAD, INTEGRIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE. LAS PARTES PROCESALES PODRÁN PRESENCIAR LA DECLARACIÓN, SI EL JUEZCONSIDERA QUE NO ATENTA CONTRA EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE.
TERMINADA LA DECLARACIÓN EL JUEZ PODRÁ AUTORIZAR EL INTERROGATORIO DE LASPARTES POR SU INTERMEDIO.
EL JUEZ NO PERMITIRÁ QUE SE FORMULEN LAS PREGUNTAS QUE CONTRAVENGAN LASDISPOSICIONES DE ESTE ARTÍCULO.
CAPÍTULO II
ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ART. 259.- ORGANOS JURISDICCIONALES.- LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIAESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ESTÁ CONFORMADA POR LOS JUZGADOS DENIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 260.- OFICINA TÉCNICA.- COMO ÓRGANO AUXILIAR DE LA ADMINISTRACIÓN DEJUSTICIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FUNCIONARÁ, EN CADA DISTRITO JUDICIAL, UNAOFICINA TÉCNICA INTEGRADA POR MÉDICOS, PSICÓLOGOS, TRABAJADORES SOCIALES Y MÁSPROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN EL TRABAJO CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE SECONSIDERE NECESARIO, EN EL NÚMERO QUE PARA CADA CASO DETERMINE EL CONSEJONACIONAL DE LA JUDICATURA.
ESTA OFICINA TENDRÁ A SU CARGO LA PRÁCTICA DE LOS EXÁMENES TÉCNICOS QUEORDENEN LOS JUECES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SUS INFORMES TENDRÁN VALORPERICIAL.
LOS INTEGRANTES DE ESTA OFICINA SERÁN SELECCIONADOS MEDIANTE CONCURSO DEOPOSICIÓN Y MERECIMIENTOS Y ESTARÁN SUJETOS A LA LEY DE SERVICIO CIVIL YCARRERA ADMINISTRATIVA.
ART. 261.- NORMAS SUPLETORIAS.- EN TODO LO RELACIONADO CON LAORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUENO SE ENCUENTRE CONTEMPLADO EN EL PRESENTE CÓDIGO, SE APLICARÁN LAS NORMAS DELA LEY ORGÁNICA DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
ART. 262.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS JUECES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.- CORRESPONDE A LOS JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DENTRO DESUS RESPECTIVAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES, EL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓNDE LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON LA RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE INFRACTOR,DE QUE TRATA EL LIBRO CUARTO.
EN LOS CANTONES EN QUE NO EXISTA JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ELCONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LAS MATERIAS DE QUE TRATA ESTE ARTÍCULOCORRESPONDERÁ AL JUEZ DE LO PENAL, QUIEN APLICARÁ LAS NORMAS DEL PRESENTECÓDIGO.
ART. 263.- REQUISITOS ESPECIALES PARA SER JUEZ.- ADEMÁS DE LOS REQUISITOSGENERALES ESTABLECIDOS EN LA LEY ORGÁNICA DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, PARA SER JUEZDE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SE DEBERÁ PARTICIPAR EN UN CONCURSO DE OPOSICIÓN YMERECIMIENTOS, EN CUYO EXAMEN DE APTITUD SE INCLUIRÁ UNA EVALUACIÓN DELCONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL CANDIDATO ACERCA DE LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DELPRESENTE CÓDIGO, CONSTITUCIÓN POLÍTICA, CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DEL NIÑO YMÁS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES VIGENTES SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
CAPÍTULO III
LA ACCIÓN JUDICIAL DE PROTECCIÓN
ART. 264.- FINALIDAD Y NATURALEZA.- LA ACCIÓN JUDICIAL DE PROTECCIÓNTIENE POR OBJETO OBTENER UN REQUERIMIENTO JUDICIAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOSDERECHOS COLECTIVOS Y DIFUSOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y CONSISTE EN LAIMPOSICIÓN DE UNA DETERMINADA CONDUCTA DE ACCIÓN U OMISIÓN, DE POSIBLECUMPLIMIENTO, DIRIGIDO A LA PERSONA O ENTIDAD REQUERIDA, CON LAS PREVENCIONESCONTEMPLADAS EN LA LEY.
ART. 265.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.- PUEDEN PROPONER LA ACCIÓN JUDICIAL DEPROTECCIÓN:
A) LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS, EN CASOS DE AMENAZAS OVIOLACIONES DE DERECHOS PRODUCIDOS EN SU RESPECTIVA JURISDICCIÓN;
B) LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO; Y,
C) CUALQUIER PERSONA MAYOR DE QUINCE AÑOS QUE TENGA INTERÉS EN ELLO.
PARA LA ACCIÓN DEL LITERAL E), SE REQUERIRÁ EL PATROCINIO DE ABOGADO.
ART. 266.- ORGANO COMPETENTE.- EL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LA ACCIÓNJUDICIAL DE PROTECCIÓN CORRESPONDE AL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LAJURISDICCIÓN EN QUE SE HA PRODUCIDO LA VIOLACIÓN DEL DERECHO, EN EL DOMICILIODEL DEMANDADO O EN EL DEL ACCIONANTE, A ELECCIÓN DE ESTE ÚLTIMO.
ART. 267.- PROCEDIMIENTO.- SE APLICARÁ A ESTA ACCIÓN EL PROCEDIMIENTOSUMARÍSIMO, QUE GARANTICE LA CONTRADICCIÓN PROCESAL, LAS GARANTÍAS DEL DEBIDOPROCESO Y EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.
CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
SECCIÓN PRIMERA
NORMAS ESPECIALES PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA Y DE
LA OFICINA TÉCNICA
ART. 268.- INVESTIGACIÓN.- ESTE CÓDIGO REGULA LA INVESTIGACIÓN DE LAPOLICÍA Y DE LA OFICINA TÉCNICA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA PARA LASUSTANCIACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES ORIENTADAS A:
1. UBICAR A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PRIVADOS DE SU MEDIOFAMILIAR, PRESUNTAMENTE PERDIDOS, DESAPARECIDOS O PLAGIADOS; Y,
2. IDENTIFICAR Y UBICAR LOS LUGARES DE RESIDENCIA DEL PADRE, LA MADRE OPARIENTES DENTRO DEL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD AUSENTES O DESAPARECIDOSDEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
ART. 269.- PETICIÓN.- EL JUEZ DE OFICIO O A PETICIÓN DE CUALQUIER ENTIDADDE ATENCIÓN, LA MADRE, EL PADRE O LOS PARIENTES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,SEGÚN EL CASO, DICTARÁ UN AUTO EN EL QUE DISPONDRÁ LA INVESTIGACIÓNCORRESPONDIENTE TENDIENTE A IDENTIFICAR Y UBICAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,SUS PADRES Y DEMÁS FAMILIARES, SEGÚN EL CASO.
EN LA INVESTIGACIÓN INTERVENDRÁN EL MINISTERIO PÚBLICO, LA DINAPEN UOTRAS UNIDADES DE LA POLICÍA NACIONAL Y LA OFICINA TÉCNICA, QUIENES TIENEN LAOBLIGACIÓN DE PRESENTAR INFORMES MENSUALES SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS YLOS RESULTADOS DE LAS MISMAS.
EL JUEZ PODRÁ SOLICITAR ACLARACIÓN, AMPLIACIONES O REFORMA DE LOSINFORMES PRESENTADOS.
ART. 270.- REINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN SU FAMILIABIOLÓGICA.- SI LA INVESTIGACIÓN PERMITIERA UBICAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE OIDENTIFICAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE O IDENTIFICAR AL PADRE, LA MADRE U OTROSPARIENTES O PERSONAS ENCARGADAS DEL CUIDADO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, SEGÚNEL CASO, EL JUEZ DISPONDRÁ LA REINSERCIÓN A SU FAMILIA, SIN PERJUICIO DE OTRASMEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE FUEREN NECESARIAS.
SI LA INVESTIGACIÓN PERMITIERA IDENTIFICAR Y UBICAR A LOS PARIENTESDENTRO DEL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, EL JUEZCONVOCARÁ A AUDIENCIA Y DESIGNARÁ TUTOR QUÉ ASUMA SU CUIDADO Y PROTECCIÓN.
SI DESDE EL AUTO DE CALIFICACIÓN, HUBIEREN TRANSCURRIDO LOS PLAZOSESTIPULADOS EN ESTE CÓDIGO PARA LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD O NOVENTADÍAS PARA LA DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE POR LASCAUSALES PRIMERA, TERCERA Y CUARTA DEL ARTÍCULO 158 DE ESTE CÓDIGO Y LOSINFORMES DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA NO PERMITIEREN DETERMINAR, IDENTIFICAR YUBICAR AL PADRE, MADRE O AMBOS O A LOS PARIENTES DENTRO DE LOS GRADOSREFERIDOS, EL JUEZ DECLARARÁ LA ADOPTABILIDAD DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
A LA DEMANDA DE PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD POR AUSENCIA INJUSTIFICADADEL PADRE, MADRE O AMBOS, SEGÚN CORRESPONDA, DEBERÁ ACOMPAÑARSE COPIACERTIFICADA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN POLICIAL Y SOCIAL Y SU OMISIÓN ESCAUSA DE NULIDAD DEL JUICIO.
EL JUEZ QUE CONOZCA DE LA DEMANDA DE PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD, ENEL AUTO DE CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA, HARÁ CONSTAR QUE EL MISMO CUMPLE CONTODOS LOS REQUISITOS DE LEY.
SECCIÓN SEGUNDA
EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO GENERAL
ART. 271.- MATERIAS A LAS QUE SE APLICA.- LAS NORMAS DE LA PRESENTESECCIÓN SE APLICARÁN PARA LA SUSTANCIACIÓN DE TODOS LOS ASUNTOS RELACIONADOSCON LAS MATERIAS DE QUE TRATA EL LIBRO SEGUNDO, LAS DEL LIBRO TERCERO CUYARESOLUCIÓN ES DE COMPETENCIA PRIVATIVA DEL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ENLAS CUALES UNA PERSONA LEGITIMADA ACTIVAMENTE PLANTEE UNA PRETENSIÓN JURÍDICA.
ART. 272.- LA DEMANDA Y LA CITACIÓN.- LA DEMANDA DEBERÁ REUNIR LOSREQUISITOS CONTEMPLADOS EN EL ARTÍCULO 71 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL YEL JUEZ LA CALIFICARÁ DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS SIGUIENTES A LAPRESENTACIÓN DE LA MISMA.
EN SU PRIMERA PROVIDENCIA EL JUEZ LA CALIFICARÁ Y, SI REÚNE LOSREQUISITOS LEGALES, LA ACEPTARÁ A TRÁMITE, CASO CONTRARIO SE ORDENARÁCOMPLETARLA COMO LO DISPONE EL ARTÍCULO 73 DEL CÓDIGO ANTES CITADO.
ART. 273.- AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Y CONTESTACIÓN.- LA AUDIENCIA DECONCILIACIÓN SERÁ CONDUCIDA PERSONALMENTE POR EL JUEZ, QUIEN LA INICIARÁPROMOVIENDO EN LAS PARTES UN ARREGLO CONCILIATORIO QUE, DE HABERLO, SERÁAPROBADO EN LA MISMA AUDIENCIA Y PONDRÁ TÉRMINO AL JUZGAMIENTO.
SI NO SE PRODUCE CONCILIACIÓN, EL JUEZ ESCUCHARÁ DE INMEDIATO LASRÉPLICAS Y CONTRA RÉPLICAS DE LAS PARTES, COMENZANDO POR EL DE CONTESTACIÓN DELDEMANDADO, QUIEN, LUEGO DEL ALEGATO DEL ACCIONANTE, TENDRÁ LA OPORTUNIDAD DEHACER UNA BREVE RÉPLICA. CONCLUIDOS LOS ALEGATOS, OIRÁ RESERVADAMENTE LAOPINIÓN DEL ADOLESCENTE, NECESARIAMENTE, O DEL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉ EN EDAD YCONDICIONES DE PRESTARLO.
ANTES DE CERRAR LA AUDIENCIA, EL JUEZ INSISTIRÁ EN UNA CONCILIACIÓN DELAS PARTES; SI NO LA HAY Y EXISTEN HECHOS QUE DEBAN PROBARSE, CONVOCARÁ A LAAUDIENCIA DE PRUEBA QUE DEBERÁ REALIZARSE NO ANTES DE QUINCE NI DESPUÉS DEVEINTE DÍAS CONTADOS DESDE LA FECHA DEL SEÑALAMIENTO.
ART. 274.- RESOLUCIÓN PROVISIONAL.- EN LOS JUICIOS SOBRE PATRIA POTESTAD,PRESTACIÓN DE ALIMENTOS Y RÉGIMEN DE VISITAS, EL JUEZ NECESARIAMENTE HARÁ UNAFIJACIÓN PROVISIONAL SOBRE LA PRETENSIÓN DEL ACCIONANTE, EN LA MISMA AUDIENCIADE QUE TRATA EL ARTÍCULO ANTERIOR. SI EXISTE ACUERDO DE LOS PROGENITORES ALRESPECTO, SE PONDRÁ TÉRMINO AL JUZGAMIENTO.
ESTA FIJACIÓN PODRÁ MODIFICARSE EN LA FORMA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 278.
ART. 275.- AUDIENCIA DE PRUEBA.- EN LA AUDIENCIA DE PRUEBA, ACTOR YDEMANDADO, EN EL MISMO ORDEN, PRESENTARÁN LOS MEDIOS PROBATORIOS QUE HUBIERENSIDO OPORTUNAMENTE ANUNCIADOS, COMENZANDO CON EL EXAMEN DE LOS TESTIGOS, QUEPODRÁN SER INTERROGADOS POR LOS DEFENSORES DE AMBAS PARTES, Y LOS INFORMES DELOS TÉCNICOS, QUE DEBERÁN RESPONDER A LAS OBSERVACIONES Y SOLICITUDES DEACLARACIÓN O AMPLIACIÓN QUE AQUELLOS LES FORMULEN.
POR SECRETARIA DEL JUZGADO SE DARÁ LECTURA RESUMIDA DE LOS DOCUMENTOS QUEAGREGUEN LAS PARTES Y DE LOS OFICIOS E INFORMES QUE SE HAN RECIBIDO.
LOS INTERROGATORIOS DE LOS ABOGADOS DEFENSORES SE HARÁN DIRECTAMENTE ALOS TESTIGOS, PERITOS Y CONTRAPARTE, SIN NECESIDAD DE INTERMEDIACIÓN DEL JUEZ,QUE SÓLO PODRÁ OBJETAR, DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE, LAS PREGUNTAS QUECONSIDERE INCONSTITUCIONALES, ILEGALES, IRRESPETUOSAS O IMPERTINENTES RESPECTODEL ENJUICIAMIENTO.
CONCLUIDA LA PRUEBA, LOS DEFENSORES, COMENZANDO POR EL DEL ACTOR, PODRÁNEXPONER SUS ALEGATOS SOBRE LA PRUEBA RENDIDA.
ART. 276.- DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA Y RECESO.- A PETICIÓN DECUALQUIERA DE LAS PARTES, LA AUDIENCIA DE PRUEBA PODRÁ DIFERIRSE POR UNA SOLAVEZ Y HASTA POR CINCO DÍAS HÁBILES.
UNA VEZ INICIADA, SI LA EXTENSIÓN DE LA PRUEBA LO JUSTIFICA, EL JUEZPODRÁ DISPONER UN RECESO POR EL MISMO TÉRMINO SEÑALADO EN EL INCISO ANTERIOR.
ART. 277.- AUTO RESOLUTORIO.- EL JUEZ PRONUNCIARÁ AUTO RESOLUTORIO DENTRODE LOS CINCO DÍAS SIGUIENTES A LA AUDIENCIA.
ART. 278.- MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN.- A PETICIÓN DE PARTE INTERESADAY ESCUCHADA LA PARTE CONTRARIA, EL JUEZ PODRÁ MODIFICAR EN CUALQUIER TIEMPO LORESUELTO, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO ANTERIOR, SI SE PRUEBA QUE HAN VARIADOLAS CIRCUNSTANCIAS QUE TUVO PRESENTE PARA EMITIRLA.
ART. 279.- RECURSO DE APELACIÓN.- LA PARTE QUE NO ESTÉ CONFORME CON ELAUTO RESOLUTORIO, PODRÁ APELARLO ANTE EL SUPERIOR, DENTRO DEL TÉRMINO DE TRESDÍAS DE NOTIFICADO.
EL ESCRITO DE APELACIÓN DEBERÁ PRECISAR LOS PUNTOS A LOS QUE SE CONTRAEEL RECURSO Y SIN ESTE REQUISITO LA INSTANCIA SUPERIOR LE TENDRÁ POR NOINTERPUESTO. EN TODO CASO, LA APELACIÓN SE CONCEDERÁ SOLAMENTE EN EL EFECTODEVOLUTIVO. EL JUEZ INFERIOR REMITIRÁ EL EXPEDIENTE AL SUPERIOR DENTRO DELTÉRMINO DE CINCO DÍAS SIGUIENTES A LA CONCESIÓN DEL RECURSO.
ART. 280.- TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA.- RECIBIDO EL PROCESO, LASALA DE LA CORTE SUPERIOR CONVOCARÁ A UNA AUDIENCIA EN LA QUE LOS DEFENSORES DELAS PARTES PRESENTARÁN SUS ALEGATOS VERBALES, COMENZANDO POR EL RECURRENTE.CONCLUIDA LA AUDIENCIA, PRONUNCIARÁ SU RESOLUCIÓN EN LA FORMA Y OPORTUNIDADINDICADAS EN EL ARTÍCULO 277.
ART. 281.- RECURSO DE CASACIÓN.- EL RECURSO DE CASACIÓN PROCEDEÚNICAMENTE CONTRA EL AUTO RESOLUTORIO DE SEGUNDA INSTANCIA, POR LAS CAUSALES YCON LAS FORMALIDADES CONTEMPLADAS EN LA LEY.
LA SUSTANCIACIÓN DE ESTE RECURSO EN LA SALA ESPECIALIZADA DE LA CORTESUPREMA DE JUSTICIA, SE AJUSTARÁ AL TRÁMITE SEÑALADO EN LA LEY DE CASACIÓN.
ART. 282.- DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.- EL PROCEDIMIENTO AL QUE SEREFIERE LA PRESENTE SECCIÓN NO PODRÁ DURAR MÁS DE CINCUENTA DÍAS DE TÉRMINOCONTADOS DESDE LA CITACIÓN CON LA DEMANDA EN PRIMERA INSTANCIA; NI MÁS DEVEINTICINCO DÍAS DESDE LA RECEPCIÓN DEL PROCESO, TANTO EN SEGUNDA INSTANCIACOMO EN EL CASO DE CASACIÓN.
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE ESTOS TÉRMINOS, EL CONSEJO NACIONAL DE LAJUDICATURA SANCIONARÁ AL JUEZ Y A CADA UNO DE LOS MINISTROS JUECES DE LA SALACORRESPONDIENTE, CON MULTA DE VEINTE DÓLARES POR CADA DÍA HÁBIL O FRACCIÓN DEDÍA DE RETRASO, EN CASO DE REINCIDENCIA EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURAAPLICARÁ LAS SANCIONES QUE CORRESPONDAN.
ART. 283.- NORMAS SUPLETORIAS.- EN TODO LO NO PREVISTO EN ESTA SECCIÓN,SE APLICARÁN LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y LA LEY DECASACIÓN.
SECCIÓN TERCERA
NORMAS ESPECIALES PARA EL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN
ART. 284.- CONTENIDO DE LA DEMANDA Y CALIFICACIÓN.- LA DEMANDA DEADOPCIÓN DEBERÁ PRESENTARSE POR LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES ANTE EL JUEZ DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL DOMICILIO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A QUIEN SEPRETENDE ADOPTAR.
A LA DEMANDA SE ADJUNTARÁ EL EXPEDIENTE CON LAS ACTUACIONES PREVIAS DE LAUNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES RESPECTIVA, EN LA QUE DEBERÁ INCLUIR UNA COPIA DELJUICIO DE DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD, DEL CONVENIO INTERNACIONAL DEACREDITACIÓN DE LAS ENTIDADES AUTORIZADAS, SI FUERE PERTINENTE.
DENTRO DE LAS SETENTA Y DOS HORAS DE PRESENTADA LA DEMANDA, EL JUEZEXAMINARÁ SI LA MISMA CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE LEY Y SI SE HA ADJUNTADO ELEXPEDIENTE CON LAS ACTUACIONES PREVIAS DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONESRESPECTIVA CON LOS DEMÁS DOCUMENTOS. SI DEL EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS ADJUNTADOSA LA DEMANDA ENCONTRARE QUE SE HA CUMPLIDO CON LOS PRESUPUESTOS DE LAADOPTABILIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, LOS REQUISITOS PARA LA CALIFICACIÓNDE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES Y LA FASE DE ASIGNACIÓN CUMPLE CON TODOS LOSREQUISITOS PREVISTOS EN LA LEY, EL JUEZ CALIFICARÁ LA DEMANDA Y DISPONDRÁ ELRECONOCIMIENTO DE FIRMA Y RÚBRICA DE LOS DEMANDANTES.
EN CASO DÉ EXISTIR ALGUNA VIOLACIÓN AL TRÁMITE ADMINISTRATIVO, SI SEHUBIERA OMITIDO ALGUNA DE SUS FASES O LOS DOCUMENTOS ESTUVIESEN INCOMPLETOS, ELJUEZ CONCEDERÁ TRES DÍAS PARA COMPLETAR LA DEMANDA.
ES OBLIGACIÓN DEL JUEZ NOTIFICAR ESTE AUTO A LA UNIDAD TÉCNICA DEADOPCIONES RESPECTIVA.
ART. 285.- AUDIENCIA.- REALIZADO EL RECONOCIMIENTO DE FIRMA Y RÚBRICA, ELJUEZ DE OFICIO CONVOCARÁ A LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES A UNA AUDIENCIA QUE SEREALIZARÁ DENTRO DE LOS SIGUIENTES CINCO DÍAS HÁBILES CONTADOS DESDE LANOTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA QUE LA CONVOCA; A LA AUDIENCIA DEBERÁN CONCURRIRPERSONALMENTE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES, EL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉ ENCONDICIONES DE EXPRESAR SU OPINIÓN O EL ADOLESCENTE.
LA AUDIENCIA SE INICIARÁ CON LA MANIFESTACIÓN DÉ VOLUNTAD DE LOSCANDIDATOS A ADOPTANTES DE ADOPTAR. A CONTINUACIÓN EL JUEZ LOS INTERROGARÁ PARAVERIFICAR SU CONOCIMIENTO SOBRE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LAADOPCIÓN. LUEGO DE ELLO OIRÁ EN PRIVADO AL NIÑO O NIÑA A QUIEN SE PRETENDEADOPTAR QUE ESTÉ EN CONDICIONES DE EDAD Y DESARROLLO PARA EXPRESAR SU OPINIÓN.SI SE TRATA DE UN ADOLESCENTE, SE REQUERIRÁ SU CONSENTIMIENTO, DE ACUERDO A LODISPUESTO EN EL ARTÍCULO 164 DE ESTE CÓDIGO.
CONCLUIDA LA AUDIENCIA, PRONUNCIARÁ SENTENCIA EN LA FORMA PRESCRITA EN ELARTÍCULO 277 DE ESTE CÓDIGO CONTRA LA CUAL PROCEDERÁ EL RECURSO DE APELACIÓNPARA ANTE LA CORTE SUPERIOR DEL DISTRITO.
ART. 286.- COMPROBACIÓN DE IDENTIDADES Y CAUSAS DE COMPARECENCIA.- ELJUEZ VERIFICARÁ CON LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS PERTINENTES, LA IDENTIDAD DERELACIÓN DE PARENTESCO O NOMBRAMIENTO DE TUTOR, SEGÚN SEA EL CASO, DE LASPERSONAS A QUE COMPARECEN EN VIRTUD DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 163 Y 166DE ESTE CÓDIGO.
SI TUVIERE DUDAS SOBRE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD DEL O LOSCOMPARECIENTES, PODRÁ ORDENAR LA PRÁCTICA DEL EXAMEN COMPARATIVO DE LOSPATRONES DE BANDAS O SECUENCIAS DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) DEL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE QUE SE PRETENDE ADOPTAR Y DE QUIENES SE PRESENTAN COMOPROGENITORES. SI ESTOS ÚLTIMOS SE NIEGAN INJUSTIFICADAMENTE A LA PRÁCTICA DELEXAMEN, SE TENDRÁ POR NEGADO EL CONSENTIMIENTO. SI LAS NEGATIVAS SE FUNDAN ENFALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA CUBRIR SUS COSTOS, SE PROCEDERÁ EN LA FORMAPREVISTA EN LA REGLA 4 DEL ARTÍCULO 131 DE ESTE CÓDIGO.
ART. 287.- SEGUNDA INSTANCIA.- EL RECURSO DE APELACIÓN SERÁ SUSTANCIADOPOR LA SALA DE LA CORTE SUPERIOR DEL DISTRITO, EN UNA SOLA AUDIENCIA. LASENTENCIA SE PRONUNCIARÁ EN LA FORMA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 277.
ART. 288.- EXIGENCIA ADICIONAL PARA LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES.-TRATÁNDOSE DE ADOPCIONES INTERNACIONALES, DEBERÁN ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA ELEXPEDIENTE CON LOS DOCUMENTOS MENCIONADOS EN EL ARTÍCULO 183 DE ESTE CÓDIGO, ELINFORME DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES INDICADO EN EL ARTÍCULO 184, EL ACTADE ASIGNACIÓN Y LA ACEPTACIÓN DE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES.
ART. 289.- FORMA DE OTORGAR EL CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN.- EL O LOSPROGENITORES QUE DESEEN DAR EN ADOPCIÓN A SU HIJO O HIJA, PRESENTARÁN UNASOLICITUD AL JUEZ DEL DOMICILIO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, PARA QUE SE LORECIBA SU CONSENTIMIENTO. LA PETICIÓN DEBE CONTENER LOS NOMBRES, APELLIDOS,PROFESIÓN O ACTIVIDAD Y DOMICILIO DE LOS SOLICITANTES Y LOS DEL HIJO O HIJACUYA ADOPCIÓN CONSIENTEN; Y ADJUNTAR LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE ESTE ÚLTIMO.
EL JUEZ CALIFICARÁ LA PETICIÓN DENTRO DE LAS SETENTA Y DOS HORASSIGUIENTES A SU PRESENTACIÓN Y DISPONDRÁ EL RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA YRÚBRICA DE LOS PETICIONARIOS. HECHO EL RECONOCIMIENTO, SEÑALARÁ DÍA Y HORA PARALA AUDIENCIA QUE DEBERÁ REALIZARSE DENTRO DE LOS QUINCE DÍAS SIGUIENTES AL DELA NOTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA QUE LO CONVOCA. EN LA AUDIENCIA EL JUEZEXPONDRÁ A LOS SOLICITANTES LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LAADOPCIÓN Y SI ÉSTOS SE RATIFICAN EN SU DECISIÓN, RECIBIRÁ SU CONSENTIMIENTO YDECRETARÁ UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN PROVISIONAL A FAVOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
CONCLUIDA LA AUDIENCIA, DISPONDRÁ QUE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES, LAPOLICÍA ESPECIALIZADA PARA NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES Y LA OFICINA TÉCNICAPRACTIQUEN LAS INVESTIGACIONES TENDIENTES A UBICAR A LOS PARIENTES, DENTRO DELCUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD, DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, QUE PUEDANHACERSE CARGO EN FORMA PERMANENTE Y ESTABLE DE SU CUIDADO.
SILOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES SON POSITIVOS Y ALGUNO DE DICHOSPARIENTES EXPRESA SU DISPOSICIÓN PARA ENCARGARSE DE ESE CUIDADO, REMITIRÁ LOSANTECEDENTES AL JUEZ DE LO CIVIL PARA QUE PROCEDA AL DISCERNIMIENTO DE LATUTELA. EN CASO CONTRARIO DECLARARÁ AL NIÑO, NIÑA T ADOLESCENTE EN APTITUDLEGAL PARA SER ADOPTADO.
PARA EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES A QUE SE REFIEREN LOS INCISOSANTERIORES, EL JUEZ CONCEDERÁ UN TÉRMINO NO MENOR DE SESENTA NI MAYOR DE CIENTOVEINTE DÍAS.
SECCIÓN CUARTA
NORMAS ESPECIALES PARA EL JUICIO DE TENENCIA
ART. 290.- SEGUIMIENTO DE LA TENENCIA.- EN LA RESOLUCIÓN SOBRE LATENENCIA, EL JUEZ DISPONDRÁ QUE LA OFICINA TÉCNICA HAGA UN SEGUIMIENTOPERIÓDICO DE LA TENENCIA E INFORME SOBRE SUS RESULTADOS.
ART. 291.- MOTIVACIÓN DEL AUTO RESOLUTORIO.- EL AUTO QUE RESUELVE SOBRELA TENENCIA, DEBE CONSIDERAR OBLIGATORIAMENTE LA POSICIÓN DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE DURANTE LA AUDIENCIA, CUIDANDO DE NO REVELAR LO QUE DECLARÓ ENEJERCICIO DE SU DERECHO A SER OÍDO.
SECCIÓN QUINTA
NORMAS ESPECIALES PARA EL JUICIO DE FIJACIÓN DE ALIMENTOS
ART. 292.- IMPROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y DE LARECONVENCIÓN.- LAS ACCIONES POR ALIMENTOS, TENENCIA Y LA PATRIA POTESTADDEBERÁN TRAMITARSE POR CUERDA SEPARADA. PROHÍBESE LA RECONVENCIÓN EN ESTASACCIONES.
ART. 293.- FACULTAD PARA DISPONER PRUEBAS DE OFICIO.- EL JUEZ PODRÁORDENAR DE OFICIO LA PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS QUE ESTIME NECESARIAS PARA ESTABLECERLA CAPACIDAD ECONÓMICA DEL ALIMENTANTE Y LAS NECESIDADES DEL ALIMENTADO.
TITULO XI
LA MEDIACION
ART. 294.- CASOS EN QUE PROCEDE.- LA MEDIACIÓN PROCEDERÁ EN TODAS LASMATERIAS TRANSIGIBLES SIEMPRE QUE NO VULNEREN DERECHOS IRRENUNCIABLES DE LANIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.
ART. 295.- REGLAS ESPECIALES.- SE LLEVARÁ A CABO ANTE UN CENTRO DEMEDIACIÓN DE LOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO SIGUIENTE. LOS INTERESADOS PODRÁNINTERVENIR PERSONALMENTE O POR MEDIO DE APODERADOS.
SE OIRÁ LA OPINIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUE ESTÉ EN CONDICIONESDE EXPRESARLA.
ART. 296.- CALIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE MEDIACIÓN.- LOS CENTROS DEMEDIACIÓN DEBEN SER AUTORIZADOS LEGALMENTE PARA PODER INTERVENIR EN LASMATERIAS DE QUE TRATA EL PRESENTE CÓDIGO.
ART. 297.- NORMAS SUPLETORIAS.- EN LO NO PREVISTO EN ESTE TÍTULO SEAPLICARÁN LAS DISPOSICIONES PERTINENTES DE LA LEY ESPECIAL SOBRE LA MATERIA.
TITULO XII
RECURSOS ECONOMICOS DEL SISTEMA
ART. 298.- DEL FINANCIAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.- EL PRESUPUESTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIASERÁ FINANCIADO CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL DEL ESTADO, OTRAS FUENTESPÚBLICAS Y PRIVADAS, Y LOS QUE SE GENEREN POR AUTOGESTIÓN. ES OBLIGACIÓN DELESTADO PROVEER DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO NACIONALDE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 299.- DEL FINANCIAMIENTO DE LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA Y JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.- ESOBLIGACIÓN DE CADA MUNICIPIO PROVEER LOS RECURSOS FINANCIEROS NECESARIOS PARAEL FUNCIONAMIENTO EFICIENTE DEL CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA YDE LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE SUJURISDICCIÓN. ADICIONALMENTE, PODRÁN SER FINANCIADOS POR OTRAS FUENTES PÚBLICASY PRIVADAS.
ART. 300.- DEL FONDO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.- SE CREA EL FONDO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA (FONAN), Y SU FINALIDAD ES FINANCIAR:
1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; Y,
2. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
LOS PROGRAMAS, PROYECTOS, ACCIONES Y ESTUDIOS SERÁN ELABORADOS POR LOSORGANISMOS DEL SISTEMA Y APROBADOS POR EL CONSEJO NACIONAL, EN EL MARCO DE LASPOLÍTICAS - Y PLANES DEFINIDOS POR ÉSTE.
ART. 301.- DE LAS FUENTES DE RECURSOS.- EL FONDO NACIONAL PARA LAPROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DISPONE DE LAS SIGUIENTES FUENTES DERECURSOS PARA LA REALIZACIÓN DE SUS FINALIDADES:
1. APORTES, SUBVENCIONES Y SUBSIDIOS QUE FUEREN ACORDADOS EN SU FAVOR PORINSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, NACIONALES Y EXTRANJERAS;
2. TASAS POR INSCRIPCIÓN DE ENTIDADES Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA NIÑEZY ADOLESCENCIA;
3. RECURSOS PROVENIENTES DEL FONDO DE SOLIDARIDAD;
4. RECURSOS PROVENIENTES DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL;
5. EL 1% DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL FODINFA;
6. PATENTES ANUALES DE OPERACIÓN DE ENTIDADES DE ADOPCIONES Y DE CENTROSDE DESARROLLO INFANTIL PRIVADOS;
7. 1% DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL A ENTIDADES DE ATENCIÓN A LA NIÑEZY ADOLESCENCIA; Y,
8. DONACIONES, -HERENCIAS Y LEGADOS QUE SE HICIEREN A SU FAVOR. LASDONACIONES HECHAS POR LOS CONTRIBUYENTES, PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS, SERÁNDEDUCIDAS DEL IMPUESTO A LA RENTA.
ART. 302.- DE LOS FONDOS MUNICIPALES.- LOS GOBIERNOS MUNICIPALES PUEDENCONSTITUIR FONDOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS, PROYECTOS, ACCIONES EINVESTIGACIONES PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ELABORADOS POR LOS ORGANISMOSLOCALES DEL SISTEMA Y APROBADOS POR EL RESPECTIVO CONCEJO MUNICIPAL, EN ELMARCO DE SUS POLÍTICAS Y PLANES LOCALES.
ART. 303.- DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS.- LOS FONDOS SERÁNADMINISTRADOS, DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO APROBADO PARA EL EFECTO, PORLOS RESPECTIVOS CONSEJO NACIONAL Y CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.
LOS CONSEJOS ASIGNARÁN LOS RECURSOS DEL FONDO SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS YNECESIDADES DE CADA ORGANISMO, ENTIDAD O PROYECTO, APROBADOS PREVIAMENTE EN SUSRESPECTIVOS PLANES OPERATIVOS ANUALES.
EL CONTROL Y AUDITORÍA DEL USO DE LOS FONDOS ASIGNADOS SERÁ REALIZADO POREMPRESAS ESPECIALIZADAS, SIN PERJUICIO DEL CONTROL POR PARTE DE LA CONTRALORÍAGENERAL DEL ESTADO.
ART. 304.- DE LAS FUENTES DE RECURSOS DE LOS FONDOS MUNICIPALES.- LOSFONDOS MUNICIPALES, DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES, TENDRÁN COMO FUENTE DERECURSOS:
1. LAS TASAS, CONTRIBUCIONES Y MÁS APORTES ESTABLECIDOS PARA EL EFECTOPOR LOS RESPECTIVOS GOBIERNOS MUNICIPALES;
2. LAS ASIGNACIONES, APORTES Y MÁS DONACIONES QUE LA COOPERACIÓNINTERNACIONAL ASIGNE EXPRESAMENTE AL FONDO MUNICIPAL;
3. LAS DONACIONES, HERENCIAS Y LEGADOS QUE SE HICIEREN A SU FAVOR;
4. EL 100% DE LAS PENSIONES DE ALIMENTOS NO UTILIZADAS POR MÁS DE SEISMESES, EN SU CIRCUNSCRIPCIÓN;
5. EL 100% DEL PRODUCTO DE LAS MULTAS IMPUESTAS POR EL INCUMPLIMIENTO DEDEBERES O LA VIOLACIÓN DE DERECHOS Y PROHIBICIONES, EN SU CIRCUNSCRIPCIÓN,ESTABLECIDOS EN ESTE CÓDIGO;
6. LAS PATENTES ANUALES DE OPERACIÓN DE ENTIDADES DE ADOPCIÓN; Y,
7. LAS SUBVENCIONES Y SUBSIDIOS QUE FUEREN ACORDADOS EN SU FAVOR PORINSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, NACIONALES Y EXTRANJERAS.
LIBRO CUARTO
RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE INFRACTOR
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 305.- INIMPUTABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES.- LOS ADOLESCENTES SONPENALMENTE INIMPUTABLES Y, POR TANTO, NO SERÁN JUZGADOS POR JUECES PENALESORDINARIOS NI SE LES APLICARÁN LAS SANCIONES PREVISTAS EN LAS LEYES PENALES.
ART. 306.- RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES.- LOS ADOLESCENTES QUECOMETAN INFRACCIONES TIPIFICADAS EN LA LEY PENAL ESTARÁN SUJETOS A MEDIDASSOCIO-EDUCATIVAS POR SU RESPONSABILIDAD DE ACUERDO CON LOS PRECEPTOS DELPRESENTE CÓDIGO.
ART. 307.- INIMPUTABILIDAD Y EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD DE NIÑOS YNIÑAS.- LOS NIÑOS Y NIÑAS SON ABSOLUTAMENTE INIMPUTABLES Y TAMPOCO SONRESPONSABLES; POR TANTO, NO ESTÁN SUJETOS NI AL JUZGAMIENTO NI A LAS MEDIDASSOCIO-EDUCATIVAS CONTEMPLADAS EN ESTE CÓDIGO.
SI UN NIÑO O NIÑA ES SORPRENDIDO EN CASOS QUE PUEDAN SER CONSIDERADOS DEFLAGRANCIA SEGÚN EL ARTÍCULO 326, SERÁ ENTREGADO A SUS REPRESENTANTES LEGALESY, DE NO TENERLOS, A UNA ENTIDAD DE ATENCIÓN. SE PROHÍBE SU DETENCIÓN EINTERNACIÓN PREVENTIVA.
CUANDO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO SE DERIVE LA NECESIDAD DE TOMARMEDIDAS DE PROTECCIÓN, ÉSTAS SE TOMARÁN RESPETANDO LAS CONDICIONES Y REQUISITOSDEL PRESENTE CÓDIGO.
ART. 308.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- LOS ADOLESCENTES ÚNICAMENTE PODRÁNSER JUZGADOS POR ACTOS CONSIDERADOS COMO DELITOS POR LA LEY PENAL CONANTERIORIDAD AL HECHO QUE SE LE ATRIBUYE Y DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTOESTABLECIDO EN ESTE CÓDIGO.
NO SE- PODRÁN TOMAR MEDIDAS SI EXISTEN CAUSAS EXIMENTES DERESPONSABILIDAD SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO PENAL.
LA APLICACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS SEAJUSTARÁN A LAS DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO.
ART. 309.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA DETERMINACIÓN DE LARESPONSABILIDAD.- EL PROCESO DE JUZGAMIENTO, ADEMÁS DE ESTABLECER EL GRADO DEPARTICIPACIÓN DEL ADOLESCENTE EN EL, HECHO DEL QUE SE LE ACUSA, TIENE PORFINALIDAD INVESTIGAR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO, LA PERSONALIDAD DELADOLESCENTE Y SU CONDUCTA Y EL MEDIO FAMILIAR Y SOCIAL EN EL QUE SEDESENVUELVE, DE MANERA QUE EL JUEZ PUEDA, DE ACUERDO A LAS REGLAS ESTABLECIDASEN ESTE CÓDIGO, APLICAR LA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA MÁS ADECUADA PARA FORTALECEREL RESPETO DEL ADOLESCENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADESFUNDAMENTALES DE TERCEROS, PROMOVER LA REINTEGRACIÓN DEL ADOLESCENTE Y QUE ÉSTEASUMA UNA FUNCIÓN CONSTRUCTIVA EN LA SOCIEDAD.
ART. 310.- RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES DE LAS COMUNIDADESINDÍGENAS.- EL JUZGAMIENTO Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS A LOSADOLESCENTES INFRACTORES PERTENECIENTES A COMUNIDADES INDÍGENAS, POR HECHOSCOMETIDOS EN SUS COMUNIDADES, SE AJUSTARÁ A LO DISPUESTO EN ESTE CÓDIGO.
TITULO II
DE LOS DERECHOS Y GARANTIAS EN EL JUZGAMIENTO
ART. 311.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.- SE PRESUME LA INOCENCIA DELADOLESCENTE Y SERÁ TRATADO COMO TAL MIENTRAS NO SE HAYA ESTABLECIDO CONFORME ADERECHO, EN RESOLUCIÓN EJECUTORIADA, LA EXISTENCIA DEL HECHO PUNIBLE Y SURESPONSABILIDAD EN ÉL.
ART. 312.- DERECHO A SER INFORMADO.- TODO ADOLESCENTE INVESTIGADO,DETENIDO O INTERROGADO TIENE DERECHO A SER INFORMADO DE INMEDIATO,PERSONALMENTE Y EN SU LENGUA MATERNA, O MEDIANTE LENGUAJE DE SEÑAS SI HUBIEREDEFICIENCIA EN LA COMUNICACIÓN:
1. SOBRE LOS MOTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN, INTERROGATORIO DETENCIÓN, LAAUTORIDAD QUE LOS ORDENÓ, LA IDENTIDAD DE QUIENES LO INVESTIGAN, INTERROGAN ODETIENEN Y LAS ACCIONES INICIADAS EN SU CONTRA; Y,
2. SOBRE SU DERECHO A PERMANECER EN SILENCIO, A SOLICITAR LA PRESENCIA DEUN ABOGADO Y A COMUNICARSE CON UN FAMILIAR O CON CUALQUIER PERSONA QUE INDIQUE.
EL ADOLESCENTE CONTARÁ CON LA ASISTENCIA GRATUITA DE UN INTÉRPRETE, SI NOCOMPRENDE O NO HABLA EL IDIOMA UTILIZADO.
EN TODOS LOS CASOS, LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL INVESTIGADO,INTERROGADO O DETENIDO, SERÁN INFORMADOS DE INMEDIATO.
ART. 313.- DERECHO A LA DEFENSA.- EL ADOLESCENTE TIENE DERECHO A UNADEFENSA PROFESIONAL ADECUADA DURANTE TODAS LAS INSTANCIAS DEL PROCESO. CUANDONO DISPONGA DE UN DEFENSOR PARTICULAR, SE LE ASIGNARÁ, EN UN PLAZO DEVEINTICUATRO HORAS, UN DEFENSOR PÚBLICO ESPECIALIZADO, QUIEN ASUMIRÁ EL CASODENTRO DE LAS VEINTICUATRO HORAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACIÓN DE SU ASIGNACIÓN.
LA FALTA DE DEFENSOR CAUSARÁ LA NULIDAD DE TODO LO ACTUADO ENINDEFENSIÓN.
ART. 314.- DERECHO A SER OÍDO E INTERROGAR.- EN TODAS LAS ETAPAS DELPROCESO EL ADOLESCENTE SOMETIDO A JUZGAMIENTO TIENE DERECHO:
1. AL LIBRE Y COMPLETO ACCESO A DOCUMENTOS Y PIEZAS DEL PROCESO,
2. A SER ESCUCHADO EN CUALQUIER INSTANCIA DEL PROCESO; Y,
3. A INTERROGAR DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE SU DEFENSOR Y DE MANERA ORAL,A LOS TESTIGOS Y PERITOS, QUE ESTARÁN OBLIGADOS A COMPARECER ANTE EL JUEZ PARAESTE EFECTO.
EL ADOLESCENTE PODRÁ SER OÍDO E INTERROGAR POR LENGUAJE DE SEÑAS EN CASODE TENER DISCAPACIDAD AUDITIVA.
( COMENTARIO.- SE ESTABLECE UN SISTEMA ACUSATORIO DE CONOCIMIENTOMEDIANTE AUDIENCIAS, GARANTIZANDO EL PRINCIPIO DE LA DEBIDA DEFENSA. ELADOLESCENTE PODRÁ SER ESCUCHADO, PODRÁ INTERROGAR A LOS TESTIGOS Y PERITOS YCONTRADECIR LA PRUEBA.)
ART. 315.- CELERIDAD PROCESAL.- LOS JUECES, PROCURADORES DE ADOLESCENTESINFRACTORES, ABOGADOS Y LA OFICINA TÉCNICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIADEBEN IMPULSAR CON CELERIDAD LAS ACTUACIONES JUDICIALES. QUIENES RETARDENINDEBIDAMENTE EL PROCESO SEGUIDO CONTRA UN ADOLESCENTE, SERÁN SANCIONADOS EN LAFORMA PREVISTA EN ESTE CÓDIGO, SIN PERJUICIO DE LAS PENAS CONTEMPLADAS EN OTRASLEYES.
ART. 316.- DERECHO A SER INSTRUIDO SOBRE LAS ACTUACIONES PROCESALES.- ELADOLESCENTE TIENE DERECHO A SER INSTRUIDO CON CLARIDAD Y PRECISIÓN POR SUDEFENSOR, EL PROCURADOR, EL EQUIPO DE LA OFICINA TÉCNICA Y ESPECIALMENTE POR ELJUEZ, ACERCA DEL SIGNIFICADO, OBJETIVOS Y CONSECUENCIAS DE CADA UNA DE LASACTUACIONES Y DILIGENCIAS DEL PROCESO.
( COMENTARIO.- SE GARANTIZA PLENAMENTE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ELJUZGA-MIENTO A LOS ADOLESCENTES ACUSADOS DE DELITOS, ES DECIR, ÚNICA-MENTEPUEDEN SER JUZGADOS POR AQUELLAS CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO DELITOS POR LA LEYPENAL.)
ART. 317.- GARANTÍA DE RESERVA.- SE RESPETARÁ LA VIDA PRIVADA E INTIMIDADDEL ADOLESCENTE EN TODAS LAS INSTANCIAS DEL PROCESO. LAS CAUSAS EN QUE SEENCUENTRE INVOLUCRADO UN ADOLESCENTE SE TRAMITARÁN RESERVADAMENTE. A SUSAUDIENCIAS SÓLO PODRÁN CONCURRIR, ADEMÁS DE LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES -QUEDISPONGA EL JUEZ, EL PROCURADOR DE ADOLESCENTES INFRACTORES, LOS DEFENSORES, ELADOLESCENTE, SUS REPRESENTANTES LEGALES Y UN FAMILIAR O UNA PERSONA DECONFIANZA, SI ASÍ LO SOLICITARE EL ADOLESCENTE. LAS DEMÁS PERSONAS QUE DEBANINTERVENIR COMO TESTIGOS O PERITOS PERMANECERÁN EN LAS AUDIENCIAS EL TIEMPOESTRICTAMENTE NECESARIO PARA RENDIR SUS TESTIMONIOS E INFORMES Y RESPONDER ALOS INTERROGATORIOS DE LAS PARTES.
SE PROHÍBE CUALQUIER FORMA DE DIFUSIÓN DE INFORMACIONES QUE POSIBILITENLA IDENTIFICACIÓN DEL ADOLESCENTE O SUS FAMILIARES. LAS PERSONAS NATURALES OJURÍDICAS QUE CONTRAVENGAN LO DISPUESTO EN ESTE ARTÍCULO SERÁN SANCIONADAS ENLA FORMA DISPUESTA EN ESTE CÓDIGO Y DEMÁS LEYES.
LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS Y DE POLICÍA, GUARDARÁN ELSIGILO Y LA CONFIDENCIALIDAD SOBRE LOS ANTECEDENTES PENALES Y POLICIALES DE LOSADOLESCENTES INFRACTORES, QUIENES AL QUEDAR EN LIBERTAD TIENEN DERECHO A QUE SUEXPEDIENTE SEA CERRADO Y DESTRUIDO.
SE PROHÍBE HACER CONSTAR EN EL RÉCORD POLICIAL NINGÚN ANTECEDENTE DEINFRACCIONES COMETIDAS MIENTRAS LA PERSONA ERA ADOLESCENTE. QUIEN LO HAGAESTARÁ SUJETO A LAS SANCIONES DE LEY.
( COMENTARIO.- SE APLICAN TODAS LAS RESTANTES GARANTÍAS DEL DEBIDOPROCESO (LA ÚNICA QUE SE ESTABLECE DE MANERA DIFERENCIADA ES EL PRINCIPIO DE"PUBLICIDAD”, QUE EXISTIENDO PARA LAS PARTES IMPIDE LA ENTREGA DEINFORMACIÓN A TERCEROS). ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS SON: PRESUN-CIÓN DE INOCENCIA,DERECHO A LA DEFENSA, DERECHO A SER JUZGADO POR UN JUEZ INDEPENDIENTE EIMPARCIAL, ETC. EL NUEVO CÓDIGO ESTRUCTURA UN PROCEDIMIENTO QUE SE "TOMAEN SERIO” LAS GARANTÍAS DECLARADAS. UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS NOTORIOS DE ESTO ESLA CREACIÓN DE LOS "PROCURADORES DE ADOLESCENTES” QUE SON FISCALESESPECIALIZADOS EN ADOLESCENCIA, EN CONCORDANCIA CON LA NORMA CONSTITUCIONAL QUEENCARGA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL AL MINISTERIO PÚBLICO, Y ADEMÁS QUEPERMITE AL JUEZ ESPECIALIZADO MANTENER SU IMPARCIALIDAD EN LOS CASOS SOMETIDOSA SU CONOCIMIENTO. LOS PROCURADORES DE ADOLESCENTES DEBEN ACTUAR, POR LOSOBJETIVOS DEL PROCESO DE JUZGAMIENTO DE DELITOS COMETIDOS POR ADOLES-CENTESINFRACTORES, PROMOVIENDO EL FORTALECIMIENTO "… EL RESPETO DEL ADOLESCENTEPOR LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE TERCEROS, PROMOVERLA REINTEGRACIÓN DEL ADOLES-CENTE Y QUE ÉSTE ASUMA UNA FUNCIÓN CONSTRUCTIVA ENLA SOCIEDAD”; Y PRECEPTÚA QUE EN TODAS LAS INSTANCIAS DEL PROCESO, LAS CAUSASEN QUE SE ENCUENTRE INVOLUCRADO UN ADOLESCENTE SE TRAMITARÁN RESERVADAMENTE. ENLAS AUDIENCIAS SÓLO PUEDEN ESTAR PRESENTES EL JUEZ, EL FISCAL, LOS DEFENSORES,EL ADOLESCENTE Y UN FAMILIAR O UNA PERSONA DE CONFIANZA, SI ASÍ LO SOLICITAREEL ADOLESCENTE.)
ART. 318.- GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO E IMPUGNACIÓN.- SE RECONOCEN ENFAVOR DEL ADOLESCENTE SOMETIDO A JUZGAMIENTO TODAS LAS GARANTÍAS DEL DEBIDOPROCESO.
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES SON IMPUGNABLES ANTE EL SUPERIOR Y LASMEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS APLICADAS SON SUSCEPTIBLES DE REVISIÓN, DE CONFORMIDADCON LA LEY.
(COMENTARIO.- PARA LAS CONTRAVENCIONES SE ESTABLECE UN PROCEDIMIENTOSUMARIO ESPECIAL DONDE NO CABE MEDIDAS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD. Y ELPROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN GARANTIZA QUE EL SUPERIOR, FALLE CON CELERIDAD YEQUIDAD)
ART. 319.- GARANTÍAS DE PROPORCIONALIDAD.- SE GARANTIZA AL ADOLESCENTEINFRACTOR LA DEBIDA PROPORCIONALIDAD ENTRE LA INFRACCIÓN ATRIBUIDA Y LA MEDIDASOCIO-EDUCATIVA APLICADA.
ART. 320.- COSA JUZGADA.- CUALQUIER FORMA DE TERMINACIÓN DEL PROCESOIMPIDE UNA NUEVA INVESTIGACIÓN O JUZGAMIENTO POR EL MISMO HECHO, AUNQUE SEMODIFIQUE SU CALIFICACIÓN LEGAL O SE CONOZCAN NUEVAS CIRCUNSTANCIAS. ENCONSECUENCIA, NINGÚN ADOLESCENTE PODRÁ SER JUZGADO MÁS DE UNA VEZ POR LA MISMACAUSA.
ART. 321.- EXCEPCIONALIDAD DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD.- LA PRIVACIÓNDE LA LIBERTAD DEL ADOLESCENTE SÓLO SE DISPONDRÁ COMO ÚLTIMO RECURSO, POR ORDENESCRITA DEL JUEZ COMPETENTE, EN LOS CASOS, POR EL TIEMPO Y CON LAS FORMALIDADESPRESCRITAS POR LA LEY. EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO PODRÁ SER REVOCADO ENCUALQUIER ETAPA DEL PROCESO, DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE.
ART. 322.- SEPARACIÓN DE ADULTOS.- EL ADOLESCENTE QUE SE ENCUENTREDETENIDO, INTERNADO PREVENTIVAMENTE O CUMPLIENDO UNA MEDIDA DE PRIVACIÓN DELIBERTAD, LO HARÁ EN CENTROS ESPECIALIZADOS QUE ASEGUREN SU SEPARACIÓN DE LOSADULTOS TAMBIÉN DETENIDOS.
(COMENTARIO.- LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS SE PUEDEREALIZAR EN CENTROS ESPECIALIZADOS PRIVADOS, PERO ES RESPONSABILIDAD DELESTADO, EL CONTROL POLICIAL DE LAS MEDIDAS, EL CONTROL DE LOS PROGRAMAS Y ELFINANCIAMIENTO DE LAS MEDIDAS.)
TITULO III
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
ART. 323.- OBJETO.- LAS MEDIDAS CAUTELARES TIENEN POR OBJETO ASEGURAR LAINMEDIACIÓN DEL ADOLESCENTE INCULPADO CON EL PROCESO Y SU EVENTUALRESPONSABILIDAD CIVIL O LA DE SU REPRESENTANTE. ESTAS MEDIDAS SON DE APLICACIÓNRESTRICTIVA. SE PROHÍBE IMPONER MEDIDAS CAUTELARES NO PREVISTAS EN ESTE CÓDIGO.
(COMENTARIO.- TODAS LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS SON REVISABLES YMODIFICABLES SI HAN CUMPLIDO CON SU OBJETIVO. ESTA POSIBILIDAD SE ENCUENTRA ACARGO DEL JUEZ DE INFRACTORES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y EL OBJETIVO DE LAAPLICACIÓN DE ESTAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS, ES LA RESOCIALIZACIÓN DEL MENOR,EN CONCORDANCIA CON EL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MISMO. ES POR ESTARAZÓN QUE SE ATIENDE ESTRICTAMENTE AL PRINCIPIO DE RESERVA CON LA FINALIDAD DEQUE NO SEA ESTIGMATIZADO POR LA SOCIEDAD Y SU INTERNAMIENTO SE EFECTÚA ENLUGARES DISTINTO DE LOS ADULTOS, PARA EVITAR QUE RECIBA ALGÚN TIPO DEINFLUENCIAS NEGATIVAS QUE AHONDEN SU CONDUCTA INFRACTORA..)
ART. 324.- MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PERSONAL.- EL JUEZ PODRÁ DECRETARLAS SIGUIENTES MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PERSONAL:
1. LA PERMANENCIA DEL ADOLESCENTE EN SU PROPIO DOMICILIO, CON LAVIGILANCIA QUE EL JUEZ DISPONGA;
2. LA OBLIGACIÓN DE SOMETERSE AL CUIDADO DE UNA PERSONA O ENTIDAD DEATENCIÓN, QUE INFORMARÁN REGULARMENTE AL JUEZ SOBRE LA CONDUCTA DELADOLESCENTE;
3. LA OBLIGACIÓN DE PRESENTARSE ANTE EL JUEZ CON LA PERIODICIDAD QUE ÉSTEORDENE;
4. LA PROHIBICIÓN DE AUSENTARSE DEL PAÍS O DE LA LOCALIDAD QUE SEÑALEEL-JUEZ;
5. LA PROHIBICIÓN DE CONCURRIR A LOS LUGARES O REUNIONES QUE DETERMINE ELJUEZ;
6. LA PROHIBICIÓN DE COMUNICARSE CON DETERMINADAS PERSONAS QUE EL JUEZSEÑALE, SIEMPRE QUE ELLO NO AFECTE SU DERECHO AL MEDIO FAMILIAR Y A UNAADECUADA DEFENSA; Y,
7. LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EN LOS CASOS EXCEPCIONALES QUE SE SEÑALAN ENLOS ARTÍCULOS SIGUIENTES.
ART. 325.- CONDICIONES PARA LA MEDIDA CAUTELAR DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD.-PARA ASEGURAR LA INMEDIACIÓN DEL ADOLESCENTE CON EL PROCESO, PODRÁ PROCEDERSE ASU DETENCIÓN O SU INTERNAMIENTO PREVENTIVO, CON APEGO A LAS SIGUIENTES REGLAS:
1. LA DETENCIÓN SÓLO PROCEDE EN LOS CASOS DE LOS ARTÍCULOS 328 Y 329, PORORDEN ESCRITA Y MOTIVADA DE JUEZ COMPETENTE;
2. LOS ADOLESCENTES PRIVADOS DE LA LIBERTAD SERÁN CONDUCIDOS A CENTROS DEINTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES QUE GARANTICEN SU SEGURIDAD,BIENESTAR Y REHABILITACIÓN;
3. SE PROHÍBE CUALQUIER FORMA DE INCOMUNICACIÓN DE UN ADOLESCENTE PRIVADODE LA LIBERTAD; Y,
4. EN TODO CASO DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD SE DEBERÁ VERIFICAR LA EDADDEL AFECTADO Y; EN CASOS DE DUDA, SE APLICARÁ LA PRESUNCIÓN DEL ARTÍCULO 5 Y SELO SOMETERÁ A LAS DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO HASTA QUE DICHA PRESUNCIÓN SEDESTRUYA CONFORME A DERECHO.
EL FUNCIONARIO QUE CONTRAVENGA LO DISPUESTO EN ESTE ARTÍCULO, SERÁDESTITUIDO DE SU CARGO POR LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE.
ART. 326.- MOTIVOS DE APREHENSIÓN.- LOS AGENTES DE POLICÍA Y CUALQUIERPERSONA PUEDEN APREHENDER A UN ADOLESCENTE:
A) CUANDO ES SORPRENDIDO EN INFRACCIÓN FLAGRANTE DE ACCIÓN PÚBLICA.EXISTE FLAGRANCIA CUANDO SE APREHENDE AL AUTOR EN EL MISMO MOMENTO DE LACOMISIÓN DE LA INFRACCIÓN O INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SU COMISIÓN, SI ESAPREHENDIDO CON ARMAS, INSTRUMENTOS, HUELLAS O DOCUMENTOS RELATIVOS A LAINFRACCIÓN RECIÉN COMETIDA;
B) CUANDO SE HA FUGADO DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO EN ELQUE ESTABA CUMPLIENDO UNA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA; Y.
C) CUANDO EL JUEZ COMPETENTE HA ORDENADO LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD.NINGÚN ADOLESCENTE PODRÁ SER DETENIDO SIN FÓRMULA DE JUICIO POR MÁS DEVEINTICUATRO HORAS. TRANSCURRIDO DICHO PLAZO SIN QUE SE RESUELVA SOBRE SUDETENCIÓN, EL DIRECTOR O ENCARGADO DEL CENTRO DE INTERNAMIENTO, LO PONDRÁINMEDIATAMENTE EN LIBERTAD.
NINGÚN NIÑO PUEDE SER DETENIDO, NI SIQUIERA EN CASO DE INFRACCIÓNFLAGRANTE. EN ESTE EVENTO, DEBE SER ENTREGADO DE INMEDIATO A SUS REPRESENTANTESLEGALES Y, DE NO TENERLOS, A UNA ENTIDAD DE ATENCIÓN. SE PROHÍBE RECIBIR A UNNIÑO EN UN CENTRO DE INTERNAMIENTO; Y SI DE HECHO SUCEDIERA, EL DIRECTOR DELCENTRO SERÁ DESTITUIDO DE SU CARGO.
ART. 327.- PROCEDIMIENTO EN CASOS DE APREHENSIÓN.- EN LOS CASOS DELARTÍCULO ANTERIOR, SI LA APREHENSIÓN DEL ADOLESCENTE ES REALIZADA POR AGENTESPOLICIALES, ÉSTOS DEBEN REMITIRLO INMEDIATAMENTE AL PROCURADOR DE ADOLESCENTESINFRACTORES CON INFORME PORMENORIZADO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA DETENCIÓN,LAS EVIDENCIAS MATERIALES Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES TESTIGOS Y DE LOSAPREHENSORES.
CUANDO HA SIDO PRACTICADA POR CUALQUIER OTRA PERSONA, ÉSTA DEBEENTREGARLO DE INMEDIATO A LA UNIDAD O AGENTE POLICIAL MÁS PRÓXIMO, LOS QUEPROCEDERÁN EN LA FORMA SEÑALADA EN EL INCISO ANTERIOR.
SI EL DETENIDO MUESTRA SEÑALES DE MALTRATO FÍSICO, EL PROCURADORDISPONDRÁ SU TRASLADO A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y ABRIRÁ LA INVESTIGACIÓNPARA DETERMINAR LA CAUSA Y TIPO DE LAS LESIONES Y SUS RESPONSABLES.
CUANDO EL HECHO QUE MOTIVÓ LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DEL ADOLESCENTE NOESTÉ TIPIFICADO COMO INFRACCIÓN POR LA LEY PENAL, EL PROCURADOR LO PONDRÁINMEDIATAMENTE EN LIBERTAD.
ART. 328.- DETENCIÓN PARA INVESTIGACIÓN.- EL JUEZ COMPETENTE PODRÁORDENAR LA DETENCIÓN, HASTA POR VEINTICUATRO HORAS, DE UN ADOLESCENTE CONTRA ELCUAL HAYA PRESUNCIONES FUNDADAS DE RESPONSABILIDAD POR ACTOS ILÍCITOS, CUANDOLO SOLICITE EL PROCURADOR, CON EL OBJETO DE INVESTIGAR UNA INFRACCIÓN DE ACCIÓNPÚBLICA Y SE JUSTIFIQUE QUE ES IMPRESCINDIBLE PARA ELLO LA PRESENCIA DELADOLESCENTE.
ART. 329.- DETENCIÓN PARA ASEGURAR LA COMPARECENCIA.- EL PROCURADOR PODRÁPEDIR AL JUEZ QUE ORDENE LA DETENCIÓN DE UN ADOLESCENTE, HASTA POR VEINTICUATROHORAS, PARA ASEGURAR SU COMPARECENCIA A LA AUDIENCIA PRELIMINAR O A LA DEJUZGAMIENTO.
ART. 330.- EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO.- EL JUEZ SÓLO PODRÁ ORDENAR ELINTERNAMIENTO PREVENTIVO DE UN ADOLESCENTE EN LOS SIGUIENTES CASOS, SIEMPRE QUEEXISTAN SUFICIENTES INDICIOS SOBRE LA EXISTENCIA DE UNA INFRACCIÓN DE ACCIÓNPÚBLICA Y SU AUTORÍA Y COMPLICIDAD EN LA INFRACCIÓN INVESTIGADA:
A) TRATÁNDOSE DE ADOLESCENTES QUE NO HAN CUMPLIDO CATORCE AÑOS DE EDAD,EN EL JUZGAMIENTO DE DELITOS DE ASESINATO, HOMICIDIO, VIOLACIÓN, PLAGIO DEPERSONAS O ROBO CON RESULTADO DE MUERTE; Y,
B) DE LOS ADOLESCENTES QUE HAN CUMPLIDO CATORCE AÑOS, EN EL JUZGAMIENTODE DELITOS SANCIONADOS EN LA LEGISLACIÓN PENAL ORDINARIA CON PENA DE RECLUSIÓN.
EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO PUEDE SER REVOCADO EN CUALQUIER TIEMPO, DEOFICIO O A PETICIÓN DE PARTE.
ART. 331.- DURACIÓN DEL INTERNAMIENTO PREVENTIVO.- EL INTERNAMIENTOPREVENTIVO NO PODRÁ EXCEDER DE NOVENTA DÍAS, TRANSCURRIDOS LOS CUALES ELFUNCIONARIO RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO EN QUE HA SIDO INTERNADO, PONDRÁ ENLIBERTAD AL ADOLESCENTE DE INMEDIATO Y SIN NECESIDAD DE ORDEN JUDICIAL PREVIA.
EL INCUMPLIMIENTO DE ESTA DISPOSICIÓN POR PARTE DE DICHO FUNCIONARIO SERÁSANCIONADO CON LA DESTITUCIÓN DEL CARGO, SIN PERJUICIO DE SU RESPONSABILIDADPENAL Y CIVIL.
ART. 332.- MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PATRIMONIAL.- PARA ASEGURAR LARESPONSABILIDAD CIVIL, EL JUEZ PUEDE ORDENAR EL SECUESTRO, LA RETENCIÓN O LAPROHIBICIÓN DE ENAJENAR BIENES DEL PECULIO PROFESIONAL DEL ADOLESCENTEINCULPADO, DE CONFORMIDAD CON LA LEY; O DE SUS REPRESENTANTES LEGALES OPERSONAS A CARGO DE SU CUIDADO, EN LOS TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 2246, 2247 Y2248 DEL CÓDIGO CIVIL.
ART. 333.- RESPONSABILIDAD CIVIL.- PARA LA DETERMINACIÓN DE LASINDEMNIZACIONES POR DAÑOS Y PERJUICIOS SE ESTARÁ A LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOSQUE SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SE ENCUENTRAN CONTENIDAS EN EL CÓDIGO CIVIL.
TITULO IV
DEL JUZGAMIENTO DE LAS INFRACCIONES
CAPÍTULO I
LA ACCIÓN Y LOS SUJETOS PROCESALES
ART. 334.- CLASES DE ACCIÓN.- LA ACCIÓN PARA EL JUZGAMIENTO DEL ADOLESCENTEINFRACTOR ES DE DOS CLASES: PÚBLICA DE INSTANCIA OFICIAL Y PÚBLICA DE INSTANCIAPARTICULAR DE ACUERDO CON EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.
TRATÁNDOSE DE INFRACCIONES DE ACCIÓN PRIVADA, SE LAS TRATARÁ COMO DEACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIA PARTICULAR, PARA LAS INDEMNIZACIONES CIVILESPROCEDERÁN SIN NECESIDAD DE ACUSACIÓN PARTICULAR.
NO SE ADMITE ACUSACIÓN PARTICULAR EN CONTRA DE UN ADOLESCENTE.
ART. 335.- LOS SUJETOS PROCESALES.- SON SUJETOS PROCESALES: LOSPROCURADORES DE ADOLESCENTES INFRACTORES Y EL ADOLESCENTE ENJUICIADO. ELOFENDIDO PODRÁ PARTICIPAR EN EL PROCESO DE ACUERDO A LAS REGLAS DEL PRESENTECÓDIGO.
( COMENTARIO.- SE DENOMINA "ADOLESCENTE INFRACTOR” A LA PERSONA QUESIENDO MAYOR DE DOCE AÑOS PERO MENOR DE DIECIOCHO, HA COMETIDO UNA INFRACCIÓN REPROCHABLEPOR LA LEY PENAL.)
ART. 336.- LOS PROCURADORES DE ADOLESCENTES INFRACTORES DEPENDIENTES DELMINISTERIO PÚBLICO.- EXISTIRÁN PROCURADORES DE ADOLESCENTES INFRACTORES PARA LAINSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS EN QUE APAREZCA COMPROMETIDA LA RESPONSABILIDAD DEUN ADOLESCENTE. CORRESPONDE A LOS PROCURADORES:
1. DIRIGIR LA INSTRUCCIÓN FISCAL CONTANDO CON EL ADOLESCENTE;
2. DECIDIR SI SE JUSTIFICA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL SEGÚN ELMÉRITO DE SU INVESTIGACIÓN, EN ESTE CASO SU INVESTIGACIÓN SE DIRIGIRÁ ADEMÁS ARECABAR LA INFORMACIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 309 DE ESTE CÓDIGO;
3. PROCURAR LA CONCILIACIÓN Y DECIDIR LA REMISIÓN O PROPONER FORMASANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO, EN LOS CASOS EN QUE PROCEDAN;
4. BRINDAR PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y PERITOS DEL PROCESO;
5. DIRIGIR LA INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA ESPECIALIZADA EN LOS CASOS QUEINSTRUYE; Y,
6. LAS DEMÁS FUNCIONES QUE SE SEÑALE EN LA LEY.
LOS PROCURADORES DE ADOLESCENTES INFRACTORES SERÁN NOMBRADOSEXCLUSIVAMENTE POR EL MINISTERIO FISCAL, PREVIO CONCURSO DE MÉRITO Y OPOSICIÓN,QUIENES, ADEMÁS DE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEY PARA LOSFISCALES, DEBERÁN DEMOSTRAR QUE SE HAN ESPECIALIZADO O CAPACITADO EN LOS TEMASRELATIVOS A LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 337.- EL OFENDIDO.- EL OFENDIDO PODRÁ PARTICIPAR EN EL PROCESO YPODRÁ FORMULAR LOS RECURSOS CORRESPONDIENTES CUANDO LO CREA NECESARIO PARA LADEFENSA DE SUS INTERESES POR INTERMEDIO DEL PROCURADOR.
LOS OFENDIDOS PODRÁN DENUNCIAR DIRECTAMENTE LOS HECHOS AL PROCURADOR.ESTO SIN PERJUICIO DEL DERECHO DEL OFENDIDO A RECURRIR A LA VÍA CIVIL PARA LAREPARACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS.
ART. 338.- OFENDIDO EN DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIAPARTICULAR.- EN EL CASO DE LOS DELITOS PÚBLICOS DE INSTANCIA PARTICULAR SERÁNPERSEGUIBLES SÓLO A INSTANCIAS E INTERÉS DEL OFENDIDO, SE REQUERIRÁ LA DENUNCIACONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LA LEGISLACIÓN PENAL Y PROCESAL PENAL.
ART. 339.- DEFENSOR PÚBLICO.- EXISTIRÁN DEFENSORES PÚBLICOSESPECIALIZADOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUIENES EJERCERÁN LA DEFENSA LEGAL DELADOLESCENTE EN TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO. LOS DEFENSORES PÚBLICOSESPECIALIZADOS DEPENDERÁN DE LA DEFENSORÍA PÚBLICA NACIONAL.
CAPÍTULO II
ETAPAS DEL JUZGAMIENTO
ART. 340.- ETAPAS.- EL JUZGAMIENTO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR TIENE LASSIGUIENTES ETAPAS:
1. LA INSTRUCCIÓN FISCAL;
2. LA AUDIENCIA PRELIMINAR;
3. LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO; Y,
4. LA ETAPA DE IMPUGNACIÓN.
SECCIÓN PRIMERA
LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PROCESAL
ART. 341.- CONOCIMIENTO E INICIO DE LA INVESTIGACIÓN.- CONOCIDA PORCUALQUIER VÍA LA COMISIÓN DE UN HECHO QUE REVISTA CARACTERES DE INFRACCIÓNPENAL Y EN EL QUE APAREZCA CLARAMENTE COMPROMETIDA LA RESPONSABILIDAD DE UNADOLESCENTE, EL PROCURADOR INICIARÁ LA INVESTIGACIÓN CON EL AUXILIO DE LAPOLICÍA JUDICIAL ESPECIALIZADA QUE ACTUARÁ BAJO SUS INSTRUCCIONES.
ART. 342.- INDAGACIÓN PREVIA.- ANTES DE INICIAR LA INSTRUCCIÓN, ELPROCURADOR PODRÁ PRACTICAR UNA INDAGACIÓN PREVIA. LA INDAGACIÓN PREVIA TIENEPOR OBJETIVO INVESTIGAR LOS HECHOS PRESUMIBLEMENTE CONSTITUTIVOS DE INFRACCIÓNPENAL QUE POR CUALQUIER MEDIO HAYAN LLEGADO A SU CONOCIMIENTO EN EL QUE SEPRESUMA LA PARTICIPACIÓN DE ADOLESCENTES. SI SE LLEGA A DETERMINAR LA IDENTIDADDEL ADOLESCENTE SUPUESTAMENTE RESPONSABLE DE LA INFRACCIÓN SE DA FIN A LA INDAGACIÓN.
ART. 343.- DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.- EN LA INVESTIGACIÓN DEINFRACCIONES QUE JUSTIFIQUEN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PRIVATIVAS DE LALIBERTAD, LA INSTRUCCIÓN DEL PROCURADOR NO PODRÁ DURAR MÁS DE CUARENTA Y CINCODÍAS. EN LOS DEMÁS CASOS NO EXCEDERÁ DE TREINTA DÍAS. ESTOS PLAZOS SONIMPRORROGABLES.
EN CASO DE QUE EL PROCURADOR INCUMPLA CON LOS PLAZOS SEÑALADOS EN ESTEARTÍCULO, SERÁ SANCIONADO EN LA FORMA PREVISTA EN LA LEY.
ART. 344.- EL DICTAMEN DEL PROCURADOR.- CONCLUIDA LA INSTRUCCIÓN, SI ELPROCURADOR CONCLUYE LA INEXISTENCIA DE LA INFRACCIÓN INVESTIGADA O LA AUSENCIADE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE, LA ARCHIVARÁ Y. CESARÁ DE INMEDIATOCUALQUIER MEDIDA CAUTELAR QUE SE HAYA DISPUESTO EN CONTRA DEL INVESTIGADO, ENESTE CASO EL DICTAMEN SERÁ ESCRITO Y MOTIVADO Y SE EMITIRÁ EN UN PLAZO MÁXIMODE CINCO DÍAS DE CONCLUIDA LA INSTRUCCIÓN.
EN CASO DE DETERMINAR LA EXISTENCIA DEL DELITO Y DE CONSIDERAR QUE ALADOLESCENTE TUVO UN GRADO DE PARTICIPACIÓN EN EL HECHO, EL DICTAMEN SERÁACUSATORIO, CUANDO DE LA INVESTIGACIÓN SE HAYA DETERMINADO QUE EXISTE CAUSAS DEEXCUSA O JUSTIFICACIÓN SE HARÁ CONSTAR EN EL MISMO. EL DICTAMEN EN CUALQUIERCASO SERÁ ELEVADO HASTA EN UN PLAZO MÁXIMO DE CINCO DÍAS DE CONCLUIDA LAINSTRUCCIÓN AL JUEZ DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA COMPETENTE Y CON EL EXPEDIENTE DELA INSTRUCCIÓN Y LA PETICIÓN DE AUDIENCIA PRELIMINAR. EL DICTAMEN ACUSATORIODEBERÁ DESCRIBIR LA INFRACCIÓN CON LAS CIRCUNSTANCIAS, LOS NOMBRES Y APELLIDOSDEL ADOLESCENTE INVESTIGADO, EL LUGAR DONDE DEBE CITÁRSELE, LOS ELEMENTOS DECONVICCIÓN REUNIDOS Y LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO.
SECCIÓN SEGUNDA
FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA
ART. 345.- CONCILIACIÓN.- EL PROCURADOR PODRÁ PROMOVER LA CONCILIACIÓNSIEMPRE QUE LA INFRACCIÓN PERSEGUIDA NO SEA DE AQUELLAS QUE AUTORIZAN ELINTERNAMIENTO PREVENTIVO SEGÚN EL ARTÍCULO 330 DE ESTE CÓDIGO.
PARA PROMOVER LA CONCILIACIÓN SE REALIZARÁ UNA REUNIÓN CON LA PRESENCIADEL ADOLESCENTE, SUS PADRES O REPRESENTANTES LEGALES O PERSONAS QUE LO TENGANBAJO SU CUIDADO Y LA VÍCTIMA, EL PROCURADOR EXPONDRÁ LA EVENTUAL ACUSACIÓN YOIRÁ PROPOSICIONES.
EN CASO DE LLEGARSE A UN ACUERDO PRELIMINAR EL PROCURADOR LO PRESENTARÁAL JUEZ DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CONJUNTAMENTE CON LA EVENTUAL ACUSACIÓN.
ART. 346.- AUDIENCIA PARA LA CONCILIACIÓN.- RECIBIDA LA PETICIÓN PARA LAAUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CONVOCARÁ A UNAAUDIENCIA, LA QUE DEBERÁ REALIZARSE MÁXIMO A LOS DIEZ DÍAS DE RECIBIDA LASOLICITUD, EN LA MISMA ESCUCHARÁ A LAS PARTES Y SI SE LOGRA UN ACUERDO SELEVANTARÁ EL ACTA RESPECTIVA QUE DEBERÁ CONTENER LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDASY LOS PLAZOS PARA EFECTIVIZARLAS.
ART. 347.- ACUERDO CONCILIATORIO PROMOVIDO POR EL JUEZ.- DE IGUAL FORMAEL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PODRÁ PROMOVER UN ACUERDO CONCILIATORIO,SIEMPRE QUE NO SEA DE LOS CASOS EN QUE SE AUTORIZA INTERNAMIENTO PREVENTIVO DELARTÍCULO 330 DE ESTE CÓDIGO. ESTE SE PROPONDRÁ EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR, DEFORMA PREVIA A QUE EL JUEZ HAGA EL ANUNCIO DE CONVOCAR A LA AUDIENCIA DEJUZGAMIENTO. SI SE LOGRA EL ACUERDO CONCILIATORIO SE LEVANTARÁ EL ACTA A LA QUESE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR.
ART. 348.- CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES.- LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDASEN EL ACUERDO DE CONCILIACIÓN PUEDEN REFERIRSE A LA REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADOO A LA REALIZACIÓN DE CIERTAS ACTIVIDADES CONCRETAS DESTINADAS A QUE ELADOLESCENTE ASUMA SU RESPONSABILIDAD POR LOS ACTOS DE LOS QUE SE LE ACUSA.
EL ACUERDO CONCILIATORIO ALCANZADO EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR, O LAAPROBACIÓN POR PARTE DEL JUEZ DEL ACUERDO PROMOVIDO POR EL PROCURADOR ES OBLIGATORIO,PONE TÉRMINO AL ENJUICIAMIENTO Y EXTINGUE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DELADOLESCENTE CON LA ÚNICA SALVEDAD DE LAS OBLIGACIONES QUE SE CONTRAIGAN EN ÉL.
SI UNO O MÁS DE LOS AGRAVIADOS NO ACEPTAN LA CONCILIACIÓN, CONTINUARÁ ELENJUICIAMIENTO Y SUBSISTIRÁ SU DERECHO A RESARCIMIENTO.
ART. 349.- SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA.- EN EL CASO DE LOS DELITOS DEACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIA PARTICULAR EL PROCURADOR O EL JUEZ DE NIÑEZ YADOLESCENCIA PODRÁN PROPONER LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA, SIEMPRE QUE CUENTENCON EL CONSENTIMIENTO DEL ADOLESCENTE.
PRESENTADA LA PETICIÓN, EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CONVOCARÁ A LAAUDIENCIA PRELIMINAR. SI EL OFENDIDO ASISTIERE A LA AUDIENCIA Y QUISIEREMANIFESTARSE, DEBERÁ SER OÍDO POR EL JUEZ. LA PRESENCIA DEL DEFENSOR DELADOLESCENTE EN LA AUDIENCIA EN QUE SE TRATE DE LA SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DELPROCESO A PRUEBA SERÁ UN REQUISITO DE VALIDEZ DE LA MISMA.
EL AUTO DE SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA CONTENDRÁ LOS ANTECEDENTES YFUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO CON LA SUSPENSIÓN; LA MEDIDA DE ORIENTACIÓN OAPOYO FAMILIAR DETERMINADA; LA REPARACIÓN DEL DAÑO DE SER EL CASO; LASCONDICIONES O PLAZOS DE LAS OBLIGACIONES PACTADAS, QUE NO PODRÁ SER INFERIOR ALA CUARTA PARTE DEL TIEMPO DE LA POSIBLE MEDIDA A APLICARSE EN CASO DEENCONTRÁRSELE RESPONSABLE DEL DELITO Y NUNCA SERÁ MAYOR A LA TERCERA PARTE DELA MISMA; EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE BRINDAR LA ORIENTACIÓN OAPOYO FAMILIAR Y LAS RAZONES QUE LO JUSTIFICAN; LA OBLIGACIÓN DEL ADOLESCENTEDE INFORMAR AL PROCURADOR DE CAMBIOS EN EL DOMICILIO, LUGAR DE TRABAJO O CENTROEDUCATIVO.
EL PERÍODO DE SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA, NO SE IMPUTARÁ PARA ELCÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
ART. 350.- CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ACORDADAS.- SI EL ADOLESCENTECUMPLIERE CON LAS OBLIGACIONES ACORDADAS, EL PROCURADOR SOLICITARÁ AL JUEZ DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EL ARCHIVO DE LA CAUSA, CASO CONTRARIO PEDIRÁ QUE SECONTINÚE CON EL PROCESO DE JUZGAMIENTO.
ART. 351.- DE LA REMISIÓN CON AUTORIZACIÓN JUDICIAL.- CABE REMISIÓN PARALAS INFRACCIONES SANCIONADAS CON PRISIÓN CORRECCIONAL, CUANDO SE CUMPLAN LOSSIGUIENTES REQUISITOS:
A. SE CUENTE CON EL CONSENTIMIENTO DEL ADOLESCENTE;
B. EL ACTO NO HAYA CAUSADO GRAVE ALARMA SOCIAL; Y,
C. QUE NO SE LE HAYA IMPUESTO UNA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA O REMISIÓN PORUN DELITO DE IGUAL O MAYOR GRAVEDAD.
LA REMISIÓN ES UN ACTO DE ABSTENCIÓN Y NO IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE LAINFRACCIÓN POR PARTE DEL ADOLESCENTE. POR LA REMISIÓN EL ADOLESCENTE SERÁREMITIDO A UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR, SERVICIOS A LACOMUNIDAD Y LIBERTAD ASISTIDA.
EL JUEZ DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PODRÁ CONCEDER LA REMISIÓN DEL CASO APETICIÓN DEL PROCURADOR O DEL ADOLESCENTE, EN LOS CASOS SANCIONADOS CON DELITOSDE PRISIÓN CORRECCIONAL. LA PETICIÓN DE REMISIÓN SE HARÁ EN LA AUDIENCIAPRELIMINAR. EN CASO DE QUE EL OFENDIDO ASISTIERE A LA AUDIENCIA Y QUISIEREMANIFESTARSE, DEBERÁ SER OÍDO POR EL JUEZ.
LA RESOLUCIÓN DE REMISIÓN CONLLEVA QUE EL ADOLESCENTE SEA REMITIDO APROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A CARGO DE ORGANISMOS LEGALMENTE AUTORIZADOS YEXTINGUE EL PROCESO.
EL AUTO QUE CONCEDE LA REMISIÓN DEBERÁ CONTENER: LOS ANTECEDENTES YFUNDAMENTOS DE HECHO Y LEGALES DE LA REMISIÓN; LA DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DEORIENTACIÓN AL QUE HA SIDO REMITIDO; Y, LAS RAZONES QUE LO JUSTIFICAN.
ART. 352.- REMISIÓN DEL PROCURADOR EN DELITOS SANCIONADOS CON PENA DEPRISIÓN CORRECCIONAL MENOR A UN AÑO.- SI LA INFRACCIÓN INVESTIGADA ES DEAQUELLAS SANCIONADAS POR LA LEY PENAL ORDINARIA CON PENA- DE PRISIÓNCORRECCIONAL MENOR A UN AÑO Y SI, ADEMÁS, EL HECHO NO HA LESIONADO GRAVEMENTEEL INTERÉS PÚBLICO, EL PROCURADOR DECLARARÁ LA REMISIÓN DEL CASO DE CONFORMIDADCON EL ARTÍCULO ANTERIOR Y ARCHIVARÁ EL EXPEDIENTE.
ART. 353.- INTERVENCIÓN DEL JUEZ EN LOS CASOS DE REMISIÓN EN DELITOSSANCIONADOS CON PENA DE PRISIÓN CORRECCIONAL MENOR A UN AÑO.- SI SE CUMPLEN LOSPRESUPUESTOS DEL ARTÍCULO 351 O 352 Y EL PROCURADOR NO HA DECIDIDO LA REMISIÓNO NO LO HA SOLICITADO, EL ADOLESCENTE EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR PODRÁSOLICITAR QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA MISMA. EL JUEZ, CON VISTAAL ARGUMENTO PRESENTADO RESOLVERÁ LA REMISIÓN CON TODOS SUS EFECTOS O LACONTINUACIÓN DEL PROCESO. ESTA RESOLUCIÓN ES INAPELABLE.
SECCIÓN TERCERA
LA AUDIENCIA PRELIMINAR
ART. 354.- RECEPCIÓN DEL DICTAMEN DEL PROCURADOR.- EL PROCURADORSOLICITARÁ AL JUEZ, REMITIENDO EL EXPEDIENTE DE INVESTIGACIÓN, LA FIJACIÓN DEDÍA Y HORA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR EN LA QUE DECIDIRÁ SIEXISTEN MÉRITOS SUFICIENTES PARA PROCEDER AL JUZGAMIENTO DEL ADOLESCENTE. ESTAAUDIENCIA DEBERÁ REALIZARSE DENTRO DE UN PLAZO NO MENOR DE SEIS NI MAYOR DEDIEZ DÍAS CONTADOS DESDE LA FECHA DE LA SOLICITUD.
EN LOS CASOS EN QUE SE ACEPTA LA PARTICIPACIÓN DEL OFENDIDO ÉSTE PODRÁADHERIRSE AL DICTAMEN CONTENIDO EN EL EXPEDIENTE DEL PROCURADOR HASTA EL DÍAANTERIOR DE LA AUDIENCIA, ÚNICAMENTE ESTA ADHESIÓN PERMITIRÁ QUE PARTICIPE ENCUALQUIER OTRA ETAPA PROCESAL. AL MOMENTO DE ADHERIRSE SEÑALARÁN CASILLEROJUDICIAL.
TODAS LAS PARTES PODRÁN HACER CONSTAR FORMAS DE CITACIÓN ELECTRÓNICA DE MANERAEXPRESA SI EL JUZGADO CUENTA CON ESTOS MEDIOS.
ART. 355.- CONVOCATORIA.- LA CONVOCATORIA A AUDIENCIA PRELIMINAR SEÑALARÁEL DÍA Y HORA EN QUE SE LLEVARÁ A CABO, PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE LAS PARTES ELEXPEDIENTE DE INSTRUCCIÓN Y DESIGNARÁ DEFENSOR PÚBLICO PARA EL ADOLESCENTE, ENCASO DE QUE ÉSTE NO CONTARA CON UN DEFENSOR PRIVADO.
LA CONVOCATORIA SE NOTIFICARÁ AL PROCURADOR Y AL DEFENSOR PÚBLICO, Y SECITARÁ AL ADOLESCENTE, PERSONALMENTE O MEDIANTE UNA BOLETA, PREVINIÉNDOLE DE LAOBLIGACIÓN DE SEÑALAR DOMICILIO JUDICIAL.
EN LA MISMA FORMA, SE CITARÁ AL O LOS OFENDIDOS SI SE HAN ADHERIDO.
ART. 356.- AUDIENCIA PRELIMINAR.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR SERÁ CONDUCIDAPERSONALMENTE POR EL JUEZ QUE COMENZARÁ EXPONIENDO UNA SÍNTESIS DEL DICTAMENDEL PROCURADOR.
A CONTINUACIÓN, OIRÁ LOS ALEGATOS VERBALES DE LAS PARTES ESCUCHANDOSIEMPRE EN PRIMER LUGAR AL PROCURADOR, LUEGO A LA DEFENSA. PODRÁ PERMITIRRÉPLICA AL PROCURADOR Y RÉPLICA DE LA DEFENSA. LOS DEBATES SIEMPRE SERÁNCERRADOS POR LA DEFENSA. EN CASO DE COMPARECENCIA DEL OFENDIDO, ÉSTE PODRÁHACER UNA EXPOSICIÓN. -FINALMENTE SE OIRÁ AL ADOLESCENTE, SI SE ENCUENTRAPRESENTE. EN EL CURSO DE SUS ALEGATOS LAS PARTES PRESENTARÁN LA EVIDENCIA QUESUSTENTAN SUS ASEVERACIONES.
EN LA EXPOSICIÓN DEL PROCURADOR, ÉSTE PODRÁ PRESENTAR SUS PROPUESTAS DECONCILIACIÓN, SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA Y LA REMISIÓN.
CONCLUIDOS LOS ALEGATOS Y OÍDO EL ADOLESCENTE, EL JUEZ ANUNCIARÁ SUDECISIÓN DE SOBRESEER O CONVOCAR A AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, Y DENTRO DE LASCUARENTA Y OCHO HORAS SIGUIENTES DICTARÁ LA RESOLUCIÓN ANUNCIADA POR ESCRITO YCON LAS CONSIDERACIONES DE HECHO Y DE DERECHO QUE LA FUNDAMENTA.
EN CASO DE ACEPTARSE UNA FORMA ANTICIPADA DE TERMINACIÓN O SUSPENSIÓN ELJUEZ PROCEDERÁ DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO PARA LA REMISIÓN, LA SUSPENSIÓN APRUEBA Y LA CONCILIACIÓN.
EL JUEZ PUEDE TOMAR TODAS LAS DECISIONES CONDUCENTES A UN MANEJO ADECUADODE LA AUDIENCIA, ESTO IMPLICA, ENTRE OTRAS COSAS, ESTABLECER LÍMITES DE TIEMPOA LAS EXPOSICIONES, PERO SIEMPRE SE RESPETARÁ LA IGUALDAD DE LAS PARTES PARAHACER SUS EXPOSICIONES.
ART. 357.- CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.- EN EL MISMO ANUNCIODE SU DECISIÓN DE CONVOCAR A AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, EL JUEZ FIJARÁ DÍA YHORA PARA SU REALIZACIÓN Y ORDENARÁ EL EXAMEN BIO-SICO-SOCIAL DEL ADOLESCENTEQUE DEBERÁ PRACTICARSE POR LA OFICINA TÉCNICA ANTES DE LA AUDIENCIA.
ESTA AUDIENCIA DEBERÁ LLEVARSE A CABO DENTRO DE UN PLAZO NO MENOR DE DIEZNI MAYOR DE QUINCE DÍAS CONTADOS DESDE LA FECHA DEL ANUNCIO.
ART. 358.- ANUNCIO DE PRUEBAS.- LAS PARTES PROCESALES DEBERÁN ANUNCIARLAS PRUEBAS QUE SE PROPONEN RENDIR EN LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, EN LAAUDIENCIA PRELIMINAR.
ESTE ANUNCIO CONSISTE EN LA DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA, CONTENIDO YPROCEDENCIA DE LA PRUEBA MATERIAL Y DOCUMENTAL; LA IDENTIFICACIÓN DE LOSTESTIGOS Y LOS PERITOS, CON SUS NOMBRES, APELLIDOS, PROFESIONES, DOMICILIOS YMATERIAS SOBRE LA QUE DECLARARÁN; LA CLASE DE PERICIAS QUE SE REQUIEREN Y SUOBJETO; LOS OFICIOS. E INFORMES QUE DEBEN DESPACHARSE O REQUERIRSE Y LOSPROPÓSITOS DE CADA UNO.
SE DESPACHARÁN LOS ESCRITOS NECESARIOS PARA GARANTIZAR LA PRESENTACIÓN DELAS PRUEBAS EN LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.
SECCIÓN CUARTA
LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO
ART. 359.- AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.- INICIADA LA AUDIENCIA DEJUZGAMIENTO, EL JUEZ DISPONDRÁ QUE EL SECRETARIO DÉ LECTURA A LA RESOLUCIÓN AQUE SE REFIERE EL INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 356 Y DE INMEDIATO DARÁ LA PALABRAAL PROCURADOR Y A LA DEFENSA PARA QUE HAGAN SU ALEGATO INICIAL.
A CONTINUACIÓN SE PROCEDERÁ A RECEPTAR ORALMENTE LAS DECLARACIONES DE LOSTESTIGOS DE LA ACUSACIÓN Y DE LA DEFENSA, DE LOS PERITOS, QUIENES LO HARÁN ENBASE DE SUS INFORMES Y CONCLUSIONES, ASÍ COMO LA PRÁCTICA DE LAS RESTANTESPRUEBAS ANUNCIADAS; TODAS LAS PRUEBAS SE PRACTICARÁN EN LA AUDIENCIA EN FORMAORAL, PUDIENDO LAS PARTES PRESENTAR LAS EVIDENCIAS QUE SUSTENTEN SUSALEGACIONES, LAS MISMAS QUE SERÁN EXHIBIDAS Y DEBATIDAS EN LA MISMA AUDIENCIA;LOS TESTIGOS Y PERITOS PODRÁN SER INTERROGADOS DIRECTAMENTE POR LAS PARTES.
FINALIZADAS LAS PRUEBAS, EL JUEZ ESCUCHARÁ LOS ALEGATOS DE CONCLUSIÓN DELPROCURADOR Y LA DEFENSA, PERMITIENDO UNA RÉPLICA A CADA UNO, QUE NO EXCEDERÁ DE15 MINUTOS. EN ÚLTIMO TÉRMINO OIRÁ AL ADOLESCENTE SI ÉSTE QUIERE DIRIGIRSE ALJUEZ.
SI EL JUEZ LO ESTIMA NECESARIO, UNA VEZ CONCLUIDOS LOS ALEGATOS DE LASPARTES Y OÍDO EL ADOLESCENTE, PODRÁ HACER COMPARECER NUEVAMENTE A UNO O MÁSTESTIGOS O PERITOS PARA QUE ACLAREN O AMPLÍEN SUS DECLARACIONES O INFORMES.EVACUADOS LOS ALEGATOS Y PRUEBAS, EL JUEZ DECLARARÁ CONCLUIDA LA AUDIENCIA;EXCEPCIONALMENTE EL JUEZ A PETICIÓN DE PARTE PODRÁ ORDENAR LA RECEPCIÓN DENUEVAS PRUEBAS SI EN EL CURSO DE LA AUDIENCIA SURGEN COMO INDISPENSABLES PARAEL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS.
LAS PARTES PODRÁN LLEGAR A CIERTAS CONVENCIONES PROBATORIAS Y PODRÁNPEDIR AL JUEZ DE MUTUO ACUERDO QUE SE DETERMINE CIERTOS HECHOS COMO NOCONTROVERTIDOS.
EN LOS CASOS EN QUE SE ACEPTA LA PARTICIPACIÓN DEL OFENDIDO, SE LO PODRÁESCUCHAR A CONTINUACIÓN DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN DEL PROCURADOR RODA EXCEPCIÓNPLANTEADA POR LAS PARTES DEBERÁ SER RESUELTA POR EL JUEZ ANTES DE DICTAR LARESOLUCIÓN RESPECTIVA.
TODA LA AUDIENCIA SE DESARROLLARÁ ORALMENTE Y NO SE ACEPTARÁN LAPRESENTACIÓN DE ESCRITOS EN LA MISMA, EL JUEZ PODRÁ TOMAR TODAS LAS DECISIONESNECESARIAS PARA ASEGURAR QUE EL DEBATE SE DESARROLLE DE MANERA ADECUADA, ENNINGÚN CASO PODRÁ VULNERAR LA IGUALDAD DE LAS PARTES.
( COMENTARIO.- EL PROCESO DISEÑADO ES BREVE, TOTALMENTE ORAL, CONMÚLTIPLES SALIDAS ANTICIPADAS (CONCILIACIÓN, REMISIÓN, SUSPENSIÓNCONDICIO-NAL), CON UN ALTO CONTENIDO GARANTISTA.)
ART. 360.- AUSENCIA DEL ADOLESCENTE.- SI AL MOMENTO DE INSTALARSE LAAUDIENCIA EL ADOLESCENTE SE ENCUENTRA PRÓFUGO, SE SENTARÁ RAZÓN DE ESTE HECHO YSE SUSPENDERÁN LA AUDIENCIA Y EL JUZGAMIENTO HASTA CONTARSE CON SU PRESENCIA.
ART. 361.- AISLAMIENTO DE LOS TESTIGOS.- DURANTE TODA LA AUDIENCIA DEJUZGAMIENTO LOS TESTIGOS PERMANECERÁN EN UN LUGAR ADECUADO QUE ASEGURE SUAISLAMIENTO E IMPOSIBILITE LA COMUNICACIÓN ENTRE ELLOS, Y DEL CUAL SALDRÁNSOLAMENTE PARA PRESTAR SU DECLARACIÓN LAS VECES QUE SEAN REQUERIDOS POR EL JUEZ.
ART. 362.- DIFERIMIENTO Y RECESO.- LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO SÓLO PODRÁDIFERIRSE UNA VEZ Y HASTA POR TRES DÍAS, A SOLICITUD DE CUALQUIERA DE LASPARTES.
UNA VEZ INICIADA, PODRÁ DISPONERSE UN RECESO DE HASTA TRES DÍAS HÁBILES,DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE.
ART. 363.- RESOLUCIÓN.- DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES A LACONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, EL JUEZ DICTARÁ LA RESOLUCIÓN QUEABSUELVA AL ADOLESCENTE O ESTABLEZCA SU RESPONSABILIDAD Y APLIQUE LAS MEDIDASSOCIO-EDUCATIVAS QUE CORRESPONDA.
ESTA RESOLUCIÓN SERÁ MOTIVADA Y CONTENDRÁ LOS REQUISITOS QUE EXIGE LA LEYPENAL PARA LAS SENTENCIAS.
(COMENTARIO.- LA MEDIDA CAUTELAR DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD ESTACIRCUNSCRITA A CASOS DE EXTREMA GRAVEDAD, YA QUE SE LA CONSIDERA EXCEPCIONAL.SE CONTEMPLA UN AMPLIO CATÁLOGO DE MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS, LAS QUE TIENEN PORFINALIDAD "LOGRAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE Y LA REPARACIÓN OCOMPENSACIÓN DEL DAÑO CAUSADO”. LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LA LEY SONAMONESTACIÓN, AMONES-TACIÓN E IMPOSICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA; ORIENTACIÓN YAPO-YO FAMILIAR; REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO; SERVICIOS A LA COMUNIDAD;LIBERTAD ASISTIDA; INTERNAMIENTO DOMICILIARIO; INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA;INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD; E, INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL.)
SECCIÓN QUINTA
LA IMPUGNACIÓN.
ART. 364.- PRESENTACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.- PROCEDE EL RECURSO DEAPELACIÓN DE CONFORMIDAD CON LA LEY.
ART. 365.- TRAMITACIÓN EN CORTE SUPERIOR.- RECIBIDO EL EXPEDIENTE POR LACORTE SUPERIOR, SE CONVOCARÁ A UNA AUDIENCIA PARA QUE LAS PARTES EXPONGAN SUSALEGATOS.
LA TRAMITACIÓN ANTE LA CORTE SUPERIOR NO PODRÁ EXCEDER DE CUARENTA YCINCO DÍAS, CONTADOS DESDE EL INGRESO DE LA CAUSA A LA RESPECTIVA SALA.
ART. 366.- RECURSOS.- LOS RECURSOS DE APELACIÓN, NULIDAD, CASACIÓN YREVISIÓN PROCEDEN DE CONFORMIDAD CON LA LEY. -
CAPÍTULO III
JUZGAMIENTO DE LAS CONTRAVENCIONES
ART. 367.- JUEZ COMPETENTE.- EL JUEZ DEL ADOLESCENTE INFRACTOR ESCOMPETENTE PARA EL JUZGAMIENTO DE TODAS LAS CONTRAVENCIONES COMETIDAS PORADOLESCENTES, INCLUIDAS LAS DE TRÁNSITO TERRESTRE.
ART. 368.- PROCEDIMIENTO.- EL JUZGAMIENTO SE LO HARÁ EN UNA SOLAAUDIENCIA, PREVIA CITACIÓN AL ADOLESCENTE A QUIEN SE LE ATRIBUYE LACONTRAVENCIÓN. LA RESOLUCIÓN SE PRONUNCIARÁ EN LA MISMA AUDIENCIA, DEBERÁ SERMOTIVADA Y CONTRA ELLA NO HABRÁ RECURSO ALGUNO.
EL JUZGAMIENTO NO PODRÁ EXCEDER DE DIEZ DÍAS CONTADOS DESDE LA COMISIÓNDE LA CONTRAVENCIÓN.
TITULO V
LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 369.- FINALIDAD Y DESCRIPCIÓN.- LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS SONACCIONES DISPUESTAS POR AUTORIDAD JUDICIAL CUANDO HA SIDO DECLARADA LARESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE EN UN HECHO TIPIFICADO COMO INFRACCIÓN PENAL.SU FINALIDAD ES LOGRAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE Y LA REPARACIÓN OCOMPENSACIÓN DEL DAÑO CAUSADO. LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS QUE EL JUEZ PUEDEIMPONER SON LAS SIGUIENTES:
1. AMONESTACIÓN.- ES UNA RECRIMINACIÓN VERBAL, CLARA Y DIRECTA DEL JUEZAL ADOLESCENTE INFRACTOR Y A SUS PROGENITORES O REPRESENTANTES, PARA QUE SECOMPRENDA LA ILICITUD DE LAS ACCIONES;
2. AMONESTACIÓN E IMPOSICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA.- ES LA RECRIMINACIÓNDESCRITA EN EL NUMERAL ANTERIOR, ACOMPAÑADA DE LA IMPOSICIÓN DE OBLIGACIONES YRESTRICCIONES DE CONDUCTA, PARA QUE SE COMPRENDA LA ILICITUD DE LAS ACCIONES YSE MODIFIQUE EL COMPORTAMIENTO DE CADA INVOLUCRADO, A FIN DE CONSEGUIR LAINTEGRACIÓN DEL ADOLESCENTE A SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL;
3. ORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR.- CONSISTE EN LA OBLIGACIÓN DELADOLESCENTE Y SUS PROGENITORES O REPRESENTANTES, DE PARTICIPAR EN PROGRAMAS DEORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR PARA CONSEGUIR LA ADAPTACIÓN DEL ADOLESCENTE A SUENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL;
4. REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO.- ESTA MEDIDA CONSISTE EN LA OBLIGACIÓNDEL ADOLESCENTE DE RESTABLECER EL EQUILIBRIO PATRIMONIAL AFECTADO CON LAINFRACCIÓN, MEDIANTE LA REPOSICIÓN DEL BIEN, SU RESTAURACIÓN O EL PAGO DE UNAINDEMNIZACIÓN PROPORCIONAL AL PERJUICIO PROVOCADO;
5. SERVICIOS A LA COMUNIDAD.- SON ACTIVIDADES CONCRETAS DE BENEFICIOCOMUNITARIO QUE IMPONE EL JUEZ, PARA QUE EL ADOLESCENTE INFRACTOR LAS REALICESIN MENOSCABO DE SU INTEGRIDAD Y DIGNIDAD NI AFECTACIÓN DE SUS OBLIGACIONESACADÉMICAS O LABORALES, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN SUS APTITUDES, HABILIDADES YDESTREZAS, Y EL BENEFICIO SOCIO-EDUCATIVO QUE REPORTAN;
6. LIBERTAD ASISTIDA.- ES UN ESTADO DE LIBERTAD CONDICIONADA ALCUMPLIMIENTO DE DIRECTRICES Y RESTRICCIONES DE CONDUCTA FIJADAS POR EL JUEZ,SUJETA A ORIENTACIÓN, ASISTENCIA, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN;
7. INTERNAMIENTO DOMICILIARIO.- CONSISTE EN UNA RESTRICCIÓN PARCIAL DE LALIBERTAD POR LA QUE EL ADOLESCENTE INFRACTOR NO PUEDE ABANDONAR SU HOGAR,EXCEPTO PARA ASISTIR AL ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIOS O DE TRABAJO;
8. INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA.- ES UNA RESTRICCIÓN PARCIAL DE LALIBERTAD EN VIRTUD DE LA CUAL EL ADOLESCENTE ESTÁ OBLIGADO A CONCURRIR LOSFINES DE SEMANA AL CENTRO DE INTERNAMIENTO PARA CUMPLIR LAS ACTIVIDADES DE SUPROCESO DE REEDUCACIÓN, LO QUE LE PERMITE MANTENER SUS RELACIONES FAMILIARES YACUDIR NORMALMENTE AL ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIOS O DE TRABAJO;
9. INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD.- CONSISTE EN LARESTRICCIÓN PARCIAL DE LA LIBERTAD POR LA QUE EL ADOLESCENTE INFRACTOR ESINTERNADO EN UN CENTRO DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES, SINIMPEDIR SU DERECHO A CONCURRIR NORMALMENTE AL ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIO O DETRABAJO; Y,
10. INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL.- ES LA PRIVACIÓN TOTAL DE LA LIBERTADDEL ADOLESCENTE INFRACTOR, QUE ES INTERNADO EN UN CENTRO DE INTERNAMIENTO DEADOLESCENTES INFRACTORES. ESTA MEDIDA SE APLICA ÚNICAMENTE A ADOLESCENTES INFRACTORESMAYORES A CATORCE AÑOS DE EDAD Y POR INFRACCIONES QUE EN LA LEGISLACIÓN PENALORDINARIA SON SANCIONADAS, CON RECLUSIÓN. A LOS ADOLESCENTES MENORES A CATORCEAÑOS, SE LES APLICARÁ ÚNICAMENTE EN LOS DELITOS DE ASESINATO, HOMICIDIO,VIOLACIÓN, PLAGIO DE PERSONAS Y ROBO CON RESULTADO DE MUERTE.
ART. 370.- APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS.- LA RESOLUCIÓN QUE ESTABLEZCA LARESPONSABILIDAD DE UN ADOLESCENTE POR UN HECHO TIPIFICADO COMO INFRACCIÓNPENAL, DEBERÁ IMPONERLE UNA O MÁS DE LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS DESCRITAS ENEL ARTÍCULO ANTERIOR, OBSERVANDO, EN TODOS LOS CASOS, EL PRINCIPIO DEPROPORCIONALIDAD CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 319, SEGÚN LA SIGUIENTE DISTINCIÓN:
1. PARA LOS CASOS DE CONTRAVENCIONES, SE APLICARÁ OBLIGATORIAMENTE LAMEDIDA DE AMONESTACIÓN Y UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
A) AMONESTACIÓN E IMPOSICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA, DE UNO A TRES MESES;
B) ORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR; DE UNO A TRES MESES;
C) SERVICIOS A LA COMUNIDAD, DE SIETE DÍAS A UN MES; Y,
D) INTERNAMIENTO DOMICILIARIO, DE SIETE DÍAS A TRES MESES.
2. PARA LOS CASOS DE INFRACCIONES QUE EN LA LEGISLACIÓN PENAL ORDINARIASON SANCIONADAS CON PRISIÓN, SE APLICARÁ OBLIGATORIAMENTE LA MEDIDA DEAMONESTACIÓN Y UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
A) AMONESTACIÓN E IMPOSICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA DE UNO A SEIS MESES;
B) ORIENTACIÓN Y APOYO-FAMILIAR, DE TRES A SEIS MESES;
C) SERVICIOS A LA COMUNIDAD; DE UNO A SEIS MESES;
D) LIBERTAD ASISTIDA, DE TRES MESES A UN AÑO;
E) INTERNAMIENTO DOMICILIARIO, DE TRES MESES A UN AÑO; 1
F) INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA, DE UNO A SEIS MESES. Y,
G) INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD, DE TRES MESES A DOS AÑOS.
3. PARA LOS CASOS DE INFRACCIONES QUE EN LA LEGISLACIÓN PENAL ORDINARIASON SANCIONADAS CON RECLUSIÓN, SE APLICARÁ OBLIGATORIAMENTE LA MEDIDA DEAMONESTACIÓN Y UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
A) LIBERTAD ASISTIDA HASTA POR 12 MESES;
B) INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD HASTA POR 24 MESES; Y,
C) INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL, HASTA POR CUATRO AÑOS;
LOS ADOLESCENTES, CUYA MEDIDA DE INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL EXCEDA DE 24MESES, TIENEN DERECHO A BENEFICIARSE DE LA REBAJA DEL TIEMPO POR BUENCOMPORTAMIENTO, DE MODO QUE CADA DÍA DEL CUAL SE PUEDA CERTIFICAR SU BUENCOMPORTAMIENTO Y APROVECHAMIENTO EN EL ESTUDIO, EN LA CAPACITACIÓN LABORAL Y ENEL TRABAJO, SE CUENTE COMO DOS. ESTA CERTIFICACIÓN DEBERÁ SUSCRIBIRSE POR ELDIRECTOR Y EL SECRETARIO DEL EQUIPO TÉCNICO DEL CENTRO DE INTERNAMIENTO, Y SERÁREMITIDA AL JUEZ CADA MES.
ART. 371.- MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS.- ELJUEZ PODRÁ MODIFICAR O SUSTITUIR LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS IMPUESTAS,SIEMPRE QUE EXISTA INFORME FAVORABLE DEL EQUIPO TÉCNICO DEL CENTRO DEINTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES, Y SE DÉ ALGUNA DE LAS SIGUIENTESCIRCUNSTANCIAS:
A) CUANDO EL ADOLESCENTE CUMPLA DIECIOCHO AÑOS, -SI YA HA CUMPLIDO LAMITAD DEL TIEMPO SEÑALADO EN LA MEDIDA;
B) CUANDO EL DIRECTOR DEL CENTRO DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTESINFRACTORES LO SOLICITE; Y,
C) CADA SEIS MESES, SI EL ADOLESCENTE O SU REPRESENTANTE LO SOLICITAN.
ART. 372.- REINCIDENCIA E INCUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA.- EN LOS CASOS DEREINCIDENCIA SE APLICARÁ EL MÁXIMO DE DURACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 370 PARACADA MEDIDA. ASÍ MISMO, SI EL ADOLESCENTE NO HA CUMPLIDO LA MEDIDA IMPUESTA,POR CAUSAS QUE LE SEAN IMPUTABLES, EL MISMO JUEZ IMPONDRÁ OTRA MEDIDA SEGÚN LAGRAVEDAD DE LA CAUSA.
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LOS NUMERALES 1,2, 3, 4 Y 5 DEL ARTÍCULO 369 DE ESTE CÓDIGO, NO SE PODRÁ IMPONER LAS MEDIDASESTABLECIDAS EN LOS NUMERALES 8 Y 9; Y DE INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE LOSNUMERALES 6, 7 Y 8 DEL MISMO ARTÍCULO, SE PODRÁ APLICAR LA MEDIDA SUPERIOR,EXCEPTO EL INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL.
ART. 373.- RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS.- UNA VEZ EJECUTORIADA LARESOLUCIÓN QUE APLICA LA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA, LA PERSONA AGRAVIADA POR LAINFRACCIÓN TENDRÁ DERECHO A DEMANDAR EL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOSPROVOCADOS, DE CONFORMIDAD CON LAS REGLAS GENERALES.
ART. 374.- PRESCRIPCIONES.- TRATÁNDOSE DE DELITOS, LA ACCIÓN PRESCRIBE ENDOS AÑOS. EN LAS CONTRAVENCIONES, PRESCRIBE EN TREINTA DÍAS.
LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS PRESCRIBEN UNA VEZ TRANSCURRIDO EL TIEMPOSEÑALADO POR EL JUEZ PARA SU DURACIÓN.
ART. 375.- APRECIACIÓN DE LA EDAD DEL ADOLESCENTE.- PARA LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS, SE CONSIDERARÁ LA EDAD QUE TENÍA EL ADOLESCENTE ALA FECHA DE LA INFRACCIÓN.
CAPÍTULO II
EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS MEDIDAS
SECCIÓN PRIMERA
EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
ART. 376.- ENTIDADES EJECUTORAS.- CORRESPONDE A LOS CENTROS DEINTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES LEGALMENTE AUTORIZADOS, EJECUTAR LASMEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS, PERO ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL ESTADO ELCONTROL POLICIAL EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS.
LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES PODRÁN SER ADMINISTRADOSPOR ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS, DE CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS,ESTÁNDARES DE CALIDAD Y CONTROLES QUE ESTABLECEN ESTE CÓDIGO Y EL REGLAMENTOESPECIAL QUE DICTE EL MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL.
ART. 377.- GARANTÍAS DURANTE EL INTERNAMIENTO.- EL REGLAMENTO QUE SESEÑALA EN EL ARTÍCULO ANTERIOR ESTABLECERÁ, ADEMÁS, LOS MECANISMOS PARAGARANTIZAR AL ADOLESCENTE, DURANTE SU PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EL EJERCICIO DESUS DERECHOS Y LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS PARA LOS RESPONSABLES DE VIOLACIÓNDE DICHOS DERECHOS.
EN ESPECIAL SE DEBERÁ RESPETAR LOS SIGUIENTES DERECHOS:
1. A LA VIDA, LA DIGNIDAD Y LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA;
2. A LA IGUALDAD ANTE LA LEY Y ANO SER DISCRIMINADO;
3. A SER INTERNADO EN EL CENTRO MÁS CERCANO AL LUGAR DE RESIDENCIA DE SUSPADRES O PERSONAS ENCARGADAS DE SU CUIDADO;
4. A RECIBIR LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN, SALUD, EDUCATIVOS Y SOCIALESADECUADOS A SU EDAD Y CONDICIONES Y, A QUE SE LOS PROPORCIONEN PERSONAS CON LAFORMACIÓN PROFESIONAL REQUERIDA;
5. A RECIBIR INFORMACIÓN, DESDE EL INICIO DE SU INTERNAMIENTO, SOBRE LASNORMAS DE CONVIVENCIA, RESPONSABILIDADES, DEBERES Y DERECHOS, LO MISMO QUESOBRE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS QUE PUEDAN SERLE IMPUESTAS;
6. A PRESENTAR PETICIONES ANTE CUALQUIER AUTORIDAD Y A QUE SE LE GARANTICERESPUESTA;
7. A LA COMUNICACIÓN CON SU FAMILIA, REGULADA EN EL REGLAMENTO INTERNO ENCUANTO A HORAS, DÍAS Y MEDIOS, LO MISMO QUE CON SU ABOGADO O DEFENSOR; Y,
8. A NO SER INCOMUNICADO NI SOMETIDO A RÉGIMEN DE AISLAMIENTO, NI A LAIMPOSICIÓN DE PENAS CORPORALES, SALVO QUE EL AISLAMIENTO SEA INDISPENSABLE PARAEVITAR ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA SÍ MISMO O CONTRA TERCEROS, EN CUYO CASO ESTAMEDIDA SE COMUNICARÁ AL JUEZ, PARA QUE, DE SER NECESARIO, LA REVISE Y LAMODIFIQUE.
ART. 378.- ADMISIÓN EN LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTESINFRACTORES.- EN LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES SÓLOSE ADMITIRÁ A LOS ADOLESCENTES RESPECTO DE LOS CUALES SE HAYA LIBRADO ORDENESCRITA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD POR EL JUEZ COMPETENTE Y A LOS ADOLESCENTESDETENIDOS EN DELITO FLAGRANTE, DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN ESTE CÓDIGO.
LOS ADOLESCENTES DETENIDOS PARA INVESTIGACIÓN SERÁN ADMITIDOS EN UNASECCIÓN DE RECEPCIÓN TEMPORAL, QUE EXISTIRÁ EN TODO CENTRO DE INTERNAMIENTO.
LOS RESPONSABLES DE ESTOS CENTROS MANTENDRÁN UN EXPEDIENTE INDIVIDUAL DECADA ADOLESCENTE INGRESADO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL REGLAMENTO.
ART. 379.- SEPARACIÓN DE ADOLESCENTES.- LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DEADOLESCENTES INFRACTORES TENDRÁN CUATRO SECCIONES TOTALMENTE SEPARADAS PARA:
A) LOS ADOLESCENTES QUE INGRESEN POR EFECTO DE UNA MEDIDA CAUTELAR;
B) LOS QUE CUMPLEN LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS DE INTERNAMIENTO DE FINDE SEMANA E INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMILIBERTAD;
C) LOS ADOLESCENTES EN INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL. A SU VEZ, EN ESTASECCIÓN LOS ADOLESCENTES SERÁN SEPARADOS DE FORMA TAL QUE NO COMPARTAN EL MISMOESPACIO LOS MENORES DE QUINCE AÑOS CON LOS MAYORES DE ESTA EDAD; Y,
D) LOS QUE CUMPLAN DIECIOCHO AÑOS DE EDAD DURANTE LA PRIVACIÓN DE LALIBERTAD.
LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO ACOGERÁN ÚNICAMENTE ADOLESCENTES DE UN MISMOGÉNERO. EN LAS CIUDADES EN LAS QUE NO EXISTAN CENTROS SEPARADOS POR GÉNERO, UNMISMO CENTRO PODRÁ ACOGER A VARONES Y MUJERES, SIEMPRE QUE LOS AMBIENTES ESTÉNTOTALMENTE SEPARADOS.
ART. 380.- PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS.- EN TODOS LOS CASOS, PARALOS ADOLESCENTES EN LIBERTAD ASISTIDA, INTERNAMIENTO DOMICILIARIO,INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA, INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD EINTERNAMIENTO INSTITUCIONAL, SE ELABORARÁN Y EJECUTARÁN PLANES INDIVIDUALES DEAPLICACIÓN DE LA MEDIDA.
ART. 381.- ESPECIALIZACIÓN DEL PERSONAL.- EL PERSONAL QUE TRABAJA ENESTOS CENTROS DEBERÁ TENER FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL EFECTO.
SECCIÓN SEGUNDA
CONTROL DE LAS MEDIDAS
ART. 382.- COMPETENCIA.- LOS JUECES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SONCOMPETENTES PARA CONTROLAR LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS QUE APLICAN. ESTECONTROL COMPRENDE:
1. LA LEGALIDAD EN SU EJECUCIÓN;
2. LA POSIBILIDAD DE MODIFICAR O SUSTITUIR LAS MEDIDAS APLICADAS;
3. EL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LAS QUEJAS Y PETICIONES DELADOLESCENTE PRIVADO DE LIBERTAD; Y,
4. LA SANCIÓN DE LAS PERSONAS Y ENTIDADES QUE DURANTE LA EJECUCIÓN DE UNAMEDIDA INCURRAN EN LA VIOLACIÓN DE DERECHOS DEL ADOLESCENTE, EN LA FORMA Y CONLAS LIMITACIONES SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO 377 DE ESTE CÓDIGO.
CAPÍTULO III
CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES
ART. 383.- CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES.- LOSCENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES, TENDRÁN OBLIGATORIAMENTELAS SIGUIENTES SECCIONES:
A) SECCIÓN DE INTERNAMIENTO PROVISIONAL, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LASMEDIDAS ESTABLECIDAS EN LOS ARTÍCULOS 328 A 330 DE ESTE CÓDIGO;
B) SECCIÓN DE ORIENTACIÓN Y APOYO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DEINTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA E INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMILIBERTAD; Y,
C) SECCIÓN DE INTERNAMIENTO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDASOCIO-EDUCATIVA DE INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL.
ART. 384.- OBLIGATORIEDAD.- ES RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, A TRAVÉS DELGOBIERNO CENTRAL Y DE LOS GOBIERNOS LOCALES, LA CREACIÓN, PUESTA ENFUNCIONAMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTESINFRACTORES.
ART. 385.- CONVENIOS.- PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDASSOCIO-EDUCATIVAS EL ESTADO PODRÁ SUSCRIBIR CONVENIOS CON ENTIDADES PÚBLICAS OPRIVADAS QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y CONDICIONESSEÑALADAS EN ESTE CÓDIGO Y EN EL REGLAMENTO QUE EXPIDA EL MINISTERIO DEBIENESTAR SOCIAL PARA EL EFECTO.
ES PRIVATIVO DE LA POLICÍA NACIONAL ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA EL CONTROL DE LA SEGURIDAD EXTERNA DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTODE ADOLESCENTES INFRACTORES.
ART. 386.- CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO.- LOSCENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES CUMPLIRÁN OBLIGATORIAMENTECON LAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO, SEGURIDAD Y RECURSOSHUMANOS QUE SEAN INDISPENSABLES DE CONFORMIDAD CON EL RESPECTIVO REGLAMENTO.
ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS, PROVEER OPORTUNAMENTE LOSRECURSOS SUFICIENTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS CENTROS. LA FALTA DEENTREGA DE ESTOS RECURSOS SE CONSIDERARÁ COMO VIOLACIÓN INSTITUCIONAL DE LOSDERECHOS DE LOS ADOLESCENTES.
TITULO VI
LA PREVENCION DE LA INFRACCION PENAL DE ADOLESCENTES
ART. 387.- CORRESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL.- ESRESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD DEFINIR Y EJECUTAR CONJUNTAMENTELAS POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y ACCIONES ENCAMINADOS A LA FORMACIÓN INTEGRALDE LOS ADOLESCENTES Y A LA PREVENCIÓN DE INFRACCIONES DE CARÁCTER PENAL, YDESTINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ELLO.
ART. 388.- SUPERVISIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.-EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUPERVISARÁ Y EVALUARÁ ELCUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR.
ART. 389.- DEROGATORIAS.- DERÓGANSE LOS SIGUIENTES CUERPOS YDISPOSICIONES LEGALES:
1. EL CÓDIGO DE MENORES: LEY 170.PCL.RO-S 995 DE 7 DE AGOSTO DE 1992; YDEMÁS REGULACIONES REGLAMENTARIAS DERIVADAS DEL REFERIDO CÓDIGO.
2. EL REGLAMENTO GENERAL AL CÓDIGO DE MENORES: DE--2766.RO 711 DE7DEJUNIO DE 1995.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- QUIENES OCUPEN LOS CARGOS DE MINISTROS JUECES DE LA CORTENACIONAL DE MENORES Y DE LAS CORTES DISTRITALES DE MENORES PASARÁN A FORMARPARTE DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, CUYA SEDE SERÁ LA CIUDAD EN- LA QUE ÉSTOSEJERCÍAN JURISDICCIÓN, DENTRO DEL PLAZO DE SESENTA DÍAS, DE CONFORMIDAD CON LOQUE ESTABLEZCA EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA.
SEGUNDA.- QUIENES SE ENCUENTREN EJERCIENDO LOS CARGOS DE PRESIDENTES DELOS TRIBUNALES DE MENORES PASARÁN A OCUPAR LOS CARGOS DE JUECES DE NIÑEZ YADOLESCENCIA, EN EL PLAZO MÁXIMO DE SESENTA DÍAS, PARA CUYO EFECTO, EN FORMAPREVIA, EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA EFECTUARÁ LA DISTRIBUCIÓN DEACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA JURISDICCIÓN TERRITORIAL, PUDIENDO RESOLVERLA CREACIÓN DE NUEVOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LA DE JUZGADOS DE LAFAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, O LA DETERMINACIÓN DE LOS JUECES DE LO CIVIL QUEPASARÁN A CUMPLIR FUNCIONES DE JUECES DE LA FAMILIA, NIÑEZ O ADOLESCENCIA.
TERCERA.- LOS VOCALES MÉDICOS Y VOCALES EDUCADORES DE LOS TRIBUNALES DEMENORES Y DE LAS CORTES DISTRITALES, ASÍ COMO EL EQUIPO TÉCNICO DEL SERVICIOSOCIAL JUDICIAL DE MENORES, PASARÁN A FORMAR PARTE DE LA OFICINA TÉCNICA,ÓRGANO AUXILIAR DE LOS JUECES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, EN UN PLAZO MÁXIMO DESESENTA DÍAS. ESTOS PODRÁN SER TAMBIÉN ÓRGANO AUXILIAR DE LOS JUECES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LOS LUGARES EN QUE EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURALO ESTABLEZCA DE MANERA EXPRESA. ESTAS PERSONAS PERCIBIRÁN LOS MISMOS SALARIOSY REMUNERACIONES QUE AQUELLOS QUE EJERCEN FUNCIONES EQUIVALENTES EN LA FUNCIÓNJUDICIAL, EN NINGÚN CASO, AQUELLAS SERÁN MENORES A LAS QUE VENÍAN PERCIBIENDO.
CUARTA.- LOS DEMÁS FUNCIONARIOS, EMPLEADOS, SERVIDORES Y TRABAJADORESADMINISTRATIVOS QUE ACTUALMENTE PRESTAN SUS SERVICIAS EN EL SERVICIO JUDICIALDE MENORES, PASARÁN A FORMAN PARTE DE LOS JUZGADOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DELAS OFICINAS TÉCNICAS DE ACUERDO A LA DISTRIBUCIÓN QUE REALICE EL CONSEJONACIONAL DE LA JUDICATURA EN EL PLAZO MÁXIMO DE SESENTA DÍAS; DE IGUAL FORMAPERCIBIRÁN LAS MISMAS REMUNERACIONES QUE SUS SIMILARES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
QUINTA.- LOS CARGOS ANTES REFERIDOS SE SUJETARÁN A LO PRESCRITO EN LA LEYORGÁNICA DE LA FUNCIÓN JUDICIAL Y DEMÁS NORMAS LEGALES APLICABLES. EL CONSEJONACIONAL DE LA JUDICATURA, AL REALIZAR LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ESTOSCARGOS, ASEGURARÁ QUE LAS PERSONAS QUE EJERCÍAN LOS MISMOS, BAJO LA NUEVAESTRUCTURA LO PRESTE EN LAS MISMAS CIUDADES DONDE EJERCÍAN SU FUNCIÓN, ALMOMENTO DE LA PUBLICACIÓN EN EL REGISTRO OFICIAL DE ESTE CÓDIGO.
SEXTA.- LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS CORRESPONDIENTES A LOS GRUPOS DEGASTO DE: REMUNERACIONES, BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO Y SERVICIOS GENERALES;Y LOS BIENES MUEBLES ASIGNADOS AL FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE NACIONAL DEMENORES, LAS CORTES DISTRITALES DE MENORES Y LOS TRIBUNALES DE MENORES, SETRANSFERIRÁN DEL PRESUPUESTO DE BIENESTAR SOCIAL AL PRESUPUESTO DE LA FUNCIÓNJUDICIAL. EN EL PLAZO MÁXIMO DE NOVENTA DÍAS EL MINISTERIO DE ECONOMÍA YFINANZAS Y EL MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL POR PARTE DE LA FUNCIÓN EJECUTIVAY LOS ORGANISMOS COMPETENTES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, PROCEDERÁN A ADOPTAR LASMEDIDAS PERTINENTES PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTAS DISPOSICIONES.
SÉPTIMA.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA TOMARÁ TODAS LAS MEDIDASNECESARIAS PARA LA PLENA APLICACIÓN DE ESTAS DISPOSICIONES, ASÍ COMO PARAORGANIZAR,, NOMBRAR E INTEGRAR LOS JUZGADOS DE NIÑEZ Y ADOLES-CENCIA Y LASOFICINAS TÉCNICAS DENTRO DE LOS SESENTA DÍAS POSTERIORES A LA PUBLICACIÓN EN ELREGISTRO OFICIAL DE ESTE CÓDIGO.
OCTAVA.- TODOS LOS MAGISTRADOS, FUNCIONARIOS, EMPLEADOS Y TRABAJADORES,QUE TENGAN O VAYAN A ASUMIR RESPONSABILIDADES VINCULADAS CON LA APLICACIÓN DELPRESENTE CÓDIGO EN LA FUNCIÓN JUDICIAL DEBERÁN SER DEBIDAMENTE CAPACITADOS,PARA CUYO EFECTO, EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA COORDINARÁ CON LOSORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PERTINENTES.
NOVENA.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEBERÁCONFORMARSE DE ACUERDO AL PRESENTE CÓDIGO Y ENTRAR EN FUNCIONAMIENTO EN ELPLAZO MÁXIMO DE NOVENTA DÍAS CONTADOS DESDE LA PUBLICA-CIÓN DE ESTA LEYORGÁNICA EN EL REGISTRO OFICIAL, PARA LO CUAL LOS ORGANISMOS COMPETENTESTOMARÁN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SU EFICAZ CUMPLIMIENTO.
DÉCIMA.- LOS DIFERENTES ORGANISMOS E INSTITUCIONES DENTRO DEL ÁMBITO DESU COMPETENCIA ADOPTARÁN TODAS LAS MEDIDAS E IMPLEMENTARÁN LOS MECANISMOSNECESARIOS PARA SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CONFORMIDAD CON ESTE CÓDIGOEN EL PLAZO MÁXIMO DE DIECIOCHO MESES -CONTADOS DESDE LA PUBLICACIÓN DE ESTECÓDIGO EN EL REGISTRO OFICIAL, CON EXCEPCIÓN DE LO PREVISTO RESPECTO A LAINTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA YDE LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, QUE SE SUJETARÁN A LOS PLAZOS ANTES SEÑALADOS.
TODAS LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA DEBERÁNRECIBIR CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN EL PRESENTE CÓDIGO, LO QUEINCLUIRÁ SUS PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS, CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS.
DÉCIMO PRIMERA.- PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS CAUSA QUE ESTUVIEREN ENCONOCIMIENTO DEL SERVICIO JUDICIAL DE MENORES CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA ENVIGENCIA DE ESTE CÓDIGO, SE SUJETARÁN A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 7 DE CÓDIGOCIVIL EN TODO AQUELLO QUE NO CONTRAVINIERE A ESTE CÓDIGO. LAS NUEVAS CAUSAS SERÁNCONOCIDAS Y RESUELTAS AL AMPARO DE ESTE CÓDIGO POR EL ACTUAL SERVICIO JUDICIALDE MENORES, HASTA QUE SE INTEGRE BAJO LA NUEVA ESTRUCTURA EN LA FUNCIÓNJUDICIAL.
DÉCIMO SEGUNDA.- DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS CONTADOS DESDE LAENTRADA EN VIGENCIA DEL PRESENTE CÓDIGO, LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN QUEACTUALMENTE EJECUTAN O TIENEN A SU CARGO PROGRAMAS O PROYECTOS DE ATENCIÓN A LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SOLICITARÁN SU REGISTRO EN EL CANTÓN QUE CORRESPONDA.
ANTES DE PROCEDER AL REGISTRO, EL RESPECTIVO CONCEJO CANTONAL DE NIÑEZ YADOLESCENCIA HARÁ UNA EVALUACIÓN DE LA IDONEIDAD DEL SOLICITANTE, EN FUNCIÓN DELA EFICIENCIA CON QUE HA CUMPLIDO LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS A SU CARGO.
EN CASO DE NO HABERSE INTEGRADO LOS ORGANISMOS PERTINENTES A NIVELCANTONAL, DICHO REGISTRO SE EFECTUARÁ ANTE EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.
DÉCIMO TERCERA.- DENTRO DE LOS SESENTA DÍAS SIGUIENTES A SU POSESIÓN, LOSJUECES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA VISITARÁN LOS ACTUALES CENTROS DE INTERNAMIENTODE ADOLESCENTES INFRACTORES DE SU JURISDICCIÓN PARA EL CONTROL DE LA LEGALIDADDE LAS PRIVACIONES
DE LA LIBERTAD.
DÉCIMO CUARTA.- -EL REAJUSTE A QUE REFIERE EL ARTÍCULO 139 DE ESTECÓDIGO, SE APLICARÁ A LAS PRESTACIONES DE ALIMENTOS FIJADAS CON ANTERIORIDAD ALA ENTRADA EN VIGENCIA DEL PRESENTE CÓDIGO, DENTRO DE LOS TREINTA DÍASSIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DE ESTE CÓDIGO EN EL REGISTRO OFICIAL.
DÉCIMO QUINTA.- SE ENCARGA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA LAPREPARACIÓN DE UNA EDICIÓN DEL PRESENTE CÓDIGO CON SU EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y UNANEXO CON LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, EN UN NÚMERO SUFICIENTEPARA SER DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE A TODOS LOS ALUMNOS DE LOS COLEGIOS YESCUELAS PÚBLICAS DE LA REPÚBLICA, Y A PRECIO DE COSTO A LOS DE ESTABLECIMIENTOPRIVADO. EL PRESENTE ENCARGO DEBERÁ EJECUTARSE EN EL PLAZO MÁXIMO DE UN AÑO.
ARTÍCULO FINAL.- EL PRESENTE CÓDIGO ENTRARÁ EN VIGENCIA CIENTO OCHENTADÍAS DESPUÉS DE SU PUBLICACIÓN EN EL REGISTRO OFICIAL.
DADO EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE QUITO, DISTRITO METROPOLITANO, ENLA SALA DE SESIONES DEL PLENO DEL CONGRESO NACIONAL, A LOS DIECISIETE DÍAS DELMES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.
F.) H. JOSÉ CORDERO ACOSTA, PRESIDENTE DEL CONGRESO NACIONAL. F.) ANDRÉSAGUILAR MOSCOSO, SECRETARIO GENERAL.
CONGRESO NACIONAL.- CERTIFICO QUE LA COPIA QUE ANTECEDE ES IGUAL A SUORIGINAL QUE REPOSA EN LOS ARCHIVOS DE LA SECRETARIA GENERAL.- DÍA:26-XII-2002. HORA: 15H30.- F.) ILEGIBLE.- SECRETARIA GENERAL.
*************************************************************************
TÉCNICAJURISPRUDENCIAL
ABOGADOEDUARDO GALLARDO GALLO.
JUEVES 27DE DICIEMBRE DEL 2012.
TIENE POROBJETO LA EXPOSICIÓN ORDENADA Y COHERENTE DE LOS PRECEPTOS JURÍDICOS QUE SEHAYA EN VIGOR EN UNA ÉPOCA O LUGAR DETERMINADO Y EL ESTUDIO DE LOS PROBLEMASRELATIVOS A SU INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN. NO VERSA NI SOBRE LA ESENCIA DELDERECHO DE LO CUAL SE OCUPÓ LA TEORÍA JURÍDICA FUNDAMENTAL NI TAMPOCO SOBRE LOSVALORES SUPREMOS DEL MISMO, SINO QUE SE REDUCE A LA SISTEMATIZACIÓN DE LASREGLAS QUE CONSTITUYEN DETERMINADO ORDENAMIENTO, E INDICA EN QUE FORMA PUEDENSER RESUELTOS LOS PROBLEMAS DE SU APLICACIÓN. LAS RAMAS DE LA JURISPRUDENCIATÉCNICA SON:
1.-SISTEMÁTICA JURÍDICA
2.- TÉCNICAJURÍDICA O DOCTRINA DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO
LASISTEMÁTICA JURÍDICA SE DEFINE COMO UNA DISCIPLINA MONOGRÁFICA CUYO OBJETOESTRIBA EN EXPONER, DE MANERA ORDENADA Y COHERENTE, LAS DISPOSICIONES,CONSUETUDINARIAS JURISPRUDENCIALES Y LEGALES, QUE INTEGRAN CADA SISTEMAJURÍDICO.
RESULTAINDISPENSABLE CLASIFICAR ESTAS DISPOSICIONES TOMANDO COMO CRITERIOCLASIFICADOR, NO SU FORMA O ESTRUCTURA LÓGICA, SINO SU CONTENIDO. LOS PRECEPTOSQUE COMPONEN LOS DISTINTOS SISTEMAS DE DERECHO, REGLAMENTAN RELACIONES DEDIVERSA ÍNDOLE E IMPORTANCIA DESIGUAL. LOS JURISTAS ROMANOS EFECTUARON LACLASIFICACIÓN QUE PREVALECE HASTA NUESTROS DÍAS DE NORMAS DE DERECHO PÚBLICO YDE DERECHO PRIVADO, RAMAS QUE A SU VEZ PUEDEN SER SUBDIVIDIDAS EN DISCIPLINASESPECIALES: EL DERECHO PÚBLICO EN CONSTITUCIONAL, PENAL, ADMINISTRATIVO YPROCESAL; EL DERECHO PRIVADO EN CIVIL Y MERCANTIL. SE DICE QUE ESTACLASIFICACIÓN ALUDE DE MANERA EXCLUSIVA AL DERECHO INTERNO. PERO SI SE TOMA ENCUENTA NO SÓLO LAS NORMAS DE ÉSTE SINO LAS QUE RIGEN RELACIONES DE NATURALEZAINTERESTATAL, PUEDE OBTENERSE EL CUADRO INTEGRO. AL LADO DEL DERECHO PÚBLICO YDEL DERECHO PRIVADO INTERNOS, SE PUEDE HALLAR UN DERECHO PÚBLICO Y UN DERECHOPRIVADO INTERNACIONALES QUE TAMBIÉN PUEDEN SER SUBDIVIDIDOS EN DERECHO PENALINTERNACIONAL, DERECHO INTERNACIONAL ADMINISTRATIVO, DERECHO MERCANTILINTERNACIONAL.
LA TÉCNICAJURÍDICA ES DEFINIDA COMO EL ARTE DE LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LOSPRECEPTOS DEL DERECHO VIGENTE.
PROBLEMASDE LA TÉCNICA JURÍDICA
INTERPRETACIÓN.-TODO PRECEPTO JURÍDICO ENCIERRA UN SENTIDO, PERO ESTE SE HALLA MANIFESTADO CONCLARIDAD, SI LA EXPRESIÓN ES VERBAL O ESCRITA, PUEDE OCURRIR QUE LOS VOCABLOSQUE LA INTEGRAN POSEAN ACEPCIONES MÚLTIPLES, O QUE LA CONSTRUCCIÓN SEADEFECTUOSA Y HAGA DIFÍCIL LA INTELIGENCIA DE LA FRASE.
EN TALHIPÓTESIS EL INTÉRPRETE SE VE OBLIGADO A DESENTRAÑAR LA SIGNIFICACIÓN DE LAMISMA. EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS DESTINADOS AL DESEMPEÑO DE ESTA TAREACONSTITUYE LA TÉCNICA INTERPRETATIVA. LA LABOR DE QUE HABLAMOS REPRESENTA UNTRABAJO PREVIO RELATIVAMENTE AL ACTO POR EL CUAL LAS REGLAS DEL DERECHO SONAPLICADAS.
SEGÚN ELAUTOR, LA INTERPRETACIÓN PUEDE SER PRIVADA JUDICIAL, O AUTÉNTICA. LA PRIMERA ESOBRA DE PARTICULARES. SI ÉSTOS SON ESPECIALISTAS SE HABLA DE INTERPRETACIÓNDOCTRINAL. LA SEGUNDA PROVIENE DE LOS JUECES O TRIBUNALES S ENCARGADOS DEAPLICAR EL DERECHO A CASOS CONCRETOS. LA ÚLTIMA LA REALIZA EL MISMO LEGISLADOR,CON LA MIRA DE FIJAR EL SENTIDO DE LAS LEYES QUE HA DICTADO SE LE DA EL NOMBREDE INTERPRETACIÓN LEGISLATIVA.
LAINTERPRETACIÓN SOLO RESULTA POSIBLE CUANDO HAY PRECEPTOS QUE DEBEN SERINTERPRETADOS, PERO PUEDE PRESENTARSE EL CASO DE QUE UNA CUESTIÓN SOMETIDA ALCONOCIMIENTO DE UN JUEZ NO SE ENCUENTRE PREVISTA EN EL ORDENAMIENTO POSITIVO.SI EXISTE ALGUNA LAGUNA, DEBE EL JUZGADOR LLENARLA. LA MISMA LEY LE OFRECE LOSCRITERIOS QUE HAN DE SERVIRLE PARA EL LOGRO DE TAL FIN. CASI TODOS LOS CÓDIGOSDISPONEN QUE EN SITUACIONES DE ESTE TIPO HAYA QUE RECURRIR A LOS PRINCIPIOSGENERALES DEL DERECHO, AL DERECHO NATURAL O A LA EQUIDAD. PERO LA ACTIVIDAD DELJUEZ, NO ES, EN ESTA HIPÓTESIS, INTERPRETATIVA, SINO CONSTRUCTIVA. EN EFECTO:NO HABIENDO NORMA APLICABLE, NO PUEDA HABLARSE DE INTERPRETACIÓN, YA QUE ÉSTADEBE REFERIRSE SIEMPRE A UN DETERMINADO PRECEPTO; EL JUZGADOR HA DEJADO DE SEREXEGETA Y SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN COMPARABLE A LA DEL LEGISLADOR; DEBE ESTABLECERLA NORMA PARA EL CASO CONCRETO SOMETIDO A SU DECISIÓN. ADEMÁS DE LA FUNCIÓNPURAMENTE INTERPRETATIVA, LOS JUECES Y TRIBUNALES DESEMPEÑAN UNA LABORCREADORA.
VIGENCIA.-LLEGADO EL MOMENTO DE LA APLICACIÓN PUEDE PRESENTARSE EL PROBLEMA QUE CONSISTEEN DETERMINAR SI LOS PRECEPTOS QUE PREVÉN EL CASO SOMETIDO A LA CONSIDERACIÓNDEL JUEZ, ESTÁN VIGENTES O HAN SIDO DEROGADOS. SE DEBEN OBSERVAR LAS REGLAS QUESOBRE INICIACIÓN, DURACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA VIGENCIA ESTABLECEN NUESTRASLEYES.
RETROACTIVIDAD.-UNA DE LAS CUESTIONES MÁS ARDUAS QUE PUEDEN SURGIR EN EL MOMENTO DE LAAPLICACIÓN, ESTRIBA SABER SI UNA DISPOSICIÓN LEGISLATIVA PUEDE APLICARSE ASITUACIONES JURÍDICAS CONCRETAS, NACIDAS BAJO EL IMPERIO DE UNA LEY ANTERIOR.BIEN CONOCIDO ES EL PRINCIPIO QUE DOMINA ESTA MATERIA: A NINGUNA LEY SE LEDARÁN EFECTOS RETROACTIVOS EN PERJUICIO DE PERSONA ALGUNA.
ELPRINCIPIO DE LA NO RETROACTIVIDAD ES UNA REGLA DE MORAL LEGISLATIVA; PERO NO SEFUNDA EN LA NATURALEZA DE LAS COSAS Y RESULTARÍA INEXACTO DECIR QUE ELLEGISLADOR NUNCA USA DE ELLA. CONFLICTO DE LEYES.- LA JURISPRUDENCIA TÉCNICADEBE SEÑALAR LAS REGLAS DE ACUERDO CON LAS CUALES HAN DE SOLUCIONARSE LOSPROBLEMAS DERIVADOS DE LA PLURALIDAD DE LEGISLACIONES. A ÉSTOS SE LES CONOCECON EL NOMBRE DE PROBLEMAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN ELTIEMPO.
NUEVASTEORÍAS JURÍDICAS
LA TEORÍACRÍTICA LATINOAMERICANA PARTE DE UNA CRÍTICA AL PRINCIPIO DE ESTATALIDAD, ESDECIR DE AQUELLA AFIRMACIÓN QUE SOSTIENE QUE NO EXISTE NORMATIVIDAD FUERA DELESTADO, DEL PRINCIPIO DE UNICIDAD, ES DECIR QUE TODA SOCIEDAD TIENE UN ÚNICOSISTEMA DE NORMAS; DEL PRINCIPIO DE POSITIVIDAD QUE AFIRMA QUE TODO DERECHOESTÁ EXPRESADO EN UN SISTEMA FORMALIZADO, ESCRITO SISTEMATIZADO, ES DECIR, DEIDENTIFICAR AL DERECHO CON LOS MECANISMOS LEGALIZADOS, CON LA LEY ESCRITA; Y ALPRINCIPIO DE RACIONALIDAD QUE AFIRMA QUE EL SISTEMA JURÍDICO ES FRUTO DE UNALÓGICA PROCEDIMENTAL PROPIA, FUNDADA EN LA PRESUNCIÓN DE UNIVERSALIDAD YNEUTRALIDAD.
LA TEORÍACRÍTICA LATINOAMERICANA SE PUEDE DEFINIR COMO UN NUEVO PARADIGMA DE CIENCIA,QUE BUSCA ENCONTRAR LA PLURALIDAD DE CONOCIMIENTOS Y SU ARMONIZACIÓN, CREANDOUNA COMPLEJIDAD DE CONOCIMIENTOS, DILUCIDANDO UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL MUNDOOBJETIVA, PURA Y SANA DE TODO NORMATIVIZO, QUE SEA FACTOR DE DOMINACIÓN, GENERANDOUN POSMODERNO CRITERIO DE VERDAD Y CERTEZA.
SE AFIRMAQUE LOS MODELOS TEOLÓGICOS, METAFÍSICOS Y CIENTÍFICOS, QUE HAN SUSTENTADO A LOLARGO DE LOS SIGLOS LAS FORMAS DOMINANTES DEL SABER, DE ORGANIZACIÓN SOCIAL YDE RACIONALIDAD, NO CONSIGUEN RESPONDER TOTALMENTE A LAS INQUIETUDES YNECESIDADES DE LA REALIDAD LATINOAMERICANA. SON VERDADES HEGEMÓNICAS QUE SEVUELVEN INSATISFACTORIAS Y LIMITADAS. NO OFRECEN DIRECTRICES NI NORMAS SEGURAS.
EL GRANPROBLEMA PARA LOS PUEBLOS DE LA PERIFERIA ES QUE SE TRATA DE UN PROYECTOCERRADO Y EUROCÉNTRICO, QUE NO RECONOCE LA ALTERIDAD, QUE NO RECONOCE AL OTRO,AL POBRE, AL OPRIMIDO Y QUE ES EXCLUYENTE, SE TRATA DE LA DISFUNCIONALIDAD DEUN SISTEMA Y LA DESARTICULACIÓN DE UN ELEMENTO QUE COMPONE UNA ORGANIZACIÓNDADA.
LA CUESTIÓNNO ES ABANDONAR EL PROYECTO DE LA MODERNIDAD, SINO RE-CONSTRUIR Y REALIZAR SUSIDEALES, LIMITANDO SU LÓGICA DE MERCADO Y SU RACIONALIDAD INSTRUMENTAL. ELDESAFÍO ES ESTABLECER CONDICIONES HISTÓRICAS; REORDENAR, RECOMPONER, ABRIRNUEVOS CANALES A LAS DEMANDAS DE LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES QUE SE HANMOVILIZADO EN LA SOCIEDAD CIVIL Y QUE REPRESENTA LA CULMINACIÓN DE LASCONTRADICCIONES ESTRUCTURALES Y DE LOS CONFLICTOS SOCIALES.
SUS RASGOSSON SU ORIENTACIÓN DIALÉCTICA, UTÓPICA, REVOLUCIONARIA, DESMITIFICADORA YEMANCIPADORA.
SI LASRAÍCES DE LA TEORÍA CRÍTICA FRANKFURTIANA ERAN LA CREACIÓN DE UN INSTRUMENTALMETODOLÓGICO QUE PERMITIERA LA TOMA DE CONCIENCIA HISTÓRICA, SOBRE TODO DE LOSSECTORES ALIENADOS, PARA LA FORMACIÓN DE AGENTES SOCIALES POSEEDORES DE UNACONCEPCIÓN DEL MUNDO DESMITIFICADOR, ANTIDOGMÁTICA, CUESTIONADORA,PARTICIPATIVA Y LIBERTADORA, LA TEORÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA BUSCA ELINSTRUMENTAL TEÓRICO METODOLÓGICO PARA UN PROCESO SOCIAL ADECUADO Y LAEMANCIPACIÓN DE LOS EXCLUIDOS.
LA FUNCIÓNDE LA TEORÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA ES ABRIR ALTERNATIVAS DE ACCIÓN Y MÁRGENESDE POSIBILIDADES QUE SE PROYECTEN SOBRE LAS CONTINUIDADES HISTÓRICAS, DEFINIRUN PROYECTO QUE POSIBILITE EL CAMBIO DE LA SOCIEDAD EN FUNCIÓN DE UN NUEVO TIPODE SUJETO HISTÓRICO.
SUSSUPUESTOS ARTICULAN, DIALÉCTICAMENTE, LA TEORÍA CON LA PRAXIS, EL PENSAMIENTOCRÍTICO CON LA ACCIÓN ESTRATÉGICA Y EN UN HORIZONTE A PARTIR DEL SUR, Y CUYASCONSTRUCCIONES DE LEGITIMIDAD VIENEN DEL PODER COMUNITARIO Y DE LOS NUEVOSACTORES DE INTERESES COLECTIVOS, Y TIENE SUS FUNDAMENTOS EN LA HISTORICIDAD DEUNA PRAXIS CONCRETA, TENIENDO EN CUENTA ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS DE ESPACIOSLOCALES Y NACIONALES EXPLOTADOS, DEPENDIENTES, MARGINADOS Y COLONIZADOS, Y ENCATEGORÍAS TEÓRICAS Y PROCESOS DE CONOCIMIENTO QUE EMERGEN DE LAS CULTURAS NOCENTRALES, NO EUROCÉNTRICAS, SINO PERIFÉRICAS.
Y EN CUANTOAL ÁMBITO JURÍDICO, LA TEORÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA CENTRA LAS DISCUSIONES ENREDEFINIR EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA LEGALIDAD QUE ES DOMINANTE, INJUSTAY OPRESORA, REPENSAR, CUESTIONAR Y ROMPER CON EL DOGMÁTICO LÓGICO FORMALIMPERANTE EN UNA ÉPOCA O EN UN DETERMINADO MOMENTO DE LA CULTURA JURÍDICA DE UNPAÍS, PROPICIANDO LAS CONDICIONES PARA EL LARGO PROCESO PEDAGÓGICO DEESCLARECIMIENTO, AUTOCONCIENCIA Y EMANCIPACIÓN.
*************************************************************************
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
LUNES 17 DE DICIEMBRE DEL 2012.
1.- RESPONSABILIDAD.
EL OBJETO DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TRATA DE QUE DESDE EL MOMENTOEN QUE LOS SERVIDORES PÚBLICOS SE POSESIONAN DE LOS CARGOS, ASUMEN OBLIGACIONESLEGALES, CUYO INCUMPLIMIENTO ACARREA RESPONSABILIDADES, COMO FORMA DEPRECAUTELAR EL ORDEN ADMINISTRATIVO
DE CONFORMIDAD CON LA LEY PERTINENTE LAS CONCLUSIONES DEL INFORME DEAUDITORÍA PUEDEN DAR ORIGEN A LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES, POR ELEJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS-FINANCIERAS.
LA RESPONSABILIDAD TIENE ORIGEN EN LA ACCIÓN U OMISIÓN EN QUE INCURRENLOS SERVIDORES PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE UN CARGO.
LA ACCIÓN ES LA ACTIVIDAD POSITIVA REALIZADA POR EL SERVIDOR. SEIDENTIFICA A UNO O MÁS SUJETOS DE RESPONSABILIDAD POR ACCIÓN, CUANDO SEDETERMINA QUE UN HECHO O ACTO ADMINISTRATIVO ES IMPUTABLE POR LE LEY O POR LASCIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN AL MISMO.
LA OMISIÓN CONSISTE EN DEJAR DE HACER ALGO QUE EL SERVIDOR PÚBLICO ESTÁOBLIGADO POR LA LEY, LA DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES, LAS ESTIPULACIONESCONTRACTUALES O COMETIDOS ASIGNADOS.
2.- ANTECEDENTES:-
LOS INFORMES DE INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL DEBERÁN CONTENER LOSELEMENTOS PROBATORIOS NECESARIOS PARA EVIDENCIAR ANTE LAS AUTORIDADESJURISDICCIONALES, LA PRESUNTA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS A LAS QUESE ATRIBUYE LA COMISIÓN DEL DELITO.
LOS INFORMES CONTENDRÁN UNA PRIMERA PARTE RELACIONADA CON LA INFORMACIÓNINTRODUCTORIA REDACTADA EN FORMA DIRECTA Y CONCISA EN LA QUE SE HARÁ REFERENCIAA LA AUDITORIA O EXAMEN ESPECIAL QUE SE ESTÁ PRACTICANDO, SE PRECISARÁ ENNÚMERO Y LA FECHA DE LA ORDEN DE TRABAJO Y EL ALCANCE DEL EXAMEN.
UNA SEGUNDA PARTE DEL INFORME CONTENDRÁ LA DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS QUEORIGINA EN INDICIO DE RESPONSABILIDAD PENAL CON SUS CORRESPONDIENTESCOMENTARIOS Y CONCLUSIONES.
SE INCLUIRÁ ADEMÁS UN PÁRRAFO EN EL QUE SE ALUDA A LAS EVIDENCIAS QUEHACEN PRESUMIR LA COMISIÓN DE UN DELITO Y SE FUNDAMENTARÁ LA EMISIÓN DELINFORME INVOCANDO EL DEBER IMPUESTO POR LA LEY PERTINENTE.
EN LO QUE RESPECTA A LOS COMENTARIOS, DEBEN REDACTARSE EN FORMA CLARA,DIRECTA Y SENCILLA, EN UN ESTILO NARRATIVO CARACTERIZADO POR SU OBJETIVIDAD. SETENDRÁ CUIDADO DE QUE LOS INDICIOS QUE SE DESCRIBEN SEAN CONCORDANTES ENTRE SÍ,DE TAL MANERA QUE POSIBILITEN ESTABLECER EL NEXO CAUSAL ENTRE EL HECHO DOLOSO YSUS PRESUNTOS AUTORES Y A LA VEZ LOS ELEMENTOS DEL DELITO QUE SE TRATE. SI SE CONSIDERANECESARIO PUEDE INCLUIRSE EL MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS, REGULACIONES,PRESENTACIONES DE SALDOS, DETALLES DE PAGOS E INGRESOS O CUALQUIER OTRAINFORMACIÓN DE CARÁCTER CONTABLE.
LA RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO ENTRE EL HECHO DOLOSO Y SUS AUTORES, POSIBILITARÁNAL AUDITOR PRESUMIR LA RESPONSABILIDAD DE ESTOS. ESTE RAZONAMIENTO SERÁEXPRESADO DE MANERA LÓGICA Y NATURAL EN LA CONCLUSIÓN, EN CUYA PARTE, ADEMÁS DEIDENTIFICAR A LOS SUJETOS DE RESPONSABILIDAD SE INDICARÁ EL MONTO AL QUEASCIENDE EL PERJUICIO EVIDENCIADO, DE HABER LUGAR PARA ELLO.
LOS ANEXOS QUE SE ADJUNTAN AL INFORME CONTENDRÁN LAS EVIDENCIAS DE LAPRESUNTA RESPONSABILIDAD PENAL. LOS DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑEN ESTARÁNDEBIDAMENTE CERTIFICADOS YA QUE SERVIRÁN AL PERSONAL DEL ÁREA JURÍDICA ENCARGADOSDE LA TRAMITACIÓN DE LAS DENUNCIAS, PARA EVIDENCIAR EL HECHO DOLOSO Y LAAUTORÍA DE ÉSTE ANTE LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES.
DE NO EXISTIR DISPOSICIÓN EN CONTRARIO, EL INFORME DE INDICIOS DERESPONSABILIDAD PENAL SERÁ ELABORADO Y SUSCRITO POR EL DIRECTOR DE LA UNIDAD,EL AUDITOR JEFE DEL EQUIPO DE TRABAJO, CONTANDO PARA EL EFECTO CON EL VISTOBUENO DEL SUPERVISOR RESPECTIVO Y DE UN ABOGADO DE LA INSTITUCIÓN.
3.- TEÓRICO.
LAS RESPONSABILIDADES EN EL ECUADOR SON DETERMINADAS POR DOS ÓRGANOSSUPERIORES DE CONTROL, UNO ES EL CONGRESO NACIONAL EL CUAL, A MÁS DE TENER LAFACULTAD PRIVATIVA DE LEGISLAR, TIENE LA FACULTAD DE CONTROLAR Y DETERMINARRESPONSABILIDADES A LOS DIGNATARIOS (PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LAREPÚBLICA, MINISTROS DE ESTADO, MINISTRO FISCAL, DEFENSOR DEL PUEBLO, ETC.), AFUNCIONARIOS Y A EMPLEADOS PÚBLICOS. ESTE TIPO DE CONTROL Y DE DETERMINACIÓN DERESPONSABILIDADES SE LO LLAMA POLÍTICO PORQUE TERMINA EN UN ENJUICIAMIENTO DEJURISDICCIÓN PRIVATIVA DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA (ART. 130 NUMERALES 3, 8 Y 9 DEC. P.)
EL OTRO ÓRGANO DE CONTROL SUPERIOR ES LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO,LA CUAL EJECUTA EL CONTROL TÉCNICO, EN BASE A AUTORIDADES INTERNAS Y EXTERNAS,MEDIANTE INFORMES Y EXÁMENES Y CAPÍTULOS 5 DE LA LOCGE.
ENTIÉNDASE POR RESPONSABILIDAD EL DEBER DE RESPONDER POR LOS ACTOSPROPIOS, QUE HAYAN OCASIONADO DAÑO A OTROS.
EL DICCIONARIO JURÍDICO DEL DR. GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES DICE ENTÉRMINOS GENERALES QUE RESPONSABILIDAD ES: "OBLIGACIÓN DE REPARAR YSATISFACER POR UNO MISMO O, EN OCASIONES ESPECIALES, POR OTRO, LA PÉRDIDACAUSADA, EL MAL INFERIDO O EL DAÑO ORIGINADO”. LE DA EL SINÓNIMO DE "DEUDAMORAL "Y DE HECHO LO ES, PUES QUIEN ES RESPONSABLE POR UN ACTO ESTÁOBLIGADO A REPARAR EL DAÑO QUE HAYA CAUSADO. EN DERECHO ADMINISTRATIVO, ELMISMO DICCIONARIO INDICA "QUE EN LO QUE RESPECTA AL ESTADO COMO PERSONA DEDERECHO PÚBLICO, SOLO ES POSIBLE HABLAR DE RESPONSABILIDAD CIVIL”, ES DECIR QUETIENE LA OBLIGACIÓN DE RESARCIR EL DAÑO OCASIONADO POR SÍ MISMO O POR TERCEROSDE QUIENES RESPONDE.
EL ARTÍCULO 20 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO MANIFIESTAQUE: "LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO, SUS DELEGATARIOS Y CONCESIONARIOS,ESTARÁN OBLIGADOS A INDEMNIZAR A LOS PARTICULARES POR LOS PERJUICIOS QUE LESIRROGUEN COMO CONSECUENCIA DE LA PRESTACIÓN DEFICIENTE DE LOS SERVICIOSPÚBLICOS O DE LOS ACTOS DE SUS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS, EN EL DESEMPEÑO DE SUSCARGOS,” Y EL ARTÍCULO 120 DICE: "NO HABRÁ DIGNATARIOS, AUTORIDAD,FUNCIONARIO, NI SERVIDOR PÚBLICO EXENTO DE RESPONSABILIDAD POR LOS ACTOS REALIZADOSEN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, O POR SUS OMISIONES.
EL REGLAMENTO DE RESPONSABILIDADES, EN SU ARTÍCULO PRIMERO EMITIDO POR ELCONTRALOR GENERAL DEL ESTADO, MEDIANTE ACUERDO NO. 917 DEL 23 DE AGOSTO DE1985, Y PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 258 DEL 27 DE LOS MISMOS MES YAÑO, SEÑALAN QUE TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS SON RESPONSABLES DE LOS ACTOSEJECUTADOS O DE LA OMISIÓN INTENCIONAL O CULPOSA.
4.- HIPÓTESIS.
EL INDICIO DE RESPONSABILIDAD PENAL, ADEMÁS DE ORIGINAR LA ACCIÓN PENALCORRESPONDIENTE, DA LUGAR A LA INDEMNIZACIÓN DEL PERJUICIO ECONÓMICO CAUSADO.
EL ESTABLECIMIENTO DEL INDICIO DE RESPONSABILIDAD PENAL EN CONTRA DE UNFUNCIONARIO PÚBLICO, NO EXCLUYE L DETERMINACIÓN DE LAS CORRESPONDIENTESRESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS EN CONTRA DEL MISMO POR PARTE DE LACONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, CONFORME LO DETERMINAN LAS DISPOSICIONESLEGALES PERTINENTES.
5.-OBJETIVOS.
DEBIDO A LOS DIVERSOS GRADOS DE VINCULACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS,EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, NECESARIAMENTE SE DAN MUCHOS CASOS EN LOS CUALESNO ES JUSTO NI PROCEDENTE ESTABLECER IGUAL GRADO DE RESPONSABILIDAD A TODOS LOSQUE HAYAN INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN DE UN DETERMINADO HECHO.
DENTRO DE LA RESPONSABILIDAD PRINCIPAL Y SUBSIDIARIA EL SUJETO DE LAMISMA ESTÁ OBLIGADO EN PRIMER TÉRMINO, A DAR, HACER O NO HACER UNA COSA, PORCAUSA DE LA DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD, Y EL SUJETO SUBSIDIARIO QUEDAOBLIGADO A QUE EL RESPONSABLE PRINCIPAL INCUMPLA LO SUYO.
EL RESPONSABLE SUBSIDIARIO ES TRATADO CON MENOR RIGOR LEGAL, PUESSOLAMENTE SE LE EXIGIRÁ EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN EN EL CASO DE QUE NOLO HAGA EL RESPONSABLE PRINCIPAL, PUDIENDO SIN EMBARGO CUANDO HAYA PAGADO PORÉL, REQUERIR SU RESTITUCIÓN AL OBLIGADO PRINCIPAL, POR LA VÍA EJECUTIVA.
EL RESPONSABLE DIRECTO O SOLIDARIO, ES AQUELLA QUE RECAE INMEDIATAMENTE OEN PRIMER TÉRMINO SOBRE LA PERSONA QUE, POR RAZONES DE SU CARGO INCUMPLEDETERMINADA ACTUACIÓN U OBLIGACIONES.
RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, EL CÓDIGO CIVIL ESTABLECE QUELAS OBLIGACIONES DE LOS RESPONSABLES SOLIDARIOS SON INDIVISIBLES; ESTO ES, QUERECAEN "IN SÓLIDUM” SOBRE DOS O MÁS PERSONAS. ESTA SOLIDARIDAD SE ORIGINACUANDO SON VARIAS LAS PERSONAS QUE HAN ACTUADO EN DETERMINADA TOMA DE DECISIÓNQUE HA PRODUCIDO EN PERJUICIO O IRREGULARIDAD.
6.- METODOLOGIA.
6.1. DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA LEY PERTINENTE Y ELREGLAMENTO DE RESPONSABILIDADES, LOS INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENALDERIVADOS DE LAS AUDITORIAS Y EXÁMENES ESPECIALES, SE PODRÁN TRAMITAR MEDIANTEINFORMES DE INDICIOS SEGÚN LA NATURALEZA Y CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRESENTENLOS HECHOS.
6.2. PROCEDE LA FORMULACIÓN Y TRÁMITE DEL ACTA DE INDICIOS DERESPONSABILIDAD PENAL, SOLO EN LOS CASOS DE PECULADO PREVISTO EN EL ART. 257DEL CÓDIGO PENAL, SI EL PRESUNTO RESPONSABLE CUBRE INMEDIATAMENTE LA DIFERENCIADE MENOS, ESTABLECIDA Y REQUERIDA POR EL AUDITOR ACTUANTE Y ESTO CONSTA EN ELACTA, TAMBIÉN PROCEDE LA TRAMITACIÓN DE LA MISMA Y DE SER EL CASO LACORRESPONDIENTE DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO PARA QUE SEA EL FISCAL Y ELJUEZ, DE ACUERDO A SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, LOS QUE RESUELVAN SOBRE LAEXISTENCIA DE LA INFRACCIÓN, EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DEL ENCAUSADO Y DEMÁSCIRCUNSTANCIAS QUE CONFIGUREN EL HECHO Y LA INTENCIÓN DAÑOSA.
6.3. EL ACTA DE INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL, CONSTITUYE UNDOCUMENTO PÚBLICO, ELABORADO POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS COMPETENTES, CON EL FINDE ACREDITAR O DEJAR CONSTANCIA DEL RESULTADO DEL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LASCUENTAS, OPERACIONES O TRANSACCIONES MATERIA DEL EXAMEN PRACTICADO A LA ENTIDADQUE ORIGINAN EL INDICIO DE RESPONSABILIDAD PENAL. DEBIDO AL CARÁCTERIMPREVISIBLE DEL DELITO, EL ACTA CONSTITUYE UN INSTRUMENTO EMERGENTE PARA TOMARLAS ACCIONES OPORTUNAS, DENTRO DE LOS PROCESOS PENALES POR PECULADO,PRINCIPALMENTE RESPECTO DEL PRESUNTO RESPONSABLE PUES, PODRÍA PRODUCIRSE SUEVASIÓN.
6.4. EL MEMORANDO ES EL DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL LAS UNIDADESOPERATIVAS COMUNICAN A LA DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDADES LOS HECHOS RESULTANTESDE LOS EXÁMENES EFECTUADOS, CON EL FIN DE QUE PROCEDA A DETERMINAR LASRESPONSABILIDADES QUE FUEREN DEL CASO, ASÍ COMO EJECUTAN LAS ACCIONES QUEPRESCRIBE EL REGLAMENTO DE RESPONSABILIDADES.
EL MEMORANDO DE ANTECEDENTES TIENE EL CARÁCTER DE RESERVADO Y NO TENDRÁNACCESO A ÉSTE PERSONAS AJENAS A SU TRÁMITE, EXCEPTO CUANDO EXISTAN RAZONESJUSTIFICADAS PARA TAL EFECTO, PREVIA AUTORIZACIÓN DEL CONTRALOR GENERAL O ELFUNCIONARIO DELEGADO QUE PODRÍA SER EL DIRECTOR DE RESPONSABILIDADES O PORREQUERIMIENTO JUDICIAL.
*************************************************************************
QUE ES EL ACTO JURÍDICO.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
MIERCOLES 14 DE NOVIEMBRE DEL 2012
EL ACTO JURÍDICO ES CONSIDERADO COMO LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTADHUMANA SUSCEPTIBLE DE PRODUCIR EFECTOS JURÍDICOS.
PARA QUE ESTA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD PRODUZCA EFECTOS JURÍDICOS,ADEMÁS DE LA CAPACIDAD PARA REALIZAR ESE ACTO, ES PRECISO QUE SE REALICE DEACUERDO CON LOS REQUISITOS LEGALES PREVIAMENTE ESTABLECIDOS PARA CADA CASO.
LA RELACIÓN JURÍDICA PUEDE NACER A CONSECUENCIA DEL ACAECIMIENTO DE UNSIMPLE HECHO, EN VIRTUD DE UN ACTO HUMANO O COMO DERIVACIÓN DE UN ACUERDO OPACTO CELEBRADO ENTRE PERSONAS CON CAPACIDAD SUFICIENTE PARA OBLIGARSE APRESTAR U OBSERVAR UNA DETERMINADA CONDUCTA. POR SUPUESTO, NO TODOS LOS HECHOSDE LA NATURALEZA SON TRASCENDENTES PARA EL DERECHO, SIN EMBARGO, SON NUMEROSOSLOS HECHOS QUE ACAECIDOS SIN DEPENDENCIA ALGUNA DE LA VOLUNTAD DE LAS PERSONAS,TIENEN CONSECUENCIAS JURÍDICAS. SU MERA PRODUCCIÓN GENERA DERECHOS UOBLIGACIONES HASTA ENTONCES INEXISTENTES Y POR TANTO, PUEDE AFIRMARSE QUE,ATENDIENDO A SUS CONSECUENCIAS, CABE HABLAR DE HECHOS JURÍDICOS. EN TALSENTIDO, LOS HECHOS JURÍDICOS CONSISTEN EN EVENTOS QUE CONSTITUYEN, MODIFICAN OEXTINGUEN UNA RELACIÓN JURÍDICA CUALQUIERA.
LOS HECHOS PRODUCTORES DE CONSECUENCIAS JURÍDICAS PUEDEN CONSIDERARSECOMO SUPUESTOS DE HECHO DE LA ENTRADA EN JUEGO DE UNA NORMA JURÍDICACUALQUIERA, AUNQUE SE TRATE DE UN MERO HECHO NATURAL O FÍSICO SIN INTERVENCIÓNDE PERSONA ALGUNA.
EL ACTO JURÍDICO ES CONSIDERADO COMO LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD HUMANASUSCEPTIBLE DE PRODUCIR EFECTOS JURÍDICOS. PARA QUE ESTA MANIFESTACIÓN DE LAVOLUNTAD PRODUZCA EFECTOS JURÍDICOS, ES PRECISO QUE SE REALICE DE ACUERDO CONLOS REQUISITOS LEGALES PREVIAMENTE ESTABLECIDOS PARA CADA CASO
COMO EL ACTO JURÍDICO NO ES UN FENÓMENO, COMO EL HECHO JURÍDICO, SINOTODA UNA EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD O DE UN ACUERDO DE VOLUNTADES DE SU AUTOR OAUTORES, PARA QUE ESTE ACTO EXISTA, TENGA EL RECONOCIMIENTO Y GENERE EFECTOSJURÍDICOS, SERÁ NECESARIO QUE EN SU INTEGRACIÓN SE REÚNAN SUS ELEMENTOS,REQUISITOS O CONDICIONES QUE LA LEY EXIGE, QUE LOS AUTORES HAN DENOMINADOELEMENTOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA Y ELEMENTOS DE VALIDEZ.
DE LA PROPIA DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO, SE PUEDEN ADVERTIR CUÁLES SONSUS ELEMENTOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA, LOS QUE DE MANERA INDISPENSABLE,REQUIERE PARA EXISTIR, PUES FALTANDO CUALQUIERA DE ELLOS EL ACTO NO EXISTIRÍAES DECIR SERIA INEXISTENTE, Y OPERARIA LA NULIDAD ABSOLUTA. ES DECIR NO PUEDEPRODUCIR NINGÚN EFECTO JURÍDICO.
PARA LA EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO SE REQUIERE QUE EN DICHO ACTO, SEREÚNAN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS; VOLUNTAD DEL AUTOR DEL ACTO PARA REALIZARLO,OBJETO POSIBLE (FÍSICAMENTE Y JURÍDICAMENTE), Y EN CIERTOS CASOS CUANDO SETRATA DE ACTOS SOLEMNES (MATRIMONIO, TESTAMENTO, RECONOCIMIENTO), LA SOLEMNIDADQUE LA LEY ESTABLECE PARA EMITIR LA DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD.
DESDE EL MOMENTO EN QUE SE CELEBRA UN ACTO CON LOS REQUISITOS NECESARIOS,OBLIGA NO SÓLO AL CUMPLIMIENTO DE LO EXPRESAMENTE PACTADO, SINO TAMBIÉN A LASCONSECUENCIAS QUE, SEGÚN SU NATURALEZA, SEAN CONFORMES A LA BUENA FE, AL USO,COSTUMBRE O A LA LEY.
EL ACTO JURÍDICO ES EL ACTO HUMANO VOLUNTARIO O CONSCIENTE, Y LÍCITO, QUETIENE POR FIN INMEDIATO ESTABLECER ENTRE LAS PERSONAS RELACIONES JURÍDICAS,CREAR, MODIFICAR, TRANSFERIR, CONSERVAR O ANIQUILAR DERECHOS. EL ACTO JURÍDICOPRODUCE UNA MODIFICACIÓN EN LAS COSAS O EN EL MUNDO EXTERIOR PORQUE ASÍ LO HADISPUESTO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
PARA QUE SE DÉ EL ACTO JURÍDICO NO BASTA CON QUE HAYA UN SUJETO Y UN OBJETO CONBASTANTE CAPACIDAD, SE NECESITA ALGO QUE LOS PONGA EN RELACIÓN, ESTABLECIENDOUN LAZO O UN VÍNCULO QUE LOS UNA, HACIENDO PASAR LA RELACIÓN JURÍDICA DELESTADO DE POSIBILIDAD AL ESTADO DE EXISTENCIA. ESTE TERCER ELEMENTO ES UNHECHO, QUE POR SER PRODUCTOR DE EFECTOS JURÍDICOS SE DENOMINA HECHO JURÍDICO,CUANDO TAL HECHO PROCEDE DE LA VOLUNTAD HUMANA RECIBE EL NOMBRE DE ACTOJURÍDICO.
ACTO:
FENÓMENO REALIZADO POR EL SER HUMANO CON VOLUNTAD PERO SIN CONSECUENCIAJURÍDICA.
HECHO:
FENÓMENO NATURAL CUYO ACONTECER NO TIENE EFECTOS.
ACTO JURÍDICO:
FENÓMENO REALIZADO POR EL HOMBRE GENERÁNDOSE CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
HECHO JURÍDICO:
FENÓMENO NATURAL QUE TIENE CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
*************************************************************************
DESEMPEÑO ACTUAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA TEMPORAL Y ELECCIÓN DELCONSEJO DE LA JUDICATURA DEFINITIVO.
SÁBADO 20 DE OCTUBRE DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA DESTACÓ EL TRABAJO DEL CONSEJO DE LAJUDICATURA TRANSITORIO (CJT). "SE ESTÁ DESCONCENTRANDO EL SERVICIO DEJUSTICIA, ATENDIENDO CAUSAS REPRESADAS POR DÉCADAS, POR PRIMERA VEZ, LOS JUECESSON ESCOGIDOS POR CONCURSO NACIONAL DE MERECIMIENTO”, INSISTIÓ.
EL JEFE DE ESTADO ASPIRA IGUALMENTE A REESTRUCTURAR EL CONSEJO DE LAJUDICATURA, QUE EJERCE EL CONTROL DISCIPLINARIO DEL SECTOR, ALEGANDO SUINEFICIENCIA ANTERIOR Y PROPONE QUE SE REEMPLACE POR 18 MESES.ASÍ TAMBIÉN,INDICÓ QUE PARA EL 2013, AÑO EN QUE TERMINA SU GESTIÓN, SE EVIDENCIARÁ AVANCESEN OBRA CIVIL, TECNOLÓGICA, CAMBIO EN MODELO DE GESTIÓN, TALENTO HUMANO, NIVELDE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y MUESTRA DE EQUIDAD. "LOS CIUDADANOS SEEMPEDRARÁN DEL PROYECTO Y NO PERMITIRÁN QUE NADIE MÁS LO PUEDA RETROCEDER O NOCONTINUAR”, DIJOPARA REFORMAR EL SISTEMA JUDICIAL MISMO QUE SE ESTÁ EJECUTANDO.
ES POR ELLO, QUE PARA LA GRAN MAYORÍA DE PAÍSES IBEROAMERICANOS, ELMODELO ECUATORIANO ES UNA EXPERIENCIA DIGNA DE IMITAR EN VARIOS ASPECTOS COMOLA SELECCIÓN DE JUEZAS Y JUECES DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, SEGÚN LOREFIRIÓ DAMIÁN FONT, PARTE DEL COMITÉ DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL PODERJUDICIAL DE ARGENTINA, PARA QUIEN EL DAR ACCESO A LA JUSTICIA QUE ES UN DIGNOEJEMPLO PARA TODA AMÉRICA LATINA”.
EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (CPC) REALIZA HOY UNA JORNADA DECAPACITACIÓN PARA LAS 112 PERSONAS QUE SE REGISTRARON PARA PARTICIPAR EN LASVEEDURÍAS DE LA SELECCIÓN DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA.
EL 67% DE LOS INSCRITOS SON HOMBRES Y EL RESTO, MUJERES. MIENTRAS QUE LAPROVINCIA CON MAYOR CANTIDAD DE DELEGADOS ES PICHINCHA.
EN EL REFERÉNDUM REALIZADO EL 7 DE MAYO DEL 2011, LA CIUDADANÍA APOYÓ LACREACIÓN DE UN CONSEJO DE LA JUDICATURA TRANSITORIO –INTEGRADO POR TRES VOCALESNOMINADOS POR EL EJECUTIVO, LA ASAMBLEA NACIONAL Y EL TAMBIÉN LLAMADO QUINTOPODER– PARA QUE SE ENCARGUE DE REESTRUCTURAR LA JUSTICIA EN 18 MESES.
SEGÚN LA REFORMA A LA CARTA MAGNA, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEFINITIVO SEINTEGRARÁ CON CINCO DELEGADOS Y SUS SUPLENTES ELEGIDOS A TRAVÉS DE LAS TERNASENVIADAS POR LOS PRESIDENTES DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, DE LA FISCALÍA GENERAL,DE LA DEFENSORÍA PÚBLICA, DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y DE LA ASAMBLEA.
ESE CONCURSO LO DESARROLLARÁ EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ORGANISMOQUE YA APROBÓ EL REGLAMENTO DE ELECCIÓN HACE TRES SEMANAS.
SANTIAGO GUARDERAS, CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LAUNIVERSIDAD CATÓLICA, CONSIDERÓ QUE LOS SIETE VOCALES DEL CPC NO TIENEN LAFACULTAD PARA DECIDIR SI UNA IMPUGNACIÓN AFECTA O NO EL "BUEN NOMBRE”."ESA OBLIGACIÓN LA TIENEN LOS JUECES, LA CORTE CONSTITUCIONAL”, SEÑALÓ.
EL CONCURSO PARA DESIGNAR A ESTAS AUTORIDADES PODRÍA INICIAR A FINALES DEOCTUBRE, PUES AÚN EL PROCESO ESTÁ EN LA INSCRIPCIÓN DE VEEDORES CIUDADANOS.
UNA VEZ QUE EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN PIDA LAS NÓMINAS DE LOS CANDIDATOS, LASCINCO FUNCIONES DEL ESTADO TENDRÁN DIEZ DÍAS PARA REMITIRLAS.
*************************************************************************
REGLAMENTO DISCIPLINARIO PARA NOSOTROS LOS ABOGADOS.
LUNES 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
TENER FE EN EL DERECHO, ES LO QUE MUCHOS HAN IDO PERDIENDO DEBIDOPRECISAMENTE A UN EJERCICIO PROFESIONAL DESHONESTO E INJUSTO. NO PODEMOS CULPARLOS ABOGADOS A LOS INDIVIDUOS SI ALGUNOS PREFIEREN HACER JUSTICIA POR SU PROPIAMANO, SI NO HAN ENCONTRADO EN NOSOTROS UN COMPROMISO CLARO DE DEFENDER LAJUSTICIA HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS, A PESAR DE LA COMPLEJIDAD DE UNSISTEMA LEGAL, JUDICIAL Y PENITENCIARIO QUE NO HA CUBIERTO LAS EXPECTATIVAS DEUNA PROTECCIÓN VERDADERA Y DIGNA DE TODOS LOS DERECHOS CIUDADANOS Y SI ALGUNOSDE NOSOTROS HEMOS SIDO CÓMPLICES DE LA INJUSTICIA Y DE LA CORRUPCIÓN QUEIMPERA, EN GRAN MEDIDA, EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
EL REGLAMENTO, SIN EMBARGO, NO ES BIEN VISTO POR LOS GREMIOS, SIN EMBARGOHAY QUE APOYAR ESTE NUEVO PASO DE CAMBIO, YA QUE ESTEREGLAMENTO DISCIPLINARIOPARA LOS ABOGADOS Y ABOGADAS EN EL PATROCINIO DE CAUSAS ENTRÓ HOY EN VIGENCIAUNA VEZ QUE FUE APROBADO POR EL PLENO DELCONSEJODE LAJUDICATURA(CJ) EL PASADO18 DE SEPTIEMBRE RECOGIENDO LAS OBSERVACIONES DE LAS FEDERACIONES Y COLEGIOSQUE AGLUTINAN A ESE GREMIO, SIGNIFICA UNA FORMA DE EXIGIR NUESTROS DERECHOS PORFALTAS DE PARTE DE NOSOTROS LOS ABOGADOS, YA QUE ELDOCUMENTO, QUE TIENE 62ARTÍCULOS, REGULA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES PARA LOS ABOGADOS Y ABOGADASQUE INCURRAN EN LAS FALTAS ESTABLECIDAS EN EL ART. 26 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DELAFUNCIÓNJUDICIAL(COFJ) RELACIONADAS CON EL "USO DE PRUEBAS DEFORMADAS,ABUSO DEL DERECHO, EMPLEO DE ARTIMAÑAS Y PROCEDIMIENTOS DE MALA FE”, ENTREOTROS.
EL CJ APROBÓ ESTE REGLAMENTO PARA CUMPLIR LO ESTABLECIDO EN EL COFJAPROBADO EN EL 2009, DOS AÑOS ANTES DE LA CONSULTA POPULAR DE MAYO DE 2011.
LOS ABOGADOS DEL PAÍS ESTARÁN SUJETOS A UN SEGUNDO REGLAMENTO QUE APUNTAA EJERCER UN CONTROL DE SUS ACTUACIONES EN EL TRÁMITE DE LOS PROCESOSJUDICIALES QUE PATROCINAN
EL REGLAMENTO RIGE PARA LAS "ABOGADAS Y ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIOO QUE TENGAN RELACIÓN DE DEPENDENCIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADASSIEMPRE QUE INCURRAN EN LAS INFRACCIONES ESTABLECIDAS EN EL COFJ Y EN ELORDENAMIENTO JURÍDICO VIGENTE RELATIVO AL EJERCICIO PROFESIONAL DEL DERECHO”.
EL DOCUMENTO ESTABLECE SUSPENSIONES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DESDE UNOHASTA SEIS MESES PREVIO RESOLUCIONES DE LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DEL CJ.
LAS DISPOSICIONES PERMITEN A LOS JUECES APLICAR SANCIONES A LOS ABOGADOSAL HACER EFECTIVAS LAS FACULTADES CORRECTIVAS Y COERCITIVAS QUE TIENEN PORMANDATO LEGAL.
EN CASO DE DUDA SOBRE LA COMPETENCIA DE LOS JUECES, ESTOS PODRÁN EMITIR UNINFORME AL CONSEJO DE LA JUDICATURA, PARA QUE SE INVESTIGUEN LOS HECHOS POR LOSCUALES LOS ABOGADOS FUERON SANCIONADOS.
LOS JUECES ACTUARÁN DENTRO DE SUS COMPETENCIAS LEGALES, PERO LA POTESTADDISCIPLINARIA ESTARÁ A CARGO DE LA JUDICATURA Y, EN PRIMERA INSTANCIA, DE LASDIRECCIONES REGIONALES.
SEGÚN EL DOCUMENTO, LA APERTURA DE UN EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO SE REALIZARÁPOR DENUNCIA DE UNA PERSONA O DE OFICIO, CUANDO LAS AUTORIDADES TENGANCONOCIMIENTO DEL COMETIMIENTO DE ALGÚN ACTO IRREGULAR POR PARTE DE UN ABOGADO.
EL TRÁMITE DEL EXPEDIENTE TENDRÁ UNA DURACIÓN DE CATORCE DÍAS, CONTADOS DESDELA PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA.
EN ESE LAPSO, EL DENUNCIANTE RECONOCERÁ SU FIRMA (TRES DÍAS) Y LAS AUTORIDADESDE LA JUDICATURA NOTIFICARÁN A LAS PARTES CON EL INICIO DEL EXPEDIENTE.
EL PROCESADO CONTARÁ CON CINCO DÍAS PARA RESPONDER LA DENUNCIA E INMEDIATAMENTESE ABRIRÁ LA CAUSA A PRUEBA POR SEIS DÍAS, A FIN DE QUE LAS PARTES PRESENTENLAS PRUEBAS DE CARGO Y DESCARGO. CONCLUIDO ESTE PASÓ, LA JUDICATURA RESOLVERÁSANCIONAR AL JURISTA O DESESTIMAR Y ARCHIVAR LA DENUNCIA.
*************************************************************************
EL VÍNCULO Y RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES DE FAMILIA.
VIERNES 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
SI UNA SOCIEDAD QUIERE SUBSISTIR, NADA MERECE TAN ESPECIAL DEFENSA COMOLA FAMILIA, Y NO HAY NADA QUE CONTRIBUYA MÁS A HUNDIR A LA FAMILIA, QUE ELPLEITO JUDICIAL, CONQUE CÓNYUGES CONTRA CÓNYUGES, O HIJOS CONTRA PADRES, SACANA RELUCIR INTIMIDADES DOLOROSAS, DANDO, PASO A LA MURMURACIÓN DE LA GENTE Y ASITUACIONES IRRECONCILIABLES. ME PREGUNTO, ES NECESARIO QUE ESTO SE VENTILE CONESCRITOS, CON PRUEBAS PÚBLICAS, CON VISITAS ESCANDALOSAS, ETC...?. NO, NO ESPOSIBLE, PUES LO ÚNICO QUE DEJAN SON HERIDAS QUE A LO MEJOR EN EL ÁMBITOFAMILIAR NO ERAN DE GRAN IMPORTANCIA, PERO LA DISCUSIÓN JUDICIAL LAS HAENCONADO.
LO QUE PROPONGO ES QUE LOS PLEITOS DE FAMILIA, POR SOLICITUD DE CUALQUIERA DELAS PARTES, EL JUEZ TENGA LA LIBERTAD DE VENTILAR EL CONFLICTO DE ACUERDO A SUSANA DECISIÓN, SUPRIMIENDO LOS ESCRITOS Y OYENDO VERBALMENTE A LAS PARTES,LEVANTANDO ACTAS BREVES DE SUS ALEGATOS, REALIZANDO NOTAS REFERENCIALES DE SUSASPIRACIONES, DECLARANDO SECRETO EL PROCEDIMIENTO, EXCEPTO PARA LOSINTERESADOS, Y ADOPTAR RESPECTO A LOS HIJOS Y LOS BIENES, LAS MEDIDAS QUE SUCONCIENCIA LE SUGIERA. CLARO ESTÁ, QUE PARA ESTO DEBERÍAN CREARSE LOS JUECES OTRIBUNALES DE FAMILIA, QUE NO NECESARIAMENTE EN SU TOTALIDAD DEBEN ESTARCONFORMADOS POR FUNCIONARIOS DE CARRERA JUDICIAL, SINO POR HOMBRES Y MUJERES DERECONOCIDA PROBIDAD Y MORALIDAD Y DE ACTITUDES BUENAS, QUE CONSTITUYAN UNA GARANTÍAPARA LA DIGNIDAD DE LA FAMILIA ECUATORIANA, ESTOY SEGURA QUE DE CADA 100 CASOS,3 USARÍAN MAL SU PODER Y 97 EVITARÍAN EL ESCÁNDALO Y SUS RESULTADOS SERÍANRESPETADOS.
LES CORRESPONDE A LOS JUECES DE FAMILIA CONOCER Y RESOLVER EN PRIMERAINSTANCIA LAS CAUSAS EN MATERIA CIVIL, COMPRENDIDAS DESDE EL TÍTULO DELMATRIMONIO, HASTA EL CORRESPONDIENTE A LA REMOCIÓN DE TUTORES Y CURADORES; Y,LAS QUE SE REFIEREN A LAS UNIONES DE HECHO CON REFERENCIA A LA LEY QUE LASREGULA, ADEMÁS DE LAS MATERIAS CONTEMPLADAS EN LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA A LAMUJER Y LA FAMILIA, SIN PERJUICIO DE LA COMPETENCIA DE LOS COMISARIOS DE LAMUJER Y FAMILIA, INTENDENTES, COMISARIOS NACIONALES Y TENIENTES POLÍTICOS DELAS LOCALIDADES DONDE NO SE HAYA NOMBRADO JUECES DE FAMILIA.
PARA EL CASO DE SEGUNDA INSTANCIA SE ACUDIRÁ A LA CORTE DEL DISTRITOCORRESPONDIENTE
FINALMENTE, DEBO DECIR QUE MÁS ALLÁ DE LAS LEYES Y DE CUALQUIER REFORMAJUDICIAL, LO QUE TIENE MAYOR IMPORTANCIA ES EL COMPORTAMIENTO JUDICIAL, SIENDOLOS EJECUTORES DE ESTE COMPORTAMIENTO PRECISAMENTE LOS JUECES Y LOS ABOGADOSQUE EJERCEN LA DEFENSA, A TRAVÉS DE SU MORALIDAD, RECTITUD Y RECÍPROCACOMPRENSIÓN. JUECES Y DEFENSORES SE ASEMEJAN EN EL PROCESO, A UN SISTEMA DEVASOS COMUNICANTES, PUESTO QUE SU CULTURA Y SU LEALTAD DISMINUYÉNDOSE EN IGUALMEDIDA A LOS MAGISTRADOS QUE DESPRECIAN A LOS ABOGADOS SE DESPRECIAN A SÍMISMOS, PERO LOS ABOGADOS QUE NO RESPETAN LA DIGNIDAD DEL JUZGADOR OFENDEN LADIGNIDAD DE SU PROPIA TOGA.
*************************************************************************
HACIA UN MEJOR PROGRESO JUDICIAL
MIERCOLES 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
LA REESTRUCTURACIÓN DE LA FUNCIÓN JUDICIAL A NIVEL NACIONAL, QUE EJECUTAEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE TRANSICIÓN EN ESTE TODOS LOS CANTONES Y PROVINCIAS,SE "CUMPLE A MEDIAS”, EN EL TEMA DE LOS CONCURSOS PARA LLENAR LAS VACANTESEN LA CORTE PROVINCIAL, "TAMBIÉN SE HA CUMPLIDO A MEDIAS Y EXISTE MUCHAINTRANQUILIDAD POR LA FALTA DE OPORTUNIDAD EN EL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOSPOR PARTE DE LOS PARTICIPANTES Y TAMBIÉN POR EL NO CONOCIMIENTO OPORTUNO DE LOSRESULTADOS DE LAS IMPUGNACIONES PRESENTADAS”.
CONSIDERÓ QUE HAY YA NO HAY NINGÚN TIPO DE DEUDA DEL CJT CON LA SOCIEDAD, NICON LA CIUDADANÍA, PORQUE LOS CARGOS DE IMPORTANCIA QUE ESTÁN LLENANDO CONJUECESTEMPORALES, SERÁN GRACIAS A ESTE CONCURSO DE MÉRITO Y OPOSICIÓN SE LOGRARANOMBRAR A JUECES TITULARES, LO QUE PERMITIRÁ BRINDAR SEGURIDAD Y CONFIANZAJURÍDICA A LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA ESTE PODER DEL ESTADO: LOSABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO Y LOS CIUDADANOS EN GENERAL, LOS PROFESIONALES DELDERECHO ESPERAN QUE LOS CAMBIOS OFRECIDOS SE CUMPLAN CON MAYOR CELERIDAD Y QUESE DESIGNE A LOS MEJOR CAPACITADOS PARA LOS CARGOS DE JUECES. PARA QUE LOSCAMBIOS Y LAS OFERTAS GUBERNAMENTALES SE CONCRETEN, YA QUE ESTA TRANSFORMACIÓNEN DONDE DEBE HABER CAPACITACIONES CONSTANTES PARA LOS ABOGADOS EN LIBREEJERCICIO Y PARA LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
ESCUELA JUDICIAL QUE EN LO PERSONAL TIENE GRANDES EXPECTATIVAS, YA QUE LOQUE SÍ EXISTEN SON ACUERDOS O CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARAEL FUNCIONAMIENTO DE ESTE CENTRO DE CAPACITACIÓN, YAQUÉ LOS ABOGADOS EN LIBREEJERCICIO, QUIEN INCLUSO HA OCUPADO EL CARGO DE JUEZ TEMPORAL, LAREESTRUCTURACIÓN DE LA FUNCIÓN JUDICIAL EN EL GUAYAS, "EN CUANTO A LAATENCIÓN, YA QUE SI EXISTE CAMBIO Y MEJORAS.
EL CONTINUO TRAJÍN DE FUNCIONARIOS NUEVOS, NO DE LAS LEYES, NO DELPROCEDIMIENTO, SINO EL CAMBIO DE PERSONAS EN LA FUNCIÓN JUDICIAL, EN SUATENCIÓN SE HA VISTO TOTALMENTE MEJORADA, PRINCIPALMENTE POR EL CAMBIO CONTINUODE JUECES, JUECES TEMPORALES Y OTROS, A LOS PROFESIONALES LES HA HECHO MUCHOBIEN.
PARA CONOCER ESTOS CAMBIOS Y UNA EVALUACIÓN OFICIAL DE LOS PRIMEROS DÍASDE LOS NUEVOS FUNCIONARIOS, SE PROCURÓ UNA ENTREVISTA CON ARTEAGA, QUIEN SUPOMANIFESTAR, EN DOS OCASIONES, QUE SUS OCUPACIONES NO LE PERMITEN TIEMPO PARAENTREGAR ESTA INFORMACIÓNY QUE CUANDO DISPUSIERA DE ESE ESPACIO, LO HARÁ.
LOS NUEVOS JUECES Y JUEZAS DEBEN OFRECER LA TRANSPARENCIA Y AGILIDAD EN ELTRATAMIENTO DE LAS CAUSAS, "PORQUE JUSTICIA QUE TARDA NO ES JUSTICIA”,ESTAS SON PALABRAS SABIAS, ESTOS SON LOS CAMBIOS QUE EXIGE EL PUEBLOECUATORIANO A SUS DELEGADOS, EL PRESIDENTE ECONOMISTA RAFAEL CORREA DELGADOSUPO DISCERNIR ESTOS PROBLEMAS Y LES DIO LA MEJOR DE LAS SOLUCIONES, AL IGUALQUE EL CONSEJO DE NACIONAL DE LA JUDICATURA EN TRANSICIÓN, MISMOS QUEDESEMPEÑAN AIROSAMENTE ESTE DEBER DE CAMBIO MUTANDO A UNA VERDADERAREVOLUCIÓNCIUDADANA.
*************************************************************************
ANÁLISIS DE LA FIGURA DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO.
ABOGADO EDUARDO GALLARDO GALLO.
VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2012
LA LEY PARA REPRIMIR EL LAVADO DE ACTIVOS QUE SE APROBÓ SIGUIENDO LOSDICTÁMENES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE LLAMARON SEVERAMENTE LA ATENCIÓN ALAS AUTORIDADES DEL PAÍS POR SU DESIDIA E INCUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DEACTUALIZAR LA NORMATIVA PARA SANCIONAR UN DELITO TAN GRAVE, TAN DIFUNDIDO Y TANCOMPLEJO COMO EL QUE BUSCA TRANSFORMAR DINEROS SUCIOS PROVENIENTES DEACTIVIDADES DELICTIVAS INYECTÁNDOLOS EN EL FLUJO FINANCIERO NORMAL DE UN PAÍSCON GRAVES DEFICIENCIAS DE CONTROL Y SUPERVISIÓN. AUNQUE NO FUE ESE EL OBJETIVOESENCIAL, A TODAS LUCES POSITIVO, DESPIERTA SOSPECHAS LA TIPIFICACIÓN DELENRIQUECIMIENTO PRIVADO NO JUSTIFICADO QUE SE INSERTA EN UN INCISO FINAL DE UNARTÍCULO INNUMERADO QUE, MIRADO AL PASO Y SIN MUCHA CONCENTRACIÓN NO LLAMA ENMODO ALGUNO LA ATENCIÓN, TANTO ASÍ QUE PARECEN NO HABER CAÍDO EN CUENTA NI LOSMEDIOS DE COMUNICACIÓN A LOS CUALES MÁS INTERESA CUÁNTO GANA UN FUTBOLISTA OCUANTOS GOLES HA METIDO EN TAL O CUAL PARTIDO , NI A LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN,OCUPADOS COMO ESTÁN EN OTROS ASUNTOS, APARENTEMENTE DE MAYOR SIGNIFICACIÓNFRENTE A UN GOBIERNO QUE PARECE PRETENDER SUPRIMIR LA INVERSIÓN PRIVADA; Y,MENOS AÚN LOS CIUDADANOS, QUE SE HAN RESIGNADO A AGUANTAR A ESTE GOBIERNO QUEQUIERE METERSE EN SUS BOLSILLOS PARA OBTENER MAYORES IMPUESTOS E INGRESOS PARACREAR MÁS MINISTERIOS EN LOS CUALES LA MEDIOCRIDAD ES LA MEDIA, MÁS BUROCRACIAINÚTIL Y MÁS SUBSIDIOS, QUE BIEN PODRÍAN SUPRIMIRSE.
EL ENRIQUECIMIENTO PRIVADO NO JUSTIFICADO OFICIALMENTE CONFUNDIDO CON"ILÍCITO”, PERO SIN ENTENDER BIEN CÓMO NI POR QUÉ. LA FALTA DE PRECISIÓNEN LOS CONCEPTOS ERA DEPRIMENTE. QUEDARSE EN EL PLANO DE LA VIOLACIÓN DE LANORMA CONSTITUCIONAL RESPECTO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LA REVERSIÓN DE LACARGA DE LA PRUEBA ES, CIERTAMENTE, SUPERFICIAL E INSUFICIENTE, EN UNA ÉPOCA ENLA QUE LA CONSTITUCIÓN "PERFECTA” NI SE APLICA, NI SE OBSERVA. EL PROBLEMAES MUCHO MÁS DE FONDO. DE ACUERDO CON LA NORMA VIGENTE A PARTIR DEL 30 DEDICIEMBRE DE 2010 LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO, CONVERTIDA EN OMNIPOTENTEENTE DE INVESTIGACIÓN, CONTROL Y, EVENTUALMENTE, DE PERSECUCIÓN, PUEDE REQUERIRDE CUALQUIER CIUDADANO, NACIONAL O EXTRANJERO, DE CUALQUIER ESTADO O CONDICIÓN,DOCUMENTOS, O AL MENOS EXPLICACIONES, QUE JUSTIFIQUEN LA ADQUISICIÓN LEGAL DETODOS LOS BIENES QUE FORMAN PARTE DE SU PATRIMONIO. NO SÓLO DE AQUELLOS AQUIENES SE PRESUMA "PÍCAROS”; DE TODOS O DE CUALQUIERA, SIN EXCEPCIÓN, QUENO LA HACE LA LEY. SI LA JUSTIFICACIÓN NO SATISFACE A LA UAF, ÉSTA REMITIRÁ ALA FISCALÍA – ÁGIL PARA PERSEGUIR A UNOS PERO NO A LOS DELINCUENTES DELGOBIERNO – LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA E INFORME CORRESPONDIENTE PARA QUE SEABRA UNA INDAGACIÓN PREVIA, Y, CORRESPONDIERA SE INICIE UNA INSTRUCCIÓN FISCALQUE ARRUINE LA VIDA A UN CIUDADANO; MUCHO MÁS PREOCUPANTE AÚN SI TAL NORMA SELA UTILIZA – COMO ME TEMO – PARA PERSEGUIR A QUIENES ESTORBAN LA "LÍMPIDA”LABOR DE UN GOBIERNO QUE DESPIERTA SERIAS DUDAS EN SU ACCIONAR.
EL ESTUDIO DE LAS NORMAS PENALES SON EL SUSTENTO QUE (LAS REFORMAS AL CPY AL CPP DE MARZO DEL 2009) QUE YA LO ADVERTÍ OPORTUNAMENTE, AUNQUE A NADIEPARECIÓ IMPORTARLE MUCHO. UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN, A MANERA DE PREGUNTA: ¿HACÍAFALTA PREGUNTARLE AL PUEBLO ECUATORIANO SI QUERÍA QUE SE TIPIFIQUE ELENRIQUECIMIENTO PRIVADO NO JUSTIFICADO (PRESUMIENDO QUE ES ILÍCITO) CUANDO YAHAY UNA NORMA QUE CONSTA EN LA LEY PARA REPRIMIR EL LAVADO DE ACTIVOS?
EL ARTICULO 3.- LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS,ADEMÁS DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES CONSTANTES EN LA LEY GENERAL DEINSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO Y OTRAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO, DEBERÁN:
A) REQUERIR Y REGISTRAR A TRAVÉS DE MEDIOS FEHACIENTES, FIDEDIGNOS YCONFIABLES, LA IDENTIDAD, OCUPACIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA, ESTADO CIVIL YDOMICILIOS, HABITACIONAL U OCUPACIONAL, DE SUS CLIENTES, PERMANENTES UOCASIONALES. EN EL CASO DE PERSONAS JURÍDICAS, EL REGISTRO INCLUIRÁ LACERTIFICACIÓN DE EXISTENCIA LEGAL, CAPACIDAD PARA OPERAR, NÓMINA DE SOCIOS O ACCIONISTAS,MONTOS DE LAS ACCIONES O PARTICIPACIONES, OBJETO SOCIAL, REPRESENTACIÓN LEGAL,DOMICILIO Y OTROS DOCUMENTOS QUE PERMITAN ESTABLECER SU ACTIVIDAD ECONÓMICA. LAINFORMACIÓN SE RECOGERÁ EN EXPEDIENTES O SE REGISTRARÁ EN MEDIOS MAGNÉTICOS DEFÁCIL ACCESO Y DISPONIBILIDAD; Y, SE MANTENDRÁ Y ACTUALIZARÁ DURANTE LAVIGENCIA DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL. LOS SUJETOS OBLIGADOS DEL SISTEMAFINANCIERO Y SEGUROS MANTENDRÁN LOS REGISTROS DURANTE LOS DIEZ AÑOS POSTERIORESA LA FECHA DE FINALIZACIÓN DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN O RELACIÓN CONTRACTUAL;
B) MANTENER CUENTAS Y OPERACIONES EN FORMA NOMINATIVA; EN CONSECUENCIA,NO PODRÁN ABRIR O MANTENER CUENTAS O INVERSIONES CIFRADAS, DE CARÁCTER ANÓNIMO,NI AUTORIZAR O REALIZAR TRANSACCIONES U OPERACIONES QUE NO TENGAN CARÁCTERNOMINATIVO, SALVO LAS EXPRESAMENTE AUTORIZADAS POR LA LEY;
C) REGISTRAR LAS OPERACIONES Y TRANSACCIONES INDIVIDUALES CUYA CUANTÍASEA IGUAL O SUPERIOR A DIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA O SUEQUIVALENTE EN OTRAS MONEDAS, ASÍ COMO LAS OPERACIONES Y TRANSACCIONESMÚLTIPLES QUE, EN CONJUNTO, SEAN IGUALES O SUPERIORES A DICHO VALOR, CUANDOSEAN REALIZADAS EN BENEFICIO DE UNA MISMA PERSONA Y DENTRO DE UN PERÍODO DETREINTA (30) DÍAS. LA OBLIGACIÓN DE REGISTRO INCLUIRÁ LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS,CON SUS RESPECTIVOS MENSAJES, EN TODA LA CADENA DE PAGO. EL REGISTRO SEREALIZARÁ EN LOS RESPECTIVOS FORMULARIOS APROBADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DEBANCOS Y SEGUROS, EN COORDINACIÓN CON LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO (UAF).LAS OPERACIONES Y TRANSACCIONES INDIVIDUALES Y MÚLTIPLES, Y LAS TRANSFERENCIASELECTRÓNICAS, SEÑALADAS EN ESTE LITERAL SE REPORTARÁN A LA UNIDAD DE ANÁLISISFINANCIERO (UAF) DENTRO DE LOS QUINCE (15) DÍAS POSTERIORES AL CIERRE DELEJERCICIO MENSUAL DE CADA ENTIDAD;
D) REPORTAR, BAJO RESPONSABILIDAD PERSONAL E INSTITUCIONAL, A LA UNIDADDE ANÁLISIS FINANCIERO (UAF) LAS OPERACIONES O TRANSACCIONES ECONÓMICASINUSUALES E INJUSTIFICADAS, DENTRO DEL TÉRMINO DE DOS (2) DÍAS, CONTADO APARTIR DE LA FECHA EN QUE EL COMITÉ DE CUMPLIMIENTO DE LA INSTITUCIÓNCORRESPONDIENTE TENGA CONOCIMIENTO DE TALES OPERACIONES O TRANSACCIONES; Y,
E) REPORTAR A LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO (UAF), DENTRO DE LOSQUINCE (15) DÍAS POSTERIORES AL CIERRE DE SU EJERCICIO MENSUAL, SUS PROPIASOPERACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES CUYA CUANTÍA SEA IGUAL O SUPERIOR ADIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA O SU EQUIVALENTE EN OTRASMONEDAS.
LAS OPERACIONES Y TRANSACCIONES SEÑALADAS EN LOS LITERALES C), D) Y E) DEESTE ARTÍCULO, INCLUIRÁN AQUELLAS REALIZADAS CON JURISDICCIONES CONSIDERADASCOMO PARAÍSOS FISCALES.
ESTE ARTÍCULO SUSTITUYÓ AL QUE ESTUVO EN VIGENCIA HASTA QUE SE PUBLICÓ LALEY NO. 00, PUBLICADA EN REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 352 DE 30 DE DICIEMBRE DEL2010. HAY ALGUNOS CAMBIOS; ALGUNOS MUY IMPORTANTES, COMO VAMOS A VER.
1. TAMBIÉN EL TEXTO DE ESTE ARTÍCULO DEL PROYECTO FUE MODIFICADO PARA MALO PARA PEOR, POR LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO ECUATORIANO DEL 2005. EL TEXTO DELPROYECTO ERA EL SIGUIENTE:
ARTÍCULO 8.- DE LOS SUJETOS OBLIGADOS DEL SISTEMA FINANCIERO.- LOSFUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS, ADEMÁS DE LOSDEBERES Y OBLIGACIONES CONSTANTES EN LA LEY DE INSTITUCIONES FINANCIERAS YOTRAS ESPECIALES, TENDRÁN LOS SIGUIENTES DEBERES ESPECÍFICOS:
A) VERIFICAR Y REGISTRAR POR MEDIOS FEHACIENTES, FIDEDIGNOS Y CONFIABLES,LA VERDADERA IDENTIDAD, OCUPACIÓN, ESTADO CIVIL Y DOMICILIOS, HABITACIONAL UOCUPACIONAL, DE SUS CLIENTES, PERMANENTES U OCASIONALES. EN EL CASO DE LASPERSONAS JURÍDICAS, EL REGISTRO INCLUIRÁ LA CONSTITUCIÓN Y CAPACIDAD LEGAL PARAOPERAR, REPRESENTACIÓN DE LA MISMA, NÓMINA DE SOCIOS Y ACCIONISTAS, MONTOS DELAS ACCIONES O PARTICIPACIONES Y OBJETO SOCIAL.
LA INFORMACIÓN QUE SE RECOGERÁ EN EXPEDIENTES O REGISTRARÁ EN MEDIOSMAGNÉTICOS DE FÁCIL ACCESO Y DISPONIBILIDAD, SE MANTENDRÁ Y ACTUALIZARÁ DURANTELA VIGENCIA DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL. LOS SUJETOS OBLIGADOS DEL SISTEMAFINANCIERO MANTENDRÁN LOS REGISTROS DURANTE LOS DIEZ AÑOS POSTERIORES A LAFECHA DE FINALIZACIÓN DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN O RELACIÓN CONTRACTUAL.
B) MANTENER CUENTAS Y OPERACIONES EN FORMA NOMINATIVA; EN CONSECUENCIA,NO PODRÁN ABRIR NI MANTENER CUENTAS, NI INVERSIONES CIFRADAS, DE CARÁCTERANÓNIMO, NI AUTORIZAR O REALIZAR TRANSACCIONES U OPERACIONES QUE NO TENGANCARÁCTER NOMINATIVO, SALVO LAS EXPRESAMENTE AUTORIZADAS EN OTRAS NORMASLEGALES.
C) REGISTRAR LAS OPERACIONES Y TRANSACCIONES CUYAS CUANTÍAS SEAN IGUALESO SUPERIORES A DIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$10.000,00) O SU EQUIVALENTE EN OTRAS MONEDAS, ASÍ COMO LAS OPERACIONES YTRANSACCIONES MÚLTIPLES EN EFECTIVO QUE, EN CONJUNTO, SEAN IGUALES O SUPERIORESA DICHO VALOR, CUANDO SEAN REALIZADAS EN BENEFICIO DE UNA MISMA PERSONA YDENTRO DE UN PERÍODO DE TREINTA (30) DÍAS. DICHO REGISTRO SE REALIZARÁ EN LOSRESPECTIVOS FORMULARIOS APROBADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS,EN COORDINACIÓN CON LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA.
D) REPORTAR A LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA, DENTRO DE UN PLAZO NOMAYOR A CUARENTA Y OCHO HORAS, LAS OPERACIONES A LAS QUE SE REFIERE EL LITERALPRECEDENTE, ASÍ COMO LAS OPERACIONES SOSPECHOSAS DE QUE TENGAN CONOCIMIENTO. ELPLAZO SE CONTARÁ A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE SE CONFIGURÓ TÉCNICAMENTE LASOSPECHA RESPECTO DE LA OPERACIÓN.
E) IGUALMENTE, DEBERÁN REPORTAR PERIÓDICA Y SISTEMÁTICAMENTE A LA UNIDADDE INTELIGENCIA FINANCIERA, BAJO RESPONSABILIDAD PERSONAL E INSTITUCIONAL, LAEXISTENCIA O NO DE OPERACIONES SOSPECHOSAS. ESTE DEBER SE CUMPLIRÁ DENTRO DELOS QUINCE DÍAS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO MENSUAL DE LA ENTIDAD.
2. COMO ES FÁCIL OBSERVAR, EN EL PROYECTO HABÍA DOS DISPOSICIONES QUE SEREFERÍAN A LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR DE TODO TIPO DE PERSONAS (ARTS. 6 Y 7); Y,OTRA DISPOSICIÓN QUE CONTENÍA LA OBLIGACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DELSISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS. ESTO SE HA ELIMINADO. EN LA ACTUALIDAD, ELART. 3 DE LA LEY VIGENTE SE REFIERE A "LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMAFINANCIERO Y DE SEGUROS”, CREYENDO ERRÓNEAMENTE QUE ESTAS PERSONAS JURÍDICASTIENEN CAPACIDAD PARA REALIZAR FÍSICAMENTE LAS CONDUCTAS O ACTIVIDADES QUE SEESPECIFICAN EN LA LEY, PASANDO POR ALTO QUE SON LAS PERSONAS NATURALES LAS QUELAS ADMINISTRAN, RESUELVEN, ORDENAN, DISPONEN, DECIDEN, HACEN O DEJAN DE HACERALGO; Y, LO QUE ES PEOR, COMO QUE ESTAS INSTITUCIONES TUVIERAN RESPONSABILIDADESPENALES POR COMPORTAMIENTOS, ACCIONES U OMISIONES QUE PODRÍAN DARSE, MÁS ALLÁDE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS. EN SUMA, COMO YA HA OCURRIDO ANTES EN ELCONGRESO ECUATORIANO, SE CAMBIÓ LO QUE ESTABA BIEN REDACTADO EN EL PROYECTO,PARA REDACTAR MAL!
POR LO DEMÁS, NO SÓLO LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL SISTEMA FINANCIEROY DE SEGUROS DEBERÍAN SUMINISTRAR INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES SOSPECHOSAS,SINO TAMBIÉN, EN TÉRMINOS GENERALES, TODO FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO QUELABORE EN CUALESQUIERA OTRA DEPENDENCIA O INSTITUCIÓN PÚBLICA, AUNQUE TAL COMOESTÁ REDACTADA LA LEY NO PODRÍAN ACTUAR POR SU PROPIA DECISIÓN, MOVIDOS POR UNAOBLIGACIÓN JURÍDICA QUE LES IMPULSE A OBRAR, SINO TAN SOLO Y ÚNICAMENTE PORREQUERIMIENTO O EXIGENCIA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO, COMO SEÑALA LALEY VIGENTE.
3. EN LA LETRA A) SE SUSTITUYÓ EL VERBO "VERIFICAR” DEL PROYECTO,POR "REQUERIR” QUE CONSTA EN LA LEY VIGENTE. LA OBLIGACIÓN DE LOSFUNCIONARIOS DE UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA NO ES TAN SOLO DE REQUERIR, SINOPRINCIPALMENTE DE COMPROBAR, DE VERIFICAR, QUE LOS DATOS QUE LE SUMINISTRA ELCLIENTE SON CIERTOS, SON VERDADEROS; POR ESTA MISMA RAZÓN, EN EL PROYECTO SEALUDÍA A LA VERDADERA IDENTIDAD, NO A LA POSIBLEMENTE FALSA QUE LE VA AENTREGAR AL FUNCIONARIO BANCARIO EL INTERESADO EN UTILIZAR LA INFRAESTRUCTURADE LA INSTITUCIÓN PARA LAVAR DINERO. SI HAY MOTIVOS PARA SOSPECHAR DEL CLIENTE,DEBERÁ VERIFICARSE CON OTROS DATOS FEHACIENTES, FIDEDIGNOS Y CONFIABLES, NO TANSOLO CON LA PLANILLA DE PAGO DE ENERGÍA ELÉCTRICA O SERVICIO TELEFÓNICO, COMOAHORA SE ACOSTUMBRA. LO QUE SE BUSCA ES ESTABLECER LA VERDAD RESPECTO A LAVERDADERA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CLIENTE, Y QUE LA FALTA DE DILIGENCIA EINICIATIVA PARA ALCANZAR TAL OBJETIVO SEA SANCIONADA; POR TANTO, EL FUNCIONARIORESPONSABLE DEBERÁ VERIFICAR TODOS LOS DATOS QUE PROPORCIONE EL POTENCIALCLIENTE O CLIENTE QUE REALIZA LA TRANSACCIÓN, SIN LIMITARSE A REQUERIR Y AREGISTRAR.
4. LA OBLIGACIÓN NO ES TAN SOLO DE REGISTRAR LAS OPERACIONES YTRANSACCIONES, EN GENERAL, NO SOLO EN FECTIVO, QUE SUPEREN LOS DIEZ MIL DÓLARESO SU EQUIVALENTE EN OTRAS MONEDAS, O LAS QUE SE HAGAN EN CANTIDADES INFERIORES(NO NECESARIAMENTE MÚLTIPLES COMO CONSTA EN LA LEY) QUE SUMADAS SEAN IGUALES OSUPERIORES A LOS DIEZ MIL DÓLARES, AUNQUE A CONDICIÓN DE QUE SEAN REALIZADASPOR LA MISMA PERSONA EN UN PERÍODO DE TREINTA DÍAS. FIJAR ESTE LÍMITE NO TIENEOTRA FINALIDAD QUE LA DE PERMITIR QUE SE EFECTÚEN TODAS LAS INVESTIGACIONES QUETENGAN POR OBJETIVO DESCUBRIR A LOS RESPONSABLES DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS,EN CUANTO OPERACIONES O TRANSACCIONES QUE NO NECESARIAMENTE SE PRODUCEN ENEFECTIVO, SINO DE CUALQUIER FORMA SOSPECHOSA, COMO, POR EJEMPLO, PAGO DE ALTASSUMAS DE DINERO POR CONSUMOS EFECTUADOS CON TARJETAS DE CRÉDITO, EFECTUADAS ENEL PAÍS O EN EL EXTRANJERO, COMO HA PREVISTO LA REFORMA AL MENCIONAR "LASTRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS, CON SUS RESPECTIVOS MENSAJES, EN TODA CADENA DEPAGO”. EL TRATADISTA ESPAÑOL Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, EDUARDOFABIÁN CAPARRÓS, EN SU OBRA EL DELITO DE BLANQUEO DE CAPITALES, DICE:"AGOTADAS LAS POSIBILIDADES DE DISIMULAR GRANDES CANTIDADES DE DINERO DECURSO LEGAL FRONTERAS ADENTRO DEL LUGAR EN EL QUE SE GENERAN, LOS RECICLADORESPUEDEN VERSE OBLIGADOS A TRANSPORTARLO MATERIALMENTE A OTRAS JURISDICCIONES MÁSAPROPIADAS PARA ELLO, SI NO TRANSFORMADO EN OTROS ACTIVOS FINANCIEROS DOTADOSDE UN VALOR EQUIVALENTE. ES INDUDABLE QUE ESTA PARTICULAR FORMA DE CONTRABANDOIMPLICA RIESGOS IMPORTANTES Y SE ENCUENTRA SUPERADA EN GRAN MEDIDA POR LOSAVANCES TECNOLÓGICOS DE NUESTRO TIEMPO”.
5. EL REGISTRO DEBE HACERSE EN LOS FORMULARIOS APROBADOS POR LASUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS, EN COORDINACIÓN CON LA UNIDAD DE ANÁLISISFINANCIERO (UAF), DENTRO DE LOS PLAZOS SEÑALADOS EN LA LEY. LA OBLIGACIÓN NO ESSÓLO DE REGISTRAR SINO TAMBIÉN DE REPORTAR, ES DECIR, DE REMITIR LA INFORMACIÓNA LA UAF. NO SE DESCARTA QUE EL REPORTE A ESA UNIDAD SE REALICE A TRAVÉS DEMEDIOS ELECTRÓNICOS O POR COMPUTACIÓN, AUNQUE DEJANDO CONSTANCIA DOCUMENTAL DEQUE SE HA CUMPLIDO CON LA LEY PARA EVITAR POSTERIORES SANCIONESADMINISTRATIVAS.
6. EL REPORTE, POR TRATARSE DE UNA GESTIÓN QUE DEBE EFECTUARSE "BAJORESPONSABILIDAD PERSONAL E INSTITUCIONAL”, DEBERÁ ESTAR A CARGO DE UN EJECUTIVODEL BANCO O INSTITUCIÓN FINANCIERA CON PODER DE REPRESENTACIÓN LEGAL, EN ELTÉRMINO LEGAL DE DOS DÍAS, CONTADO DESDE EL MOMENTO EN QUE EL COMITÉ DECUMPLIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN CORRESPONDIENTE TENGA CONOCIMIENTO DE LASOPERACIONES O TRANSACCIONES INUSUALES O INJUSTIFICADAS. LOS ADMINISTRADORES DELOS BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS DEBERÁN TOMAR NOTA QUE, A PARTIR DE LASREFORMAS QUE OCUPAN NUESTRA ATENCIÓN, DEBEN CREAR, SI NO LO HAN HECHO ANTES,COMITÉS DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES SEÑALADAS EN LA LEY DE PREVENCIÓN,DETECCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTODE DELITOS, EN VIGENCIA.
7. LA OBLIGACIÓN DE REPORTAR A LA UAF, DENTRO DE LOS QUINCE (15) DÍASPOSTERIORES AL CIERRE DE SU EJERCICIO MENSUAL, TAMBIÉN SE EXTIENDE E INCLUYEPARA LOS BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS, A SUS PROPIAS OPERACIONES NACIONALES EINTERNACIONALES CUYA CUANTÍA SEA IGUAL O SUPERIOR A DIEZ MIL DÓLARES DE LOSESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA O SU EQUIVALENTE EN OTRAS MONEDAS; INCLUYENDO LASOPERACIONES Y TRANSACCIONES (SEÑALADAS EN LOS LITERALES C), D) Y E), INCLUYENDOLAS REALIZADAS CON JURISDICCIONES CONSIDERADAS COMO PARAÍSOS FISCALES. ENCONSECUENCIA, TODA REMESA DE DINERO POR UNA CANTIDAD IGUAL O SUPERIOR A LOSDIEZ MIL DÓLARES QUE LOS BANCOS NACIONALES REMITAN A BANCOS DEL EXTERIOR –PARAÍSOS FISCALES O NO – DEBERÁ SER REPORTADA A LA UAF PARA SU CORRESPONDIENTEANÁLISIS Y CONTROL.
8. CABE MENCIONAR QUE TAMBIÉN A LA LETRA D) DEL PROYECTO ENVIADO ALCONGRESO DEL 2005 LOS DIPUTADOS LE REFORMARON SUPRIMIENDO LA FRASE "ASÍCOMO A LAS OPERACIONES SOSPECHOSAS DE QUE TENGAN CONOCIMIENTO”, POSIBLEMENTEPORQUE HABÍA DIPUTADOS INTERESADOS EN QUE NO SE REPORTEN OPERACIONESSOSPECHOSAS, SINO TAN SOLO LAS QUE SE REALICEN EN EFECTIVO SIGUIENDO LOSPROCEDIMIENTOS BANCARIOS USUALES Y ÚNICAMENTE CUANDO SUPEREN LOS DIEZ MILDÓLARES. CON LA REFORMA DE 30 DE DICIEMBRE DE 2010 SE ESPECIFICA QUE LASOPERACIONES O TRANSACCIONES ECONÓMICAS DEBEN SER INUSUALES E INJUSTIFICADAS. ALPARECER, SE DESCONOCE QUE EN MUCHOS CASOS LA INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍAJUDICIAL O DEL MINISTERIO PÚBLICO NO PARTE DE INDICIOS NI DE EVIDENCIAS, NI DELA GESTIÓN QUE CUMPLIRÁ LA UAF, SINO DE SIMPLES SOSPECHAS; POR LO TANTO, NOHARÁ FALTA QUE SE VERIFIQUE LA OPERACIÓN O TRANSACCIÓN COMO DICE LA LEY.
ART. …- A MÁS DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS,SERÁN SUJETOS OBLIGADOS A INFORMAR A LA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO (UAF) ATRAVÉS DE LA ENTREGA DE LOS REPORTES PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 3 DE ESTA LEY, DEACUERDO A LA NORMATIVA QUE EN CADA CASO SE DICTE: LAS FILIALES EXTRANJERAS BAJOCONTROL DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO; LAS BOLSAS YCASAS DE VALORES; LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS Y FIDEICOMISOS; LASCOOPERATIVAS, FUNDACIONES Y ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES; LAS PERSONASNATURALES Y JURÍDICAS QUE SE DEDIQUEN EN FORMA HABITUAL A LA COMERCIALIZACIÓNDE VEHÍCULOS, EMBARCACIONES, NAVES Y AERONAVES; LAS EMPRESAS DEDICADAS ALSERVICIO DE TRANSFERENCIA NACIONAL O INTERNACIONAL DE DINERO O VALORES,TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL DE ENCOMIENDAS O PAQUETES POSTALES, CORREOSY CORREOS PARALELOS, INCLUYENDO SUS OPERADORES, AGENTES Y AGENCIAS; LASAGENCIAS DE TURISMO Y OPERADORES TURÍSTICOS; LAS PERSONAS NATURALES Y JURÍDICASQUE SE DEDIQUEN EN FORMA HABITUAL A LA INVERSIÓN E INTERMEDIACIÓN INMOBILIARIAY A LA CONSTRUCCIÓN; LOS CASINOS Y CASAS DE JUEGO, BINGOS, MÁQUINASTRAGAMONEDAS E HIPÓDROMOS; LOS MONTES DE PIEDAD Y LAS CASAS DE EMPEÑO; LOSNEGOCIADORES DE JOYAS, METALES Y PIEDRAS PRECIOSAS; LOS COMERCIANTES DEANTIGÜEDADES Y OBRAS DE ARTE; LOS NOTARIOS; Y, LOS REGISTRADORES DE LAPROPIEDAD Y MERCANTILES.
LOS SUJETOS OBLIGADOS SEÑALADOS EN EL INCISO ANTERIOR DEBERÁN REPORTARLAS OPERACIONES Y TRANSACCIONES ECONÓMICAS, CUYO VALOR SEA IGUAL O SUPERIOR ALPREVISTO EN EL ARTÍCULO 3 DE ESTA LEY.
SIN PERJUICIO DE LO SEÑALADO EN ESTE ARTÍCULO, LA UNIDAD DE ANÁLISISFINANCIERO (UAF) PODRÁ SOLICITAR INFORMACIÓN ADICIONAL A OTRAS PERSONASNATURALES O JURÍDICAS DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO QUE SE EMITA PARA ELEFECTO.
1. ESTE ARTÍCULO FUE AGREGADO POR LEY NO. 00, PUBLICADA EN REGISTROOFICIAL SUPLEMENTO 352 DE 30 DE DICIEMBRE DEL 2010, A LA LEY DE PREVENCIÓN,DETECCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DEL FINANCIAMIENTODE DELITOS, YA QUE NO CONSTABA EN LA LEY PARA REPRIMIR EL LAVADO DE ACTIVOS DE18 DE OCTUBRE DEL 2005.
2. EL OBJETIVO DE ESTA NORMA NO ES OTRO QUE EL DE OBLIGAR TAMBIÉN A UNCONSIDERABLE Y VARIADO NÚMERO DE PERSONAS E INSTITUCIONES (POR NO DECIR ATODOS), ADEMÁS DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS, A QUEENTREGUEN A LA UAF LOS REPORTES PREVISTOS EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, SI LASOPERACIONES O TRANSACCIONES ECONÓMICAS SON IGUALES O SUPERAN LOS DIEZ MILDÓLARES DE E.U., O SU EQUIVALENTE EN OTRAS MONEDAS. APARENTEMENTE, LAOBLIGACIÓN SERÁ PARA TODO CIUDADANO, TODA PERSONA NATURAL O JURÍDICA, DEJUSTIFICAR SU PATRIMONIO ANTE LA UAF Y, EVENTUALMENTE, ANTE LA FISCALÍA,JUSTIFICACIÓN QUE, OBVIAMENTE, SÓLO PUEDE SER BÁSICAMENTE DOCUMENTAL, Y DEINGRESOS Y EGRESOS.
3. NO DEJA DE LLAMAR NUESTRA ATENCIÓN LO SIGUIENTE: A) QUE ESTAOBLIGACIÓN A CUMPLIRSE SE MANTENDRÁ EN SUSPENSO POR ALGÚN TIEMPO HASTA CUANDOSE DICTE LA "NORMATIVA QUE EN CADA CASO SE REQUIERE”, CONOCIDA LA AGILIDADCON QUE PROCEDE EL ÓRGANO LEGISLATIVO; NO SOLO ESO, SINO QUE TAMBIÉN DEBENDISEÑARSE LOS FORMATOS EN LOS QUE DEBEN EFECTUARSE LOS REPORTES, BIEN ENTENDIDOQUE LOS QUE SON PROPIOS DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO, DEBEN SERELABORADOS PREVIO ACUERDO ENTRE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS Y LAUAF, PERO SOLAMENTE PARA ELLOS; B) LA CANTIDAD DE OBLIGADOS A REMITIR ESTAINFORMACIÓN ES MUY AMPLIA Y MUY VARIADA, COMO SE DESPRENDE DE LA SOLA LECTURADEL ARTÍCULO INNUMERADO, POR MANERA QUE LA INFORMACIÓN SE ORIGINARÁ ENACTIVIDADES TOTALMENTE DIFERENTES, SIN EXCLUIR A LAS PERSONAS PARTICULARES,COMO CLARAMENTE LO EXPRESA EL INCISO FINAL DE LA NORMA QUE COMENTAMOS; C) LAUAF VA A TENER UNA ENORME CANTIDAD DE TRABAJO REVISANDO TODA LA INFORMACIÓN QUESE LE REMITA Y LA QUE POSTERIORMENTE RECLAME DE MODO COMPLEMENTARIO.
EN LO PERSONAL, CONSIDERAMOS QUE ESTA DISPOSICIÓN TIPIFICA ELENRIQUECIMIENTO NO JUSTIFICADO Y, LO QUE ES MÁS GRAVE, QUE SERÁ UTILIZADO PORLOS GOBIERNOS DE TURNO, PRINCIPALMENTE, LOS DE CORTE FASCISTA, PARA PERSEGUIRPOLÍTICAMENTE A QUIENES QUIERAN PERSEGUIR CAUSANDO GRAVE PREOCUPACIONES OALTERACIONES EN LA VIDA DE LOS CIUDADANOS, AL NO PODER JUSTIFICAR EN LEGAL YDEBIDA FORMA LOS BIENES QUE FORMAN PARTE DE SU PATRIMONIO. NÓTESE QUE NO SESEÑALAN PLAZOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE TAL OBLIGACIÓN PROBATORIA, REVERTIDACOMO HA SIDO LA CARGA DE LA PRUEBA, DE TAL MANERA QUE LA UAF, EN UN PRINCIPIO,Y LUEGO LA FISCALÍA PODRÍAN EXIGIR JUSTIFICACIONES DE BIENES MUEBLES EINMUEBLES ADQUIRIDOS VARIOS AÑOS ATRÁS. SIN NECESIDAD DE EXAGERAR, PODEMOSPLANTEAR COMO EJEMPLO QUE A UN CIUDADANO, CUALQUIER CIUDADANO, LA UAF Y LA FISCALÍALE PUEDEN EXIGIR QUE JUSTIFIQUE DOCUMENTADAMENTE DE DONDE PROVINIERON LOSFONDOS CON LOS CUALES ADQUIRIÓ SU PRIMERA CASA, TREINTA AÑOS ATRÁS, O SU PRIMERVEHÍCULO, VEINTE AÑOS ATRÁS. ESTAMOS CONVENCIDOS QUE NO SIQUIERA LAS PERSONASMÁS CUIDADOSAS, MÁS ORDENADAS Y PROLIJAS EN GUARDAR INSTRUMENTOS PÚBLICOS YPRIVADOS, PODRÍAN EXHIBIR DOCUMENTOS A ESOS ENTES DE CONTROL PARA DESVIRTUAR LAPRESUNCIÓN "LEGAL” (?) DE QUE SE HAN ENRIQUECIDO ILÍCITA OINJUSTIFICADAMENTE, COMO, DE MANERA SORPRENDENTE, CONFUNDIÓ EL PRESIDENTECORREA, PARA QUIEN, AL PARECER, AMBOS CONCEPTOS ERAN EQUIVALENTES, (AL MENOSHASTA QUE ALGUIEN LE HIZO NOTAR EL EQUÍVOCO) SIN REPARAR EN LAS GRAVÍSIMASREPERCUSIONES QUE SE DERIVARÁN DE EXIGIR A LOS CIUDADANOS QUE NO SE HANENRIQUECIDO INDEBIDAMENTE. ESTO ES LO QUE APROBARON LOS "LEVANTAMANOS” DELÓRGANO LEGISLATIVO ECUATORIANO, QUE LEGISLAN SIN ENTENDER NADA DE NADA.SORPRENDE QUE NO SE HAYAN LEVANTADO VOCES, ESPECIALMENTE DE LOS ORGANISMOSGREMIALES DE INDUSTRIALES, COMERCIANTES Y BANQUEROS, PROFESIONALES DE TODO TIPOY GENTE MEDIANAMENTE PENSANTE, PARA HACER PÚBLICO Y DENUNCIAR EL GRAVÍSIMOPELIGRO AL QUE ESTAMOS EXPUESTOS TODOS LOS ECUATORIANOS, A PARTIR DE LAVIGENCIA DE ESTA NEFASTA LEY
EL ART. 76, NUMERAL 2 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR,TIPIFICA LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO UN DERECHO DE PROTECCIÓN,CONSIDERANDO, QUE TODAS LAS PERSONAS QUE HABITAN EL TERRITORIO ECUATORIANO NODELINQUEN, ES DECIR LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS, SON HONRADAS, JUSTAS YTRABAJADORAS; POR LO TANTO, SI SE INICIA UN PROCESO PENAL EN CONTRA DECUALQUIER INDIVIDUO DENTRO DEL TERRITORIO ECUATORIANO, SU CONDICIÓN DEINOCENTES PREVALECE ANTE UNA PRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD.
PARA MEJOR ENTENDIMIENTO, EN UN PROCESO PENAL, EL ACUSADO NO TIENE QUEPRESENTAR LAS PRUEBAS TENDIENTES A DEMOSTRAR SU PROPIA INOCENCIA, YA QUE ESTASE PRESUME POR MANDATO CONSTITUCIONAL, POR LO TANTO, POR SER UNA NORMA QUE ESTÁELEVADA A CARÁCTER CONSTITUCIONAL, LA CARGA DE LA PRUEBA LE CORRESPONDEENTERAMENTE AL ESTADO Y ESTE LO HACE POR MEDIO DE LA FISCALÍA.
EN EL DERECHO COMPARADO, LA DOCTRINA Y LOS TEXTOS LEGALES SIEMPRE HANSUPUESTO QUE PARA QUE EXISTA ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO DEBE HABER POR UNAPARTE ACRECIMIENTO PATRIMONIAL SIN RAZÓN QUE LO JUSTIFIQUE, EN DETRIMENTO DEL PATRIMONIODE OTRA PERSONA; LA PÉRDIDA DE UNO DEBE GUARDAR UNA RELACIÓN CAUSAL CON ELENRIQUECIMIENTO DE OTRO. EN LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO, ESO NO OCURRE, BASTA ELMERO INCREMENTO PATRIMONIAL, QUE NO GUARDE RELACIÓN CON LA DECLARACIÓN DELIMPUESTO A LA RENTA, PARA QUE PUEDA IRSE A LA CÁRCEL HASTA POR 11 AÑOS. QUIENOBTUVO ESE INCREMENTO TIENE CONTRA ÉL UNA PRESUNCIÓN: QUE TAL INCREMENTO ESILEGÍTIMO ESTO VULNERA LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA GARANTIZADA POR EL N.2 DELARTÍCULO 76 DE LA CONSTITUCIÓN ASÍ COMO POR TODOS LOS CONVENIOS INTERNACIONALESDE LA MATERIA, PUES LA CONTROVERTIDA TIPIFICACIÓN INVIERTE LA CARGA DE LAPRUEBA, YA QUE EN VIRTUD DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, ES AL FISCAL EN NOMBREDEL ESTADO A QUIEN CORRESPONDE PROBAR QUE EL INDIVIDUO HA INCURRIDO EN UNAACCIÓN PUNIBLE; NO ES OBLIGACIÓN DE ESTE TENER QUE DEMOSTRAR QUE NO ESCULPABLE.
ENTONCES TENDRÍAMOS QUE EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO YA TENDRÍA UNASANCIÓN PENAL POR DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA, INDEPENDIENTEMENTE SI EL INCREMENTODEL PATRIMONIO PROVIENE DE INGRESOS LÍCITOS O ILÍCITOS, PORQUE ASÍ LO ESTABLECELA NORMA; SIENDO ASÍ, EL LEGISLADOR AL CREAR UN DELITO AUTÓNOMO DEENRIQUECIMIENTO PRIVADO NO JUSTIFICADO, LE PERMITE A LOS FISCALES INDAGAR AAQUELLOS PATRIMONIOS QUE HAN CRECIDO DE MANERA SÚBITA INDEPENDIENTEMENTE DE SILO AUDITA O NO EL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS.
ENRIQUECIMIENTO PRIVADO NO JUSTIFICADO
LA COMISIÓN DE JUSTICIA DE LA ASAMBLEA NO ACOGIÓ LAS SANCIONES QUEPROPONÍA EL RÉGIMEN PARA LOS DOS NUEVOS DELITOS TIPIFICADOS POR MANDATO DE LACONSULTA POPULAR DEL 7 DE MAYO DEL 2011: EL ENRIQUECIMIENTO PRIVADO NOJUSTIFICADO.
EL ENRIQUECIMIENTO PERSONAL SÓLO NECESITARÁ SER JUSTIFICADO CUANDO LOSACUERDOS A LOS QUE UNA PERSONA HAYA LLEGADO ASÍ LO ESTABLEZCAN. EN EL SECTORPRIVADO, CONTABILIDAD Y AUDITORÍA SON ALGUNOS DE LOS MECANISMOS PARA RENDIRCUENTAS AL INTERIOR DE UNA ORGANIZACIÓN EN DONDE SUS EJECUTIVOS HAN ACORDADOAUTORIZAR TALES MECANISMOS. PERO COMO VEMOS, UNA RENDICIÓN DE CUENTAS EN UNAORGANIZACIÓN PRIVADA ES ANTECEDIDA POR UN CONTRATO FIRMADO POR LAS PARTES QUEAUTORIZA LAS INSPECCIONES, NO SURGE DE UN ACTO ARBITRARIO Y ABUSIVO SINO DE LALIBRE VOLUNTAD DE LOS FIRMANTES.
EN ESTE SE REVERTÍA LA CARGA DE LA PRUEBA, ES DECIR QUE EL ACUSADO DEBÍADEMOSTRAR QUE SU PATRIMONIO SE OBTUVO LEGALMENTE. "AHORA SE INDICA QUE ELACUSADOR DEBE PROBAR QUE EL INCREMENTO PATRIMONIAL FUE ORIGINADO EN UNAACTIVIDAD NO LÍCITA", PRÓXIMAMENTE ESTARÁ TIPIFICADO DENTRO DE NUESTROCÓDIGO PENAL, EL ENRIQUECIMIENTO PRIVADO NO JUSTIFICADO; EL CUAL, POR SU TIPIFICACIÓNSE CONTRAPONDRÁ CON LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y POR ENDE CON LA CONSTITUCIÓN,TODA VEZ QUE EN ESTE CASO, LA CARGA DE LA PRUEBA QUEDARÁ EN MANOS DEL ACUSADO;ES DECIR, ESTE TENDRÁ QUE PROBAR LA PROCEDENCIA DE LOS BIENES QUE FORMAN PARTEDE SU PATRIMONIO; POR LO TANTO, SI ESTE NO PUEDE JUSTIFICAR LA PROCEDENCIAAUNQUE ESTOS SEAN DE UNA PROCEDENCIA LICITA, ESTARÁ ENCUADRANDO SU CONDUCTA ALDELITO PRÓXIMAMENTE TIPIFICADO.
CON LO MENCIONADO, PODEMOS NOTAR QUE EN LA FUTURA TIPIFICACIÓN DELDELITO, NO IMPERARÍA LA PRESUNCIÓN INOCENCIA, TODA VEZ QUE ESTARÍAMOS HABLANDODE UNA PRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD, EN LA QUE SE ESTARÍA OBLIGANDO AL PROCESADOA PROBAR SU PROPIA INOCENCIA.
PERO, TAMPOCO ES MENOS CIERTO, QUE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DELECUADOR ES LA NORMA SUPREMA, POR LO TANTO, SU TIPIFICACIÓN IMPERA POR SOBRETODA NORMA JURÍDICA, ES DECIR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA IMPERA SOBRE LAPRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD; POR LO TANTO LA FUTURA TIPIFICACIÓN DEL DELITO ESANTICONSTITUCIONAL Y POR ENDE INAPLICABLE, TODA VEZ QUE LA CARGA DE LA PRUEBASIEMPRE LE PERTENECERÍA AL ESTADO, NO AL ACUSADO.
JURÍDICAMENTE, SÓLO DEBE SOLICITARSE JUSTIFICACIÓN DE LOS BIENESADQUIRIDOS O DEL PROCESO DE ENRIQUECIMIENTO CUANDO EXISTA UNA CAUSA PROBABLE,ES DECIR, SOLAMENTE CUANDO EXISTA UN PROCESO LEGAL Y FIRMES EVIDENCIAS DELCOMETIMIENTO DE UN CRIMEN. DE LO CONTRARIO, NINGUNA PERSONA DEBE ESTAR OBLIGADAA JUSTIFICAR SU FORTUNA NI LA FORMA DE ADQUIRIRLA, PUES SE PRESUME SU INOCENCIA(NADIE ES CULPABLE HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO), ESTE ES UN PRINCIPIOJURÍDICO UNIVERSAL, UNA GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO QUE ADEMÁS ESTÁ RECONOCIDOPOR LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOSHUMANOS (ART. 11) Y RECONOCIDA EN LA CONVENCIÓNAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (ART. 8, NUM. 2.).
POR LO TANTO, LOS ACTOS ESTARÁN VICIADOS DE NULIDAD ABSOLUTA, INCLUSO SIPOSTERIORMENTE SE PROBARE LA BUENA FE, YA QUE DICHAS NULIDADES NO PUEDENSANEARSE POR LA RATIFICACIÓN DE LAS PARTES SINO HASTA DESPUÉS DE 15 AÑOS,TENIENDO COMO RESULTADO QUE EL ACTO NO TENGA NINGUN VALOR (ART.9 DEL CÓDIGOCIVIL). VALE AGREGAR QUE LA NULIDAD LA PUEDE DECLARAR EL JUEZ DE OFICIO Y PUEDESER ALEGADA POR CUALQUIER INTERESADO O EL FISCAL (ART. 1699 DEL CÓDIGO CIVIL).
POR SU PARTE, HABRÁ OBJETO ILÍCITO EN TODOS LOS ACTOS O CONTRATOS QUERECAIGAN SOBRE CUALQUIER PATRIMONIO "NO JUSTIFICADO", PUESTO QUEDICHOS BIENES SEGÚN ESTE NEO-DELITO SERÍAN EL OBJETO DE UNA INFRACCIÓN (ART. 65DEL CÓDIGO PENAL), LO CUAL ES CONTRARIO AL ORDEN PÚBLICO (ART. 1477, 1478 Y1480 DEL CÓDIGO CIVIL).
SI SE TIPIFICA ESTE DELITO CON EL SIGUIENTE TEXTO. "ENRIQUECIMIENTOPRIVADO NO JUSTIFICADO.- LA PERSONA QUE NO SIENDO FUNCIONARIO PÚBLICOINCREMENTE SU PATRIMONIO SIN QUE PUEDA JUSTIFICARSE TAL INCREMENTO CON INGRESOSPERCIBIDOS Y DECLARADOS AL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS POR EFECTO DEL DESEMPEÑODE UNA ACTIVIDAD NO PROHIBIDA POR LA LEY, SERÁ SANCIONADO DE ACUERDO A LASSIGUIENTES REGLAS….". DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TÉCNICA PENAL SEPODRÍAN ELABORAR ALGUNAS CRÍTICAS A ESTA TIPIFICACIÓN; SIN EMBARGO, HAY UNA QUEENCIERRA UN TEMA DE FONDO, DIRECTAMENTE VINCULADO CON LA CONSTITUCIONALIDAD DEESTA TIPOLOGÍA Y QUE RELEGA A SEGUNDO PLANO OTROS EVENTUALES CUESTIONAMIENTOS.
SI LA ASAMBLEA CIRCUNSCRIBE EL ENRIQUECIMIENTO PRIVADO NO JUSTIFICADO, ALENRIQUECIMIENTO ILÍCITO PRIVADO, QUE ES COMO DEBIÓ FORMULARSE LA PREGUNTA,ENTONCES SÍ, LO MÁS PROBABLE ES QUE NOS ENCONTREMOS CON VARIOS CASOS DE ESTOS,COMO "ALGÚN” DIZQUE ABOGADO DE UNA CORTE, QUE COBRA SUPUESTOS HONORARIOSPOR US$ 500.000, QUE LOS FACTURA Y RECIBE RETENCIÓN Y POR LO TANTO PAGAIMPUESTOS, PARA AL POCO TIEMPO RETIRAR, POR EJEMPLO US$ 200.000 POR VENTANILLAY A LOS POCOS DÍAS OBTENER UN FALLO FAVORABLE. EN ESTE CASO, EL ENRIQUECIMIENTOES JUSTIFICADO PERO A TODAS LUCES ES ILÍCITO; COMO LO SON TAMBIÉN LA FACTURACIÓNQUE REALIZA EL QUE VENDE PELÍCULAS PIRATEADAS O ARTÍCULOS ROBADOS, EL HECHO QUELOS FACTURE JUSTIFICA EL INCREMENTO DE SU PATRIMONIO, PERO SU ACTIVIDAD ESILÍCITA.
FINALMENTE, NOS ENCONTRAREMOS CASOS DE ENRIQUECIMIENTOS NO JUSTIFICADOS QUE DEPOR SÍ SON ILÍCITOS, ES DECIR QUE NO PUEDEN SER JUSTIFICADOS Y SOBRE ESTO LALEY DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS YDEL FINANCIAMIENTO DE DELITOS YA TRAE SANCIONES MUY SEVERAS QUE LLEGAN HASTALOS 9 AÑOS DE RECLUSIÓN.
EN CONCLUSIÓN, DE GANAR EL SÍ EN LA CONSULTA, DEBE TIPIFICARSE ELENRIQUECIMIENTO PRIVADO NO JUSTIFICADO SIEMPRE QUE LO CIRCUNSCRIBAMOS A UNCOMPORTAMIENTO ILÍCITO DEL INDIVIDUO, COMO POR EJEMPLO AQUEL QUE AUMENTA SUPATRIMONIO PORQUE SE DEDICA A LA ORGANIZACIÓN DE JUEGOS DE AZAR CLANDESTINOS,AL PROXENETA QUE EXPLOTA A PERSONAS DEDICADAS A LA PROSTITUCIÓN, AL QUE VENDEMATERIAL AUDIOVISUAL PORNOGRÁFICO QUE INCITA A LA PEDOFILIA, LA DEL"MÉDICO” QUE REALIZA ABORTOS CLANDESTINOS, LA DEL FUNCIONARIO PÚBLICO QUESE DEDICA A OTRA ACTIVIDAD INCOMPATIBLE CON EL CARGO QUE DESEMPEÑA Y POR LOTANTO NO PUEDE DECLARAR ESTOS INGRESOS Y EN FIN, UN SIN NÚMERO DE ACTIVIDADESQUE NO JUSTIFICAN EL INCREMENTO DEL PATRIMONIO DE UNA PERSONA, PORQUE POR SUNATURALEZA ILÍCITA SUS INGRESOS NO SE FACTURAN Y NO SE PUEDEN JUSTIFICAR DENINGUNA MANERA; ASÍ EL JUZGADOR QUE CARECE DE TODOS LOS ELEMENTOS DE CONVICCIÓNPARA ACUSAR POR EL DELITO PRINCIPAL, CUENTE CON INDICIOS SUFICIENTES PARAESTABLECER QUE AL MENOS EXISTE UN ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO AÚN CUANDO ÉSTE SEAPRIVADO.
EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO SE CONSAGRA COMO UNPRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO: NADIE PUEDE ENRIQUECERSE A EXPENSAS DELPATRIMONIO DE OTRO, SIN NINGÚN MOTIVO LEGÍTIMO.
EL EMPOBRECIDO EN SU PATRIMONIO ESTÁ LEGITIMADO PARA PRETENDER LACORRESPONDIENTE RESTITUCIÓN. EL ANTECEDENTE CORRESPONDE A LA CONDICTIO ROMANA.
EN EFECTO, LA SOLUCIÓN EN EL ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO NO ES LAINDEMNIZACIÓN, SINO LA RESTITUCIÓN (IN REM VERSO).
EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO TIENE UNA APLICACIÓN SUBSIDIARIA, NOSIENDO PROCEDENTE CUANDO EL EMPOBRECIDO PUEDA EJERCITAR OTRA PRETENSIÓN, EN ELSISTEMA JURÍDICO PATRIO, ES UNA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES DE ORIGEN LEGAL; SUCAUSA EFICIENTE NO PROVIENE DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES.
DENTRO DE LA PERSPECTIVA DE LA MICRO-COMPARACIÓN (PARTE DEL DERECHOCOMPARADO QUE ESTUDIA LAS INSTITUCIONES O LOS PROBLEMAS JURÍDICOS ESPECÍFICOS),EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO RIGE TANTO EN LA FAMILIA JURÍDICA DEL CIVILLAW COMO DEL COMMON LAW.
SIEMPRE SUBYACE LA IDEA ROMANA DE LA EQUIDAD, SIN EMBARGO, PARA TRATAR DEEXPLICAR LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADA EXISTENDIVERGENCIAS.
A) LA DOCTRINA DEL HECHO ILÍCITO. PROPUESTA POR PLANIOL. EL ENRIQUECIDOINCURRE EN UN HECHO ILÍCITO AL QUEDARSE CON UN BIEN A COSTA DE OTRO Y SIN UNMOTIVO LEGÍTIMO QUE JUSTIFIQUE EL TRASPASO. DESDE HACE MUCHOS SIGLOS, LADOCTRINA DISTINGUE LA INDEMNIZACIÓN DEL EFECTO RESTITUTORIO DEL ENRIQUECIMIENTOINJUSTIFICADO. ASÍ EN LA INDEMNIZACIÓN PREVALECE LA REPARACIÓN INTEGRAL DELDAÑO, EN CAMBIO, LA RESTITUCIÓN SE LIMITA A REPONER LAS COSAS AL ESTADOANTERIOR DEL ENRIQUECIMIENTO.
B) LA DOCTRINA DE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS IMPROPIA O ANORMAL. SOSTENIDAPOR DEMELOMBE, LAURENT Y LAROMBIERRE. TAMBIÉN ES UNA POSICIÓN QUE INEXPLICABLEMENTESE APARTA DE LAS FUENTES. EN LA GESTIÓN DE NEGOCIOS, ADEMÁS QUE EL GESTORCARECE DE FACULTADES DE REPRESENTACIÓN Y ACTÚA ANIMUS ALIENA NEGOTIA GERANDI,LA GESTIÓN DEBE SER PROVECHOSA PARA EL DOMINIS NEGOTII.
C) LA DOCTRINA DEL PROVECHO CREADO. EXPUESTA POR RIPERT Y TESSEIRE. ESTATEORÍA PROPONE QUE QUIEN CREA EL RIESGO DEBE SOPORTARLO; QUIEN CREA ELBENEFICIO DEBE APROVECHARSE DE ÉL. "LA TEORÍA PARECE MÁS BRILLANTE QUESÓLIDA. PONE CON EXCESO EL ACENTO EN EL ENRIQUECIMIENTO; EN TANTO QUE LO MEDULARDE ESTA ACCIÓN ES EL EMPOBRECIMIENTO”.
LAS PROPUESTAS ANTERIORMENTE RESEÑADAS NO SON ACEPTADAS EN LA COMUNIDADJURÍDICA. EN EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO, PREVALECEN LAS IDEAS PRIMIGENIASDE LA EQUIDAD, SIENDO CONSIDERADA COMO UNA DE LAS FUENTES DE ORIGEN LEGAL DELAS OBLIGACIONES. SUS ELEMENTOS Y EFECTOS JURÍDICOS JUSTIFICAN SU AUTONOMÍA.
LOS ELEMENTOS DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO SON: UNA VENTAJA, ASÍCOMO UN DETRIMENTO PATRIMONIAL CORRELATIVO Y LA FALTA DE JUSTIFICACIÓN. ELPRESUPUESTO ES LA SUBSIDIARIDAD.
EL ENRIQUECIMIENTO DEBE ENTENDERSE EN SENTIDO AMPLIO. LA SITUACIÓNJURÍDICA DEL ENRIQUECIDO PUEDE TRATARSE DE LA ADQUISICIÓN DE UN DERECHO, LAOBTENCIÓN DE LA POSESIÓN (CONDICTIO POSSESSIONIS), EL AHORRO DE UN GASTO. ESTEENRIQUECIMIENTO DEBE SER ACTUAL, ES DECIR, "NO DEBE COMPUTARSE ELENRIQUECIMIENTO A LA FECHA EN QUE SE HIZO EL GASTO, SINO AL MOMENTO DEINICIARSE LA DEMANDA”. LA JURISPRUDENCIA ARGENTINA DESCARTA EL ENRIQUECIMIENTOFUTURO O DE UNA SIMPLE ESPERANZA.
EN EL ENRIQUECIMIENTO SIEMPRE HAY UN "ACTO JURÍDICAMENTE PERFECTO, OUNA DISPOSICIÓN LEGAL COMO RAZÓN DE TRASPASO O VARIACIÓN REALIZADOS”
EL EMPOBRECIMIENTO IMPLICA TODA DISMINUCIÓN DEL PATRIMONIO DELDEMANDANTE, DEL MISMO MODO ENTENDIDO EN SENTIDO AMPLIO. DEBE MEDIAR UNARELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE EL ENRIQUECIMIENTO Y EL EMPOBRECIMIENTO.
POR ÚLTIMO, NO DEBE EXISTIR MOTIVO O JUSTIFICACIÓN DE AQUELDESPLAZAMIENTO PATRIMONIAL. ENNECCERUS SEÑALA QUE ESTO NO PUEDE ZANJARSEMEDIANTE UNA FORMULA UNITARIA, SINO QUE LOS HECHOS EN QUE PUEDE BASARSE ELDESPLAZAMIENTO PATRIMONIAL SON TAN DISTINTOS UNOS DE OTROS QUE IGUALMENTE LACUESTIÓN DE CUÁNDO CONSTITUYEN UNA CAUSA JUSTIFICATIVA DEL DESPLAZAMIENTOPATRIMONIAL Y CUÁNDO, A LA INVERSA EL ENRIQUECIMIENTO ES INJUSTIFICADO, TIENEQUE RESOLVERSE EN SENTIDO DISTINTO SEGÚN LAS CATEGORÍAS PRINCIPALES. SEGÚN ESTEJURISTA ALEMÁN SON TRES LAS CATEGORÍAS PRINCIPALES:
I. CUANDO EL ENRIQUECIDO HAYA OBTENIDO ALGO POR LA VOLUNTAD DELPERJUDICADO, ES DECIR, EN VIRTUD DE UNA PRESTACIÓN. POR EJEMPLO, POSTERIORMENTESE DECLARA NULO EL CONTRATO (POR UNA CAUSA QUE NO AFECTE LA VALIDEZ DE LAPRESTACIÓN).
II. CUANDO EL ENRIQUECIDO HAYA OBTENIDO ALGO SIN LA VOLUNTAD DELPERJUDICADO. CASO DE DISPOSICIÓN DE UNO DE LOS CÓNYUGES DE UNO DE LOS BIENES DELA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
III. CUANDO EL ENRIQUECIDO HAYA OBTENIDO ALGO COMO CONSECUENCIA DE UNADISPOSICIÓN LEGAL. ES NECESARIO DISTINGUIR: SI EL FUNDAMENTO Y FIN DE LA NORMALEGAL SE PROPONÍA NO SÓLO UN DESPLAZAMIENTO DEL DERECHO SINO PROVOCAR TAMBIÉNUN DESPLAZAMIENTO DEL VALOR PATRIMONIAL, SE EXCLUYE LA CONDICTIO, COMO EN ELCASO DE LA ADQUISICIÓN ORIGINARIA DE LA PROPIEDAD MEDIANTE LA USUCAPIÓN."POR EL CONTRARIO, SI EL FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LA DISPOSICIÓN SÓLOJUSTIFICAN UN DESPLAZAMIENTO DEL DERECHO, PERO NO UN DESPLAZAMIENTOPATRIMONIAL, SE HARÁ DE CONCEDER LA CONDICTIO”.
DESDE LUEGO, LOS JURISTAS ROMANOS, TAN RENUENTES A EDIFICAR TEORÍAS, NOESTABLECIERON ESTA REGLA DE MANERA EXPRESA. SIN EMBARGO, NO PUEDE ENTENDERSEQUE SI EXISTE UNA SOLUCIÓN PLENAMENTE REGULADA SE TENGA QUE ACUDIR A LACONDICTIO, TAL COMO OCURRE EN UNO DE LOS TIPOS DE LA ACCESIÓN COMO ES LAIMPLANTIO (PLANTACIÓN). POR LO DEMÁS, LA TENDENCIA ACTUAL DE LA CODIFICACIÓN ENLA MATERIA ES CONSIDERARLA COMO SUBSIDIARIA, EJEMPLO: "QUE, SI LOSRECURRENTES CONSIDERABAN QUE EL VALOR DEL TERRENO OBJETO DE LA VENTA NO ERA ELQUE LE CORRESPONDÍA AL MOMENTO DE LA COMPRA VENTA, ESTUVIERON FACULTADOS PARAINTERPONER LA ACCIÓN DE RESCISORIA POR LESIÓN, MÁS AÚN PODÍAN HABER EJERCIDO SUDERECHO COMO VENDEDORES DE SOLICITAR EL AUMENTO DEL PRECIO”. QUE DEBEENTENDERSE COMO AQUELLA QUE PROVENGA DE UNA RELACIÓN CONTRACTUAL, U OTROVÍNCULO QUE GENERE ALGUNA OBLIGACIÓN, Y NO A CUALQUIER OTRA ACCIÓN, COMO LA DEINDEMNIZACIÓN, PUES ESTA SE RESERVA PARA REPARAR DAÑOS OCASIONADOS PORINCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES, QUE COMO SE HA ESTABLECIDO NO EXISTEN, O PORDAÑO PROVENIENTE DE ACTOS TIPIFICADOS, INCLUYENDO DELITOS, PUES DE OTRO MODO ELEJERCICIO DE TAL ACCIÓN RESULTARÍA ILUSORIA COMO SE EXPRESA LA JURISPRUDENCIAFRANCESA EXPRESADA POR JOSSERAND.
LOS ORÍGENES DE LA INSTITUCIÓN EN EL CIVIL LAW SE REMONTAN A LOSCUASICONTRATOS DEL DERECHO ROMANO, ESPECÍFICAMENTE A TRAVÉS DE LA CONDICTIO,QUE COMPRENDÍA CINCO SUPUESTOS:
A) LA CONDICTIO INDEBITI: ES EL PAGO INDEBIDO, ESTO ES, CUANDO UNO PAGAPOR ERROR Y LA OTRA RECIBE SIN DERECHO A ELLO Y, POR TANTO, SE DEBE RESTITUIRLO INDEBIDAMENTE COBRADO. NO PROCEDÍA ESTA CONDICTIO CUANDO PROVENÍA DE UNAOBLIGACIÓN NATURAL. PARA QUE SE CONFIGURE LA CONDICTIO INDEBITI SE REQUERÍA:"A), UN PAGO EFECTIVO, EL CUAL PRIMITIVAMENTE, HABRÍA DE CONSISTIR EN LAENTREGA TRANSMISORA DE DOMINIO (DATIO) DE COSAS FUNGIBLES O DE UNA RES CERTA.SÓLO CON EL TIEMPO LA JURISPRUDENCIA PROCURÓ LA APLICACIÓN DE LA CONDICTIOINDEBITI A PRESTACIONES INCIERTAS, COMO LAS OPERAE INDEBIDAMENTE PRESTADAS A UNPATRONUS; B), INEXISTENCIA DE LA DEUDA, ENTENDIÉNDOSE QUE SE DA ESTE REQUISITONO SÓLO CUANDO EN ABSOLUTO HUBIERA DEUDA, SINO CUANDO, AUN EXISTIENDO LA DEUDA,EL DEUDOR DISPONÍA DE UNA EXCEPCIÓN PERPETUA, CONTRA LA DEMANDA DEL ACREEDOR, YC), ERROR EN EL QUE PAGA, PUES, SI LO HACE A SABIENDAS DE QUE NO ERA DEUDOR NOPROCEDE LA CONDICTIO: ERROR QUE HA DE SER DE HECHO, NO DE DERECHO”.
B) LA CONDICTIO OB CAUSAM DATORUM: SE RECLAMABA LA DEVOLUCIÓN DE LO QUEUNA PERSONA HUBIESE RECIBIDO EN ATENCIÓN A UNA CAUSA LÍCITA QUE SE ESPERABA YQUE NO HABÍA TENIDO LUGAR, COMO EN EL CASO DEL MATRIMONIO NO CELEBRADO.
C) LA CONDICTIO OB TURPEM: PROVENIENTE DE UNA CAUSA TORPE. ASÍ UN SUJETOSE PRESENTABA, "AMENAZANDO CON REALIZAR ALGÚN ACTO ILÍCITO O INMORAL, COMOMATAR A UN HIJO DEL OTRO, O EXHIBIRSE DESNUDO DELANTE DE LA HIJA NÚBIL DE ÉSTE.SI EL AMEDRENTADO CEDÍA Y PAGABA LO EXIGIDO POR EL MATÓN, PODÍA RECUPERARLO CONESTA ACCIÓN”.
D) LA CONDICTIO EX CAUSA FINITA: LA OBLIGACIÓN DEBÍA DE CARECER DE CAUSAACTUAL, AUNQUE EFECTIVAMENTE LO HUBIERA TENIDO ANTES.
E) LA CONDICTIO SINE CAUSA: SE APLICABA A TODOS LOS CASOS DEENRIQUECIMIENTO QUE CARECIERAN DE UNA PROPIA ACCIÓN O QUE NO FUERAN UBICADAS ENLAS ANTERIORES CONDICTIONES. POR EJEMPLO, EL DEL VENDEDOR EN CUYO PODERCONTINÚA, DESPUÉS DE EJECUTARSE EL CONTRATO Y RECIBIR TODO EL PRECIO, LO QUERECIBIÓ COMO SEÑAL O ARRAS CONFIRMATORIA”
EN EL DIGESTO (LIBRO 50, TÍTULO 17, LEY 206), POMPONIO SOSTIENE: JURENATURAE AEQUUM EST NEMINEM CUM ALTERIUS DETRIMENTO ET INJURIE FIERILOCUPLETIOREM (POR DERECHO NATURAL ES EQUITATIVO QUE NADIE SE HAGA MÁS RICO CONDETRIMENTO E INJURIA DE OTRO).
DESDE LUEGO, EN ROMA EL EFECTO JURÍDICO DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADONO ERA LA INDEMNIZACIÓN, SINO LA RESTITUCIÓN.
TAMBIÉN SE CONOCIÓ LA ACCIÓN IN REM VERSO, "PARTICULARIZADA AL CASOEN QUE EL FILIUS O SERVUS REALIZARA UN NEGOCIO CON INTENCIÓN DE OBLIGAR ALPADRE O DUEÑO, Y QUE REDUNDASE EN UTILIDAD PARA AQUÉLLOS; SIENDO EL NEGOCIOINVÁLIDO, EL TERCERO TENÍA DERECHO A RECLAMAR POR EL BENEFICIO QUE HUBIERARESULTADO EN EL PATRIMONIO DE ÉSTE”. EN PURIDAD, CABE SUBRAYAR QUE EN ROMA, SIBIEN ES CIERTO QUE LA ACCIÓN IN REM VERSO SE RESTRINGÍA AL SUPUESTO ACOTADO, ENLA ACTUALIDAD LA DOCTRINA PREFIERE EMPLEARLA PARA TODOS LOS CASOS DEENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO.
LA IDEA DE SUBSIDIARIEDAD DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO SUBYACE EN ELDERECHO ROMANO. ASÍ EN EL CASO DE LA IMPLANTIO (PLANTACIÓN), UN"ADQUIRENTE DE BUENA FE, COMPRABA UN ÁRBOL HURTADO Y LO PLANTABA EN SUPROPIO TERRENO. EN TAL SUPUESTO, ADQUIRÍA LA PROPIEDAD DEL ÁRBOL, ADQUISICIÓNQUE CONSTITUÍA UN ENRIQUECIMIENTO A EXPENSAS DEL VERDADERO PROPIETARIO, PORTANTO ENRIQUECIMIENTO INJUSTO A TODAS LUCES. NO OBSTANTE, EL ADQUIRENTE NOESTABA OBLIGADO A RESTITUIR ESTE ENRIQUECIMIENTO AL PRIMITIVO PROPIETARIO DE LAPLANTA”. LA SOLUCIÓN SE DABA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN DE LA IMPLANTIO, NO EN ELENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO.
SHULTZ ADVIERTE QUE LOS COMPILADORES "IMPRUDENTEMENTE EXTENDIERON LAFINALIDAD DE ESTAS ACCIONES Y MODIFICARON DE MODO DESDICHADO SU CONTENIDO,MEDIANTE INTERPOLACIONES NUMEROSAS QUE OSCURECIERON Y CONFUNDIERON LAS CLARASLÍNEAS DEL DERECHO CLÁSICO SIN QUE, POR OTRA PARTE, NOS PERMITAN CONOCERCUMPLIDAMENTE LO QUE FUE EL DERECHO BIZANTINO. ESTE DERECHO CONSTITUYE UNA DELAS PARTES MÁS INFELICES DEL DERECHO CREADO POR JUSTINIANO, PARTE, QUE HAPROVOCADO LA IRRITACIÓN DE MUCHAS GENERACIONES DE JURISTAS E INFLUIDOLAMENTABLEMENTE EN EL MOVIMIENTO CODIFICADOR CONTINENTAL HASTA NUESTROSTIEMPOS. EL CÓDIGO CIVIL ALEMÁN (BGB) CONSTITUYE EN TAL SENTIDO UN ELOCUENTEEJEMPLO”.
MEDIANTE LAS CONDICTIONES NO SE DISCUTÍA EL "FUNDAMENTO JURÍDICO DELA TRASLACIÓN PATRIMONIAL OPERADA, PORQUE BAJO ESTE PUNTO DE VISTA NO CABÍADISCUSIÓN ALGUNA; SE CUESTIONABA LA JUSTICIA DEL ENRIQUECIMIENTO EN SÍ. NO LAVALIDEZ DEL ACTO, SINO DE SUS RESULTADOS. DE ACÁ QUE EL OBJETO DE LA CONDICTIONO ESTUVIESE EN LA COSA CUYA ADQUISICIÓN SE REPUTABA SIN CAUSA, SINO EN LO QUESE RETENÍA INJUSTAMENTE”.
EL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS DE 1804 REGULA TAMBIÉN LOS CUASI CONTRATOS: ELPAGO INDEBIDO Y LA GESTIÓN DE NEGOCIOS. EL ARTÍCULO 1235 AB INITIO DEL CODEREGULA: "TODO PAGO SUPONDRÁ UNA DEUDA: TODO AQUEL QUE FUERA PAGADO SIN SERDEBIDO, ESTARÁ SUJETO A REPETICIÓN”.
COMO SE APRECIA EL CODE, NO HA ESTABLECIDO UNA NORMA EXPRESA QUE CONSAGREEXPRESAMENTE EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA, COMO SI LO DEDICAN LOS CÓDIGOSCIVILES CHILENO (CÓDIGO DE ANDRÉS BELLO), ALEMÁN (BGB), ITALIANO, PERUANO,BRASILEÑO, ETC. SIN EMBARGO, ES UNIFORME EL CRITERIO DE LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIAFRANCESA DE CONSIDERARLA COMO UN PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO.
EN EL CASO DE ARGENTINA, BORDA ADVIERTE QUE EL JURISTA VÉLEZ SARSFIELD,SIGUIENDO LA TÉCNICA, POR CIERTO DEFICIENTE, DEL CÓDIGO FRANCÉS, NO CREYÓNECESARIO EL PRINCIPIO GENERAL DE QUE NADIE PUEDE ENRIQUECERSE A COSTA DE OTRO;PERO ES OBVIO QUE LA INSTITUCIÓN HA TENIDO ACOGIDA EN EL CÓDIGO, EN EL CUAL SEHACEN NUMEROSAS APLICACIONES PARTICULARES DEL PRINCIPIO. ESTAS APLICACIONESOBEDECEN A UNA TEORÍA GENERAL SOBRE EL PUNTO, QUE EL CODIFICADOR ENUNCIÓ EN LANOTA DEL ARTÍCULO 784, EN LA CUAL DICE QUE "EL PRINCIPIO DE EQUIDAD, QUESIEMPRE ES PRINCIPIO EN NUESTRO DERECHO CIVIL, NO PERMITE ENRIQUECERSE CON LOAJENO”.
CABE SUBRAYAR QUE EN OTROS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS, COMO EL NUESTRO, ELPAGO INDEBIDO TIENE UN TRATAMIENTO DISTINTO, HABIENDO ADQUIRIDO AUTONOMÍARESPECTO AL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.
UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO CIVIL ALEMÁN ES LAMINUCIOSIDAD EN EL TRATAMIENTO DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO, RESULTANDOAÚN UN TEMA POLÉMICO Y QUE SE REFLEJA EN LOS PROLIJOS TRABAJOS DOCTRINARIOS. NOSE ENCUENTRA EN DISCUSIÓN LOS EFECTOS DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO, QUETIENE UNA ÍNDOLE RESTITUTORIA.
LA PERSONA O PERSONAS QUE SIN JUSTIFICACIÓN LEGAL OBTIENE ALGO DE OTRAPERSONA A EXPENSAS DE ÉSTA, YA SEA POR TRANSFERENCIA O POR OTRO MEDIO, ESTÁOBLIGADA A RESTITUIR DICHO OBJETO. ESTA OBLIGACIÓN SUBSISTE AUNQUE DESPUÉSDESAPAREZCA LA CAUSA JURÍDICA O SI EN UNA PRESTACIÓN NO SE PRODUCE EL RESULTADOPROPUESTO CON ARREGLO AL CONTENIDO DEL NEGOCIO JURÍDICO.
COMO PRESTACIÓN VALE TAMBIÉN EL RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA OINEXISTENCIA DE UNA RELACIÓN OBLIGACIONAL EFECTUADA POR CONTRATO”.
ENNECCERUS EXPONE QUE LA PRECITADA NORMA LEGAL ESTABLECE UNA"CONDICTIO GENERAL QUE INDUDABLEMENTE ABARCA TAMBIÉN EL ÁMBITO DE LACONDICTIO INDEBITI (POR INEXISTENCIA DE DEUDA) Y DE LA CONDICTIO OB CAUSAMDATORUM (POR FALTA DE RESULTADOS).
MEDICUS EXAMINANDO EL CITADO § 812 ADVIERTE QUE LA DOCTRINA ALEMANAABORDA EL "PROBLEMA DE SI TODOS LOS GRUPOS DE CASOS PUEDEN COMPRENDERSE ENUN SUPUESTO UNITARIO DE ENRIQUECIMIENTO O SI SON NECESARIAS DIFERENCIACIONES OPOR LO MENOS ACONSEJABLES.
LO ENTREGADO CON LA FINALIDAD DEL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN PUEDEASIMISMO REPETIRSE SI A LA PRETENSIÓN SE OPONE UNA EXCEPCIÓN POR LA QUE SEEXCLUYE PERMANENTEMENTE EL HACER VALER AQUÉLLA.
SI UNA OBLIGACIÓN PREFIJADA SE CUMPLE ANTICIPADAMENTE, SE EXCLUYE LAREPETICIÓN; LA DEVOLUCIÓN DE LOS INTERESES INTERMEDIOS NO PUEDE RECLAMARSE.
LO ENTREGADO CON LA FINALIDAD DE CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN NO PUEDESER REPETIDO, SI EL QUE LA REALIZA LA ENTREGA, SABÍA QUE NO ESTABA OBLIGADO ALA PRESTACIÓN O SI LA PRESTACIÓN CORRESPONDÍA A UN DEBER MORAL O A UNACONSIDERACIÓN A TOMAR POR DECORO.
LA REPETICIÓN EN RAZÓN A LA NO PRODUCCIÓN DEL RESULTADO PROPUESTO CON UNAPRESTACIÓN SE EXCLUYE, SI LA CONSECUCIÓN DEL RESULTADO ERA IMPOSIBLE DESDE ELPRINCIPIO Y ESTO LO SABÍA EL QUE REALIZA LA PRESTACIÓN O SI EL QUE REALIZA LAPRESTACIÓN HA IMPEDIDO LA PRODUCCIÓN DEL RESULTADO CONTRARIAMENTE A BUENA FE YEQUIDAD.
SI UN NO TITULAR ADOPTA SOBRE UN OBJETO UNA DISPOSICIÓN QUE ES EFICAZFRENTE AL TITULAR, ESTÁ OBLIGADO A LA ENTREGA AL TITULAR DE LO OBTENIDO POR LADISPOSICIÓN. SI LA DISPOSICIÓN SE REALIZA GRATUITAMENTE, INCUMBE LA MISMAOBLIGACIÓN A AQUEL QUE EN BASE A LA DISPOSICIÓN OBTIENE DIRECTAMENTE UNAVENTAJA JURÍDICA.
SI SE EFECTÚA A UN NO TITULAR UNA PRESTACIÓN, QUE ES EFICAZ FRENTE ALTITULAR, ESTÁ OBLIGADO EL NO TITULAR A LA ENTREGA DE LO RECIBIDO AL TITULAR.
SI LA FINALIDAD DE UNA PRESTACIÓN ESTABA DETERMINADA DE MANERA QUE ELRECEPTOR CON LA ACEPTACIÓN HA INFRINGIDO UNA PROHIBICIÓN LEGAL O LAS BUENASCOSTUMBRES, EL RECEPTOR ESTÁ OBLIGADO A LA RESTITUCIÓN. SE EXCLUYE LAREPETICIÓN SI TAL INFRACCIÓN ES IGUALMENTE IMPUTABLE AL QUE REALIZA LA PRESTACIÓN,A NO SER QUE LA PRESTACIÓN CONSISTIESE EN CONTRAER UNA OBLIGACIÓN; LO ENTREGADOPARA EL CUMPLIMIENTO DE TAL OBLIGACIÓN NO PUEDE REPETIRSE.
LA OBLIGACIÓN A LA RESTITUCIÓN SE EXTIENDE A LOS APROVECHAMIENTOSOBTENIDOS ASÍ COMO A AQUELLO QUE ADQUIERE EL RECEPTOR EN BASE A UN DERECHOOBTENIDO O COMO RESARCIMIENTO POR LA DESTRUCCIÓN, DETERIORO O SUSTRACCIÓN DELOBJETO CONSEGUIDO.
SI NO ES POSIBLE LA RESTITUCIÓN A CAUSA DE LA NATURALEZA DE LO OBTENIDO OSI EL RECEPTOR NO ESTÁ EN CONDICIONES PARA LA RESTITUCIÓN POR OTRA CAUSA, HA DERESARCIR EL VALOR.
3. LA OBLIGACIÓN A LA RESTITUCIÓN O AL RESARCIMIENTO DEL VALOR ESTÁEXCLUIDA, EN CUANTO EL RECEPTOR YA NO ESTÉ ENRIQUECIDO.
4. DESDE LA PRODUCCIÓN DE LA LITISPENDENCIA, RESPONDE EL RECEPTOR CONARREGLO A LAS DISPOSICIONES GENERALES.
SI EL RECEPTOR CONOCE LA FALTA DE CAUSA JURÍDICA EN LA RECEPCIÓN O LOLLEGA A SABER DESPUÉS, ESTÁ OBLIGADO A LA RESTITUCIÓN POR LA RECEPCIÓN O DESDELA OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO, COMO SI LA PRETENSIÓN PARA LA RESTITUCIÓN ENESTE TIEMPO HUBIESE LLEGADO A ESTAR EN LITISPENDENCIA.
SI EL RECEPTOR POR LA ACEPTACIÓN DE LA PRESTACIÓN INFRINGE UNAPROHIBICIÓN LEGAL O VIOLA LAS BUENAS COSTUMBRES, DESDE LA ACEPTACIÓN DE LAPRESTACIÓN QUEDA OBLIGADO EN ANÁLOGA FORMA.
SI CON LA PRESTACIÓN SE PERSEGUÍA UN RESULTADO, CUYA PRODUCCIÓN, CONARREGLO AL NEGOCIO JURÍDICO, SE CONSIDERARÍA COMO INCIERTA, EL RECEPTOR, ENCASO DE QUE NO PRODUZCA EL RESULTADO, ESTÁ OBLIGADO A LA RESTITUCIÓN, COMO SILA PRETENSIÓN PARA LA RESTITUCIÓN HUBIESE LLEGADO A SER LITIGIOSA, AL TIEMPO DELA RECEPCIÓN. LO MISMO RIGE SI LA PRESTACIÓN SE REALIZA POR UNA CAUSA JURÍDICACUYA CESACIÓN CON ARREGLO AL CONTENIDO DEL NEGOCIO JURÍDICO, SE ESTIMABA COMOPOSIBLE Y LA CAUSA JURÍDICA DEJA DE EXISTIR.
EL RECEPTOR SÓLO HA DE SATISFACER INTERESES DESDE EL MOMENTO, EN QUELLEGA A SABER, QUE NO SE HA PRODUCIDO EL RESULTADO O QUE LA CAUSA JURÍDICA HADEJADO DE EXISTIR; NO ESTÁ OBLIGADO A LA RESTITUCIÓN DE LOS BENEFICIOS, SIEMPREQUE EN ESTE MOMENTO YA NO RESULTE ENRIQUECIDO.
EL QUE SIN CAUSA JURÍDICA CONTRAE UNA OBLIGACIÓN, PUEDE NEGAR ELCUMPLIMIENTO AUNQUE HAYA PRESCRITO LA PRETENSIÓN DE LIBERACIÓN DE LAOBLIGACIÓN.
SI EL RECEPTOR ASIGNA GRATUITAMENTE LO OBTENIDO A UN TERCERO, ESTÁOBLIGADO ÉSTE A LA RESTITUCIÓN, COMO SI ÉL HUBIESE RECIBIDO LA ASIGNACIÓN DELACREEDOR SIN CAUSA JURÍDICA, EN TANTO QUE A CONSECUENCIA DE ELLO ESTÉ EXCLUIDALA OBLIGACIÓN DEL RECEPTOR A LA RESTITUCIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO.
EL NOVÍSIMO CÓDIGO CIVIL BRASILEÑO, APROBADO MEDIANTE LA LEY Nº 10,406,DEL 10 DE ENERO DEL 2002, VIGENTE AL AÑO SIGUIENTE DE SU PUBLICACIÓN, REGULA ELENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO EN SU ARTÍCULO 884: "AQUELE QUE, SEM JUSTACAUSA, SE ENRIQUECER À CUSTA DE OUTREM, SERÁ OBRIGADO A RESTITUIR OINDEVIDAMENTE AUFERIDO, FEITA A ATUALIZAÇÃO DOS VALORES MONETÁRIOS.
PARÁGRAFO ÚNICO. SE O ENRIQUECIMENTO TIVER POR OBJETO COISA DETERMINADA,QUEM A RECEBEU É OBRIGADO A RESTITUÍ-LA, E, SE A COISA NÃO MAIS SUBSISTIR, ARESTITUIÇÃO SE FARÁ PELO VALOR DO BEM NA ÉPOCA EM QUE FOI EXIGIDO”.
COMO SE COLIGE EL CÓDIGO BRASILEÑO, CUYAS CARACTERÍSTICAS SON LACONCISIÓN DE LAS NORMAS Y HABER LOGRADO LA UNIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONESCIVILES Y COMERCIALES, TAMBIÉN CONSIDERA QUE UNA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICASDEL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA ES LA RESTITUCIÓN E INCIDE EN LA TEORÍA VALORISTADE LAS OBLIGACIONES.
EN EL COMMON LAW, EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO ORIGINALMENTE FUEDESARROLLADO POR LA JURISPRUDENCIA INGLESA A PARTIR DEL SIGLO XIV, A TRAVÉS DELA DENOMINADA ACCIÓN DE APREMIO, QUE SE LIMITABA A RECUPERAR SUMAS DINERARIAS.
EN LOS SIGLOS XVI Y XVII, SE CONSAGRA LA INSTITUCIÓN DEL INDEBITATUSASSUMPSIT. AHORA, SE EMPLEA EL TÉRMINO LAW OF RESTITUTION.
EN ESENCIA, EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO TANTO EN EL CIVIL LAW COMOEN EL COMMON LAW COMPARTEN LOS MISMOS ELEMENTOS.
ASÍ LOS JURISTAS GOFF Y JONES SEÑALAN QUE EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTOPRESUPONE TRES COSAS. PRIMERO, EL DEMANDADO DEBE HABERSE ENRIQUECIDO POR LAPERCEPCIÓN DE UN BENEFICIO. SEGUNDO, ESTE BENEFICIO DEBE HABERSE OBTENIDO AEXPENSAS DEL DEMANDANTE. TERCERO, RESULTARÍA INJUSTO PERMITIR QUE EL DEMANDADOCONSERVE DICHO BENEFICIO.
EN EL AÑO 1937, SE REFORMULA LA LEY DE RESTITUCIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOSDE NORTEAMÉRICA, SINTETIZANDO LOS PRECEDENTES JUDICIALES.
EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO EN EL SISTEMA JURÍDICO PERUANO
ESTABLECIDO EL CARÁCTER SUBSIDIARIO QUE TIENE EL ENRIQUECIMIENTO SINCAUSA, Y REGULARSE DE MANERA AUTÓNOMA EL PAGO INDEBIDO (ARTÍCULOS 1267 Y 1276DEL CÓDIGO CIVIL), SU ORDENAMIENTO JURÍDICO REGULA DOS SITUACIONES.
CONCUBINATO IMPROPIO
ADEMÁS, DE LOS ARTÍCULOS 1954 Y 1955 DEL CÓDIGO CIVIL, SE APLICA ELENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO AL CONCUBINATO IMPROPIO, SEGÚN EL ARTÍCULO 326 INFINE DEL PRECITADO CÓDIGO.
EL CONCUBINATO IMPROPIO SE CONFIGURA CUANDO NO SE CUMPLEN LOS REQUISITOSDEL CONCUBINATO PROPIO. EN EL CONCUBINATO PROPIO UNO DE LOS MÁS IMPORTANTESREQUISITOS ES EL DE NO TENER IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES. POR EJEMPLO, QUE ELVARÓN SE ENCUENTRE CASADO. EN ESTE CASO, NO SE APLICAN LOS EFECTOS DE LASOCIEDAD DE GANANCIALES, SINO DEL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO.
EL PERÚ, EN MATERIA DE CONCUBINATO, SE ENCUENTRA REZAGADO RESPECTO A LOSDIVERSOS CÓDIGOS DE FAMILIA DE LATINOAMÉRICA.
EL CÓDIGO DE FAMILIA BOLIVIANO, DESTINA EL TÍTULO V A LAS UNIONESCONYUGALES LIBRES O DE HECHO, ESTABLECIENDO EN SU ARTÍCULO 158 AB INITIO:"SE ENTIENDE HABER UNIÓN CONYUGAL LIBRE O UNIÓN DE HECHO CUANDO EL VARÓN YLA MUJER, VOLUNTARIAMENTE CONSTITUYEN HOGAR Y HACEN VIDA EN COMÚN EN FORMAESTABLE Y SINGULAR CON LA CONCURRENCIA DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LOSARTÍCULOS 44 Y 46 AL 50” (REFERIDOS A LOS REQUISITOS DEL MATRIMONIO).
EN CUANTO A LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS, ESTAS UNIONES PRODUCEN EFECTOSSIMILARES AL MATRIMONIO, TANTO EN LAS RELACIONES PERSONALES COMO PATRIMONIALESDE LOS CONVIVIENTES, PUDIENDO APLICARSE A ELLAS LAS NORMAS QUE GOBIERNAN ELACTO JURÍDICO MATRIMONIAL, EN LA MEDIDA COMPATIBLE CON SU NATURALEZA, SINPERJUICIO DE LAS NORMAS PARTICULARES QUE SEÑALA LA LEY, COMO SE ENCARGA DEEXPRESARLO EL ARTÍCULO 159 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.
PUEDE SUCEDER QUE LA UNIÓN LIBRE NO REVISTA LAS CONDICIONES PRESCRITAS ENEL ARTÍCULO 158, PARA CUYOS EFECTOS EL CÓDIGO BOLIVIANO REGLAMENTÓ LOS EFECTOSDE LAS UNIONES SUCESIVAS, ARTÍCULOS 171 Y 172, LAS RELACIONES CON INFRACCIÓN ALOS ARTÍCULOS 44 Y 46 AL 50, LAS QUE DENOMINA IRREGULARES.
EN EL PRIMER CASO, CUANDO HAY UNIONES SUCESIVAS, DOTADAS DE ESTABILIDAD YSINGULARIDAD, SE PUEDE DETERMINAR EL PERÍODO DE DURACIÓN DE CADA UNA DE ELLAS YATRIBUÍRSELES LOS EFECTOS QUE CORRESPONDAN, COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 171.
EN EL SEGUNDO CASO, DE LAS UNIONES IRREGULARES, NO SE PRODUCEN LOSEFECTOS RECONOCIDOS PARA LA UNIÓN LIBRE O DE HECHO, AUNQUE SEAN ESTABLES YSINGULARES. EL ARTÍCULO 172 PRECISA QUE EN ESTE ÚLTIMO CASO PUEDEN SERINVOCADOS DICHOS EFECTOS POR LOS CONVIVIENTES, CUANDO AMBOS ESTUVIERON DE BUENAFE, Y AUN POR UNO DE ELLOS, SI SÓLO HUBO BUENA FE DE SU PARTE, PERO NO POR ELOTRO. QUEDA SIEMPRE A SALVO EL DERECHO DE LOS HIJOS.
SOLUCIÓN SIMILAR SOBRE EL CONCUBINATO IMPROPIO APARECE EN EL ARTÍCULO 18DEL CÓDIGO DE FAMILIA CUBANO Y EL ARTÍCULO 46 DEL CÓDIGO DE FAMILIA HONDUREÑO.ENTONCES, EN EL DERECHO COMPARADO NO SE APRECIA EL CARÁCTER SUBSIDIARIO DELENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO EN ESTE TIPO DE CONCUBINATO.
EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO EN LA LEY DE TÍTULOS VALORES
EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY 27287, LEY DE TÍTULOS VALORES, PRESCRIBE QUEEXTINGUIDAS LAS "ACCIONES DERIVADAS DE LOS TÍTULOS VALORES, SIN TENERACCIÓN CAUSAL CONTRA EL EMISOR O LOS OTROS OBLIGADOS, EL TENEDOR PODRÁ ACCIONARCONTRA LOS QUE SE HUBIEREN ENRIQUECIDO SIN CAUSA EN DETRIMENTO SUYO, POR LA VÍAPROCESAL RESPECTIVA”.
SEGÚN BEAUMONT Y CASTELLARES, EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA EN ESTAMATERIA ES RESIDUAL, "PUES TIENE COMO PRESUPUESTO, TANTO QUE EL TENEDORHAYA PERDIDO LA ACCIÓN CAMBIARIA CONTRA TODOS LOS OBLIGADOS, POR EJEMPLO PORHABER OCURRIDO LA PRESCRIPCIÓN Y/O CADUCIDAD; COMO QUE NO PUEDE PUEDA EJERCITARLAS ACCIONES CAUSALES CONTRA ELLOS PORQUE NO TUVO NI TIENE RELACIONES JURÍDICASDE ESA NATURALEZA EN LAS QUE PUEDA AMPARARSE”.
EL ARTÍCULO 62 DE LA LEY ARGENTINA SOBRE EL RÉGIMEN DE LA LETRA DE CAMBIOY EL PAGARÉ ESTABLECE QUE LA ACCIÓN (PRETENSIÓN) DEBE DIRIGIRSE CONTRA EL"LIBRADOR O EL ACEPTANTE O EL ENDOSANTE”. AL RESPECTO, BEAUMONT YCASTELLARES ADVIERTEN QUE NOSOTROS HEMOS PREFERIDO DEJAR QUE SEA EL JUEZ QUIENFINALMENTE DETERMINE LA CONEXIÓN JURÍDICA DEJANDO EL DERECHO AL TENEDOR PARA"ACCIONAR CONTRA LOS QUE SE HUBIEREN ENRIQUECIDO SI CAUSA EN DETRIMENTOSUYO”. ACOTAN QUE EL LEGISLADOR ARGENTINO NO PERMITE, EN SENTIDO ESTRICTO, LAACCIÓN CONTRA AVALISTAS NO CONTRA CO-LIBRADORES O CO-ACEPTANTES, PUES HA SIDOCUIDADOSO EN REFERIR, COMO YA SE HA DICHO, SOLAMENTE, AL LIBRADOR O ALACEPTANTE O AL ENDOSANTE.
MONTOYA ACORDE CON LA JURISPRUDENCIA SEÑALA QUE LA ACCIÓN DEENRIQUECIMIENTO INDEBIDO DEBE PROBARSE POR MEDIOS DISTINTOS DE LA LETRA DECAMBIO. TAMBIÉN, PRECISA QUE ESTA PRETENSIÓN NO PUEDE PLANTEARSEACUMULATIVAMENTE CON LA CAUSAL, PUES SÓLO PROCEDE CUANDO EL TENEDOR NO TIENECONTRA EL EMITENTE DEL TÍTULO LA ACCIÓN "EX CAUSA”.
EL ARTÍCULO 99 DE LA PRECITADA LEY ESTABLECE QUE LA "ACCIÓN DEENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA A LA QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 20 PRESCRIBE A LOSDOS AÑOS DE EXTINGUIDA LA CORRESPONDIENTE ACCIÓN CAMBIARIA DERIVADA DEL TÍTULOVALOR”.
LA PROFESORA REVOREDOMANIFIESTA QUE LA RESTITUCIÓN DIFIERE DE LAREIVINDICACIÓN Y DE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. RESPECTO A LAPRIMERA LO QUE SE RECLAMA ES MÁS UN VALOR QUE UNA COSA. POR ESO CABE RECLAMARPOR SERVICIOS PRESTADOS O POR EL DINERO QUE EL ENRIQUECIDO OBTUVO AL VENDER ELOBJETO INICIAL DEL ENRIQUECIMIENTO
POR OTRO LADO, DIFIERE DE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, PORQUENO CABE CULPA O DOLO CONTRACTUAL NI EXTRACONTRACTUAL, PUES FALTA NECESARIAMENTELA CAUSA JURÍDICA EN LA TRANSMISIÓN DE VALORES. SIN EMBARGO, CONCLUYE REVOREDOQUE "CABE INDEMNIZACIÓN SI HA HABIDO MALA FE EN EL ENRIQUECIDO”. ASÍEXPUESTO SE ADOPTA UNA POSICIÓN AMBIGUA.
RESULTA CONFUSO ATRIBUIR EL EFECTO INDEMNIZATORIO AL ENRIQUECIMIENTO SINCAUSA. NO EXISTE UN SUSTENTO HISTÓRICO, COMO TAMPOCO DEL DERECHO COMPARADO,PARA ARRIBAR A ESA CONCLUSIÓN. LA RAZÓN ES ELEMENTAL: LA INDEMNIZACIÓN TIENEOTRA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES, Y, CONSIGUIENTEMENTE, OTROS PRESUPUESTOS.
EN PURIDAD, LA PRETENSIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTIFICADO TIENE COMOEFECTO JURÍDICO LA RESTITUCIÓN (IN REM VERSO). SI NO FUERA POSIBLE LA RESTITUCIÓNDEL OBJETO, ELLA SE ENTENDERÁ POR SU VALOR EQUIVALENTE. CON ELLO SE TRATA DEEQUILIBRAR LOS PATRIMONIOS.
CASTAÑEDA EXPONE CON CLARIDAD Y CONCISIÓN LO SIGUIENTE: "ASÍ COMO ELDERECHO DE PROPIEDAD ES EL FUNDAMENTO DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA, LA POSESIÓNEL FUNDAMENTO DE LOS INTERDICTOS, EL DAÑO EL FUNDAMENTO DE LA REPARACIÓN PORACTO ILÍCITO, EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA ES EL FUNDAMENTO DE LA RESTITUCIÓN”.
*************************************************************************
LA DEMOCRACIAACTUAL.
LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
LOS GRANDES CAMBIOS Y LAS GRANDES EXIGENCIAS DE LOS ACTUALES MOMENTOSENRUMBAN A NUESTRO PENSADORES QUE SON EL PUEBLO EN SU ESENCIA A ESCOGER UNVERDADERO Y REAL CAMBIO SOSTENIDO, HASTA AHORA SOLO HAN SIDO EXPECTATIVAS QUENO HAN RESULTADO EN UN MEJORAMIENTO A NUESTROS PENSAMIENTOS E IDEALES QUE SONLA EQUIDAD EN NUESTRA SOCIEDAD. SE TRATA DE UN ESPACIO DE CLARA DEFINICIÓNFRENTEAMPLISTA, PERO QUE NO SE PROPONE POR EL MOMENTO INTEGRAR COMO TAL LASESTRUCTURAS DEL FRENTE, NI SUMARSE A NINGUNO DE LOS SUBLIMAS CON LOS CUALES ELFRENTE CONCURRE A LAS ELECCIONES, SIN PERJUICIO DE RESPETAR COMO CORRESPONDELAS OPCIONES QUE VAYAN A ADOPTAR TODOS QUIENES COMPONEMOS ESTE ESPACIO. NUESTROLUGAR DE TRABAJO Y MILITANCIA SON SUS COMITÉS DE BASE, GENUINA CREACIÓNFRENTEAMPLISTA Y MODELO DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA POPULAR. DE IGUAL MODOMILITAMOS EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, EN LOS ÁMBITOS UNIVERSITARIOS Y DE LACULTURA, Y DESDE TODOS ELLOS TRABAJAMOS Y TRABAJAREMOS POR EL TRIUNFO ELECTORALY POR LA CONSOLIDACIÓN DEL FUTURO GOBIERNO PROGRESISTA. COMPARTIMOS PLENAMENTELA ESTRATEGIA DEL CAMBIO DE REVOLUCIÓN CIUDADANA BASADA EN LA CONSTRUCCIÓN DELBLOQUE DE LAS GRANDES MAYORÍAS NACIONALES, SU EXPRESIÓN POLÍTICA CON LACONSTITUCIÓN DE LA NUEVA MAYORÍA, Y SU PLAN DE GOBIERNO POR UN ECUADORPRODUCTIVO, DEMOCRÁTICO, SOCIALMENTE JUSTO Y DE CARA A UNA INTEGRACIÓNLATINOAMERICANA AUTÉNTICA, QUE RESCATE LOS SUEÑOS DE BOLÍVAR Y EL IDEAL DEPATRIA GRANDE. TENEMOS CLARA LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DELA UNIDAD POPULAR,TANTO EN EL PLANO SOCIAL COMO EN EL POLÍTICO, Y QUE SIN ELLA NO PODREMOSAVANZAR EN NINGUNO DE ESOS PLANOS, NI POCO NI MUCHO, NI SUS COMPONENTES, NI SUSALIADOS, Y POR ELLO TODO NUESTRO ACCIONAR POLÍTICO HABRÁ DE ESTAR CONDICIONADOPOR SU SALVAGUARDIA. NOS PROPONEMOS TRABAJAR POR EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIAPOLÍTICA DE NUESTRO PUEBLO A FAVOR DE LA PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA, DE SUCONTENIDO PARTICIPATIVO, Y DE AVANZAR POR ESA VÍA HACIA UNA SOCIEDAD SOCIALISTA,CAPAZ DE MATERIALIZAR LOS IDEALES DE LIBERTAD, DE IGUALDAD Y DE FRATERNIDAD CONLOS QUE SUEÑAN LOS HOMBRES DESDE HACE SIGLOS, Y QUE SE ESTÁN DANDO EN ESTATRANSFORMACIÓN ACTUAL, TANTO HUMANA COMO INSTITUCIONAL DEL ESTADO. ESTA VÍA, DEDEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD, DE LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS E INSTITUCIONALES,DE LA ECONOMÍA Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS, EN LA MEDIDA QUE CUESTIONA EL PODERDEL BLOQUE DOMINANTE Y ABRE PASO A LA RUPTURA DE LA DEPENDENCIA, IMPLICA ELCONSENSO POPULAR, CLARAMENTE EXPRESADO EN CADA CIRCUNSTANCIA A TRAVÉS DE LOSCARRILES INSTITUCIONALES VIGENTES. NOS APOYAMOS EN EL PENSAMIENTO CREADOR DELMARXISMO, EN SU CONCEPCIÓN DEL MUNDO, MATERIALISTA Y DIALÉCTICA, Y EN SUCONTRIBUCIÓN A LA COMPRENSIÓN DELA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS, Y ENPARTICULAR EN SU DESCUBRIMIENTO DELAS LEYES FUNDAMENTALES EN TORNO A LAGÉNESIS, DESARROLLO Y SUPERACIÓN DE LA ETAPA LLAMADA CAPITALISMO.
*************************************************************************
EL CASOASSANGE.
JUEVES 16 DE AGOSTO DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
EL CAMBIO DE LOS NUEVOS TIEMPOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES HANPRODUCIDO UN RESPALDO ÚNICO A NUESTRO PAÍS ECUADOR, FIJANDO ASÍ LA POSICIÓNANTE INGLATERRA Y RECLAMANDO EL RESPETO A LA CONVENCIÓN DE VIENA DEL 18 DEABRIL DE 1961, POR LA QUE ÉSTOS SE COMPROMETIERON CONSAGRAR EL DERECHO DEASILO.
LA SUSCRIPCIÓN DE LA CONVENCIÓN DE VIENA, GARANTIZAN LA VIDA E INTEGRIDADFÍSICA DE CIUDADANOS QUE SE ASILAN EN LAS EMBAJADAS O CONSULADOS, ESTOSPERSEGUIDOS QUE DEBERÍAN SER CONSIDERADOS ÚNICAMENTE POR RAZONES POLÍTICAS.
PERO EL MARCO LEGAL DEL DERECHO DE ASILO APLICA EN SU ARTICULADOCLARAMENTE QUE LOS LOCALES DE LA MISIÓN SON INVIOLABLES. LOS AGENTES DEL ESTADORECEPTOR NO PODRÁN
PENETRAR EN ELLOS SIN CONOCIMIENTO DEL JEFE DE LA MISIÓN Y EL ESTADORECEPTOR TIENE LA OBLIGACIÓN ESPECIAL DE ADOPTAR TODAS LAS MEDIDAS ADECUADASPARA PROTEGER LOS LOCALES DE LA MISIÓN CONTRA TODA INTRUSIÓN O DAÑO Y EVITARQUE SE TURBE LA TRANQUILIDAD DE LA MISIÓN O SE ATENTE CONTRA SU DIGNIDAD.
DESPUÉS DE QUE EN EL AÑO 1982, CEDIÓ EL ENFRENTAMIENTO MILITAR ENTREARGENTINA E INGLATERRA, RECLAMANDO SOBERANÍA SOBRE LAS ISLAS MALVINAS, QUEPRODUJO UN IN NECESARIO DERRAMAMIENTO DE SANGRE, ALTERANDO Y VULNERANDO LOSDERECHOS DE NUESTRO PAÍS HERMANO QUE ESLA REPÚBLICA DE ARGENTINA.
LA RESOLUCIÓN DE OEA FINALMENTE RESALTÓ LA PLENA VIGENCIA DE LOSPRINCIPIOS CONSAGRADOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL, COMO "EL RESPETO A LASOBERANÍA, EL FIEL CUMPLIMIENTO DELOS TRATADOS INTERNACIONALES Y LA SOLUCIÓNPACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS”.
*************************************************************************
ANTINOMIA
MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
UNA ANTINOMIA ES UN CONFLICTO DE NORMAS, ESTO ES, SE PRESENTA UNADIFICULTAD EN CUANTO A ALGUNO DE SUS CONTENIDOS.
LO PRIMERO EXISTE UNA ANTINOMIA CUANDO RESULTA HABER MÁS DE UNA NORMA QUEOFRECE SOLUCIONES A UN PROBLEMA Y ESAS SOLUCIONES SON INCOMPATIBLES ENTRE SÍ.
ANTINOMIA ABSOLUTA:
SE PRODUCE CUANDO LOS CAMPOS DE LAS NORMAS COINCIDEN TOTALMENTE.-
UNA INCONSISTENCIA ENTRE LA REGLA GENERAL Y LA PARTICULAR:
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE UNA NORMA SE CONTIENE EN EL DE OTRA, PEROPRESENTA A SU VEZ CASOS ADICIONALES NO PREVISTOS POR LA PRIMERA.-
UNA INCONSISTENCIA PARCIAL: LAS NORMAS CHOCAN POR UNA PARTE PERO AMBAS TIENENOTRO CAMPO EN EL QUE NO SE PRODUCEN CONFLICTOS.
JERARQUIA DE LAS LEYES
DENTRO DE NUESTRA ACTUAL CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ELORDEN JERÁRQUICO DE APLICACIÓN DELAS NORMAS SERÁ EL SIGUIENTE: LA CONSTITUCIÓN;LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES; LAS LEYES ORGÁNICAS; LAS LEYESORDINARIAS; LAS NORMAS REGIONALES Y LAS ORDENANZAS DISTRITALES; LOS DECRETOS YREGLAMENTOS; LAS ORDENANZAS; LOS ACUERDOS Y LAS RESOLUCIONES; Y LOS DEMÁS ACTOSY DECISIONES DELOS PODERES PÚBLICOS.
PRIMERO.-CASO DELAS DEMANDAS DE INCONSTITUCIONALIDAD PLANTEADAS ANTE ELTRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR CONTRA EL ACUERDO DE LA BASE AÉREA DEMANTA, COMO SE EVIDENCIA, LAS DISPOSICIONES TRANSCRITAS EN NINGUNO DE SUSPASAJES HABILITA AL TCE PARA REALIZAR EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD –SI SEPUEDE LLAMAR DE ESA MANERA-RESPECTO DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES,LLÁMENSE PACTOS, TRATADOS, ACUERDOS, CONVENIOS, CARTAS, ETC., MENOS AUN CUANDOYA HAN SIDO APROBADOS Y RATIFICADOS POR EL ESTADO ECUATORIANO, ES DECIR, A POSTERIORI.DICHO EXAMEN SOLO SE REALIZARÁ A PRIORI DE SU APROBACIÓN POR EL PODERLEGISLATIVO, SEGÚN EL ART. 162 INFAME DE LA CARTA POLÍTICA, APARTIDE CUIDAREVENTUALES ANTINOMIAS JURÍDICAS ENTRE UN CONVENIO INTERNACIONAL Y LACONSTITUCIÓN, LA IDEA QUE SUBYACE EN EL TEXTO FUNDAMENTAL AL MANDAR QUE ELÓRGANO CONSTITUCIONAL REALICE UN EXAMEN PREVENTIVO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOSTRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES, ES LA DE CUIDAR QUE NO SE INCURRA ENRESPONSABILIDAD EXTERNA DEL ESTADO ECUATORIANO POSTERIOR A LA SUSCRIPCIÓN YRATIFICACIÓN DEL CONVENIO EN CUESTIÓN, Y POR SUPUESTO, LA INTEGRIDAD DE LANORMA FUNDAMENTAL, VALE DECIR ADEMÁS, LA UNIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LA UNIDADDEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. DEL TRATADO IMPUGNADO NO SE ESTABLECE NINGUNA CLASEDE RECONOCIMIENTO O CESIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL ECUATORIANO A FAVOR DE OTROESTADO Y, NI SIQUIERA, UNA LIMITACIÓN DEL DOMINIO ESTATAL ECUATORIANO SOBRETERRITORIO ALGUNO DEL ECUADOR, EN DONDE OTRO ESTADO, EN VIRTUD DEL INSTRUMENTO,EJERZA POTESTAD SOBERANA.
SEGUNDO.- EN ECUADOR, EL TEMA SOBRE LA ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE NORMACOMIENZA A SER MATERIA DE ESTUDIO DE LOS ABOGADOS A PARTIR DE OCTUBRE DEL 2008.
EL MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL QUE AMPARA ESTA FICCIÓN JURÍDICA ESTÁCONSAGRADO EN EL ART. 93 Y EN EL NUMERAL 5 DEL ART. 436 DE LA CONSTITUCIÓN.
EL TEXTO DEL ART. 93 DE LA CARTA MAGNA ES CLARO Y PERMITE DISEÑAR UNCORPUS PEDAGÓGICO SENCILLO:
"LA ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO TENDRÁ POR OBJETO GARANTIZAR LAAPLICACIÓN DE LAS NORMAS QUE INTEGRAN EL SISTEMA JURÍDICO, ASÍ COMO ELCUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS O INFORMES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOSHUMANOS, CUANDO LA NORMA O DECISIÓN CUYO CUMPLIMIENTO SE PERSIGUE CONTENGA UNAOBLIGACIÓN DE HACER O NO HACER CLARA, EXPRESA Y EXIGIBLE. LA ACCIÓN SEINTERPONDRÁ ANTE LA CORTE CONSTITUCIONAL”
ESTE ARTÍCULO SE DESARROLLA EN LOS ARTS. 52 AL 57 DE LA LEY ORGÁNICA DEGARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL Y EN EL ART. 32 DELREGLAMENTO DE SUSTANCIACIÓN DE PROCESOS DE COMPETENCIA DE LA CORTECONSTITUCIONAL, ESTE ÚLTIMO ENTE, EN SU SENTENCIA 005-009-SAN-CC, DEL 8 DEOCTUBRE DEL 2009, ASUME –CORRECTAMENTE- COMO UN PRINCIPIO RECTOR EL DE LASUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:
"EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA… LA MISMAAPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA LEY SÓLO (PUEDE SER) POSIBLE EN LA MEDIDA QUEESTA NORMATIVA SE AJUSTE Y NO CONTRADIGA LA CARTA FUNDAMENTAL Y LA CARTAINTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”
LA PROPIA CORTE EN UN AUTO DE LA SALA DE ADMISIÓN, DEL 20 DE ENERODEL2009 (VID. CASO 004-08-AN), ALERTA AL ABOGADO POCO ENTRENADO EN TEMASCONSTITUCIONALES SOBRE LA NECESARIO DISTINCIÓN ENTRE LA ACCIÓN PORINCUMPLIMIENTO DE NORMA CENSO PROPIO Y LA ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DESENTENCIAS CONSTITUCIONALES.
UN CASO PARADIGMÁTICO.-EN EL ECUADOR UNO DE LOS PRINCIPALES TEMAS DELDEBATE JURÍDICO GIRAN EN TORNO A UNA ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE NORMAPRESENTADA POR LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DEL ECUADOR CONTRA LA FUNCIÓNDE TRANSPARENCIA, ACCIÓN QUE EXIGE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL LA OBSERVANCIADEL NUMERAL 3 DEL ART. 180 DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL NUMERAL 3 DEL ART. 260 DELCÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
PARA LOS DEMANDANTES, EL DELEGADO DE LA FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA ALCONSEJO DE LA JUDICATURA DE TRANSICIÓN NO CUMPLE CON UNO DE LOS REQUISITOSESENCIALES QUE -PRECISAMENTE LAS NORMAS REFERIDA TU SUPRA- LE EXIGEN A TODOSLOS CIUDADANOS, COMO CONDUMIO SINE QUA NON PREVIO A SER HABILITADO PARAINTEGRAR ESTE ORGANISMO. EL IMPUGNADO RECONOCE QUE NO CUMPLE CON NINGUNA DEESAS NORMAS: UNA SUPRA, CONSTITUCIONAL; LA OTRA LEGAL. SIN EMBARGO, EN SUDEFENSA ADUCE QUE NO TIENE QUE CUMPLIR ESOS REQUISITOS PORQUE DESDE SU PUNTO DEVISTA, INTEGRA UN CONSEJO TRANSITORIO. ES DECIR QUE PLANTEA UNA TESIS FEUDAL:LA CATEGORÍA DE TRANSITORIEDAD ESTÁ POR ENCIMA DEL PRINCIPIO DE SUPREMACÍADELAS NORMAS CONSTITUCIONALES. LA CORTE CONSTITUCIONAL ECUATORIANA INADMITIÓ LADEMANDA SEÑALANDO QUE AL PRINCIPIO DE PRIMACÍA CONSTITUCIONAL ES RETÓRICO Y ESINAPLICABLE CUANDO SE TRATA DE IMPONER LÍMITES AL PODER.
TERCERO.- LA COEXISTENCIA DE UNA LEY QUE IMPONGA LA OBLIGACIÓN DE CUMPLIRCON LAS PROMESAS Y DE OTRA LEY QUE PRESCRIBA AYUDAR AL PRÓJIMO EN CASO DENECESIDAD, EN ESTE CASO AMBAS NORMAS SON VÁLIDAS Y, EN PRINCIPIO, COHERENTES,PERO AUNQUE EVENTUALMENTE PUEDAN ENTRAR EN CONFLICTO "…NI ES POSIBLEDETERMINAR EXHAUSTIVAMENTE LOS SUPUESTOS DE COLISIÓN, NI TAMPOCO ESTABLECERCRITERIOS FIRMES PARA OTORGAR EL TRIUNFO A UNA U OTRA”.
CUARTO.- LA CONSTITUCIÓN GARANTIZA LOS DERECHOS DE LIBERTAD, PROHIBIENDOLA PRISIÓN POR DEUDAS Y OTRAS OBLIGACIONES "EXCEPTO EL CASO DE PENSIONESALIMENTICIAS, SIENDO ÉSTA UNA NORMA ESPECIAL FRENTE A LA REGLA GENERAL, QUEINVOLUCRA ESTO, QUE TODA REGLA TIENE SU EXCEPCIÓN EL MISMO QUE SE CONTRAPONEJUGANDO UN PAPEL DENTRO DEL DERECHO CONOCIDO COMO ANTINOMIAS, YA QUE EL VALORDE LA IMPORTANCIA SOBRE DERECHOS DE UN MENOR, SUPERAN LOS DERECHOS DEL RESTO,AL SER PRIORIDAD LA PROTECCIÓN QUE IMPLANTA EL PRINCIPIO NORMATIVO DEPROTECCIÓN SOBRE LOS NIÑOS.
QUINTO.- EL PERMISO QUE OTORGUE UNA NORMA PARA LA REALIZACIÓN DE HUELGASY EN LA PROHIBICIÓN QUE OTRA NORMA IMPONGA SOBRE LA PARALIZACIÓN DE LOSSERVICIOS PÚBLICOS, SIENDO CLARAMENTE ESTAS NORMASCONTRADICTORIAS, PUESTO QUEESTARÍA DIVIDIENDO EL DERECHO DE HUELGA EN UNA EXCEPCIÓN EN EL CASO DE LOSTRANSPORTISTAS POR EJEMPLO, Y LA AUTORIZACIÓN LEGAL PARA PARALIZAR EL TRABAJOMEDIANTE LA HUELGA TENDRÍA SIEMPRE COMO EXCEPCIÓN O REGLA ESPECIAL A LAPRESTACIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO.
SEXTO.- UNA NORMA QUE PROHÍBA LAS PENAS CRUELES Y DE OTRA QUE AUTORICE LATORTURA EN COMUNIDADES QUE ANCESTRALMENTE ESTÁN ACOSTUMBRADAS A DICHA FORMA DE"JUSTICIA”, BASADOS EN EL SENTIDO PRIMARIO DE LA EXISTENCIA, EN CUANTO QUEEL ORIGEN DE LEY SE ENMARCA EN LA COSTUMBRE, LOS PUEBLOS INDÍGENAS APLICAN ESTEPRINCIPIO, CLARO ESTÁ QUE EL MISMO SE VE INTERRUMPIDO SI EL MANEJO DE LAJUSTICA SE EXCEDE, COMO EN EL CASO DE DETENER A UN LADRÓN Y MEDIANTE SUAJUSTAMIENTO(TORTURA) PRODUJERA ESTE HECHO QUE LA PERSONA FALLEZCA POR LOSCONTINUOS MALTRATOS, ERO EN SI LA NORMA QUE PERMITIESE LA TORTURA SERÍA SIEMPREINVÁLIDA POR CONTRARIAR LA PROHIBICIÓN DE PENAS CRUELES.
SÉPTIMO.- TENEMOS QUE A SIEMPRE VA A SER UN PRINCIPIO, ASÍ COMO TAMBIÉN BSIEMPRE VA SER UNA REGLA. SIN EMBARGO C VA A SER UN PRINCIPIO O UNA REGLADEPENDIENDO, LA ANTINOMIA REGLA-PRINCIPIO SE PUEDE INTERPRETAR DE MANERAADECUADA, COMO PROPONE GUATINÍ, ES DECIR DE UNA INTERPRETACIÓN ORIENTADA A LAPROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES, OBJETO PRIMORDIAL DEL CONTRATO SOCIAL.
ESTO IMPLICA QUE EL JUEZ REGULAR, QUE EN EJERCICIO DE SU PODER INÉDITO SECONVIERTE EN JUEZ CONSTITUCIONAL, NO SÓLO PUEDE, SINO QUE ESTÁ OBLIGADO POR ELARTÍCULO 273 DE LA CONSTITUCIÓN A RECHAZAR LAS ILEGITIMIDADES CONSTITUCIONALESAPLICAR DIRECTAMENTE EL PRECEPTO CONSTITUCIONAL QUE CUSTODIA UN DERECHOFUNDAMENTAL. EN NUESTRO SUPUESTO, EL JUEZ QUE CONOCE EL RECURSO DE AMPARO DELIBERTAD EN PRIMERA INSTANCIA DEBERÍA IGNORAR EL ARTÍCULO 429 DEL CÓDIGO DEPROCEDIMIENTO PENAL Y CONCEDER EL RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL TRIBUNALCONSTITUCIONAL —SI ASÍ SE LO PIDIERE EL REO— HACIENDO UNA INTERPRETACIÓNADECUADA DEL ARTÍCULO 276 DE LA CONSTITUCIÓN EN LA PARTE QUE MENCIONA, SINHACER DISTINGOS, LA EXPRESIÓN RECURSO DE AMPARO, DIRIGIDA A DAR UNA MAYORPROTECCIÓN AL SAGRADO DERECHO A LA LIBERTAD. NO OBSTANTE LO ANTERIOR, GUATINÍNOS ADVIERTE TAMBIÉN DEL CARÁCTER DISCRECIONAL DE LA INTERPRETACIÓN ADECUADA,PORQUE A PESAR DEL MANDAMIENTO NORMATIVO DEL ARTÍCULO 273, SI EL JUEZ, A SUDISCRECIÓN, NO ACOGE DIRECTAMENTE LA NORMA CONSTITUCIONAL, SIEMPRE QUEDAPENDIENTE LA POSIBILIDAD DE PROMOVER UNA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
OCTAVO.- LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS PREVISTA EN LA CONSTITUCIÓN ES NORMASUPREMA, INTANGIBLE, INIMPUGNABLE. SU VALOR Y EFICACIA PREVALECE FRENTE ACUALQUIER OTRA NORMA ESCRITA O CONSUETUDINARIA. LA IGUALDAD COMO PRINCIPIOSURGIENDO EN LA CONSTITUCIÓN SE PROYECTA INCIDIENDO EN LA TOTALIDAD DE LEYESSECUNDARIAS. PUESTO QUE CUALQUIER CONTRADICCIÓN DE ÉSTAS CON LA NORMACONSTITUCIONAL TIENE POR EFECTO EXTINGUIR EL VALOR DE LAS LEYES SECUNDARIAS. LOQUE SIGNIFICA QUE PARA QUE SUBSISTA UNA LEY LA PRIMERA CONDICIÓN ES QUE SEENMARQUE EN LAS EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES. AQUÍ RESIDE EL SIGNIFICADO MISMODE LA IGUALDAD COMO PRINCIPIO EN EL CAMPO JURÍDICO. LA IGUALDAD COMO DERECHO SEEJERCE EN LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DESORDENAMIENTO. ES DECIR TODO ACTOQUE TENGA EL CARÁCTER DE JURIDICIDAD, ES DECIR TODO ACTO JURÍDICO, PARA SERLO,DEBE SOMETERSE A LOS LINEAMIENTOS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN Y PORCONSECUENCIA DE LA LEY, PERO LA EXCEPCIÓN ES EN EL FUERO, YA QUE ESTA ES UNAINSTITUCIÓN JURÍDICO PROCESAL POR LA CUAL, ATENTA LA FUNCIÓN PÚBLICA QUEDESEMPEÑA O DESEMPEÑÓ UNA PERSONA DEBE SER JUZGADA FRENTE A UNA INFRACCIÓNPENAL, POR DETERMINADO JUEZ O TRIBUNAL, SEGÚN LA JERARQUÍA DEL FUNCIONARIO, DEACUERDO A ESPECIALES DISPOSICIONES QUE SE CONTIENEN EN NUESTRA LEGISLACIÓN, ENLA LEY ORGÁNICA DE LA FUNCIÓN JUDICIAL Y EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL Y ENALGUNAS ESPECIALES, EN EL FUERO ES DE EXCEPCIÓN EXPRESA Y POR LO MISMO SÓLOSEAPLICA PARA LOS CASOS EXPRESAMENTE PUNTUALIZADOS EN LA MISMA LEY, ELFUEROESTABLECE COMPETENCIA PRIVATIVA O SEA EXCLUSIVA EL ASIGNADO COMO JUEZ PARACONOCER EL DELITO COMETIDO POR EL FUNCIONARIO. OTRO CARECE DE COMPETENCIA YESTA SOLEMNIDAD INALCANZABLE CUYA VIOLACIÓN CAUSA NULIDAD PROCESAL.
NOVENO.- SI TOMAMOS COMO EJEMPLO LA OFERTA EN EL MERCADO DE UN OBJETOPROTEGIDO COMO PATENTE, EL CUAL ES PUESTO A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO DE MANERAEXCLUSIVA POR SU CREADOR, PODREMOS OBSERVAR QUE SE HA FORMADO UN MONOPOLIOAMPARADO EN LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, EL CUAL LE PERMITE A SU INVENTORGOZAR POR 20 AÑOS DELOS DERECHOS EXCLUSIVOS SOBRE SU OBRA; ES AQUÍ DONDEAMPARADOS EN EL DERECHO DELA COMPETENCIA LOS CONSUMIDORES PODRÁN ACUSAR ELSURGIMIENTO DE UNA PRÁCTICA CONTRARIA EL LIBRE COMERCIO, COMO SE HA EXPUESTO ENLA CIRCUNSTANCIA PRECEDENTE, HAN SURGIDO INTERESES LEGÍTIMOS Y CONTRAPUESTOSLOS CUALES SE AMPARAN POR UN LADO EN LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y POR OTROEN EL DERECHO DE LA COMPETENCIA. AHORA BIEN, LA LEGISLACIÓN ENTRANTE DEBEARMONIZAR ESTOS DERECHOS CONFRONTADOS, POR UN LADO BUSCANDO LA MAYORSATISFACCIÓN DEL CONSUMIDOR CONSIDERÁNDOLO COMO UN ENTE FRÁGIL EN EL MERCADO YPOR OTRO LADO ALENTANDO A LOS AUTORES E INVENTORES POR MEDIO DEL RESPETO DE LAPROTECCIÓN DE SUS OBRAS, PODRÍA CONSIDERARSE ENTONCES NUEVOS ESQUEMAS DE APOYOY FOMENTO DELA PROPIEDAD INTELECTUAL E INCLUSO REGULACIÓN DE LOS DERECHOS DEEXPLOTACIÓN, CON EL FIN DE QUE EL MONOPOLIO NATURAL SURGIDO DE LA LEY SEAEJERCIDO COMO UN DERECHO QUE NO VULNERE EL LIBRE ACCESO DEL PÚBLICO CONSUMIDORA UN MERCADO QUESO RIJA POR LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
DECIMO.- LA CONTRAPOSICIÓN QUE EXISTE ENTRE LA CONSTITUCIÓN Y ELPRINCIPIO DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y POR OTRA PARTE LA LEY DE COMUNICACIÓN QUESE PRETENDE IMPONER, "LIBERTAD DE EXPRESIÓN” Y EN CONTRA DE LO QUE HANDENOMINADO "LEY MORDAZA”, LA LEY DE COMUNICACIÓN DEBE CONTEMPLAR UNMECANISMO QUE PERMITA QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS CUMPLAN CON SURAZÓN DE EXISTENCIA Y NO SE CONVIERTAN EN VOCEROS DEL GOBIERNO, SE DEBE CUMPLIRLO PLANTEADO EN EL INFORME DE LA COMISIÓN DE CONTROL DE FRECUENCIA, EL QUESEÑALA LA REVERSIÓN TOTAL DE LAS FRECUENCIAS AL ESTADO PARA LUEGO IMPULSAR UNPROCESO DE REDISTRIBUCIÓN. PARA ELLO LA LEY DEBE CONTEMPLAR LA DISTRIBUCIÓN DELAS FRECUENCIAS ENTRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIVADOS, PÚBLICOS YCOMUNITARIOS
*************************************************************************
LA CASACION
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
MARTES 14 DE AGOSTO DEL 2012.
FUNDAMENTO:
SI NO SE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE SE ESTIMAN HAN SIDO VIOLADAS,NO PODRÁ PROSPERAR EL RECURSO.
PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA.
DEBE REALIZARSE LA PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA DE LA NORMA. LA NORMAJURÍDICA TIENE DOS PARTES.
1. UN SUPUESTO DE HECHO ESTA ES UNA HIPÓTESIS
2. UN EFECTO JURÍDICO UNA CONSECUENCIA.
CUANDO EN UNA NORMA DE DERECHO NO SE ENCUENTRA ESTAS DOS PARTES, ESPORQUE ELLA SE HALLA INCOMPLETA Y HAY QUE COMPLETARLA CON OTRAS NORMAS PARAFORMAR LA PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA "DEBEN INTEGRARSE LAS NORMAS DEDERECHOS COMPLEMENTARIAS PARA HACER LA PROPOSICIÓN DE DERECHO COMPLETA, ESDECIR PARA QUE TENGA EL SUPUESTO DE HECHO Y EL EFECTO JURÍDICO”. UN EJEMPLOCLÁSICO ES EL ART 2392 C.C SIENDO ENUNCIATIVA ESTA NORMA HAY QUE COMPLETARLACON OTRAS DE LA PRESCRIPCIÓN ORDINARIA O EXTRAORDINARIA EN MUEBLES E INMUEBLESPARA ADQUIRIR BIEN EL FENÓMENO JURÍDICO DE LA PRESCRIPCIÓN. POR ESTO DEBEFORMULAR LA PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA A ESTO LA P.S DE LO C. M DICE:"LA FUNDAMENTACIÓN DE LA INFRACCIÓN DEBE HACERSE DE FORMA CLARA Y PRECISA,SIN INCURRIR EN IMPUTACIONES VAGAS, VINCULANDO EL CONTENIDO DE LAS NORMAS QUESE PRETENDEN INFRINGIDAS CON LOS HECHOS CIRCUNSTANCIAS A QUE SE REFIERE LAVIOLACIÓN, ESTO ES QUE LA INFRACCIÓN DEBE SER DEMOSTRADA SIN QUE A TAL EFECTOBASTE SEÑALAR QUE LA SENTENCIA INFRINGIÓ TAL O CUAL PRECEPTO LEGAL, ESNECESARIO QUE SE DEMUESTRE COMO, CUANDO Y EN QUÉ SENTIDO SE INCURRIÓ EN LAINFRACCIÓN”.
PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA Y CAUSAL TERCERA.
TERCERA CAUSAL.
A) LA NORMA RELATIVA A LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA QUE HA SIDO INAPLICADA,INDEBIDAMENTE APLICADA O ERRÓNEAMENTE INTERPRETADA.
B) LA NORMA DE DERECHO SUSTANTIVO QUE COMO CONSECUENCIA DEL VICIO EN LAAPLICACIÓN DE LA NORMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA, HA SIDO EQUIVOCADAMENTEAPLICADA O INAPLICADA.
PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA Y CAUSAL PRIMERA
NO SOLAMENTE SE DEBE SEÑALAR LA NORMA DE DERECHO SUSTANTIVO SINO QUE DEBEEXAMINARSE SI ELLA CONTIENE UNA PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA, SI NO ES ASÍDEBE SEÑALARSE TODAS LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE LA CONSTITUYEN, RESOLUCIÓNDE LA P. SALA DE LO C Y M NO 245-2002 Y NO. 47-2001.
PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA Y CAUSAL SEGUNDA.
NO ES SUFICIENTE SEÑALAR UNA NORMA DE DERECHO PROCESAL QUE SE CONSIDEREVULNERADA SINO QUE DEBE EXAMINARSE SI ELLA CONTIENE UNA PROPOSICIÓN JURÍDICACOMPLETA SI NO ES ASÍ PRECISAR TODAS LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE LACONSTITUYEN. LA P. SALA DE LO CIVIL Y M RESOLUCIÓN 133-2002, CUANDO SEINTERPONE UN RECURSO DEBE SEÑALARSE LA PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA Y NOSIMPLEMENTE CITAR UNA NORMA LEGAL POR ESTE MOTIVO ALTO NÚMERO DE RECURSOS SONINADMITIDOS EN LA PRIMERA PROVIDENCIA.
EL FUNDAMENTO:
LA VINCULACIÓN ENTRE LAS CAUSALES Y LOS CARGOS.
DEBE ESTABLECER LA CONEXIÓN ENTRE UNAS Y OTRAS, POR EJEMPLO SI SE DICEQUE SE APLICÓ INDEBIDAMENTE UNA DETERMINADA DISPOSICIÓN DE DERECHO SUSTANTIVO YQUE EL FALLO CASADO SE ENCUENTRA EN LA SITUACIÓN CONFIGURADA EN LA PRIMERACAUSAL. SE DEBE SEÑALAR CON TOTAL PRECISIÓN CUÁL ES LA RAZÓN POR LA CUAL ES LAQUE SÍ DEBE APLICARSE, RAZONABLEMENTE COMO HABRÍA SIDO LA RESOLUCIÓN SI ES QUESE PROCEDÍA DE LA MANERA QUE A JUICIO DEL RECURRENTE DEBIÓ ACTUAR EL TRIBUNALDE INSTANCIA.”.
A) SI INVOCA LA CAUSAL SEGUNDA DEBE SEÑALAR LA VIOLACIÓN DE LAS GARANTÍASAL DEBIDO PROCESO. SU EFECTO NULIDAD INSANABLE O INDEFENSIÓN Y COMO HA INFLUIDOEN LA DECISIÓN DE LA CAUSA.
B) SI INVOCA LA CAUSAL QUINTA DEBE SEÑALAR LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LALEY QUE NO TIENE LA SENTENCIA O AUTO IMPUGNADO O SI HAY CONTRADICCIÓN OINCOMPATIBILIDAD ENTRE LA DECISIÓN ADOPTADA Y LAS CONSIDERACIONES DEL FALLO.
C) SI INVOCA LA CAUSAL CUARTA DEBE PRECISAR CUÁL ES EL ASUNTOCONTROVERTIDO EN LA SENTENCIA O AUTO O LAUDO QUE NO HA SIDO RESUELTO, O Y SIHAN RESUELTO ASUNTOS AJENOS A LA CONTROVERSIA.
D) SI INVOCA LA CAUSAL TERCERA DEBE INDICAR COMO DEBIDO SER LA APLICACIÓNCORRECTA DE LAS NORMAS RELATIVA A LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA APLICABLE AL CASO,Y CUÁL ES LA NORMA SUSTANCIAL QUE HA SIDO APLICADA EQUIVOCADAMENTE O INAPLICADAEN LA SENTENCIA.
E) SI INVOCA LA CAUSAL PRIMERA DEBE PRECISAR LA DEBIDA APLICACIÓN O CUALLA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA SUSTANCIAL O DEL PRECEDENTEJURISPRUDENCIAL INVOCADO, O CUAL NORMA O CUAL PRECEDENTE JURISPRUDENCIALOBLIGATORIO QUE SE HA APLICADO INDEBIDAMENTE Y CUAL DEBIÓ SER APLICADO EN ELCASO CONCRETO.
PARA FUNDAMENTAR NO SE DEBE REALIZAR EXTENSOS ALEGATOS DE LA DEMANDA Y DELA CONTESTACIÓN, DEBE APORTARSE LOS ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA ANULAR OREVOCAR LA RESOLUCIÓN CASADA, PORQUE EL OBJETO EN CASACIÓN ES DIFERENTE AL DEINSTANCIA, QUE YA NO ES MÁS EL PETITIUM DEL PROCESO SINO LA CONFRONTACIÓN ENTRELA SENTENCIA Y EL DERECHO.
LEGITIMACIÓN PARA INTERPONER EL RECURSO.
ESTO ES QUE EL RECURSO SE PODRÁ INTERPONER SOLO POR LA PARTE QUE HAYARECIBIDO EL AGRAVIO EN LA SENTENCIAN O AUTO EXPEDIDO EN PRIMERA INSTANCIA. NOES ADMISIBLE LA ADHESIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN. LA RESOLUCIÓN DE LA CORTEDICE QUE SOLO EL ABOGADO DEFENSOR DEL RECURRENTE PUEDE INTERPONER.
EL RECURSO DEBE DISTINGUIR LEGITIMACIÓN ACTIVA Y LEGITIMACIÓN PASIVA.
LEGITIMACIÓN ACTIVA.
QUE SEA PARTE.
QUE HAYA RECIBIDO AGRAVIO EN LA SENTENCIA O AUTO
QUE HAYA APELADO EL FALLO DE PRIMERA INSTANCIA O QUE SE HAYA ADHERIDO ALA APELACIÓN DE LA CONTRAPARTE, EN CASO QUE LA RESOLUCIÓN DEL SUPERIOR HAYASIDO EN TODO CONFIRMATORIA DE LA PRIMERA INSTANCIA.
EL PRIMERO PARTE PROCESAL LA P. S DE LO C Y M HA RESUELTO QUE UN TERCEROQUE NO HAYA INTERVENIDO ANTES DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA NO PUEDEINTERPONER RECURSO DE CASACIÓN. PORQUE NO CUMPLE CON EL ART 4 DE L DE C.
EL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO PUEDE INTERVENIR COMO PARTE O COMOREPRESENTACIÓN DE LAS ENTIDADES QUE CAREZCAN DE PERSONERÍA JURÍDICA DECONFORMIDAD ART 6 L.O.P.G.E.
EL MINISTERIO PUBLICO NO PREVÉ LA INTERVENCIÓN EN LA INTERPOSICIÓN YSUSTANCIACIÓN DEL RECURSO, COMO OCURRE EN FRANCIA E ITALIA.
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SI PROPUSO LA NULIDAD DE LA ADOPCIÓN Y ESTAPRETENSIÓN ES DESECHADA POR LA SALA DE LA CORTE SUPERIOR SE DEBE CONCLUIR QUEESTA LA DEFENSORÍA LEGITIMADA PARA RECURRIR A UN RECURSO EXTRAORDINARIO ANTE LASALA ESPECIALIZADA DE LA CORTE SUPREMA.
CASOS DE LITIS CONSORCIO ART 336 C.PC EL RECURSO DE CASACIÓN QUEINTERPONGA UNA DE LAS PARTES NI PERJUDICA NI BENEFICIA, POR ESO EL PROCURADORCOMÚN DEBE INTERPONERLO PARA TODOS ART 52.C.PC.
LA SUSTITUCIÓN PROCESAL PUEDE SUCEDER POR:
FALLECIMIENTO DE LA PARTE
DISOLUCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA
CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS.
PUEDE EL SUSTITUTO INTERPONER RECURSO EN CASO DE QUE LA PROVIDENCIALESIONE SUS PROPIOS INTERESES.
TERCEROS INTERVINIENTES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO PERO SI HANINTERVENIDO EN EL JUICIO.
INTERPOSICIÓN POR ABOGADO DEFENSOR CON SU FIRMA. INDICANDO QUE VIENEINTERVINIENDO EN LA CAUSA Y DEBIDAMENTE AUTORIZADO. ALGUNOS SALAS DICEN QUEDEBE PONERSE ESTA FRASE "A RUEGO COMO SU DEFENSOR” LA P. S DE LO C Y M, NODEBE CITAR ESTA FRASE SACRAMENTAL.
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO POR QUIEN NO HA SIDO ABOGADO DEFENSOR SIINTERPONE UN RECURSO OFRECIENDO PODER O RATIFICACIÓN SIN SER ABOGADO ELTRIBUNAL AD QUEM DEBERÁ RECHAZARLO LIMINARMENTE, Y SI ES UN ABOGADO QUE NO FUESU DEFENSOR EN LA CAUSA DEBE LEGITIMAR SU COMPARECENCIA EN CASO DE NO HACERLODENTRO DEL TÉRMINO SE DEBERÁ RECHAZAR LIMINARMENTE EL RECURSO POR ILEGITIMIDADDE PERSONERÍA. (FALTA DE LEGITIMACIÓN AD PROCESSUM).
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO POR EL PROCURADOR JUDICIAL DEBE TENERPROCURACIÓN GENERAL DEL JUICIO Y NO PROCURACIÓN ESPECIAL.
ACTUACIÓN EN JUICIO DE UN PROCURADO COMÚN EL SERÁ HASTA EL FINAL DELJUICIO PORQUE SU REPRESENTACIÓN NACE DE LA LEY.
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO POR QUIEN NO ES REPRESENTANTE LEGAL ÉL ESREPRESENTANTE JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL SI NO ES SE RECHAZA EL RECURSO.
LA ADHESIÓN AL RECURSO O "CONTRA RECURSO” ALGUNOS SISTEMAS ADMITENQUE LA PARTE QUE NO INTERPUSO SE ADHIERA AL MISMO PERO NUESTRA LEY NO PERMITEESTO, PERO SI HAY PARTES AGRAVIADAS PUEDEN INTERPONER RECURSOS INDEPENDIENTES.
EL SEGUNDO HABER RECIBIR AGRAVIO SI NO HAY INTERESE PARA OBRAR, NO HAYPROCESO, LA CORTE COLOMBIANA DICE "SI NO HAY INTERÉS LEGÍTIMO EN ELIMPUGNADOR” ESTE AGRAVIO ES EL PERJUICIO O AGRAVIO INFERIDO AL PARTICULAR PORLA SENTENCIA. ESTE INTERÉS PRIVADO ES DONDE OPERA LA CASACIÓN, EN NUESTROSISTEMA PROCESAL NO EXISTE CASACIÓN DE OFICIO”
DEBE RECIBIRSE EL AGRAVIO EN LA SENTENCIA O AUTO RECURRIDO DICE EL DR.CUEVA CARRIÓN ESTE HECHO LE CONFIERE LEGITIMACIÓN A QUIEN DESEE PROPONER ELRECURSO DE CASACIÓN, SI EL RECURRENTE EN SU ESCRITO NO FUNDAMENTA O ARGUMENTASU AGRAVIO NO CUMPLE LO QUE DICE EL ART 6.4 L DE C. PERO SI NO HA SIDO PARTEPROCESAL ASÍ SUFRA AGRAVIO NO PUEDE INTERPONER EL RECURSO.
HABER APELADO DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA SI EL RECURRENTE NOAPELO EN PRIMERA INSTANCIA O NO SE ADHIRIÓ EN LA APELACIÓN, Y ELPRONUNCIAMIENTO DE LA SEGUNDA INSTANCIA CONFIRMA LO DE LA PRIMERA NO PODRÁCASAR EL AUTO O SENTENCIA YA COMO DICE LA DOCTRINA CARECIÓ DE INTERÉS.
LEGITIMACIÓN PASIVA LA POSEE LA PARTEEN CUYO FAVOR SE HUBIERE DICTADO LARESOLUCIÓN Y ES CON QUIEN SE DEBE SUSTENTAR EL RECURSO.
EL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO ES OBLIGATORIOINTERPONER RECURSO DE CASACIÓN EN EL UNO POR DEFENDER AL ESTADO Y EN EL SEGUNDOCUANDO HAY NULIDAD DE ADOPCIÓN.
TERMINO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DENTRO DE 5 DÍAS TÉRMINO QUE NIEGUELA AMPLIACIÓN O ACLARACIÓN DE LA SENTENCIA O AUTO ART 5 L DE C DEBEINTERPRETARSE EN CONCORDANCIA CON EL ART 84 C.P.C LOS ORGANISMO DEL ESTADOTENDRÁN 15 DÍAS.
PROBLEMAS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DEL ART 5 DE LA L DE C.
NO SE PUEDE PRESENTAR EL RECURSO CONJUNTO CON EL DE APELACIÓN, NOMIENTRAS NO SE CONTESTE LA ACLARACIÓN O AMPLIACIÓN DE LA SENTENCIA, NO SE PUEDEPEDIR CASACIÓN DE LA AMPLIACIÓN NI ACLARACIÓN PORQUE SE PIDE CONTRA LASENTENCIA Y EL DERECHO., SI SE HACE DEBE NEGARSE,.
EN EL JUICIO DE PARTICIÓN EL PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO SE DISPONELO QUE DICE EL ART 654 C.P.C EN EL CUAL SON HÁBILES TODOS LOS DÍAS Y HORAS O SEDEBE OBSERVAR LO QUE DICE EL ART 5 L. DE C. QUE HAN DE CONTARSE SOLO LOS DÍASHÁBILES, EL JUICIO DE PARTICIÓN ES UNA SITUACIÓN ANÓMALA UN HIBRIDO RESULTADODE LA REFORMA PARCIAL AL C.P.C DE 1978, EN EL CUAL SE ELIMINÓ A LOS JUECESPARTIDORES QUE ESTABAN TODOS LOS DÍAS Y HORAS DESPACHANDO Y LUEGO SE ENCARGÓ ALOS JUECES CIVILES QUE DESPACHAN SOLO LOS DÍAS LABORABLES.
RESPECTO DE LA POSIBILIDAD DE INTERPONER UN RECURSO CONDICIONADO POREJEMPLO DEDUZCO CASACIÓN SI LA OTRA CONTRAPARTE TAMBIÉN LO HACE EL RECURSO DECASACIÓN NO ES CONDICIONAL TIENE JERARQUÍA DE PRINCIPAL EL DR. FERNANDO DE LARÚA MÁS DICE QUE PARECERÍA UN RECURSO DE ADHESIÓN QUE ESTÁ PROHIBIDO POR LALEY.
INTERPOSICIÓN EXTEMPORÁNEA DEL RECURSO LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSOY SUINTERPOSICIÓN CONSTITUYEN UN SOLO ACTO PROCESAL, ANTES ERAN DOS ACTOSPROCESALES PRIMERO LA INTERPOSICIÓN Y LUEGO LA FUNDAMENTACIÓN, AHORA EN BASE ALART 13 L DE C SE CORRE TRASLADO POR 5 DÍAS PARA QUE LA CONTRAPARTE CONTESTEFUNDAMENTADAMENTE EL RECURSO EN VIRTUD DE LOS ART 8 Y 9 L DE C.
REFORMA DEL RECURSO LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN LA DOCTRINASE MUESTRA CONTRARIA PORQUE SE PRODUCE "EL EFECTO DE LA PRECLUSIÓN DEAGOTAR ESTA VÍA” PORQUE LA INTERPOSICIÓN Y LA FUNDAMENTACIÓN VAN UNIDAS YCONSTITUYEN UNA SOLA UNIDAD DE MANERA QUE NO SE PUEDE NI CORREGIR NI COMPLETAR,PERO DESPUÉS DE LA REFORMA 1993 ACTUALMENTE SE PRESENTAN POR SEPARADO LAINTERPOSICIÓN DEL RECURSO Y SU FUNDAMENTACIÓN, O SE PRESENTA OTRO ESCRITOREFORMATORIO ELLO ES VÁLIDO PORQUE LA LEY NO LO PROHÍBE.
REQUISTOS FORMALES DE LA FUNDAMENTACION DEL RECURSO.
CAPITULO V.
REQUISITOS FORMALES DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO.
ART. 6. L DE C.
INDICAR LA SENTENCIA Y EL AUTO INDIVIDUALIZANDO EL PROCESO Y LAS PARTESPROCESALES.
LAS NORMAS Y SOLEMNIDADES QUE SE INFRINGIERON
DETERMINAR LAS CAUSALES
Y LOS FUNDAMENTOS EN QUE SE APOYA EL RECURSO.
PERO NO TODOS LOS YERROS ABREN LA PUERTA DE LA CASACIÓN POR ESO LA P. S.DE LO CIVIL DICE "LOS ERRORES SIN TRASCENDENCIA NO SON CAUSAL PARA CASARUN FALLO, SINO AQUELLAS VIOLACIONES DE LA LEY QUE TENGAN REPERCUSIONES ALDESVIAR A LA JUSTICIA DE SU CAMINO”.
LAS CAUSALES 1 Y 3 ERRORES IN INDICANDO.
"1RA. APLICACIÓN INDEBIDA, FALTA DE APLICACIÓN O ERRÓNEAINTERPRETACIÓN DE NORMAS DE DERECHO, INCLUYENDO LOS PRECEDENTESJURISPRUDENCIALES OBLIGATORIOS, EN LA SENTENCIA O AUTO, QUE HAYAN SIDODETERMINANTES DE SU PARTE DISPOSITIVA;”
"3RA. APLICACIÓN INDEBIDA, FALTA DE APLICACIÓN O ERRÓNEAINTERPRETACIÓN DE LOS PRECEPTOS JURÍDICOS APLICABLES A LA VALORACIÓN DE LAPRUEBA, SIEMPRE QUE HAYAN CONDUCIDO A UNA EQUIVOCADA APLICACIÓN O A LA NOAPLICACIÓN DE NORMAS DE DERECHO EN LA SENTENCIA O AUTO;”
LAS CAUSALES 2, 4 Y 5 ERRORES IN PRECEDIENDO.
"2DA. APLICACIÓN INDEBIDA, FALTA DE APLICACIÓN O ERRÓNEAINTERPRETACIÓN DE NORMAS PROCESALES, CUANDO HAYAN VICIADO EL PROCESO DE NULIDADINSANABLE O PROVOCADO INDEFENSIÓN, SIEMPRE QUE HUBIEREN INFLUIDO EN LA DECISIÓNDE LA CAUSA Y QUE LA RESPECTIVA NULIDAD NO HUBIERE QUEDADO CONVALIDADALEGALMENTE;
4TA. RESOLUCIÓN, EN LA SENTENCIA O AUTO, DE LO QUE NO FUERA MATERIA DELLITIGIO U OMISIÓN DE RESOLVER EN ELLA TODOS LOS PUNTOS DE LA LITIS; Y,
5TA. CUANDO LA SENTENCIA O AUTO NO CONTUVIEREN LOS REQUISITOS EXIGIDOSPOR LA LEY O EN SU PARTE DISPOSITIVA SE ADOPTAN DECISIONES CONTRADICTORIAS OINCOMPATIBLES.”
EN EL ESCRITO DEBE FUNDAMENTARSE EL ERROR Y A QUE NORMAS PROCESALESEQUIVALE COMO A LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA, O SI SE TRATA DE CITRA O MÍNIMAPETITA O ULTRA PETITA O DE EXTRA PETITA, O LOS REQUISITOS AUSENTES EN LA PARTEDISPOSITIVA ES ERRÓNEO APLICAR POR EJEMPLO "APLICACIÓN INDEBIDA, (VICIO DEACCIÓN) Y FALTA DE APLICACIÓN Y ERRÓNEA INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE DERECHO YDE PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES OBLIGATORIOS (OMISIÓN)” ESTAS NO SE PUEDENALEGAR PORQUE NO SE PRECISA. Y SI SE SEÑALAN LAS NORMAS DEBEN EXPLICARSE PORQUESE INDICAN, YA QUE SON CONCEPTOS DISTINTOS Y CONTRADICTORIOS HABRÍA UN VICIO DEACCIÓN, EN CAMBIO EN LA INAPLICACIÓN LO SERÁ DE OMISIÓN.
ESTE RECURSO ES DE EXCEPCIÓN POR TANTO ES DE DERECHO ESTRICTO POR TANTOEL TRIBUNAL DE CASACIÓN NO PUEDE ENMENDAR ERRORES Y OMISIONES DEL RECURRENTE,PORQUE NO ES UN RECURSO DE INSTANCIA Y NO REVISA TODOS LOS HECHOS DEL JUICIO,PORQUE SEGÚN EL PRINCIPIO DISPOSITIVO SOLO ESTÁ EN CAPACIDAD DE EXAMINAR LASCAUSALES PRESENTADAS POR EL RECURRENTE DENTRO DE LOS ASPECTOS PLANTEADOS POR ÉLMISMO.
FORMALISMO EN LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO.
LA P.S. DE LO CIVIL Y MERCANTIL DICE: EL PRETENDER QUE SE NIEGUE UN RECURSOPOR HABER SIDO CITADA ERRÓNEAMENTE UNA NORMA CUANDO SIMULTÁNEAMENTE SE HASEÑALADO EL CONCEPTO JURÍDICO CORRECTO, CORRESPONDIENTE A LA DISPOSICIÓN LEGALQUE DEBIÓ CITARSE, ES UN EXCESIVO FORMALISMO QUE ATENTA CONTRA CUALQUIERPRINCIPIO QUE CONSAGRA LA C.R. "ES SISTEMA PROCESAL SERÁ UN MEDIO PARA LAREALIZACIÓN DE LA JUSTICIA. …NO SE SACARIFICARA LA JUSTICIA POR LA SOLA OMISIÓNDE FORMALIDADES”
IDENTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA RECURRIDA.
"1RA. APLICACIÓN INDEBIDA, FALTA DE APLICACIÓN O ERRÓNEAINTERPRETACIÓN DE NORMAS DE DERECHO, INCLUYENDO LOS PRECEDENTESJURISPRUDENCIALES OBLIGATORIOS, EN LA SENTENCIA O AUTO, QUE HAYAN SIDODETERMINANTES DE SU PARTE DISPOSITIVA;”
EN BASE A ESTE NUMERAL DEBE DETERMINARSE.
EL JUEZ O TRIBUNAL EN EL CUAL SE DEDUCE EL RECURSO.
INDICACIÓN DE LA SENTENCIA O AUTO INCURRIDO
INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROCESO.
INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PARTES PROCESALES.
DETERMINAR EL ÓRGANO JUDICIAL.
EL ART 6 L.DE C. NO DETERMINA EL ÓRGANO JUDICIAL, PERO EL ART 7 DE LAL.DE C. SI LO INDICA.ART. 7.- "CALIFICACION.- INTERPUESTO EL RECURSO, ELÓRGANO JUDICIAL RESPECTIVO, DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS, EXAMINARÁ SICONCURREN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:”
MEDIO PARA ESTABLECER LA COMPETENCIA DEL ÓRGANO JUDICIAL
DEBE SEÑALARSE CON ABSOLUTA INDIVIDUALIZACIÓN EL PROCESO EN EL CUAL SEINTERPONE EL RECURSO EL NÚMERO DEL JUICIO.
INDICACIÓN DE LA SENTENCIA O AUTO RECURRIDO.
Y SE DEBE PRECISAR CUÁL ES LA PROVIDENCIA IMPUGNADA DEBE SER DE LAPRIMERA Y ÚNICA INSTANCIA Y NO CABE CASACIÓN CONTRA FALLOS DICTADOS POR LOSJUECES DE PRIMER NIVEL LA S.C Y C. DIJO "EXAMINADO EL ESCRITO DEINTERPOSICIÓN SE OBSERVA QUE EN ÉL NO SE INDICA DE QUE AUTO SE RECURRE, SIENDOINDISPENSABLE QUE SE IDENTIFIQUE CON EXACTITUD LA PROVIDENCIA IMPUGNADA COMOCLARAMENTE LO EXIGE EL APARTADO 1 DEL ART 6 L DE C, ESTA OMISIÓN DE UNO DE LOSREQUISITOS FORMALES ES SUFICIENTE PARA HACER INADMISIBLE EL RECURSO DE CASACIÓNY POR ENDE EL DE HECHO”.
IDENTIFICACIÓN DE LA PARTE RECURRENTE.
DEBEN SEÑALARSE CLARAMENTE LAS PARTES PROCESALES, SI INTERVIENE POR SUSPROPIOS DERECHOS Y NO BENEFICIA A LOS DEMÁS EN LITIS CONSORCIO VOLUNTARIA ENJUICIO QUE VERSA SOBRE OBJETO DIVISIBLE, LA INDIVIDUALIZACIÓN ESTABLECERÁ SI LAPARTE PUEDE O NO INTERPONER EL RECURSO, Y SI EN PRIMER NIVEL INTERPUSO EL DEAPELACIÓN POR EJEMPLO ESTO NO DEBE HACERSE "EN EL JUICIO QUE SIGUEARISTÓTELES, PLATÓN Y OTROS” Y SI ESTO HA SUCEDIDO LOS TRIBUNALES AD QUEM ="JUEZ AD QUEM = JUEZ ANTEQUIEN SE INTRODUCE LA APELACIÓN DE OTRO INFERIOR” CUANDO RECIBEN EL ESCRITO DEINTERPOSICIÓN DEL RECURSO DEBEN MANDAR A COMPLETARLO.
CONCRECIÓN DE LAS NORMAS DE DERECHO INFRINGIDAS O LAS SOLEMNIDADESOMITIDAS.
EL SEGUNDO NUMERAL DICE QUE SE SEÑALE LAS NORMAS DE DERECHO INFRINGIDAS.
"2DA. APLICACIÓN INDEBIDA, FALTA DE APLICACIÓN O ERRÓNEAINTERPRETACIÓN DE NORMAS PROCESALES, CUANDO HAYAN VICIADO EL PROCESO DE NULIDADINSANABLE O PROVOCADO INDEFENSIÓN, SIEMPRE QUE HUBIEREN INFLUIDO EN LA DECISIÓNDE LA CAUSA Y QUE LA RESPECTIVA NULIDAD NO HUBIERE QUEDADO CONVALIDADALEGALMENTE”
EN CASACIÓN LA CONTIENDA SE PRODUCE ENTRE EL FALLO IMPUGNADO VS ELORDENAMIENTO LEGAL. POR ESO EL RECURRENTE DEBE SEÑALAR CON EXACTITUD YPRECISIÓN LAS NORMAS DE DERECHO MATERIAL INFRINGIDO O LAS SOLEMNIDADES OMITIDASY QUE CAUSAN NULIDAD INSANABLE DEL PROCESO O PROVOCAN INDEFENSIÓN NO DEBE SOLOSEÑALAR LA NORMA DE LA LEY DE INQUILINATO O EL TÍTULO XIII DEL LIBRO IV DELCÓDIGO CIVIL ETC. Y ESTA NORMA INFRINGIDA SE DEBE COMPLETAR CON OTRA NORMA.
NATURALEZA DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO
EL ART. 6 Y EL ART 3 DE LA L DE C.
ART. 6.- REQUISITOS FORMALES.- EN EL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSODE CASACIÓN DEBERÁ CONSTAR EN FORMA OBLIGATORIA LO SIGUIENTE:
1. INDICACIÓN DE LA SENTENCIA O AUTO RECURRIDOS CON INDIVIDUALIZACIÓN DELPROCESO EN QUE SE DICTÓ Y LAS PARTES PROCESALES;
2. LAS NORMAS DE DERECHO QUE SE ESTIMAN INFRINGIDAS O LAS SOLEMNIDADESDEL PROCEDIMIENTO QUE SE HAYAN OMITIDO;
3. LA DETERMINACIÓN DE LAS CAUSALES EN QUE SE FUNDA; Y,
4. LOS FUNDAMENTOS EN QUE SE APOYA EL RECURSO.
LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN SE DIFERENCIA DE LA APELACIÓNEL AUTOR FERNANDO DE LA RÚA DICE QUE COMO ES UN MEDIO DE IMPUGNACIÓNEXTRAORDINARIO ESTOS REQUISITOS FORMALES NO SE PUEDEN DEJAR DE LADO, SONOBLIGACIONES INEXCUSABLES.
ESPECIFICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL RECURSO.
LA FUNDAMENTACIÓN SERÁ PORQUE SE APLICÓ ESTA DISPOSICIÓN Y PORQUE NO SEAPLICÓ LA OTRA PORQUE NO SE VALORÓ LA PRUEBA EN BASE A LA SANA CRÍTICA YARGUMENTAR LA SANA CRÍTICA Y SUS REGLAS DE APLICACIÓN, PORQUE SE APARTÓ DE LASREGLAS DE LA LÓGICA Y CON ESTO LE LLEVO A UNA CONCLUSIÓN EQUIVOCADA, PORQUE ELRECURSO ES "UNA ACCIÓN CONTRA LA SENTENCIA” EL RECURRENTE DEBE CUIDARENTRE LA CAUSAL INVOCADA Y LA PARTE DISPOSITIVA DE LA SENTENCIA PARA QUE LASALA DETERMINE LO QUE EL INFERIOR A COMETIDO UNA INJUSTICIA O EL VICIODENUNCIADO.
CUESTIONES NUEVAS DE CASACIÓN.
EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA NO PUEDE SER EXTRAÑO A LA CASACIÓN PEROSERÁ CON LA DEBIDA ARGUMENTACIÓN LÓGICA DEL DERECHO VULNERADO. Y PEOR AÚN UNACUESTIÓN NUEVA NO PUEDE SER INTRODUCIDA EN CASACIÓN COMO LO QUE DICE LA S.C YC. "EL RECURRENTE DICE QUE SE HA OMITIDO APLICAR LA NORMA CONTENIDA EN ELART 1938 C.C EN CIRCUNSTANCIAS TAL ALEGACIÓN NO HA SIDO MATERIA DE LA EXCEPCIÓNA LA DEMANDA, NI DEL DEBATE LITIGIOSO Y POR TANTO ERA JURÍDICAMENTE IMPOSIBLEQUE FUESE OBJETO DE CONSIDERACIÓN EN LA SENTENCIA. SE HA TRATADO DE INTRODUCIRMEDIANTE EL RECURSO DE CASACIÓN UN NUEVO ELEMENTO DE APRECIACIÓN QUE OBLIGARÍAA REEXAMINAR LAS TABLAS PROCESALES, LO QUE NO ES TAMPOCO ATRIBUTO DEL RECURSO”
A DIFERENCIA DE LAS CUESTIONES NUEVAS VS LOS ARGUMENTOS NUEVOS SI SONADMISIBLES, POR SER UN PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA PORQUE LA ARGUMENTACIÓNREFUERZA EL RECURSO PERO SIN CAMBIAR DE VISTA.
*************************************************************************
PARAÍSO FISCAL
LUNES 6 DE AGOSTO DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
SON REGÍMENES TRIBUTARIOS CON IMPOSICIÓN FISCAL MENOR AL 60% DE LAVIGENTE EN EL ECUADOR POR EL MISMO CONCEPTO. EN LA NORMATIVA EXISTE UNA LISTADE LOS MISMOS Y CONSIDERACIONES ADICIONALES PUBLICADO EN EL R.O. 756 DE 30 DEJULIO DE 2012, EL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS COMUNICÓ A LOS SUJETOS PASIVOSDEL IMPUESTO A LA RENTA QUE, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 3 DE LA RESOLUCIÓNN”NAC-DGER2008-0182, SE CONSIDERA PARAÍSO FISCAL AQUELLOS DOMINIOS,JURISDICCIONES, TERRITORIOS, ESTADOS ASOCIADOS O REGÍMENES FISCALESPREFERENCIALES, DONDE LATOSA DEL IMPUESTO A LA RENTA O IMPUESTOS DE NATURALEZAIDÉNTICA O ANÁLOGA, SEA INFERIOR A UN SESENTA POR CIENTO A LA QUE CORRESPONDAEN EL ECUADOR SOBRE LAS RENTAS DE LA MISMA NATURALEZA.
EN UN MUNDO GLOBALIZADO, DONDE CON TODA NATURALIDAD ACEPTAMOS COMO ALGOINEVITABLELALIBRE COMPETENCIA INDUSTRIAL Y ECONÓMICA,SERIA PARADÓJICO TRATAR DEIMPEDIR QUE EXISTA TAMBIÉN UNA CIERTA COMPETENCIA FISCAL. ESTA ADEMÁS PUEDE SERPOSITIVA AL OBLIGAR A LOS ESTADOS A SER MÁS EFICIENTES EN LA GESTIÓN DE SUSRECURSOS, SIEMPRE Y CUANDO, SEJUEGUEN CON UNAS REGLAS COMUNES, QUE IMPIDAN LAOCULTACIÓN.CURIOSAMENTE EL ASUNTO DE JUGAR CON LAS MISMAS REGLAS NO PARECEESTARTAN CLARO EN OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA,DONDE DIFIEREN MUCHO LASCONDICIONESQUE LOS DIFERENTES PAÍSES APLICAN EN CUANTOSDERECHOS HUMANOS OLABORALES. PARECE QUE LA COMPETENCIA, POR INJUSTA QUE PUEDA SER, ES ACEPTADA ENTODOS LOS SECTORES, MENOS EN EL FISCAL.
ES DE DESTACAR QUE OTROS PAÍSES TIENEN CLÁUSULAS PARECIDAS EN SUSLEGISLACIONES, PERO GENERALMENTE LIMITAN LA APLICACIÓN DE LAS MISMAS A LOSCASOS EN LOS QUE NO SE PUEDA DEMOSTRAR UN ESTABLECIMIENTO VERDADEROESTABLECIMIENTO PERMANENTE EN EL PAÍS DE REGISTRO, ALGO QUE POR OTRA PARTEPARECE MUCHO MÁS RAZONABLE QUE CONSIDERAR PARAÍSO FISCAL A CUALQUIER PAÍS QUETENGA UNA FISCALIDAD MÁS VENTAJOSA.
LISTADO DE PAÍSES ES EL SIGUIENTE:
ANGUILA (TERRITORIO NO AUTÓNOMO DEL REINO UNIDO)
ANTIGUA Y BARBUDA (ESTADO INDEPENDIENTE)
ANTILLAS HOLANDESAS (TERRITORIO DE PAÍSES BAJOS)
ARCHIPIÉLAGO DE SVALBARD
ARUBA (TERRITORIO DE PAÍSES BAJOS)
ISLA DE ASCENSIÓN
BARBADOS (ESTADO INDEPENDIENTE)
BELICE (ESTADO INDEPENDIENTE)
BERMUDAS (TERRITORIO NO AUTÓNOMO DEL REINO UNIDO)
BRUNEI DARUSSALAM (ESTADO INDEPENDIENTE)
CAMPIONE D'ITALIA (COMUNES DI CAMPEONA DIARIA)
COLONIA DE GIBRALTAR
COMUNIDAD DE LAS BAHAMAS (ESTADO INDEPENDIENTE)
EL COMMONWEALTH DE DOMINICA (ESTADO ASOCIADO)
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (ESTADO INDEPENDIENTE)
ESTADO ASOCIADO DE GRANADA (ESTADO INDEPENDIENTE)
ESTADO DE BAHREIN (ESTADO INDEPENDIENTE)
ESTADO DE KUWAIT (ESTADO INDEPENDIENTE)
ESTADO DE QATAR (ESTADO INDEPENDIENTE)
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO (ESTADO ASOCIADO A LOS EEUU)
FEDERACIÓN DE SAN CRISTÓBAL (ISLAS SAINT KITS AND NEVÁIS: INDEPENDIENTES)
GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO
GROENLANDIA
GUAM (TERRITORIO NO AUTÓNOMO DE LOS EEUU)
HONG KONG (TERRITORIO DE CHINA)
ISLA DE COCOS O KEELING
ISLA DE COOK (TERRITORIO AUTÓNOMO ASOCIADO A NUEVA ZELANDA)
ISLA DE MAN (TERRITORIO DEL REINO UNIDO)
ISLA DE NORFOLK
ISLA DE SAN PEDRO Y MIGUELÓN
ISLA QESHM
ISLAS AZORES
ISLAS CAIMÁN (TERRITORIO NO AUTÓNOMO DEL REINO UNIDO)
ISLAS CHRISTMAS
ISLAS DEL CANAL (GUERNESEY, JERSEY, ALTERNE, ISLA DE GREAT ESTAR, HERMA,LITTLESARK, BRECHOU,
JETHOU, LIHOU)
ISLAS DEL PACÍFICO
ISLAS SALOMÓN
ISLAS TURKAS E ISLAS CAICOS (TERRITORIO NO AUTÓNOMO DEL REINO UNIDO)
ISLAS VÍRGENES BRITÁNICAS (TERRITORIO NO AUTÓNOMO DEL REINO UNIDO)
ISLAS VÍRGENES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
KIRIBATI
LABUAN
MACAO
MADEIRA (TERRITORIO DE PORTUGAL)
MONTSERRAT (TERRITORIO NO AUTÓNOMO DEL REINO UNIDO)
MYAMAR (EX BIRMANIA)
NIGERIA
NIUE
PALAU
PITCAIRN
POLINESIA FRANCESA (TERRITORIO DE ULTRAMAR DE FRANCIA)
PRINCIPADO DE LIECHTENSTEIN (ESTADO INDEPENDIENTE)
PRINCIPADO DE MÓNACO
PRINCIPADO DEL VALLE DE ANDORRA
REINO DE SWAZILANDIA (ESTADO INDEPENDIENTE)
REINO DE TONGA (ESTADO INDEPENDIENTE)
REINO HACHEMITA DE JORDANIA
REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE ALBANIA
REPÚBLICA DE ANGOLA
REPÚBLICA DE CABO VERDE (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE CHIPRE
REPÚBLICA DE DJIBOUTI (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE LAS ISLAS MARSHALL (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE LIBERIA (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE MALDIVAS (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE MALTA (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE MAURICIO
REPÚBLICA DE NAURU (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE PANAMÁ (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE SEYCHELLES (ESTADO INDEPENDIENTE)
REPÚBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO
REPÚBLICA DE TÚNEZ
REPÚBLICA DE VANUATU
REPÚBLICA DEL YEMEN
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA SOCIALISTA DE SRI LANKA
SAMOA AMERICANA (TERRITORIO NO AUTÓNOMO DE LOS EEUU)
SAMOA OCCIDENTAL
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS (ESTADO INDEPENDIENTE)
SANTA ELENA
SANTA LUCÍA
SERENÍSIMA REPÚBLICA DE SAN MARINO (ESTADO INDEPENDIENTE)
SULTANADO DE OMAN
TOKELAU
TRIESTE (ITALIA)
TRISTAN DA CUNHA (SH SAINT HELENA)
TUVALU
ZONA ESPECIAL CANARIA
ZONA LIBRE DE OSTRAVA
*************************************************************************
QUE ES ELARBITRAJE Y LOS LAUDOS INTERNACIONALES
LUNES 23 DE JULIO DEL 2012
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
LA DIFERENCIACIÓN ENTRE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL ES MUYIMPORTANTE, YA QUE SE RIGEN POR NORMAS DISTINTAS; MIENTRAS EL PRIMERO SE RIGEPOR LA LEGISLACIÓN INTERNA DE UN ESTADO, EL SEGUNDO ESTÁ REGULADOPRINCIPALMENTE POR INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHO PRIVADO.
LOS AUTORES HAN TOMADO DIVERSOS CRITERIOS PARA TAL EFECTO, TALES COMO LANACIONALIDAD DE LAS PARTES, NACIONALIDAD DE LOS ÁRBITROS, LUGAR DE LOSNEGOCIOS, LUGAR DONDE FUE FIRMADO EL CONTRATO, LUGAR DE CUMPLIMIENTO DEOBLIGACIONES, LUGAR DEL ARBITRAJE, LUGAR DONDE SE EJECUTA EL LAUDO, LEYAPLICABLE, LUGAR DONDE INTERVIENE UNA INSTITUCIÓN DE ARBITRAJE, ETC., SIN QUESE HAYA ADOPTADO UNA POSICIÓN UNÁNIME. A PESAR DE ELLO, ACTUALMENTE SE PUEDENIDENTIFICAR DOS CLARAS TENDENCIAS. LA PRIMERA TIENE RELACIÓN CON LAS PARTES DELA DISPUTA, QUE CONSIDERA QUE UN ARBITRAJE ES INTERNACIONAL CUANDO SU LUGAR DEDOMICILIO, RESIDENCIA O ASIENTO DE SUS NEGOCIOS SE ENCUENTRAN EN DISTINTOSESTADOS. LA SEGUNDA SE ENFOCA EN LA NATURALEZA DE LA DISPUTA, SIENDO UNARBITRAJE INTERNACIONAL CUANDO COMPRENDE INTERESES DE COMERCIO INTERNACIONAL.
EL PRIMER CRITERIO HA SIDO ADOPTADO POR VARIAS LEGISLACIONES EINSTRUMENTOS INTERNACIONALES. ASÍ, POR EJEMPLO, LA CONVENCIÓN EUROPEA SOBREARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DE1961 ESTABLECE QUE:
LA MISMA SE APLICARÁ A LOS ACUERDOS DE ARBITRAJE CELEBRADOS PARA RESOLVERLAS DISPUTAS QUE SURJAN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE PERSONAS FÍSICAS YJURÍDICAS Y QUE TENGAN SU DOMICILIO O RESIDENCIA HABITUAL O SU ASIENTO ENDIFERENTES PAÍSES CONTRATANTES.
EL SEGUNDO CRITERIO ES MÁS MODERNO Y, EN CIERTO SENTIDO, MÁS LIBERAL,PUES CONSIDERA QUE UN ARBITRAJE ES INTERNACIONAL CUANDO LA DISPUTA COMPRENDETRANSACCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES. ASÍ, EL ARTÍCULO 1492 DEL NUEVOCÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL FRANCÉS ESTABLECE QUE "UN ARBITRAJE ESINTERNACIONAL CUANDO ÉSTE COMPRENDE LOS INTERESES DEL COMERCIOINTERNACIONAL".
TOMANDO LAS PALABRAS DE ROQUE CAÑIVANO, PODEMOS DECIR QUE BAJO LA LEYMODELO UN ARBITRAJE ES INTERNACIONAL CUANDO ÉSTE EXCEDE EL MARCO DE UN ESTADO,YA SEA PORQUE LAS PARTES AL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO"TUVIERON ESTABLECIMIENTOS O RESIDENCIA HABITUAL EN ESTADOSDIFERENTES" O BIEN PORQUE "LA SEDE DEL ARBITRAJE O DEL CUMPLIMIENTODE UNA PARTE SUSTANCIAL DE LAS OBLIGACIONES EXCEDE LOS LÍMITES DE UN ESTADO".
LA LEY DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE ECUATORIANA, POR SU PARTE, ASUME UNAPOSICIÓN MIXTA Y BASTANTE MODERNA, ADOPTANDO LA MAYORÍA DE ELEMENTOS DE LA LEYMODELO EN COMBINACIÓN CON LA TEORÍA FRANCESA DE LA INTERNACIONALIDAD DE LATRANSACCIÓN. EL ARTÍCULO 41 DE LA LAM DISPONE LO SIGUIENTE:
SIN PERJUICIO DELO DISPUESTO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES UN ARBITRAJEPODRÁ SER INTERNACIONAL CUANDO LAS PARTES ASÍ LO HUBIERAN PACTADO, SIEMPRE YCUANDO SE CUMPLAN CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
A) QUE LAS PARTES AL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL,TENGAN SUS DOMICILIOS EN ESTADOS DIFERENTES;
B) CUANDO EL LUGAR DEL CUMPLIMIENTO DE UNA PARTE SUSTANCIAL DE LASOBLIGACIONES O EL LUGAR EN EL CUAL EL OBJETO DEL LITIGIO TENGA UNA RELACIÓN MÁSESTRECHA, ESTÉ SITUADO FUERA DEL ESTADO EN QUE, POR LO MENOS UNA DE LAS PARTES,TIENE EL DOMICILIO;
C) CUANDO EL OBJETO DEL LITIGIO SE REFIERE A UNAOPERACIÓN DE COMERCIOINTERNACIONAL.
EL TERCER REQUISITO FUE INFLUENCIADO DIRECTAMENTE POR EL ARTÍCULO 1492DEL NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL FRANCÉS, Y SUPONE LA REALIZACIÓN DENEGOCIOS INTERNACIONALES, SIN QUE SE BRINDE UNA DEFINICIÓN DE "OPERACIÓNDE COMERCIO INTERNACIONAL". POR ÚLTIMO, PARA EL EXAMEN DEINTERNACIONALIDAD TAMBIÉN ES NECESARIO ANALIZAR LOS INSTRUMENTOSINTERNACIONALES SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR EL ECUADOR. LA CONVENCIÓN DE NUEVAYORK DELIMITA SU ÁMBITO DE APLICACIÓN A LOS LAUDOS DICTADOS EN UN ESTADODISTINTO DE AQUEL EN EL QUE SE SOLICITA SU RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN, ASÍ COMOA LAUDOS QUE NO SEAN CONSIDERADOS COMO NACIONALES EN EL ESTADO DONDE SE BUSCADICHO RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN. LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK POR LO TANTOADOPTA EL CRITERIO TERRITORIAL, ESTO ES, EL LUGAR DONDE SE LLEVA CABO ELARBITRAJE, PERO TAMBIÉN OTORGA A UN ESTADO LA LIBERTAD PARA QUE ESTABLEZCA ENSU LEGISLACIÓN INTERNA OTROS CRITERIOS PARA CONSIDERAR A UN LAUDO COMO "NONACIONAL".
LA CONVENCIÓN DE PANAMÁ, POR SU PARTE, NO DISTINGUE ENTRE LAUDOSNACIONALES Y EXTRANJEROS, SINO QUE SE LIMITA A DECIR QUE ÉSTA ES APLICABLE ALAUDOS ARBITRALES QUE DECIDAN SOBRE DIFERENCIAS SURGIDAS ENTRE PERSONAS DE LOSESTADOS FIRMANTES SOBRE UN NEGOCIO DE CARÁCTER MERCANTIL. EL ARBITRAJE, POR SUPARTE, CUENTA CON EL MARCO JURÍDICO APROPIADO PARA LA EJECUCIÓN DE LAUDOSARBITRALES EN EL EXTRANJERO.
LA CONVENCIÓN DELAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓNDE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS DE 1958 (CONVENCIÓN DE NUEVA YORK) ES ELINSTRUMENTO MÁS REPRESENTATIVO SOBRE LA MATERIA, TANTO POR SU EXTENSIÓN COMOPOR SU EFECTIVIDAD. CON MÁS DE 120 PAÍSES SUSCRIPTORES EN EL MUNDO ENTERO,ENTRE ELLOS EL ECUADOR, LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK HA DEMOSTRADO SER UNO DELOS MAYORES LOGROS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
A BREVES RASGOS, ESTA CONVENCIÓN ESTABLECE LA PRESUNCIÓN DE VALIDEZ YVERACIDAD DE TODO CONVENIO LAUDO ARBITRALES Y OBLIGA A LAS CORTES DE LOS PAÍSESFIRMANTES A RECONOCERLOS APLICARLOS, SALVO LA CONCURRENCIA DE LAS LIMITADAS YEXHAUSTIVAS CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO V DE DICHA CONVENCIÓN.
LA CARGA DE LA PRUEBA RECAE COMPLETAMENTE SOBRE LA PARTE QUE SE OPONE ALRECONOCIMIENTO O EJECUCIÓN DEL LAUDO Y POR LO TANTO, DE EXISTIR ALGUNA DE LASCAUSALES PARA DENEGAR EL EXEQUÁTUR, LE CORRESPONDE ÚNICAMENTE A ELLADEMOSTRARLA. LA PARTE INTERESADA EN LA EJECUCIÓN DE UN LAUDO SE LIMITA APRESENTAR AL JUEZ COMPETENTE EL ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL CONVENIO YLAUDO ARBITRALES. EL JUEZ AL RECIBIR LA PETICIÓN, DEBE VERIFICAR DE OFICIO SILA CAUSA ES ARBITRABLE Y SI NO CONTRAVIENE EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL DE SUPAÍS, Y DE NO SER ÉSTE EL CASO, NO TIENE MÁS OPCIÓN QUE ORDENAR EL EXEQUÁTUR.ESTE ES PRECISAMENTE UNO DELO PRINCIPALES APORTES DE LA CONVENCIÓN DE NUEVAYORK: ESTABLECER QUE EL CARGADO LA PRUEBA RECAIGA SOBRE LA PARTE OPONENTE, DETAL SUERTE QUE LA PARTE INTERESADA EN LA EJECUCIÓN DEL LAUDO NO REQUIERADEMOSTRAR LA EJECUTABILIDAD DEL LAUDO NI OBTENER EL EXEQUÁTUR DEL JUEZ DEL PAÍSDONDE SE LO DICTÓ.
DENTRO DE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA SOBRE ARBITRAJE NO PODEMOS DEJAR DEMENCIONAR A LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONALADOPTADA EN LA CIUDAD DE PANAMÁ EN 1975 (CONVENCIÓN DE PANAMÁ), LA MISMA QUE HASIDO SUSCRITA Y RATIFICADA HASTA ESTE MOMENTO POR 17 PAÍSES AMERICANOS. LACONVENCIÓN DE PANAMÁ ES CASI IDÉNTICA A LA DE NUEVA YORK. AMBAS PERSIGUEN LOSMISMOS FINES Y ESTABLECEN LOS MISMOS PRECEPTOS, PUES LA PRIMERA FUE CONCEBIDAJUSTAMENTE CON EL FIN DE APLICARLA EN LOS PAÍSES AMERICANOS EN ARMONÍA CON LASEGUNDA.
COMO PODEMOS OBSERVAR, LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA RESPALDA LA EJECUCIÓNDE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS. LAS CONVENCIONES SUSCRITAS POR EL ECUADORSOBRE LA MATERIA FORMAN PARTE DE SU ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO, AL TENOR DELO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 163 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA ECUATORIANA. LALEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN, POR SU PARTE, TAMBIÉN CONTIENE IMPORTANTESPRECEPTOS SOBRE ARBITRAJE INTERNACIONAL. EL ARTÍCULO 42 ESTABLECE QUE EL"ARBITRAJE INTERNACIONAL QUEDARÁ REGULADO POR LOS TRATADOS, CONVENCIONES,PROTOCOLOS Y DEMÁS ACTOS DE DERECHO INTERNACIONAL SUSCRITOS Y RATIFICADOS POREL ECUADOR". ADEMÁS, ESTA MISMA NORMA DETERMINA LA EFECTIVIDAD DE LOSLAUDOS INTERNACIONALES, ENFATIZANDO QUE ESTOS TIENEN "LOS MISMOS EFECTOS YSERÁN EJECUTADOS DE LA MISMA FORMA QUE LOS LAUDOS DICTADOS EN UN PROCEDIMIENTODE ARBITRAJE NACIONAL", ES DECIR TENDRÁN EFECTO DE SENTENCIA EJECUTORIADAY DE COSA JUZGADA Y SE EJECUTARÁN COMO SENTENCIAS DE ÚLTIMA INSTANCIA SIGUIENDOLA VÍA DE APREMIO.
PERO LA LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN NO SOLO HA INNOVADO CON LAINCORPORACIÓN DE NORMAS SOBRE ARBITRAJE INTERNACIONAL, SINO QUE CON SUPROMULGACIÓN TAMBIÉN SE LOGRÓ LA DEROGACIÓN PARCIAL DEL POLÉMICO ARTÍCULO 1505DEL CÓDIGO CIVIL. ESTE ARTÍCULO ESTABLECÍA QUE SOMETERSE A UNA JURISDICCIÓNEXTRANJERA CONSTITUÍA OBJETO ILÍCITO POR CONTRAVENIR AL DERECHO PÚBLICOECUATORIANO Y QUE, POR LO TANTO, UNA ESTIPULACIÓN EN ESE SENTIDO SERÍA NULA.
EN SUMA, LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA ACOGE Y PROMUEVE EL ARBITRAJEINTERNACIONAL, RECONOCIENDO LA VALIDEZ DE LOS CONVENIOS Y LAUDOS ARBITRALESEXTRANJEROS Y AFIRMANDO SU OBLIGACIÓN DE EJECUTARLOS. ASÍ SE DEJA ASÍ A UN LADOEL RECELO QUE POR MUCHOS AÑOS EXISTIÓ POR LA COMPETENCIA DE TRIBUNALESEXTRANJEROS EN ASUNTOS QUE TENGAN CONEXIÓN CON NUESTRO PAÍS.
LOS LAUDOS EXPEDIDOS EN EL ECUADOR SON IMPUGNABLES ÚNICAMENTE MEDIANTE LAACCIÓN DE NULIDAD, CUANDO UNO O VARIOS DE LOS MOTIVOS TAXATIVAMENTEESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 31 DE LA LAM CONCURREN EN LA DECISIÓN DEL ÁRBITRO.ESTA NORMA NO CONTEMPLA COMO CAUSAL DE NULIDAD EL ERROR O DESACIERTO DE UNÁRBITRO NI NINGÚN OTRO MOTIVO SUSTANTIVO QUE PERMITA A UN JUEZ ANALIZAR ELFONDO DE LA CUESTIÓN LITIGIOSA YA RESUELTA POR EL ÁRBITRO. LAS VENTAJAS DELARBITRAJE TALES COMO LA NEUTRALIDAD DEL FORO, RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DELOS LAUDOS, IMPECABILIDAD DE LAS DECISIONES ARBITRALES, IDONEIDAD Y EXPERIENCIADE LOS ÁRBITROS, CONFIDENCIALIDAD DEL PROCESO, RAPIDEZ Y ECONOMÍA Y AHORRO DERECURSOS PARA EL ESTADO, HAN DETERMINADO QUE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS ELARBITRAJE SE CONVIERTA EN EL MEDIO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS MÁS EFECTIVO YCONFIABLE PARA LA CONSECUCIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.
EL ECUADOR CUENTA CON UN MARCO LEGAL MODERNO Y APROPIADO EN MATERIA DEARBITRAJE INTERNACIONAL QUE BRINDA SEGURIDAD JURÍDICA A LAS PARTES DEARBITRAJES RELACIONADOS CON NUESTRO PAÍS. EL ECUADOR HA SUSCRITO LASCONVENCIONES MÁS IMPORTANTES SOBRE LA MATERIA: LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE1958 Y LA CONVENCIÓN DE PANAMÁ DE 1975, LO CUAL NOS PERMITE ESTAR DENTRO DELSISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS QUE RIGELOS NEGOCIOS ACTUALES EN TODO EL MUNDO.
LA LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN ECUATORIANA, POR SU PARTE, PROMUEVE LARESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMERCIALES INTERNACIONALES, MANTENIENDO LANEUTRALIDAD DEL PROCESO OTORGANDO IMPORTANCIA A LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DELAS PARTES. A PESAR DE QUE LA LAM PUEDE SER MEJORADA, PRECISADA Y ARMONIZADA DEACUERDO A LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES, SIN DUDA CONSTITUYE UNO DE LOSMARCOS JURÍDICOS MÁS MODERNOS DE LATINOAMÉRICA. QUIZÁ LA MAYOR CONTRIBUCIÓN DELA LAM ES HABER DEJADO DE LADO EL RECELO QUE ANTERIORMENTE EXISTÍA SOBRE LAJURISDICCIÓN DE TRIBUNALES EXTRANJEROS EN ASUNTOS RELACIONADOS CON EL PAÍS.
ESPERAMOS QUE LOS ACERTADOS PASOS QUE EL ECUADOR HA TOMADO EN MATERIA DEARBITRAJE INTERNACIONAL CONSTITUYAN ELEMENTOS IMPORTANTES PARA PERSUADIR A LACOMUNIDAD DE NEGOCIOS A CONFIAR EN NUESTRO PAÍS, BRINDÁNDOLES LA SEGURIDAD DEQUE SUS INVERSIONES NO ESTARÁN EN RIESGO POR LA INADECUADA ADMINISTRACIÓN DEJUSTICIA.
*************************************************************************
LA PARTICIÓN DE LAHERENCIA
MIÉRCOLES 18 DE JULIO DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
1. ¿QUIÉN REALIZA LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA?
DEBEN DISTINGUIRSE DOS SITUACIONES:
SI EL CAUSANTE O FALLECIDO HA OTORGADO TESTAMENTO: EN ESTOS CASOS, EXISTELA POSIBILIDAD DE QUE EL PROPIO TESTADOR HAYA REALIZADO LA PARTICIÓN EN SUTESTAMENTO (POR EJEMPLO, DEJO LA VIVIENDA X A MI HIJO JUAN Y EL COCHE Z A MIHIJA LUISA) O QUE HAYA DESIGNADO EN EL MISMO A UNA TERCERA PERSONA PARA QUEREALICE ESTAS OPERACIONES.
SI ES EL TESTADOR QUIEN REALIZA LA PARTICIÓN, SE RESPETARÁ LA DISTRIBUCIÓNDE LOS BIENES QUE HAYA REALIZADO SALVO QUE ÉSTA PERJUDIQUE A LOS HEREDEROSFORZOSOS.
EN EL SUPUESTO DE QUE ESTA PARTICIÓN SEA REALIZADA POR UN TERCERO, SEPODRÁ IMPUGNAR JUDICIALMENTE SI LOS BENEFICIARIOS NO ESTÁN CONFORMES CON LAVALORACIÓN DADA A LOS BIENES O CON LA ATRIBUCIÓN DE LOS MISMOS.
SI EL CAUSANTE O FALLECIDO NO HA OTORGADO TESTAMENTO: EN ESTOS CASOS,SILOS HIJOS O HEREDEROS FUESEN MAYORES DE EDAD O SI, SIENDO MENORES, SEENCUENTRAN DEBIDAMENTE REPRESENTADOS, PUEDEN DISTRIBUIR LA HERENCIA ENTRE SÍCOMO DESEEN.
SI NO CONSIGUEN PONERSE DE ACUERDO PODRÁN ACUDIR AL JUEZ, QUIEN DESIGNARÁUN CONTADOR-PARTIDOR PARA QUE REALICE LA DIVISIÓN DE LA HERENCIA.
2. ¿CÓMO SE REALIZA LA PARTICIÓN?
¿QUÉ ES LADECLARACIÓN DE HEREDEROS?
LOS TRÁMITESPREVIOS: LADI SOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y LA COLACIÓN
LA PARTICIÓN
ELPROCEDIMIENTO JUDICIAL
¿QUÉ ES LA DECLARACIÓN DE HEREDEROS?
CUANDO UNA PERSONA FALLECE SIN TESTAMENTO, ANTES DE PROCEDER A LAPARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES QUE COMPONEN LA HERENCIA, ES NECESARIODETERMINAR QUIÉNES SON EXACTAMENTE SUS HEREDEROS, LO QUE SE REALIZA MEDIANTE LALLAMADA DECLARATORIA DE HEREDEROS.
PUEDE REALIZARSE DE DOS FORMAS:
ANTE EL NOTARIO DEL LUGAR EN EL QUE EL FALLECIDO TUVO SUS ÚLTIMOSDOMICILIOS LOS HEREDEROS SON LOS DESCENDIENTES, ASCENDIENTES O CÓNYUGE.
ANTE EL JUEZ DEL LUGAR EN EL QUE EL FALLECIDO TUVO SUS ÚLTIMOS DOMICILIOSLOS HEREDEROS SON PARIENTES O PERSONAS DISTINTAS A LOS ANTERIORES, POR EJEMPLO,HERMANOS, TÍOS, AMIGOS, ETC.
LA SOLICITUD DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE HEREDEROS SE REALIZA PORESCRITO DIRIGIDO A LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA, ADJUNTANDO EL CERTIFICADODE DEFUNCIÓN, EL CERTIFICADO DE ACTOS DE ÚLTIMA VOLUNTAD, EL CERTIFICADO DEMATRIMONIO, LOS DOCUMENTOS QUE EN SU CASO ACREDITEN EL PARENTESCO, ETC.
PUEDE SER FORMULADA POR UNO SOLO DE LOS HEREDEROS EN NOMBRE DE TODOS YA INTERVENCIÓNDE ABOGADO CUANDO EL IMPORTE DE LOS BIENES DE LA HERENCIA SUPERA UNDETERMINADO LÍMITE ECONÓMICO. EN ESTOS PROCEDIMIENTOS SIEMPRE DEBE INTERVENIREL MINISTERIO.
LA RESOLUCIÓN (UN AUTO) QUE PONGA FIN AL PROCEDIMIENTO SE PRONUNCIARÁSOBRE QUIÉNES SON LOS HEREDEROS DEL FALLECIDO Y PERMITIRÁ LLEVAR A CABO LAPARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LA HERENCIA.
LOS TRÁMITES PREVIOS: LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDADCONYUGAL Y LA COLACIÓN
CON EL FALLECIMIENTO DE UNO DE LOS CÓNYUGES SE PRODUCE TAMBIÉN LADISOLUCIÓN DEL RÉGIMENECONÓMICO MATRIMONIAL POR LO QUE, ANTES DE PROCEDER A LA DIVISIÓN DELA HERENCIA, ES NECESARIO DETERMINAR QUÉ BIENES COMPONEN EL PATRIMONIO DELVIUDO Y CUÁLES EL DEL FALLECIDO.
NORMALMENTE SE REALIZA POR ESCRITURA PÚBLICA ANTE NOTARIO Y PUEDE SERIMPUGNADA POR LOS HEREDEROS FORZOSOS SI LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN MATRIMONIALPERJUDICA SU LEGÍTIMA.
POR SU PARTE, Y SALVO QUE SE HAYA MANIFESTADO LO CONTRARIO, SE ENTIENDEQUE LAS DONACIONES REALIZADAS EN VIDA POR LOS PADRES A LOS HIJOS, SUPONEN UNADELANTO DE SU PARTICIPACIÓN EN LA HERENCIA, POR LO QUE, EL VALOR DE LO YARECIBIDO DEBERÁ RESTARSE DE LA CUOTA QUE LE CORRESPONDA TRAS LA PARTICIÓN.
ES LO QUE SE CONOCE TÉCNICAMENTE CON EL NOMBRE DE COLACIÓN DE LAHERENCIA. POR EJEMPLO, SI EL PADRE DONÓ EN VIDA UN PISO A UNO DE SUS HIJOS,CUANDO FALLEZCA AQUEL LOS DEMÁS HIJOS PODRÁN EXIGIR QUE SE COLACIONE, ESTO ES,QUE COMPUTE COMO PARTE DE LA HERENCIA DEL HIJO FAVORECIDO.
LA PARTICIÓN
TAMBIÉN EN ESTE CASO DEBEN DISTINGUIRSE DOS SITUACIONES:
TANTO SI EXISTE COMO SI NO EXISTE TESTAMENTO, SI LOS BENEFICIARIOSALCANZAN UN ACUERDO PARA DIVIDIR LA HERENCIA (EL LLAMADO CAUDAL RELICTO), LAPARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES SE PODRÁ EFECTUAR ANTE NOTARIO.
LA ESCRITURA EN LA QUE SE HAGAN CONSTAR LAS OPERACIONES PARTICIONALESCONTENDRÁ LA DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES QUE COMPONEN LA HERENCIA, SU VALOR, LADECLARATORIA DE HEREDEROS, ESTO ES, QUIÉNES SON LOS HEREDEROS, QUÉ CUOTA LESCORRESPONDE A CADA UNO DE ELLOS SOBRE LA HERENCIA, QUÉ BIENES SE LE ATRIBUYENEN PAGO DE LA CUOTA Y SU CONFORMIDAD CON LA MISMA.
LA ESCRITURA ALUDIDA ANTERIORMENTE, LLAMADA DE PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓNDE HERENCIA, PERMITIRÁ AL BENEFICIARIO CAMBIAR A SU FAVOR LA TITULARIDAD DE LOSBIENES INMUEBLES (PISOS, FINCAS, ETC.) EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD, AUNQUEPREVIAMENTE DEBERÁ LIQUIDAR EL IMPUESTODE SUCESIONES Y DONACIONES Y EL IMPUESTOSOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS BIENES DE NATURALEZA URBANA OPLUSVALÍA.
SI NO EXISTE ACUERDO ENTRE LOS BENEFICIARIOS DE LA HERENCIA,INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EXISTA O NO TESTAMENTO, LA PARTICIÓN SE LLEVARÁ ACABO PODRÁ SER IMPUGNADA JUDICIALMENTE.
PARA ELLO, COMO EN TODOS LOS CASOS EN LOS QUE HAYA QUE ACUDIR A LOSTRIBUNALES, CONVENDRÁ RECABAR LOS SERVICIOS DE UN ABOGADO.
EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL
CUALQUIER COHEREDERO O LEGATARIO PUEDE SOLICITAR LA DIVISIÓN DE LAHERENCIA SIEMPRE QUE ÉSTA NO DEBA REALIZARSE POR PERSONA DESIGNADA POR ELFALLECIDO EN EL TESTAMENTO O EN ESTE DOCUMENTO SE REQUIERA A LOS BENEFICIARIOSPARA QUE LA REALICEN DE MUTUO ACUERDO. EN TALES CASOS, SERÁ NECESARIO ESPERAR AQUE LA PARTICIÓN SE REALICE PARA PODER IMPUGNARLA.
EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL PARA SOLICITAR LA DIVISIÓN DE LA HERENCIACOMIENZA CON UNA DEMANDA QUE DEBE IR FIRMADA POR ABOGADO Y PROCURADOR Y A LAQUE DEBE ACOMPAÑARSE EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, EL CERTIFICADO DEL REGISTRODE ACTOS DE ÚLTIMA VOLUNTAD EN EL QUE CONSTE QUE EL FALLECIDO NO OTORGÓTESTAMENTO, ASÍ COMO EL DOCUMENTO QUE ACREDITE QUE EL DEMANDANTE TIENE LACONDICIÓN DE HEREDEROO LEGATARIOASÍ COMO LA DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LOS BIENES QUE COMPONEN LA HERENCIA.
UNA VEZ SOLICITADA LA DIVISIÓN, Y EN LOS CASOS QUE SEA NECESARIO, SEPUEDE ACORDAR LA INTERVENCIÓN DE LOS BIENES Y LA FORMACIÓN DE INVENTARIO, ASÍ COMOEL NOMBRAMIENTO DE UNA PERSONA QUE SE ENCARGUE DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSMISMOS.
LOS HEREDEROS SERÁN CONVOCADOS A UNA JUNTA, A LA QUE TAMBIÉN ACUDIRÁ ELMINISTERIO SI ALGUNO DE LOS HEREDEROS ES MENOR O INCAPAZ O HA SIDO DECLARADOAUSENTE Y AÚN NO SE HA DESIGNADO A SU REPRESENTANTE.
EN ESTA JUNTA LOS INTERESADOS DEBEN PONERSE DE ACUERDO PARA NOMBRAR A UNCONTADOR-PARTIDOR QUE PRACTIQUE LAS OPERACIONES DE DIVISIÓN, ASÍ COMO AQUELLOSPERITOS QUE SEAN NECESARIOS PARA VALORAR Y TASAR LOS BIENES.
SI NO SE ALCANZA NINGÚN ACUERDO, SE LE DESIGNARÁ POR SORTEO (EL CARGO DECONTADOR-PARTIDOR DEBE RECAER SOBRE UN ABOGADO EN EJERCICIO).
EL CONTADOR-PARTIDOR ES LA PERSONA QUE REALIZA LAS OPERACIONES DIVISORIASY ESTÁ OBLIGADO A RESPETAR, SI EXISTEN, LAS REGLAS PARA LA VALORACIÓN DE LOSBIENES QUE HAYAN SIDO IMPUESTAS POR EL TESTADOR, SIEMPRE QUE ESTAS NOPERJUDIQUEN A LA LEGÍTIMADE LOS HEREDEROS FORZOSOS.
LAS OPERACIONES DE DIVISIÓN TENDRÁN UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 2 MESES,AUNQUE PUEDE DILATARSE...
EL INFORME QUE EMITA EL CONTADOR-PARTIDOR DEBE CONTENER UNA RELACIÓNDELOS BIENES QUE COMPONEN LA HERENCIA, SU VALORACIÓN, LA DIVISIÓN QUE SEPRACTICADO LOS MISMOS Y SU ATRIBUCIÓN A CADA UNO DE LOS HEREDEROS.
ESTAS OPERACIONES LES SERÁN COMUNICADAS A TODAS LAS PARTES QUE INTERVENGANEN EL PROCEDIMIENTO PARA QUE, SI NO ESTÁN CONFORMES, PUEDAN OPONERSE A ELLAS ENUN PLAZO DE DIEZ DÍAS. ESTA OPOSICIÓN DEBE FORMULARSE POR ESCRITO.
EN ESTE PUNTO SE PLANTEAN NUEVAMENTE DOS POSIBILIDADES:
SI NO SE FORMULA OPOSICIÓN, EL JUEZ DICTARÁ UNA RESOLUCIÓN (UN AUTO)PERLA QUE SE APROBARÁN LAS OPERACIONES DIVISORIAS.
SI SE FORMULA OPOSICIÓN, EL JUEZ CITARÁ A LAS PARTES A UNA NUEVACOMPARECENCIA EN LA QUE SE EXPONDRÁN LOS MOTIVOS DE DICHA OPOSICIÓN Y EN LA QUEINCLUSO PODRÁ ACORDARSE LA PRÁCTICA DE ALGUNA PRUEBA (POR EJEMPLO, LOSHEREDEROS NO ESTÁN DE ACUERDO CON LA VALORACIÓN QUE SE HA DADO A LOS BIENES YSE SOLICITA UNA NUEVA TASACIÓN).
EL PROCEDIMIENTO SE TRAMITARÁ A PARTIR DE ESTE MOMENTO COMO UN JUICIO VERBAL.
UNA VEZ QUE SE HAYA REALIZADO LA PARTICIÓN Y LA ADJUDICACIÓN, CADACOHEREDERO ADQUIERE LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN DE LOS BIENES QUE SE LEOTORGUEN.
LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE EN SU CASO SE DICTE, PERMITIRÁ AL BENEFICIARIOCAMBIAR A SU FAVOR LA TITULARIDAD DE LOS BIENES INMUEBLES EN EL REGISTRO DE LAPROPIEDAD, AUNQUE PREVIAMENTE DEBERÁ LIQUIDAR EL IMPUESTODE SUCESIONES Y DONACIONES Y EL IMPUESTOSOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS BIENES DE NATURALEZA URBANA OPLUSVALÍA.
SIEMPRE RESULTA CONVENIENTE OBTENER EL CONSEJO DE UN ABOGADO EN CUALQUIERCUESTIÓN SUCESORIA, Y ESPECIALMENTE SOBRE LA CONVENIENCIA Y LA FORMA DEENTABLAR LAS CORRESPONDIENTES ACCIONES LEGALES.
3. ¿QUIÉN ABONA LOS GASTOS DERIVADOS DE LAPARTICIÓN?
LOS GASTOS DE LA PARTICIÓN QUE SE HAYAN REALIZADO EN BENEFICIO DE TODOSLOS COHEREDEROS SERÁN A CARGO DE LA LLAMADA MASA HEREDITARIA (EL CONJUNTO DELOSBIENES DEL DIFUNTO) Y LOS QUE BENEFICIEN A UNO DE ELLOS, SERÁN DE SU CARGO DEFORMA EXCLUSIVA.
4. ¿Y LAS DEUDAS DE LA HERENCIA?
SI LOS ACREEDORES ESTÁN IDENTIFICADOS EN EL TESTAMENTO, SON RECONOCIDOSPOR LOS COHEREDEROS, O TIENEN EN SU PODER UN TÍTULO EJECUTIVO (LETRA DECAMBIO, CHEQUE,PAGARÉO UNA SENTENCIA JUDICIAL FIRME... ETC.) PUEDEN OPONERSE A LA PARTICIÓN DE LAHERENCIA HASTA QUE SE LES PAGUE O SE LES ASEGURE EL PAGO DE SUS CRÉDITOS, PERONO PUEDEN SOLICITAR QUE SE PRACTIQUE LA DIVISIÓN JUDICIAL DE LOS BIENES QUECOMPONEN LA HERENCIA.
SIN EMBARGO, LOS ACREEDORES SÍ PUEDEN EJERCER ACCIONES JUDICIALESCONTRALA COMUNIDAD HEREDITARIA O LOS COHEREDEROS EN EL JUICIO QUE CORRESPONDA,SIN QUE ESTAS ACCIONES SUSPENDAN EL PROCEDIMIENTO DE DIVISIÓN JUDICIAL DE LAHERENCIA.
UNA VEZ REALIZADA LA PARTICIÓN, LOS ACREEDORES PODRÁN EXIGIR EL PAGODELAS DEUDAS, HASTA EL LÍMITE DEL IMPORTE DE LOS BIENES ATRIBUIDOS A CADAHEREDERO SI LA HERENCIA SE ACEPTÓ A BENEFICIO DE INVENTARIO, O HASTA EL LÍMITEDEL TOTAL DE LA DEUDA, SI NO SE HIZO DE ESTA FORMA.
ASÍ, PARA QUE EL HEREDERO NO TENGA QUE RESPONDER CON SUS BIENES DE LASDEUDAS DEL FALLECIDO, LA LEY ESTABLECE LA POSIBILIDAD DE ACEPTAR LA HERENCIA ABENEFICIO DE INVENTARIO, EN CUYO CASO EL HEREDERO SÓLO RESPONDERÁ DE LAS DEUDASDEL FALLECIDO HASTA DONDE CUBRAN LOS BIENES DE LA HERENCIA Y SÓLO ADQUIRIRÁ LOSBIENES QUE QUEDEN EN LA HERENCIA UNA VEZ QUE SE HAYAN PAGADO TODAS LAS DEUDAS.
LA PETICIÓN DEL BENEFICIO DE INVENTARIO DEBE REUNIR DETERMINADASFORMALIDADES Y TAMBIÉN PUEDE PERDERSE.
POR SU PARTE, EL COHEREDERO QUE HUBIESE PAGADO MÁS IMPORTE DE DEUDA DELOQUE CORRESPONDA A SU CUOTA DE PARTICIPACIÓN EN LA HERENCIA, PUEDE RECLAMAR ALAS DEMÁS ESTE EXCESO.
SI UNO DE LOS COHEREDEROS ES TAMBIÉN ACREEDOR DEL DIFUNTO, PUEDE RECLAMARA LOS DEMÁS QUE SE LE ABONE EL CRÉDITO PENDIENTE DE PAGO A SU FAVOR, REDUCIENDOTAMBIÉN DE SU PARTE, LA CUOTA QUE LE CORRESPONDA DE LA DEUDA.
SI LOS ACREEDORES LO SON DE UNO O MÁS DE LOS COHEREDEROS PUEDENINTERVENIR EN LA ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES PARA EVITAR QUE SE HAGA EN FRAUDEDE SUS INTERESES.
5. ¿PUEDEN VENDERSE LOS DERECHOS HEREDITARIOS?
ES FRECUENTE PENSAR QUE, UNA VEZ FALLECIDO EL PROPIETARIO DE UNDETERMINADO BIEN (POR EJEMPLO, UN APARTAMENTO, UN VEHÍCULO... ETC.), SUSHEREDEROS PUEDEN PROCEDER A VENDERLO A UN TERCERO INMEDIATAMENTE.
PUES BIEN, LA COSA NO ES TAN SENCILLA, YA QUE EL HEREDERO NO PUEDE VENDERLOS BIENES QUE COMPONEN LA HERENCIA HASTA QUE NO LE SON ADJUDICADOS DE FORMAEXPRESA Y FORMAL, BIEN TRAS LA TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL, BIEN ATRAVÉS DE LA ESCRITURA DE PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN DE HERENCIA OTORGADA ANTENOTARIO.
POR TANTO, LOS BIENES NO LE PERTENECEN Y NO PODRÁ DISPONER DE ELLOS HASTASU ADJUDICACIÓN, INCLUSO AUNQUE SEA EL ÚNICO HEREDERO.
ASÍ, EL / LOS HEREDEROS SÓLO PODRÁN VENDER LOS DERECHOS HEREDITARIOS QUELES CORRESPONDEN O PUEDAN CORRESPONDER SOBRE LA HERENCIA, PERO NO LOS BIENESQUE LA COMPONEN Y EN LOS QUE SE CONCRETAN TALES DERECHOS. ESTOS BIENES PASARÁN ALCOMPRADOR CUANDO SE ADJUDIQUEN DEFINITIVAMENTE AL BENEFICIARIO-VENDEDOR.
SI EXISTEN VARIOS COHEREDEROS, EL INTERESADO EN VENDER SUS DERECHOS SOBRELA HERENCIA DEBERÁ COMUNICARLE AL RESTO SU INTENCIÓN, PARA QUE ÉSTOS PUEDANSUBROGARSE EN LA POSICIÓN DEL COMPRADOR Y ADQUIRIR EN SU LUGAR TALES DERECHOS,PREVIO PAGO DEL PRECIO QUE SE HAYA ACORDADO.
6. ¿CÓMO SE PUEDE ANULAR LA PARTICIÓN?
LA PARTICIÓN PUEDE RESCINDIRSE (ANULARSE) POR LAS MISMAS CAUSAS QUECUALQUIER TIPO DE CONTRATO, ESTO ES, CUANDO SE HAGA SIN TENER LA CAPACIDADSUFICIENTE O CUANDO VAYA EN CONTRA DE LA LEY.
TAMBIÉN CUANDO EXISTA UN PERJUICIO O LESIÓN PARA ALGUNO DE LOSBENEFICIARIOS DE LA MISMA, CONSIDERÁNDOSE QUE EXISTE ESTE PERJUICIO SI, ENTREEL VALOR DE LOS BIENES QUE SE LE HAN ATRIBUIDO Y EL VALOR DE LOS ADJUDICADOSARRESTO, EXISTE UNA DIFERENCIA DE MÁS DE UN 25 % DEL VALOR DE LOS PRIMEROS.
SIN EMBARGO, LA PARTICIÓN QUE HUBIESE REALIZADO EL PROPIO FALLECIDO EN SUTESTAMENTO NO PUEDE SER IMPUGNADA POR LESIÓN SALVO QUE PERJUDIQUE LA LEGÍTIMADE LOS HEREDEROSFORZOSOS O PUEDA DEDUCIRSE DE ALGUNA FORMA QUE LA VOLUNTAD DELTESTADOR ERA DISTINTA A LA QUE DESPUÉS SE HIZO CONSTAR EN EL TESTAMENTO.
EL HEREDERO QUE PRETENDA RESCINDIR LA PARTICIÓN REALIZADA POR ELPERJUICIO O LESIÓN QUE SE LE HA CAUSADO, DISPONE DE 4 AÑOS Y DEBERÁ HACERLO ATRAVÉS DEL CORRESPONDIENTE PROCEDIMIENTO JUDICIAL.
POR SU PARTE, LOS HEREDEROS DEMANDADOS, PODRÁN OPTAR ENTRE INDEMNIZAR ALHEREDERO POR EL PERJUICIO QUE SE LE HA CAUSADO O REALIZAR UNA NUEVA PARTICIÓNDE LOS BIENES QUE COMPONEN LA HERENCIA.
LA ACCIÓN JUDICIAL DE RESCISIÓN DE LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA NO PUEDEEJERCITARLA EL HEREDERO QUE HUBIESE VENDIDO TOTALMENTE O GRAN PARTE DE LOSBIENES INMUEBLES QUE SE LE HUBIESEN ADJUDICADO.
7. ¿QUÉ SUCEDE SI EN LA PARTICIÓN NO SE INCLUYENTODOS LOS BIENES DEL FALLECIDO?
PUEDE SUCEDER QUE, TRAS LA PARTICIÓN, APAREZCAN NUEVOS BIENES A NOMBREDEL FALLECIDO.
EN ESTOS SUPUESTOS, LA PARTICIÓN NO SE ANULA SINO QUE LOS BIENES SEADICIONAN A LA YA REALIZADA, ESTO ES, SE REALIZA UN NUEVO REPARTO DE LOS BIENESQUE HAN APARECIDO.
8. ¿Y SI EN LA PARTICIÓN NO ESTÁN TODOS LOSHEREDEROS? ¿Y SI ALGUNO DE LOS QUE ESTÁ REALMENTE NO LO ES?
EN EL PRIMERO DE LOS CASOS, SI SE OMITE A ALGUNO DE LOS HEREDEROS SINMALA INTENCIÓN, LA PARTICIÓN NO SE ANULA SINO QUE EL RESTO DE LOS BENEFICIARIOSDEBERÁN DARLE AL EXCLUIDO LA PARTE QUE LE CORRESPONDA EN LA HERENCIA.
SIN EMBARGO, SI EN LA PARTICIÓN FUESE CONSIDERADO COMO HEREDERO ALGUIENQUE REALMENTE NO DEBE SERLO, LA PARTICIÓN SERÁ NULA.
9. ¿PUEDE EL HEREDERO RENUNCIAR A LA HERENCIA?
EL HEREDERO PUEDE RENUNCIAR A LA HERENCIA. EN ESTE CASO LA RENUNCIA HABRÁDE HACERSE SIEMPRE DE FORMA EXPRESA, EN DOCUMENTO PÚBLICO, ANTE NOTARIO O PORESCRITO ANTE EL JUEZ SI EXISTE LITIGIO O NO HA HABIDO TESTAMENTO.
SI CUANDO EL HEREDERO RENUNCIA CONCURREN A LA HERENCIA OTROS HEREDEROS,ÉSTOS TENDRÁN EL DENOMINADO "DERECHO DE ACRECER", ESTO ES, A QUE LAPORCIÓN A LA QUE EL HEREDERO HA RENUNCIADO SE REPARTA PROPORCIONALMENTEÉNTRELOS QUE HAN ACEPTADO LA HERENCIA.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL HEREDERO AL RENUNCIAR A LA HERENCIA PERJUDICA A SUSACREEDORES?
A VECES OCURRE QUE EL BENEFICIARIO DE UNA HERENCIA DECIDE RENUNCIAR A LAMISMA PARA NO VERSE OBLIGADO A ENTREGAR LOS BIENES ADJUDICADOS A LOS ACREEDORESEN PAGO DE LAS DEUDAS PENDIENTES, LO QUE SUCEDE, POR EJEMPLO, CUANDO ALGUIENDECLARADO INSOLVENTE RECIBE BIENES DE UNA HERENCIA, Y SUS ACREEDORES REENTRAN.
EN ESTE CASO, SI LA MOROSA RENUNCIA A LA HERENCIA, ESTARÁ PERJUDICANDO ASUS ACREEDORES, POR LO QUE LA LEY LES PERMITE OPONERSE JUDICIALMENTE A DICHARENUNCIA.
SIN EMBARGO, LOS ACREEDORES NO TENDRÁN NINGÚN DERECHO SOBRE EL SOBRANTEDE LA PORCIÓN HEREDITARIA UNA VEZ ABONADAS LAS DEUDAS.
EN TODO CASO, SIEMPRE RESULTA CONVENIENTE, CUANDO NO IMPRESCINDIBLE,CONTAR CON EL ASESORAMIENTO PROFESIONAL DE UN ABOGADO ANTES DE EFECTUARCUALQUIER ACTUACIÓN SUCESORIA.
*************************************************************************
LAGUNA JURÍDICA
MARTES 10 DE JULIO DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
PRIMERO.- REVOCATORIAS DE MANDATO CAEN EN UN VACÍO JURÍDICO LAS REVOCATORIAS DEMANDATO CAYERON EN UN VACÍO JURÍDICO EN EL QUE ESTÁN CONFRONTADOS LA CORTECONSTITUCIONAL (CC) Y EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL (CNE). LOS OCHO JUECES DELA CC FALLARON A FAVOR DE LA NULIDAD DEL PROCESO REVOCATORIO POR CONSIDERARLOINCONSTITUCIONAL. EL DICTAMEN ACLARA QUE NINGUNA LEY PUEDE ESTAR POR ENCIMA DELA CONSTITUCIÓN Y QUE OPONERSE A ELLO, COMO LO HA HECHO EL PRESIDENTE DE LACNE, OMAR SIMÓN, SERÁ CONSIDERADO COMO UN "DESACATO" QUE PODRÍAACARREAR EN SU DESTITUCIÓN.
DE SU PARTE, LACE ARGUMENTA QUE LA CC NO DEBIÓ INTERVENIR EN LOS PROCESOSDE REVOCATORIA POR CUANTO, SEGÚN LA LEY DE ELECCIONES, ESO SERÍA UNA"INTROMISIÓN" AL PROCESO Y POR LO TANTO SIMÓN, COMO TITULAR DE ESEORGANISMO, ESTARÍA EN FACULTAD DE DESTITUIR A LOS OCHO JUECES DE LA CC QUEDIERON SU DICTAMEN DE NULIDAD.
SINSALIDA. AMBOS ORGANISMOS NO DECLINAN EN SUS DECISIONES Y POR ENDE, LASREVOCATORIAS DE MANDATO PARA ALCALDES Y PRESIDENTES DE JUNTAS PARROQUIALESCONTINÚAN SUSPENDIDOS.
SEGUNDO.- EL DAÑO MORAL EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA "TODAINDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CONSIDERA LA EXISTENCIA DE DAÑOS MATERIALES QUE SEHUBIEREN PRODUCIDO”, "SIN EMBARGO, NUMEROSAS SITUACIONES DE LA VIDAPROVOCAN DAÑOS MORALES QUE, CONFORME A NUESTRA LEGISLACIÓN QUEDAN SINPOSIBILIDAD EFECTIVA DEREPARACION", "PUEDE CAUSARSE DAÑO A LASFACULTADES ESPIRITUALES, A LOS EFECTOS O A LAS CONDICIONES SOCIALES O MORALESINHERENTES A LA PERSONALIDAD, COMO EL DOLOR O SUFRIMIENTO DE UN INDIVIDUO CONUNA HERIDA, LESIÓN, CICATRIZ O DEFORMIDAD; COMO SU DESPRESTIGIO POR DIFAMACIÓNO MENOSPRECIO; COMO EL ATENTADO A SUS CREENCIAS; SU DETENCIÓN OPRESIÓNINJUSTIFICADAS O SU PROCESAMIENTO EN IGUAL CASO.. . .".
GRANDES HAN SIDO LAS DISCUSIONES QUE, SOBRE LA REPARACIÓN MATERIAL DE LOSDAÑOS MORALES, SE HAN PRODUCIDO ENTRE LOS JURISTAS MODERNOS, DISCUSIONES TODASQUE TERMINABAN PLANTEÁNDOSE LA MISMA INQUIETUD. MATERIA DE LA CITA CON QUEINICIAMOS ESTE ANÁLISIS. Y UNA E IMPORTANTE ES LA INQUIETUD DEL FOROECUATORIANO EN MATERIA TAN SIGNIFICATIVA: ES NECESARIO QUE EXISTA SENTENCIAEJECUTORIADA EN MATERIA PENAL PARA PODER INICIAR LAS RECLAMACIONES POR DAÑOSMORALES? ESTAMOS, PUES, ANTE UN CASO DE "PREJUDICIAL DAD PENAL"?
TERCERO.-EN EL CASO ECUATORIANO, LA CORTE CONSTITUCIONAL HA CREADO LASLAGUNAS AXIOLÓGICAS CON DOS CRITERIOS DIFERENTES:
EN EL PRIMER CASO (SENTENCIA NO.003-09-SIN-CC. CASO NO. 0021-2009-IA DE23 DE JULIO DE 2009)AFIRMANDO QUE "EL «ERROR DE DERECHO» SE LOCALIZA EN LAINCONGRUENCIA INSALVABLE ENTRE EL FUNDAMENTO DE LA SENTENCIA ANTERIOR Y LAREALIDAD NORMATIVA Y FILOSÓFICA QUE CARACTERIZA A LA ACTUAL CONSTITUCIÓN”, ENREFERENCIA A LAS DECISIONES CONSTITUCIONALES QUE SE SUSTENTA EN LA CONSTITUCIÓNDEROGADA QUE, SUPUESTAMENTE SEGÚN LA CORTE, TENÍA OTRO FUNDAMENTO FILOSÓFICO,INCONGRUENTE CON LA ACTUAL, POR ELLO, TODAS LAS RESOLUCIONES DEL EX TRIBUNALCONSTITUCIONAL, BASADAS EN LAS NORMAS CONSTITUCIONALES DEROGADAS, CARECEN DEEFICACIA VINCULANTE.
EN EL SEGUNDO CASO, SENTENCIA NO.020 –09 – SEP – CC (CASO: 038-09-EP DE13 DE AGOSTO DE2009), SOSTENIENDO LA CORTE QUE EL AUTO JUDICIAL SE FUNDA EN"ERROR DE DERECHO "YA QUE, AFIRMA, HAY INCONGRUENCIA ENTRE LA NORMAJURÍDICA VIGENTE A LA FECHA QUE LA APLICAN LOS JUECES ORDINARIOS Y LA REALIDADNORMATIVA Y FILOSÓFICA QUE CARACTERIZA A LA ACTUAL CONSTITUCIÓN, PUES, EN LANORMA VÁLIDA Y EFICAZ APLICADA NO SE DA «RELEVANCIA» AL CASO DE UN RECURSOEXTEMPORÁNEO POR PREMATURO, ESTO ES, PRESENTADO ANTES QUE COMIENCE A CORRER ELPLAZO PARA HACERLO Y NO INTERPUESTO DESPUÉS DEL INICIO DEL MISMO, ASIMILÁNDOLOAL CASO DE UN RECURSO EXTEMPORÁNEO POR TARDÍO, LO QUE SE ESTIMA INJUSTO PORQUELESIONA EL DERECHO DE DEFENSA.
ES DECIR, EL SUPUESTO ESTÁ PREVISTO POR EL ORDENAMIENTO POSITIVO, PERO LARELEVANCIA QUE LEDA EL JUZGADOR AL MOMENTO O TIEMPO DE PRESENTACIÓN DEL RECURSOES DISTINTA A LA QUE DIO EL LEGISLADOR PRECONSTITUCIONAL, EL MISMO QUE NO TENÍAEL PARADIGMA DELA ACTUAL CONSTITUCIÓN Y, POR ELLO, LA CORTE DA UNA SOLUCIÓNDISTINTA, SIN EMBARGO, ESTA VEZ, A SU CRITERIO, EN FORMA MATERIALMENTE CORRECTAO JUSTA.
SIN EMBARGO, NO EXPLICA EN SU DECISIÓN LA INTÉRPRETE CONSTITUCIONAL PORQUÉ NO RESPETÓ LA PONDERACIÓN DEL LEGISLADOR QUIEN, SEGURAMENTE, HA ESTIMADO DEMAYOR PESO LA CELERIDAD PROCESAL Y LA SEGURIDAD JURÍDICA QUE SATISFACE EL FALLODE ÚLTIMA INSTANCIA DICTADO EN UN DEBIDO PROCESO EN EL QUE SE HA RESPETADO ELDERECHO DE DEFENSA, ESTO ES, PRINCIPIOS CON PRECEDENCIA Y PREVALENCIA A LASUSTANCIACIÓN DE UN RECURSO EXTRAORDINARIO, EL QUE LO PREVÉ PERO SUJETO ACONDICIONES FORMALES RIGUROSAS.
CUARTO.- EN NUESTRA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, EXISTEN ALGUNASFALENCIAS, LAGUNAS, PERO QUE SE PUEDEN SUBSANAR, UTILIZANDO MEDIDAS IMPORTANTESQUE PODRÍAN SER EMPLEADAS EN DETRIMENTO DEL BIENESTAR DELA SOCIEDAD.
HACE FALTA QUE REESTABLEZCAN LINEAMIENTOS DE INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTOEN SÍ, DE PATENTE, DE DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
QUINTO.- EL JUICIO POLÍTICO EN CONTRA DEL FISCAL GENERAL, ACUSÁNDOLE DE:FALTA DE PROBIDAD E IMPARCIALIDAD EN SUS FUNCIONES, INCUMPLIMIENTO DE SUSFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES, VIOLACIÓN DE NORMAS LEGALES Y CONSTITUCIONALESEN LA SELECCIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA FISCALÍA, REFORMA DE REGLAMENTOS YESTRUCTURADO LA FISCALÍA PARA FAVORECER A DETERMINADAS PERSONAS, ORGANIZACIÓNDE LA FISCALÍA SEGÚN SUS INTERESES PERSONALES DECIDIENDO EN CADA CASO A QUIÉNSE "PERSIGUE” Y A QUIEN SE "PROTEGE”. LUEGO DEL DEBIDO PROCESO, LACOMISIÓN DE FISCALIZACIÓN, AL RESOLVER SI SE ARCHIVABA EL TRÁMITE O SERECOMENDABA EL JUICIO POLÍTICO, SE PRODUJO UN EMPATE A CINCO VOTOS Y UNAABSTENCIÓN. ENTRE QUIENES VOTARON POR RECOMENDAR EL JUICIO ESTABA LA PRESIDENTADE LA COMISIÓN, Y ENTONCES SE ARGUMENTÓ QUE HABÍA MAYORÍA POR EL ENJUICIAMIENTOPOLÍTICO DADO EL CARÁCTER DIRIMENTE DEL VOTO DE LA PRESIDENTA.
SIN EMBARGO AL REVISAR EL ART. 26 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA FUNCIÓNLEGISLATIVA EL VOTO DIRIMENTE SE ESTABLECE A FAVOR DE QUIEN PRESIDE UNACOMISIÓN PERMANENTE Y ESPECIALIZADA QUE SE CONFORME CON UN NÚMERO PAR DEINTEGRANTES. LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL POLÍTICO ES UNA COMISIÓNPERMANENTE PERO NO ESPECIALIZADA Y SE CONFORMA POR UN NÚMERO IMPAR DEINTEGRANTES; LUEGO NO ES APLICABLE DICHA NORMA LEGAL.
POR SU PARTE EL ART. 15 DEL REGLAMENTO DE LAS COMISIONES ESPECIALIZADASPERMANENTES, SEÑALA QUE "PARA LA APROBACIÓN DE SUS DECISIONES, EN CASO DEEMPATE, SE ADOPTARÁ AQUELLA POR LA CUAL HAYA VOTADO QUIEN ESTÉ PRESIDIENDO LACOMISIÓN”. SIN EMBARGO ESTA NORMA SE REFIERE A LAS COMISIONES ESPECIALIZADASPERMANENTES COMO ES EL OBJETO MISMO DEL REFERIDO REGLAMENTO, POR LO QUE TAMPOCOPUEDE APLICARSE DICHA NORMA A LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN, QUE NO ES COMISIÓNESPECIALIZADA, PERO SI PERMANENTE, PUES LAS COMISIONES ESPECIALIZADASPERMANENTES ESTÁN TAXATIVAMENTE ENUMERADAS EN EL ART. 21 DE LA LEY ORGÁNICA DELAFUNCIÓN LEGISLATIVA.
EXISTE ENTONCES, UN VACÍO O LAGUNA LEGAL Y REGLAMENTARIA, FRENTE A UN"EMPATE EN UNA COMISIÓN PERMANENTE PERO NO ESPECIALIZADA INTEGRADA POR UNNÚMERO IMPAR”, COMO OCURRIÓ EN EL PRESENTE CASO. NO EXISTE NORMA QUE PROHÍBADETERMINADO COMPORTAMIENTO NI UNA NORMA QUE LO PERMITA.
LA EXISTENCIA DE "LAGUNAS” ES UNA SITUACIÓN QUE SE PRESENTA EN LAAPLICACIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS, QUE TIENEN LA PRETENSIÓN TEÓRICA DELA "PLENITUD” ES DECIR DE SER "COMPLETOS” Y QUE SUPUESTAMENTE NUNCA PUEDENTENER VACÍOS. PERO ESTOS SE DAN, Y ENTONCES HAY QUE SOLUCIONARLOS PUES EN ELÁMBITO DE IMPARTIR JUSTICIA INCLUIDA LA "JUSTICIA POLÍTICA”, NO SE PUEDEDENEGAR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, "POR FALTA U OBSCURIDAD DE LA LEY”.LOS "ANGELITOS” QUE ESTÁN EN EL LIMBO, DEBEN IR AL CIELO O AL INFIERNO.
LA LAGUNA LEGAL Y REGLAMENTARIA TIENE QUE SER RESUELTA POR EL PLENO DE LAASAMBLEA NACIONAL. LA ACUSACIÓN NO PUEDE QUEDAR SUB JUDICE Y LOS JUICIOS DEBENTERMINAR EN FORMA LEGAL. LA CONCIENCIA NACIONAL DEMANDA UNA RESOLUCIÓN. NOPUEDEN ESTAR TODOS "ALELADOS”.
SEXTO.-OTRO VACÍO LEGAL EN NUESTRA NORMATIVA PENAL NOS INVITA ADESENTRAÑAR LA NATURALEZA DE FIGURAS PENALES PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN YSOLUCIÓN DEL CASO CONCRETO. ME REFIERO A LA PRESCRIPCIÓN DE LA PRETENSIÓNPUNITIVA, QUE GUARDA RELACIÓN CON EL CONTEO DEL PLAZO PARA LA PRESCRIPCIÓN DELPROCESO DESDE EL MOMENTO EN QUE EXISTE ENJUICIAMIENTO. EN EL ECUADOR ESTAFIGURA ES CONFLICTIVA DESDE LA VIGENCIA DEL ACTUAL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOPENAL. NO VAMOS A DISCUTIR AQUÍ EL FUNDAMENTO Y LA LEGITIMIDAD DE LAPRESCRIPCIÓN PENAL, EN EL ECUADOR EXISTEN 3TIPOS DE PRESCRIPCIÓN EN EL ÁMBITOPENAL QUE SON:
A) LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN, LA MISMA QUE NO BRINDA MAYORES PROBLEMAS PUESEL PLAZO PARA LA MISMA EMPIEZA A CORRER DESDE LA FECHA EN QUE SE COMETIÓ ELHECHO DELICTIVO Y DE SER UN DELITO CONTINUADO DESDE LA FECHA EN QUE EL O LOSAUTORES DEJARON DE COMETER EL HECHO.
B) LA PRESCRIPCIÓN DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA, QUE ES UNA ESPECIE DE"REINICIO" DEL PLAZO DE LA PRESCRIPCIÓN EN EL QUE OPERAN LOS MISMOSPLAZOS DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN, PERO SE CUENTAN YA NO DESDE LA COMISIÓNDEL HECHO SINO DESDE QUE HA HABIDO ENJUICIAMIENTO. ES PROBLEMÁTICO EL TEMADESDE LA VIGENCIA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL ACTUAL, YA QUE EN ELARTÍCULO 101 DEL CÓDIGO PENAL VIGENTE ESTABLECE -ESTIMO QUE TENIENDO COMO BASEAL PROCESO PENAL ANTERIOR- QUE EL AUTO CABEZA DE PROCESO ES EL PUNTO DE PARTIDAPARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DEL ENJUICIAMIENTO PENAL. HOY EN DÍA EL AUTOCABEZA DE PROCESO NO EXISTE MÁS EN LA LEGISLACIÓN PENAL ECUATORIANA, AL MENOSCOMO PIEZA PROCESAL.
C) LA PRESCRIPCIÓN DE LA PENA, FIGURA QUE, ASÍ COMO LA PRESCRIPCIÓN DE LAACCIÓN, NO BRINDA PROBLEMAS EN SU TUTELA JUDICIAL AL NO EXISTIR VACÍOS LEGALESNI OSCURIDADES EN SU APLICABILIDAD.
EL PROBLEMA DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA NO ES DE FÁCILSOLUCIÓN EN LA NORMATIVA PENAL ACTUAL. EN LA PRÁCTICA, DEFICIENTEMENTE, LOSJUECES Y FISCALES CONSIDERAN QUE CORRE EL PLAZO PARA ESTA PRESCRIPCIÓN DESDE LAFECHA DEL AUTO DE INICIO DE INSTRUCCIÓN FISCAL DEL PROCESO PENAL ACTUAL. EN UNPRINCIPIO ESTA INTERPRETACIÓN PUEDE RESULTAR "ENGAÑOSAMENTE CORRECTA” YAQUE TANTO EL AUTO CABEZA DE PROCESO COMO EL AUTO DE INSTRUCCIÓN FISCAL SONINSTRUMENTOS DEL PROCESO PENAL SUMAMENTE PARECIDOS EN SU FORMA, AUNQUE SUNATURALEZA PROVENGA DE SISTEMAS PENALES DISTINTOS. LO CIERTO ES QUE SI BIEN SEPARECEN, NO SON LA MISMA COSA Y POR LO TANTO, ÉSTA INTERPRETACIÓN RESULTAERRADA, POR MUCHO QUE EN LA PRÁCTICA PROCESAL SEA LA INTERPRETACIÓN QUENUESTROS IMPROVISADOS JUECES, FISCALES Y TRIBUNALES IMPONGAN. EL ARTÍCULO 4 DELCÓDIGO PENAL AL PROHIBIR LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA, BLOQUEA CUALQUIERINTENCIÓN DE HACER PASAR AL AUTO DE INSTRUCCIÓN FISCAL COMO SI SE TRATASE DELAUTO CABEZA DE PROCESO PROPIO DEL PROCESO PENAL ANTERIOR.
SEPTIMO.- EL DESACATO, EN EL CASO DEL ECUADOR NO EXISTE UNA LEY QUETIPIFIQUE EL DELITO DE DESACATO. LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO, ALRESPONDER UNA CONSULTA SÓBRELAS LEYES DE DESACATO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANADEL RELATOR PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEDERECHOS HUMANOS, MEDIANTE OFICIO NO. 04943 DE 19 DE MAYO DE 1999, SOSTUVO:
"...LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA ESTABLECE EN EL CÓDIGO PENAL UNADISPOSICIÓN QUE PUEDE SER ENTENDIDA COMO UNA LEY DE DESACATO, QUE ESTÁCONTENIDA EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO:
ART. 128. EL QUE PÚBLICAMENTE, Y FUERA DE LOS CASOS PREVISTOS EN ESTECÓDIGO, INCITARE O FOMENTARE POR CUALQUIER MEDIO EL SEPARATISMO, O EL QUEOFENDIERE O VILIPENDIARE A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS O A LA FUERZA PÚBLICA, ELQUE COMETIERE CUALQUIER BURLA O DESACATO, CON PALABRAS O ACCIONES, CONTRA LABANDERA, EL ESCUDO O EL HIMNO DE LA PATRIA, SERÁ REPRIMIDO CON PRISIÓN DE SEISMESES A TRES AÑOS Y MULTA DE QUINIENTOS A MIL SUCRES".
ESTA ES LA ÚNICA DISPOSICIÓN EXISTENTE EN NUESTRA LEGISLACIÓN QUE PUEDESER ENTENDIDA COMO LEY DE DESACATO, O COMO NORMA QUE PENALIZA LA EXPRESIÓN QUEOFENDE, INSULTA O AMENAZA A UN FUNCIONARIO PÚBLICO EN EL DESEMPEÑO DE SUSFUNCIONES..."
NO OBSTANTE QUE LA INTERPRETACIÓN DE LA PROCURADURÍA ES EXTENSIVA Y LEEFUNCIONARIO PÚBLICO DONDE DICE INSTITUCIONES Y FUERZA PÚBLICA, DE ACEPTAR SUCRITERIO, NO TENDRÍA CONSECUENCIA ALGUNA EL HACER CASO OMISO DE UNA RESOLUCIÓNDEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
NO EXISTE EL DELITO DE DESACATO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA;
2. EL DELITO MÁS PARECIDO, TIPIFICADO EN EL 255 DEL CÓDIGO PENAL, NO PUEDEAPLICARSE POR LA TAXATIVA DISPOSICIÓN LEGAL QUE PROHÍBE LA INTERPRETACIÓNEXTENSIVA;
3. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECONOCE QUE EXISTE UN VACÍO LEGAL EN VIRTUD DELCUAL NO PUEDE PERSEGUIR LA DESOBEDIENCIA A SUS RESOLUCIONES (MENOS AÚN SOBRE LABASE DE UNA SIMPLE NORMADO UN REGLAMENTO ORGÁNICO FUNCIONAL);
4. EL MINISTERIO PÚBLICO YA SEA DECLARADO INCOMPETENTE EN UN CASO ANTERIOR DETRASCENDENTAL IMPORTANCIA Y SEA ABSTENIDO DE PERSEGUIR EL SUPUESTO DESACATO.
OCTAVO.- UN ASAMBLEÍSTA TUVO BONDAD Y PACIENCIA PARA EXPLICARME LOOCURRIDO EL PASADO DOMINGO, A PROPÓSITO DE LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LAASAMBLEA LEGISLATIVA Y DEL INTENTO DE ELEGIR A LA PRIMERA VICEPRESIDENTA. ENAMBAS ELECCIONES SE UTILIZÓ UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO DENOMINADO "BASE”,UBICADO EN CADA CURUL, DISPOSITIVO QUE TIENE 4BOTONES PARA LAS OPCIONES:AFIRMATIVO, NEGATIVO, ABSTENCIÓN Y EN BLANCO. LOS VOTOS SE REFLEJARON EN UN TABLEROELECTRÓNICO.
PARA LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE, SE EFECTUARON TRES VOTACIONES.
EN LA PRIMERA, CORDERO OBTUVO 60 VOTOS AFIRMATIVOS MÁS 3 VOTOS EN BLANCO.LOS VOTOS EN BLANCO, DE ACUERDO A LA LEY DE LA LEGISLATURA, SE SUMARON A LAVOTACIÓN MAYORITARIA Y SE COMPUTARON PARA ESTABLECER LA MAYORÍA ABSOLUTA. ESDECIR ASÍ LOGRÓ SU ELECCIÓN CON LOS 63 VOTOS MÍNIMOS NECESARIOS (LA MITAD MÁSUNO).
ANTE ESE RESULTADO, LA OPOSICIÓN PIDIÓ RECTIFICACIÓN DE LA VOTACIÓN. ESTEPROCEDIMIENTO CONSTA EN LA LEY Y ES PARA CORREGIR ERRORES EN LA EXPRESIÓN DELVOTO. SOLO PUEDEN VOTAR LOS MISMOS ASAMBLEÍSTAS DE LA PRIMERA VOTACIÓN.
EN LA SEGUNDA VOTACIÓN –LA DE RECTIFICACIÓN–CORDERO OBTUVO 60 VOTOSAFIRMATIVOS MÁS 2 VOTOS EN BLANCO. ELLO PORQUE EL ASAMBLEÍSTA VÉLEZ, QUE HABRÍAVOTADO EN BLANCO EN LA PRIMERA VOTACIÓN, EN ESTA SEGUNDA OCASIÓN FUE REGISTRADOEN EL TABLERO ELECTRÓNICO CON UN VOTO NEGATIVO (ALGUIEN SE LE ADELANTÓOPRIMIENDO DICHO BOTÓN). ANTE LA PROTESTA DE VÉLEZ, Y A PEDIDO DE CORDERO, LAPRESIDENTA ENCARGADA ANULÓ LA VOTACIÓN.
ASÍ SE REALIZÓ LA TERCERA VOTACIÓN, QUE RATIFICÓ EL RESULTADO DE LAPRIMERA, AUNQUE LA OPOSICIÓN SOLICITÓ RECONSIDERACIÓN DE LA MISMA,PROCEDIMIENTO TAMBIÉN PREVISTO EN LA LEY, PERO NO SE EFECTUÓ. EL ELEGIDO, ENACCIÓN RELÁMPAGO, FUE JURAMENTADO Y POSESIONADO.
AL POLÉMICO EVENTO SIGUIÓ EL INTENTO DE ELEGIR A BETTY AMORES COMOPRIMERA VICEPRESIDENTA DE LA ASAMBLEA. ELLA OBTUVO EN PRIMERA VOTACIÓN 61 VOTOSAFIRMATIVOS Y 2 VOTOS EN BLANCO, ES DECIR 63. TAMBIÉN HUBO UN PEDIDO DERECTIFICACIÓN DE VOTACIÓN Y POR ENDE UNA SEGUNDA VOTACIÓN. EN ESTE INTENTOAMORES SOLO OBTUVO 60 VOTOS AFIRMATIVOS Y DOS EN BLANCO, PERO DE INMEDIATO ELASAMBLEÍSTA GRACIA LE PIDIÓ AL PRESIDENTE CORDERO QUE REALICE UNA NUEVAVOTACIÓN. SE HABÍA EQUIVOCADO AL PRESIONAR EL BOTÓN NEGATIVO, CUANDO ENREALIDAD QUERÍA FAVORECER A AMORES.
COMO CONSECUENCIA EL DIPUTADO DÁVILA LE PIDIÓ A CORDERO QUE REPITA LAVOTACIÓN, PUES ASÍ SE HABÍA PROCEDIDO EN SU ELECCIÓN. CORDERO NO ACCEDIÓ ALPEDIDO.
ADEMÁS DE LO ABSURDO QUE ES CONSIDERAR VOTOS EN BLANCO PARA ELEGIR UNADIGNIDAD, LO OCURRIDO DEJA INQUIETUDES. VEAMOS:
1. ¿CABÍA LUEGO DE LA RECTIFICACIÓN, EFECTUAR UNA TERCERA VOTACIÓN PARAELEGIR A CORDERO? EL ARTÍCULO 146 DE LA LEY DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA SEÑALAQUE EL PROCEDIMIENTO "SE REALIZARÁ POR UNA SOLA VEZ”.
2. ¿CABÍA ANULAR LA VOTACIÓN DE RECTIFICACIÓN? ENDERECHO PÚBLICO SOLOPUEDE HACERSE LO EXPRESAMENTE AUTORIZADO EN LA LEY. LA POSIBILIDAD DE ANULARESA VOTACIÓN NO ESTÁ CONTEMPLADA EN LA LEY CITADA.
3. LA ANULACIÓN DISPUESTA SUPONE INTERPRETACIÓN DELA LEY. ¿CABÍA QUE SEHAYA INTERPRETADO SIN EL PROCEDIMIENTO PREVISTO, ADEMÁS POR UNA SOLAASAMBLEÍSTA: DOÑA IRINA CABEZAS?
SIN DUDA EXISTE UN VACÍO LEGAL QUE DEBE SER MATERIA DE UNA REFORMA. HASTATANTO, LO QUE FUE BUENO PARA CORDERO, DEBE SERLO PARA AMORES.
NOVENO.- EN ECUADOR HAY UN VACÍO LEGAL SOBRE CUÁNTO SE PUEDE PORTAR, JOSÉZ. DIJO QUE ERA CONSUMIDOR. CON ESO BUSCABA QUE NO LO ARRESTARAN. EN ECUADOR,LOS CONSUMIDORES NO PUEDEN SER DETENIDOS AUNQUE EXISTE UN VACÍO LEGAL: NO SEDETERMINA LA CANTIDAD DE DROGA QUE PUEDEN PORTAR.
DE PRONTO, UN POLICÍA LE LEVANTÓ LA CAMISA Y DESCUBRIÓ QUE SOBRE ELABDOMEN LLEVABA ADHERIDOS PAQUETES DE COCAÍNA. ERAN 1 800 GRAMOS. JOSÉ Z. FUEDETENIDO Y SENTENCIADO A 12 AÑOS DEPRESIÓN EN EL PENAL GARCÍA MORENO, ELPANÓPTICO MÁS GRANDE DEL PAÍS, QUE ALBERGA A 598 PRESOS.
PESE A LA CONDENA, SALIÓ LIBRE A LOS CUATRO AÑOS Y DOS MESES. ESTO DESPUÉS DEQUE EL 4 DE JULIO DEL 2008 LA ENTONCES ASAMBLEA CONSTITUYENTE, REUNIDA ENMONTECRISTI, APROBARA UN INDULTO PARA LAS PERSONAS O MULAS QUE HABÍAN SIDODETENIDAS CON MENOS DE DOS KILOGRAMOS DE DROGA Y QUE YA CUMPLÍAN SENTENCIA.SEGÚN EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y LA DEFENSORÍA PÚBLICA, LA DISPOSICIÓN IMPLICÓLIBERAR A 1 153 PRISIONEROS.
DECIMO.-POR EJEMPLO, CUANDO UNA LAGUNA DEL DERECHO MERCANTIL SE SUPERAMEDIANTE EL RECURSO ALGUNA NORMA DE DERECHO CIVIL. LAGUNAS DE LA LEY, COMOVERDADERA LEY COMERCIAL. ESTA ES LA FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE, PUESTO QUESIGNIFICA QUE LA COSTUMBRE CONSERVA SU FECUNDIDAD JURÍDICA ES DECIR, LAEFICACIA CREADORA DEL DERECHO, QUE TUVO EN EL PRIMITIVO DERECHO COMERCIAL.EJEMPLO: POR LA COSTUMBRE SE ACEPTA COMO VÁLIDOS CONOCIMIENTOS DE EMBARQUESUSCRITOS POR LOS AGENTES NAVIEROS SIN FIRMA DEL CAPITÁN.
*************************************************************************
DERECHO DE FAMILIA
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
VIERNES 29 DE JUNIO 2012
EN NUESTRO DERECHO CIVIL EL DERECHO DE FAMILIA SE LO ESTUDIA COMO: LASPERSONAS Y LE SIRVE DE BASE LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO MONOGÁMICO, SIENDOESTE A SU VEZ, UN PILAR FUNDAMENTAL JUNTO CON LA PROPIEDAD, SOBRE LO QUE DADESCANSA EL DERECHO CIVIL MODERNO, COMO BIEN LO MENCIONA EL TRATADISTA CHILENOMANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA, EN SU OBRA SOBRE DERECHO DE FAMILIA,…….” NOSMUESTRA QUE TANTO EL DERECHO DE FAMILIA COMO EL DERECHO PATRIMONIAL ESTÁNFUERTEMENTE LIGADOS, SIENDO PRIMORDIAL EL ENLACE MATRIMONIAL O EN SU EFECTO LAUNIÓN DE HECHO”.
EL TRATADISTA ECUATORIANO DOCTOR ENRIQUE COELLO GARCÍA, DICE:…….” LAS DOSINSTITUCIONES FUNDAMENTALES, AUNQUE NO LAS ÚNICAS A LAS QUE SE REFIERE ELCÓDIGO CIVIL, TAL COMO ESTÁ VIGENTE EN EL MOMENTO ACTUAL, SON LA FAMILIA Y LAPROPIEDAD. SON LAS DOS GRANDES COLUMNAS SOBRE LAS QUE DESCANSA LA EXISTENCIA YEL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. PERO EL CÓDIGO CIVIL NO DENOMINA A ESASINSTITUCIONES CON TALES NOMBRES: AL DERECHO DE FAMILIA SE LO ESTUDIA COMO: LASPERSONAS, Y A LA PROPIEDAD, COMO LOS BIENES, SU DOMINIO, POSESIÓN, USO, GOCE YLIMITACIONES; Y, SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS”.
LAS NORMAS QUE REGULAN Y PROTEGEN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DESDESU NACIMIENTO, AUN DESDE LA CONCEPCIÓN ESTÁN REGULADAS EN EL DERECHO DEFAMILIA, DESCRITAS EN EL CÓDIGO CIVIL, CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, ENTRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES QUE CONLLEVAN A LA PROTECCIÓN, ESTO ES,EN ADOPCIÓN, TUTELA, TENENCIA, PRIVACIÓN, LIMITACIÓN, SUSPENSIÓN DE PATRIAPOTESTAD.
FINALMENTE, MANIFESTAMOS QUE A LA FAMILIA SE LA CONCIBE COMO CÉLULA DE LASOCIEDAD QUE UNE A LOS INDIVIDUOS ENTRE SÍ, EN DIVERSAS FORMAS UNA DE ELLAS ELMATRIMONIO Y LA OTRA EL PARENTESCO, ESTA ÚLTIMA INTEGRADA POR LOS CÓNYUGES, LOSHIJOS, LOS ASCENDIENTES DE AMBOS CÓNYUGES, LOS NIETOS, LOS HERMANOS, LOS TÍOS,Y AUN LOS PRIMOS O LOS LLAMADOS VULGARMENTE PRIMOS SEGUNDOS.
LA FAMILIA
ORIGEN DE LA FAMILIA.-
ESTA INSTITUCIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR, ES LA MÁS ANTIGUA, A TRAVÉS DE LAHISTORIA, SUS INICIOS SE CRISTALIZAN DESDE EL PRINCIPIO DE LA HUMANIDAD.
NO HA SIDO FÁCIL DETERMINAR CON PRECISIÓN EL ORIGEN DE FAMILIA, AUNQUE ELCHILENO MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA, EN SU LIBRO DERECHO DE FAMILIA,DICE:….."LA FAMILIA HASTA LLEGAR A SU ACTUAL ORGANIZACIÓN, HA DEBIDOSUFRIR DIVERSOS CAMBIOS. EN LOS PRIMEROS TIEMPOS ELLA NO EXISTÍA, YA QUE LOSINDIVIDUOS VIVÍAN EN UN RÉGIMEN DE PROMISCUIDAD, VIENE DESPUÉS LO QUE LOSINVESTIGADORES DENOMINAN EL MATRIARCADO, ESTO ES, EL AGRUPAMIENTO DE LOSHOMBRES ALREDEDOR DE LA MADRE, LO QUE EXPLICA FÁCILMENTE SI SE CONSIDERA QUE LAMATERNIDAD ES UN HECHO TANGIBLE Y FÁCIL DE PROBAR. POSTERIORMENTE APARECE ELPATRIARCADO, EN QUE EL JEFE DE FAMILIA ES EL PADRE, PARA LUEGO LLEGAR A LAFAMILIA INDIVIDUAL BASADA EN EL MATRIMONIO MONOGÁMICO”.
EN LOS PRIMEROS TIEMPOS MEDULA HOGAREÑA SE MANIFESTABA EN UN CÍRCULO DEPROMISCUIDAD, REDUCIENDO LA POSIBILIDAD DE DETERMINAR, QUIEN ERA EL PADRE,LUEGO EL MATRIARCADO SE CONVIRTIÓ EN UNA DE LAS FORMAS DE VIVIR EN FAMILIA, LAQUE CONSISTÍA EN QUE EL HOMBRE SE SITUABA ALREDEDOR DE LA MUJER, MANTENIÉNDOSERELACIONES SEXUALES SIN DETERMINARSE EL PROCREADOR MASCULINO, PROPIO DEL CLANDE ORIGEN.
LOS LAZOS DE LA MUJER CON LA FAMILIA ERAN INNEGABLES EN EL PRINCIPIO DEPERTENENCIA DE ESTA CON EL PADRE Y HERMANOS. SIENDO ESTOS LAZOS FRATERNOSFAMILIARES MÁS AFECTIVOS E INTENSOS QUE LOS VÍNCULOS ENTRE MARIDO Y MUJER.CONSISTÍA EN QUE LA MUJER SEGUÍA VIVIENDO CON SU VARÓN O MARIDO.
SOBRE ESTE PARTICULAR ENCONTRAMOS LA OPINIÓN DEL TRATADISTA MORGAN, QUIENDICE:…."QUE EN EL COMIENZO DE LOS COMIENZOS DE LA HUMANIDAD, EXISTIÓ UNESTADO PRIMITIVO DE COMERCIO SEXUAL SIN TRABAS, QUE AL EVOLUCIONAR HACIA UNNÚCLEO DE MAYOR COHESIÓN TUVO COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN CONCRETA LO QUE ELMISMO AUTOS LLAMA: FAMILIA CONSANGUÍNEA Y FAMILIA SINDIASMICA”
DESTACANDO QUE DESDE EL PRINCIPIO SU FUNDAMENTO SE JUSTIFICÓ EN LA UNIÓNDE LOS SEXOS, SIN EXISTIR CONSTANCIA DE UN ORDEN JURÍDICO. SIN MENOSCABAR ELPAPEL IMPORTANTE QUE TENÍA LA MUJER AL CONVERTIRSE EN EL SUJETO MÁSPREPONDERANTE EN EL SENO FAMILIAR, PUESTO QUE POR ESTE CONDUCTO SE REALIZABA LATRANSMISIÓN DE LA HERENCIA, A PESAR, DE QUE EN AQUELLA ÉPOCA PRIMITIVA SE LEASIGNABA LA CALIDAD DE ESCLAVA, SITUACIÓN QUE FUE EVOLUCIONANDO PAULATINAMENTEDEMOSTRANDO SU TRASCENDENCIA FRENTE AL SENTIDO DE COLABORACIÓN Y EQUIDAD DEGÉNERO.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
EL NÚCLEO SOCIAL SOBRESALIENTE FUE LA FAMILIA, SU EVOLUCIÓN HA ATRAVESADOETAPAS INTERESANTES PROPIAS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS, NACIENTES DE ENTESCOLECTIVOS, COMO LA HORDA, EL CLAN, LA TRIBU, LA CONFEDERACIÓN, DE TRIBUS, LANACIÓN Y EL ESTADO.
LA FAMILIA DE FACTO SE ORIGINÓ POR LAS NECESIDADES SEXUALES YREPRODUCTIVAS, SIENDO UN TIPO SOCIAL REGULADO POR LA PARENTELA COLECTIVADESCRITA ANTERIORMENTE.
ESTE LINAJE COMPRENDIDO EN EL CONJUNTO DE ASCENDIENTES, DESCENDIENTES,COLATERALES Y AFINES, CUYA AGRUPACIÓN ES MEDIANTE LA CONEXIÓN DE PADRES EHIJOS, PARIENTES PRÓXIMOS. DESPUÉS DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL, CULTURAL Y DE LAHUMANIDAD, LLEGA LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO, COMO LA UNIÓN DE UN HOMBRE YUNA MUJER, QUE ES LA CARACTERÍSTICA DE LA SOCIEDAD CIVILIZADA. AUNQUE HOY ENDÍA SE HA VISTO ABORDADA POR LA ACEPTACIÓN DE PAREJAS DEL MISMO SEXO, ENALGUNOS PAÍSES EN EL MUNDO.
PERO NO OBSTANTE A QUE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, TIENECOMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL A LA FAMILIA MONOGÁMICA, DENOTANDO LOS GRAVESPROBLEMAS DE PÉRDIDA DE VALORES MORALES, SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS,DANDO LUGAR AL INCESTO, ADULTERIO, DIVORCIO, ABANDONO DE LA PAREJA, DE LOSHIJOS, ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN, CORRUPCIÓN EN LAS ENTIDADES ECONÓMICAS YPOLÍTICAS QUE HAN AGRAVADO Y CREADO ENFERMEDADES PATOLÓGICAS, POBREZA, QUE ENDEFINITIVA AFECTA A LOS HIJOS, LO QUE HA TRAÍDO COMO CONSECUENCIA LADESINTEGRACIÓN DE ESA UNIÓN MONOGÁMICA; OTRO FACTOR QUE TAMBIÉN HA LLEVADO AESTA CRISIS, SE DEBE A QUE LA MUJER SE INCORPORA A LAS ACTIVIDADESPROFESIONALES, A SALIR DE SU HOGAR O FUERA DEL PAÍS PARA PROPORCIONAR LONECESARIO PARA LA SUBSISTENCIA DE SUS HIJOS O MEJORAR SU ECONOMÍA Y EL HECHO DEQUE LOS HIJOS MAYORES TENGAN QUE TRABAJAR PARA AYUDAR A LA MANUTENCIÓN DE LAFAMILIA, HA OCASIONADO TENER FAMILIAS INSENSIBLES Y CON FUNESTAS CONSECUENCIASDE SU DESINTEGRACIÓN.
DEBEMOS DESTACAR QUE ESTE AGRUPACIÓN DE GENERO NATURAL CUYA CONDICIÓNCOMÚN AMERITA NEXOS INDISOLUBLES, COMO LO ES LA FAMILIA, ES IMPORTANTE PARA LASOCIEDAD Y EL ESTADO, A PESAR, DE CARECER DE UN MARCO JURÍDICO DETERMINADO QUEREGULE SU DESENVOLVIMIENTO Y GARANTICE SU PERFECCIONAMIENTO ASÍ COMO EL PLENODERECHO DE SUS INTEGRANTES.
EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, ESTABLECE LO SIGUIENTE:"DEBER DEL ESTADO FRENTE A LA FAMILIA.- EL ESTADO TIENE EL DEBERPRIORITARIO DE DEFINIR Y EJECUTAR POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS QUE APOYEN A LAFAMILIA PARA CUMPLIR CON LAS RESPONSABILIDADES ESPECIFICADAS EN EL ARTÍCULOANTERIOR”.
AL REFLEXIONAR SOBRE EL TEMA PODEMOS DEDUCIR QUE MUCHOS DE LOS PROBLEMASQUE SURGEN EN LA FAMILIA SOLAMENTE ESTÁN SOMETIDOS A SU SOLUCIÓN EN EL DERECHOCIVIL PROBADO, YA QUE VARIAS DE LAS CUESTIONES QUE SURGEN EN LA MISMA ESTÁNINMERSAS A NORMA DEL DERECHO PÚBLICO REGULADORAS DEL ESTADO CIVIL, DE LAAFILIACIÓN, DEL DERECHO PARA SUCEDER, PARA RECIBIR ALIMENTOS. ASÍ POR EJEMPLO,LO REFERENTE AL EJERCICIO DE LAS ACTUACIONES DERIVADAS DEL NEXO FAMILIAR, SONPUESTAS A CONOCIMIENTO DE LOS JUECES ESPECIALIZADOS EN LA MATERIA, COMO LATENENCIA DE LOS HIJOS, LA COLOCACIÓN O REAGRUPACIÓN FAMILIAR, QUE SON LOSJUZGADOS DE FAMILIA, NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, INSTITUCIONES QUE ESTÁNDESTINADAS A ESTA FUNCIÓN COMO TAREA INTEGRAL Y FORMAL.
LOS CÓNYUGES, O QUIENES ESTÁN BAJO LA UNIÓN DE HECHO, SON PARTE DIRIGENTEDE LA FAMILIA, TENIENDO QUE CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES.
ES CONOCIDO QUE LA FAMILIA ES LA CÉLULA FUNDAMENTAL EN LA ESTABILIDADSOCIAL DE LOS PUEBLOS. EN SU SENO SE DESARROLLA LA BANDERA DE LOS PRINCIPIOSÉTICOS Y MORALES.
DEFINICIÓN DE FAMILIA
PARA SIMÓN ZAVALA GUZMÁN, EN SU LIBRO DE DERECHO DE ALIMENTOS AL RESPECTOCITA A THEODOR KIPP Y MARTIN WOLF, PROFESORES ALEMANES DE LA UNIVERSIDAD DEBERLÍN, EN SU LIBRO "DERECHO DE FAMILIA”, QUIENES DAN UNA DEFINICIÓN DEFAMILIA CON LA SIGUIENTE FRASE: "LA FAMILIA ES EL CONJUNTO DE PERSONASLIGADAS POR EL MATRIMONIO Y EL PARENTESCO”.
EL DICCIONARIO ENCICLOPEDIA JURÍDICA DE GALO ESPINOSA, DEFINE A LAFAMILIA: EN EL SENTIDO MÁS LIMITADO SE CONSIDERA QUE ESTE GRUPO SOLO SEENCUENTRA INCLUIDO EL CÓNYUGE Y LOS HIJOS POR LO TANTO Y EN CONSECUENCIA SEEXCLUYEN A LOS COLATERALES.
GENTE QUE VIVE EN UNA CASA BAJO LA AUTORIDAD DEL SEÑOR DE ELLA. CONJUNTODE ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, COLATERALES Y AFINES DE UN LINAJE.
PARENTELA INMEDIATA DE UNA PERSONA. CONJUNTO DE INDIVIDUOS, QUE TIENENALGUNA CONDICIÓN COMÚN, AGRUPACIÓN DE GÉNEROS NATURALES QUE POSEEN GRAN NÚMERODE CARACTERES COMUNES”.
EN EL DERECHO CIVIL NO ESTABLECE UN CONCEPTO DE LO QUE ES FAMILIA, SINEMBARGO, EL DERECHO ROMANO, ASIGNABA DIVERSOS SIGNIFICADOS TALES COMO:
EN EL SENTIDO AMPLIO, ES LA FAMILIA QUIEN SE ENCARGA COMO CÉLULA POREXCELENCIA DEL CONJUNTO DE PERSONA QUE VIVEN BAJO EL MISMO TECHO, ES DECIR,GENTE QUE VIVE EN UNA CASA BAJO LA AUTORIDAD DEL SEÑOR DE ELLA, SOMETIDAS A SUARBITRIO Y CON LOS RECURSOS DEL JEFE DE LA MISMA.
EN EL SENTIDO MÁS RESTRINGIDO PODEMOS DECIR QUE ES UNA AGRUPACIÓN NATURALPOR EXCELENCIA FORMADA POR GRUPOS O CONJUNTO DE PERSONAS UNIDAS POR LOSVÍNCULOS DEL MATRIMONIO O EL PARENTESCO.
EN NUESTRA SOCIEDAD AL SER UN ESTADO CONSTITUCIONAL PREVALECE LASGARANTÍAS Y PROTECCIONES PROPIAS DE UN RÉGIMEN NATURAL, DE ESTA MANERA SE NOSPERMITE RECONOCER QUE EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE FAMILIA. ESTO SE ESTABLECE ENEL ART.- 67, QUE DICE: SE RECONOCE LA FAMILIA EN SUS DIVERSOS TIPOS. EL ESTADOLA PROTEGERÁ COMO NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD Y GARANTIZARA CONDICIONESQUE FAVOREZCAN INTEGRALMENTE LA CONSECUCIÓN DE SUS FINES. ESTAS SE CONSTITUIRÁNPOR VÍNCULOS JURÍDICOS O DE HECHO Y SE BASARAN EN LA IGUALDAD DE DERECHOS YOPORTUNIDADES DE SUS INTEGRANTES.
EL MATRIMONIO ES LA UNIÓN DE ENTRE HOMBRE Y MUJER, SE FUNDARA EN EL LIBRECONSENTIMIENTO DE LAS PERSONAS CONTRAYENTES Y EN LA IGUALDAD DE SUS DERECHOS,OBLIGACIONES Y CAPACIDAD LEGAL.
HOY EN DÍA LAS FAMILIAS SON INTEGRADAS POR PADRE, MADRE E HIJOS, PORPADRE E HIJOS, POR MADRE E HIJOS, POR ABUELOS CON NIETOS, POR TÍOS CONSOBRINOS, ESTA NUEVA MODALIDAD PRODUCTO DE LOS HOGARES DISFUNCIONALESEXISTENTES.
QUE ES LA UNIÓN DE HECHO
LA UNIÓN ESTABLE Y MONOGÁMICA DE UN HOMBRE Y UNA MUJER LIBRE DE VÍNCULOMATRIMONIAL CON OTRA PERSONA, QUE FORME UN HOGAR DE HECHO POR EL LAPSO Y BAJOLAS CONDICIONES Y CIRCUNSTANCIAS QUE SEÑALA ESTE CÓDIGO, GENERARA LOS MISMOSDERECHOS Y OBLIGACIONES QUE TIENE LAS FAMILIAS CONSTITUIDAS MEDIANTE ELMATRIMONIO, INCLUSIVE EN LO RELATIVO A LA PRESUNCIÓN LEGAL DE PATERNIDAD, Y ALA SOCIEDAD CONYUGAL.
LA UNIÓN DE HECHO ESTABLE MONOGÁMICA DE MÁS DE DOS AÑOS ENTRE UN HOMBRE YUNA MUJER LIBRES DE VÍNCULOS MATRIMONIAL, CON EL FIN DE VIVIR JUNTOS, PROCREARY AUXILIARSE MUTUAMENTE, DA ORIGEN A UNA SOCIEDAD DE BIENES.
*************************************************************************
LEY DE HIPOTECAS.
MARTES 26 DE JUNIO DEL 2012.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
LA LEY DE HIPOTECAS QUE PROPONE EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA BUSCA EVITARQUE QUIENES NO PUDIERAN PAGAR SUS PRÉSTAMOS QUEDEN ENDEUDADOS CON LOS BANCOS,PESE A LA DEVOLUCIÓN DE LAS VIVIENDAS, LA LEY PARA LA REGULACIÓN DE LOSCRÉDITOS PARA VIVIENDA Y VEHÍCULOS (O LEY DE HIPOTECAS) ENTRÓ EN VIGENCIA HOYMARTES 26 DE JUNIO DEL 2012, NACE CON EL ÚNICO FIN DE CUMPLIR CON SU OBJETIVOPRIMORDIAL, QUE ES LA EXTINCIÓN DE LA DEUDA SOLO CON LA ENTREGA DE LA VIVIENDAO DEL VEHÍCULO, LOS CONTRATOS DE CRÉDITO DEBERÁN ESTABLECER QUE ESTOS SON LOSÚNICOS BIENES QUE GARANTIZAN LOS CRÉDITOS CONTRAÍDOS, NO CREO QUE SE TRATE DEUNA DE LEY CONTRA LOS BANQUEROS NI CONTRALAS DEPOSITANTES, SINO PARAPRECAUTELAR CIERTOS CASOS EN LOS CUALES SE HAN VENIDO DESESTABILIZANDO EN PAÍSESEUROPEOS Y TORTURANDO SICOLÓGICAMENTE ALAS DEUDORES, QUE A PESAR DEHABERCANCELADO MÁS DEL 50% DE SUS DEUDAS SE LESEJECUTA SIN PERDÓN, NI OLVIDO,MALTRATANDO Y VULNERANDO CUALQUIER DESEO DEL DERECHO DE PROTECCIÓN, SIENDO ESTEEL CASO DEL ECUADOR, EL PRESIDENTE Y LA BANCADA DE GOBIERNO RESALTAN ESTAIMPORTANCIA UNIENDO ESFUERZOS PARA LOGRARUNA MEDIDA EN LA CUAL EL DEUDOR PUEDASATISFACER A SU ACREEDOR CON LA ENTREGA DEL OBJETO, CON ESTO SE RECALCA QUE NOSE PODRÁ COBRARMÁS ALLÁ DE LO PACTADO, AUN EN EL CASO DE INSTAURAR UNA ACCIÓNLEGAL, TAMBIÉN LOS CONTRATOS DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS QUE SE FIRMEN LUEGO DE LAVIGENCIA DE LA LEY PARA LA REGULACIÓN DE CRÉDITOS PARA VIVIENDA Y VEHÍCULOSDEBERÁN CAMBIAR LA MODALIDAD DE HIPOTECA ABIERTA A CERRADA, Y ASÍ TRAS LA PUBLICACIÓNEN EL REGISTRO OFICIAL, CON LOCAL QUIENES NO PUEDAN PAGAR LOS CRÉDITOS DE CASASY VEHÍCULOS (ÚNICOS PARA USO FAMILIAR) PUEDEN EXTINGUIR LA DEUDA CON LADEVOLUCIÓN DEL BIEN, ADEMÁS, SE RATIFICÓ QUE LA DEUDA NO SE PODRÁ COBRAR CONBIENES QUE ESTÉN FUERA DEL PAÍS. PARA ESTO SE DEROGÓ UNA DISPOSICIÓN DEL CÓDIGODE COMERCIO, A NIVEL LOCAL DEGENERA UNA SERIE DE PUNTOS DE VISTA, PUES MIENTRASQUE PARA UNOS RESULTA BENEFICIOSO, PARA OTROS SOLO SE MEJORAN LAS CONDICIONESDE LAS ENTIDADES BANCARIAS, ME PARECE QUE ESTA MEDIDA ES FAVORABLE PARANOSOTROS LOS CONSUMIDORES QUE SIEMPRE SOMOS LOS QUE PAGAMOS EN LA REALIDAD LOSAPROVECHAMIENTOS DE DIVERSOS SECTORES.
*************************************************************************
COSAS INTERESANTES DEL AMBITO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL ECUADOR:
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
LUNES 23 DE ABRIL DEL 2012
OFICIO NO.CNNA-SEN-2012-0488 DE FECHA 30 DE MARZO DEL 2012 "PARA ELCALCULO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS NO SE DEBE HACER NINGÚN TIPO DEDESCUENTO".- DISPOSICION VINCULANTE.-
QUE, ESTA RESOLUCIÓN ESTABLECE LAS PENSIONES MÍNIMAS PARA LOS TITULARESDEL DERECHO DE ALIMENTOS, DE LAS CUALES EL JUEZ/A PODRÁ FIJAR UNA PENSIÓNSUPERIOR SEGÚN LO INDICA EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EL ARTÍCULOINNUMERADO 15 DE LA REFORMA PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL 643 DE 28 DE JULIODE 2009 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SIN EMBARGO, DEL ANÁLISISREALIZADO, SE DESPRENDE EL PORCENTAJE DEL GASTO PARA EL ADULTO, ESTABLECIÉNDOSEEN LOS SIGUIENTES PARÁMETROS: EN EL PRIMER NIVEL DE LA TABLA UN 20,9%, PARA ELSEGUNDO NIVEL UN 25% Y PARA EL TERCER NIVEL UN 26,6%.
NO. 0056-2008-HC, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2008
EXTRACTO DE LA RESOLUCIÓN NO. 0056-2008-HC, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2008,EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR, SÉPTIMA CONSIDERACIÓN, PONENTE: DR.PATRICIO PAZMIÑO FREIRE. REGISTRO OFICIAL NO. 433, DE 25 DE SEPTIEMBRE DE2008.- QUE TEXTUALMENTE DECÍA: SI EL MONTO ADEUDADO CORRESPONDE A MÁS DE UN AÑODE PENSIONES DE ALIMENTOS, LA LIBERTAD PROCEDERÁ CON EL PAGO ÍNTEGRO DE LOADEUDADO.
CIRCULAR NO.0034-DE-CNJ-07 DE FECHA 20 DE JULIO DEL 2007.
APLICACIÓN AL OFICIO CIRCULAR NO.0034-DE-CNJ-07 DE FECHA 20 DE JULIO DEL2007 REMITIDO POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA, EN EL CUAL SE EXHORTA ALOS JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TENER EN CONSIDERACIÓN LA RESOLUCIÓNEMITIDA POR LA PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, RELATIVO A QUE SEBUSCARAN MECANISMOS PARA EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES ADEUDADAS POR ALIMENTOS,PARA GARANTIZAR ASÍ EL DERECHO A LA LIBERTAD DE LOS ALIMENTANTES, EN VIRTUD DEELLO Y DADO EL MONTO DE LA LIQUIDACIÓN EN EL PRESENTE CASO, EN VIRTUD QUE ELDEMANDADO HA CONSIGNADO MÁS DEL 25% DEL VALORES DE LA DEUDA Y POR EL SALDODEBERÁ REALIZAR UN CONVENIO DE PAGO CON UNA GARANTÍA REAL O PERSONAL TAL COMOTIPIFICA EL ARTÍCULO IMNUMERADO 27 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,ATENDIENDO ASÍ CON ESTO EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS HIJOS DEL ALIMENTANTE, TALCOMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 44 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADORQUE CLARAMENTE DICE: "QUE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA PROMOVERÁNDE FORMA PRIORITARIA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES;Y, ASEGURARAN EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS; SE ATENDERÁ EL PRINCIPIO DESU INTERÉS SUPERIOR Y SUS DERECHOS PREVALECERÁN SOBRE LOS DE LAS DEMÁSPERSONAS". ÉSTE JUZGADOR ACEPTA COMO GARANTE DE LAS OBLIGACIONES PENDIENTEDE PAGO A LA SEÑORA RITA ARACELY CRUZ BOHÓRQUEZ, LA MISMA QUE DEBERÁ COMPARECEREN CUALQUIER DÍA Y HORA HÁBIL A FIRMAR EL ACTA DE GARANTÍA O CONVENIO DE PAGO,DEBIENDO PARA EL EFECTO PORTAR SUS DOCUMENTOS PERSONALES. HECHO LO CUAL SEGIRARA LA BOLETA DE LIBERTAD DEL ALIMENTANTE. NOTIFÍQUESE.-
*************************************************************************
LA JUSTICIA.
JUEVES 11 DE AGOSTO DEL 2011
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
COMO INSTITUCIÓN SOCIAL; CONJUNTO DE ÓRGANOS QUE CONSTITUYEN EL PODERJURISDICCIONAL DEL ESTADO, Y CUYA FUNCIÓN CONSISTE EN APLICAR LAS NORMAS DEDERECHO, YA PARA DECLARAR Y PROTEGER LOS DERECHOS SUBJETIVOS CUANDO SON DESCONOCIDOS,YA PARA SANCIONAR LA VIOLACIÓN DE LAS MISMAS. SU ACTIVIDAD CONSTITUYE LAADMINISTRACIÓN DE LA JUSTA.
VIRTUD MORAL; HACER LO QUE ES CORRECTO Y DECIR LO QUE ES DE CADA UNO PORMÉRITOS NECESIDADES.
EN SU SIGNIFICADO ÉTICO Y FILOSÓFICO ES EL RESPETO DE LOS DERECHOS DECADA UNO. ES LA REGLA QUE PRESIDE LAS RELACIONES SOCIALES ENTRE INDIVIDUOS. SIEXISTIERA UN "SUYO "ENTONCES ESE POSEEDOR TENDRÍA DERECHO A ELLO. LAJUSTICIA PRESUPONE EL DERECHO SIN ÉL NO HAY JUSTICIA. LA BALANZA QUE SIMBOLIZALA JUSTICIA EXPRESA ESE EQUILIBRIO ENTRE LOS DERECHOS Y LOS DEBERES QUE DEBEMOSSEGUIR.
SUS CARACTERÍSTICAS
LA JUSTICIA TRATA ACCIONES QUE DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON LOS DEMÁS ESDECIR CON EL EXTERIOR. ES UN TIPO DE EJE ÉTICO DE TODA VIDA SOCIAL, POLÍTICA YECONÓMICA Y ES UN HORIZONTE AXIOLÓGICO O RELATIVO A LOS VALORES AL QUE DEBEASPIRAR TODO SISTEMA JURÍDICO.
TIENE CUATRO ESENCIALES:
- ALTERIDAD: SE DEBE DAR ENTRE VARIAS PERSONAS; ES INTERPERSONAL.
- IGUALDAD: SOLOS DA ENTRE PERSONAS. HA DE HABER UNA IGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓNDE LOS BIENES ESENCIALES PARA LA DIGNIDAD DEL HOMBRE AUNQUE HABRÁ DESIGUALDADESNATURALES COMO LA FUERZA, LA INTELIGENCIA....
TODOS SON IGUALES EN DERECHO A PESAR DE SUS DESIGUALDADES, TIENEN DERECHOA PARTICIPAR DE LA DIGNIDAD HUMANA
- LIBERTAD: EL LIBRE DESARROLLO DEL INDIVIDUO Y SOLO LA LIBERTAD PUEDESER RESTRINGIDA POR AMOR A LA LIBERTAD.
- DEUDA: UNA DELAS PARTES DEBE ALGO A LA OTRA Y UNA VEZ PAGADA TERMINA LARELACIÓN DE
JUSTICIA.
HAY OTRAS RELACIONES A PARTE DE LA JUSTICIA QUE ORDENAN LA SOCIEDAD, COMOLA AMISTAD AUNQUE EN ESTA FALTA A LA DEUDA PORQUE UNO AL SER AMIGO DE ALGUIENNO ES, PORQUE ÉL LE DEBE ALGO, NO; COMO ESTA HAY MÁS COMO LA SOLIDARIDAD... SONCOMPLEMENTARIAS DE LA JUSTICIA. LA JUSTICIA NOS LLEVA A LA CABEZA UNA IDEA DERIGOR, DE PROPORCIONALIDAD, DE RECTITUD.
SUS TEORÍAS
TODAS LAS FILOSOFÍAS SE HAN PLANTEADO Y HAN DADO UNA TEORÍA SOBRE LAJUSTICIA, UNA IDEA DE UN MUNDO JUSTO FRENTE A UNA SOCIEDAD LLENA DEINJUSTICIAS.
FILOSOFÍA GRIEGA; LA JUSTICIA CONECTÁNDOLA CON LA VIDA EN LA CIUDAD-ESTADO,ESTOS DEFENDÍAN QUE LAS LEYES DE UNA SOCIEDAD ERAN UNA CONVENCIÓN HUMANA Y NOTENÍAN FUNDAMENTO RACIONAL, E INCLUSO ALGUNOS SOSTENÍAN LA IDEA QUE ERA"LEY” - "NOMOS” IMPUESTA POR EL MÁS FUERTE.
PLATÓN; INTENTÓ FUNDAMENTAR LA IDEA DE JUSTICIA EN LA "POLIS”CREANDO UN TIPO DE SOCIEDAD PERFECTAMENTE ORGANIZADA, LA JUSTICIA SERÍA ELRESULTADO ARMÓNICO DEL FUNCIONAMIENTO DE CADA GRUPO SOCIAL.
ARISTÓTELES; CONCIBIÓ LA JUSTICIA COMO EL BIEN INDIVIDUAL Y SOCIAL ALMISMO TIEMPO. DEBE RESIDIR EN EL DESARROLLO Y EN LA EJECUCIÓN DE TODAS LASCAPACIDADES DE CADA PERSONA.
CRISTIANISMO; BASÓ LA JUSTICIA EN "LA LEY NATURAL” Y EN EL"DERECHO NATURAL”:
SANTO TOMAS DE AQUINO DISTINGUIÓ:
- JUSTICIA CONMUTATIVA. IGUALDAD DE TRATO A TODAS LAS PERSONAS
- JUSTICIA DISTRIBUTIVA, LA PROPORCIONALIDAD EN EL REPARTO DE LOS BIENESECONÓMICOS.
- JUSTICIA LEGAL, IGUALDAD DE TODOS ANTE LA LEY
UNA DEFINICIÓN CONCRETA DE JUSTICIA ES, PORQUE, ES MÁS FÁCIL PROFUNDIZAREN TEORÍAS SOBRE LA DEMOCRACIA, CONCRETAR PROCEDIMIENTOS FORMALES ANTES QUE, DETEMAS COMO EL DE LAJUSTICIA, DONDE HAY QUE DEFINIR QUÉ SE DEBE CONSIDERAR UNALEY JUSTA Y EL CÓMO AVANZAR HACIA UNA SOCIEDAD JUSTA.
LA DIALÉCTICA LEGALIDAD - LEGITIMIDAD.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO HA TENIDO UNO DE SUS MAYORES PROBLEMAS EN LARELACIÓN TEÓRICA -PRÁCTICA ENTRE LA ÉTICA Y EL DERECHO, O DE OTRA MANERA ENTRELA LEGITIMIDAD YA LEGALIDAD.
LO LEGAL Y LO JUSTO
BONDAD NO ES LO MISMO QUE JUSTICIA. NO ES LO MISMO SER UN HOMBRE"BUENO” QUE "CIUDADANO”. LAJUSTICIA LEGAL EXIGE DAR A CADA UNO LOSUYO, POR OTRO LADO LA BONDAD NO LO EXIGE, SOLAMENTE DA POR ENCIMA DE TODAEXIGENCIA; POR ESTA DEFINICIÓN PARECE COMO SI LA BONDAD REBASARA LA JUSTICIA.PERO ESTA AHÍ LA DIFERENCIA EN QUE LA LEGALIDAD SIEMPRE SE AFIANZA EN LA LEY, YPOR EL CONTRARIO LA LEGITIMIDAD VAPOR LA JUSTICIA ÉTICA. UN CLARO EJEMPLO LOSABOGADOS SON OBLIGADOS LEGALMENTE A MANTENER SU DEFENSA AUNQUE ELLOS SEPAN QUESU CLIENTE HA SIDO EL ARTÍFICE DEL DELITO AUNQUE ESTOS HAYAN PERDIDO EL DERECHOO RAZÓN.
PODRÍAMOS DEFINIR LEGALIDAD COMO LA CONFORMIDAD DE CUALQUIER NORMA OACCIÓN HUMANA CON INCONCRETO SISTEMA JURÍDICO, PERO AUN LA LEGITIMIDAD EXIGE UNPLUS HACIA AMORALIDAD. EN ESTE APARTADO ES DONDE LA JUSTICIA ACTUAL TIENE ELFALLO EN SU LEGITIMACIÓN. NADIE PUEDE DUDAR LA LEGALIDAD DE LAS LEYES PER NOOBSTANTE SIQUE DEBERÍAMOS DE DUDAR EN SI ALGUNAS LEYES SON O NO SON LEGÍTIMAS,Y SI ESTÁN NO ESTÁN JUSTIFICADAS.
SU ADMINISTRACIÓN
LAS LEYES SON PARA ARMONIZAR LA CONVIVENCIA AUNQUE NO SIEMPRE SON JUSTASY NO SE AJUSTAN SIEMPRE AL DERECHO. LA LEY ES SIEMPRE LEGAL PERO NO SIEMPREMORAL. LA PROFESIÓN DE JUECES UNA DE LAS MÁS DIFÍCILES DE LLEVAR A CABO YA QUETODO JUEZ ES UN SER HUMANO ESTÁ CONDICIONADO POR EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO YCULTURAL DEL LUGAR EN EL QUE DEBE APLICAR LAS NORMAS JURÍDICAS, ES DECIR LOSCÓDIGOS PENALES. Y PORQUE DEL JUEZ DEPENDE A VECES LA VIDA DE UN HOMBRE QUESIGA IGUAL O CAMBIE Y CÓMO PODEMOS COMPROBAR, ELLOS NO ESTÁN EXENTOS DEERRORES.
EL FUNDAMENTO DE UNA SOCIEDAD EN DEMOCRACIA Y DEL ESTADO DE DERECHO SEHALLA EN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD CIVIL; TODOS DEBERÍAMOS VIVIR EN UNA SOCIEDADEN DEMOCRACIA, LOS MISMOS DERECHOS Y OPORTUNIDADES LEGALES. LA JUSTICIA ES LAQUE DEBE TRANSFORMARLA SOCIEDAD EN UNA MÁS COMPENSADA.
LA ALTERNATIVA ÉTICA: COMETER O PADECER INJUSTICIA
LA JUSTICIA ES LA CLAVE DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO Y ES UNO DE LOSVALORES MÁS IMPORTANTES DE LUÉTICA. ES MUY FÁCIL CONSIDERARSE VÍCTIMA DE LASINJUSTICIA DE LOS DEMÁS, UN CLARO EJEMPLO SON, LOS ALUMNOS QUE SE QUEJAN PORQUEDICEN QUE SON VÍCTIMAS DELOS PROFESORES. EN UNA PERSONA SE PUEDE MEDIR ELTALANTE ÉTICO Y SU GRANDEZA POR LA CAPACIDAD QUE TENGA EN SOPORTAR LASINJUSTICIAS Y POR LAS ACCIONES JUSTAS QUE HAGA CON LOS DEMÁS O PARA ELLOS.
LA SÍNTESIS ÉTICO- JURÍDICA: LOS DERECHOS HUMANOS
EN 1948, TRAS LA GUERRA MUNDIAL, LOS GOBERNANTES DE LAS NACIONES QUEHABÍAN PARTICIPADO EN EL CONFLICTO BÉLICO DECIDIERON SUSCRIBIR UNA DECLARACIÓNUNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. ESTOS NO CONSTITUYEN UNA CONCEPCIÓN DEL HOMBRECLAUSURADA, ABSOLUTA Y ÚNICA, NI UN ORDENAMIENTO JURÍDICO SISTEMÁTICO YCERRADO. SON UN CONJUNTO DE EXIGENCIAS ÉTICAS QUE PRECEDEN A TODO ORDEN LEGALDE CUALQUIER PAÍS. SON UN INTENTO DE QUE LOS SERES HUMANOS UTILICEN SU RAZÓN YSU LIBERTAD PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR.
ESTOS DERECHOS DEBEN SER RESPETADOS POR TODOS LOS SERES HUMANOS Y DEBENSER GARANTIZADOS POR TODOS LOS GOBIERNOS. EL FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE ESTOSDERECHOS ESTÁ REGIDO AL INICIO DE LA DECISIÓN DE ESTOS. TODOS LOS GOBIERNOS QUEFIRMARON, DEBEN CUMPLIRLOS. PRETENDEN SER UNIVERSALES POR LO QUE SON VÁLIDOS PARATODOS CON INDEPENDENCIA DE SU LENGUA, SEXO, RELIGIÓN, ETC. NO DEFIENDEN NINGUNADE LAS POSTURAS ANTES YA SEÑALADAS Y SE SITÚA ENTRE LA ÉTICA Y EL DERECHO. ENSU GRADO DE CUMPLIMIENTO O INCUMPLIMIENTO SE PUEDE OBSERVAR SI UN PAÍS ES,DEMOCRÁTICAMENTE JUSTO O INJUSTO.
*************************************************************************
LA CONSIGNACION VOLUNTARIA EN ALIMENTOS Y SECUELA CIVIL EN EL AMBITO DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL ECUADOR.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
VIERNES 25 DE MARZO DEL 2011
EN LA ÉPOCA ACTUAL EN NUESTRA LEGISLACIÓN ECUATORIANA SE ESTABLECE QUE DELA RELACIÓN PARENTO FILIAL SURGEN UNA SERIE DE OBLIGACIONES DE PROPORCIONARSEDETERMINADAS AYUDAS DE CARÁCTER ECONÓMICO, (ALIMENTO PROPIAMENTE DICHO,VESTIDO, ALOJAMIENTO) Y PSÍQUICO-SOCIALES (SUSTENTO Y SOPORTE, ASISTENCIAMÉDICA) QUE EN NUESTRA DOCTRINA Y CÓDIGO CIVIL HAN VENIDO LLAMÁNDOSETRADICIONALMENTE EL DERECHO DE ALIMENTOS.
EN EL ACTUAL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EXISTE UN AMPLIOARTICULADO QUE TRATA SOBRE PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALIMENTANTE PROPORCIONECOERCITIVAMENTE ALIMENTOS A LOS DERECHOHABIENTES, SIN EMBARGO TENEMOS UNPROBLEMA EN AUMENTO QUE CONSISTE EN LA FALTA DE PROCEDIMIENTOS ADECUADOS DENTRODE ESTE ORDENAMIENTO JURÍDICO EN LO QUE RESPECTA AL TRÁMITE DE LA PRESTACIÓNALIMENTICIA VOLUNTARIA, EN FAVOR DE LOS TITULARES DEL DERECHO DE LOS ALIMENTOS,YA QUE EXISTEN MUCHOS PADRES RESPONSABLES QUE ESTÁN DISPUESTOS A CONSIGNARLEGAL Y VOLUNTARIAMENTE LAS PRESTACIONES ALIMENTICIAS VOLUNTARIAS QUE EN LAMAYORÍA DE VECES LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS MENORES, NO SE OPONEN EN SUFORMA, SINO EN CUANTO AL MONTO PROPUESTO.
ESTE VACÍO LEGAL DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO HA PROMOVIDO QUECIERTOS PROFESIONALES DEL DERECHO EN LIBRE EJERCICIO SE INVENTARENPROCEDIMIENTOS INADECUADOS, BAJO EL AMPARO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 11DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, AJENOS TOTALMENTE A LO QUE ES LAPRESTACIÓN ALIMENTICIA VOLUNTARIA, PROVOCANDO CONFUSIÓN A LAS PARTES LITIGANTESASÍ COMO A LA MISMA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
LA FALTA DE UN PROCEDIMIENTO ADECUADO DENTRO DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, EN CUANTO AL TRÁMITE DE LA PRESTACIÓN ALIMENTICIA VOLUNTARIA ENFAVOR DE LOS TITULARES AL DERECHO DE LOS ALIMENTOS EN EL ECUADOR, HA HECHO QUEESTE VACÍO LEGAL DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO CONCURRAN CIERTOSPROFESIONALES DEL DERECHO A LOS JUZGADOS DEL ECUADOR E INVENTARSEPROCEDIMIENTOS INADECUADOS, BAJO EL AMPARO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 11DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, AJENOS TOTALMENTE A LO QUE ES LA PRESTACIÓNALIMENTICIA VOLUNTARIA.
PRESTACIONES ALIMENTICIAS VOLUNTARIAS QUE EN LA MAYORÍA DE VECES LOSLEGITIMADOS O REPRESENTANTES LEGALES DE LOS MENORES, NO SE OPONEN EN SU FORMA,SINO EN CUANTO AL MONTO QUE ESTOS PROPONEN, LO QUE CONLLEVA AL JUZGADOR FIJARUNA PENSIÓN ALIMENTICIA QUE NO ESTÁ DENTRO DE LOS VALORES ESTABLECIDOS EN LATABLA DE PENSIONES, FIJADAS POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
¿LA INEXISTENCIA DE UN ARTICULADO ESPECIAL EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA PRODUCE INCONVENIENTES AL ALIMENTANTE CUANDO NO SE PERMITE PRESTARVOLUNTARIAMENTE LOS ALIMENTOS A LOS TITULARES DEL DERECHO?
SIEMPRE QUE SE DA ESTE TIPO DE CASO SURTE DEL DESCONOCIMIENTO LEGAL ENSÍ, EN LO CIVIL LA CONSIGNACIÓN ES UNA FORMA DE EXTINCIÓN DE UNA OBLIGACIÓNLEGAL, PERO ESTO NO SE PUEDE REFLEJAR EN EL ÁMBITO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,EL ÁNIMO O VOLUNTAD LIBRE DE PRESTAR ALIMENTOS POR PARTE DEL ALIMENTANTE DEBEDE SER TOMADO EN CUENTA NO COMO UNA FORMA FÁCIL DE AJUSTAR SU SITUACIÓNJURÍDICA PARA NO SER APREHENDIDO EN EL CASO DE INCUMPLIMIENTO, SI NO COMO UNREAL CONVENIO MUTUO DE ACEPTACIÓN POR LOS INTERESES DE LOS HIJOS, ES EN ESTEPUNTO QUE EL DERECHO SE HA DETENIDO Y NO HA PROGRESADO, IMPLANTANDO DESDE LUEGOQUE LA ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA MADRE O PERSONA A CUYO CARGO ESTE EL HIJO, YUNA IMPOSICIÓN MONETARIA QUE NO DEBE SER JAMÁS CONTEMPLADA FUERA DE LO SEÑALADOPOR LA TABLA LEGAL ESTABLECIDA.
1.- ¿EXISTE UN MECANISMO LEGAL EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA YLEYES CONEXAS PARA LA PRESTACIÓN VOLUNTARIA DE ALIMENTOS POR PARTE DELALIMENTANTE?
SI EXISTE UNA IMPLEMENTACIÓN LEGAL SOSTENIDA EN LO QUE ES LA COSTUMBREQUE SE HA DADO EN RELACIÓN A LA APLICACIÓN DE ESTE TIPO DE CASOS EN EL ÁMBITOLEGAL, EN LOS DIFERENTES JUZGADOS O UNIDADES JUDICIALES.
2.- ¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR LOS CASOS DE PRESTACIÓN VOLUNTARIA A FAVORDE LOS ALIMENTANTES, QUE SE ORIGINAN EN CUALQUIER PARTE DEL ECUADOR?
ES FÁCILMENTE IDENTIFICABLE ESTA SITUACIÓN LEGAL CUANDO EL ACCIONAR SEDIRIGE EN FORMA VOLUNTARIA Y SISTEMATIZADA CONFORME AL DERECHO. SIENDO UNTRÁMITE ESPECIAL Y SE CONTEMPLA ESTE DERECHO EN EL INCISO PRIMERO DEL ARTICULOART. INNUMERADO 5 DE NUESTRO CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA QUE DICE.--OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS.- LOS PADRES SON LOS TITULARES PRINCIPALESDE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, AÚN EN LOS CASOS DE LIMITACIÓN, SUSPENSIÓN OPRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. EN CONCORDANCIA CON EL ART. 349 CÓDIGO CIVILEN ACTUAL VIGENCIA
SECUELA.-
LA EXPRESIÓN "SECUELA DE JUICIO”, LEJOS DE OFRECER LAS DUDAS QUE PORALGÚN MOTIVO LA JURISPRUDENCIA DE NUESTROS TRIBUNALES LE INOCULÓARTIFICIOSAMENTE, RESULTA SER ABSOLUTAMENTE CLARA, CONCISA, CONCRETA YTRANSPARENTE. "SECUELA DE JUICIO” PUES, SIN DEMASIADO TEMOR A EQUIVOCARME,PUES ME DEFIENDE EL DR. DICCIONARIO, QUIERE DECIR, LO QUE QUEDA DESPUÉS DELJUICIO.-
"SECUELA” SIEMPRE HA SIDO, ES Y SERÁ "DESPUÉS DE…”. Y, COMOVEREMOS MÁS ADELANTE, AUNQUE PAREZCA UNA PEROGRULLADA, SECUELA ES SECUELA YJUICIO ES JUICIO. TÉRMINOS EXACTOS E INEQUÍVOCOS. PARA EL PRIMERO SÓLO BASTATOMAR AQUEL ELEMENTO QUE CIERTO PROFESOR, CON UNA MEZCLA DE INSOLENCIA YPICARDÍA, DENOMINABA "MATA BURROS”. PARA EL SEGUNDO, LA APALEADA"SECUELA” SIEMPRE ESTUVO SOMETIDA AL "JUICIO”.
PUNTO UNO.- JUICIO DE CONSIGNACIÓN VOLUNTARIA DE PRESTACIÓN DEALIMENTOS.-
PRIMERO.- SE SORTEA LA CAUSA.
SEGUNDO.- UNA VEZ RECAÍDO EN MI JUZGADO AVOCO CONOCIMIENTO DE LA DEMANDADE CONSIGNACION VOLUNTARIA (ALIMENTOS VOLUNTARIOS).
TERCERO.- SE CALIFICA LA DEMANDA POR SER CLARA PRECISA Y COMPLETA SE LAADMITE A TRÁMITE.
CUARTO.-, SE ORDENA EL ENVÍO DEL PROCESO A LA PAGADURÍA DEL JUZGADO A FINDE QUE LA ASISTENTE ADMINISTRATIVO REALICE LA RESPECTIVA APERTURA DE LA TARJETAO KÁRDEX, PARA LA RECEPCIÓN DE LOS VALORES ESTABLECIDOS EN LA CANTIDAD SEÑALADAEN LA MISMA DEMANDA A FAVOR DE LA MENOR, VALORES QUE DEBERÁN SER COBRADOS PORLA MADRE O REPRESENTANTE SEGÚN SEA EL CASO.
QUINTO.- SE ORDENA EL CUMPLIMIENTO DE QUE SEA CITADA LA BENEFICIARIA AFIN DE QUE APRUEBE U OBJETE LA CONSIGNACIÓN REALIZADA, PARA LO CUAL SE CUENTACON LA OFICINA DE CITACIONES DE LA CORTE PARA EL EFECTO, EN EL LUGAR SEÑALADOPARA TAL EFECTO.
SEXTO.- SOLO PROCEDE EL PRESENTE JUICIO SI LA PARTE ACCIONADA APRUEBA UACEPTA.
EXPOSICIÓN DEL PROCESO LEGAL EN EL CASO DE JUICIOS DE ALIMENTOSVOLUNTARIOS.
EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (LEY NO. 100, PUBLICADA EN REGISTROOFICIAL NO. 737 DEL 3 DE ENERO DEL 2003 Y VIGENTE DESDE EL 3 DE JULIO DE ESEMISMO AÑO) ES LA FINALIZACIÓN DE UN LARGO PROCESO DE DISCUSIÓN, REDACCIÓN YDEBATE LEGISLATIVO QUE, SE INICIÓ CUANDO LA REFORMA LEGISLATIVA DE 1992DEMOSTRÓ SU INADECUACIÓN CON LOS PRINCIPIOS Y CONTENIDOS DE LA CONVENCIÓN SOBRELOS DERECHOS DEL NIÑO.
EN LA ÉPOCA ACTUAL EN NUESTRA LEGISLACIÓN ECUATORIANA SE ESTABLECE QUE DELA RELACIÓN PARENTO FILIAL SURGEN UNA SERIE DE OBLIGACIONES DE PROPORCIONARSEDETERMINADAS AYUDAS DE CARÁCTER ECONÓMICO, (ALIMENTO PROPIAMENTE DICHO,VESTIDO, ALOJAMIENTO) Y PSÍQUICO-SOCIALES (SUSTENTO Y SOPORTE, ASISTENCIAMÉDICA) QUE EN NUESTRA DOCTRINA Y CÓDIGO CIVIL HAN VENIDO LLAMÁNDOSETRADICIONALMENTE EL DERECHO DE ALIMENTOS.
SIN EMBARGO LA FAMILIA HOY EN DÍA NO SOLO ES MÁS PEQUEÑA SINO TAMBIÉN ESMÁS FRÁGIL, LAS PERSONAS Y LA UNIÓN FAMILIAR ESTÁ EXPUESTA A RUPTURAS, LO QUESE TRANSFORMA HOY EN UN FENÓMENO SOCIALMENTE RELEVANTE EN SU PROGRESIVAACEPTACIÓN SOCIAL. COMO CONSECUENCIA DE ELLO ALGUNAS PERSONAS ROMPEN ESA UNIÓNCONYUGAL QUE ALGUNA VEZ ESTABLECIERON, PARA ESTABLECER OTRA O SIMPLEMENTENINGUNA MOTIVANDO UNA AMPLIA AFECCIÓN A LOS MENORES CON SU RESPECTIVAREPERCUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA.
EN SENTIDO GENERAL LA DEUDA ALIMENTICIA ES AQUELLA RELACIÓN JURÍDICA AVIRTUD DE LA CUAL UNA PERSONA ESTÁ OBLIGADA A PRESTAR A OTRA LO NECESARIO PARALA SUBSISTENCIA.
EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA REGULA EL DERECHO A ALIMENTOS DELOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y DE LOS ADULTOS. EN LO QUE RESPECTA A LAS DEMÁSPERSONAS QUE GOZAN DE ESTE DERECHO, SE APLICARÁN LAS DISPOSICIONES SOBREALIMENTOS DEL CÓDIGO CIVIL.
EN EL ACTUAL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EXISTE UN AMPLIOARTICULADO QUE TRATA SOBRE PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALIMENTANTE PROPORCIONECOERCITIVAMENTE ALIMENTOS A LOS DERECHOHABIENTES, SIN EMBARGO TENEMOS UNPROBLEMA EN AUMENTO QUE CONSISTE EN LA FALTA DE PROCEDIMIENTOS ADECUADOS DENTRODE ESTE ORDENAMIENTO JURÍDICO EN LO QUE RESPECTA AL TRÁMITE DE LA PRESTACIÓNALIMENTICIA VOLUNTARIA, EN FAVOR DE LOS TITULARES DEL DERECHO DE LOS ALIMENTOS,YA QUE EXISTEN MUCHOS PADRES RESPONSABLES QUE ESTÁN DISPUESTOS A CONSIGNARLEGAL Y VOLUNTARIAMENTE LAS PRESTACIONES ALIMENTICIAS VOLUNTARIAS QUE EN LAMAYORÍA DE VECES LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS MENORES, NO SE OPONEN EN SUFORMA, SINO EN CUANTO AL MONTO PROPUESTO.
EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA NO DEJAN DUDA ALGUNA SOBRE LA"JUSTICIABILIDAD" DIRECTA DE TODAS LAS CLASES DE DERECHOS DECLARADOS,INCLUSIVE DE LOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, PERO TAMBIÉN DEJA CLARO QUENO ES POSIBLE QUE LA TOTALIDAD DE LAS NORMAS SEAN EFECTIVAS A PARTIR DE LAVIGENCIA FORMAL DE LA LEY. ESTO ES IMPORTANTE RECORDAR, Y ABANDONAR LA FALACIA"NORMATIVISTA" POR LA CUAL SE CONFUNDE LA REALIDAD CON EL DERECHO, ENSUS DOS VERTIENTES: EL DERECHO DEBE REPRESENTAR A LA REALIDAD Y, EL DERECHOTRANSFORMA LA REALIDAD.
ESTE CÓDIGO DISPONE SOBRE LA PROTECCIÓN INTEGRAL QUE EL ESTADO, LASOCIEDAD Y LA FAMILIA DEBEN GARANTIZAR A TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESQUE VIVEN EN EL ECUADOR, CON EL FIN DE LOGRAR SU DESARROLLO INTEGRAL Y ELDISFRUTE PLENO DE SUS DERECHOS, EN UN MARCO DE LIBERTAD, DIGNIDAD Y EQUIDAD.
EXISTE UN VACÍO LEGAL DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO HA PROMOVIDO QUECIERTOS PROFESIONALES DEL DERECHO EN LIBRE EJERCICIO SE INVENTARENPROCEDIMIENTOS INADECUADOS, BAJO EL AMPARO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 11DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, AJENOS TOTALMENTE A LO QUE ES LAPRESTACIÓN ALIMENTICIA VOLUNTARIA, PROVOCANDO CONFUSIÓN A LAS PARTES LITIGANTESASÍ COMO A LA MISMA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
CON EL PRESENTE SOLICITUD DE INFORMACIÓN, SE PRETENDE QUE LOS PADRES OMADRES EN CALIDAD DE OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN ALIMENTICIA PUEDAN TENER UNINSTRUMENTO LEGAL, QUE DE MANERA EFICIENTE AYUDARA A CUMPLIR SUS OBLIGACIONESCON LOS TITULARES DEL DERECHO A LA PENSIÓN ALIMENTICIA, PARA TRATAR DEDISMINUIR LOS PROCESOS POR DEMANDAS CONTROVERTIDAS, DESCONGESTIONANDO LOSJUZGADOS Y BENEFICIANDO A UNO DE LOS GRUPOS VULNERABLES DE LA SOCIEDAD QUE SONLOS MENORES.
BAJO EL AMPARO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 11 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, AJENOS TOTALMENTE A LO QUE ES LA PRESTACIÓN ALIMENTICIAVOLUNTARIA.
ART. INNUMERADO 5(130).- OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS.- LOSPADRES SON LOS TITULARES PRINCIPALES DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, AÚN EN LOSCASOS DE LIMITACIÓN, SUSPENSIÓN O PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.
EN CASO DE: AUSENCIA, IMPEDIMENTO, INSUFICIENCIA DE RECURSOS ODISCAPACIDAD DE LOS OBLIGADOS PRINCIPALES, DEBIDAMENTE COMPROBADO POR QUIEN LOALEGA, LA AUTORIDAD COMPETENTE ORDENARÁ QUE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS SEAPAGADA O COMPLETADA POR UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, ENATENCIÓN A SU CAPACIDAD ECONÓMICA Y SIEMPRE Y CUANDO NO SE ENCUENTRENDISCAPACITADOS, EN SU ORDEN:
1. LOS ABUELOS/AS;
2. LOS HERMANOS/AS QUE HAYAN CUMPLIDO 21 AÑOS Y NO ESTÉN COMPRENDIDOS ENLOS CASOS DE LOS NUMERALES DOS Y TRES DEL ARTÍCULO ANTERIOR; Y,
3. LOS TÍOS/AS.
LA AUTORIDAD COMPETENTE, EN BASE AL ORDEN PREVISTO EN LOS NUMERALES PRECEDENTES,EN LOS GRADOS DE PARENTESCO SEÑALADOS, DE MODO SIMULTÁNEO Y CON BASE EN SUSRECURSOS, REGULARÁ LA PROPORCIÓN EN LA QUE DICHOS PARIENTES PROVEERÁN LAPENSIÓN ALIMENTICIA, HASTA COMPLETAR EL MONTO TOTAL DE LA PENSIÓN FIJADA OASUMIRLA EN SU TOTALIDAD, SEGÚN EL CASO.
LOS PARIENTES QUE HUBIEREN REALIZADO EL PAGO PODRÁN EJERCER LA ACCIÓN DEREPETICIÓN DE LO PAGADO CONTRA EL PADRE Y/O LA MADRE.
LOS JUECES APLICARÁN DE OFICIO LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALESRATIFICADOS POR EL ECUADOR A FIN DE GARANTIZAR EL DERECHO DE ALIMENTOS DE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, HIJAS E HIJOS DE PADRES O MADRES QUE HUBIERENMIGRADO AL EXTERIOR, Y DISPONDRÁN TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR ELCOBRO EFECTIVO DE LA PENSIÓN.
LA AUTORIDAD CENTRAL ACTUARÁ CON DILIGENCIA PARA ASEGURAR EL RESPETO DELOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y, RESPONDERÁ EN CASO DENEGLIGENCIA.
PRESTACIONES ALIMENTICIAS VOLUNTARIAS QUE EN LA MAYORÍA DE VECES LOSLEGITIMADOS O REPRESENTANTES LEGALES DE LOS MENORES, NO SE OPONEN EN SU FORMA,SINO EN CUANTO AL MONTO QUE ESTOS PROPONEN, LO QUE CONLLEVA AL JUZGADOR FIJARUNA PENSIÓN ALIMENTICIA QUE NO ESTÁ DENTRO DE LOS VALORES.
NO EXISTE UN TRÁMITE ESTABLECIDO DENTRO DE LA NORMA JURÍDICA DENOMINADACÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y EN LA QUE CORRESPONDE A LOS JUZGADOS DELECUADOR, CON LAS ATRIBUCIONES QUE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INSTITUYE, ESTO ESEL DE RESOLVER SOBRE LOS ALIMENTOS, PREMISA QUE SE DISCUTEN EN LAS CAUSAS, LASMISMAS QUE DEBEN SER TRATADAS COMO UN PROBLEMA HUMANO (PRINCIPIO PRO HOMINE) YNO COMO UN LITIGIO, DONDE PRIMA EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE.
COMO QUEDA DEMOSTRADO EN LAS LÍNEAS PRECEDENTES, EL DERECHO DE PRESTARLOS ALIMENTOS DE MANERA VOLUNTARIA -COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL- EN LAURGENTE MEDIDA QUE SON REQUERIDOS, DENTRO DE LA ESFERA LOCAL A LA QUE ESTÁSUPEDITADO, ESTÁ CONDICIONADO A SUPERAR UNA SERIE DE INCONVENIENTES QUE LOHACEN TARDÍO, CARO Y GENERALMENTE COMPLICADO.
PROPONER UN REGLAMENTO LEGAL QUE REGULE LA CONTRIBUCIÓN VOLUNTARIA QUE HACEUNO DE LOS OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN ALIMENTICIA A FAVOR DE LOS TITULARES DELDERECHO DE ALIMENTOS, TOMANDO EN CUENTA LA TABLA DE ALIMENTOS QUE PARA ELEFECTO ESTABLECE LA RESOLUCIÓN 012-CNNA-2010 EMITIDA POR EL CONSEJO NACIONAL DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 234: PUBLICADOEL 13 DE JULIO DEL 2010, LA MISMA QUE SE MODIFICA CADA AÑO, COMO LA ÚLTIMATABLA EMITIDA EN EL MES DE ENERO DEL 2013.
EL PADRE O PRESUNTO PADRE CUANDO LA FILIACIÓN DEL MENOR ALIMENTARIO QUENO SE ENCUENTRE LEGALMENTE PROBADA, PODRÁ IGUALMENTE EN JUICIO DE ALIMENTOSOFRECER LA CONSIGNACIÓN VOLUNTARIA DE ALIMENTOS EN LA FORMA ESTABLECIDA EN ELART. INNUMERADO 34 DE LA LEY REFORMATORIA AL TÍTULO V, LIBRO II DEL CÓDIGOORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
REQUISITOS QUE DEBE CONTENER LA DEMANDA, LA DEMANDA DE CONSIGNACIÓNVOLUNTARIA DE ALIMENTOS DEBERÁ REUNIR LOS MISMOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN ELART. INNUMERADO 35 DE LA LEY REFORMATORIA AL TÍTULO V, LIBRO II DEL CÓDIGOORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INCLUSIVE LO RELACIONADO AL ANUNCIO DEPRÁCTICAS DE PRUEBAS.
PROPUESTA LA DEMANDA EL JUEZ O JUEZA REVISARÁ SI LA MISMA REÚNE LOSREQUISITOS DE LEY Y SI EN ELLA SE OFRECE PAGAR O CONSIGNAR COMO PENSIÓNALIMENTICIA PROVISIONAL AL MENOS EL MONTO MÍNIMO ESTABLECIDO EN LAS RESPECTIVASTABLAS DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS, CASO CONTRARIO SE ABSTENDRÁ DETRAMITARLA ORDENANDO EL ARCHIVO DE LA MISMA.
PROPUESTA LA DEMANDA Y CITADO/A EL/LA REPRESENTANTE DEL TITULAR OTITULARES DEL DERECHO A ALIMENTOS, PODRÁ OPONERSE A LA MISMA ÚNICAMENTEALEGANDO QUE EL MONTO OFRECIDO NO CORRESPONDE AL MONTO MÍNIMO ESTABLECIDO ENLAS RESPECTIVAS TABLAS DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS EN RELACIÓN CON LOSINGRESOS QUE PERCIBE EL/LA OBLIGADO A LA PRESTACIÓN ALIMENTICIA, LO CUAL SERÁMATERIA PRINCIPAL DE LA RESOLUCIÓN PARA LA FIJACIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIADEFINITIVA.
CUANDO LA FILIACIÓN DEL TITULAR DEL DERECHO DE ALIMENTOS NO SE ENCUENTRELEGALMENTE ESTABLECIDA, EL PADRE O PRESUNTO PADRE PODRÁ EN LA AUDIENCIA ÚNICARECONOCER VOLUNTARIAMENTE COMO SU HIJO LEGÍTIMO AL MENOR ALIMENTARIO EN CASO DENO EXISTIR CONTRADICCIÓN POR PARTE DE LA MADRE, CASO CONTRARIO SE SUSPENDERÁDICHA AUDIENCIA Y SE DISPONDRÁ SE PRACTIQUE LA PRUEBA DE ADN PARA ESTABLECERSELA FILIACIÓN.
TODO EL TRÁMITE ESTABLECIDO ES DE CARÁCTER GRATUITO, CON FORMULARIOSELABORADOS POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA, LOS MISMOS QUE SE BENE ENCONTRAR ENSU PÁGINA WEB, ESTANDO LOS JUECES OBLIGADOS A DAR TODA LA CELERIDAD NECESARIAEN LAS CAUSAS INHERENTES A ESTA CLASE DE PROCESOS.
LA CONSIGNACIÓN ES UN ACTO VOLUNTARIO, QUE PERMITE AL DEUDOR DEPOSITARJUDICIALMENTE EL PRECIO DE UNA COSA O CUALQUIER CANTIDAD, ASPECTO QUE PUEDE ONO SER ACEPTADO POR EL ACREEDOR, DENOTÁNDOSE EN FORMA EVIDENTE QUE EL JUICIO DECONSIGNACIÓN NO DISCUTE NINGÚN DERECHO CONTROVERTIDO, PARA QUE SEA, ENTONCES,CONSIDERADO JUICIO DECLARATIVO.
PUNTO DOS.- DESTINO DE LOS PROCESOS DE DIVORCIOS EN CASOS DE NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENCIA.-
LA SEPARACIÓN LEGAL DE UN HOMBRE Y SU MUJER, PRODUCIDA POR ALGUNA CAUSALEGAL, POR SENTENCIA JUDICIAL Y QUE DISUELVE COMPLETAMENTE LAS RELACIONESMATRIMONIALES O SUPRIME LOS EFECTOS EN LO QUE SE REFIERE A LA COHABITACIÓN DELAS PARTES, LA MISMA QUE DENTRO DE LO QUE SE RESUELVE ESTA LA APRECIACIÓN DELOS HIJOS, LA MISMA QUE SE REGULA EN UNA FORMA PRIMARIA POR EL CAMPO CIVIL.
LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ ES UN PRINCIPIO UNIVERSAL, ASÍ LO DECLARAN LOSDERECHOS HUMANOS, LOS DERECHOS UNIVERSALES DEL NIÑO Y LOS CUERPOS LEGALES DETODAS LAS CONSTITUCIONES EXISTENTES
HAY QUE SEÑALAR QUE EN NUESTRO PAÍS EXISTEN DOS FORMAS DE RECLAMARALIMENTOS, EL UNO QUE ESTÁ PREVISTO EN EL CÓDIGO CIVIL EN CONCORDANCIA CON ELCÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, TRÁMITE QUE PUEDE SEGUIR CUALQUIER PERSONA QUECREA TENER DERECHOS PARA RECLAMAR ALIMENTOS. EN CAMBIO EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA ESTABLECE UN TRÁMITE ESPECIAL, QUE SOLAMENTE FAVORECE A LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES Y AQUELLOS QUE ESTÉN CURSANDO ESTUDIOS.
Y SIENDO POTESTATIVO DE ACUERDO A LOS FALLOS QUE CONSTITUYEN TRIPLEREITERACIÓN, DE FECHAS 23 DE OCTUBRE DEL 2003, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIALNO. 2004, CAUSA NO. 284-2003; FALLO DE FECHA 22 DE MARZO DEL 2004, PUBLICADO ENEL REGISTRO OFICIAL NO. 416 DE FECHA 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2004, CAUSA 53-2004;FALLO DEL 29 DE MARZO DEL 2004, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 416, DE 8DE SEPTIEMBRE DEL 2004, CAUSA NO. 62-2004, EN SU PARTE PERTINENTE DICETEXTUALMENTE "EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CAMBIO TOTALMENTE LACOMPETENCIA DE LOS JUECES PARA CONOCER LOS ASUNTOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTESEN EL CONTEMPLADOS: ASÍ SUPRIMIÓ LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES DE MENORESQUE DESAPARECIERON; MODIFICO LA COMPETENCIA DE LOS JUECES DE LO CIVIL, QUE NOPUEDEN CONOCER DE ESOS ASUNTOS Y CREÓ UNA NUEVA JURISDICCIÓN, LA DE LOS JUECESESPECIALIZADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON COMPETENCIA PRIVATIVA, PARACONOCER ESTOS TEMAS. ESTE CAMBIO DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA A LA ESPECIAL,RIGE NO SOLO PARA LOS JUICIOS NUEVOS, SINO TAMBIÉN PARA LOS PROCESOS EN CURSO.EN LA ESPECIE AL HABERSE REUNIDO LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN NUESTRO CÓDIGODE PROCEDIMIENTO CIVIL VIGENTE, QUE EN LA ESPECIE QUE NOS OCUPA CONSIDERANDOQUE EN EL ART. INNUMERADO 2 DE LA LEY REFORMATORIA DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, QUE SE ENCUENTRA EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 643, DEL MARTES 28 DEJULIO DEL 2009 SE REFIERE A LOS DERECHOS DE LOS ALIMENTOS TEXTUALMENTE DICE"EL DERECHO A ALIMENTOS ES CONNATURAL A LA RELACIÓN PARENTO-FILIAL Y ESTÁRELACIONADO CON EL DERECHO A LA VIDA, LA SUPERVIVENCIA Y UNA VIDA DIGNA.IMPLICA LA GARANTÍA DE PROPORCIONAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LASATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS ALIMENTARIOS QUE INCLUYEN:ALIMENTACIÓN NUTRITIVA, EQUILIBRADA Y SUFICIENTE; SALUD INTEGRAL,PREVENCIÓN...; EDUCACIÓN, CUIDADO; VESTUARIO,… ENTRE OTRAS; EN CONCORDANCIA CONEL ART. INNUMERADO 5. IBÍDEM, QUE ESTABLECE A LOS PADRES COMO LOS PRINCIPALESOBLIGADOS A PRESTAR ALIMENTOS A LOS MENORES;
LOS DESTINOS DE LOS PROCESOS DE DIVORCIO EN ESTE CASO ESPECÍFICOREFERENCIAL A LOS HIJOS, QUE SON NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES SE ENMARCA EN UNDESTINO HACIA LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA QUE SE DETERMINA EN LOSSIGUIENTES PUNTOS:
SHE AVOCA CONOCIMIENTO AL SORTEO QUE RECIBÍ DE LA SALA DE SORTEOS YCASILLEROS JUDICIALES DE LA CORTE PROVINCIAL DEL GUAYAS, DEL PROCESO REMITIDOPOR EL SEÑOR JUEZ DE LO CIVIL DE GUAYAQUIL, LO QUE SE PONE EN CONOCIMIENTO DELAS PARTES.
SE DISPONE QUE LA ASISTENTE ADMINISTRATIVA PROCEDA ABRIR LACORRESPONDIENTE TARJETA PARA QUE SE REALICEN LOS PAGOS DE LOS VALORES FIJADOSMEDIANTE SENTENCIA DE DIVORCIO, PARA QUE EL ALIMENTANTE REALICE LOS DEPÓSITOSRESPECTIVOS. SE LES ADVIERTE A LAS PARTES PROCÉSALES, LA OBLIGACIÓN DE SEÑALARCASILLA JUDICIAL PARA SUS NOTIFICACIONES, CONFORME CORRESPONDE EN DERECHO, LOCUAL SE DA A CONOCER MEDIANTE NOTIFICACIÓN LEGAL.
EN LOS CASOS QUE ESTE JUZGADOR DEBE DAR CONTINUIDAD CON LA SUSTANCIACIÓNDEL PRESENTE PROCESO QUE POR SECUELA YA SEA EN LA FORMA DE AUMENTO Y/O REBAJADE PENSIÓN SEGÚN SEA EL CASO SEGUIRÁ LA TRAMITACIÓN CORRESPONDIENTE.
POR LO QUE SE CALIFICA LA DEMANDA.- LA MISMA QUE POR SER CLARA, PRECISA,COMPLETA Y REUNIR LOS REQUISITOS DE LEY, SE LE ADMITE A TRÁMITE DE CONFORMIDADCON EL ART. 75 DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR QUE ESTABLECE UNA JUSTICIAGRATUITA A LA TUTELA EFECTIVA, IMPARCIAL Y EXPEDITA DE SUS DERECHOS E INTERESESCON SUJECIÓN A LOS PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN Y CELERIDAD Y TAMBIÉN EN VIRTUDDEL ART. 169 IBÍDEM. DE CONFORMIDAD AL ART. INNUMERADO 9 INC. 1ERO DE LA LEYREFORMATORIA, TÍTULO V, LIBRO II DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAPUBLICADO EN EL R.O. N.-643 DEL 28 DE JULIO DEL 2009, SE FIJA COMO PENSIÓNPROVISIONAL, MÁS LOS BENEFICIOS DE LEY, A FAVOR DEL NIÑO, PENSIÓN QUE DEBERÁSER CANCELADA LOS CINCO PRIMEROS DÍAS DE CADA MES.
EN CONFORMIDAD CON EL ART. INNUMERADO 35, INCISO 2DO DE LA LEY REFORMATORIADEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SE DISPONE QUE SE CITE AL DEMANDADO, ENEL LUGAR QUE SE INDICA EN LA DEMANDA, MEDIANTE BOLETA ÚNICA CON APOYO DE UNMIEMBRO DE LA FUERZA PÚBLICA, QUIEN DEBERÁ INDICAR AL DEMANDADO LA OBLIGACIÓNQUE TIENE DE FIJAR CASILLERO JUDICIAL HASTA 48 HORAS DESPUÉS DE RECIBIDA LACITACIÓN, Y REMITIR A ESTE DESPACHO LA RESPECTIVA RAZÓN UNA VEZ REALIZADA LADILIGENCIA DE CITACIÓN.-
HECHO QUE SEA REALÍCESE LA AUDIENCIA ÚNICA A LA QUE CONCURRIRÁN LASPARTES EN FORMA PERSONAL O POR INTERMEDIO DE SU PROCURADOR JUDICIAL, QUIENESDEBERÁN TENER PODER PARA TRANSIGIR DE CONFORMIDAD CON EL ART. INNUMERADO 37 DELA LEY REFORMATORIA Y DE CONFORMIDAD CON EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓNCONSTANTE EN EL ART. 168 NUMERAL 6 DE LA NORMA CONSTITUCIONAL, EN LA QUEANUNCIARAN SUS PRUEBAS INSTRUMENTALES Y SE RECEPTARA LA CONFESIÓN JUDICIAL ALDEMANDADO, Y SE PROCEDE A ANUNCIAR LAS PRUEBAS LAS MIMAS QUE SERÁN RECEPTADAS YACEPTADAS HASTA 48 HORAS ANTES DE QUE SE DÉ LA FECHA DE AUDIENCIA ÚNICA, CON LOCUAL UNA VEZ REALIZADA LA AUDIENCIA SE PROCEDE CON LA RESOLUCIÓNCORRESPONDIENTE.
RECORDANDO QUE EN EL CASO DE ALIMENTOS SU FORMA ES EVOLUTIVA, CAMBIANTE ,TRANSFORMABLE DE ACUERDO A LOS CAMBIOS EXISTENTES YA SEA POR ECONOMÍA, PORCARGAS FAMILIARES COMPROBABLES, O POR EXTINCIÓN DEL MISMO, POR LO CUAL LARESOLUCIONES NO SON DE CARÁCTER EN FIRME.
*************************************************************************
CODIGO CIVIL ECUATORIANO.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
LUNES 28 DE MARZO DEL 2011
DERECHO CIVIL ES EL CONJUNTO DE NORMASJURÍDICAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO QUE REGULAN LASRELACIONES PERSONALES O PATRIMONIALES, VOLUNTARIAS O FORZOSAS, ENTRE PERSONASPRIVADAS O PÚBLICAS, TANTO FÍSICASCOMO JURÍDICAS, DE CARÁCTER PRIVADO Y PÚBLICO, OINCLUSO ENTRE LAS ÚLTIMAS, SIEMPRE QUE ACTÚEN DESPROVISTAS DE IMPERIUMO AUTOTUTELA.
SE PUEDE DEFINIR TAMBIÉN, EN TÉRMINOS GENERALES, COMO EL COMPENDIO DEPRINCIPIOS Y NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LAS RELACIONES PATRIMONIALES YVÍNCULOS SUBJETIVOS DE LAS PERSONAS, CONSIDERÁNDOLAS COMO SUJETOS DE DERECHO, OCOMO AQUEL QUE RIGE AL SER HUMANO COMO TAL, SIN CONSIDERACIÓN A SUS ACTIVIDADESPECULIARES (QUE DAN LUGAR A OTRAS RAMAS ESPECIALIZADAS DEL DERECHO, COMO EL MERCANTILO EL LABORAL). ES EL QUE REGULA SUS RELACIONES CONSUS SEMEJANTES Y CON EL ESTADO, CUANDO ESTE ACTÚA EN SU CARÁCTER DE SIMPLE PERSONAJURÍDICA Y EN TANTO ESAS RELACIONES TENGAN POR OBJETO SATISFACER NECESIDADES DECARÁCTER GENÉRICAMENTE HUMANAS.
EN ALGUNOS SISTEMAS JURÍDICOS SE DENOMINA DERECHO CIVIL AL CONJUNTO DENORMAS INCLUIDAS EN UN CÓDIGO CIVIL.
EL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO ES LA NORMA JURÍDICA QUE CONTIENE ELFUNDAMENTO DEL DERECHO CIVIL DE CARÁCTER COMÚN EN ECUADOR. EL CÓDIGO CIVILECUATORIANO ES UNO DE LOS CÓDIGOS CIVILES ADAPTADOS DEL CÓDIGO DE ANDRÉS BELLO.EN EL AÑO 1861 SE ADOPTA COMO EL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO BASADO EL CÓDIGOCIVIL CHILENO EL MISMO QUE FUE ESCRITO POR ANDRÉS BELLO.
COMPOSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO:
TITULO PRELIMINAR
LIBRO I: DE LAS PERSONAS
LIBRO II: DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO, POSESIÓN, USO, GOCE YLIMITACIONES
LIBRO III: DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES ENTREVIVOS
LIBRO IV: DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS
ULPIANO FUE UN JURISTA ROMANO, QUIEN DEFINIÓ CIERTAS IDEAS CON RELACIÓNAL DERECHO Y QUE BUEN PUEDEN SER APLICADAS EN FORMA UNIVERSAL A TRAVÉS DE LOSTIEMPOS.
HONESTI VIVERE = VIVIR HONESTAMENTE
ALTERUN LAEDERE= NO HACER DAÑO AL OTRO
LUS SUMMER QUIQUE TRIUBERE= DAR A CADA QUIEN LO QUE LE PERTENECE
CONCEPTO DE DERECHO: SISTEMA DE LÍMITES INDISPENSABLES PARA LACONVIVENCIA SOCIAL.
DERECHO OBJETIVO: ES LA NORMA EXPUESTA EN CÓDIGOS, REGLAMENTOS, Y ENTODAS LAS RECOPILACIONES LEGALES. ES TODO LO QUE NOS HACE VER NUESTRO DERECHOJURÍDICO, SU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA ES TODA LA NORMA JURÍDICA ESCRITA.
ABARCANDO PERSONAS, COSAS, SUCESIONES Y OBLIGACIONES, ESTO ES LATOTALIDAD DE LOS ACTOS DE LAS PERSONAS DENTRO DEL DERECHO PRIVADO, NOS HAINTERESADO SOBREMANERA Y NOS HA PERMITIDO Y PERMITE REALIZAR LA ASESORÍAJURÍDICA EN CADA UNO DE SUS TEMAS Y ESPECIALMENTE, EN LAS OBLIGACIONES YCONTRATOS.SEGUIMOS INCURSIONANDO, EN LA ASESORÍA Y REDACCIÓN DE TODO TIPO DECONTRATO INCLUIDOS AQUELLOS QUE, POR EXIGENCIAS DEL TIEMPO, SE HAN SEPARADO DELDERECHO CIVIL PARA ESTUDIARSE EN EL DERECHO LABORAL, SOCIETARIO, INTERNACIONAL,PÚBLICO Y PRIVADO, BANCARIO, COMERCIAL Y OTROS QUE TIENEN RELACIÓN EN ELDERECHO CIVIL Y QUE TRATAN DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS.EN ESA VIRTUD TRATAMOSLOS CONTRATOS LABORALES, INDIVIDUAL, COLECTIVO; LOS SOCIETARIOS, CONTRATOCONSTITUTIVO, REFORMATORIO; LOS DEL CÓDIGO DE COMERCIO, LOS DE DERECHOINTERNACIONAL, PÚBLICO O PRIVADO ENTRE OTROS.ADEMÁS EL ESTUDIO SE HAESPECIALIZADO EN LAS CUESTIONES PROCESALES REFERENTE A LOS CONTRATOS Y A LASOBLIGACIONES, INCLUIDOS, LOS REQUISITOS DE LICITACIÓN Y LOS PROCESOS COACTIVOS.
DERECHO SUBJETIVO: CONSISTE EN LA FACULTAD O POTESTAD DE CADA INDIVIDUODE SER EL TITULAR O HACER VALER DETERMINADOS DERECHOS, SE LO ASIMILA A UNAPRETENSIÓN O POSIBILIDAD QUE TIENE UN INDIVIDUO PARA QUE DE ACUERDO A LAS LEYESREALICE CIERTOS ACTOS.
DERECHO NATURAL: DERIVA DE LA NATURALEZA HUMANA NO ES LEY ESCRITA, YEXPONE LOS PRIMERO PRINCIPIOS DEL DERECHO BASADO EN EL RAZONAMIENTO ENCONGRUENCIA CON LOS IDEALES SOCIALES.
DERECHO POSITIVO: ES EL CONJUNTO DE LEYES ESCRITAS EN UN ÁMBITOTERRITORIAL QUE ABRACA TODA LA CREACIÓN JURÍDICA DEL LEGISLADOR. ES EL SISTEMADE NORMAS QUE REGULA LA VIDA DE UN PUEBLO EN UN DETERMINADO MOMENTO HISTÓRICO,EN OTRAS PALABRAS ES LA NORMA VIGENTE.
DERECHO PÚBLICO: ES LA PARTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE RIGE LASRELACIONES DE LOS CIUDADANOS CON LOS PODERES PÚBLICOS Y DE LOS PODERES PÚBLICOSENTRE SÍ.
*************************************************************************
RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA EN LOS ALIMENTOS A LOS MENORES YADOLESCENTESEN EL ECUADOR.
MARTES 15 DE FEBRERO DEL 2011.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
ES INDUDABLE CUESTIONAR LO NECESARIA QUE SE HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DEUNA REFORMA AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, PERO TAMBIÉN HAY QUE TOMAR ENCUENTA LO DURA QUE PUEDE SER PARA MUCHAS PERSONAS, HABLO EN ESTE CASO DE LOSFAMILIARES DEL OBLIGADO A LA ENTREGA DE ALIMENTOS, COMO ES EL PADRE O LA MADRE.
HAY QUE TOMAR EN CUENTA CÓMO VA A AFECTAR LOS INTERESES PERSONALES, MORALES YECONÓMICOS DE LOS FAMILIARES DEL ALIMENTANTE, PORQUE SI BIEN LO QUE SE BUSCAPOR PARTE DE ESTAS REFORMAS, ES GARANTIZAR EL LEGÍTIMO DERECHO E INTERÉSSUPERIOR DEL NIÑO DEL ADOLESCENTE, TAMBIÉN ES CIERTO QUE VOLVERÁ A LOSIRRESPONSABLE AÚN MÁS IRRESPONSABLES, Y TERMINARA SANCIONANDO A AQUELLASPERSONAS QUE NO TIENEN MÁS CULPA QUE EL HECHO DE SER FAMILIARES CERCANOS DELALIMENTANTE.
SI TOMAMOS COMO EJEMPLO EL HECHO DE QUE LA ANTERIOR SANCIÓN QUE CONTEMPLABA AQUIEN NO CUMPLÍA CON SU OBLIGACIÓN PARA CON EL O LOS MENORES BENEFICIARIOSDELOS ALIMENTOS ERA POCO O NADA Y HASTA PERMITÍA EL ABSURDO PROTOCOLO DEINCURRIR HASTA POR DOS OCASIONES EN MORA EN EL PAGO Y SALIR POR EL EFECTO DELTIEMPO, Y RECIÉN ERA EN LA TERCERA OCASIÓN DONDE HACÍAN CUMPLIR EL PESO DE LAOBLIGACIÓN ADQUIRIDA POR EL ALIMENTANTE (MOMENTO EN EL QUE NO SALÍA HASTA QUENO PAGARA),NOS PODREMOS DAR CUENTA QUE LAS NUEVAS REFORMAS SON MÁSSANCIONADORAS Y ES JUSTO, LO QUE NO ES JUSTO ES QUE PAGUEN JUSTOS PORPECADORES.
SUBSIDIARIOS
PARA LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS A LOS MENORES, ESTABLECE QUE EN CASO DEAUSENCIA O INSUFICIENCIA DE RECURSOS DE PARTE DE LOS PADRES, TENDRÁN OBLIGACIÓNSUBSIDIARIA LOS ABUELOS LOS HERMANOS DE LOS PADRES, CUYAS EDADES SEANSUPERIORES A 21 AÑOS.
LA CONSTITUCIÓN VIGENTE, APROBADA MEDIANTE REFERÉNDUM DEL28 DE SEPTIEMBREDEL 2008, CONSAGRA LOS DERECHOS PARA ESTE GRUPO DENTRO DEL CAPÍTULO TERCERO QUENOS HABLA DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA. ES ASÍ QUE EN ELART. 44 DE LA CONSTITUCIÓN SE ESTABLECE COMO OBLIGACIÓN DEL ESTADO BRINDARPROTECCIÓN, APOYO Y PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL, DE NIÑOS NIÑAS YADOLESCENTES, PROCESO DE CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESPLIEGUE DE SU INTELECTO YDE SUS CAPACIDADES, POTENCIALIDADES Y ASPIRACIONES, EN UN ENTORNO FAMILIAR,ESCOLAR, SOCIAL Y COMUNITARIO DE AFECTIVIDAD Y SEGURIDAD. ESTE ENTORNO PERMITIRÁLA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES SOCIALES, AFECTIVO-EMOCIONALES Y CULTURALES,CON EL APOYO DE POLÍTICAS INTERSECTORIALES NACIONALES Y LOCALES. "QUE DEACUERDO CON LO QUE ESTIPULA ESTE ARTÍCULO SE ENTIENDE COMO "
LOS ABUELOS Y TÍOS DE LOS MENORES DE EDAD, CUANDO LOS PADRES NO PUEDANRESPONDER A LAS OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN DE ALIMENTOS TENDRÁN LAS MISMASOBLIGACIONES DE ESTOS, SEGÚN EL ARTÍCULO 5, DE LAS REFORMAS A LOS AGREGADOS ALA LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE SE PUBLICÓ ENJULIO DEL2009, CUYA APLICACIÓN ABRE LAS PUERTAS PARA QUE ESTOS PARIENTESRESPONDAN EN UN MOMENTO DADO, Y EN EL CASO DE NO CUMPLIR TENDRÁN LAS MISMASSANCIONES COMO ES EL CASO DE IR A PARAR A LA CÁRCEL HASTA QUE SE CANCELEN LOSMONTOS ECONÓMICOS EN CUESTIÓN.
EL MENCIONADO ARTÍCULO DE LA LEY QUE CONTINÚA VIGENTE ESTABLECECLARAMENTE QUIENES SON LOS OBLIGADOS PRINCIPALES Y LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS,SIENDO EN EL PRIMER CASO EL PAPÁ Y LA MAMÁ DEL MENOR Y EN EL SEGUNDO, LOSABUELOS PATERNOS Y MATERNOS Y LOS TÍOS MAYORES DE 21 AÑOS, DE ACUERDO A QUIENSEA LA PERSONA QUE PLANTEA LA DEMANDA DE ALIMENTOS, POR ESTAS RAZONES DEBERÍAREFORMARSE ESTA LEY, ESPECIALMENTE EN LO QUE SE REFIERE A LA PRISIÓN DE LOSABUELOS, QUIENES YA HAN CUMPLIDO SUS OBLIGACIONES CON LOS PADRES DE LOS MENORESY PORQUE LA CONSTITUCIÓN LES GARANTIZA SUS DERECHOS, LOS QUE NO PUEDEN SERVIOLENTADOS COLA APLICACIÓN DE UNA LEY SECUNDARIA. ADEMÁS, PARA EMITIR UNASENTENCIA DE ESTAS, SE "DEBEN TENER EN CUENTA CRITERIOS DE PROPORCIONALIDADPARA OBLIGAR ARRESTO DE OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, EN LA LEY DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA CONTINÚA VIGENTE LA POSIBILIDAD QUE LOS ABUELOS Y TÍOS SEANDETENIDOS POR EL COBRO DE PENSIONES ALIMENTICIAS. FRENTE A ESTA SITUACIÓN,ACTUALMENTE SE PRETENDE REFORMAR LA LEY PARA EVITAR QUE ESTAS MEDIDAS DEPRIVACIÓN DE LA LIBERTAD AFECTEN SOBRE TODO A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.ESTA MEDIDA PRETENDE ASEGURAR EL PAGO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIASCONSIDERANDO LA SITUACIÓN DEL MENOR, PERO EXISTE UNA CUESTIÓN QUE ESDE MAYORIMPORTANCIA Y QUEES AQUEL NIÑO QUE DEBESOBRE TODO TENER ESE VALOREN LA FAMILIA,EN LA SOCIEDAD, Y EN ESPECIAL EN EL DESARROLLO DE SUS FACULTADES QUE SEENCUENTRANTAMBIÉN PROTEGIDOS POR EL DERECHOY LA CONSTITUCIÓN VIGENTE, VIVIMOSEN UNA SOCIEDAD DONDE CADA UNO SABE QUE TIENE UNOS "DERECHOS” POR LOSCUALES DE VEZ EN CUANDO SE ENTRA EN DISCUSIÓN CON LOS DEMÁS. PARA CONVIVIRLOBUNOS CON LOS OTROS SIN PROBLEMAS DEBEMOS RESPETAR ESOS DERECHOS Y POR ELLOES NECESARIA LA APRECIACIÓN DEL DERECHO YA QUE SIN ÉL PODRÍAMOS ENTRAR EN UNVERDADERO CAOS.
A PARTIR DE QUE ECUADOR APROBARA LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOSDERECHOS DEL NIÑO (1990), SE VIO LA NECESIDAD DE COMPATIBILIZAR LAS LEYESNACIONALES CON ESTA NORMATIVA INTERNACIONAL, A FIN DE GUARDAR COHERENCIA BÁSICAMENTEEN LOS PRINCIPIOSFUNDAMENTALES.
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008)
• CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003)
• LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO PENAL QUE TIPIFICA LOS DELITOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (2006)
LA NORMATIVA JURÍDICA ES FUNDAMENTAL PARA EL PAÍS, PUES DICTAMINANPRINCIPIOS Y PAUTAS QUE PROCURAN EL BIEN COMÚN ENTRE CIUDADANOS Y ESTADO.
LUEGO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, SE MODIFICAN LASLEYES NACIONALES, AFÍN DE COMPATIBILIZARLAS CON LOS CONVENIOS INTERNACIONALES.
NORMATIVA INTERNACIONAL LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOSDEL NIÑO ES EL REFERENTE PARA DICTAMINAR LEYES QUE RESPONSABILICEN A LOSGOBIERNOS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ENGENERAL.
CON EL PROPÓSITO DE DEFINIR Y REGLAMENTAR EL TRABAJO INFANTIL, LA OIT HAPROMOVIDO NORMAS ESPECÍFICAS.
SE CREA EL DESARROLLO DEL DERECHO DEL NIÑO Y SU PROTECCIÓN JURÍDICA.
*************************************************************************
SENTENCIASJUDICIALES Y SU EJECUCIÓN
LUNES 11 DE ABRIL DEL 2011.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
CONOCIENDO PERFECTAMENTE QUE LA RESOLUCIÓN Y EL PROCESO DE CUMPLIMIENTODE ESTE MANDATO, MANTIENEN INTIMIDAD PROCESAL, CONSTITUYE ESTE PUNTO, LAMATERIA NEURÁLGICA DEL ESTUDIO. ASÍ, LA SENTENCIA REPRESENTA LA TOMA DECISIONESDEL JUEZ SOBRE UN PROCESO DETERMINADO Y SU EJECUCIÓN, EL CUMPLIMIENTO DE SUCONTENIDO. PERO SUCEDE QUE EL ACTO EJECUCIONES CONSTITUYE UNA "FRUSTRACIÓNPROCESAL", YA QUE LA OBLIGACIÓN CONTRAÍDA POR LA SENTENCIA CASI SIEMPRE NOES ACATADA PERLA PARTE CONDENADA EN LA RESOLUCIÓN, O PUEDE SER INCORRECTAMENTEEXPUESTA POR EL JUZGADOR Y ÉSTE MANIFIESTO O IMPUGNACIÓN, RESPECTIVAMENTE,SUELEN PROVOCAR INCIDENTES PROCESALES QUE TERMINAN AGOTANDO FÍSICA, PSICOLÓGICA YECONÓMICAMENTE A LA CONTRAPARTE, BENEFICIÁNDOSE QUIÉN NO DEBERÍA CON EL SERVICIODE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
EN LA FASE DE EJECUCIÓN, SE PUEDE INDICAR QUE SE INICIA "UN NUEVOPROCESO" PORQUE, A DECIR DE LAS INCONTABLES SENTENCIAS EN NUESTRO MEDIOJURISDICCIONAL, ÉSTAS NOS EJECUTAN EN SU MAYORÍA; LO QUE SI SUCEDE A DIARIO,SON LOS INNUMERABLES INCIDENTES QUE NO DISERTAN LA CUESTIÓN DE FONDO IMPUGNADAO EL MÉRITO DE LA IMPUGNACIÓN JURÍDICA, PUES LO QUE SE PERSIGUE INMORAL EILEGALMENTE, ES DAR A LA CUESTIÓN INCIDENTAL LA MISMA FUERZA LEGAL QUE LAOPOSICIÓN, CONTESTACIÓN, IMPUGNACIÓN Y CUALQUIER OTRO MOTIVO EXCEPCIÓN, YADISCUTIDO Y RESUELTO EN EL PROCESO, QUE PUEDA DISUADIR LA VOLUNTAD EJECUTANTEDEL RECURRENTE O LO QUE ES MÁS, BUSCAR UN MEDIO EXPEDITIVO DE UNA SALIDA DETRANSICIÓN O EXTINCIÓN QUE PERJUDIQUE LOS DERECHOS DECLARADOS JUDICIALMENTE.
LA FUERZA COMPULSIVA DE LOS INCIDENTES Y LAS IMPUGNACIONES DE CARÁCTERVERTICAL(RECURSOS DE APELACIÓN, DE HECHO) COMO HORIZONTAL (PETICIÓN DEACLARACIÓN, AMPLIACIÓN, REFORMA, REVOCACIÓN, OBSERVACIÓNNO BASADA LIQUIDACIONES, ETC.) IMPLICAN EL DES ACELERAMIENTO DE LA EFECTIVIDADPROCESAL LA CONTROVERSIA SOBRE PUNTOS YA DISCUTIDOS (RECURSO DE APELACIÓN SOBREEL AUTO DE DECLARACIÓN DE CONCURSO DE ACREEDORES) QUE OFRECEN TENAZ RESISTENCIAA LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA PARA LAS PARTES, PUES LA UNA PARTE PUGNA PORQUEEL JUEZ LOGRE EJECUTAR LA SENTENCIA MIENTRAS LA OTRA, PROPUGNAINEXPUGNABLEMENTE LAS PRETENSIONES DEL ACTOR COMO ILEGALES Y FALTASDE PROCEDIMIENTO. DE ESTA MANERA, NUEVAMENTE "SE TRABA LA LITIS" CONARGUMENTOS JURÍDICOS CONTRAPUESTOS, CON TODAS SUS PARTICULARIDADES QUE DESDICENEL CARÁCTER DE CELERIDAD QUE RECOGE ACTUALMENTE NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICADE LA REPÚBLICA,ES DECIR, MANTENIENDO LA MISMA TRAMITACIÓN PROCESAL ENGORROSA Y FUERA DE LO QUELLAMAMOS JUICIOS SUMARIOS, RAPIDEZ PROCESAL Y SEGURIDAD JURÍDICA. SOBRE ESTEÚLTIMO ASPECTO, EL DOCTOR MIGUEL HERNÁNDEZ TERÁN EN SU OBRA: SEGURIDADJURÍDICA, EXPONE: "EL CONCEPTO DE SEGURIDAD JURÍDICA ES TAN AMPLIO QUE SUMATERIALIZACIÓN ES TAN SUSCEPTIBLE DE VERSE AFECTADA POR UNA SERIE DEACONTECIMIENTOS DE SITUACIONES CIRCUNSTANCIALES, MATERIALESY HASTA SITUACIONES CON ANTECEDENTES JURÍDICOS. EN EFECTO, LA SEGURIDADJURÍDICA VINCULA A LOS CIUDADANOS ENTRE SÍ COMO A LOS ADMINISTRADOS POR ELESTADOS Y SU INSTITUCIONALIDAD Y OBVIAMENTE VINCULA AL MISMO ESTADO RESPECTODEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. ASÍ, COMO RESPECTO DE ESTO ÚLTIMO, VINCULA AL JUEZCON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, EN DONDE NOS ENCONTRAMOS EN PRESENCIA DEL DERECHOPROCESAL".
EL TRATADISTA ECUATORIANO EMILIO VELASCO CELERA, CUANDO SE REFIERE ALPROCESO DEL JUICIO EJECUTIVO, SOSTIENE QUE: "EN EL JUICIO EJECUTIVO, SEPERSIGUE LA CONDENA A UNA PRESTACIÓN, CON FUNDAMENTO OVASE EN ALGUNOS DE LOSTÍTULOS ENUMERADOS EN EL ART. 413 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y EN LASLEYES ESPECIALES QUE DAN EL CARÁCTER DE TÍTULOS EJECUTIVOS A CIERTOSINSTRUMENTOS, QUE LLEVEN APAREJADA EJECUCIÓN, ESTO ES, QUESEAN DE AQUELLOS ALOS QUE LAS DISPOSICIONES LEGALES DAN EL CARÁCTER DE TÍTULO EJECUTIVO Y QUECONTENGAN LAS CONDICIONES DETERMINADAS EN LOS CÓDIGOS SUSTANTIVOS Y EN ELPROCEDIMIENTO CIVIL ". DE ESTE CRITERIO, SE PUEDE ESTABLECER QUE EL TÍTULOEJECUTIVO ES EL QUE DETERMINA LA AUTENTICIDAD ILEGITIMIDAD DE LO QUE SE QUIERERECLAMAR Y QUE PUEDE SER PERFECTAMENTE IMPUGNADO POR EL DEMANDADO; PERO LO QUESUCEDE ES QUE UNA VEZ CULMINADO ÉSTE PROCESO, LA PARTE A QUIÉN EL JUEZ OBLIGA ACUMPLIR LA PRESTACIÓN NO LO HACE Y SE LE BENEFICIA CON EL DERECHO DEIMPUGNACIÓN DEL AUTO DE CONCURSO DE ACREEDORES. DE ESTE HECHO, NACE LASIGUIENTE INTERROGANTE ¿ES POSIBLE DISCUTIR UN AUTO DE CONCURSO DE ACREEDORES,SOBRE UN DERECHO DE PRESTACIÓN IMPUGNADO Y RESUELTO EN SENTENCIA ANTERIOR? ¿PORQUÉ RAZÓN JURÍDICA E INCLUSIVE LÓGICA DEBE DÁRSELE UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD DEPAGAR DE DIMITIR BIENESAL VENCIDO EN LA LITIS, CUANDO YA SE LE DIO ESTA OPORTUNIDAD EN UN JUICIOEJECUTIVO? LO EXPUESTO, IMPLICA LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD E INCONGRUENCIA QUEEXISTE EN LA SENTENCIA Y SU MANDATO, LO QUE IMPLICA Y COADYUVA A QUE ELDEMANDADO PROPUGNE LA INEJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL.
*************************************************************************
CAUSAL PRIMERA DEL ARTÍCULO 3 DE LA LEY DE CASACION.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
VIERNES 14 DE ENERO DEL 2011
EXISTEN VARIAS DEFINICIONES DE CASACIÓN EN LA DOCTRINA, TENEMOS LADEFINICIÓN ENUNCIADA POR JORGE GONZÁLEZ NOVILLO Y FEDERICO FIGUEROA: "LACASACIÓN ES UN RECURSO EXTRAORDINARIO PARA CUESTIONES DE DERECHO SUSTANCIAL YPROCESAL QUE TIENE POR FIN LA UNIFORMIDAD DE LA JURISPRUDENCIA, LA DEFENSA DELA LEY Y LA OBTENCIÓN DE UN SENTENCIA JUSTA PARA EL CASO CONCRETO”
DE ACUERDO A ESTA DEFINICIÓN EN EL RECURSO DE CASACIÓN SE PUEDEN DISCUTIRCUESTIONES DE DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESAL, A DIFERENCIA DE LA CONCEPCIÓNINICIAL DE LA CASACIÓN QUE LA LIMITABA A LAS CUESTIONES DE DERECHO SUSTANCIAL OMATERIAL.
SON TRES LOS FINES DE LA CASACIÓN EN PRIMER TÉRMINO TENEMOS: LAUNIFORMIDAD DE LA JURISPRUDENCIA, ESTO ES QUE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALESBRINDEN LA MISMA SOLUCIÓN ANTE CASOS SIMILARES AL MOMENTO DE OTORGAR TUTELAEFECTIVA, ASPECTO RELACIONADO CON LA SEGURIDAD JURÍDICA, ES DECIR CON UNO DELOS FINES DEL DERECHO.
EN SEGUNDO TÉRMINO, LA DEFENSA DE LA LEY, LO QUE ACTUALMENTE SE DENOMINACOMO FUNCIÓN NOMOFILÁCTICA CONTROL DE LEGALIDAD; Y EN EL TERCER TÉRMINO, LAOBTENCIÓN DE UN SENTENCIA JUSTA PARA EL CASO CONCRETO DE LA CASACIÓNCONSIDERADO COMO UN INSTRUMENTO DENTRO DEL PROCESO PARA ALCANZAR EN LA MEDIDADE LO POSIBLE LA OBTENCIÓN DE UNA RESOLUCIÓN JUSTA, YA QUE LA JUSTICIA ES ELVALOR SUPREMO HACIA EL CUAL SE DIRIGE EL DERECHO.
EN NUESTRA LEGISLACIÓN SE DEFINE A LA CASACIÓN COMO UN RECURSOEXTRAORDINARIO CASUÍSTICO TOTALMENTE REGLADO, QUE TIENDE A EXAMINAR LOS ERRORESDE DERECHO DE UN SENTENCIA Y A MANTENER LA EXACTA OBSERVANCIA DE LA LEY, CON ELPROPÓSITO DE ALCANZAR LA PLENA REALIZACIÓN DEL DERECHO, HACER CONVALECERAQUELLOS DERECHOS QUE QUIENES SE SINTIEREN PERJUDICADOS POR LAS SENTENCIAS,AUTOS O PROVIDENCIAS DE LOS CUALES SE INTERPONE EL RECURSO.-
LA CASACIÓN ES UN RECURSO EXTRAORDINARIO, DE RECIENTE IMPLEMENTACIÓN PARATODAS LAS MATERIAS EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA , QUE TIENDE A PRECAUTELARTANTO EL DERECHO SUBJETIVO DE LA PARTE QUE SE CREA AFECTADA, COMO EL DERECHOOBJETIVO EN BASE DE LA CLARIFICACIÓN, SOBRE LA APLICACIÓN DE UN MISMO PUNTO DEDERECHO.
NUESTRA LEY DE CASACIÓN DISPONE QUE LAS CAUSALES TIENE MOTIVOS YCIRCUNSTANCIAS DIFERENTES, SIENDO AUTÓNOMAS E INDEPENDIENTES, LO QUE QUIEREDECIR QUE CUANDO EL VICIO QUE SE ACUSA SE HALLA COMPRENDIDO EN UNA CAUSAL SEÑALADAEN EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY DE CASACIÓN NO PUEDE UTILIZARSE PARA ACUSAR LASENTENCIA POR OTRAS DE LAS CAUSALES.
EL TRATADISTA HUMBERTO MURCIA BALLÉN EXPRESA: "LA JURISPRUDENCIA DELA CORTE SUPREMA HA TENIDO BUEN CUIDADO DE PUNTUALIZAR QUE CUANDO EL VICIO QUESE QUIERE DENUNCIAR SE HALLE COMPRENDIDO DE MANERA ESPECÍFICA EN ALGUNO ENALGUNO DE LOS CUATRO ÚLTIMOS NUMERALES DEL ARTÍCULO CITADO, ESE ES Y TIENE QUESER PRECISA Y JUSTAMENTE, EL QUE HAYA DE UTILIZAR PARA COMBATIR LA SENTENCIA, YSOLO SE DEBE ACUDIR A LA CAUSAL PRIMERA DE DICHO PRECEPTO, CUANDO EL SUPUESTOVICIO QUE SE QUIERE DENUNCIAR NO VENGA COMPRENDIDO DE MANERA ESPECÍFICA ENCUALQUIERA DE LOS CUATROS NUMERALES RESTANTES DE LA NORMA REFERIDA.-
POR CUANTO LAS DIFERENTES CAUSALES SE CASACIÓN CORRESPONDEN A MOTIVOS OCIRCUNSTANCIAS DISÍMILES, SON POR ENDE AUTÓNOMAS E INDEPENDIENTES, TIENENINDIVIDUALIDAD PROPIA Y, EN CONSECUENCIA, NO ES POSIBLE COMBINARLAS PARAESTRUCTURAR EN DOS O MÁS DE ELLAS EL MISMO CARGO, NI MENOS PRETENDER QUE ELMISMO CARGO PUEDA FORMULARSE REPETIDAMENTE DENTRO DE LA ÓRBITA DE CAUSALESDISTINTAS.-
AL IGUAL QUE LOS MOTIVOS POR RAZONES PROCESALES, LOS DE FONDO DEBENALEGARSE EN FORMA CLARA Y PRECISA, SEGÚN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 608 Y595DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, EL RECURSO PROCEDERÁ EN CUANTO AL FONDOPOR TRES MOTIVOS:
VIOLACIÓN A LA COSA JUZGADA, SIEMPRE QUE SE HAYA ALEGADO OPORTUNAMENTEESTA EXCEPCIÓN EN EL PROCESO.
CUANDO EN LA APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS HAYA HABIDO ERROR DE DERECHO, CONINFRACCIÓN DE LAS LEYES RELATIVAS AL VALOR DE LOS ELEMENTOS PROBATORIOSAPRECIADOS ERRÓNEAMENTE, O CUANDO EN LA APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS HAYA HABIDOERROR DE HECHO, SI ÉSTE RESULTA DE PRUEBAS CONSTANTES EN EL PROCESO Y ESEVIDENTE LA EQUIVOCACIÓN DEL JUEZ.
CUANDO EL FALLO CONTENGA VIOLACIÓN DE LEYES.
ANALIZANDO LA PRIMERA CAUSAL, QUE CONSISTE EN : LA APLICACIÓN INDEBIDA,FALTA DE APLICACIÓN O ERRONEA INTERPRETACION DE NORMAS DE DERECHO, INCLUYENDOLOS PRECEPTOS JURISPRUDENCIALES OBLIGATORIOS EN LA SENTENCIA, HAY QUE ANOTARQUE ESTA CAUSAL SE REFIERE A VICIOS IN INDICANDO O SEA A VIOLACIONES DE DERECHOEXISTENTES EN LA SENTENCIA QUE SE IMPUGNA.
ES NECESARIO DAR UNA EXPLICACIÓN E INTERPRETAR CADA UNO DE LOS VICIOS ATRATAR Y DECIMOS QUE:
EXISTE APLICACIÓN INDEBIDA, CUANDO HAY UN ERROR DE HECHO O DE DERECHO QUEINCIDA EN EL JUEZ O TRIBUNAL CONDUCIÉNDOLOS A UNA CONCLUSIÓN CONTRARIA A LAREALIDAD DE LOS HECHOS; EXISTE FALTA DE APLICACIÓN, CUANDO HAY OMISIÓN DENORMAS LEGALES Y SE DEJA DE APLICAR LA LEY; Y, EXISTE ERRÓNEA INTERPRETACION, CUANDOEL JUEZ EQUIVOCADAMENTE JUZGA Y ESCOGE UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA LEYDANDO A LA NORMA DE DERECHO UN SENTIDO DIVERSO AL SEÑALADO POR EL LEGISLADOR.
COMO ES OBVIO EN EL CASO DE AMPARAR UN RECURSO DE CASACIÓN EN LA CAUSALPRIMERA DEL ARTÍCULO 3 DE LA LEY DE LA MATERIA SE DEBE CONSIGNAR CUÁL DE LASTRES ACEPCIONES ES LA PROCEDENTE. AL ACUMULAR LAS MISMAS QUE TIENEN CONCEPTOSDIFERENTES, EN FORMA CONJUNTA Y SIN DIFERENCIARLAS, TAL ACUMULACIÓN ESIMPROCEDENTE.
LAS TRES CIRCUNSTANCIAS DE QUE HABLA LA CAUSAL PRIMERA YA REFERIDA NOPUEDEN PRODUCIRSE SIMULTÁNEAMENTE RESPECTO DE UNA MISMA NORMA LEGAL Y POR TANTONO SON ADMISIBLES LAS TRES CUESTIONES RESPECTO DE UNA MISMA NORMA LEGAL. ELRECURRENTE TIENE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR POR CUÁL DE LAS TRES CIRCUNSTANCIASDE QUEBRANTO DE LA LEY ACUSA, PUES A LOS JUECES LES ESTÁ VEDADO ELEGIR UNA DEELLAS O CAMBIAR LO INDICADO POR EL RECURRENTE.
LA RAZÓN DE SER DEL RECURSO DE CASACIÓN ESTRIBA EN QUE DEBE CONSIGNARSEESPECÍFICAMENTE EL VICIO, NO MÁS DE DOS CONTRA UNA MISMA NORMA DE DERECHO, PUESSI SE INTERPONEN CONCEPTOS DIFERENTES DE MODO CONJUNTO NO DIFERENCIADO, TALACUMULACIÓN HACE IMPROCEDENTE EL RECURSO DE CASACIÓN, TAMPOCO SE PUEDE CITARDOS CONCEPTOS EN FORMA DUBITATIVA NI EN FORMA COPULATIVA, PUES ESTO IMPLICA FALTADE PRECISIÓN DE LA CAUSAL Y POR TAL SI SE LO INTERPONE DE ESTA MANERA AQUELLADEBE SER RECHAZADA.-
EL CASACIONISTA DEBE SEÑALAR LAS NORMAS SUSTANCIALES QUE SE CONSIDERANVIOLADAS Y EXPRESAR EL CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN DIRECTA O SEA SI EL QUEBRANTOSE PRODUJO COMO CONSECUENCIA DE FALTA DE APLICACIÓN, APLICACIÓN INDEBIDA OERRÓNEA INTERPRETACIÓN, ADUCIENDO EN CADA CASO LAS RAZONES POR LAS CUALES SECONSIDERA QUE SE INCURRIÓ.
EN NUESTRO ORDENAMIENTO LEGAL LAS NORMAS SUSTANCIALES O MATERIALES PUEDENSER TRANSGREDIDAS EN LA SENTENCIA POR DOS VÍAS DIFERENTES: POR LA VÍA DIRECTAPREVISTA EN LA CAUSAL PRIMERA DEL ARTÍCULO 3 DE LA LEY DE CASACIÓN Y POR VÍAINDIRECTA PREVISTA EN LA CAUSAL TERCERA DEL MISMO ARTÍCULO. LA VIOLACIÓNDIRECTA SE DA INDEPENDIENTEMENTE DE TODO ERROR EN LA ESTIMACIÓN DE LOS HECHOS,O SEA SIN CONSIDERACIÓN A LOS MEDIOS DE CONVICCIÓN QUE HAYA TENIDO ELSENTENCIADOR PARA FORMAR SU JUICIO. EN CAMBIO SE DA LA VIOLACIÓN INDIRECTACUANDO EL SENTENCIADOR LLEGA A LA TRASGRESIÓN DE LA NORMA SUSTANCIAL POR MEDIODE LA VIOLACIÓN DE NORMAS DE DERECHO POSITIVO QUE REGULAN LA VALORACIÓN DE LAPRUEBA. EN TAL VIRTUD, AL DEDUCIRSE EL RECURSO DE CASACIÓN SEA POR LA CAUSALPRIMERA O SE POR LA CAUSAL TERCERA DEL ARTÍCULO 3 LEY DE CASACIÓN, LA TÉCNICADE CASACIÓN EXIGE QUE HA DE CITARSE NECESARIAMENTE LA NORMA SUSTANCIAL OMATERIAL QUE EL RECURRENTE ESTIMA VIOLADA.
*************************************************************************
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ACTUALIZADO
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
JUEVES 16 DE DICIEMBRE DEL 2010
LIBRO PRIMERO
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS
TITULO I
DEFINICIONES
ART. 1.- FINALIDAD.- ESTE CÓDIGO DISPONE SOBRE LA PROTECCIÓN INTEGRAL QUEEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA DEBEN GARANTIZAR A TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES QUE VIVEN EN EL ECUADOR, CON EL FIN DE LOGRAR SU DESARROLLOINTEGRAL Y EL DISFRUTE PLENO DE SUS DERECHOS, EN UN MARCO DE LIBERTAD, DIGNIDADY EQUIDAD.
PARA ESTE EFECTO, REGULA EL GOCE Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS, DEBERES YRESPONSABILIDADES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LOS MEDIOS PARA HACERLOSEFECTIVOS, GARANTIZARLOS Y PROTEGERLOS, CONFORME AL PRINCIPIO DEL INTERÉSSUPERIOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y A LA DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL.
ART. 2.- SUJETOS PROTEGIDOS.- LAS NORMAS DEL PRESENTE CÓDIGO SONAPLICABLES A TODO SER HUMANO, DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA QUE CUMPLA DIECIOCHOAÑOS DE EDAD. POR EXCEPCIÓN, PROTEGE A PERSONAS QUE HAN CUMPLIDO DICHA EDAD, ENLOS CASOS EXPRESAMENTE CONTEMPLADOS EN ESTE CÓDIGO.
ART. 3.- SUPLETORIEDAD.- EN LO NO PREVISTO EXPRESAMENTE POR ESTE CÓDIGOSE APLICARÁN LAS DEMÁS NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO, QUE NOCONTRADIGAN LOS PRINCIPIOS QUE SE RECONOCEN EN ESTE CÓDIGO Y SEAN MÁSFAVORABLES PARA LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 4.- DEFINICIÓN DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.- NIÑO O NIÑA ES LAPERSONA QUE NO HA CUMPLIDO DOCE AÑOS DE EDAD. ADOLESCENTE ES LA PERSONA DEAMBOS SEXOS ENTRE DOCE Y DIECIOCHO AÑOS DE EDAD.
(COMENTARIO.- PRIMERO.- SE RECONOCE QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS (PERSONASMENORES DE 12 AÑOS DE EDAD) NO SON RESPONSABLES PENALMENTE Y SON ABSOLUTAMENTEINIMPUTABLES, POR TANTO SI SE LES ACUSA DEL COMETIMIENTO DE DELITOS SE TOMANSOLAMENTE MEDIDAS DE PROTECCIÓN. SEGUNDO.- LOS ADOLESCENTES (ENTRE 12 Y 18AÑOS) SON INIMPUTABLES PENAL-MENTE, ES DECIR NO PUEDEN SER JUZGADOS POR JUECESPENALES ORDINARIOSNI SE LES APLICA LAS SANCIONES PREVISTAS POR LAS LEYESPENALES, PERO SON RESPONSABLES PENALMENTE (ADEMÁS DE RES PON-SABLES CIVILMENTEEN LOS TÉRMINOS DEL CÓDIGO CIVIL) POR LOS DELITOS QUE COMETAN Y ESTÁN SUJETOS ALAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS ESTABLECIDAS EN EL CÓDIGO SI SE DETERMINA QUE HANTENIDO UN GRADO DE PARTICIPACIÓN EN EL HECHO DEL QUE SE LES ACUSA, Y SIEMPREQUE NO EXISTA UNA CAUSA DE EXCUSA O JUSTIFICACIÓN. LA MEDIDA MÁS COMPLEJA ES LADE "INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL” HASTA POR UN MÁXIMO DE CUATRO AÑOS,MEDIDA QUE SE CUMPLE EN UN CENTRO ESPECIALIZADO SOLO PARA ADOLESCENTES. ESTA SELIMITA A LOS DELITOS MÁS GRAVES.)
ART. 5.- PRESUNCIÓN DE EDAD.- CUANDO EXISTA DUDA SOBRE LA EDAD DE UNAPERSONA, SE PRESUMIRÁ QUE ES NIÑO O NIÑA ANTES QUE ADOLESCENTE; Y QUE ESADOLESCENTE, ANTES QUE MAYOR DE DIECIOCHO AÑOS.
TITULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
ART. 6.- IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.- TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES SON IGUALES ANTE LA LEY Y NO SERÁN DISCRIMINADOS POR CAUSA DE SUNACIMIENTO, NACIONALIDAD, EDAD, SEXO, ETNIA, COLOR, ORIGEN SOCIAL, IDIOMA,RELIGIÓN, FILIACIÓN, OPINIÓN POLÍTICA, SITUACIÓN ECONÓMICA, ORIENTACIÓN SEXUAL,ESTADO DE SALUD, DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD CULTURAL O CUALQUIER OTRA CONDICIÓNPROPIA O DE SUS PROGENITORES, REPRESENTANTES O FAMILIARES.
EL ESTADO ADOPTARÁ LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ELIMINAR TODA FORMA DEDISCRIMINACIÓN.
ART. 7.- NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS.- LALEY RECONOCE Y GARANTIZA EL DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DENACIONALIDADES INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS, A DESARROLLARSE DE ACUERDO A SUCULTURA Y EN UN MARCO DE INTERCULTURALIDAD, CONFORME A LO DISPUESTO EN LACONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, SIEMPRE QUE LAS PRÁCTICAS CULTURALES NOCONCULQUEN SUS DERECHOS.
ART. 8.- CORRESPONSABILIDAD DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA.- ESDEBER DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA, DENTRO DE SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS,ADOPTAR LAS MEDIDAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS, LEGISLATIVAS,SOCIALES Y JURÍDICAS QUE SEAN NECESARIAS PARA LA PLENA VIGENCIA, EJERCICIOEFECTIVO, GARANTÍA, PROTECCIÓN Y EXIGIBILIDAD DE LA TOTALIDAD DE LOS DERECHOSDE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
EL ESTADO Y LA SOCIEDAD FORMULARÁN Y APLICARÁN POLÍTICAS PÚBLICASSOCIALES Y ECONÓMICAS; Y DESTINARÁN RECURSOS ECONÓMICOS SUFICIENTES, EN FORMAESTABLE, PERMANENTE Y OPORTUNA.
ART. 9.- FUNCIÓN BÁSICA DE LA FAMILIA.- LA LEY RECONOCE Y PROTEGE A LAFAMILIA COMO EL ESPACIO NATURAL Y FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DELNIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.
CORRESPONDE PRIORITARIAMENTE AL PADRE Y A LA MADRE, LA RESPONSABILIDADCOMPARTIDA DEL RESPETO, PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LOS HIJOS Y LA PROMOCIÓN,RESPETO Y EXIGIBILIDAD DE SUS DERECHOS.
ART. 10.- DEBER DEL ESTADO FRENTE A LA FAMILIA.- EL ESTADO TIENE EL DEBERPRIORITARIO DE DEFINIR Y EJECUTAR POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS QUE APOYEN A LAFAMILIA PARA CUMPLIR CON LAS RESPONSABILIDADES ESPECIFICADAS EN EL ARTÍCULOANTERIOR.
ART. 11.- EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.- EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO ESUN PRINCIPIO QUE ESTÁ ORIENTADO A SATISFACER EL EJERCICIO EFECTIVO DEL CONJUNTODE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES; E IMPONE A TODAS LASAUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES Y A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS YPRIVADAS, EL DEBER DE AJUSTAR SUS DECISIONES Y ACCIONES PARA SU CUMPLIMIENTO.
PARA APRECIAR EL INTERÉS SUPERIOR SE CONSIDERARÁ LA NECESIDAD DE MANTENERUN JUSTO EQUILIBRIO ENTRE LOS DERECHOS Y DEBERES DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES, EN LA FORMA QUE MEJOR CONVENGA A LA REALIZACIÓN DE SUS DERECHOS YGARANTÍAS.
ESTE PRINCIPIO PREVALECE SOBRE EL PRINCIPIO DE DIVERSIDAD ÉTNICA YCULTURAL.
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO ES UN PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LAPRESENTE LEY. NADIE PODRÁ INVOCARLO CONTRA NORMA EXPRESA Y SIN ESCUCHARPREVIAMENTE LA OPINIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE INVOLUCRADO, QUE ESTÉ ENCONDICIONES DE EXPRESARLA.
ART. 12.- PRIORIDAD ABSOLUTA.- EN LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE LASPOLÍTICAS PÚBLICAS Y EN LA PROVISIÓN DE RECURSOS, DEBE ASIGNARSE PRIORIDADABSOLUTA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, A LAS QUE SE ASEGURARÁ, ADEMÁS, EL ACCESOPREFERENTE A LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y A CUALQUIER CLASE DE ATENCIÓN QUEREQUIERAN.
SE DARÁ PRIORIDAD ESPECIAL A LA ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE SEISAÑOS.
EN CASO DE CONFLICTO, LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESPREVALECEN SOBRE LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS.
ART. 13.- EJERCICIO PROGRESIVO.- EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y GARANTÍASY EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESSE HARÁN DE MANERA PROGRESIVA, DE ACUERDO A SU GRADO DE DESARROLLO Y MADUREZ.SE PROHÍBE CUALQUIER RESTRICCIÓN AL EJERCICIO DE ESTOS DERECHOS Y GARANTÍAS QUENO ESTÉ EXPRESAMENTE CONTEMPLADO EN ESTE CÓDIGO.
ART. 14.- APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE AL NIÑO, NIÑA YADOLESCENTE.- NINGUNA AUTORIDAD JUDICIAL O ADMINISTRATIVA PODRÁ INVOCAR FALTA OINSUFICIENCIA DE NORMA O PROCEDIMIENTO EXPRESO PARA JUSTIFICAR LA VIOLACIÓN ODESCONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LAS NORMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, LAS CLÁUSULAS Y ESTIPULACIONES DELOS ACTOS Y CONTRATOS EN QUE INTERVENGAN NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES, O QUE SEREFIERAN A ELLOS, DEBEN INTERPRETARSE DE ACUERDO AL PRINCIPIO DEL INTERÉSSUPERIOR DEL NIÑO.
TITULO III
DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 15.- TITULARIDAD DE DERECHOS.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SONSUJETOS DE DERECHOS Y GARANTÍAS Y, COMO TALES, GOZAN DE TODOS AQUELLOS QUE LASLEYES CONTEMPLAN EN FAVOR DE LAS PERSONAS, ADEMÁS DE AQUELLOS ESPECÍFICOS DE SUEDAD.
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EXTRANJEROS QUE SE ENCUENTREN BAJOJURISDICCIÓN DEL ECUADOR, GOZARÁN DE LOS MISMOS DERECHOS Y GARANTÍASRECONOCIDAS POR LA LEY A LOS CIUDADANOS ECUATORIANOS, CON LAS LIMITACIONESESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LAS LEYES.
ART. 16.- NATURALEZA DE ESTOS DERECHOS Y GARANTÍAS.- POR SU NATURALEZA,LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SON DE ORDEN PÚBLICO,INTERDEPENDIENTES, INDIVISIBLES, IRRENUNCIABLES E INTRANSIGIBLES, SALVO LASEXCEPCIONES EXPRESAMENTE SEÑALADAS EN LA LEY.
ART. 17.- DEBER JURÍDICO DE DENUNCIAR.- TODA PERSONA, INCLUIDAS LASAUTORIDADES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS, QUE POR CUALQUIER MEDIO TENGACONOCIMIENTO DE LA VIOLACIÓN DE UN DERECHO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, ESTÁOBLIGADA A DENUNCIARLA ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE, EN UN PLAZO MÁXIMO DECUARENTA Y OCHO HORAS.
ART. 18.- EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS.- LOS DERECHOS Y GARANTÍAS QUE LASLEYES RECONOCEN EN FAVOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, SON POTESTADES CUYAOBSERVANCIA Y PROTECCIÓN SON EXIGIBLES A LAS PERSONAS Y ORGANISMOS RESPONSABLESDE ASEGURAR SU EFICACIA, EN LA FORMA QUE ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES ESTABLECENPARA EL EFECTO.
ART. 19.- SANCIONES POR VIOLACIÓN DE DERECHOS.- LAS VIOLACIONES A LOSDERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SERÁN SANCIONADAS EN LA FORMAPRESCRITA EN ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES, SIN PERJUICIO DE LA REPARACIÓN QUECORRESPONDA COMO CONSECUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.
CAPÍTULO II
DERECHOS DE SUPERVIVENCIA
ART. 20.- DERECHO A LA VIDA.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENENDERECHO A LA VIDA DESDE SU CONCEPCIÓN. ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO, LA SOCIEDAD YLA FAMILIA ASEGURAR POR TODOS LOS MEDIOS A SU ALCANCE, SU SUPERVIVENCIA YDESARROLLO.
SE PROHÍBEN LOS EXPERIMENTOS Y MANIPULACIONES MÉDICAS Y GENÉTICAS DESDELA FECUNDACIÓN DEL ÓVULO HASTA EL NACIMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES; YLA UTILIZACIÓN DE CUALQUIER TÉCNICA O PRÁCTICA QUE PONGA EN PELIGRO SU VIDA OAFECTE SU INTEGRIDAD O DESARROLLO INTEGRAL.
ART. 21.- DERECHO A CONOCER A LOS PROGENITORES Y MANTENER RELACIONES CONELLOS.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A CONOCER A SU PADRE YMADRE, A SER CUIDADOS POR ELLOS Y A MANTENER RELACIONES AFECTIVAS PERMANENTES,PERSONALES Y REGULARES CON AMBOS PROGENITORES Y DEMÁS PARIENTES, ESPECIALMENTECUANDO SE ENCUENTRAN SEPARADOS POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, SALVO QUE LACONVIVENCIA O RELACIÓN AFECTEN SUS DERECHOS Y GARANTÍAS.
NO SE LES PRIVARÁ DE ESTE DERECHO POR FALTA O ESCASEZ DE RECURSOSECONÓMICOS DE SUS PROGENITORES.
EN LOS CASOS DE DESCONOCIMIENTO DEL PARADERO DEL PADRE, DE LA MADRE, O DEAMBOS, EL ESTADO, LOS PARIENTES Y DEMÁS PERSONAS QUE TENGAN INFORMACIÓN SOBREAQUÉL, DEBERÁN PROPORCIONARLA Y OFRECER LAS FACILIDADES PARA LOCALIZARLOS.
ART. 22.- DERECHO A TENER UNA FAMILIA Y A LA CONVIVENCIA FAMILIAR.- LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A VIVIR Y DESARROLLARSE EN SUFAMILIA BIOLÓGICA. EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA DEBEN ADOPTARPRIORITARIAMENTE MEDIDAS APROPIADAS QUE PERMITAN SU PERMANENCIA EN DICHAFAMILIA.
EXCEPCIONALMENTE, CUANDO AQUELLO SEA IMPOSIBLE O CONTRARIO A SU INTERÉSSUPERIOR, LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A OTRA FAMILIA, DECONFORMIDAD CON LA LEY.
EN TODOS LOS CASOS, LA FAMILIA DEBE PROPORCIONARLES UN CLIMA DE AFECTO YCOMPRENSIÓN QUE PERMITA EL RESPETO DE SUS DERECHOS Y SU DESARROLLO INTEGRAL.
EL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL, EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO, LA PRIVACIÓNDE LIBERTAD O CUALQUIER OTRA SOLUCIÓN QUE LOS DISTRAIGA DEL MEDIO FAMILIAR,DEBE APLICARSE COMO ÚLTIMA Y EXCEPCIONAL MEDIDA.
ART. 23.- PROTECCIÓN PRENATAL.- SE SUSTITUIRÁ LA APLICACIÓN DE PENAS YMEDIDAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD A LA MUJER EMBARAZADA HASTA NOVENTA DÍAS DESPUÉSDEL PARTO, DEBIENDO EL JUEZ DISPONER LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SEAN DEL CASO.
EL JUEZ PODRÁ AMPLIAR ESTE PLAZO EN EL CASO DE MADRES DE HIJOS CONDISCAPACIDAD GRAVE Y CALIFICADA POR EL ORGANISMO PERTINENTE, POR TODO EL TIEMPOQUE SEA MENESTER, SEGÚN LAS NECESIDADES DEL NIÑO O NIÑA.
EL RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE ESTA NORMA QUE VIOLE ESTA PROHIBICIÓNO PERMITA QUE OTRO LA CONTRAVENGA, SERÁ SANCIONADO EN LA FORMA PREVISTA EN ESTECÓDIGO.
ART. 24.- DERECHO A LA LACTANCIA MATERNA.- LOS NIÑOS Y NIÑAS TIENENDERECHO A LA LACTANCIA MATERNA PARA ASEGURARLE EL VÍNCULO AFECTIVO CON SUMADRE, ADECUADA NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
ES OBLIGACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOSDESARROLLAR PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA.
ART. 25.- ATENCIÓN AL EMBARAZO Y AL PARTO.- EL PODER PÚBLICO Y LASINSTITUCIONES DE SALUD Y ASISTENCIA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CREARÁN LASCONDICIONES ADECUADAS PARA LA ATENCIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y EL PARTO, A FAVORDE LA MADRE Y DEL NIÑO O NIÑA, ESPECIALMENTE TRATÁNDOSE DE MADRES ADOLESCENTESY DE NIÑOS O NIÑAS CON PESO INFERIOR A DOS MIL QUINIENTOS GRAMOS.
ART. 26.- DERECHO A UNA VIDA DIGNA.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A UNA VIDA DIGNA, QUE LES PERMITA DISFRUTAR DE LAS CONDICIONESSOCIOECONÓMICAS NECESARIAS PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.
ESTE DERECHO INCLUYE AQUELLAS PRESTACIONES QUE ASEGUREN UNA ALIMENTACIÓNNUTRITIVA, EQUILIBRADA Y SUFICIENTE, RECREACIÓN Y JUEGO, ACCESO A LOS SERVICIOSDE SALUD, A EDUCACIÓN DE CALIDAD, VESTUARIO ADECUADO, VIVIENDA SEGURA,HIGIÉNICA Y DOTADA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS.
PARA EL CASO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES, ELESTADO Y LAS INSTITUCIONES QUE LAS ATIENDEN DEBERÁN GARANTIZAR LAS CONDICIONES,AYUDAS TÉCNICAS Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA LA COMUNICACIÓNY TRANSPORTE.
ART. 27.- DERECHO A LA SALUD.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENENDERECHO A DISFRUTAR DEL MÁS ALTO NIVEL DE SALUD FÍSICA, MENTAL, PSICOLÓGICA YSEXUAL.
EL DERECHO A LA SALUD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMPRENDE:
1. ACCESO GRATUITO A LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE SALUD PÚBLICOS, A UNANUTRICIÓN ADECUADA Y A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE;
2. ACCESO PERMANENTE E ININTERRUMPIDO A LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICOS,PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES Y LA REHABILITACIÓN DE LASALUD. LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICOS SON GRATUITOS PARA LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES QUE LOS NECESITEN;
3. ACCESO A MEDICINA GRATUITA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUELAS NECESITEN;
4. ACCESO INMEDIATO Y EFICAZ A LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA,PÚBLICOS Y PRIVADOS;
5. INFORMACIÓN SOBRE SU ESTADO DE SALUD, DE ACUERDO AL NIVEL EVOLUTIVODEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
6. INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN ENMATERIA DE SALUD, SANEAMIENTO AMBIENTAL, PRIMEROS AUXILIOS;
7. ATENCIÓN CON PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS YTRADICIONALES;
8. EL VIVIR Y DESARROLLARSE EN UN AMBIENTE ESTABLE Y AFECTIVO QUE LESPERMITAN UN ADECUADO DESARROLLO EMOCIONAL;
9. EL ACCESO A SERVICIOS QUE FORTALEZCAN EL VÍNCULO AFECTIVO ENTRE ELNIÑO O NIÑA Y SU MADRE Y PADRE; Y,
10. EL DERECHO DE LAS MADRES A RECIBIR ATENCIÓN SANITARIA PRENATAL YPOSTNATAL APROPIADAS.
SE PROHÍBE LA VENTA DE ESTUPEFACIENTES, SUBSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y OTRASQUE PUEDAN PRODUCIR ADICCIÓN, BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PEGAMENTOS INDUSTRIALES,TABACO, ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS DE CUALQUIER CLASE, A NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES.
ART. 28.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN RELACIÓN A ESTE DERECHO A LASALUD.- SON OBLIGACIONES DEL ESTADO, QUE SE CUMPLIRÁN A TRAVÉS DEL MINISTERIODE SALUD:
1. ELABORAR Y PONER EN EJECUCIÓN LAS POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS QUEFAVOREZCAN EL GOCE DEL DERECHO CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR;
2. FOMENTAR LAS INICIATIVAS NECESARIAS PARA AMPLIAR LA COBERTURA YCALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, PARTICULARMENTE LA ATENCIÓN PRIMARIA DESALUD; Y ADOPTARÁ LAS MEDIDAS APROPIADAS PARA COMBATIR LA MORTALIDAD MATERNOINFANTIL, LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAPOBLACIÓN INFANTIL;
3. PROMOVER LA ACCIÓN INTERDISCIPLINARIA EN EL ESTUDIO Y DIAGNÓSTICOTEMPRANO DE LOS RETARDOS DEL DESARROLLO, PARA QUE RECIBAN EL TRATAMIENTO YESTIMULACIÓN OPORTUNOS;
4. GARANTIZAR LA PROVISIÓN DE MEDICINA GRATUITA PARA NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES;
5. CONTROLAR LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN;
6. DESARROLLAR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DIRIGIDOS A LOS PROGENITORES YDEMÁS PERSONAS A CARGO DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, PARABRINDARLES INSTRUCCIÓN EN LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU SALUD Y NUTRICIÓN, Y ENLAS VENTAJAS DE LA HIGIENE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL; Y,
7. ORGANIZAR SERVICIOS, DE ATENCIÓN ESPECÍFICA PARA NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES FÍSICAS, MENTALES O SENSORIALES.
ART. 29.- OBLIGACIONES DE LOS PROGENITORES.- CORRESPONDE A LOSPROGENITORES Y DEMÁS PERSONAS ENCARGADAS DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES, BRINDAR LA ATENCIÓN DE SALUD QUE ESTÉ A SU ALCANCE Y ASEGURAR ELCUMPLIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES, CONTROLES Y DISPOSICIONES MÉDICAS Y DESALUBRIDAD.
ART. 30.- OBLIGACIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.-LOSESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PÚBLICOS Y PRIVADOS, CUALQUIERA SEA SU NIVEL, ESTÁNOBLIGADOS A:
1. PRESTAR LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA A TODO NIÑO, NIÑA YADOLESCENTE QUE LOS REQUIERAN, SIN EXIGIR PAGOS ANTICIPADOS NI GARANTÍAS DENINGUNA NATURALEZA. NO SE PODRÁ NEGAR ESTA ATENCIÓN A PRETEXTO DE LA AUSENCIADEL REPRESENTANTE LEGAL, LA CARENCIA DE RECURSOS ECONÓMICOS, LA FALTA DE CUPO,LA CAUSA U ORIGEN DE LA EMERGENCIA U OTRA CIRCUNSTANCIA SIMILAR;
2. INFORMAR SOBRE EL ESTADO DE SALUD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, A SUSPROGENITORES O REPRESENTANTES;
3. MANTENER REGISTROS INDIVIDUALES EN LOS QUE CONSTE LA ATENCIÓN YSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO; Y REGISTROS ACTUALIZADOS DELOS DATOS PERSONALES, DOMICILIO PERMANENTE Y REFERENCIAS FAMILIARES DE LAMADRE;
4. IDENTIFICAR A LOS RECIÉN NACIDOS INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO,MEDIANTE EL REGISTRO DE SUS IMPRESIONES DACTILAR Y PLANTAR Y LOS NOMBRES,APELLIDOS, EDAD E IMPRESIÓN DACTILAR DE LA MADRE; Y EXPEDIR EL CERTIFICADOLEGAL CORRESPONDIENTE PARA SU INSCRIPCIÓN INMEDIATA EN EL REGISTRO CIVIL;
5. INFORMAR OPORTUNAMENTE A LOS PROGENITORES SOBRE LOS REQUISITOS YPROCEDIMIENTOS LEGALES PARA LA INSCRIPCIÓN DEL NIÑO O NIÑA EN EL REGISTROCIVIL;
6. GARANTIZAR LA PERMANENCIA SEGURA DEL RECIÉN NACIDO JUNTO A SU MADRE,HASTA QUE AMBOS SE ENCUENTREN EN CONDICIONES DE SALUD QUE LES PERMITANSUBSISTIR SIN PELIGRO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO;
7. DIAGNOSTICAR Y HACER UN SEGUIMIENTO MÉDICO A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUENAZCAN CON PROBLEMAS PATOLÓGICOS O DISCAPACIDADES DE CUALQUIER TIPO;
8. INFORMAR OPORTUNAMENTE A LOS PROGENITORES SOBRE LOS CUIDADOSORDINARIOS Y ESPECIALES QUE DEBEN BRINDAR AL RECIÉN NACIDO, ESPECIALMENTE A LOSNIÑOS Y NIÑAS A QUIENES SE HAYA DETECTADO ALGUNA DISCAPACIDAD;
9. INCENTIVAR QUE EL NIÑO O NIÑA SEA ALIMENTADO A TRAVÉS DE LA LACTANCIAMATERNA, POR LO MENOS HASTA EL PRIMER AÑO DE VIDA;
10. PROPORCIONAR UN TRATO DE CALIDEZ Y CALIDAD COMPATIBLES CON LADIGNIDAD DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE;
11. INFORMAR INMEDIATAMENTE A LAS AUTORIDADES Y ORGANISMOS COMPETENTESLOS CASOS DE NIÑOS O NIÑAS Y ADOLESCENTES CON INDICIOS DE MALTRATO O ABUSOSEXUAL; Y AQUELLOS EN LOS QUE SE DESCONOZCA LA IDENTIDAD O EL DOMICILIO DE LOSPROGENITORES;
12. RECOGER Y CONSERVAR LOS ELEMENTOS DE PRUEBA DE MALTRATO O ABUSOSEXUAL; Y,
13. INFORMAR A LAS AUTORIDADES COMPETENTES CUANDO NAZCAN NIÑOS CONDISCAPACIDAD EVIDENTE.
ART. 31.- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. ESTE DERECHO CONSISTE EN EL ACCESOEFECTIVO A LAS PRESTACIONES Y BENEFICIOS GENERALES DEL SISTEMA, DE CONFORMIDADCON LA LEY.
ART. 32.- DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO.- TODO LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO, ECOLÓGICAMENTEEQUILIBRADO Y LIBRE DE CONTAMINACIÓN, QUE GARANTICE SU SALUD, SEGURIDADALIMENTARIA Y DESARROLLO INTEGRAL.
EL GOBIERNO CENTRAL Y LOS GOBIERNOS SECCIONALES ESTABLECERÁN POLÍTICASCLARAS Y PRECISAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL ECOSISTEMA.
CAPÍTULO III
DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
ART. 33.- DERECHO A LA IDENTIDAD.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENENDERECHO A LA IDENTIDAD Y A LOS ELEMENTOS QUE LA CONSTITUYEN, ESPECIALMENTE ELNOMBRE, LA NACIONALIDAD Y SUS RELACIONES DE FAMILIA, DE CONFORMIDAD CON LA LEY.
ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO PRESERVAR LA IDENTIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES Y SANCIONAR A LOS RESPONSABLES DE LA ALTERACIÓN, SUSTITUCIÓN OPRIVACIÓN DE ESTE DERECHO.
ART. 34.- DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A CONSERVAR, DESARROLLAR, FORTALECER Y RECUPERAR SUIDENTIDAD Y VALORES ESPIRITUALES, CULTURALES, RELIGIOSOS, LINGÜÍSTICOS,POLÍTICOS Y SOCIALES Y A SER PROTEGIDOS CONTRA CUALQUIER TIPO DE INTERFERENCIAQUE TENGA POR OBJETO SUSTITUIR, ALTERAR O DISMINUIR ESTOS VALORES.
ART. 35.- DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN.- LOS NIÑOS Y NIÑAS TIENEN DERECHOA SER INSCRITOS INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO, CON LOS APELLIDOSPATERNO Y MATERNO QUE LES CORRESPONDAN. EL ESTADO GARANTIZARÁ EL DERECHO A LAIDENTIDAD Y A LA IDENTIFICACIÓN MEDIANTE UN SERVICIO DE REGISTRO CIVIL CONPROCEDIMIENTOS ÁGILES, GRATUITOS Y SENCILLOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOSDOCUMENTOS DE IDENTIDAD.
ART. 36.- NORMAS PARA LA IDENTIFICACIÓN.- EN LA CERTIFICACIÓN DE NACIDOVIVO, QUE DEBERÁ SER EMITIDA BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL CENTRO O INSTITUCIÓNDE SALUD PÚBLICA O PRIVADA QUE ATENDIÓ EL NACIMIENTO, CONSTARÁ LAIDENTIFICACIÓN DACTILAR DE LA MADRE Y LA IDENTIFICACIÓN PLANTAR DEL NIÑO O NIÑARECIÉN NACIDO O NACIDA. EN CASOS DE INSCRIPCIÓN TARDÍA SE DEBERÁ REGISTRAR ENLA FECHA RESPECTIVA LA IDENTIFICACIÓN DACTILAR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
CUANDO SE DESCONOZCA LA IDENTIDAD DE UNO DE LOS PROGENITORES, EL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE LLEVARÁ LOS APELLIDOS DEL PROGENITOR QUE LO INSCRIBE, SINPERJUICIO DEL DERECHO A OBTENER EL RECONOCIMIENTO LEGAL DEL OTRO PROGENITOR.
SI SE DESCONOCE LA IDENTIDAD O DOMICILIO DE AMBOS PROGENITORES, EL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE SE INSCRIBIRÁ POR ORDEN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, CON DOSNOMBRES Y DOS APELLIDOS DE USO COMÚN EN EL PAÍS. SE RESPETARÁ EL NOMBRE CON ELCUAL HA SIDO CONOCIDO Y SE TOMARÁ EN CUENTA SU OPINIÓN CUANDO SEA POSIBLE. LAINSCRIPCIÓN PODRÁ SER SOLICITADA POR LA PERSONA ENCARGADA DEL PROGRAMA DEPROTECCIÓN A CARGO DEL NIÑO O NIÑA O POR LA JUNTA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.PRACTICADA LA INSCRIPCIÓN, EL JEFE CANTONAL DEL REGISTRO CIVIL PONDRÁ EL CASOEN CONOCIMIENTO DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA JURISDICCIÓN CORRESPONDIENTE,PARA QUE INICIE LAS GESTIONES EXTRAJUDICIALES TENDIENTES AL ESCLARECIMIENTO DELA FILIACIÓN DEL NIÑO O NIÑA Y POSTERIOR RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO O ENTABLE LAACCIÓN PARA QUE SEA DECLARADA JUDICIALMENTE.
COMPROBADA Y RESUELTA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL O ADMINISTRATIVACOMPETENTE LA SUSTITUCIÓN, CONFUSIÓN O PRIVACIÓN DE IDENTIDAD O DE ALGUNO DESUS ELEMENTOS, EL REGISTRO CIVIL INICIARÁ DE INMEDIATO LOS PROCEDIMIENTOSIDÓNEOS PARA RESTABLECERLA SIN COSTO ALGUNO PARA EL AFECTADO.
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENASDEL PAÍS, TIENEN EL DERECHO A SER INSCRITOS CON NOMBRES PROPIOS DEL RESPECTIVOIDIOMA. LAS AUTORIDADES DEL REGISTRO CIVIL TIENEN LA OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRESTOS NOMBRES SIN NINGÚN TIPO DE LIMITACIÓN U OBJECIÓN.
ART. 37.- DERECHO A LA EDUCACIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENENDERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. ESTE DERECHO DEMANDA DE UN SISTEMAEDUCATIVO QUE:
1. GARANTICE EL ACCESO Y PERMANENCIA DE TODO NIÑO Y NIÑA A LA EDUCACIÓNBÁSICA, ASÍ COMO DEL ADOLESCENTE HASTA EL BACHILLERATO O SU EQUIVALENTE;
2. RESPETE LAS CULTURAS Y ESPECIFICIDADES DE CADA REGIÓN Y LUGAR;
3. CONTEMPLE PROPUESTAS EDUCACIONALES FLEXIBLES Y ALTERNATIVAS PARAATENDER LAS NECESIDADES DE TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CON PRIORIDADDE QUIENES TIENEN DISCAPACIDAD, TRABAJAN O VIVEN UNA SITUACIÓN QUE REQUIERAMAYORES OPORTUNIDADES PARA APRENDER;
4. GARANTICE QUE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CUENTEN CON DOCENTES,MATERIALES DIDÁCTICOS, LABORATORIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y RECURSOSADECUADOS Y GOCEN DE UN AMBIENTE FAVORABLE PARA EL APRENDIZAJE. ESTE DERECHOINCLUYE EL ACCESO EFECTIVO A LA EDUCACIÓN INICIAL DE CERO A CINCO AÑOS, Y PORLO TANTO SE DESARROLLARÁN PROGRAMAS Y PROYECTOS FLEXIBLES Y ABIERTOS, ADECUADOSA LAS NECESIDADES CULTURALES DE LOS EDUCANDOS; Y,
5. QUE RESPETE LAS CONVICCIONES ÉTICAS, MORALES Y RELIGIOSAS DE LOSPADRES Y DE LOS MISMOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES LAICA EN TODOS SUS NIVELES, OBLIGATORIA HASTA ELDÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y GRATUITA HASTA EL BACHILLERATO O SUEQUIVALENCIA.
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS PERTINENTES ASEGURARÁN QUE LOS PLANTELESEDUCATIVOS OFREZCAN SERVICIOS CON EQUIDAD, CALIDAD Y OPORTUNIDAD Y QUE SEGARANTICE TAMBIÉN EL DERECHO DE LOS PROGENITORES A ELEGIR LA EDUCACIÓN QUE MÁSCONVENGA A SUS HIJOS Y A SUS HIJAS.
ART. 38.- OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN.- LA EDUCACIÓN BÁSICA YMEDIA ASEGURARÁN LOS CONOCIMIENTOS, VALORES Y ACTITUDES INDISPENSABLES PARA:
A) DESARROLLAR LA PERSONALIDAD, LAS APTITUDES Y LA CAPACIDAD MENTAL YFÍSICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE HASTA SU MÁXIMO POTENCIAL, EN UN ENTORNOLÚDICO Y AFECTIVO;
B) PROMOVER Y PRACTICAR LA PAZ, EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS YLIBERTADES FUNDAMENTALES, LA NO DISCRIMINACIÓN, LA TOLERANCIA, LA VALORACIÓN DELAS DIVERSIDADES, LA PARTICIPACIÓN, EL DIÁLOGO, LA AUTONOMÍA Y LA COOPERACIÓN;
C) EJERCITAR, DEFENDER, PROMOVER Y DIFUNDIR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA;
D) PREPARARLO PARA EJERCER UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE, EN UNA SOCIEDADLIBRE, DEMOCRÁTICA Y SOLIDARIA;
E) ORIENTARLO SOBRE LA FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA, LAEQUIDAD DE SUS RELACIONES INTERNAS, LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE Y LACONSERVACIÓN DE LA SALUD;
F) FORTALECER EL RESPETO A TUS PROGENITORES Y MAESTROS, A SU PROPIAIDENTIDAD CULTURAL, SU IDIOMA, SUS VALORES, A LOS VALORES NACIONALES Y A LOS DEOTROS PUEBLOS Y CULTURAS;
G) DESARROLLAR UN PENSAMIENTO AUTÓNOMO, CRÍTICO Y CREATIVO;
H) LA CAPACITACIÓN PARA UN TRABAJO PRODUCTIVO Y PARA EL MANEJO DECONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS; E,
I) EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.
ART. 39.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROGENITORES CON RELACIÓN AL DERECHOA LA EDUCACIÓN.- SON DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROGENITORES Y DEMÁSRESPONSABLES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
1. MATRICULARLOS EN LOS PLANTELES EDUCATIVOS;
2. SELECCIONAR PARA SUS HIJOS UNA EDUCACIÓN ACORDE A SUS PRINCIPIOS YCREENCIAS;
3. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS;
4. CONTROLAR LA ASISTENCIA DE SUS HIJOS, HIJAS O REPRESENTADOS A LOSPLANTELES EDUCATIVOS;
5. PARTICIPAR ACTIVAMENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN;
6. ASEGURAR EL MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS QUE LESPROPORCIONA EL ESTADO Y LA SOCIEDAD;
7. VIGILAR EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE SUS HIJOS, HIJAS O REPRESENTADOSEN LOS PLANTELES EDUCACIONALES; Y,
8. DENUNCIAR LAS VIOLACIONES A ESOS DERECHOS, DE QUE TENGAN CONOCIMIENTO.
ART. 40.- MEDIDAS DISCIPLINARIAS.- LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA DISCIPLINA ENLOS PLANTELES EDUCATIVOS RESPETARÁN LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES; EXCLUIRÁN TODA FORMA DE ABUSO, MALTRATO YDESVALORIZACIÓN, POR TANTO, CUALQUIER FORMA DE CASTIGO CRUEL, INHUMANO YDEGRADANTE.
ART. 41.- SANCIONES PROHIBIDAS.- SE PROHÍBE A LOS ESTABLECIMIENTOSEDUCATIVOS LA APLICACIÓN DE:
1. SANCIONES CORPORALES;
2. SANCIONES PSICOLÓGICAS ATENTATORIAS A LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENTES;
3. SE PROHÍBEN LAS SANCIONES COLECTIVAS; Y,
4. MEDIDAS QUE IMPLIQUEN EXCLUSIÓN O DISCRIMINACIÓN POR CAUSA DE UNACONDICIÓN PERSONAL DEL ESTUDIANTE, DE SUS PROGENITORES, REPRESENTANTES LEGALESO DE QUIENES LO TENGAN BAJO SU CUIDADO. SE INCLUYEN EN ESTA PROHIBICIÓN LASMEDIDAS DISCRIMINATORIAS POR CAUSA DE EMBARAZO O MATERNIDAD DE UNA ADOLESCENTE.A NINGÚN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE SE LE PODRÁ NEGAR LA MATRÍCULA O EXPULSARDEBIDO A LA CONDICIÓN DE SUS PADRES.
EN TODO PROCEDIMIENTO ORIENTADO A ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD DE UNNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE POR UN ACTO DE INDISCIPLINA EN UN PLANTEL EDUCATIVO,SE GARANTIZARÁ EL DERECHO A LA DEFENSA DEL ESTUDIANTE Y DE SUS PROGENITORES OREPRESENTANTES.
CUALQUIER FORMA DE ATENTADO SEXUAL EN LOS PLANTELES EDUCATIVOS SERÁPUESTA EN CONOCIMIENTO DEL AGENTE FISCAL COMPETENTE, PARA LOS EFECTOS DE LALEY, SIN PERJUICIO DE LAS INVESTIGACIONES Y SANCIONES DE ORDEN ADMINISTRATIVOQUE CORRESPONDAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
ART. 42.- DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONDISCAPACIDAD.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES TIENENDERECHO A LA INCLUSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO, EN LA MEDIDA DE SU NIVEL DEDISCAPACIDAD. TODAS LAS UNIDADES EDUCATIVAS ESTÁN OBLIGADAS RECIBIRLOS Y ACREAR LOS APOYOS Y ADAPTACIONES FÍSICAS, PEDAGÓGICAS, DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNADECUADOS A SUS NECESIDADES.
ART. 43.- DERECHO A LA VIDA CULTURAL.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A PARTICIPAR LIBREMENTE EN TODAS LAS EXPRESIONES DE LA VIDACULTURAL.
EN EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO PUEDEN ACCEDER A CUALQUIER ESPECTÁCULOPÚBLICO QUE HAYA SIDO CALIFICADO COMO ADECUADO PARA SU EDAD, POR LA AUTORIDADCOMPETENTE.
ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO Y LOS GOBIERNOS SECCIONALES IMPULSAR ACTIVIDADESCULTURALES, ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS A LAS CUALES TENGAN ACCESO LOS NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENTES.
ART. 44.- DERECHOS CULTURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS OAFROECUATORIANOS.- TODO PROGRAMA DE ATENCIÓN Y CUIDADO A LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS, NEGROS OAFRO-ECUATORIANOS, DEBERÁ RESPETAR LA COSMOVISIÓN, REALIDAD CULTURAL YCONOCIMIENTOS DE SU RESPECTIVA NACIONALIDAD O PUEBLO Y TENER EN CUENTA SUSNECESIDADES ESPECÍFICAS, DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY.
LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN, PÚBLICAS Y PRIVADAS, QUE BRINDEN SERVICIOS ADICHOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, DEBERÁN COORDINAR SUS ACTIVIDADES CON LASCORRESPONDIENTES ENTIDADES DE ESAS NACIONALIDADES O PUEBLOS.
ART. 45.- DERECHO A LA INFORMACIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A BUSCAR Y ESCOGER INFORMACIÓN; Y A UTILIZAR LOS DIFERENTESMEDIOS Y FUENTES DE COMUNICACIÓN, CON LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY YAQUELLAS QUE SE DERIVAN DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.
ES DEBER DEL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA, ASEGURAR QUE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA RECIBAN UNA INFORMACIÓN ADECUADA, VERAZ Y PLURALISTA; YPROPORCIONARLES ORIENTACIÓN Y UNA EDUCACIÓN CRÍTICA QUE LES PERMITA EJERCITARAPROPIADAMENTE LOS DERECHOS SEÑALADOS EN EL INCISO ANTERIOR.
ART. 46.- PROHIBICIONES RELATIVAS AL DERECHO A LA INFORMACIÓN.- SEPROHÍBE:
1. LA CIRCULACIÓN DE PUBLICACIONES, VIDEOS Y GRABACIONES DIRIGIDOS YDESTINADOS A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE CONTENGAN IMÁGENES, TEXTOS O MENSAJESINADECUADOS PARA SU DESARROLLO; Y CUALQUIER FORMA DE ACCESO DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES A ESTOS MEDIOS;'
2. LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN INADECUADA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESEN HORARIOS DE FRANJA FAMILIAR, NI EN PUBLICACIONES DIRIGIDAS A LA FAMILIA Y ALOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES; Y,
3. LA CIRCULACIÓN DE CUALQUIER PRODUCTO DESTINADO A NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES, CON ENVOLTORIOS QUE CONTENGAN IMÁGENES, TEXTOS O MENSAJESINADECUADOS PARA SU DESARROLLO.
ESTAS PROHIBICIONES SE APLICAN A LOS MEDIOS, SISTEMAS DE COMUNICACIÓN,EMPRESAS DE PUBLICIDAD Y PROGRAMAS.
ART. 47.- GARANTÍAS DE ACCESO A UNA INFORMACIÓN ADECUADA.- PARA GARANTIZAREL DERECHO A LA INFORMACIÓN ADECUADA, DE QUE TRATA EL ARTÍCULO ANTERIOR, ELESTADO DEBERÁ:
A) REQUERIR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, LA DIFUSIÓN DEINFORMACIÓN Y MATERIALES DE INTERÉS SOCIAL Y CULTURAL PARA NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES;
B) EXIGIRLES QUE PROPORCIONEN, EN FORMA GRATUITA, ESPACIOS DESTINADOS APROGRAMAS DEL CONSEJO NACIONAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
C) PROMOVER LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL;
D) REQUERIR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE PROGRAMASACORDES CON LAS NECESIDADES LINGÜÍSTICAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESPERTENECIENTES A LOS DIVERSOS GRUPOS ÉTNICOS;
E) IMPEDIR LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN INADECUADA PARA NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES EN HORARIOS DE FRANJA FAMILIAR, NI EN PUBLICACIONES DIRIGIDAS A LAFAMILIA Y A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES;
F) SANCIONAR DE ACUERDO A LO PREVISTO EN ESTA LEY, A LAS PERSONAS QUEFACILITEN A LOS MENORES: LIBROS, ESCRITOS, AFICHES, PROPAGANDA, VIDEOS OCUALQUIER OTRO MEDIO AUDITIVO Y/O VISUAL QUE HAGAN APOLOGÍA DE LA VIOLENCIA OEL DELITO, QUE TENGAN IMÁGENES O CONTENIDOS PORNOGRÁFICOS O QUE PERJUDIQUEN LAFORMACIÓN DEL MENOR; Y,
G) EXIGIR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL QUE ANUNCIEN CON LADEBIDA ANTICIPACIÓN Y SUFICIENTE NOTORIEDAD, LA NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN YPROGRAMAS QUE PRESENTAN Y LA CLASIFICACIÓN DE LA EDAD PARA SU AUDIENCIA.
SE CONSIDERAN INADECUADOS PARA EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES LOS TEXTOS, IMÁGENES, MENSAJES Y PROGRAMAS QUE INCITEN A LAVIOLENCIA, EXPLOTEN EL MIEDO O APROVECHEN LA FALTA DE MADUREZ DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA INDUCIRLOS A COMPORTAMIENTOS PERJUDICIALES OPELIGROSOS PARA SU SALUD Y SEGURIDAD PERSONAL Y TODO CUANTO ATENTE A LA MORAL OEL PUDOR.
EN CUALQUIER CASO, LA APLICACIÓN DE MEDIDAS O DECISIONES RELACIONADAS CONESTA GARANTÍA, DEBERÁN OBSERVAR FIELMENTE LAS DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO PARAEL CONTROL DE LA DISCRECIONALIDAD DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,EXPEDIDO POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
ART. 48.- DERECHO A LA RECREACIÓN Y AL DESCANSO.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A LA RECREACIÓN, AL DESCANSO, AL JUEGO, AL DEPORTEY MÁS ACTIVIDADES PROPIAS DE CADA ETAPA EVOLUTIVA.
ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO Y DE LOS GOBIERNOS SECCIONALES PROMOCIONAR EINCULCAR EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LA PRÁCTICA DE JUEGOS TRADICIONALES; CREARY MANTENER ESPACIOS E INSTALACIONES SEGURAS Y ACCESIBLES, PROGRAMAS YESPECTÁCULOS PÚBLICOS ADECUADOS, SEGUROS Y GRATUITOS PARA EL EJERCICIO DE ESTEDERECHO.
LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEBERÁN CONTAR CON ÁREAS DEPORTIVAS,RECREATIVAS, ARTÍSTICAS Y CULTURALES, Y DESTINAR LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOSSUFICIENTES PARA DESARROLLAR ESTAS ACTIVIDADES.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DICTARÁ REGULACIONES SOBREPROGRAMAS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, COMERCIALIZACIÓN Y USO DE JUEGOS Y PROGRAMASCOMPUTARIZADOS, ELECTRÓNICOS O DE OTRO TIPO, CON EL OBJETO DE ASEGURAR QUE NOAFECTEN AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
ART. 49.- NORMAS SOBRE EL ACCESO A ESPECTÁCULOS PÚBLICOS.- SE PROHÍBE ELINGRESO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A LOS ESPECTÁCULOS QUE HAYAN SIDOCALIFICADOS COMO INCONVENIENTES PARA SU EDAD.
LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS ADECUADOS PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GOZARÁNDE UN RÉGIMEN ESPECIAL RESPECTO DE LOS IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES FISCALES YMUNICIPALES, QUE SE REGLAMENTARÁ POR LAS AUTORIDADES RESPECTIVAS. SI SE HANORGANIZADO EXCLUSIVAMENTE EN BENEFICIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE PROTECCIÓN,GOZARÁN DE EXONERACIÓN DE IMPUESTOS.
EN LOS ESPECTÁCULOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, SERÁNADMITIDOS EN FORMA GRATUITA Y OBLIGATORIA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESPERTENECIENTES A ESTABLECIMIENTOS DE PROTECCIÓN.
LAS EMPRESAS RESPONSABLES DE LOS ESPECTÁCULOS DEBERÁN OFRECER LASSEGURIDADES NECESARIAS Y GARANTIZAR LAS MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTE.
CAPÍTULO IV
DERECHOS DE PROTECCIÓN
ART. 50.- DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE SE RESPETE SU INTEGRIDAD PERSONAL, FÍSICA,PSICOLÓGICA, CULTURAL, AFECTIVA Y SEXUAL. NO PODRÁN SER SOMETIDOS A TORTURAS,TRATOS CRUELES Y DEGRADANTES.
ART. 51.- DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL, DIGNIDAD, REPUTACIÓN, HONOR EIMAGEN.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE SE RESPETE:
A) SU LIBERTAD, SIN MÁS LIMITACIONES QUE LAS ESTABLECIDAS EN LA LEY. LOSPROGENITORES Y RESPONSABLES DE SUS CUIDADOS LOS ORIENTARÁN EN EL EJERCICIO DEESTE DERECHO; Y,
B) SU DIGNIDAD, AUTOESTIMA, HONRA, REPUTACIÓN E IMAGEN PROPIA. DEBERÁPROPORCIONÁRSELES RELACIONES DE CALIDEZ Y BUEN TRATO FUNDAMENTADAS EN ELRECONOCIMIENTO DE SU DIGNIDAD Y EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS.
ART. 52.- PROHIBICIONES RELACIONADAS CON EL DERECHO A LA DIGNIDAD EIMAGEN.- SE PROHÍBE:
1. LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PROGRAMAS, MENSAJESPUBLICITARIOS, EN PRODUCCIONES DE CONTENIDO PORNOGRÁFICO Y EN ESPECTÁCULOSCUYOS CONTENIDOS SEAN INADECUADOS PARA SU EDAD;
2. LA UTILIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS O ADOLESCENTES EN PROGRAMAS OESPECTÁCULOS DE PROSELITISMO POLÍTICO O RELIGIOSO;
3. LA PUBLICACIÓN O EXHIBICIÓN DE NOTICIAS, REPORTAJES, CRÓNICAS,HISTORIAS DE VIDA O CUALQUIERA OTRA EXPRESIÓN PERIODÍSTICA CON IMAGEN O NOMBRESPROPIOS DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE MALTRATO OABUSO;
4. LA PUBLICACIÓN O EXHIBICIÓN DE IMÁGENES Y GRABACIONES O REFERENCIASESCRITAS QUE PERMITAN LA IDENTIFICACIÓN O INDIVIDUALIZACIÓN DE UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE QUE HA SIDO VÍCTIMA DE MALTRATO, ABUSO SEXUAL O INFRACCIÓN PENAL, YCUALQUIER OTRA REFERENCIA AL ENTORNO EN EL QUE SE DESARROLLAN; Y,
5. LA PUBLICACIÓN DEL NOMBRE, ASÍ COMO DE LA IMAGEN DE LOS MENORESACUSADOS O SENTENCIADOS POR DELITOS O FALTAS.
AUN EN LOS CASOS PERMITIDOS POR LA LEY, NO SE PODRÁ UTILIZAR PÚBLICAMENTELA IMAGEN DE UN ADOLESCENTE MAYOR DE QUINCE AÑOS, SIN SU AUTORIZACIÓN EXPRESA;NI LA DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE MENOR DE DICHA EDAD, SIN LA AUTORIZACIÓNDE SU REPRESENTANTE LEGAL, QUIEN SÓLO LA DARÁ SI NO LESIONA LOS DERECHOS DE SUREPRESENTADO.
ART. 53.- DERECHO A LA PRIVACIDAD Y A LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y LASFORMAS DE COMUNICACIÓN.- SIN PERJUICIO DE LA NATURAL VIGILANCIA DE LOS PADRES YMAESTROS, LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE SE RESPETE LAINTIMIDAD DE SU VIDA PRIVADA Y FAMILIAR; Y LA PRIVACIDAD E INVIOLABILIDAD DE SUDOMICILIO, CORRESPONDENCIA Y COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y ELECTRÓNICAS, DECONFORMIDAD CON LA LEY.
SE PROHÍBE LAS INJERENCIAS ARBITRARIAS O ILEGALES EN SU VIDA PRIVADA.
ART. 54.- DERECHO A LA RESERVA DE LA INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTESPENALES.- LOS ADOLESCENTES QUE HAYAN SIDO INVESTIGADOS, SOMETIDOS A PROCESO,PRIVADOS DE SU LIBERTAD O A QUIENES SE HAYA APLICADO UNA MEDIDASOCIO-EDUCATIVA, CON MOTIVO DE UNA INFRACCIÓN PENAL, TIENEN DERECHO A QUE NO SEHAGAN PÚBLICOS SUS ANTECEDENTES POLICIALES O JUDICIALES Y A QUE SE RESPETE LARESERVA DE LA INFORMACIÓN PROCESAL EN LA FORMA DISPUESTA EN ESTA LEY, A MENOSQUE EL JUEZ COMPETENTE LO AUTORICE EN RESOLUCIÓN MOTIVADA, EN LA QUE SEEXPONGAN CON CLARIDAD Y PRECISIÓN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE JUSTIFICAN HACERPÚBLICA LA INFORMACIÓN.
ART. 55.- DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES ONECESIDADES ESPECIALES.- ADEMÁS DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS GENERALES QUE LALEY CONTEMPLA A FAVOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, AQUELLOS QUE TENGANALGUNA DISCAPACIDAD O NECESIDAD ESPECIAL GOZARÁN DE LOS DERECHOS QUE SEAN NECESARIOSPARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SU PERSONALIDAD HASTA EL MÁXIMO DE SUSPOTENCIALIDADES Y PARA EL DISFRUTE DE UNA VIDA PLENA, DIGNA Y DOTADA DE LAMAYOR AUTONOMÍA POSIBLE, ' DE MODO QUE PUEDAN PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LASOCIEDAD, DE ACUERDO A SU CONDICIÓN.
TENDRÁN TAMBIÉN EL DERECHO A SER INFORMADOS SOBRE LAS CAUSAS,CONSECUENCIAS Y PRONÓSTICO DE SU DISCAPACIDAD Y SOBRE LOS DERECHOS QUE LESASISTEN.
EL ESTADO ASEGURARÁ EL EJERCICIO DE ESTÁS DERECHOS MEDIANTE SU ACCESOEFECTIVO A LA EDUCACIÓN Y A LA CAPACITACIÓN QUE REQUIEREN; Y LA PRESTACIÓN DESERVICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA, REHABILITACIÓN, PREPARACIÓN PARA LAACTIVIDAD LABORAL, ESPARCIMIENTO Y OTRAS NECESARIAS, QUE SERÁN GRATUITOS PARALOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CUYOS PROGENITORES O RESPONSABLES DE SU CUIDADONO ESTÉN EN CONDICIONES DE PAGARLOS.
ART. 56.- DERECHO DE LOS HIJOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD.- LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE NO GOCEN DE SU MEDIO FAMILIAR POR ENCONTRARSEUNO O AMBOS PROGENITORES PRIVADOS DE SU LIBERTAD, DEBERÁN RECIBIR PROTECCIÓN YASISTENCIA ESPECIALES DEL ESTADO, FIERA DE LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN,MEDIANTE MODALIDADES DE ATENCIÓN QUE ASEGUREN SU DERECHO A LA CONVIVENCIAFAMILIAR Y COMUNITARIA Y A LAS RELACIONES PERSONALES DIRECTAS Y REGULARES CONSUS PROGENITORES.
ART. 57.- DERECHO A PROTECCIÓN ESPECIAL EN CASOS DE DESASTRES YCONFLICTOS ARMADOS.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO APROTECCIÓN ESPECIAL EN CASOS DE DESASTRES NATURALES Y DE CONFLICTOS ARMADOSINTERNOS O INTERNACIONALES. ESTA PROTECCIÓN SE EXPRESARÁ, ENTRE OTRAS MEDIDAS,EN LA PROVISIÓN PRIORITARIA DE MEDIOS DE EVACUACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS,ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN, ATENCIÓN MÉDICA Y MEDICINAS.
EL ESTADO GARANTIZA EL RESPETO IRRESTRICTO DE LAS NORMAS DEL DERECHO INTERNACIONALHUMANITARIO EN FAVOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A LOS QUE SE REFIEREESTE ARTÍCULO; Y ASEGURARÁ LOS RECURSOS, MEDIOS Y MECANISMOS PARA QUE SEREINTEGREN A LA VIDA SOCIAL CON LA PLENITUD DE SUS DERECHOS Y DEBERES.
SE PROHÍBE RECLUTAR O PERMITIR LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES EN HOSTILIDADES ARRUADAS INTERNAS E INTERNACIONALES.
ART. 58.- DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES REFUGIADOS.- LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SOLICITEN O A QUIENES SE LES HAYA CONCEDIDO ELESTATUTO DE REFUGIADO, TIENEN DERECHO A RECIBIR PROTECCIÓN HUMANITARIA Y LAASISTENCIA NECESARIA PARA EL PLENO DISFRUTE DE SUS DERECHOS. EL MISMO DERECHOASISTE A SUS PROGENITORES Y A LAS PERSONAS ENCARGADAS DE SU CUIDADO.
CAPÍTULO V
DERECHOS DE PARTICIPACIÓN
ART. 59.- DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A EXPRESARSE LIBREMENTE, A BUSCAR, RECIBIR YDIFUNDIR INFORMACIONES E IDEAS DE TODO TIPO, ORALMENTE, POR ESCRITO O CUALQUIEROTRO MEDIO QUE ELIJAN, CON LAS ÚNICAS RESTRICCIONES QUE IMPONGAN LA LEY, ELORDEN PÚBLICO, LA SALUD O LA MORAL PÚBLICAS PARA PROTEGER LA SEGURIDAD,DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS DEMÁS.
ART. 60.- DERECHO A SER CONSULTADOS.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A SER CONSULTADOS EN TODOS LOS ASUNTOS QUE LES AFECTEN. ESTAOPINIÓN SE TENDRÁ EN CUENTA EN LA MEDIDA DE SU EDAD Y MADUREZ.
NINGÚN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE PODRÁ SER OBLIGADO O PRESIONADO DECUALQUIER FORMA PARA EXPRESAR SU OPINIÓN.
ART. 61.- DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN.-EL ESTADO GARANTIZA, EN FAVOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, LASLIBERTADES DE PENSAMIENTO, DE CONCIENCIA Y DE RELIGIÓN, SUJETAS A LASLIMITACIONES PRESCRITAS POR LA LEY Y QUE SEAN NECESARIAS PARA PROTEGER LASEGURIDAD, LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS DEMÁS.
ES DERECHO Y DEBER DE LOS PROGENITORES Y DEMÁS PERSONAS ENCARGADAS DE SUCUIDADO, ORIENTAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE PARA EL ADECUADO EJERCICIO DEESTE DERECHO, SEGÚN SU DESARROLLO EVOLUTIVO.
ART. 62.- DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES TIENEN DERECHO A REUNIRSE PÚBLICA Y PACÍFICAMENTE PARA LAPROMOCIÓN, DEFENSA Y EJERCICIO DE SUS DERECHOS Y GARANTÍAS.
ART. 63.- DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESTIENEN DERECHO A ASOCIARSE LIBREMENTE CON FINES LÍCITOS. ESTE DERECHO INCLUYELA POSIBILIDAD DE LOS ADOLESCENTES DE CONSTITUIR ASOCIACIONES SIN FINES DELUCRO, CON ARREGLO A LA LEY.
EL ESTADO GARANTIZARÁ Y FOMENTARÁ EL EJERCICIO DE ESTE DERECHO,PRINCIPALMENTE EN MATERIA DE ASOCIACIONES ESTUDIANTILES, CULTURALES,DEPORTIVAS, LABORALES Y COMUNITARIAS.
SE PROHÍBE CUALQUIER RESTRICCIÓN AL EJERCICIO DE ESTE DERECHO, QUE NOESTÉ EXPRESAMENTE PREVISTA EN LA LEY.
CAPÍTULO VI
DEBERES, CAPACIDAD Y RESPONSABILIDAD, DE LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
ART. 64.- DEBERES.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN LOS DEBERESGENERALES QUE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA IMPONE A LOS CIUDADANOS, EN CUANTO SEANCOMPATIBLES CON SU CONDICIÓN Y ETAPA EVOLUTIVA. ESTÁN OBLIGADOS DE MANERAESPECIAL A:
1. RESPETAR A LA PATRIA Y SUS SÍMBOLOS;
2. CONOCER LA REALIDAD DEL PAÍS, CULTIVAR LA IDENTIDAD NACIONAL YRESPETAR SU PLURICULTURALIDAD; EJERCER Y DEFENDER EFECTIVAMENTE SUS DERECHOS YGARANTÍAS;
3. RESPETAR LOS DERECHOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE LOSDEMÁS;
4. CULTIVAR LOS VALORES DE RESPETO, SOLIDARIDAD, TOLERANCIA, PAZ,JUSTICIA, EQUIDAD Y DEMOCRACIA;
5. CUMPLIR SU RESPONSABILIDAD RELATIVA A LA EDUCACIÓN;
6. ACTUAR CON HONESTIDAD Y RESPONSABILIDAD EN EL HOGAR Y EN TODAS LAS ETAPASDEL PROCESO EDUCATIVO;
7. RESPETAR A SUS PROGENITORES, MAESTROS Y MÁS RESPONSABLES DE SU CUIDADOY EDUCACIÓN; Y,
8. RESPETAR Y CONTRIBUIR A LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOSRECURSOS NATURALES.
ART. 65.- VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS.- LA CAPACIDAD JURÍDICA RESPECTOA LOS ACTOS CELEBRADOS POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SE ESTARÁ A LO PREVISTOEN EL CÓDIGO CIVIL, A EXCEPCIÓN DE LOS SIGUIENTES CASOS:
1. LOS ACTOS Y CONTRATOS DE LOS ADOLESCENTES QUE NO HAN CUMPLIDO QUINCEAÑOS, SON RELATIVAMENTE NULOS SIN PERJUICIO DE LA VALIDEZ QUE LA LEY CONFIERAPARA LA CELEBRACIÓN DE DETERMINADOS ACTOS;
2. LAS PERSONAS QUE HAN CUMPLIDO QUINCE AÑOS, ADEMÁS, TIENEN CAPACIDADLEGAL PARA CELEBRAR CONTRATOS DE TRABAJO SEGÚN LAS NORMAS DEL PRESENTE CÓDIGO;Y,
3. PARA CELEBRAR LOS ACTOS Y CONTRATOS QUE ESTÉN COMPRENDIDOS EN ELOBJETO DE UNA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL, LABORAL, CULTURAL, ARTÍSTICA,AMBIENTAL, DEPORTIVA O VECINAL, DE LAS QUE SEAN PERSONEROS O LEGÍTIMOSREPRESENTANTES EN EL EJERCICIO DE SU DERECHO DE ASOCIACIÓN Y CUYA CUANTÍA NOEXCEDA A DOS MIL DÓLARES.
LOS ADOLESCENTES PODRÁN EJERCER DIRECTAMENTE AQUELLAS ACCIONES JUDICIALESENCAMINADAS AL EJERCICIO Y PROTECCIÓN DE SUS DERECHOS Y GARANTÍAS. LOS NIÑOS YNIÑAS PODRÁN PEDIR DIRECTAMENTE AUXILIO PARA LA PROTECCIÓN DE SUS DERECHOSCUANDO DEBAN DIRIGIR LA ACCIÓN CONTRA SU REPRESENTANTE LEGAL.
ART. 66.- RESPONSABILIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.- LOS NIÑOSY NIÑAS ESTÁN EXENTOS DE RESPONSABILIDAD JURÍDICA. POR SUS HECHOS Y ACTOSDAÑOSOS, RESPONDERÁN CIVILMENTE SUS PROGENITORES O GUARDADORES EN LOS CASOS YFORMAS PREVISTOS EN EL CÓDIGO CIVIL.
LOS ADOLESCENTES SON RESPONSABLES POR SUS ACTOS JURÍDICOS Y HECHOSILÍCITOS, EN LOS TÉRMINOS DE ESTE CÓDIGO. . SU RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOSACTOS O CONTRATOS QUE CELEBREN SE HARÁ EFECTIVA SOBRE SU PECULIO PROFESIONAL OINDUSTRIAL O SOBRE LOS BIENES DE LA ASOCIACIÓN QUE REPRESENTEN DE ACUERDO CONLO PREVENIDO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR, SEGÚN SEA EL CASO.
TITULO IV
DE LA PROTECCION CONTRA EL MALTRATO, ABUSO, EXPLOTACION SEXUAL, TRAFICO YPERDIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
ART. 67.- CONCEPTO DE MALTRATO.- SE ENTIENDE POR MALTRATO TODA CONDUCTA,DE ACCIÓN U OMISIÓN, QUE PROVOQUE O PUEDA PROVOCAR DAÑO A LA INTEGRIDAD O SALUDFÍSICA, PSICOLÓGICA O SEXUAL DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, POR PARTE DECUALQUIER PERSONA, INCLUIDOS SUS PROGENITORES, OTROS PARIENTES, EDUCADORES YPERSONAS A CARGO DE SU CUIDADO; CUALESQUIERA SEAN EL MEDIO UTILIZADO PARA ELEFECTO, SUS CONSECUENCIAS Y EL TIEMPO NECESARIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA VÍCTIMA.SE INCLUYEN EN ESTA CALIFICACIÓN EL TRATO NEGLIGENTE, O DESCUIDO GRAVE OREITERADO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PARA CON LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES, RELATIVAS A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, ALIMENTACIÓN, ATENCIÓNMÉDICA, EDUCACIÓN O CUIDADOS DIARIOS; Y SU UTILIZACIÓN EN LA MENDICIDAD.
MALTRATO PSICOLÓGICO ES EL QUE OCASIONA PERTURBACIÓN EMOCIONAL,ALTERACIÓN PSICOLÓGICA O DISMINUCIÓN DE LA AUTOESTIMA EN EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE AGREDIDO. SE INCLUYEN EN ESTA MODALIDAD LAS AMENAZAS DE CAUSAR UNDAÑO EN SU PERSONA O BIENES O EN LOS DE SUS PROGENITORES, OTROS PARIENTES OPERSONAS ENCARGADAS DE SU CUIDADO.
EL MALTRATO ES INSTITUCIONAL CUANDO LO COMETE UN SERVIDOR DE UNAINSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA, COMO RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE REGLAMENTOS,PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS O PEDAGÓGICAS ACEPTADAS EXPRESA O TÁCITAMENTE POR LAINSTITUCIÓN; Y CUANDO SUS AUTORIDADES LO HAN CONOCIDO Y NO HAN ADOPTADO LASMEDIDAS PARA PREVENIRLO, HACERLO CESAR, REMEDIARLO Y SANCIONARLO DE MANERAINMEDIATA.
LA RESPONSABILIDAD POR MALTRATO INSTITUCIONAL RECAE EN EL AUTOR DELMALTRATO Y EN EL REPRESENTANTE LEGAL, AUTORIDAD O RESPONSABLE DE LA INSTITUCIÓNO ESTABLECIMIENTO AL QUE PERTENECE.
EN EL CASO DE LOS REPRESENTANTES LEGALES, AUTORIDADES O RESPONSABLES DELA INSTITUCIÓN O ESTABLECIMIENTO, LA RESPONSABILIDAD SE HARÁ EFECTIVA DECONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES PREVISTAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LAREPÚBLICA, EN EL CÓDIGO CIVIL Y DEMÁS LEYES APLICABLES.
ART. 68.- CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL.- SIN PERJUICIO DE LO QUE DISPONE ELCÓDIGO PENAL SOBRE LA MATERIA, PARA LOS EFECTOS DEL PRESENTE CÓDIGO CONSTITUYEABUSO SEXUAL TODO CONTACTO FÍSICO, SUGERENCIA DE NATURALEZA SEXUAL, A LOS QUESE SOMETE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, AUN CON SU APARENTE CONSENTIMIENTO,MEDIANTE SEDUCCIÓN, CHANTAJE, INTIMIDACIÓN, ENGAÑOS, AMENAZAS, O CUALQUIER OTROMEDIO.
CUALQUIER FORMA DE ACOSO O ABUSO SEXUAL SERÁ PUESTA A CONOCIMIENTO DELAGENTE FISCAL COMPETENTE PARA LOS EFECTOS DE LA LEY, SIN PERJUICIO DE LASINVESTIGACIONES Y SANCIONES DE ORDEN ADMINISTRATIVO QUE CORRESPONDAN.
ART. 69.- CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.- CONSTITUYES EXPLOTACIÓN SEXUALLA PROSTITUCIÓN Y LA PORNOGRAFÍA INFANTIL. PROSTITUCIÓN INFANTIL ES LAUTILIZACIÓN DE UN NIÑO, NIÑA E ADOLESCENTE EN ACTIVIDADES SEXUALES A CAMBIO DEREMUNERACIÓN O DE CUALQUIER OTRA RETRIBUCIÓN. PORNOGRAFÍA INFANTIL ES TODAREPRESENTACIÓN, POR CUALQUIER MEDIO, DE UN NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE ENACTIVIDADES SEXUALES EXPLÍCITAS, REALES E SIMULADAS; O DE SUS ÓRGANOSGENITALES, CON LA FINALIDAD DE PROMOVER, SUGERIR O EVOCAR LA ACTIVIDAD SEXUAL.
ART. 70.- CONCEPTO DE TRÁFICO DE NIÑOS.- SE ENTIENDE POR TRÁFICO DENIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES, SU SUSTRACCIÓN, TRASLADO O RETENCIÓN, DENTRO OFUERA DEL PAÍS Y POR CUALQUIER MEDIO, CON EL PROPÓSITO DE UTILIZARLOS EN LA PROSTITUCIÓN,EXPLOTACIÓN SEXUAL O LABORAL, PORNOGRAFÍA, NARCOTRÁFICO, TRÁFICO DE ÓRGANOS,SERVIDUMBRE, ADOPCIONES ILEGALES U OTRAS ACTIVIDADES ILÍCITAS.
SE CONSIDERAN MEDIOS DE TRÁFICO, ENTRE OTROS, LA SUSTITUCIÓN DE PERSONA,EL CONSENTIMIENTO FRAUDULENTO O FORZADO Y LA ENTREGA O RECEPCIÓN DE PAGOS OBENEFICIOS INDEBIDOS DIRIGIDOS A LOGRAR EL CONSENTIMIENTO DE LOS PROGENITORES,DE LAS PERSONAS O DE LA INSTITUCIÓN A CUYO CARGO SE HALLA EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE.
ART. 71.- CONCEPTO DE PÉRDIDA DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES.- PARAEFECTOS DE ESTE CÓDIGO, SE CONSIDERA PÉRDIDA DE NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES, SUAUSENCIA VOLUNTARIA O INVOLUNTARIA DEL HOGAR, ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO U OTROLUGAR EN EL QUE SE SUPONE DEBEN PERMANECER, SIN EL CONOCIMIENTO DE SUS PROGENITORESO RESPONSABLES DE SU CUIDADO.
ART. 72.- PERSONAS OBLIGADAS A DENUNCIAR.- LAS PERSONAS QUE POR SUPROFESIÓN U OFICIO TENGAN CONOCIMIENTO DE UN HECHO QUE PRESENTE CARACTERÍSTICASPROPIAS DE MALTRATO, ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL, TRÁFICO O PÉRDIDA DE QUEHUBIERE SIDO VÍCTIMA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, DEBERÁN DENUNCIARLO DENTRO DELAS VEINTICUATRO HORAS SIGUIENTES DE DICHO CONOCIMIENTO ANTE CUALQUIERA DE LOSFISCALES, AUTORIDADES JUDICIALES O ADMINISTRATIVAS COMPETENTES, INCLUIDA LADEFENSORÍA DEL PUEBLO, COMO ENTIDAD GARANTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
ART. 73.- DEBER DE PROTECCIÓN EN LOS CASOS DE MALTRATO.- ES DEBER DETODAS LAS PERSONAS INTERVENIR EN EL ACTO PARA PROTEGER A UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE EN CASOS FLAGRANTES DE MALTRATO, ABUSO SEXUAL, TRÁFICO YEXPLOTACIÓN SEXUAL Y OTRAS VIOLACIONES A SUS DERECHOS; Y REQUERIR LAINTERVENCIÓN INMEDIATA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, COMUNITARIA O JUDICIAL.
ART. 74.- PREVENCIÓN Y POLÍTICAS RESPECTO DE LAS MATERIAS QUE TRATA ELPRESENTE TÍTULO.- EL ESTADO ADOPTARÁ LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS, ADMINISTRATIVAS,SOCIALES, EDUCATIVAS Y DE OTRA ÍNDOLE, QUE SEAN NECESARIAS PARA PROTEGER A LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONTRA LAS CONDUCTAS Y HECHOS PREVISTOS EN ESTETÍTULO, E IMPLEMENTARÁ POLÍTICAS Y PROGRAMAS DIRIGIDOS A:
1. LA ASISTENCIA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y A LAS PERSONAS RESPONSABLESDE SU CUIDADO Y PROTECCIÓN, CON EL OBJETO DE PREVENIR ESTAS FORMAS DE VIOLACIÓNDE DERECHOS;
2. LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LOS CASOS DE MALTRATO, ABUSO YEXPLOTACIÓN SEXUAL, TRÁFICO Y PÉRDIDA;
3. LA BÚSQUEDA RECUPERACIÓN Y REINSERCIÓN FAMILIAR, EN LOS CASOS DEPÉRDIDA, PLAGIO, TRASLADO ILEGAL Y TRÁFICO; Y,
4. EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE BUEN TRATO EN LAS RELACIONES COTIDIANASENTRE ADULTOS, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
EN EL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS A LOS QUE SE REFIERE ESTEARTÍCULO, SE ASEGURARÁ LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD, LA FAMILIA, LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.
ART. 75.- PREVENCIÓN DEL MALTRATO INSTITUCIONAL.- EL ESTADO PLANIFICARÁ YPONDRÁ EN EJECUCIÓN MEDIDAS ADMINISTRATIVAS, LEGISLATIVAS, PEDAGÓGICAS, DEPROTECCIÓN, ATENCIÓN, CUIDADO Y DEMÁS QUE SEAN NECESARIAS, EN INSTITUCIONESPÚBLICAS Y PRIVADAS, CON EL FIN DE ERRADICAR TODA FORMA DE MALTRATO Y ABUSO, YDE MEJORAR LAS RELACIONES ENTRE ADULTOS Y NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y DEÉSTOS ENTRE SÍ, ESPECIALMENTE EN EL ENTORNO DE SU VIDA COTIDIANA.
LAS PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS, PEDAGÓGICAS, FORMATIVAS, CULTURALESTRADICIONALES, DE PROTECCIÓN, ATENCIÓN, CUIDADO Y DE CUALQUIER OTRA CLASE QUEREALICE TODA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA, DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS YGARANTÍAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y EXCLUIR TODA FORMA DE MALTRATOY ABUSO.
ART. 76.- PRÁCTICAS CULTURALES DE MALTRATO.- NO SE ADMITIRÁ COMOJUSTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS A LAS QUE SE REFIERE ESTE CAPÍTULO, NI DEATENUACIÓN PARA EFECTO DE ESTABLECER LAS RESPONSABILIDADES CONSIGUIENTES, LAALEGACIÓN DE QUE CONSTITUYEN MÉTODOS FORMATIVOS O QUE SON PRÁCTICAS CULTURALESTRADICIONALES.
ART. 77.- PROTECCIÓN CONTRA EL TRASLADO Y RETENCIÓN ILÍCITOS DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.- SE PROHÍBE EL TRASLADO Y LA RETENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES CUANDO VIOLAN EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD, EL RÉGIMEN DEVISITAS O LAS NORMAS SOBRE AUTORIZACIÓN PARA SALIR DEL PAÍS.
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE HAN SIDO TRASLADADOS O RETENIDOSILEGALMENTE, TIENEN DERECHO A SER REINTEGRADOS A SU MEDIO FAMILIAR Y A GOZAR DELAS VISITAS DE SUS PROGENITORES Y OTROS PARIENTES DE CONFORMIDAD CON LOPREVISTO EN ESTE CÓDIGO.
EL ESTADO TOMARÁ TODAS LAS MEDIDAS QUE SEAN NECESARIAS PARA LOGRAR ELREGRESO Y REINSERCIÓN FAMILIAR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUE SE ENCUENTRE ENLA SITUACIÓN PREVISTA EN ESTE ARTÍCULO.
ART. 78.- DERECHO A PROTECCIÓN CONTRA OTRAS FORMAS DE ABUSO.- LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE SE LES BRINDE PROTECCIÓN CONTRA:
1. EL CONSUMO Y USO INDEBIDO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO,ESTUPEFACIENTES Y SUBSTANCIAS PSICOTRÓPICAS;
2. LA PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y PUBLICIDAD DELAS SUBSTANCIAS Y OBJETOS A QUE SE REFIEREN LOS NUMERALES 1 Y 3;
3. EL USO DE ARMAS, EXPLOSIVOS Y SUBSTANCIAS QUE PONGAN EN RIESGO SU VIDAO SU INTEGRIDAD PERSONAL;
4. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE SUS ENFERMEDADES O DISCAPACIDADES ORGÁNICAS OFUNCIONALES, PARA LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS; Y,
5. LA INDUCCIÓN A LOS JUEGOS DE AZAR.
ART. 79.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LOS CASOS PREVISTOS EN ESTE TÍTULO.-PARA LOS CASOS PREVISTOS EN ESTE TÍTULO Y SIN PERJUICIO DE LAS MEDIDASGENERALES DE PROTECCIÓN PREVISTAS EN ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES, LAS AUTORIDADESADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES COMPETENTES ORDENARÁN UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTESMEDIDAS:
1. ALLANAMIENTO DEL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,VÍCTIMA DE LA PRÁCTICA ILÍCITA, PARA SU INMEDIATA RECUPERACIÓN. ESTA MEDIDASÓLO PODRÁ SER DECRETADA POR EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUIEN LADISPONDRÁ DE INMEDIATO Y SIN FORMALIDAD ALGUNA;
2. CUSTODIA FAMILIAR O ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL;
3. LNSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y SU FAMILIA EN UN PROGRAMA DEPROTECCIÓN Y ATENCIÓN;
4. CONCESIÓN DE BOLETAS DE AUXILIO A FAVOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,EN CONTRA DE LA PERSONA AGRESORA;
5. AMONESTACIÓN AL AGRESOR;
6. LNSERCIÓN DEL AGRESOR EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA;
7. ORDEN DE SALIDA DEL AGRESOR DE LA VIVIENDA, SI SU CONVIVENCIA CON LAVÍCTIMA IMPLICA UN RIESGO PARA LA SEGURIDAD FÍSICA, PSICOLÓGICA O SEXUAL DEESTA ÚLTIMA; Y DE REINGRESO DE LA VÍCTIMA, SI FUERE EL CASO;
8. PROHIBICIÓN AL AGRESOR DE ACERCARSE A LA VÍCTIMA O MANTENER CUALQUIERTIPO DE CONTACTO CON ELLA;
9. PROHIBICIÓN AL AGRESOR DE PROFERIR AMENAZAS, EN FORMA DIRECTA OINDIRECTA, CONTRA LA VÍCTIMA O SUS PARIENTES;
10. SUSPENSIÓN DEL AGRESOR EN LAS TAREAS O FUNCIONES QUE DESEMPEÑA;
11. SUSPENSIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD O ESTABLECIMIENTO DONDESE PRODUJO EL MALTRATO INSTITUCIONAL, MIENTRAS DUREN LAS CONDICIONES QUEJUSTIFICAN LA MEDIDA;
12. PARTICIPACIÓN DEL AGRESOR O DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EN LA QUESE HAYA PRODUCIDO EL MALTRATO INSTITUCIONAL, EN TALLERES, CURSOS O CUALQUIERMODALIDAD DE EVENTOS FORMATIVOS; Y,
13. SEGUIMIENTO POR PARTE DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO SOCIAL, PARAVERIFICAR LA RECTIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE MALTRATO.
EN CASOS DE EMERGENCIA QUE APORTEN INDICIOS SERIOS DE AGRESIÓN O AMENAZACONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICAS, SICOLÓGICA O SEXUAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEO DE DELITO FLAGRANTE, LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN AUTORIZADAS PODRÁN EJECUTARPROVISIONALMENTE LAS MEDIDAS DE LOS NUMERALES 2 A 9, 12 Y 13, Y PONERLO ENCONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE EN EL PLAZO MÁXIMO DE SETENTA Y DOSHORAS, PARA QUE DISPONGA LAS MEDIDAS DEFINITIVAS
ART. 80.- EXÁMENES MÉDICO LEGALES.- LOS EXÁMENES MÉDICO LEGALES A UNNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, SE PRACTICARÁN EN ESTRICTAS CONDICIONES DE.CONFIDENCIALIDAD Y RESPETO A LA INTIMIDAD E INTEGRIDAD FÍSICAS Y EMOCIONAL DELPACIENTE.
SALVO QUE ELLO SEA IMPRESCINDIBLE PARA SU TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN, SEPROHÍBE VOLVER A SOMETER A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE VÍCTIMA DE ALGUNA DE LASFORMAS DE MALTRATO O
ABUSO SEÑALADOS EN ESTE TÍTULO, A UN MISMO EXAMEN O RECONOCIMIENTO MÉDICOLEGAL.
LOS PROFESIONALES DE LA SALUD QUE REALICEN ESTOS EXÁMENES, ESTÁNOBLIGADOS A CONSERVAR EN CONDICIONES DE SEGURIDAD LOS ELEMENTOS DE PRUEBAENCONTRADOS; Y A RENDIR TESTIMONIO PROPIO SOBRE EL CONTENIDO DE SUS INFORMES.
LOS INFORMES DE DICHOS EXÁMENES, REALIZADOS POR PROFESIONALES DEESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS O PRIVADOS Y ENTIDADES DE ATENCIÓNAUTORIZADAS, TENDRÁN VALOR LEGAL DE INFORME PERICIAL.
TITULO V
DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 81.- DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL.- LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TIENEN DERECHO A QUE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LAFAMILIA LES PROTEJAN CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA Y CUALQUIERFORMA DE ESCLAVITUD, SERVIDUMBRE, TRABAJO FORZOSO O NOCIVO PARA SU SALUD, SUDESARROLLO FÍSICO, MENTAL, ESPIRITUAL, MORAL O SOCIAL, O QUE PUEDA ENTORPECEREL EJERCICIO DE SU DERECHO A LA EDUCACIÓN.
ART. 82.- EDAD MÍNIMA PARA EL TRABAJO.- SE FIJA EN QUINCE AÑOS LA EDADMÍNIMA PARA TODO TIPO DE TRABAJO, INCLUIDO EL SERVICIO DOMÉSTICO, CON LASSALVEDADES PREVISTAS EN ESTE CÓDIGO, MÁS LEYES E INSTRUMENTOS INTERNACIONALESCON FUERZA LEGAL EN EL PAÍS.
LA INFRACCIÓN A LO DISPUESTO EN EL INCISO ANTERIOR, NO LIBERA AL PATRONODE CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES LABORALES Y SOCIALES QUE LE IMPONE LA RELACIÓNDE TRABAJO.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE OFICIO O A PETICIÓN DECUALQUIER ENTIDAD PÚBLICA O PRIVADA, PODRÁ AUTORIZAR EDADES MÍNIMAS POR SOBRELA SEÑALADA EN EL INCISO ANTERIOR, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN ESTECÓDIGO, LA LEY Y EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES LEGALMENTE RATIFICADOS POREL ECUADOR.
ART. 83.- ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.- EL ESTADO Y LA SOCIEDADDEBEN ELABORAR Y EJECUTAR POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓNTENDIENTES A ERRADICAR EL TRABAJO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y DE LOS ADOLESCENTES QUENO HAN CUMPLIDO QUINCE AÑOS. LA FAMILIA DEBE CONTRIBUIR AL LOGRO DE ÉSTEOBJETIVO.
ART. 84.- JORNADA DE TRABAJO Y EDUCACIÓN.- POR NINGÚN MOTIVO LA JORNADADE TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES PODRÁ EXCEDER DE SEIS HORAS DIARIAS DURANTE UNPERIODO MÁXIMO DE CINCO DÍAS A LA SEMANA; Y SE ORGANIZARÁ DE MANERA QUE NOLIMITE EL EFECTIVO EJERCICIO DE SU DERECHO A LA EDUCACIÓN.
LOS PROGENITORES DEL ADOLESCENTE QUE TRABAJA, LOS RESPONSABLES DE SUCUIDADO, SUS PATRONOS Y LAS PERSONAS PARA QUIENES REALIZAN UNA ACTIVIDADPRODUCTIVA, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE VELAR PORQUE TERMINEN SU EDUCACIÓN BÁSICA YCUMPLAN SUS DEBERES ACADÉMICOS.
ART. 85.- REGISTRO DE ADOLESCENTES TRABAJADORES.- EL MINISTERIO DETRABAJO LLEVARÁ UN REGISTRO DE LOS ADOLESCENTES QUE TRABAJAN POR, CANTONES,DEBIENDO REMITIR LA INFORMACIÓN PERIÓDICAMENTE A LOS CONCEJOS CANTONALES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ÉL REGLAMENTO ESTABLECERÁ LA FORMA DE LLEVAR DICHO REGISTRO Y LOS DATOSQUE DEBEN REGISTRARSE.
ART. 86.- EXCEPCIÓN RELATIVA A LOS TRABAJOS FORMATIVOS REALIZADOS COMOPRÁCTICAS CULTURALES.- LA LIMITACIÓN DE EDAD SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 82 NO SEAPLICARÁ A LOS TRABAJOS CONSIDERADOS COMO PRÁCTICAS ANCESTRALES FORMATIVAS,SIEMPRE QUE REÚNAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1. QUE RESPETEN EL DESARROLLO FÍSICO Y PSICOLÓGICO DEL ADOLESCENTE, EN ELSENTIDO DE ASIGNÁRSELES SOLAMENTE TAREAS ACORDES CON SUS CAPACIDADES Y ETAPAEVOLUTIVA;
2. QUE CONTRIBUYAN A LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LAS DESTREZAS YHABILIDADES DEL ADOLESCENTE;
3. QUE TRANSMITAN VALORES Y NORMAS CULTURALES EN ARMONÍA CON ELDESARROLLO DEL ADOLESCENTE; Y,
4. QUE SE DESARROLLEN EN EL ÁMBITO Y BENEFICIO DE LA COMUNIDAD A LA QUEPERTENECE EL ADOLESCENTE O SU FAMILIA.
ART. 87.- TRABAJOS PROHIBIDOS.- SE PROHÍBE EL TRABAJO DE ADOLESCENTES:
1. EN MINAS, BASURALES, CAMALES, CANTERAS E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DECUALQUIER CLASE;
2. EN ACTIVIDADES QUE IMPLICAN LA MANIPULACIÓN DE SUBSTANCIAS EXPLOSIVAS,PSICOTRÓPICAS, TÓXICAS, PELIGROSAS O NOCIVAS PARA SU VIDA, SU DESARROLLO FÍSICOO MENTAL Y SU SALUD;
3. EN PROSTÍBULOS O ZONAS DE TOLERANCIA, LUGARES DE JUEGOS DE AZAR,EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y OTROS QUE PUEDAN SER INCONVENIENTES PARA ELDESARROLLO MORAL O SOCIAL DEL ADOLESCENTE;
4. EN ACTIVIDADES QUE REQUIERAN EL EMPLEO DE MAQUINARIA PELIGROSA O QUELO EXPONEN A RUIDOS QUE EXCEDEN LOS LÍMITES LEGALES DE TOLERANCIA;
5. EN UNA ACTIVIDAD QUE PUEDA AGRAVAR LA DISCAPACIDAD, TRATÁNDOSE DEADOLESCENTES QUE LA TENGAN;
6. EN LAS DEMÁS ACTIVIDADES PROHIBIDAS EN OTROS CUERPOS LEGALES,INCLUIDOS LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR EL ECUADOR; Y,
7. EN HOGARES CUYOS MIEMBROS TENGAN ANTECEDENTES COMO AUTORES DE ABUSO OMALTRATO.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DETERMINARÁ LAS FORMASESPECÍFICAS DE TRABAJO PELIGROSO, NOCIVO O RIESGOSO QUE ESTÁN PROHIBIDOS PARALOS ADOLESCENTES TOMANDO EN CUENTA SU NATURALEZA, CONDICIONES Y RIESGO PARA SUVIDA E INTEGRIDAD PERSONAL, SALUD, EDUCACIÓN, SEGURIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL.
CAPÍTULO II
TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA
ART. 88.- FORMAS DEL CONTRATO DE TRABAJO.- EL CONTRATO INDIVIDUAL DETRABAJO DE LOS ADOLESCENTES SE CELEBRARÁ POR ESCRITO Y SE REGISTRARÁ EN ELMUNICIPIO Y EN LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE LA RESPECTIVA JURISDICCIÓN.
EL PATRONO TIENE LA OBLIGACIÓN DE REGISTRAR EL CONTRATO DE TRABAJO EN ELPLAZO DE TREINTA DÍAS, SIN PERJUICIO DEL DERECHO DEL ADOLESCENTE PARA SOLICITARPOR SÍ MISMO DICHO REGISTRO.
A FALTA DE CONTRATO ESCRITO, EL ADOLESCENTE PODRÁ PROBAR LA RELACIÓNLABORAL POR CUALQUIER MEDIO, INCLUSO EL JURAMENTO DEFERIDO.
SIEMPRE QUE UNA PERSONA SE BENEFICIE DEL TRABAJO DE UN ADOLESCENTE, SEPRESUME, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, LA EXISTENCIA DE UNA RELACIÓN LABORAL.
ART. 89.- DERECHOS LABORALES Y SOCIALES.- LOS ADOLESCENTES QUE TRABAJANBAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA, DISFRUTAN DE TODOS LOS DERECHOS Y BENEFICIOS,INDIVIDUALES Y COLECTIVOS, QUE CONTEMPLAN LAS LEYES LABORALES, DE SEGURIDADSOCIAL Y EDUCACIÓN; MÁS LOS DERECHOS ESPECÍFICOS CONTEMPLADOS EN EL PRESENTECÓDIGO.
ART. 90.- DE LOS APRENDICES.- EN LOS CONTRATOS DE APRENDIZAJE CONSTARÁUNA CLÁUSULA SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA AL ADOLESCENTE, DE LOSCONOCIMIENTOS DEL OFICIO, ARTE O FORMA DE TRABAJO. ESTOS CONTRATOS NO DURARÁNMÁS DE DOS AÑOS, EN EL CASO DEL TRABAJO ARTESANAL, Y SEIS MESES, EN EL TRABAJOINDUSTRIAL U OTRO TIPO DE TRABAJO.
LOS PATRONOS GARANTIZARÁN ESPECIALMENTE EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DEEDUCACIÓN, SALUD Y DESCANSO DE SUS APRENDICES.
EN NINGÚN CASO LA REMUNERACIÓN DEL ADOLESCENTE APRENDIZ SERÁ INFERIOR AL80% DE LA REMUNERACIÓN QUE CORRESPONDE AL ADULTO PARA ESTE TIPO DE TRABAJO,ARTE U OFICIO.
ART. 91.- TRABAJO DOMÉSTICO.- LOS ADOLESCENTES QUE TRABAJEN EN ELSERVICIO DOMÉSTICO TENDRÁN LOS MISMOS DERECHOS Y GARANTÍAS QUE LOS ADOLESCENTESTRABAJADORES EN GENERAL.
EL PATRONO VELARÁ POR LA INTEGRIDAD FÍSICAS, PSICOLÓGICA Y MORAL DELADOLESCENTE Y GARANTIZARÁ SUS DERECHOS A LA ALIMENTACIÓN, EDUCACIÓN, SALUD,DESCANSO Y RECREACIÓN.
ART. 92.- TRABAJO FORMATIVO.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PODRÁNREALIZAR ACTIVIDADES DE FORMACIÓN QUE INCORPOREN AL TRABAJO COMO UN ELEMENTOIMPORTANTE EN SU FORMACIÓN INTEGRAL. ESTAS ACTIVIDADES DEBERÁN REALIZARSE ENCONDICIONES ADECUADAS PARA SU EDAD, CAPACIDAD, ESTADO FÍSICO Y DESARROLLOINTELECTUAL, RESPETANDO SUS VALORES MORALES Y CULTURALES, SUS DERECHOS ALDESCANSO, RECREACIÓN Y JUEGO.
LOS PROGRAMAS QUE INCORPOREN AL TRABAJO CON LA FINALIDAD SEÑALADA EN ESTEARTÍCULO, DARÁN PRIORIDAD A LAS EXIGENCIAS PEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON ELDESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, POR SOBRE LOS OBJETIVOSPRODUCTIVOS.
CAPÍTULO III
TRABAJO SIN RELACIÓN DE DEPENDENCIA
ART. 93.- TRABAJO POR CUENTA PROPIA.- LOS MUNICIPIOS OTORGARÁN, EN SUSRESPECTIVAS JURISDICCIONES, LOS PERMISOS PARA QUE LOS ADOLESCENTES QUE HAYANCUMPLIDO QUINCE AÑOS EJERZAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR CUENTA PROPIA, SIEMPREQUE NO SEAN DE AQUELLAS CONSIDERADAS COMO PERJUDICIALES O NOCIVAS O QUE SEENCUENTREN PROHIBIDAS EN ESTE U OTROS CUERPOS LEGALES.
CADA MUNICIPIO LLEVARÁ UN REGISTRO DE ESTAS AUTORIZACIONES Y CONTROLARÁEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AUTORIZADAS A LOS ADOLESCENTES.
LOS ADOLESCENTES AUTORIZADOS DE CONFORMIDAD CON EL INCISO ANTERIOR,RECIBIRÁN DEL MUNICIPIO UN CARNET LABORAL QUE LES PROPORCIONARÁ LOS SIGUIENTESBENEFICIOS: ACCESO GRATUITO A LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS QUE DETERMINE ELREGLAMENTO, ACCESO PREFERENTE A PROGRAMAS DE PROTECCIÓN TALES COMO COMEDORESPOPULARES, SERVICIOS MÉDICOS, ALBERGUES NOCTURNOS, MATRÍCULA GRATUITA YEXENCIÓN DE OTROS PAGOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS FISCALES Y MUNICIPALES.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DICTARÁ EL REGLAMENTO PARALA EMISIÓN DEL CARNET LABORAL Y LA REGULACIÓN DE LOS BENEFICIOS QUE OTORGA.
CAPÍTULO IV
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DE LAS SANCIONES
RELACIONADAS CON EL TRABAJO
ART. 94.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN.- EN LOS CASOS DE INFRACCIÓN A LASDISPOSICIONES DEL PRESENTE TÍTULO, LOS JUECES Y AUTORIDADES ADMINISTRATIVASCOMPETENTES PODRÁN ORDENAR UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE PROTECCIÓN AFAVOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AFECTADOS, SIN PERJUICIO DE LAS DEMÁSCONTEMPLADAS EN ESTE CÓDIGO:
1. LA ORDEN DE SEPARAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE DE LA ACTIVIDADLABORAL;
2. LA INSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y/O SU FAMILIA, EN UNPROGRAMA DE PROTECCIÓN; Y,
3. LA SEPARACIÓN TEMPORAL DEL MEDIO FAMILIAR DEL NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTEO AGRESOR, SEGÚN SEA EL CASO.
SE ADOPTARÁN LAS PROVIDENCIAS NECESARIAS PARA QUE LA APLICACIÓN DE ESTASMEDIDAS NO AFECTE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES;MÁS ALLÁ DE LAS RESTRICCIONES INHERENTES A CADA UNA DE ELLAS; Y PARA ASEGURAREL SUSTENTO DIARIO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, DE UNA MANERA COMPATIBLE CONSU DERECHO A UNA VIDA DIGNA.
ART. 95.- SANCIONES APLICABLES POR VIOLACIÓN A LAS DISPOSICIONESREFERENTES AL TRABAJO.- LA VIOLACIÓN DE LAS PROHIBICIONES CONTENIDAS EN ESTETÍTULO, SERÁ REPRIMIDA CON UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES SANCIONES, SIN PERJUICIODE LAS CONTEMPLADAS EN OTROS CUERPOS LEGALES:
1. AMONESTACIÓN A LOS PROGENITORES O A LAS PERSONAS ENCARGADAS DELCUIDADO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE; Y A QUIENES LOS EMPLEEN O SE BENEFICIENDIRECTAMENTE CON SU TRABAJO;
2. MULTA DE CINCUENTA A TRESCIENTOS DÓLARES, SI LOS INFRACTORES SON LOSPROGENITORES O RESPONSABLES DEL CUIDADO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
3. MULTA DE DOSCIENTOS A MIL DÓLARES, SI SE TRATA DEL EMPLEADOR OCUALQUIER PERSONA QUE SE BENEFICIE DIRECTA O INDIRECTAMENTE DEL TRABAJO DELNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE; Y,
4. CLAUSURA DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE REALIZA EL TRABAJO, EN CASO DEREINCIDENCIA.
LIBRO SEGUNDO
EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN SUS RELACIONES DE FAMILIA
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 96.- NATURALEZA DE LA RELACIÓN FAMILIAR.- LA FAMILIA ES EL NÚCLEOBÁSICO DE LA FORMACIÓN SOCIAL Y EL MEDIO NATURAL Y NECESARIO PARA EL DESARROLLOINTEGRAL DE SUS MIEMBROS, PRINCIPALMENTE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.RECIBE EL APOYO Y PROTECCIÓN DEL ESTADO A EFECTO DE QUE CADA UNO DE SUSINTEGRANTES PUEDA EJERCER PLENAMENTE SUS DERECHOS Y ASUMIR SUS DEBERES YRESPONSABILIDADES.
SUS RELACIONES JURÍDICAS INTERNAS DE CARÁCTER NO PATRIMONIAL SON PERSONALÍSIMASY, POR LO MISMO, IRRENUNCIABLES, INTRANSFERIBLES E INTRANSMISIBLES. SALVO LOSCASOS EXPRESAMENTE PREVISTOS POR LA LEY, SON TAMBIÉN IMPRESCRIPTIBLES.
ART. 97.- PROTECCIÓN DEL ESTADO.- LA PROTECCIÓN ESTATAL A LA QUE SEREFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR SE EXPRESA EN LA ADOPCIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES YLA EJECUCIÓN DE PLANES, PROGRAMAS Y ACCIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALESQUE ASEGUREN A LA FAMILIA LOS RECURSOS SUFICIENTES PARA CUMPLIR CON SUS DEBERESY RESPONSABILIDADES TENDIENTES AL DESARROLLO INTEGRAL DE SUS MIEMBROS, ENESPECIAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
ART. 98.- FAMILIA BIOLÓGICA.- SE ENTIENDE POR FAMILIA BIOLÓGICA LAFORMADA POR EL PADRE, LA MADRE, SUS DESCENDIENTES, ASCENDIENTES Y COLATERALESHASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD.
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ADOPTADOS SE ASIMILAN A LOS HIJOSBIOLÓGICOS. PARA TODOS LOS EFECTOS EL PADRE Y LA MADRE ADOPTIVOS SONCONSIDERADOS COMO PROGENITORES.
ART. 99.- UNIDAD DE FILIACIÓN.- TODOS LOS HIJOS SON IGUALES ANTE LA LEY,LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD. SE PROHÍBE CUALQUIER INDICACIÓN QUE ESTABLEZCADIFERENCIAS DE FILIACIÓN Y EXIGIR DECLARACIONES QUE INDIQUEN SU MODALIDAD.
ART. 100.- CORRESPONSABILIDAD PARENTAL.- EL PADRE Y LA MADRE TIENENIGUALES RESPONSABILIDADES EN LA DIRECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL HOGAR, EN ELCUIDADO, CRIANZA, EDUCACIÓN, DESARROLLO INTEGRAL Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOSDE SUS HIJOS E HIJAS COMUNES.
ART. 101.- DERECHOS Y DEBERES RECÍPROCOS DE LA RELACIÓN PARENTAL.- LOSPROGENITORES Y SUS HIJOS SE DEBEN MUTUAMENTE AFECTO, SOLIDARIDAD, SOCORRO,RESPETO Y LAS CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA QUE CADA UNO PUEDA REALIZAR LOSDERECHOS Y ATRIBUTOS INHERENTES A SU CONDICIÓN DE PERSONA Y CUMPLIR SUSRESPECTIVAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN EL SENO DE LA FAMILIA Y LASOCIEDAD.
ART. 102.- DEBERES ESPECÍFICOS DE LOS PROGENITORES.- LOS PROGENITORESTIENEN EL DEBER GENERAL DE RESPETAR, PROTEGER Y DESARROLLAR LOS DERECHOS YGARANTÍAS DE SUS HIJOS E HIJAS. PARA ESTE EFECTO ESTÁN OBLIGADOS A PROVEER LOADECUADO PARA ATENDER SUS NECESIDADES MATERIALES, PSICOLÓGICAS, AFECTIVAS,ESPIRITUALES E INTELECTUALES, EN LA FORMA QUE ESTABLECE ESTE CÓDIGO.
EN CONSECUENCIA, LOS PROGENITORES DEBEN:
1. PROVEER A SUS HIJOS E HIJAS DE LO NECESARIO PARA SATISFACER SUSREQUERIMIENTOS MATERIALES Y PSICOLÓGICOS, EN UN AMBIENTE FAMILIAR DEESTABILIDAD, ARMONÍA Y RESPETO;
2. VELAR POR SU EDUCACIÓN, POR LO MENOS EN LOS NIVELES BÁSICO Y MEDIO;
3. INCULCAR VALORES COMPATIBLES CON EL RESPETO A LA DIGNIDAD DEL SERHUMANO Y AL DESARROLLO DE UNA CONVIVENCIA SOCIAL DEMOCRÁTICA, TOLERANTE,SOLIDARIA Y PARTICIPATIVA;
4. INCENTIVAR EN ELLOS EL CONOCIMIENTO, LA CONCIENCIA, EL EJERCICIO Y LADEFENSA DE SUS DERECHOS, RECLAMAR LA PROTECCIÓN DE DICHOS DERECHOS Y SURESTITUCIÓN, SI ES EL CASO;
5. ESTIMULAR Y ORIENTAR SU FORMACIÓN Y DESARROLLO CULTURALES;
6. ASEGURAR SU PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES DE LA VIDA FAMILIAR, DEACUERDO A SU GRADO EVOLUTIVO;
7. PROMOVER LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS QUE CONTRIBUYAN A LAUNIDAD FAMILIAR, SU SALUD FÍSICAS Y PSICOLÓGICA;
8. APLICAR MEDIDAS PREVENTIVAS COMPATIBLES CON LOS DERECHOS DEL NIÑO,NIÑA Y ADOLESCENTE; Y,
9. CUMPLIR CON LAS DEMÁS OBLIGACIONES QUE SE SEÑALAN EH ESTE CÓDIGO Y MÁSLEYES.
ART. 103.- DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS HIJOS E HIJAS.- LOS HIJOS E HIJASDEBEN:
1. MANTENER UN COMPORTAMIENTO RESPONSABLE Y RESPETUOSO QUE FACILITE A SUSPROGENITORES EL ADECUADO CUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES;
2. ASISTIR, DE ACUERDO A SU EDAD Y CAPACIDAD, A SUS PROGENITORES QUEREQUIERAN DE AYUDA, ESPECIALMENTE EN CASO DE ENFERMEDAD, DURANTE LA TERCERAEDAD Y CUANDO ADOLEZCAN DE UNA DISCAPACIDAD QUE NO LES PERMITA VALERSE POR SÍMISMOS; Y,
3. COLABORAR EN LAS TAREAS DEL HOGAR, DE ACUERDO A SU EDAD Y DESARROLLO,SIEMPRE QUE NO INTERFIERAN CON SUS ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DESARROLLOINTEGRAL.
NO DEBEN ABANDONAR EL HOGAR DE SUS PROGENITORES O RESPONSABLES DE SUCUIDADO, O EL QUE ÉSTOS LES HUBIESEN ASIGNADO, SIN AUTORIZACIÓN DE AQUELLOS. DEPRODUCIRSE EL ABANDONO DEL HOGAR, EL JUEZ INVESTIGARÁ EL CASO Y LUEGO DE OÍR ALNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, DISPONDRÁ LA REINSERCIÓN EN EL HOGAR U OTRA MEDIDA DEPROTECCIÓN SI AQUELLA NO ES POSIBLE O APARECE INCONVENIENTE.
TITULO II
DE LA PATRIA POTESTAD
ART. 104.- RÉGIMEN LEGAL.- RESPECTO A LA PATRIA POTESTAD SE ESTARÁ A LODISPUESTO EN EL CÓDIGO CIVIL SIN PERJUICIO DE LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOSSIGUIENTES.
ART. 105.- CONCEPTO Y CONTENIDOS.- LA PATRIA POTESTAD NO SOLAMENTE ES ELCONJUNTO DE DERECHOS SINO TAMBIÉN DE OBLIGACIONES DE LOS PADRES RELATIVOS A SUSHIJOS E HIJAS NO EMANCIPADOS, REFERENTES AL CUIDADO, EDUCACIÓN, DESARROLLOINTEGRAL, DEFENSA DE DERECHOS Y. GARANTÍAS DE LOS HIJOS DE CONFORMIDAD CON LACONSTITUCIÓN Y LA LEY.
(COMENTARIO.- POR PATRIA POTESTAD SE ENTIENDE AL CONJUNTO DE DERECHOS YDEBERES QUE TIENE LOS PADRES DE CUIDAR DE LA PERSONA Y BIENES DE SUS HIJOS NOEMANCIPADOS COMO MEDIO DE REALIZAR LA FUNCIÓN NATURAL QUE LES INCUMBE DEPROTEGER Y EDUCAR A LA PROLE. SE APRECIA QUE ESTA INSTITUCIÓN FAMILIAR TIENE SUFUNDAMENTO EN EL DERECHO NATURAL Y QUE CONSOLIDA AL ASPECTO CONSANGUÍNEO Y DEFILIACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS, DEBIDO A LA EMINENTE NECESIDAD DE PROTECCIÓN YAMPARO, ESTABLECIÉNDOSE QUE ES UN DERECHO PERSONALÍSIMO, INTRANSFERIBLE,IRRENUNCIABLE Y TEMPORAL, CONSAGRADO EN NUESTRA CONSTITUCIÓN VIGENTE Y LA LEY.)
ART. 106.- REGLAS PARA CONFIAR EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD.- PARACONFIAR LA PATRIA POTESTAD EN LOS CASOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 325 DEL CÓDIGOCIVIL, EL JUEZ, LUEGO DE OÍR AL ADOLESCENTE, AL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉN ENCONDICIONES DE EXPRESAR SU OPINIÓN OBSERVARÁ LAS SIGUIENTES REGLAS:
1.- SE RESPETARÁ LO QUE ACUERDEN LOS PROGENITORES SIEMPRE QUE ELLO NOPERJUDIQUE LOS DERECHOS DEL HIJO O LA HIJA;
2.- A FALTA DE ACUERDO DE LOS PROGENITORES O SI LO ACORDADO POR ELLOS ESINCONVENIENTE PARA EL INTERÉS SUPERIOR DEL HIJO O HIJA DE FAMILIA, LA PATRIAPOTESTAD DE LOS QUE NO HAN CUMPLIDO DOCE AÑOS SE CONFIARÁ A LA MADRE, SALVO QUESE PRUEBE QUE CON ELLO SE PERJUDICA LOS DERECHOS DEL HIJO O LA HIJA;
3.- TRATÁNDOSE DE LOS HIJOS O HIJAS QUE HAN CUMPLIDO DOCE AÑOS, LA PATRIAPOTESTAD SE CONFIARÁ AL PROGENITOR QUE DEMUESTRE MAYOR ESTABILIDAD EMOCIONAL YMADUREZ PSICOLÓGICA Y QUE ESTÉN EN MEJORES CONDICIONES DE PRESTAR A LOS HIJOS EHIJAS LA DEDICACIÓN QUE NECESITAN Y UN AMBIENTE FAMILIAR ESTABLE PARA SUDESARROLLO INTEGRAL;
4.- SI AMBOS PROGENITORES DEMUESTRAN IGUALES CONDICIONES, SE PREFERIRÁ ALA MADRE, SIEMPRE QUE NO AFECTE EL INTERÉS SUPERIOR DEL HIJO O LA HIJA;
5.- EN NINGÚN CASO SE ENCOMENDARÁ ESTA POTESTAD AL PADRE O MADRE QUE SEENCUENTRE EN ALGUNA DE LAS CAUSALES DE PRIVACIÓN CONTEMPLADAS EN EL ARTÍCULO113; Y,
6.- EN CASO DE FALTA O DE INHABILIDAD DE AMBOS PROGENITORES PARA ELEJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD, EL JUEZ NOMBRARÁ UN TUTOR DE ACUERDO A LASREGLAS GENERALES.
LA OPINIÓN DE LOS HIJOS E HIJAS MENORES DE DOCE AÑOS, SERÁ VALORADA POREL JUEZ, CONSIDERANDO EL GRADO DE DESARROLLO DE QUIEN LO EMITA. LA DE LOSADOLESCENTES SERÁ OBLIGATORIA PARA EL JUEZ, A MENOS QUE SEA MANIFIESTAMENTEPERJUDICIAL PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.
ART. 107.- EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD EN CASO DE RECONOCIMIENTOPOSTERIOR.- EL RECONOCIMIENTO POSTERIOR DEL HIJO O HIJA DA DERECHO AL EJERCICIODE LA PATRIA POTESTAD.
(COMENTARIO.- CONSIDERÁNDOSE QUE LA PATRIA POTESTAD ES UN DERECHO, SUEJERCICIO ESTÁ RELACIONADO A LA ACTUACIÓN DE LOS PADRES BIOLÓGICOS EN RELACIÓNA LOS DERECHOS Y DEBERES, COMO PUEDE SER EL HIJO DENTRO O FUERA DEL MATRIMONIOCOMO PUEDE SER ADOPTADO, HASTA PUDIENDO PRESENTARSE EN OTROS SUPUESTOS.)
ART. 108.- SUSPENSIÓN DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL POR CAUSA DE CONFLICTODE INTERESES.- SE SUSPENDE LA REPRESENTACIÓN LEGAL TRATÁNDOSE DE ACTOS,CONTRATOS O JUICIOS EN LOS QUE EXISTA O PUEDA EXISTIR INTERESES CONTRAPUESTOSENTRE EL HIJO O LA HIJA Y QUIEN O QUIENES LA EJERCEN. EN ESTOS CASOS EJERCERÁLA REPRESENTACIÓN. EL PADRE O LA MADRE QUE NO SE ENCUENTRE EN CONFLICTO DEINTERESES, O EL CURADOR ESPECIAL QUE NOMBRE EL JUEZ SI EL INTERÉS LOSINHABILITA A AMBOS.
(COMENTARIO.- LA INSTITUCIÓN ÉTICA SE ENCUENTRA FUNDADA EN EL DERECHONATURAL BIOLÓGICO Y CONSTITUYE EN EL ELEMENTO ESENCIAL DEL VÍNCULO PATERNOFILIAL, PERO LA SUSPENSIÓN ES APLICADA ÚNICAMENTE POR EL CARECER LEGALMENTE DESU EJERCICIO, POR EL SUPUESTO INCUMPLIMIENTO EN SUS RESPONSABILIDADES DECARÁCTER LEGAL Y MORAL.)
ART. 109.- AUTORIZACIÓN PARA SALIR DEL PAÍS.- LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES ECUATORIANOS Y EXTRANJEROS RESIDENTES EN EL ECUADOR QUE VIAJENFUERA DEL PAÍS CON UNO DE SUS PROGENITORES DEBEN CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DELOTRO.
EN CASO DE QUE VIAJEN SOLOS O CON TERCEROS, REQUIEREN LA AUTORIZACIÓN DELOS DOS PROGENITORES, SALVO QUE UNO DE ELLOS ESTÉ PRIVADO DE LA PATRIAPOTESTAD; O EN SU DEFECTO, CON LA AUTORIZACIÓN DEL JUEZ.
CUANDO VIAJEN SOLOS O EN COMPAÑÍA DE TERCEROS, EN LA AUTORIZACIÓN DESALIDA DEBERÁ CONSTAR EL MOTIVO DEL VIAJE, EL TIEMPO QUE PERMANECERÁN FUERA DELPAÍS Y EL LUGAR PRECISO DE SU RESIDENCIA EN EL EXTRANJERO. SI SE TRATA DESALIDA POR UN TIEMPO SUPERIOR A LOS SEIS MESES, LA AUTORIDAD QUE EMITIÓ LAAUTORIZACIÓN LA PONDRÁ INMEDIATAMENTE EN CONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DERELACIONES EXTERIORES QUE DEBERÁ CONTROLAR PERMANENTEMENTE LA LOCALIZACIÓN,ACTIVIDADES Y ESTADO GENERAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE HAN SALIDODEL PAÍS EN ESTAS CONDICIONES.
NO SE REQUIERE AUTORIZACIÓN CUANDO VIAJEN EN COMPAÑÍA DE LOS DOSPROGENITORES O UNO DE ELLOS CUENTE CON LA AUTORIZACIÓN DEL OTRO CONSTANDO ENDOCUMENTO PÚBLICO Y DEBIDAMENTE AUTENTICADO EN CASO DE HABER SIDO OTORGADO ENPAÍS EXTRANJERO.
ART. 110.- FORMAS DE OTORGAR LA AUTORIZACIÓN DE SALIDA.- EL O LOSPROGENITORES PODRÁN OTORGAR LA AUTORIZACIÓN DE QUE TRATA EL ARTÍCULO ANTERIORANTE EL JUEZ O UN NOTARIO PÚBLICO.
EN CASOS DE NEGATIVA, AUSENCIA O INCAPACIDAD DEL PADRE O DE LA MADRE, ELOTRO PODRÁ SOLICITARLA AL JUEZ, QUIEN LA OTORGARÁ O DENEGARÁ, CON CONOCIMIENTODE CAUSA, EN UN PLAZO NO MAYOR DE QUINCE DÍAS.
ART. 111.- LIMITACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.- CUANDO LO ACONSEJE ELINTERÉS SUPERIOR DEL HIJO O HIJA, EL JUEZ PODRÁ DECRETAR LA LIMITACIÓN DE LAPATRIA POTESTAD, RESPECTO DE QUIEN O QUIENES LA EJERZAN, RESTRINGIENDO UNA OMÁS FUNCIONES, MIENTRAS PERSISTAN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVARON LA MEDIDA, OPOR EL TIEMPO QUE SE SEÑALE EN LA MISMA RESOLUCIÓN,
ART. 112.- SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.- LA PATRIA POTESTAD SESUSPENDE MEDIANTE RESOLUCIÓN JUDICIAL, POR ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CAUSAS:
1. AUSENCIA INJUSTIFICADA DEL PROGENITOR POR MÁS DE SEIS MESES;
2. MALTRATO AL HIJO O HIJA, DE UNA GRAVEDAD QUE, A JUICIO DEL JUEZ, NOJUSTIFIQUE LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN ELNUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 113;
3. DECLARATORIA JUDICIAL DE INTERDICCIÓN DEL PROGENITOR;
4. PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD EN VIRTUD DE SENTENCIA CONDENATORIAEJECUTORIADA;
5. ALCOHOLISMO Y DEPENDENCIA DE SUBSTANCIAS ESTUPEFACIENTES OPSICOTRÓPICAS, QUE PONGAN EN PELIGRO EL DESARROLLO INTEGRAL DEL HIJO O HIJA; Y,
6. CUANDO SE INCITE, CAUSE O PERMITA AL MENOR EJECUTAR ACTOS QUE ATENTENCONTRA SU INTEGRIDAD FÍSICA O MORAL.
UNA VEZ DESAPARECIDA LA CAUSA QUE MOTIVÓ LA SUSPENSIÓN, PADRE O MADREAFECTADO PODRÁ SOLICITAR AL JUEZ LA RESTITUCIÓN -LA PATRIA POTESTAD.
SUSPENDIDA LA PATRIA POTESTAD RESPECTO DE UNO DE LOS PROGENITORES, LAEJERCERÁ EL OTRO QUE NO SE ENCUENTRE INHABILITADO. SI AMBOS LO ESTÁN, SE DARÁAL HIJO O HIJA UN TUTOR.
ART. 113.- PRIVACIÓN O PÉRDIDA JUDICIAL DE LA PATRIA POTESTAD.- LA PATRIAPOTESTAD SE PIERDE POR RESOLUCIÓN JUDICIAL, POR UNO O AMBOS PROGENITORES, ENLOS SIGUIENTES CASOS:
1. MALTRATO FÍSICO O PSICOLÓGICO, GRAVE O REITERADO, DEL HIJO O HIJA;
2. ABUSO SEXUAL DEL HIJO O HIJA;
3. EXPLOTACIÓN SEXUAL, LABORAL O ECONÓMICA DEL HIJO O HIJA;
4. INTERDICCIÓN POR CAUSA DE DEMENCIA;
5. MANIFIESTA FALTA DE INTERÉS EN MANTENER CON EL HIJO O HIJA LASRELACIONES PARENTALES INDISPENSABLES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL, POR UN TIEMPOSUPERIOR A SEIS MESES;
6. INCUMPLIMIENTO GRAVE O REITERADO DE LOS DEBERES QUE IMPONE LA PATRIAPOTESTAD; Y,
7. PERMITIR O INDUCIR LA MENDICIDAD DEL HIJO O HIJA.
PRIVADO UNO DE LOS PROGENITORES DE LA PATRIA POTESTAD, LA EJERCERÁ ELOTRO QUE NO SE ENCUENTRE INHABILITADO. SI AMBOS LO ESTÁN, SE DARÁ AL HIJO NOEMANCIPADO UN TUTOR. A FALTA DE LOS PARIENTES LLAMADOS POR LEY PARA EJERCER LATUTELA SEA PORQUE NO EXISTE O PORQUE NO PUEDEN ASUMIRLA, EL JUEZ DECLARARÁ ENLA MISMA LA RESOLUCIÓN DE PRIVACIÓN, LA ADOPTABILIDAD DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE.
CUANDO LAS CONDUCTAS DESCRITAS EN ESTE ARTÍCULO CONSTITUYAN DELITO DEACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIA OFICIAL, EL JUEZ REMITIRÁ DE OFICIO COPIA DELEXPEDIENTE AL FISCAL QUE CORRESPONDA PARA QUE INICIE EL PROCESO PENAL.
ART. 114.- IMPROCEDENCIA DE LIMITAR, SUSPENDER O PRIVAR LA PATRIAPOTESTAD POR RAZONES ECONÓMICAS.- LA CIRCUNSTANCIA DE CARECER DE SUFICIENTESRECURSOS ECONÓMICOS NO ES CAUSAL PARA LIMITAR, SUSPENDER O PRIVAR AL PADRE O ALA MADRE DE LA PATRIA POTESTAD. TAMPOCO SE LO HARÁ CUANDO POR CAUSA DEMIGRACIÓN MOTIVADA POR NECESIDADES ECONÓMICAS, EL PADRE, LA MADRE O AMBOS DEBANDEJAR TEMPORALMENTE AL HIJO O HIJA BAJÓ EL CUIDADO DE UN PARIENTE CONSANGUÍNEOEN TODA LA LÍNEA RECTA O HASTA EL CUARTO GRADO DE LA LÍNEA COLATERAL. EN ESTECASO SÓLO PODRÁ SUSPENDERSE LA PATRIA POTESTAD PARA EFECTOS DE CONFIAR LATUTELA AL PARIENTE QUE RECIBIÓ EL ENCARGO.
ART. 115.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.- DISPONEN DE ACCIÓN PARA SOLICITAR LALIMITACIÓN, SUSPENSIÓN O PRIVACIÓN, DE LA PATRIA POTESTAD:
1. EL PADRE O LA MADRE QUE NO SE ENCUENTRE AFECTADO POR ALGUNA DE LASCAUSALES QUE JUSTIFIQUE DICHAS MEDIDAS;
2. LOS PARIENTES HASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD;
3. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE;
4. LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS, DE OFICIO O A PETICIÓN DEPARTE; Y,
5. LOS REPRESENTANTES LEGALES O DIRECTORES DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓNEN QUE SE ENCUENTRA UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
ART. 116.- MEDIDAS DE PROTECCIÓN.- EN LA MISMA RESOLUCIÓN QUE ORDENE LAPRIVACIÓN, SUSPENSIÓN O LIMITACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD, EL JUEZ DISPONDRÁ UNAO MÁS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y SUSPROGENITORES, CON EL OBJETO DE FAVORECER LAS CIRCUNSTANCIAS QUE JUSTIFIQUEN UNAPOSTERIOR RESTITUCIÓN DE ESTA POTESTAD.
ART. 117.- RESTITUCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.- EL JUEZ, A PETICIÓN DEPARTE, PUEDE RESTITUIR LA PATRIA POTESTAD EN FAVOR DE UNO O DE AMBOSPROGENITORES, SEGÚN SEA EL CASO, SI EXISTIEREN SUFICIENTES PRUEBAS DE QUE SIHAN VARIADO SUSTANCIALMENTE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVARON SU PRIVACIÓN,LIMITACIÓN O SUSPENSIÓN.
PARA ORDENAR LA RESTITUCIÓN, EL JUEZ DEBERÁ OÍR PREVIAMENTE A QUIENSOLICITÓ LA MEDIDA Y EN TODO CASO AL HIJO O HIJA DE ACUERDO A SU DESARROLLOEVOLUTIVO.
TAMBIÉN PUEDE EL JUEZ, ATENTO LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO, SUSTITUIR LAPRIVACIÓN O LA SUSPENSIÓN POR LA LIMITACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD, CUMPLIÉNDOSELO DISPUESTO EN LOS DOS INCISOS ANTERIORES.
TITULO III
DE LA TENENCIA
ART. 118.- PROCEDENCIA.- CUANDO EL JUEZ ESTIME MÁS CONVENIENTE PARA ELDESARROLLO INTEGRAL DEL HIJO O HIJA DE FAMILIA, CONFIAR SU CUIDADO Y CRIANZA AUNO DE LOS PROGENITORES, SIN ALTERAR EL EJERCICIO CONJUNTO DE LA PATRIAPOTESTAD, ENCARGARÁ SU TENENCIA SIGUIENDO LAS REGLAS DEL ARTÍCULO 106.
TAMBIÉN PODRÁ CONFIAR LA TENENCIA CON ATRIBUCIÓN DE UNO O MÁS DE LOSDERECHOS Y OBLIGACIONES COMPRENDIDOS EN LA PATRIA POTESTAD, TENIENDO SIEMPRE ENCUENTA LA CONVENIENCIA SEÑALADA EN EL INCISO ANTERIOR.
( COMENTARIO.- NO SE DEBE CONFUNDIR LA EXPRESIÓN TENENCIA YA QUE DESDE UNPUNTO DE VISTA CIVILISTA SE ENTIENDE COMO A LA TENENCIA DE UNA COSA DETERMINADACON EL ÁNIMO DE SEÑOR Y DUEÑO, PERO AL SEÑALAR LA DEFINICIÓN EN REFERENCIA A LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA LA TENENCIA ES EL CUIDADO Y CRIANZA DE LOS NIÑOS,ADOLESCENTES POR PARTE DE SUS PROGENITORES PERO CUANDO NO EXISTE UN ACUERDOENTRE ELLOS SE FIJARA POR PARTE DEL JUEZ MEDIANTE UNA DECISIÓN JUDICIAL ENVIRTUD DEL MISMO ENCARGA EL CUIDADO Y CRIANZA A UNO DE LOS PADRES SINMENOSCABAR EL EJERCICIO CONJUNTO DE LA PATRIA POTESTAD MISMA. LAS RESOLUCIONESJUDICIALES DICTADAS EN ASUNTOS DE TENENCIA NO CAUSA EJECUTORIA, DEBIDO A QUE ELJUZGADOR PUEDE DISPONER LO CONTRARIO DE LO RESUELTO, ESTA ES REGULADA POR ELDERECHO COMPARADO Y QUE EVIDENTEMENTE SE APLICA A LOS OPERADORES DEL DERECHO ENESTRICTA SUJECIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR, EN ESTE SENTIDO SE PODRÍA DECIR QUE SONCOMPARTIDOS LA TERMINOLOGÍA DE CUSTODIA , DEBERÍA DETERMINAR LA TENENCIACOMPARTIDA COMO PRIMERA OPCIÓN O ALTERNATIVA PARA ASÍ FOMENTAR IGUALDAD DEDERECHOS Y OBLIGACIONES.)
ART. 119.- MODIFICACIONES DE LAS RESOLUCIONES SOBRE TENENCIA.- LASRESOLUCIONES SOBRE TENENCIA NO CAUSAN EJECUTORIA. EL JUEZ PODRÁ ALTERARÍAS ENCUALQUIER MOMENTO SI SE PRUEBA QUE ELLO CONVIENE AL ADECUADO GOCE Y EJERCICIODE LOS DERECHOS DEL HIJO O HIJA DE FAMILIA.
SI SE TRATA DEL CAMBIO DE TENENCIA, SE LO HARÁ DE MANERA QUE NO PRODUZCAPERJUICIOS PSICOLÓGICOS AL HIJO O HIJA, PARA LO CUAL EL JUEZ DEBERÁ DISPONERMEDIDAS DE APOYO AL HIJO O HIJA Y A SUS PROGENITORES.
( COMENTARIO.- EN EL CASO DE QUE SE MODIFIQUE LA DECISIÓN DETERMINADA POREL JUEZ, DEBERÁ DETERMINARSE POR RAZONES Y HECHOS DEBIDAMENTE ACREDITADAS CONMEDIOS PROBATORIOS IDÓNEOS, Y LA PETICIÓN SERÁ INTERPUESTA COMO INCIDENTE ENUNA NUEVA FORMULACIÓN DE DEMANDA, LA CUAL NO ESTABLECE UN TIEMPO EXACTO, SINOQUE DEJA ABIERTA LA POSIBILIDAD PARA CUANDO SE AMERITE Y SEA MÁS VIABILIZABLE.)
ART. 120.- EJECUCIÓN INMEDIATA.- LAS RESOLUCIONES SOBRE TENENCIA SECUMPLIRÁN DE INMEDIATO, DEBIENDO RECURRIRSE AL APREMIO PERSONAL Y ALALLANAMIENTO DEL DOMICILIO EN QUE SE PRESUMA SE ENCUENTRA EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE, SI ELLO ES NECESARIO. NO SE RECONOCERÁ FUERO ALGUNO QUE IMPIDA ODIFICULTE EL CUMPLIMIENTO DE LO RESUELTO.
ART. 121.- RECUPERACIÓN DEL HIJO O HIJA.- CUANDO UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE HA SIDO LLEVADO AL EXTRANJERO CON VIOLACIÓN DE LAS DISPOSICIONESDEL PRESENTE CÓDIGO Y DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES SOBRE EJERCICIO DE LAPATRIA POTESTAD Y DE LA TENENCIA, LOS ORGANISMOS COMPETENTES DEL ESTADO ARBITRARÁNDE INMEDIATO TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SU RETORNO AL PAÍS. PARA ELMISMO EFECTO, EL JUEZ EXHORTARÁ A LOS JUECES COMPETENTES DEL ESTADO DONDE SEENCUENTRE EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
(COMENTARIOS.- COMO SE PUEDE APRECIAR LA ESENCIA DEL SIGNIFICADO ES ELRETORNO CONSEGUIDO AL PAÍS DE ORIGEN DEL NIÑO O ADOLESCENTE DEL PAÍS EXTRANJEROA DONDE HA VIAJADO TRANSGREDIENDO LAS DEL PRESENTE CÓDIGO.)
TITULO IV
DEL DERECHO A VISITAS
ART. 122.- OBLIGATORIEDAD.- EN TODOS LOS CASOS EN QUE EL JUEZ CONFÍE LATENENCIA O EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD A UNO DE LOS PROGENITORES, DEBERÁREGULAR EL RÉGIMEN DE LAS VISITAS QUE EL OTRO PODRÁ HACER AL HIJO O HIJA.
CUANDO SE HUBIERE DECRETADO ALGUNA MEDIDA DE PROTECCIÓN A FAVOR DEL HIJOO LA HIJA POR CAUSA DE VIOLENCIA FÍSICA, SICOLÓGICA O SEXUAL, EL JUEZ PODRÁNEGAR EL RÉGIMEN DE VISITAS RESPECTO DEL PROGENITOR AGRESOR, O REGULAR LASVISITAS EN FORMA DIRIGIDA, SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA VIOLENCIA. EL JUEZCONSIDERARÁ ESTA LIMITACIÓN CUANDO EXISTA VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR. LAS MEDIDASTOMADAS BUSCARÁN SUPERAR LAS CAUSAS QUE DETERMINARON LA SUSPENSIÓN.
(COMENTARIO.- NO APARECE UNA DEFINICIÓN EN EL CONTEXTO PERO SE PUEDEDECIR ESTABLECE LA NECESIDAD DE REGULAR LAS VISITAS, EL CUAL TRATA DE MANTENERUN EQUILIBRIO ENTRE LOS PADRES SEPARADOS PARA EJERCER SOBRE SUS HIJOS LOSDERECHOS DERIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD Y DE LA AUTORIDAD PATERNA. ENPRINCIPIO, LAS VISITAS PUEDEN SER ACORDADAS POR LA PAREJA SEGÚN LASCIRCUNSTANCIAS CONCRETAS DEL CASO, CON APROBACIÓN DEL FUNCIONARIO CORRESPONDIENTEO, EN SU DEFECTO, FIJADAS POR EL JUEZ, DESPUÉS DE UN ESTUDIO DETALLADO DE LACONVENIENCIA, TANTO PARA EL MENOR, COMO PARA CADA UNO DE SUS PADRES. EXISTIENDOOTROS MEDIOS A LOS QUE PUEDE ACUDIR, EN DETERMINADO MOMENTO, UN PROGENITORCUANDO EL OTRO DECIDE INFLUIR EN SU HIJO BUSCANDO DESVANECER SU FIGURA, LAACCIÓN DE TUTELA ES IMPROCEDENTE, POR EXISTIR UN MEDIO IDÓNEO PARA LOGRAR QUESEA MODIFICADO O SUSPENDIDO EL RÉGIMEN DE VISITAS, Y SI LA SITUACIÓN ES GRAVELOGRAR LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. ESTA CORPORACIÓN HA CONSIDERADOQUE, A PESAR DE LA EXISTENCIA DE OTRO MECANISMO DE DEFENSA, SE DEBE Y PUEDEPROTEGER EL DERECHO DE UNO Y OTRO PROGENITOR A ENTABLAR Y MANTENER SINOBSTÁCULOS, LAS RELACIONES AFECTIVAS CON SUS HIJOS.)
ART. 123.- FORMA DE REGULAR EL RÉGIMEN DE VISITAS.- PARA LA FIJACIÓN YMODIFICACIONES DEL RÉGIMEN DE VISITAS, EL JUEZ APLICARÁ LO DISPUESTO EN LAREGLA NO. 1 DEL ARTÍCULO 106 Y EN EL INCISO FINAL DE DICHO ARTÍCULO.
SI NO EXISTIERE ACUERDO ENTRE LOS PROGENITORES O ENTRE LOS PARIENTES QUESOLICITAN LA FIJACIÓN, O SI EL ACUERDO AL QUE HAN LLEGADO FUERE INCONVENIENTEPARA LOS DERECHOS DEL HIJO LA HIJA, EL JUEZ REGULARÁ LAS VISITAS TENIENDO ENCUENTA:
1. SI SE TRATA DE UN PROGENITOR, LA FORMA EN QUE ÉSTE HA CUMPLIDO CON SUSOBLIGACIONES PARENTALES; Y,
2. LOS INFORMES TÉCNICOS QUE ESTIMEN NECESARIOS.
(COMENTARIO.- ES NECESARIO INDICAR QUE UNA VEZ ESTABLECIDO EL RÉGIMEN DEVISITAS POR EL ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE, ES INCUESTIONABLE QUE SE DEJEEJECUTAR DICHO MANDATO DE MANERA INOBJETABLE, SIN MODIFICAR TÉRMINOS, NIHORARIOS, EN QUE SE DEBE CUMPLIR DICHA DISPOSICIÓN JUDICIAL.)
ART. 124.- EXTENSIÓN.- EL JUEZ EXTENDERÁ EL RÉGIMEN DE VISITAS A LOSASCENDIENTES Y DEMÁS PARIENTES CONSANGUÍNEOS HASTA EL CUARTO GRADO DE LA LÍNEACOLATERAL, EN LAS CONDICIONES CONTEMPLADAS EN EL PRESENTE TÍTULO. TAMBIÉN PODRÁHACERLO RESPECTO DE OTRAS PERSONAS, PARIENTES O NO, LIGADAS AFECTIVAMENTE ALNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
ART. 125.- RETENCIÓN INDEBIDA DEL HIJO O LA HIJA.- EL PADRE, LA MADRE OCUALQUIER PERSONA QUE RETENGA INDEBIDAMENTE AL HIJO O HIJA CUYA PATRIAPOTESTAD, TENENCIA O TUTELA HAN SIDO ENCARGADAS A OTRO, O QUE OBSTACULICE ELRÉGIMEN DE VISITAS PODRÁ SER REQUERIDO JUDICIALMENTE PARA QUE LO ENTREGUE DEINMEDIATO A LA PERSONA QUE DEBA TENERLO Y QUEDARÁ OBLIGADO A INDEMNIZAR LOSDAÑOS OCASIONADOS POR LA RETENCIÓN INDEBIDA INCLUIDOS LOS GASTOS CAUSADOS POREL REQUERIMIENTO Y LA RESTITUCIÓN.
SI EL REQUERIDO NO CUMPLE CON LO ORDENADO, EL JUEZ DECRETARÁ APREMIOPERSONAL EN SU CONTRA, SIN PERJUICIO DE ORDENAR, SIN NECESIDAD DE RESOLUCIÓNPREVIA, EL ALLANAMIENTO DEL INMUEBLE EN QUE SE ENCUENTRA O SE SUPONE QUE SEENCUENTRA EL HIJO O HIJA, PARA LOGRAR SU RECUPERACIÓN.
(COMENTARIO.- LA RETENCIÓN INDEBIDA ES AQUELLA POR LA CUAL EL PADRE, LAMADRE O TUTOR, O TERCERA PERSONA, CUALQUIER PERSONA QUE IMPIDA O DIFICULTE ELEJERCICIO PLENO DE LA PATRIA POTESTAD, TENENCIA, TUTELA O RÉGIMEN DE VISITADECRETADO POR EL JUEZ COMPETENTE A FAVOR DEL OTRO, IMPIDIENDO EL RETORNO CON LAPERSONA BAJO LA CUAL SE HALLA EL NIÑO O ADOLESCENTE, PARA ESTE EFECTO Y PARA LAENTREGA DEL MENOR EL JUEZ DEBE CONCEDER UN PLAZO NO MAYOR DE 24 HORAS, CASOCONTRARIO, PREVIO A LA RAZÓN ASENTADA POR EL ACTUARIO DEL DESPACHO, SE ORDENEMEDIANTE DECRETO EL APREMIO PERSONAL Y EL ALLANAMIENTO DEL INMUEBLE EN DONDE SECREA O PRESUMA LA RETENCIÓN DEL NIÑO O ADOLESCENTE. )
LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO II
DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ART. ÚNICO.-
REEMPLÁCESE EL TÍTULO V DEL LIBRO SEGUNDO: "DEL DERECHO A ALIMENTOS”DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA POR EL SIGUIENTE:
TITULO V
DEL DERECHO A ALIMENTOS
CAPITULO I
DERECHO DE ALIMENTOS
ART. INNUMERADO 1(126).- ÁMBITO Y RELACIÓN CON OTROS CUERPOS LEGALES.- ELPRESENTE TÍTULO REGULA EL DERECHO A ALIMENTOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTESY DE LOS ADULTOS Y ADULTAS CONSIDERADOS COMO TITULARES DE DERECHOS ESTABLECIDOSEN ESTA LEY. EN LO QUE RESPECTA A LAS DEMÁS PERSONAS QUE GOZAN DE ESTE DERECHO,SE APLICARÁN LAS DISPOSICIONES SOBRE ALIMENTOS DEL CÓDIGO CIVIL.
( COMENTARIO.-LA MISMA PALABRA ALIMENTOS O ALIMENTUM QUE SIGNIFICAALIMENTAR O NUTRIR, COMPRENDIENDO DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO COMO LAASISTENCIA GENERALIZADA QUE SE PRESTA PARA EL SUSTENTO Y SOBREVIVENCIA DE UNAPERSONA Y QUE NO SE CIRCUNSCRIBE ÚNICAMENTE AL SENTIDO MISMO DE LA COMIDA, ESAQUÍ DONDE APARECE TANTO PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EL OTORGAMIENTO DELRECONOCIMIENTO DEL DERECHO PÚBLICO COMO TAL, UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS ES QUEES VARIABLE EL DERECHO ALIMENTARIO COMO TAL, DEBIDO A QUE LA RESOLUCIÓNDEFINITIVA QUE EMITE EL SEÑOR JUEZ RESPECTIVO TENDRÁ SOLO LA CALIDAD DE UNACOSA JUZGADA FORMAL DIFERENCIANDO DEBIDO A QUE NO TIENE EL EFECTO DE COSAJUZGADA, YA QUE SI SE INCREMENTA O REDUZCA EN LOS REQUERIMIENTOS DELALIMENTISTA COMO EN LA CAPACIDAD REMUNERATIVA DEL DEMANDADO, TRANSCURSO EN ELTIEMPO, EL ALIMENTO QUE EN SI ES UN DERECHO DE SUPERVIVENCIA Y QUE VERSA SOBREVARIOS ASPECTO A MÁS DEL MISMO, SOBRE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LASATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS ALIMENTARIOS COMO LO ES LAMEDICINA, EDUCACIÓN, VIVIENDA, VESTIMENTA, ETC…, PERO CUANDO HACE REFERENCIA ALRESTO DE PERSONAS QUE GOZAN ESTE DERECHO INDIVIDUALIZA EN SI SU ACCIONARSEÑALÁNDOLO EN LO QUE RECONOCE SOBRE ALIMENTOS NUESTRO CÓDIGO CIVIL.)
ART. INNUMERADO 2. (127)- DEL DERECHO DE ALIMENTOS.- EL DERECHO AALIMENTOS ES CONNATURAL A LA RELACIÓN PARENTO-FILIAL Y ESTÁ RELACIONADO CON ELDERECHO A LA VIDA, LA SUPERVIVENCIA Y UNA VIDA DIGNA. IMPLICA LA GARANTÍA DEPROPORCIONAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADESBÁSICAS DE LOS ALIMENTARIOS QUE INCLUYE:
1. ALIMENTACIÓN NUTRITIVA, EQUILIBRADA Y SUFICIENTE;
2. SALUD INTEGRAL: PREVENCIÓN, ATENCIÓN MÉDICA Y PROVISIÓN DE MEDICINAS;
3. EDUCACIÓN;
4. CUIDADO;
5. VESTUARIO ADECUADO;
6. VIVIENDA SEGURA, HIGIÉNICA Y DOTADA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS;
7. TRANSPORTE;
8. CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES; Y,
9. REHABILITACIÓN Y AYUDAS TÉCNICAS SI EL DERECHOHABIENTE TUVIERE ALGUNADISCAPACIDAD TEMPORAL O DEFINITIVA.
( COMENTARIO.- TRATANDO DE DAR UNA DEFINICIÓN AL DERECHO A ALIMENTO SEPODRÍA DECIR QUE ES LA POTESTAD QUE OTORGA LA LEY HACIA LOS MENORES DE EDAD YDEMÁS PERSONAS ADULTAS QUE POR SÍ MISMO NO PUEDEN SOSTENERSE ECONÓMICAMENTE YRECIBIR UNA DETERMINADA CANTIDAD DE DINERO MENSUAL FIJADO POR INTERMEDIO DELSEÑOR JUEZ COMPETENTE CON EL ÚNICO OBJETIVO DE SATISFACER LA SUBSISTENCIADIARIA QUE INVOLUCRA DESDE ALIMENTOS, VESTUARIO, EDUCACIÓN, HABITACIÓN,ASISTENCIA MÉDICA Y RECREACIÓN.)
ART. INNUMERADO 3(128).- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO.- ESTE DERECHO ESINTRANSFERIBLE, INTRANSMISIBLE, IRRENUNCIABLE, IMPRESCRIPTIBLE, INEMBARGABLE YNO ADMITE COMPENSACIÓN NI REEMBOLSO DE LO PAGADO, SALVO LAS PENSIONES DEALIMENTOS QUE HAN SIDO FIJADAS CON ANTERIORIDAD Y NO HAYAN SIDO PAGADAS Y DEMADRES QUE HAYAN EFECTUADO GASTOS PRENATALES QUE NO HAYAN SIDO RECONOCIDOS CONANTERIORIDAD, CASOS EN LOS CUALES PODRÁN COMPENSARSE Y TRANSMITIRSE A LOSHEREDEROS.
( COMENTARIO.- LAS TIPOLOGÍAS PROPIAS Y PARTICULARES QUE CARACTERIZAN AESTE DERECHO SON: INTRANSFERIBLE.- NO PUEDE SER SUJETO DE ENAJENACIÓN NI ATÍTULO ONEROSO NI A TÍTULO GRATUITO POR SER PERSONALÍSIMO Y CUYO INTERÉS ADEMÁSES DE ORDEN PÚBLICO FAMILIAR, POR LO QUE NO PUEDE PASARSE DE UNA PERSONA AOTRO: INTRANSMISIBLE.- NO ES SUBSUMIBLE DE SER TRASMITIDO POR SUCESIÓN PORCAUSA DE MUERTE, SIENDO SU NATURALEZA PÚBLICO FAMILIAR Y SER UN DERECHOPERSONALÍSIMO CON LA MUERTE DEL TITULAR SE EXTINGUE ESTE DERECHO, Y QUE NOPUEDE SER TRASMITIDO: IRRENUNCIABLE.- CUALQUIER ESTIPULACIÓN QUE SIGNIFIQUERENUNCIA SE TENDRÁ POR NO EXISTENTE O SERÁ DE NULIDAD ABSOLUTA DE AQUELLO A LOQUE NO SE PUEDE RENUNCIAR: IMPRESCRIPTIBLE.- POR SU MISMA NATURALEZA NO ESTÁSUJETA AL RECURRIR DE UN PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO PARA QUE SE E EXTINGA,YA QUE NO PIERDE VIGENCIA O VALIDEZ LOS DERECHOS: INEMBARGABLE.- QUE NO PUEDESER OBJETO DE EMBARGO: COMPENSACIÓN.- NO ADMITE COMPENSACIÓN DADO QUE LA MISMAES UNA FORMA DE EXTINCIÓN DE UNA DEUDA CON OTRA DESDE EL PUNTO DE VISTA CIVIL,VARIA LA SITUACIÓN SI ES QUE CUANDO LA COSA O ACCIÓN CON QUE COMPENSAN ODISMINUYEN UN PERJUICIO SE VE RESPALDADO POR LA SUFICIENTE FUERZA SEGÚN SUSPRUEBAS Y ESTAS SON SUFICIENTES PARA SATISFACER: REMBOLSO DE LO PAGADO.- ELALIMENTADO NO ESTÁ OBLIGADO DE DEVOLVER EL DINERO RECIBIDO POR ESTE CONCEPTO,SE ENTIENDE QUE EL ALIMENTARIO GOZABA DE ESTE DERECHO, QUE ES REALMENTE UNCRÉDITO; PERO DE SEGÚN LO SEÑALADO POR EL ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICASPARA LA APLICACIÓN DE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DELDERECHO A ALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (R. O. 643DE JULIO 28 DE 2009), CAPITULO I, LITERAL A) RESPECTO A LA SALVEDAD QUE SEPREVÉ EN EL ART. INNUMERADO 3, SE CONSIDERÓ: LA COMPENSACIÓN PROCEDE CUANDO ALEXISTIR UNA DEUDA DE ALIMENTOS NO CANCELADA EN LA FORMA DETERMINADA POR ELJUEZ, EL DEMANDADO PRESENTA DOCUMENTOS (V.G. FACTURAS O NOTAS DE VENTADEBIDAMENTE APROBADAS POR EL SRI RESPECTO A GASTOS DE EDUCACIÓN, SALUD) QUE DANCUENTA QUE ÉSTE HA CUMPLIDO CON EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN EN LA FORMADETERMINADA EN EL INNUMERADO ART. 2. EL JUEZ DEBERÁ ANALIZAR EN CADA CASO CONCRETOLA PERTINENCIA DE DICHA COMPENSACIÓN, EN VIRTUD DE SU FACULTAD SOBERANA.RESPECTO A GASTOS PRENATALES, A FALTA DEL OBLIGADO, LA DEUDA SE TRASMITIRÁ ALOS HEREDEROS. )
ART. INNUMERADO 4(129).- TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS.- TIENENDERECHO A RECLAMAR ALIMENTOS:
1. LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, SALVO LOS EMANCIPADOS VOLUNTARIAMENTEQUE TENGAN INGRESOS PROPIOS, A QUIENES SE LES SUSPENDERÁ EL EJERCICIO DE ÉSTEDERECHO DE CONFORMIDAD CON LA PRESENTE NORMA;
( COMENTARIO.-. LA EMANCIPACIÓN PONE FIN DE LA PATRIA POTESTAD, LAEMANCIPACIÓN VOLUNTARIA SOLO PROCEDE CON LOS MENORES ADULTOS COMPRENDIDOS DELOS 16 AÑOS HASTA MENORES DE 18 AÑOS, AL HABLAR DE LA REGLA SE HABLA DE SUEXCUSIÓN, COSA QUE ES DISCUTIDA YA QUE AL DECLARAR EN SÍ MISMO LA EMANCIPACIÓN,FIGURA LEGAL QUE DECLARA Y EXTINGUE, PROVOCANDO LA CADUCIDAD DEL DERECHO DEALIMENTOS, SE DA CUANDO LA EMANCIPACIÓN VOLUNTARIA EXISTE EN FORMA LEGAL YACORDE AL PROCEDIMIENTO LEGAL SEÑALADO PARA ESTE TIPO DE CASO EN SI, POR LO QUESOLO SE APLICA SI ESTÁ EJECUTADO EN FORMA LEGAL.)
2. LOS ADULTOS O ADULTAS HASTA LA EDAD DE 21 AÑOS QUE DEMUESTREN QUE SEENCUENTRAN CURSANDO ESTUDIOS EN CUALQUIER NIVEL EDUCATIVO QUE LES IMPIDA ODIFICULTE DEDICARSE A UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y CAREZCAN DE RECURSOS PROPIOS YSUFICIENTES; Y,
( COMENTARIO.- SE EXPANDE ESTA FIGURA BAJO DOS CONDICIONES , PRIMERO.- LAACREDITACIÓN DE ESTAR CURSANDO ESTUDIOS, SEGUNDO.- QUE ESTA CIRCUNSTANCIAIMPOSIBILITE DE SOSTENERSE ECONÓMICAMENTE; ES INTERESANTE EL PLANTEAMIENTO DEDOS PUNTOS: 1.- EL QUE SEÑALA A LOS 21 AÑOS COMO EDAD TOPE, SIENDO LOS 18 AÑOS,LA EDAD NORMAL DE INDEPENDENCIA, EN EL QUE UNO PUEDE DESEMPEÑARSEINDIVIDUALMENTE Y CON SOLTURA, Y DE EXCEPCIÓN SALVO EN EL CASO DEDISCAPACITADOS, DEMENTES Y CUALQUIER OTRO SER DECLARADO INCAPAZ PARA EJERCERSUS DERECHOS EN EL CASO DE ALIMENTOS, PARA LOS CUALES SERÁN DE POR VIDA,SIEMPRE Y CUANDO MEDIANTE APLICACIÓN DE LA LEY SE SEÑALE COMO TAL EN SUREGISTRO DE ORIGEN SIENDO PLENAMENTE IDENTIFICADOS TANTO SU DISCAPACIDAD COMOSU PORCENTAJE DE AFECTACIÓN.: 2.- DE 21 AÑOS QUE DEMUESTREN QUE SE ENCUENTRANCURSANDO ESTUDIOS EN CUALQUIER NIVEL EDUCATIVO QUE LES IMPIDA O DIFICULTEDEDICARSE A UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y CAREZCAN DE RECURSOS PROPIOS YSUFICIENTES, HACE REFERENCIA EN EL CASO DE QUE LA PERSONA SIENDO UN BUENESTUDIANTE Y A MÁS DE ESTO TENIENDO QUE ESTUDIAR EN HORARIO MATUTINO OVESPERTINO, SE LE IMPIDA CON ESTO SEGUIR ALGÚN TIPO DE TRABAJO, LO QUECONFUNDEN MUCHO A LOS ENTENDIDO EN LA MATERIA CUANDO PRESENTAN POR EJEMPLOESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD PERO EN HORARIOS NOCTURNO.)
3. LAS PERSONAS DE CUALQUIER EDAD, QUE PADEZCAN DE UNA DISCAPACIDAD O SUSCIRCUNSTANCIAS FÍSICAS O MENTALES LES IMPIDA O DIFICULTE PROCURARSE LOS MEDIOSPARA SUBSISTIR POR SÍ MISMAS, CONFORME CONSTE DEL RESPECTIVO CERTIFICADOEMITIDO POR EL CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES CONADIS, O DE LA INSTITUCIÓNDE SALUD QUE HUBIERE CONOCIDO DEL CASO QUE PARA EL EFECTO DEBERÁ PRESENTARSE.
( COMENTARIO.- EL SENTIDO HUMANO Y SOLIDARIO QUE SE ENFOCA YA SEA EN UNADESGRACIA DE UN MOMENTO A OTRO EN EL QUE PUEDE INVADIRLE Y POR ALGÚN CASOFORTUITO, NEGLIGENCIA O IMPRUDENCIA, SE DETERMINA EL SOCORRER AL MENOS PARA SUSUBSISTENCIA A LOS TITULARES DE ESTE DERECHO, SIENDO ACERTADA LA TITULARIZACIÓNDEL MISMO, BASADOS SIEMPRE EN UN PROCEDIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD, DE ACUERDO ALO SEÑALADO EN LA LEY DE DISCAPACIDADES MISMA QUE LO CONSAGRA, SIENDOINDISPENSABLE EL FIJAR EL CUMPLIMIENTO CONFORME A DERECHO.)
ART. INNUMERADO 5(130).- OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS.- LOSPADRES SON LOS TITULARES PRINCIPALES DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, AÚN EN LOSCASOS DE LIMITACIÓN, SUSPENSIÓN O PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.
EN CASO DE: AUSENCIA, IMPEDIMENTO, INSUFICIENCIA DE RECURSOS ODISCAPACIDAD DE LOS OBLIGADOS PRINCIPALES, DEBIDAMENTE COMPROBADO POR QUIEN LOALEGA, LA AUTORIDAD COMPETENTE ORDENARÁ QUE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS SEAPAGADA O COMPLETADA POR UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, ENATENCIÓN A SU CAPACIDAD ECONÓMICA Y SIEMPRE Y CUANDO NO SE ENCUENTRENDISCAPACITADOS, EN SU ORDEN:
1. LOS ABUELOS/AS;
2. LOS HERMANOS/AS QUE HAYAN CUMPLIDO 21 AÑOS Y NO ESTÉN COMPRENDIDOS ENLOS CASOS DE LOS NUMERALES DOS Y TRES DEL ARTÍCULO ANTERIOR; Y,
(COMENTARIO.-ESTABLECE EL ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LAAPLICACIÓN DE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHOA ALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DEJULIO 28 DE 2009), CAPITULO I, LITERAL B) EN CUANTO INCISO SEGUNDO DEL ART.INNUMERADO 5, SE ESTIMA QUE LA ACTORA CON LA PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO,DEBERÁ DAR ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LA COMPROBACIÓN (AUSENCIA, IMPEDIMENTO,INSUFICIENCIA DE RECURSOS O DISCAPACIDAD DEL PADRE O MADRE DEMANDADO-A),UTILIZANDO PARA ELLO LOS MEDIOS PROBATORIOS PREVISTOS EN EL CÓDIGO ADJETIVOCIVIL Y/O LEY NOTARIAL (INFORMACIÓN SUMARIA, DECLARACIÓN JURAMENTADA,MOVIMIENTO MIGRATORIO, ETC.), A FIN DE VIABILIZAR QUE LA PRESTACIÓN DEALIMENTOS SEA PAGADA O COMPLETADA POR LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, BAJOPREVENCIONES DE ABSTENCIÓN Y/O ARCHIVO. DE OTRO LADO SE DEBE TOMAR EN CUENTAQUE, SI LA ACTORA AL PRESENTAR EL FORMULARIO DE DEMANDA NO RECLAMA EN SUSPRETENSIONES A LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS NI PIDE SE LOS CITE, NO PROCEDE QUEÉSTOS SEAN LOS QUE CUMPLAN CON EL PAGO DE LOS ALIMENTOS, ATENTO LO DISPUESTO ENEL ART. INNUMERADO 22. )
3. LOS TÍOS/AS.
LA AUTORIDAD COMPETENTE, EN BASE AL ORDEN PREVISTO EN LOS NUMERALESPRECEDENTES, EN LOS GRADOS DE PARENTESCO SEÑALADOS, DE MODO SIMULTÁNEO Y CONBASE EN SUS RECURSOS, REGULARÁ LA PROPORCIÓN EN LA QUE DICHOS PARIENTES PROVEERÁNLA PENSIÓN ALIMENTICIA, HASTA COMPLETAR EL MONTO TOTAL DE LA PENSIÓN FIJADA OASUMIRLA EN SU TOTALIDAD, SEGÚN EL CASO.
LOS PARIENTES QUE HUBIEREN REALIZADO EL PAGO PODRÁN EJERCER LA ACCIÓN DEREPETICIÓN DE LO PAGADO CONTRA EL PADRE Y/O LA MADRE.
LOS JUECES APLICARÁN DE OFICIO LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALESRATIFICADOS POR EL ECUADOR A FIN DE GARANTIZAR EL DERECHO DE ALIMENTOS DE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, HIJAS E HIJOS DE PADRES O MADRES QUE HUBIERENMIGRADO AL EXTERIOR, Y DISPONDRÁN TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR ELCOBRO EFECTIVO DE LA PENSIÓN.
(COMENTARIO.- EL ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓNDE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO AALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO28 DE 2009), CAPITULO I, LITERAL C) EN LO REFERENTE A LA REPETICIÓN DE LOPAGADO QUE ESTABLECE EL INCISO 6TO., DEL ART. INNUMERADO 5, LOS PARIENTESPROPONDRÁN LA ACCIÓN ANTE LOS JUECES DE LO CIVIL, POR TRATARSE DEL COBRO DE UNAOBLIGACIÓN; A MÁS DE ESTO EN SUS CONCLUSIONES SEÑALA.- SEGUNDA: QUE EL CONSEJODE LA JUDICATURA SOLICITE AL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES UN LISTADO DETODOS LOS CONVENIOS INTERNACIONALES ATINENTES A ALIMENTOS CON EL REGISTRO DELOS PAÍSES SUSCRIPTORES Y QUE HAN RATIFICADO O SE HAN ADHERIDO A LOS MISMOS, AEFECTOS DE APLICAR EL INCISO QUINTO DEL ART. INNUMERADO 5. ESTA INFORMACIÓNDEBERÁ SER SOCIALIZADA EN CONJUNTO CON EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ A TODOSLOS JUZGADOS DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y JUZGADOSMULTICOMPETENTES QUE CONOZCAN MATERIA DE ALIMENTOS Y NIÑEZ. )
LA AUTORIDAD CENTRAL ACTUARÁ CON DILIGENCIA PARA ASEGURAR EL RESPETO DELOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, Y, RESPONDERÁ EN CASO DENEGLIGENCIA.
( COMENTARIO.- PRIMERO.- LOS PADRES SON LOS TITULARES PRINCIPALES DE LAOBLIGACIÓN ALIMENTARIA, PERO ESTO EN LA PRÁCTICA CASI NO SE DA, YA QUE LA MUJERQUE TIENE SIEMPRE O CASI SIEMPRE A LOS HIJOS A PESAR DE LABORAR, EXIGE ELCUMPLIMIENTO EN SU CABALIDAD, COSA QUE CREA UN CIERTO GRADO DE DESIGUALDAD.SEGUNDO.- CUANDO NUESTRA LEY SEÑALA QUE POR AUSENCIA.- FALTA DE UNA PERSONA DELLUGAR DONDE ESTÁ HABITUALMENTE: CUANDO TE VAS DE VIAJE LOS NIÑOS NOTAN TUAUSENCIA; SU AUSENCIA PROVOCÓ UN GRAN VACÍO Y UNA ENORME TRISTEZA EN SUFAMILIA., IMPEDIMENTO.- SE APLICA A LA PERSONA QUE TIENE UNA DISCAPACIDAD OPROBLEMA FÍSICO QUE LE IMPIDE MOVER POR SÍ MISMA UNA PARTE DE SU CUERPO CONTOTAL LIBERTAD:, INSUFICIENCIA DE RECURSOS.- LA ESCASEZ ES LA INSUFICIENCIA DERECURSOS BÁSICOS COMO AGUA, ALIMENTOS, ENERGÍA, VIVIENDA, ETC. QUE SECONSIDERAN FUNDAMENTALES PARA SATISFACER LA SUPERVIVENCIA O DE RECURSOS NOBÁSICOS QUE SATISFACEN DISTINTAS NECESIDADES EN LAS SOCIEDADES HUMANAS ENDISTINTOS ASPECTOS. O DISCAPACIDAD DE LOS OBLIGADOS PRINCIPALES.- SE DICE QUEUNA PERSONA TIENE UNA DISCAPACIDAD SI ÉSTA ENCUENTRA ALGUNA DIFICULTAD OIMPOSIBILIDAD PARA REALIZAR UNA O MÁS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA, YA SEADE TIPO FÍSICA-MOTRIZ, SENSORIAL, INTELECTUAL, ETC.…, DEBIDAMENTE COMPROBADOPOR QUIEN LO ALEGA, LA AUTORIDAD COMPETENTE ORDENARÁ QUE LA PRESTACIÓN DEALIMENTOS. )
ART. INNUMERADO 6(131).- LEGITIMACIÓN PROCESAL.- ESTARÁN LEGITIMADOS PARADEMANDAR LA PRESTACIÓN DEL DERECHO DE ALIMENTOS A FAVOR DE UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE O DE LAS PERSONAS DE CUALQUIER EDAD QUE PADEZCAN DE UNADISCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL QUE LES IMPIDA HACERLO POR SÍ MISMAS:
(COMENTARIO.- EL ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓNDE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO AALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO28 DE 2009), CAPITULO I, LITERAL D) EN EL ART. INNUMERADO 6, SE ESTIMA QUE ELCONSEJO DE LA JUDICATURA INSTRUYA A LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DE DICHOORGANISMO, PUBLICITEN, INFORMEN Y PROMUEVAN (A TRAVÉS DE LOS CONSULTORIOSJURÍDICOS GRATUITOS DE LAS UNIVERSIDADES, DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS Y DEMÁSORGANIZACIONES SOCIALES), LA UTILIZACIÓN DEL FORMULARIO DE DEMANDA, DEBIENDOADJUNTAR AL MISMO LA MAYOR CANTIDAD DE PRUEBAS CONFORME EL INCISO TERCERO DELART. INNUMERADO 34, Y DISPONGA A LOS/AS JEFES DE LAS SALAS DE SORTEOS PARA QUEINFORMEN QUE NO BASTA CON PRESENTAR EL FORMULARIO DE DEMANDA, SINO TAMBIÉN LASPRUEBAS NECESARIAS A FIN DE GARANTIZAR ADECUADAMENTE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS,NIÑOS Y ADOLESCENTES. QUE A PARTIR DEL 16 DE NOVIEMBRE DEL 2009, TODAS LASDEMANDAS DE ALIMENTOS TENDRÁN QUE PRESENTARSE EN EL FORMULARIO QUE SE ENCUENTRAELABORADO EN LA PÁGINA (WWW.FUNCIONJUDICIAL.GOV.EC) DEL CONSEJO DE LAJUDICATURA, DEBIENDO INICIARSE UNA CAMPAÑA MASIVA QUE DÉ A CONOCER AL USUARIOLA IMPLEMENTACIÓN DEL MISMO. )
1. LA MADRE O EL PADRE BAJO CUYO CUIDADO SE ENCUENTRE EL HIJO O HIJA Y, AFALTA DE ELLOS, LA PERSONA QUE EJERZA SU REPRESENTACIÓN LEGAL O QUIEN ESTÉ ACARGO DE SU CUIDADO; Y,
2. LOS Y LAS ADOLESCENTES MAYORES DE 15 AÑOS.
PARA PLANTEAR LA DEMANDA NO SE REQUERIRÁ DEL AUSPICIO DE ABOGADO. EL O LARECLAMANTE LA PRESENTARÁN EN EL FORMULARIO QUE PARA ESTE PROPÓSITO DISEÑARÁ YPUBLICITARÁ EL CONSEJO DE LA JUDICATURA. SI POR LA COMPLEJIDAD DEL CASO, ELJUEZ/A O LA PARTE PROCESAL CONSIDERAREN QUE ES NECESARIO EL PATROCINIO LEGAL,DISPONDRÁ LA PARTICIPACIÓN DE UN DEFENSOR PÚBLICO O DE UN DEFENSOR PRIVADO,RESPECTIVAMENTE.
( COMENTARIO.- EL ORDEN POR EL CUAL SE DA LA IMPOSICIÓN POR JERARQUÍAPARA LEGITIMACIÓN PROCESAL ESTÁ DETERMINADO EN EL ORDEN LA MADRE O EL PADRE, ELREPRESENTACIÓN LEGAL, O CARGO DE SU CUIDADO, A MÁS DEL ADOLESCENTES MAYORES DE15 AÑOS PERO SE REFIERE ESPECÍFICAMENTE AL CASO DE LOS HERMANOS, MÁS QUE EL DEUN EXTRAÑO, QUEDANDO MUY CLARO TAMBIÉN QUE EL AUSPICIO DE UN ABOGADO ESINDISPENSABLE YA SEA UN DEFENSOR PÚBLICO O DE UN DEFENSOR PRIVADO, YA QUE SOLOPARA LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA NO LO ES.)
ART. INNUMERADO 7(132).- PROCEDENCIA DEL DERECHO SIN SEPARACIÓN.- LAPENSIÓN DE ALIMENTOS PROCEDE AÚN EN LOS CASOS EN QUE EL ALIMENTADO Y ELOBLIGADO CONVIVAN BAJO EL MISMO TECHO.
LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA AMPLIADA QUE EN VIRTUD DE UNA MEDIDA DEPROTECCIÓN DISPUESTA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE O EN EJERCICIO DE LA TUTELA SEENCUENTREN CONVIVIENDO CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TITULARES DEL DERECHO DEALIMENTOS, NO SERÁN OBLIGADOS SUBSIDIARIOS DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS.
ART. INNUMERADO 8(133).- MOMENTO DESDE EL QUE SE DEBE LA PENSIÓN DEALIMENTOS.- LA PENSIÓN DE ALIMENTOS SE DEBE DESDE LA PRESENTACIÓN DE LADEMANDA. EL AUMENTO SE DEBE DESDE LA PRESENTACIÓN DEL CORRESPONDIENTEINCIDENTE, PERO SU REDUCCIÓN ES EXIGIBLE SÓLO DESDE LA FECHA DE LA RESOLUCIÓNQUE LA DECLARA.
( COMENTARIO.- SE DIFERENCIAN LOS MOMENTOS QUE EXISTEN EN EL JUICIO DE PRESTACIÓNDE ALIMENTOS, EL CUAL NACE CON LA DEMANDA Y QUE ANTES DE LA REFORMA DEL 2009 SEAPLICABA LA PENSIÓN ALIMENTICIA DESDE QUE ERA CITADO EL DEMANDADO, PERO DESDELA REFORMA DEL 2009 LOS JUICIOS SE VENTILAN EN SU APLICACIÓN DE COBRO DE VALORDESDE LA MISMA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA. ESTA CLASE DE JUICIOS ES TANESPECIAL QUE SE SIGUE DANDO A TRAVÉS DEL TIEMPO LAS INCIDENCIAS, COMO SABEMOSHAY EL AUMENTO DE PENSIÓN.- EL CUAL SE RECONOCE EL VALOR A COBRAR DESDE LAPRESENTACIÓN EN EL MISMO PROCESO LEGAL. TAMBIÉN DESDE LA REBAJA.- QUE SE VEAPLICABLE AL COBRO CON LOS VALORES DETERMINADOS DESDE LA RESOLUCIÓN; POR LO QUEACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY REFORMATORIAAL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICODE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009), CAPITULO I,LITERAL E) EN RELACIÓN AL ART. INNUMERADO 8, SE ESTIMA QUE EL JUEZ EN EL AUTODE CALIFICACIÓN DISPONDRÁ QUE LA PARTE DEMANDANTE, PRESTE SU COLABORACIÓN PARAQUE SE CITE AL/LOS DEMANDADOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. DE NO HABERSEESPECIFICADO LA FORMA DE CITACIÓN, SE DISPONDRÁ REMITIR EL PROCESO A LA OFICINADE CITACIONES, DEJANDO A SALVO EL DERECHO DE LA ACTORA A HACER USO DE LAS DEMÁSFORMAS DE CITACIÓN, CONFORME LO PREVÉ EL INCISO SEGUNDO DEL ART. INNUMERADO 35.LO ANOTADO TIENE COMO FINALIDAD IMPEDIR UNA POSIBLE VULNERACIÓN DEL DERECHO ALA DEFENSA Y A LA SEGURIDAD JURÍDICA, YA QUE SERÍA INADMISIBLE QUE TRANSCURRANMESES Y AÑOS HASTA QUE SE PRODUZCA LA CITACIÓN Y LA EVACUACIÓN DE AUDIENCIAÚNICA, CON LO CUAL EL OBLIGADO/A TENDRÍA QUE PAGAR LAS PENSIONES ACUMULADAS, LOQUE PODRÍA PROVOCAR SU APREMIO PERSONAL, PUES EL INNUMERADO UT SUPRA ORDENAPAGAR LA PENSIÓN DE ALIMENTOS DESDE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA. A EFECTOS DEPROCEDER CON LA CITACIÓN EN BOLETA ÚNICA, ESTO ES A TRAVÉS DE UN MIEMBRO DE LAPOLICÍA, SE CONSIDERA NECESARIO QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA COORDINEN CON LA COMANDANCIA GENERAL DEPOLICÍA LA IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES PARA CAPACITAR E INSTRUIR A SU PERSONAL.ADEMÁS SE SUGIERE QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DISPONGA LA ELABORACIÓN DE UNFORMATO DE CITACIÓN ÚNICA QUE SE INCORPORARÁ A LA COPIA DE DEMANDA Y AUTO DECALIFICACIÓN PARA QUE SE PROCEDA CON LA CITACIÓN. HASTA TANTO CADA JUDICATURAPODRÁ ELABORAR DICHOS FORMATOS. )
ART. INNUMERADO 9(134).- FIJACIÓN PROVISIONAL DE LA PENSIÓN DEALIMENTOS.- CON LA CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA EL JUEZ/A FIJARÁ UNA PENSIÓNPROVISIONAL DE ACUERDO A LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS QUE CONBASE EN LOS CRITERIOS PREVISTOS EN LA PRESENTE LEY, ELABORARÁ EL CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, SIN PERJUICIO DE QUE EN LA AUDIENCIA,EL JUEZ/A TENGA EN CUENTA EL ACUERDO DE LAS PARTES, QUE EN NINGÚN CASO PODRÁ SERINFERIOR A LO ESTABLECIDO EN LA MENCIONADA TABLA.
CUANDO LA FILIACIÓN NO HA SIDO ESTABLECIDA, O EL PARENTESCO EN EL CASO DELOS DEMÁS PARIENTES CONSANGUÍNEOS, EL JUEZ/A ORDENARÁ EN LA PROVIDENCIA DECALIFICACIÓN DE LA DEMANDA, EL EXAMEN COMPARATIVO DE LOS PATRONES DE BANDAS OSECUENCIAS DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN), SIN MENOSCABO DE LA FIJACIÓNPROVISIONAL DE ALIMENTOS.
( COMENTARIO.- ANTES DE LA REFORMA A LOS DERECHOS DE ALIMENTOS DEL AÑO2009, LAS PENSIONES ERAN FIJADAS EN ALGUNOS CASOS EXORBITANTEMENTE PERO GRACIASA LA IMPLEMENTACIÓN ESTADÍSTICA Y SISTEMÁTICA DE LA TABLA QUE SE FIJA CADA AÑOACORDE AL INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN Y LA CANASTA BÁSICA QUE REFLEJA ELINEC, SE PARÓ ESTE TIPO DISCRIMINADO Y EXCESIVO, PLANTEANDO DENTRO DEL ÁMBITOREAL ELABORARÁ EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Y UNA VEZCALIFICACIÓN DE LA DEMANDA EL JUEZ/A FIJARÁ UNA PENSIÓN PROVISIONAL DE ACUERDOA LA TABLA DE PENSIONES YA SEÑALADA, PERMITIENDO UNA PROTECCIÓN REAL PARA LOSNIÑOS Y ADOLESCENTES, SIN PERJUDICAR EN EL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN DE LAAUDIENCIA ÚNICA EL LLEGAR ALGÚN TIPO DE CONVENIO O ARREGLO, DESDE LUEGO EN CASOCONTRARIO EL JUEZ DEBERÁ SIN NINGUNA DUDA EMITIR SU RESOLUCIÓN EN EL QUESEÑALARA LA PENSIÓN DEFINITIVA, RECORDANDO EL CARÁCTER EVOLUTIVO Y BURSÁTIL QUETIENE ESTE CASO ESPECIAL DE JUICIOS POR PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, Y SEÑALA QUEESTA PENSIÓN PROVISIONAL SE FIJARA AUN EN EL CASO DE PRESUNCIÓN LEGAL, POR LOQUE PROTEGE DE ESTA FORMA ACORDE A LO SEÑALADO EN NUESTRA CONSTITUCIÓN REFERENTEA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.)
ART. INNUMERADO 10(135).- OBLIGACIÓN DEL PRESUNTO PROGENITOR.- EL JUEZ/AFIJARÁ LA PENSIÓN DE ALIMENTOS A FAVOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A UNAPERSONA CUYA FILIACIÓN O PARENTESCO EN EL CASO DE LOS DEMÁS PARIENTES CONSANGUÍNEOSNO HA SIDO LEGALMENTE ESTABLECIDA, DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES REGLAS:
A) EN EL EVENTO DE EXISTIR NEGATIVA POR PARTE DEL DEMANDADO O DEMANDADA ASOMETERSE A LAS PRUEBAS CIENTÍFICAS DE ADN QUE EL JUEZ/A DISPONGA, SE PRESUMIRÁDE HECHO LA FILIACIÓN O RELACIÓN DE PARENTESCO EN EL CASO DE LOS DEMÁSPARIENTES CONSANGUÍNEOS, CON EL ALIMENTARIO Y EN LA MISMA PROVIDENCIA SE FIJARÁLA PENSIÓN PROVISIONAL, LA CUAL SERÁ EXIGIBLE DESDE LA PRESENTACIÓN DE LADEMANDA.
B) SI EL RESULTADO DEL EXAMEN DE ADN ES POSITIVO, EL JUEZ/A DECLARARÁ LAFILIACIÓN Y LA CORRESPONDIENTE PATERNIDAD O MATERNIDAD Y DISPONDRÁ LAINSCRIPCIÓN DE LA RESPECTIVA RESOLUCIÓN EN QUE ASÍ LO DECLARE EN EL REGISTROCIVIL; O LA RELACIÓN DE PARENTESCO EN EL CASO DE LOS DEMÁS PARIENTESCONSANGUÍNEOS. EN LA MISMA PROVIDENCIA FIJARÁ LA PENSIÓN DEFINITIVA DEALIMENTOS, LA CUAL SERÁ EXIGIBLE DESDE LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
C) SI EL DEMANDADO O DEMANDADA FUNDA SU NEGATIVA PARA LA PRÁCTICA DELEXAMEN DE ADN EN LA CIRCUNSTANCIA DE CARECER DE RECURSOS PARA SUFRAGARLO, ELJUEZ/A DISPONDRÁ QUE EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, A TRAVÉS DE UNA UNIDAD DEINVESTIGACIÓN GENÉTICA, REALICE EL EXAMEN DE ADN EN FORMA GRATUITA.
SE ADMITIRÁ LA DEMOSTRACIÓN DE LA CARENCIA DE RECURSOS DEL PRESUNTOPADRE, MADRE O PARIENTE CONSANGUÍNEO OBLIGADO A SUFRAGAR LOS GASTOS QUE DEMANDEEL EXAMEN DE ADN, ASÍ COMO LAS COSTAS PROCESALES Y LOS GASTOS DEL ESTUDIOSOCIAL, CUANDO DEL ESTUDIO DE LA OFICINA TÉCNICA SE PROBARE DICHO PARTICULAR YDE CONFORMIDAD CON LA PRUEBA QUE SE ACTÚE EN LA AUDIENCIA RESPECTIVA.
SE PROHÍBE PRACTICAR LOS EXÁMENES DE ADN AL QUE ESTÁ POR NACER; SINEMBARGO SE LO PUEDE HACER EN PERSONAS FALLECIDAS, CUANDO ELLO SEA NECESARIOPARA ESTABLECER LA RELACIÓN PARENTOFILIAL.
(COMENTARIO.- EL VERBO PODRÁ Y NO DEBERÁ EN EL CASO DE FIJACIÓN DEPENSIONES PARA ESTE CASO DETERMINA QUE PARA SU CUMPLIMIENTO EL JUEZ NO ESTÁFACULTADO A DISPONER A SU ARBITRIO SIENDO INDUDABLE QUE EN LOS JUICIOS PORPRESUNCIÓN DE PATERNIDAD CON ALIMENTOS SE FIJA TAN SOLO DE HECHO LA FILIACIÓN ORELACIÓN DE PARENTESCO EN EL CASO DE LOS DEMÁS PARIENTES CONSANGUÍNEOS, SEIMPONE LA VERIFICACIÓN DE LA FILIACIÓN O SE LA DESCARTA, EL CUAL PUEDEDESVIRTUARSE O CONFIRMARSE GRACIAS AL ADELANTO DE LA CIENCIA Y TÉCNICAINEQUÍVOCA DEL EXAMEN DE ADN, PARA ASÍ DECLARAR O RECHAZAR LA CALIDAD DEPROGENITOR, Y CUANDO EL DEMANDADO IMPONE DE MANERA NEGATIVA LA PRÁCTICA DE LAPRUEBA DE ADN ESTABLECIDA POR LA LEY, NO PERMITE NUESTRA LEGISLACIÓN LA VAGAEXCUSA DE LA NO PRACTICA DEL EXAMEN POR CARECER DE RECURSOS ECONÓMICOS, POR LOCUAL EL JUEZ/A ORDENARA DE FORMA GRATUITA EL EXAMEN CORRESPONDIENTE, PAREA QUENO PUEDA ELUDIR RESPONSABILIDAD, SIENDO LA NEGATIVA DE ASISTIR A LA REALIZACIÓNDEL EXAMEN DE ADN POR VARIAS OCASIONES MÁS LOS INDICIOS SUFICIENTES, ES DECIRPOR PRUEBA DOCUMENTAL O TESTIMONIAL APAREZCA LA EXISTENCIA DE LA PATERNIDAD OMATERNIDAD, SIENDO DE CARÁCTER EN ESTA CALIDAD, Y CONCORDANTES, SIENDONECESARIO E INDISPENSABLE LA VINCULACIÓN ENTRE LA EXISTENCIA DE LA PATERNIDAD OMATERNIDAD Y EL PRESUNTO PROGENITOR PROCESADO; ACUERDO NACIONAL DE BUENASPRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO,"DEL DERECHO A ALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009), CAPITULO I, LITERAL F) RESPECTO AL ART.INNUMERADO 10, SE SUGIERE QUE EL JUEZ AL CALIFICAR LA DEMANDA DEBERÁ CALCULARLOS TIEMPOS QUE COMPORTARÁ LA CITACIÓN A TRAVÉS DE LA OFICINA DE CITACIONES,Y/O PUBLICACIONES POR LA PRENSA Y/O POR BOLETA ÚNICA (INCISO SEGUNDO DEL ART.INNUMERADO 35), A EFECTOS DE SEÑALAR LA PRÁCTICA DEL EXAMEN DE ADN, ASÍ COMOGARANTIZAR EL PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO. TAMBIÉN SE ESTIMA QUE PARAGARANTIZAR LA PRÁCTICA DE LA EXPERTICIA BIOMÉDICA DE ADN, EN LOS TÉRMINOSPREVISTOS EN EL ART. INNUMERADO 10, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DEBERÁN SUGERIR AL MINISTERIO DE SALUD,QUE EN CADA UNA DE LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DE SALUD DEL PAÍS, SEIMPLEMENTE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GENÉTICA, A FIN DE REALIZAR EN FORMA GRATUITADICHO EXAMEN Y EVITAR DE ESTA MANERA QUE LOS NIÑOS-NIÑAS, DEJEN ESTUDIAR Y/OQUE LA DEMANDANTE O EL DEMANDADO DEJEN DE TRABAJAR, POR TRASLADARSE A OTRASCIUDADES. EMPERO, ES DE ADVERTIR QUE SI BIEN EL MINISTERIO DE SALUD TIENE 360DÍAS PARA CUMPLIR CON LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA SÉPTIMA, ESTIMAMOS QUE DICHOORGANISMO HASTA TANTO, DEBERÁ INFORMAR AL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LA NÓMINA DE LAS UNIDADES MÉDICAS, QUE ALMOMENTO ESTÉN EN CAPACIDAD DE PRESTAR ESTE SERVICIO Y/O SUSCRIBIR UN CONVENIODE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON LA CRUZ ROJA DEL ECUADOR, A FIN DE QUE SEREALICEN DICHOS EXÁMENES. ASIMISMO SE CONSIDERÓ QUE LA REFORMA LEGAL SIGUE LATESIS DE QUE LA NO COMPARECENCIA AL EXAMEN DEL ADN ES UN INDICIO EN CONTRA DELDEMANDADO, CONDUCTA RENUENTE QUE OBLIGA AL JUEZ A DECLARAR EN SENTENCIA LAPATERNIDAD. )
ART. INNUMERADO 11(136).- CONDICIONES PARA LA PRUEBA DE ADN.- TENDRÁNVALOR PROBATORIO EN JUICIO, EL EXAMEN COMPARATIVO DE LOS PATRONES DE BANDAS OSECUENCIAS DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) PRACTICADAS POR LABORATORIOSESPECIALIZADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, QUE CUENTEN CON PERITOS CALIFICADOS POR LAFISCALÍA. EN EL CASO DE LOS LABORATORIOS PRIVADOS DEBERÁN CONTAR CON EL PERMISODE FUNCIONAMIENTO DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
LA IDENTIDAD DE LA PERSONA A LA QUE PERTENECE LA MUESTRA, SE COMPROBARÁMEDIANTE LA CÉDULA DE IDENTIDAD O CIUDADANÍA O PASAPORTE O CUALQUIER OTROMECANISMO QUE ASEGURE FEHACIENTEMENTE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA Y, EL REGISTRODE SU HUELLA DIGITAL. LA IDENTIFICACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS SE HARÁ EN PRESENCIADE LA AUTORIDAD QUE LA ORDENA O SU DELEGADO, EL/LA PERITO Y LAS PARTES OQUIENES LAS REPRESENTEN.
LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ADN SON CONFIDENCIALES. TODO MOVIMIENTODE LA MUESTRA DEBERÁ SER REGISTRADO CON INDICACIÓN DE LA FECHA, LA HORA Y ELNOMBRE E IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE INTERVINIERON. EL JUEZ/A, PODRÁDISPONER EL AUXILIO POLICIAL, LA INTERVENCIÓN DE MÉDICOS LEGISTAS O DE OTROSPERITOS A PETICIÓN DE LA PARTE INTERESADA, PARA ASEGURAR LA AUTENTICIDAD YCONFIABILIDAD DE LA TOMA DE MUESTRAS, SU EXAMEN, CUSTODIA Y TRANSPORTE.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE2009), CAPITULO I, LITERAL G) RESPECTO AL ART. INNUMERADO 11, EL CONSEJO DE LAJUDICATURA SOLICITARÁ AL MINISTERIO DE SALUD, UN LISTADO DE LOS LABORATORIOS DEGENÉTICA, PÚBLICOS O PRIVADOS, QUE CUENTEN CON EL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEDICHA ENTIDAD GUBERNAMENTAL, A FIN DE QUE LOS SEÑORES JUECES PUEDAN TENERINFORMACIÓN CONFIABLE PARA DERIVAR A LABORATORIOS HABILITADOS LA REALIZACIÓN ELEXAMEN DE ADN. IGUALMENTE, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEBE INSTRUIR A LASDIRECCIONES PROVINCIALES DEL CONSEJO, RECABEN INFORMACIÓN RESPECTO A LOSPERITOS CALIFICADOS POR LA FISCALÍA PARA REALIZAR EL EXAMEN DE ADN(GENETISTAS), INFORMACIÓN QUE DEBERÁ SER DERIVADA A LOS JUECES CIVILES Y LOSJUECES DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. EN RELACIÓN A LA IDENTIFICACIÓNY TOMA DE MUESTRAS PARA LA PRUEBA DE ADN, MISMA QUE DEBE REALIZARSE ENPRESENCIA DE LA AUTORIDAD O SU DELEGADO, SE CONSIDERA QUE EN ATENCIÓN A LACARGA LABORAL QUE TIENEN LOS JUECES, ÉSTOS NORMALMENTE NO PODRÍAN ACUDIR A LAMISMA; Y AL EXISTIR OFICINAS TÉCNICAS COMO ÓRGANOS AUXILIARES DEL JUZGADO,SERÍAN LOS MÉDICOS DE DICHO ORGANISMO, LOS LLAMADOS A ACUDIR A LA EXPERTICIACOMO DELEGADOS DE LOS JUECES RESPECTIVOS.
EN LOSDISTRITOS DONDE NO HAYA OFICINAS TÉCNICAS, LOS JUECES NOMBRARAN A SERVIDORESPÚBLICOS COMO LOS DEL MINISTERIO DE SALUD Y FUNCIONARIOS DEL INFA ENTRE OTROS,COMO SUS DELEGADOS.)
ART. INNUMERADO 12(137).- RESPONSABILIDAD DE LOS PERITOS.- LOS PERITOSSERÁN ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENALMENTE RESPONSABLES POR LOS PROCEDIMIENTOS YMETODOLOGÍA, RESULTADOS FALSOS O ADULTERADOS DE LAS PRUEBAS QUE PRACTICAN Y PORLOS INFORMES QUE EMITEN, SIN PERJUICIO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SOLIDARIADEL LABORATORIO EN EL QUE SE HA PRACTICADO LA PERICIA Y DE LA DESCALIFICACIÓNDEL PERITO POR LA FISCALÍA. ESTA RESPONSABILIDAD SE EXTIENDE A LOS HECHOS YACTOS DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN BAJO SU DIRECCIÓN O DEPENDENCIA EN DICHASPRUEBAS O INFORMES.
ART. INNUMERADO 13(138).- SUFICIENCIA DE LA PRUEBA DE ADN.- LA PRUEBA DEADN CON LAS CONDICIONES DE IDONEIDAD Y SEGURIDAD PREVISTAS EN ESTA LEY, SETENDRÁ POR SUFICIENTE PARA AFIRMAR O DESCARTAR LA PATERNIDAD O MATERNIDAD. NOSERÁ ADMITIDA LA DILACIÓN DE LA CAUSA A TRAVÉS DE LA PETICIÓN DE NUEVAS PRUEBAS,SALVO QUE SE FUNDAMENTE Y PRUEBE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PREVISTASEN LA PRESENTE LEY.
( COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE2009), CAPITULO I, LITERAL H) CON RELACIÓN AL ART. INNUMERADO 13, PARTE FINALCUALQUIER RECLAMACIÓN PROCEDE SI SE LA REALIZA DENTRO DE 3 DÍAS DE HABERSEPRACTICADO EL EXAMEN DE ADN, YA QUE NO PUEDE SER IMPUGNADO EL MISMO UNA VEZCONOCIDO EL RESULTADO.)
ART. INNUMERADO 14(139).- FORMA DE PRESTAR LOS ALIMENTOS.- EL JUEZ/A,FIJARÁ EL PAGO DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS Y DE LOS SUBSIDIOS Y BENEFICIOSADICIONALES, PRINCIPALMENTE, Y, SI ASÍ LO SOLICITARE EL ALIMENTARIO O SUREPRESENTANTE, A TRAVÉS DEL DEPÓSITO DE UNA SUMA DE DINERO QUE DEBERÁEFECTUARSE POR MENSUALIDADES ANTICIPADAS, DENTRO DE LOS CINCO PRIMEROS DÍAS DECADA MES, Y, EN CASO DE SUBSIDIOS Y BENEFICIOS ADICIONALES, EN LA FECHA SEÑALADAPARA EL EFECTO; EN LA CUENTA QUE PARA ELLO SE SEÑALE, CUYO CERTIFICADO DEDEPÓSITO CONSTITUIRÁ PRUEBA PARA DEMOSTRAR EL PAGO O LA FALTA DE A FAVOR DE LABENEFICIARIA/O DE QUIEN LEGALMENTE LO REPRESENTE.
PODRÁ ADEMÁS EFECTUARSE EL PAGO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA Y DE LOSSUBSIDIOS Y BENEFICIOS ADICIONALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
A) LA CONSTITUCIÓN DE DERECHOS DE USUFRUCTO, LA PERCEPCIÓN DE UNA PENSIÓNDE ARRENDAMIENTO U OTRO MECANISMO SIMILAR, QUE ASEGUREN RENTAS U OTROS FRUTOSSUFICIENTES PARA LA DEBIDA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS DEL BENEFICIARIO; Y,
B) EL PAGO O SATISFACCIÓN DIRECTOS POR PARTE DEL OBLIGADO, DE LASNECESIDADES DEL BENEFICIARIO QUE DETERMINE EL JUEZ.
CUANDO SE TRATE DEL USUFRUCTO O LA PERCEPCIÓN DE LA RENTA DEARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES, EL JUEZ/A COMPROBARÁ QUE NO SE ENCUENTRENLIMITADOS POR OTROS DERECHOS REALES O PERSONALES NI AFECTADOS POR EMBARGO,PROHIBICIÓN DE ENAJENAR O GRAVAR, ANTICRESIS O CUALQUIER OTRO GRAVAMEN OCONTRATO QUE AFECTE O PUEDAN IMPEDIR O DIFICULTAR DICHO DISFRUTE O PERCEPCIÓN.LA RESOLUCIÓN QUE LOS DECRETE SE INSCRIBIRÁ EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DELCANTÓN EN QUE SE ENCUENTRE UBICADO EL INMUEBLE.
EL HIJO O LA HIJA BENEFICIARIO NO ESTARÁN OBLIGADOS A CONFECCIONARINVENTARIO NI RENDIR LA CAUCIÓN QUE LA LEY EXIGE AL USUFRUCTUARIO.
EN NINGÚN CASO SE OBLIGARÁ AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE CUYA TENENCIA YCUIDADO HAN SIDO CONFIADOS AL OTRO PROGENITOR O A UN TERCERO, A CONVIVIR CONQUIEN ESTÁ OBLIGADO A PRESTAR LOS ALIMENTOS, CON EL PRETEXTO DE QUE ÉSTA SEAUNA FORMA DE PENSIÓN ALIMENTICIA EN ESPECIE.
ART. INNUMERADO 15(140).- PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE LA TABLA DEPENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, DEFINIRÁ LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS EN BASE A LOSSIGUIENTES PARÁMETROS:
A) LAS NECESIDADES BÁSICAS POR EDAD DEL ALIMENTADO EN LOS TÉRMINOS DE LAPRESENTE LEY;
B) LOS INGRESOS Y RECURSOS DE ÉL O LOS ALIMENTANTES, APRECIADOS ENRELACIÓN CON SUS INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS, GASTOS PROPIOS DE SUMODO DE VIDA Y DE SUS DEPENDIENTES DIRECTOS;
C) ESTRUCTURA, DISTRIBUCIÓN DEL GASTO FAMILIAR E INGRESOS DE LOSALIMENTANTES Y DERECHOHABIENTES; Y,
D) INFLACIÓN.
EL JUEZ/A, EN NINGÚN CASO PODRÁ FIJAR UN VALOR MENOR AL DETERMINADO EN LATABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS. SIN EMBARGO PODRÁ FIJAR UNA PENSIÓNMAYOR A LA ESTABLECIDA EN LA MISMA, DEPENDIENDO DEL MÉRITO DE LAS PRUEBASPRESENTADAS EN EL PROCESO.
LAS PENSIONES ESTABLECIDAS EN LA TABLA SERÁN AUTOMÁTICAMENTE INDEXADASDENTRO DE LOS QUINCE PRIMEROS DÍAS DEL MES DE ENERO DE CADA AÑO, CONSIDERANDOADEMÁS EL ÍNDICE DE INFLACIÓN PUBLICADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEESTADÍSTICAS Y CENSOS, (INEC) EN EL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO INMEDIATO ANTERIORY EN EL MISMO PORCENTAJE EN QUE SE AUMENTE LA REMUNERACIÓN BÁSICA UNIFICADA DELTRABAJADOR EN GENERAL.
EN LOS CASOS EN QUE LOS INGRESOS DEL PADRE Y LA MADRE NO EXISTIEREN OFUEREN INSUFICIENTES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL DERECHOHABIENTE, ELJUEZ/A PETICIÓN DE PARTE, DISPONDRÁ A LOS DEMÁS OBLIGADOS, EL PAGO DE UNA PARTEO DE LA TOTALIDAD DEL MONTO FIJADO, QUIENES PODRÁN EJERCER LA ACCIÓN DEREPETICIÓN DE LO PAGADO CONTRA EL PADRE Y/O LA MADRE, LEGALMENTE OBLIGADOS ALCUMPLIMIENTO DE ESTA PRESTACIÓN.
(COMENTARIO.- PRIMERO.- DESDE LA CREACIÓN DE LA TABLA DE PENSIONESALIMENTICIAS PARA MENORES, EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,CONSIDERANDO: QUE, LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA DE LA REFORMA PUBLICADAEN EL REGISTRO OFICIAL 643 DE 28 DE JULIO DE 2009 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA ESTABLECE QUE EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAELABORARÁ Y PUBLICARÁ LA TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS, LA QUE DEBERÁSER ELABORADA CON BASE A ESTUDIOS TÉCNICOS SOBRE EL MONTO REQUERIDO PARA LASATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS BENEFICIARIOS; QUE, ESTARESOLUCIÓN ESTABLECE LAS PENSIONES MÍNIMAS PARA LOS TITULARES DEL DERECHO DEALIMENTOS, DE LAS CUALES EL JUEZ/A PODRÁ FIJAR UNA PENSIÓN SUPERIOR SEGÚN LOINDICA EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EL ARTÍCULO INNUMERADO 15 DE LAREFORMA PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL 643 DE 28 DE JULIO DE 2009 DEL CÓDIGODE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SIN EMBARGO, DEL ANÁLISIS REALIZADO, SE DESPRENDEEL PORCENTAJE DEL GASTO PARA EL ADULTO, ESTO DEBE DE SER PEDIDO POR LA PARTEPARA QUE DEL MONTO FIJADO COMO REMUNERACIÓN LE SEA DESCONTADO Y RECONOCIDO COMOTAL, ESTABLECIÉNDOSE EN LOS SIGUIENTES PARÁMETROS: EN EL PRIMER NIVEL DE LATABLA UN 20,9%, PARA EL SEGUNDO NIVEL UN 25% Y PARA EL TERCER NIVEL UN 26,6%:SEGUNDO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEYREFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”, DELCODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO I, LITERAL I) EN CUANTO AL ART. INNUMERADO 15, EN LOS JUZGADOS DELPAÍS, DONDE EXISTA CONVENIO CON LAS ENTIDADES BANCARIAS, EL CONSEJO DE LAJUDICATURA DEBE IMPLEMENTAR A TRAVÉS DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO E INFORMÁTICO,UN PROGRAMA QUE PERMITA LA INDEXACIÓN DE LAS PENSIONES EN FORMA AUTOMÁTICA. ENLAS JUDICATURAS DONDE NO EXISTEN PAGADORES, LA INDEXACIÓN SE LA REALIZARÁ, APETICIÓN DE PARTE, HASTA QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA EJECUTE EL PROGRAMA DEMEJORAMIENTO Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA(DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA).)
ART. INNUMERADO 16(141).- SUBSIDIOS Y OTROS BENEFICIOS LEGALES.- ADEMÁSDE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, EL ALIMENTADO TIENE DERECHO A PERCIBIR DE SUPADRE Y/O MADRE, LOS SIGUIENTES BENEFICIOS ADICIONALES:
1.- LOS SUBSIDIOS LEGALES O CONVENCIONALES POR CARGA FAMILIAR QUE RECIBAEL DEMANDADO;
2.- DOS PENSIONES ALIMENTICIAS ADICIONALES QUE SE PAGARÁN EN LOS MESES DESEPTIEMBRE Y DICIEMBRE DE CADA AÑO PARA LAS PROVINCIAS DEL RÉGIMEN EDUCATIVO DELA SIERRA Y EN LOS MESES DE ABRIL Y DICIEMBRE PARA LAS PROVINCIAS DEL RÉGIMENEDUCATIVO DE LA COSTA Y GALÁPAGOS. EL PAGO DE LAS PENSIONES ADICIONALES SEREALIZARÁ AUNQUE EL DEMANDADO NO TRABAJE BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA; Y,
(COMENTARIO.- AQUÍ SE CONFUNDEN POR QUE CONFUNDEN EL VALOR O PAGO DE UNDÉCIMO TERCERO Y CUARTO QUE SE APORTAN EN LA RELACIÓN LABORAL EXISTENTE ENTRETRABAJADOR Y EMPLEADO, CON EL PAGO DE LAS DOS PENSIONES ALIMENTICIASADICIONALES QUE SE PAGARÁN EN LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE DE CADA AÑO,LAS MISMAS QUE SON OBLIGATORIA Y NO VERSA SI ES QUE EL DEMANDADO TIENE O NOTRABAJO DE RELACIÓN DE DEPENDENCIA, POR LO CUALES SON SEGÚN NUESTRO DERECHOPÚBLICO DE PROTECCIÓN INTEGRAL, Y EN CONCORDANCIA CON EL INTERÉS SUPERIOR QUECONSAGRA EL PRESENTE CUERPO LEGAL Y NUESTRA CONSTITUCIÓN SON EXIGIBLES PORMANDATO DE LEY.)
3.- EL 5% DEL MONTO DE LAS UTILIDADES LEGALES RECIBIDAS POR EL PRESTADORDE ALIMENTOS POR CARGAS FAMILIARES, QUE DEBERÁ PRORRATEARSE ENTRE TODOS QUIENESTENGAN DERECHO A PENSIÓN DE ALIMENTOS, CUANDO TENGA DERECHO A DICHASUTILIDADES.
(COMENTARIO.- CUANDO SON EXIGIBLES LAS UTILIDADES, NUESTRA LEGISLACIÓNESTABLECE EN SU ARTICULO 97 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, QUE EL EMPLEADOR O EMPRESARECONOCERÁ EN BENEFICIO DE SUS TRABAJADORES EL QUINCE POR CIENTO(15%) DE LASUTILIDADES LÍQUIDAS, PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS MISMAS, SE TOMARÁ COMO BASELAS DECLARACIONES O LIQUIDACIONES DEL PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA. PERO PARAEFECTUAR EL COBRO DEBERÁ REGISTRAR LAS CARGAS FAMILIARES EN LA EMPRESA EN LAQUE TRABAJA, Y ES PRECISAMENTE AQUÍ QUE SE ENMARCA LEGALMENTE EL PRESENTENUMERAL TERCERO YA QUE EL MONTO ES DEL 5% RECIBIDAS POR EL PRESTADOR DEALIMENTOS POR CARGAS FAMILIARES, CUANDO TENGA DERECHO A DICHAS UTILIDADES, Y ESAQUÍ QUE EL 5% RESTANTE SERÁ ENTREGADO A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA, ENPROPORCIÓN A LAS CARGAS FAMILIARES, ENTENDIÉNDOSE POR ÉSTAS AL CÓNYUGE OCONVIVIENTE EN UNIÓN DE HECHO LEGALMENTE RECONOCIDA, LOS HIJOS MENORES DE 18AÑOS Y LOS HIJOS DISCAPACITADOS DE CUALQUIER EDAD.)
ART. INNUMERADO 17(142).- DEL EFECTO DE COSA JUZGADA.- LA PROVIDENCIA QUEFIJA EL MONTO DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS Y LOS OBLIGADOS A PRESTARLA, NO TIENEEL EFECTO DE COSA JUZGADA.
ART. INNUMERADO 18(143).- OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS YPRIVADAS.- SI EL OBLIGADO AL PAGO DE ALIMENTOS GOZA DE REMUNERACIÓN,HONORARIOS, PENSIÓN JUBILAR U OTROS INGRESOS, CON O SIN RELACIÓN DEDEPENDENCIA, EL AUTO QUE FIJE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS SE NOTIFICARÁ AL PAGADORO A QUIEN HAGA SUS VECES. LA ENTIDAD RESPONSABLE DE REALIZAR EL PAGO, TENDRÁ LAOBLIGACIÓN DE DEPOSITAR LA PENSIÓN FIJADA DENTRO DEL TÉRMINO DE 48 HORAS, CONTADASDESDE EL MOMENTO EN QUE RECIBIÓ LA NOTIFICACIÓN DEL JUEZ/A, PARA LO CUALREMITIRÁ A ÉSTA AUTORIDAD EL ORIGINAL O COPIA CERTIFICADA DEL DEPÓSITO. EN ELMISMO TÉRMINO DEBERÁ REMITIR LA INFORMACIÓN SOLICITADA POR EL JUEZ/A SOBRE LOSINGRESOS TOTALES QUE PERCIBA EL DEMANDADO.
EL INCUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL INCISO ANTERIOR, HARÁSOLIDARIAMENTE RESPONSABLE AL EMPLEADOR, CON LOS INTERESES DE MORA RESPECTIVOS.
SI EL EMPLEADOR O LA ENTIDAD OBLIGADA A PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN NO LOHICIERE DENTRO DEL TÉRMINO DE 48 HORAS, OCULTARE O PROPORCIONARE INFORMACIÓNINCOMPLETA O FALSA SOBRE LOS INGRESOS QUE PERCIBE EL DEMANDADO, NO CUMPLIERECON LAS OBLIGACIONES DETERMINADAS EN ESTA LEY, DIFICULTE O IMPOSIBILITE EL FIELY OPORTUNO CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA, SERÁ SANCIONADA, DE SERDEL SECTOR PRIVADO, CON MULTA EQUIVALENTE AL DOBLE DEL VALOR DE LA PRESTACIÓNFIJADA POR EL JUEZ/A Y EN CASO DE REINCIDENCIA CON MULTA EQUIVALENTE AL TRIPLEDEL VALOR DE LA PRESTACIÓN FIJADA POR EL JUEZ/A.
SI LA ENTIDAD ES DE CARÁCTER PÚBLICO, SE SANCIONARÁ AL FUNCIONARIO OFUNCIONARIA RESPONSABLE, CON EL VALOR DE LA MULTA ANTES SEÑALADA Y EN CASO DEREINCIDENCIA, CON LA DESTITUCIÓN DEL CARGO, PREVIO EL SUMARIO ADMINISTRATIVOCORRESPONDIENTE. EL MISMO JUEZ/A QUE IMPUSO LA SANCIÓN SERÁ COMPETENTE PARAEJECUTAR LAS SANCIONES PREVISTAS. ESTAS MULTAS SERÁN DEPOSITADAS EN LA CUENTAQUE EL/LA DEMANDANTE HAYA ACREDITADO PARA EL DEPÓSITO DE LAS PENSIONESALIMENTICIAS.
ART. INNUMERADO 19(144).- PAGO POR MEDIO DEL SISTEMA FINANCIERO.- EN LAPRIMERA PROVIDENCIA EL JUEZ/A DISPONDRÁ QUE EL DERECHOHABIENTE O SUREPRESENTANTE DETERMINEN LA CUENTA CORRIENTE O DE AHORROS EN LA QUE DEBERÁDEPOSITARSE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS.
ART. INNUMERADO 20(145).- INCUMPLIMIENTO DE LO ADEUDADO.- EN CASO DEINCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE DOS O MÁS PENSIONES ALIMENTICIAS SEAN O NOSUCESIVAS, EL JUEZ/A DISPONDRÁ LA PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS DEL DEUDOR/A YSU INCORPORACIÓN EN EL REGISTRO DE DEUDORES QUE EL CONSEJO DE LA JUDICATURAESTABLECERÁ PARA EL EFECTO.
EL REGISTRO DE DEUDORES DE LA JURISDICCIÓN QUE CORRESPONDA, SE PUBLICARÁEN LA PÁGINA WEB DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y ESTE A SU VEZ REMITIRÁ ELLISTADO A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOSDEUDORES EN EL SISTEMA DE REGISTRO O CENTRAL DE RIESGOS.
UNA VEZ CANCELADA LA OBLIGACIÓN EL JUEZ DISPONDRÁ TANTO AL CONSEJO DE LAJUDICATURA COMO A LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS LA ELIMINACIÓN DEL REGISTRO.
(COMENTARIO.- EN ESTE CASO ESPECÍFICO EN EL MOMENTO QUE SE EFECTÚA LAAPREHENSIÓN DEL DEMANDADO O DEL SUBSIDIARIO LEGALMENTE ESTABLECIDO, EXISTE UNAFORMA LEGAL QUE LA MAYORÍA DE LOS ABOGADOS DESCONOCEN QUE ES LA QUE PERMITE UNEXHORTACIÓN A LOS JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TENER EN CONSIDERACIÓN LARESOLUCIÓN EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, RELATIVO AQUE SE BUSCARAN MECANISMOS PARA EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES ADEUDADAS PORALIMENTOS, PARA GARANTIZAR ASÍ EL DERECHO A LA LIBERTAD DE LOS ALIMENTANTES,MEDIANTE LA CIRCULAR NO.0034-DE-CNJ-07 DE FECHA 20 DE JULIO DEL 2007.QUE SEÑALALO SIGUIENTE: "APLICACIÓN AL OFICIO CIRCULAR NO.0034-DE-CNJ-07 DE FECHA 20DE JULIO DEL 2007 REMITIDO POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA, EN EL CUALSE EXHORTA A LOS JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA A TENER EN CONSIDERACIÓN LARESOLUCIÓN EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, RELATIVO AQUE SE BUSCARAN MECANISMOS PARA EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES ADEUDADAS PORALIMENTOS, PARA GARANTIZAR ASÍ EL DERECHO A LA LIBERTAD DE LOS ALIMENTANTES, ENVIRTUD DE ELLO Y DADO EL MONTO DE LA LIQUIDACIÓN EN EL PRESENTE CASO, EN VIRTUDQUE EL DEMANDADO HA CONSIGNADO MÁS DEL 25% DEL VALORES DE LA DEUDA Y POR ELSALDO DEBERÁ REALIZAR UN CONVENIO DE PAGO CON UNA GARANTÍA REAL O PERSONAL TALCOMO TIPIFICA EL ARTÍCULO IMNUMERADO 27 DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,ATENDIENDO ASÍ CON ESTO EL INTERÉS SUPERIOR DE LOS HIJOS DEL ALIMENTANTE, TALCOMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 44 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADORQUE CLARAMENTE DICE: "QUE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA PROMOVERÁNDE FORMA PRIORITARIA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES;Y, ASEGURARAN EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS; SE ATENDERÁ EL PRINCIPIO DESU INTERÉS SUPERIOR Y SUS DERECHOS PREVALECERÁN SOBRE LOS DE LAS DEMÁS PERSONAS".ÉSTE JUZGADOR ACEPTA COMO GARANTE DE LAS OBLIGACIONES PENDIENTE DE PAGO A LASEÑORA RITA ARACELY CRUZ BOHÓRQUEZ, LA MISMA QUE DEBERÁ COMPARECER EN CUALQUIERDÍA Y HORA HÁBIL A FIRMAR EL ACTA DE GARANTÍA O CONVENIO DE PAGO, DEBIENDO PARAEL EFECTO PORTAR SUS DOCUMENTOS PERSONALES. HECHO LO CUAL SE GIRARA LA BOLETADE LIBERTAD DEL ALIMENTANTE. NOTIFÍQUESE.-", PERO ES INTERESANTE SABER QUEEXISTIÓ EN EL AÑO 2008 UNA CONCEPCIÓN DE QUE SI EL MONTO ADEUDADO CORRESPONDE AMÁS DE UN AÑO DE PENSIONES DE ALIMENTOS, LA LIBERTAD PROCEDERÁ CON EL PAGOÍNTEGRO DE LO ADEUDADO, SEGÚN LO SEÑALA ASÍ.- "NO. 0056-2008-HC, DE 10 DESEPTIEMBRE DE 2008 EXTRACTO DE LA RESOLUCIÓN NO. 0056-2008-HC, DE 10 DESEPTIEMBRE DE 2008, EMITIDA POR LA PRIMERA SALA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DELECUADOR, SÉPTIMA CONSIDERACIÓN, PONENTE: DR. PATRICIO PAZMIÑO FREIRE. REGISTROOFICIAL NO. 433, DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 2008.- QUE TEXTUALMENTE DECÍA: SI ELMONTO ADEUDADO CORRESPONDE A MÁS DE UN AÑO DE PENSIONES DE ALIMENTOS, LALIBERTAD PROCEDERÁ CON EL PAGO ÍNTEGRO DE LO ADEUDADO.”)
ART. INNUMERADO 21(146).- INHABILIDADES DEL DEUDOR DE ALIMENTOS.- ELPADRE O MADRE QUE ADEUDE DOS O MÁS PENSIONES DE ALIMENTOS, MIENTRAS NO CANCELELAS OBLIGACIONES VENCIDAS QUEDARÁ INHABILITADO PARA:
A) SER CANDIDATO/A A CUALQUIER DIGNIDAD DE ELECCIÓN POPULAR;
B) OCUPAR CARGO PÚBLICO PARA EL CUAL HUBIERE SIDO SELECCIONADO/A ENCONCURSO PÚBLICO O POR DESIGNACIÓN;
C) ENAJENAR BIENES MUEBLES O INMUEBLES, SALVO QUE LOS BENEFICIOS SEANDIRECTAMENTE PARA EL PAGO DE ALIMENTOS ADEUDADOS, EN CUYO CASO SE REQUERIRÁAUTORIZACIÓN JUDICIAL; Y,
D) PRESTAR GARANTÍAS PRENDARIAS O HIPOTECARIAS.
ART. INNUMERADO 22(147).- APREMIO PERSONAL.- EN CASO DE QUE EL PADRE OMADRE INCUMPLA EL PAGO DE DOS O MÁS PENSIONES ALIMENTICIAS, EL JUEZ/A APETICIÓN DE PARTE Y PREVIA CONSTATACIÓN MEDIANTE LA CERTIFICACIÓN DE LARESPECTIVA ENTIDAD FINANCIERA O DEL NO PAGO, Y DISPONDRÁ EL APREMIO PERSONALHASTA POR 30 DÍAS Y LA PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS. EN CASO DE REINCIDENCIAEL APREMIO PERSONAL SE EXTENDERÁ POR 60 DÍAS MÁS Y HASTA POR UN MÁXIMO DE 180DÍAS.
EN LA MISMA RESOLUCIÓN EN LA QUE SE ORDENE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD, ELJUEZ/A ORDENARÁ EL ALLANAMIENTO DEL LUGAR EN EL QUE SE ENCUENTRE EL DEUDOR,SIEMPRE Y CUANDO PRECEDA LA DECLARACIÓN JURAMENTADA SOBRE EL OCULTAMIENTO DELOBLIGADO/S, POR PARTE DE QUIEN SOLICITA DICHA MEDIDA.
PREVIO A DISPONER LA LIBERTAD DEL ALIMENTANTE MOROSO, EL JUEZ/A QUECONOCIÓ LA CAUSA, REALIZARÁ LA LIQUIDACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LO ADEUDADO YRECEPTARÁ EL PAGO EN EFECTIVO O CHEQUE CERTIFICADO. PAGADA LA TOTALIDAD DE LAOBLIGACIÓN, EL JUEZ/A DISPONDRÁ LA LIBERTAD INMEDIATA.
SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN EL PRESENTE ARTÍCULO, EL JUEZ/A PODRÁEJECUTAR EL PAGO EN CONTRA DE LOS DEMÁS OBLIGADOS.
SIMILAR PROCEDIMIENTO SE CUMPLIRÁ CUANDO EL OBLIGADO HAYA DEJADO DE PAGARDOS O MÁS OBLIGACIONES ASUMIDAS MEDIANTE ACUERDOS CONCILIATORIOS.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, (R. O. 643 DE JULIO 28 DE2009), CAPITULO I, LITERAL J) EN EL INCISO PRIMERO DEL ART. INNUMERADO 22 YDADO QUE LA LEY EN LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE PAGO DE PENSIONES, EN UNASEGUNDA OCASIÓN AUMENTA EN TREINTA DÍAS MÁS LA MEDIDA DE APREMIO, DEBE SEGUIRSEAQUEL PARÁMETRO PARA IR INCREMENTANDO ASÍ: 90, 120, 150 HASTA 180 DÍAS.RESPECTO A LA EXPRESIÓN "REINCIDENCIA”, CORRESPONDE ACLARAR QUE EN ELCONTEXTO DE LA LEGISLACIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ÉSTA SE REFIERE A LA REITERACIÓNQUE INCURRIRÍA EL DEMANDADO RESPECTO AL INCUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONESECONÓMICAS, MÁS NO A LA REINCIDENCIA SEÑALADA EN EL CÓDIGO PENAL (ARTS.77 A80); EN EL ART. INNUMERADO 23, SE DEBE TOMAR EN CUENTA QUE PREVIO A ORDENAR ELAPREMIO PERSONAL DE LOS OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, EL JUEZ DICTARÁ UN AUTO DEREQUERIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA, BAJOPREVENCIONES DE LEY. )
ART. INNUMERADO 23(147.1).- APREMIO PERSONAL A LOS OBLIGADOSSUBSIDIARIOS.- EL JUEZ DISPONDRÁ EL APREMIO PERSONAL DE LAS/LOS OBLIGADAS/OSSUBSIDIARIOS QUE HABIENDO SIDO CITADOS CON LA DEMANDA DE ALIMENTOS, BAJOPREVENCIONES DE LEY, NO HAYAN CUMPLIDO CON SU OBLIGACIÓN DE PAGO CONFORME LOPREVISTO EN ESTA LEY.
(COMENTARIO.- SE DEBERÍA POR PARTE DE LOS JUECES COMPETENTES PREVIO ADISPONER EL PAGO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA O EL APREMIO PERSONAL, DISPONGAN LAREALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN MÉDICO-SOCIAL QUE DETERMINE SU CAPACIDADECONÓMICA Y SU ESTADO DE SALUD FÍSICA Y MENTAL. CON LO CUAL NO SE DEBERÍADICTAR ORDEN DE APREMIO A ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON ENFERMEDADESCATASTRÓFICAS, PERO QUE SI SE COMPRUEBA CAPACIDAD ECONÓMICA NO HAY RAZÓN PARAQUE NO ASUMAN LA CORRESPONSABILIDAD, POR LO QUE LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ YLA SANA CRÍTICA Y QUE PARA FIJAR LAS TABLAS ALIMENTICIAS SE TOMEN EN CUENTAPARÁMETROS QUE NO PERJUDIQUEN AL NIÑO NI AL DEMANDADO. APREMIO PERSONAL.- ESTÁCONSTITUIDA POR LOS APREMIOS, QUE BÁSICAMENTE SON MEDIDAS DE FUERZA QUE SEEJERCEN EN CONTRA DEL ALIMENTANTE MOROSO, A FIN DE CONSTREÑIRLO A CUMPLIR CONEL PAGO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS ATRASADAS. ESTOS APREMIOS DEBEN SERSIEMPRE DECRETADOS POR EL JUEZ COMPETENTE Y PROCEDEN SÓLO EN DETERMINADOS CASOSY BAJO CIERTAS CIRCUNSTANCIAS DE DEBER DOS O MÁS PENSIONES ALIMENTICIASDEBIDAMENTE CERTIFICADAS POR LA ASISTENTE ADMINISTRATIVA, SIENDO EN ATENCIÓN ALGRAVE DAÑO QUE IMPLICAN PARA LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DEL ALIMENTANTE ORDENADALA APREHENSIÓN DEL DEMANDADO O DEL QUE ESTÉ OBLIGADO SUBSIDIARIAMENTE SEGÚN SEAEL CASO, PARA EJECUTAR LA ORDEN JUDICIAL, CUYA EXIGENCIA ES UNA MEDIDACOERCITIVA, DADA DESDE LA ÓPTICA DE LA AMENAZA DE SU PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD,RESULTADO PARA COMPELER A LAS PERSONAS A QUE CUMPLAN SUS OBLIGACIONES, POR SI,INCLUSO PUDIENDO ORDENAR EL JUEZ EL ALLANAMIENTO DEL LUGAR EN EL QUE SEENCUENTRE EL DEUDOR PREVIO A LA RECEPCIÓN DE LA DECLARACIÓN DEBIDAMENTEJURAMENTADA SOBRE EL OCULTAMIENTO DEL OBLIGADO.)
ART. INNUMERADO 24(147.2).- OTRAS MEDIDAS CAUTELARES A LOS OBLIGADOSSUBSIDIARIOS.- LA PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS COMO LAS DEMÁS MEDIDASCAUTELARES REALES PREVISTAS EN LA PRESENTE LEY, SE IMPONDRÁN A LOS OBLIGADOSSUBSIDIARIOS SIEMPRE QUE HAYAN SIDO LEGALMENTE CITADOS CON LA DEMANDA Y BAJOPREVENCIONES DE LEY.
ART. INNUMERADO 25(147.3).- PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS.- A PETICIÓNDE PARTE, EN LA PRIMERA PROVIDENCIA, EL JUEZ DECRETARÁ SIN NOTIFICACIÓN PREVIA,LA PROHIBICIÓN DE AUSENTARSE DEL TERRITORIO NACIONAL, LA QUE SE COMUNICARÁ DEINMEDIATO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIÓN.
( COMENTARIO.- 1.1.- PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS.- ESTA MODALIDADFORMA PARTE DEL APREMIO PERSONAL, SIENDO UN IMPEDIMENTO PARA QUE EL DEMANDADOABANDONE EL PAÍS SIN QUE PREVIAMENTE OTORGUE GARANTÍAS PERSONALES " UNGARANTE SOLVENTE Y QUE SE AJUSTE AL CRITERIO Y REQUISITOS LEGALES”, O UNA GARANTÍAREAL "ESTA SURTE CUANDO SE CONCEDE O SE APLICA UN GRAVAMEN O UNAPROHIBICIÓN DE ENAJENAR YA SEA CONTRA UN MUEBLE O INMUEBLE QUE CUBRA EL VALORADEUDADO, SIRVIENDO DE GARANTÍA MEDIANTE EJECUCIÓN DEL MISMO EN CASO DE NOCUMPLIR CON LO PROPUESTO”: 1.2.- ARRAIGO.- LA ESENCIA DEL ARRAIGO ES SUAPLICACIÓN PARA LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS, SIENDO EN SI UN TECNICISMOJURÍDICO, PARA DIFERENCIAR EN SU FORMA EN REALIDAD A EXTRANJEROS Y NACIONALES,YA QUE LOS UNOS SE VEN IMPEDIDO DE SALIR A SU PAÍS DE ORIGEN Y LOS OTROS DESALIR DEL ECUADOR.)
ART. INNUMERADO 26(147.4).- MEDIDAS CAUTELARES REALES.- PARA ASEGURAR ELPAGO DE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, EL JUEZ/A PODRÁ DECRETAR CUALQUIERA DE LOSAPREMIOS REALES CONTEMPLADOS EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
(COMENTARIO.- LAS MEDIAS CAUTELARES QUE SON EN SÍ LOS ACTOS PROCESALESDEL ÓRGANO JURISDICCIONAL ADOPTADAS EN EL CURSO DE UN PROCESO DE CUALQUIER TIPOO PREVIAMENTE A ÉL, A PEDIDO DE LOS INTERESADOS, O DE OFICIO PARA ASEGURARBIENES O PRUEBAS, MANTENER SITUACIONES DE HECHO Y/O PARA SEGURIDAD DE PERSONASO SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES URGENTES, COMO UN ANTICIPO QUE PUEDE SER NODEFINITIVO; POR LO CUAL LA OBLIGACIÓN COMO CORRELATIVA DEL DERECHO DEL ACREEDORY ASÍ NACE LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DEL DEUDOR CON LA NOTA DE COERCIBILIDAD; LOSCUALES SON : APREMIO REAL.- ES LA APREHENSIÓN QUE SE REALIZA EN CONTRA DE COSASO BIENES DE PROPIEDAD DEL DEUDOR CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA, ESTA ORDENJUDICIAL SE EJECUTA A TRAVÉS DEL EMBARGO Y RETENCIÓN PRONUNCIADA EN EL CONTEXTODETERMINADO POR NUESTRO CÓDIGO ADJETIVO CIVIL; 2.1.- EMBARGO.- ES PARTE DELAPREMIO REAL, SE PRESENTA AL MOMENTO QUE EL DEMANDADO INCUMPLE CON ELMANDAMIENTO DE PAGO EMITIDO POR EL JUEZ COMPETENTE, CONFORME A LAS NORMASESTABLECIDAS PARA EJECUTAR LA SENTENCIA EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS; 2.2.-RETENCIÓN.- SE REALIZARA CUANDO SEA NOTIFICADO LA PERSONA EN CUYO PODER ESTÉNLOS BIENES QUE SE RETENGAN, ENTREGADOS SOLO MEDIANTE UNA ORDEN JUDICIAL, SIENDOUN TIPO DE EMBARGO QUE POR LO GENERAL, SE ESTILA HACERLO SOBRE DINERO DEPOSITADOEN CUALQUIER INSTITUCIÓN FINANCIERA DEL PAÍS.)
ART. INNUMERADO 27(147.5).- CESACIÓN DE LOS APREMIOS.- LA PROHIBICIÓN DESALIDA DEL PAÍS Y EL APREMIO PERSONAL A LOS QUE SE REFIEREN LOS ARTÍCULOSANTERIORES PODRÁN CESAR SI EL OBLIGADO RINDE GARANTÍA REAL O PERSONAL ESTIMADASUFICIENTE POR EL JUEZ/A. EN EL CASO DE GARANTÍA PERSONAL, EL GARANTE O FIADORESTARÁ SUJETO A LAS MISMAS RESPONSABILIDADES Y PODRÁ SER SOMETIDO A LOS MISMOSAPREMIOS QUE EL DEUDOR PRINCIPAL.
LOS DEMÁS APREMIOS E INHABILIDADES SÓLO CESARÁN CON LA TOTALIDAD DEL PAGOADEUDADO Y SUS RESPECTIVOS INTERESES, EN EFECTIVO O MEDIANTE CHEQUECERTIFICADO.
ART. INNUMERADO 28(147.6).- OTRAS INHABILIDADES.- EL PROGENITOR QUE SEENCUENTRE EN MORA EN EL PAGO DE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS NO PODRÁ SOLICITARQUE SE LE ENTREGUE LA PATRIA POTESTAD DEL HIJO O HIJA BENEFICIARIO, PERO SIPODRÁ EJERCER EL DERECHO DE VISITAS REGULADO EN EL PRESENTE CÓDIGO.
ART. INNUMERADO 29(147.7).- APLICACIÓN DE ESTAS NORMAS EN OTROS JUICIOS.-DENTRO DELOS JUICIOS O PROCESOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, RECLAMACIÓN DE LAFILIACIÓN, SEPARACIÓN DE BIENES, DIVORCIO Y EN GENERAL, EN CUALQUIER OTROPROCEDIMIENTO EN EL QUE LA LEY CONTEMPLE EXPRESAMENTE LA POSIBILIDAD DESOLICITAR ALIMENTOS A FAVOR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, SE APLICARÁNOBLIGATORIAMENTE LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE LEY.
ART. INNUMERADO 30(147.8).- OBLIGACIÓN PRIVILEGIADA.- LA PRESTACIÓNECONÓMICA DE ALIMENTOS, TIENE PRIVILEGIO DE PRIMERA CLASE Y SE PREFERIRÁ ACUALQUIER OTRA OBLIGACIÓN.
ART. INNUMERADO 31(147.9).- INTERÉS POR MORA.- SE APLICARÁ LA TASA DEINTERÉS POR MORA FIJADA POR EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR O EL ENTE ESTATALENCARGADO DE HACERLO, POR CADA DÍA DE RETRASO EN EL PAGO DE LA PRESTACIÓN DEALIMENTOS.
(COMENTARIO.- CADA VEZ QUE SE SOLICITA QUE SE ORDENE LA REALIZACIÓN DELIQUIDACIÓN POR VALORES ADEUDADOS POR CONCEPTO DE PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, SEOMITE Y NO SE TOMA EN CUENTA EL PORCENTAJE DE INTERÉS POR CONCEPTO DE MORA, PORLO QUE DEBE DE SOLICITARSE PARA SU RESPECTIVA APLICACIÓN.)
ART. INNUMERADO 32(147.10).- CADUCIDAD DEL DERECHO.- EL DERECHO PARAPERCIBIR ALIMENTOS SE EXTINGUE POR CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES CAUSAS:
1. POR LA MUERTE DEL TITULAR DEL DERECHO;
2. POR LA MUERTE DE TODOS LOS OBLIGADOS AL PAGO; Y,
3. POR HABER DESAPARECIDO TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS QUE GENERABAN ELDERECHO AL PAGO DE ALIMENTOS SEGÚN ESTA LEY.
( COMENTARIO.- LA CADUCIDAD O EXTINCIÓN EN REFERENCIA A LA MUERTE DE UNAPERSONA IMPLICA EN TÉRMINOS SENCILLOS QUE LA VIDA EN LA MISMA DESAPARECIÓ, ESTAPUEDE DEBERSE A DIVERSOS FACTORES COMO LOS ACCIDENTES DERIVADOS DESDE DIVERSASCAUSAS, LA CUAL PRODUCE EL EFECTO DE EXTINCIÓN; EL ARTICULO INNUMERADO 4(129).- SOBRE TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS.- SEÑALA LAS CIRCUNSTANCIASQUE CADUCAN O EXTINGUEN LA OBLIGACIÓN EN SÍ, AL SEÑALAR EN SU PRIMER NUMERAL LAEXCEPCIÓN, SALVO LOS EMANCIPADOS VOLUNTARIAMENTE QUE TENGAN INGRESOS PROPIOS, AQUIENES SE LES SUSPENDERÁ EL EJERCICIO DE ÉSTE DERECHO DE CONFORMIDAD CON LAPRESENTE NORMA; HASTA LA EDAD DE 21 AÑOS QUE DEMUESTREN QUE SE ENCUENTRANCURSANDO ESTUDIOS EN CUALQUIER NIVEL EDUCATIVO QUE LES IMPIDA O DIFICULTEDEDICARSE A UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y CAREZCAN DE RECURSOS PROPIOS YSUFICIENTES, POR LO CUAL SE VE MODIFICADO Y POR ENDE DESAPARECE LACIRCUNSTANCIA GENERADORA DE OBLIGACIÓN; SIN EMBARGO CUANDO LA PRESTACIÓN DEALIMENTOS SE HA CONVERTIDO EN UN CRÉDITO, LOS HEREDEROS O LEGATARIOS RESPONDEPOR LA DEUDA CONTRAÍDA POR EL PRESTADOR; EL PRESUNTO PADRE O MADRE PERJUDICADOSNO PODRÁN SOLICITAR AL JUEZ EL REINTEGRO O DEVOLUCIÓN DE LO PAGADO )
ART. INNUMERADO 33 (147.11).- IMPROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONESY DE LA RECONVENCIÓN.- LAS ACCIONES POR ALIMENTOS, TENENCIA Y PATRIA POTESTADDEBERÁN TRAMITARSE POR CUERDA SEPARADA. PROHÍBASE LA RECONVENCIÓN.
(COMENTARIO.- A MÁS DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y RECONVENCIÓN, MISMOSQUE NO SE APLICAN EN LOS JUICIOS DE ALIMENTOS, TENENCIAS, NI PATRIA POTESTAD,DEBIENDO TRAMITARSE POR CUERDAS SEPARADAS, SEGÚN LO SEÑALA EL ARTÍCULO PRESENTE; TAMBIÉN ESTÁ PROHIBIDA LA ACUMULACIÓN DE AUTOS TAL Y COMO SEÑALA EL ARTÍCULO292 QUE MANIFIESTA IMPROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y DE LARECONVENCIÓN.- LAS ACCIONES POR ALIMENTOS, TENENCIA Y LA PATRIA POTESTADDEBERÁN TRAMITARSE POR CUERDA SEPARADA. PROHÍBASE LA RECONVENCIÓN EN ESTASACCIONES.)
CAPITULO II
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONES ALIMENTICIAS Y DESUPERVIVENCIA
ART. INNUMERADO 34(147.12).- LA DEMANDA.- LA DEMANDA SE PRESENTARÁ PORESCRITO, EN EL DOMICILIO DEL TITULAR DEL DERECHO Y EN EL FORMULARIO QUE PARA ELEFECTO ELABORE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA, EL CUAL ESTARÁ DISPONIBLE EN SUPÁGINA WEB. EL FORMULARIO DEBERÁ CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN ELCÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y ESTA LEY Y ADEMÁS CONTENDRÁ UNA CASILLA EN LAQUE EL/LA RECLAMANTE INDIVIDUALICE LOS DATOS DE LAS PERSONAS QUE SON OBLIGADOSSUBSIDIARIOS DE LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS SEGÚN LO DETERMINA EL ARTÍCULO 5INNUMERADO DE ESTA LEY; PARA NOTIFICACIONES SE SEÑALARÁ CASILLERO JUDICIAL Y/OLA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO PARA LAS NOTIFICACIONES QUE LE CORRESPONDANAL ACTOR.
EL JUEZ/A QUE ESTUVIERE EN CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA MANTENDRÁ SUCOMPETENCIA EN CASO DE QUE EL TITULAR DEL DERECHO CUMPLIERE LA MAYORÍA DE EDAD.
EN EL FORMULARIO QUE CONTIENE LA DEMANDA, SE HARÁ EL ANUNCIO DE PRUEBASQUE JUSTIFIQUEN LA RELACIÓN DE FILIACIÓN Y PARENTESCO DEL RECLAMANTE ASÍ COMOLA CONDICIÓN ECONÓMICA DEL ALIMENTANTE Y EN CASO DE CONTAR CON ELLAS SE LASADJUNTARÁ. DE REQUERIR ORDEN JUDICIAL PARA LA OBTENCIÓN DE PRUEBAS, DEBERÁSOLICITÁRSELAS EN EL FORMULARIO DE DEMANDA.
EL/LA DEMANDADO/A PODRÁ REALIZAR ANUNCIO DE PRUEBAS HASTA 48 HORAS ANTESDE LA FECHA FIJADA PARA LA AUDIENCIA ÚNICA.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL K) EN CUANTO AL ART.INNUMERADO 34, LA DEMANDA DE ALIMENTOS, ALIMENTOS Y PATERNIDAD, ASÍ COMO ENTODOS LOS INCIDENTES DE AUMENTO O DISMINUCIÓN SÓLO SE ADMITIDARÁN A TRÁMITE SISE PRESENTAN EN EL FORMULARIO ELABORADO POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA; PORENDE, NO SE ACEPTARÁ DEMANDAS ELABORADAS EN OTROS FORMATOS.
EN CASO DEQUE LA PARTE ACTORA NO CUMPLA CON LOS REQUISITOS DEL ARTÍCULO INNUMERADO DENTRODEL TÉRMINO QUE ESTABLECE EL ART. 67 Y 69 DEL CÓDIGO ADJETIVO CIVIL, SE MANDARÁA COMPLETAR. EN CASO DE NO HACERLO, EL JUEZ SE ABSTENDRÁ DE TRAMITARLA,ORDENARÁ EL ARCHIVO Y LA DEVOLUCIÓN DE LOS DOCUMENTOS, SIN NECESIDAD DE DEJARCOPIA EN EL EXPEDIENTE. )
ART. INNUMERADO 35(147.13).- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y CITACIÓN.- ELJUEZ/A CALIFICARÁ LA DEMANDA DENTRO DEL TÉRMINO DE DOS DÍAS POSTERIORES A SURECEPCIÓN; FIJARÁ LA PENSIÓN PROVISIONAL DE ALIMENTOS EN BASE A LA TABLA DEPENSIONES; DISPONDRÁ LA CITACIÓN BAJO PREVENCIONES QUE DE NO COMPARECER ELDEMANDADO SE PROCEDERÁ EN REBELDÍA; Y CONVOCARÁ A LAS PARTES A UNA AUDIENCIA,LA MISMA QUE SERÁ FIJADA DENTRO DEL TÉRMINO DE DIEZ DÍAS CONTADOS DESDE LAFECHA DE CITACIÓN.
LA CITACIÓN SE LA HARÁ EN LA FORMA PREVISTA EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOCIVIL, A TRAVÉS DE NOTARIO PÚBLICO O POR BOLETA ÚNICA DE CITACIÓN QUE SERÁENTREGADA AL DEMANDADO DE SER NECESARIO, CON EL APOYO DE UN MIEMBRO DE LAFUERZA PÚBLICA, QUIEN SENTARÁ LA RESPECTIVA RAZÓN.
EN LOS CASOS EN LOS QUE SE DESCONOZCA EL DOMICILIO DEL DEMANDADO/A, YQUIEN REPRESENTE AL DERECHOHABIENTE CAREZCA DE LOS RECURSOS PARA HACERLO, ELCONSEJO DE LA JUDICATURA REALIZARÁ UNA SOLA PUBLICACIÓN MENSUAL EN EL PERIÓDICODE MAYOR CIRCULACIÓN NACIONAL, PUDIENDO SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN DE LO PAGADO,CUANDO EL CITADO/A COMPAREZCA.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL L) RESPECTO AL INCISOSEGUNDO Y TERCERO DEL ART. INNUMERADO 35, QUE SE RELACIONA CON LA CITACIÓN PORLA PRENSA, SE PROCEDERÁ EN LA FORMA DETERMINADA EN EL ART. 82 DEL CÓDIGOADJETIVO CIVIL, DEBIENDO COMPARECER AL JUZGADO A REALIZAR LA DECLARATORIA BAJOJURAMENTO DE LA IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR LA RESIDENCIA DEL DEMANDADO/A, ENCONSIDERACIÓN AL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN. SI EL ACTOR/A CARECE DE RECURSOSPARA SUFRAGAR LA PUBLICACIÓN POR LA PRENSA, DICHO PARTICULAR DEBERÁPUNTUALIZARLO EN EL FORMULARIO, CON LA FINALIDAD DE QUE EL JUEZ QUE CONOCE ELCASO REMITA AL CONSEJO DE LA JUDICATURA EL EXTRACTO RESPECTIVO A EFECTOS DEPROCEDER A REALIZAR LA PUBLICACIÓN ÚNICA EN UN PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULACIÓNNACIONAL. DICHA PUBLICACIÓN DEBERÁ REALIZARSE EN UN TAMAÑO NO MENOR A DOSCOLUMNAS POR VEINTE CENTÍMETROS. )
ART. INNUMERADO 36(147.14).- NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA.- EL DEMANDADO ENSU COMPARECENCIA DEBERÁ PROPORCIONAR OBLIGATORIAMENTE SU DIRECCIÓN ELECTRÓNICA,A EFECTOS DE QUE SE LE ASIGNE SU CLAVE DE ACCESO.
LAS NOTIFICACIONES QUE SE REALICEN DENTRO DEL PROCESO SE HARÁN EN ELCASILLERO JUDICIAL O EN LAS DIRECCIONES ELECTRÓNICAS SEÑALADAS POR LAS PARTES.EL JUEZ/A MANTENDRÁ EN EL PROCESO, LA CONSTANCIA ESCRITA DEL ENVÍO DE LASNOTIFICACIONES, DEBIDAMENTE CERTIFICADAS POR EL SECRETARIO.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL M) EN LO REFERENTE AL ART.INNUMERADO 36, PARA EFECTOS DE NOTIFICACIÓN DE LAS PROVIDENCIAS EN CADA UNO DELOS JUICIOS, TODAS LAS JUDICATURAS DEBEN CONTAR CON CORREO ELECTRÓNICO YSERVICIO DE INTERNET. POR ELLO, LAS DIRECCIONES PROVINCIALES DEL CONSEJO DE LAJUDICATURA DEBEN CONTRATAR LOS SERVICIOS DE INTERNET BANDA ANCHA PARA LOSJUECES Y PERSONAL DE SECRETARÍA. )
ART. INNUMERADO 37(147.15).- AUDIENCIA ÚNICA.- LA AUDIENCIA SERÁCONDUCIDA PERSONALMENTE POR EL JUEZ/A, QUIEN INFORMARÁ A LAS PARTES SOBRE LASNORMAS QUE RIGEN LA FIJACIÓN DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS, SUBSIDIOS YBENEFICIOS, Y SU CUMPLIMIENTO; SE INICIARÁ CON LA INFORMACIÓN DEL JUEZ/A AL DEMANDADOSOBRE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE PROVEER LOS ALIMENTOS PARA CUBRIR LASNECESIDADES SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO INNUMERADO 2 DE ESTA LEY; SOBRE LASCONSECUENCIAS EN CASO DE NO HACERLO; SOBRE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALARCASILLERO JUDICIAL O DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PARA FUTURAS NOTIFICACIONES; YACERCA DE SUS OBLIGACIONES QUE INCLUYEN LA PROVISIÓN DE CUIDADO Y AFECTO. ESTASINDICACIONES EN NINGÚN CASO CONSTITUYEN PREVARICATO POR PARTE DEL JUEZ/A.
A CONTINUACIÓN, SE PROCEDERÁ A LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, Y, EL JUEZ/APROCURARÁ LA CONCILIACIÓN Y DE OBTENERLA FIJARÁ LA PENSIÓN DEFINITIVA DE COMÚNACUERDO, MEDIANTE EL RESPECTIVO AUTO RESOLUTORIO, EL CUAL PODRÁ SER REVISADO.
DE NO LOGRARSE EL ACUERDO CONTINUARÁ LA AUDIENCIA, CON LA EVALUACIÓN DELAS PRUEBAS Y EN LA MISMA AUDIENCIA, EL JUEZ/A FIJARÁ LA PENSIÓN DEFINITIVA.
SI EL OBLIGADO/A NEGARE LA RELACIÓN DE FILIACIÓN O PARENTESCO EN EL CASODE LOS DEMÁS PARIENTES CONSANGUÍNEOS, EL JUEZ/A ORDENARÁ LA REALIZACIÓN DE LASPRUEBAS DE ADN Y SUSPENDERÁ LA AUDIENCIA POR UN TÉRMINO DE 20 DÍAS,TRANSCURRIDOS LOS CUALES Y CON LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PRACTICADAS,RESOLVERÁ SOBRE LA FIJACIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA DEFINITIVA Y SOBRE LARELACIÓN DE FILIACIÓN.
SI LAS PARTES NO COMPARECIEREN A LA AUDIENCIA ÚNICA CONVOCADA POR ELJUEZ/A, LA RESOLUCIÓN PROVISIONAL SE CONVERTIRÁ EN DEFINITIVA.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL N) EN LO ATINENTE AL ART.INNUMERADO 37, PREVIO A EVACUAR LA AUDIENCIA ÚNICA, EL SEÑOR JUEZ/A SOLICITARÁAL SECRETARIO DEJE CONSTANCIA DE LA PRESENCIA DE LAS PARTES QUE COMPARECEN A LADILIGENCIA, ACTA QUE SERÁ SUSCRITA POR TODOS LOS PRESENTES INCLUYENDO LOSTESTIGOS, DEBIENDO SER INCORPORADA AL EXPEDIENTE, EN TANTO Y EN CUANTO NO SEDISPONGA CON LOS MEDIOS O ARCHIVOS MAGNÉTICOS NECESARIOS. VERIFICADA LAPRESENCIA DE LAS PARTES, SE INSTALARÁ LA AUDIENCIA ÚNICA, PROCEDIENDO A EVACUARLA MISMA, EN LA QUE SE DICTARÁ LA RESOLUCIÓN O SENTENCIA CONFORME EL ART.INNUMERADO 39, MISMA QUE SERÁ SUSCRITA POR EL JUEZ Y SECRETARIO. )
ART. INNUMERADO 38(147.16).- DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA.- LA AUDIENCIAPODRÁ DIFERIRSE POR UNA SOLA VEZ HASTA POR EL TÉRMINO DE TRES DÍAS Y SIEMPREQUE EN EL ESCRITO DE PETICIÓN CORRESPONDIENTE, CONSTE EL MUTUO ACUERDO DE LASPARTES.
ART. INNUMERADO 39(147.17).- RESOLUCIÓN.- EN LA AUDIENCIA ÚNICA EL JUEZ/ADICTARÁ EL AUTO RESOLUTORIO QUE FIJA LA PENSIÓN ALIMENTICIA DEFINITIVA,SUBSIDIOS Y BENEFICIOS Y LA FORMA DE PAGARLOS, EL PAGO DE COSTAS JUDICIALES,HONORARIOS DEL ABOGADO/A Y TODOS LOS GASTOS EN LOS QUE EL ACTOR O ACTORAINCURRIERE POR FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN POR PARTE DEL DEMANDADO.
DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS A PARTIR DE LA NOTIFICACIÓN DEL AUTORESOLUTORIO, LAS PARTES PODRÁN SOLICITAR AMPLIACIÓN O ACLARACIÓN LA CUAL NOPODRÁ MODIFICAR EL MONTO FIJADO.
ART. INNUMERADO 40 (147.18).- RECURSO DE APELACIÓN.- LA PARTE QUE NO ESTÉCONFORME CON EL AUTO RESOLUTORIO, PODRÁ APELARLO ANTE LA CORTE PROVINCIAL DEJUSTICIA, DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS DE NOTIFICADO.
EL ESCRITO DE APELACIÓN DEBERÁ PRECISAR LOS PUNTOS A LOS QUE SE CONTRAEEL RECURSO Y SIN ESTE REQUISITO LA INSTANCIA SUPERIOR LO TENDRÁ POR NOINTERPUESTO. EN TODO CASO, LA APELACIÓN SE CONCEDERÁ SOLAMENTE EN EL EFECTODEVOLUTIVO. EL JUEZ/A INFERIOR REMITIRÁ EL EXPEDIENTE AL SUPERIOR DENTRO DELTÉRMINO DE CINCO DÍAS SIGUIENTES A LA CONCESIÓN DEL RECURSO.
ART. INNUMERADO 41(147.19).-TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA.- RECIBIDOEL PROCESO, LA SALA DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA, EN BASE A LOS MÉRITOSQUE CONSTAN EN EL PROCESO PRONUNCIARÁ SU RESOLUCIÓN DENTRO DEL TÉRMINO DE 10DÍAS CONTADOS A PARTIR DE LA RECEPCIÓN. CONCLUIDA LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO ENSEGUNDA INSTANCIA LA SALA REMITIRÁ EL PROCESO AL JUEZ/A DE PRIMERA INSTANCIA,EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS.
ART. INNUMERADO 42(147.20).- INCIDENTES PARA AUMENTO O DISMINUCIÓN DEPENSIÓN.- SI CUALQUIERA DE LAS PARTES DEMOSTRARE QUE HAN VARIADO LASCIRCUNSTANCIAS Y HECHOS QUE SIRVIERON DE BASE PARA LA RESOLUCIÓN QUE FIJA LAPENSIÓN ALIMENTICIA, EL JUEZ/A, PODRÁ REVISAR Y MODIFICAR LA RESOLUCIÓN, PREVIOEL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN ESTE CAPÍTULO.
SERÁ COMPETENTE PARA CONOCER ESTE INCIDENTE EL MISMO JUEZ/A QUE FIJÓ LAPENSIÓN ALIMENTICIA SALVO LOS CASOS DE CAMBIO DE DOMICILIO DEL ALIMENTADO.
( COMENTARIO.- PRIMERO.- NO HAY ESPECIFICACIÓN DEL TIEMPO EXACTO QUE DEBEDEJAR PASAR DESDE QUE RESUELVE EL JUEZ PARA QUE LA INCIDENCIA SE APLIQUE, PEROEN LA PRÁCTICA HAY CASOS DESDE Y HASTA 15 DÍAS A UN MES, AUNQUE EN EL PRINCIPIODE LA REFORMA LA ASPIRACIÓN ERA DE 6 MESES PERO NO FUE APROBADO, TAMBIÉN SI ELMENOR O ADOLESCENTE VARIA EN SU UBICACIÓN MEDIANTE CAMBIO DE DOMICILIO, DEBERÁSER REMITIDO LO ACTUADO AL JUEZ COMPETENTE DE ACUERDO A LA JURISDICCIÓN DELMISMO, COSA CONTRARIA AL ÁMBITO CIVIL. SEGUNDO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENASPRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO,"DEL DERECHO A ALIMENTOS”, DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009), CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTOPARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONES ALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA ENSU LITERAL O) ADEMÁS DE LO DISPUESTO EN EL INCISO SEGUNDO DEL ART. INNUMERADO42, SE DEBERÁ TENER EN CUENTA EL CONTENIDO DEL ART. 129 NO. 9 DEL CÓDIGOORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL. )
ART. INNUMERADO 43(147.21).-INDEXACIÓN AUTOMÁTICA ANUAL.- SIN PERJUICIODEL DERECHO DE LAS PARTES PARA SOLICITAR AUMENTO O REDUCCIÓN DE LA PENSIÓNALIMENTICIA, HASTA EL 31 DE ENERO DE CADA AÑO EL CONSEJO NACIONAL DE NIÑEZ YADOLESCENCIA PUBLICARÁ EN LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN NACIONAL, LATABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS, MÁS EL PORCENTAJE DE INFLACIÓN QUEDETERMINE EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.
LAS PENSIONES ALIMENTICIAS EN NINGÚN CASO SERÁN INFERIORES A LAS MÍNIMASESTABLECIDAS EN LA MENCIONADA TABLA, POR LO QUE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS QUEFUEREN INFERIORES SERÁN INDEXADAS AUTOMÁTICAMENTE SIN NECESIDAD DE ACCIÓNJUDICIAL DE NINGUNA NATURALEZA.
ART. INNUMERADO 44 (147.22).- SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE TÉRMINOS YPLAZOS.- EL CONSEJO DE LA JUDICATURA SANCIONARÁ CON SUSPENSIÓN DE 30 A 45 DÍASA LOS JUECES O JUEZAS QUE INCUMPLIERAN LOS TÉRMINOS, PLAZOS Y MONTOS FIJADOSPOR LA PRESENTE LEY. EN CASO DE REINCIDENCIA PROCEDERÁ A LA DESTITUCIÓN DELCARGO.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONES ALIMENTICIASY SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU LITERAL P) PARA LA APLICACIÓN DEL ART. INNUMERADO44, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEBERÁ TENER PRESENTE EL CONSIDERANDO NOVENO DELA LEY REFORMATORIA AL TÍTULO V, DEL LIBRO SEGUNDO DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ESTO ES, QUE LOS JUZGADOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIAACTUALMENTE SON LOS MÁS CONGESTIONADOS DEL PAÍS, DEBIDO A LA FALTA DE RECURSOSHUMANOS, TECNOLÓGICOS E INFRAESTRUCTURA. POR TANTO, Y HASTA QUE SE IMPLEMENTEEL PROGRAMA NACIONAL DE MEJORAMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LOS JUZGADOS DEFAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (QUE DEBE INCLUIR NECESARIAMENTE EL NÚMERODE JUICIOS QUE PUEDE Y DEBE ATENDER POR AÑO CADA JUZGADO) SE SOLICITA LACOMPRENSIÓN DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HUMANOS, A EFECTOS DE QUE NO HAYASANCIONES INJUSTAS. )
ART. INNUMERADO 45 (147.23).- NORMAS SUPLETORIAS.- EN TODO LO NO PREVISTOEN ESTA SECCIÓN, SE APLICARÁ EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO GENERAL, DESCRITO ENEL PRESENTE CÓDIGO Y A FALTA DE ÉSTE LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DEPROCEDIMIENTO CIVIL.
TITULO VI
DEL DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA
A ALIMENTOS
ART. 148.- CONTENIDO.- LA MUJER EMBARAZADA TIENE DERECHO, DESDE ELMOMENTO DE LA CONCEPCIÓN, A ALIMENTOS PARA LA ATENCIÓN DE SUS NECESIDADES DEALIMENTACIÓN, SALUD, VESTUARIO, VIVIENDA, ATENCIÓN DEL PARTO, PUERPERIO, YDURANTE EL PERIODO DE LACTANCIA POR UN TIEMPO DE DOCE MESES CONTADOS DESDE ELNACIMIENTO DEL HIJO O HIJA; SI LA CRIATURA MUERE EN EL VIENTRE MATERNO, O ELNIÑO O NIÑA FALLECE LUEGO DEL PARTO, LA PROTECCIÓN A LA MADRE SUBSISTIRÁ HASTAPOR UN PERIODO NO MAYOR A DOCE MESES CONTADOS DESDE QUE SE PRODUJO LA MUERTEFETAL O DEL NIÑO O NIÑA.
(COMENTARIO.- ACUERDO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS PARA LA APLICACIÓN DELA LEY REFORMATORIA AL TITULO V, LIBRO SEGUNDO, "DEL DERECHO A ALIMENTOS”,DEL CODIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,(R. O. 643 DE JULIO 28 DE 2009),CAPITULO II, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA FIJACIÓN Y COBRO DE PENSIONESALIMENTICIAS Y SUPERVIVENCIA, SEÑALA EN SU CONCLUSIÓN SEPTIMO: EN LOS JUICIOSCUYA PRETENSIÓN ES LA FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PARA MUJER EMBARAZADA,POR EL REENVÍO QUE HACE EL ART.150 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,SE DEBE APLICAR EL PROCEDIMIENTO CONSTANTE EN LA REFORMA, ESTO ES, FIJAR LAPENSIÓN PROVISIONAL EN EL AUTO DE CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA, EN APLICACIÓN DELAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES.)
ART. 149.- OBLIGADOS A LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS.- ESTÁN OBLIGADOS A LAPRESTACIÓN DE ALIMENTOS EL PADRE DEL NIÑO O NIÑA, EL PRESUNTO PADRE EN EL CASODEL ARTÍCULO 131, Y LAS DEMÁS PERSONAS INDICADAS EN ÉL .ARTÍCULO 129.
SI LA PATERNIDAD DEL DEMANDADO NO SE ENCUENTRA LEGALMENTE ESTABLECIDA, ELJUEZ PODRÁ DECRETAR EL PAGO DE ALIMENTOS, PROVISIONAL Y DEFINITIVA, DESDE QUEEN EL PROCESO OBREN PRUEBAS QUE APORTEN INDICIOS PRECISOS, SUFICIENTES Y CONCORDANTESPARA LLEGAR A UNA CONVICCIÓN SOBRE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD DEL DEMANDADO.
UNA VEZ PRODUCIDO EL NACIMIENTO, LAS PARTES PODRÁN SOLICITARÍA PRÁCTICADE LAS PRUEBAS BIOLÓGICAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 131, CON LASCONSECUENCIAS SEÑALADAS EN EL MISMO ARTÍCULO.
ART. 150.- NORMAS APLICABLES.- EN LO QUE RESPECTA AL ORDEN DE LOSOBLIGADOS, CRITERIOS Y FORMAS DE FIJACIÓN DE ESTA PRESTACIÓN, APREMIOS, MEDIDASCAUTELARES, SUBSIDIOS, COMPETENCIA, PROCEDIMIENTO Y MÁS COMPATIBLES CON LANATURALEZA DE ESTE DERECHO, SE APLICARÁN A FAVOR DE LA MADRE EMBARAZADA LASNORMAS SOBRE EL DERECHO DE ALIMENTOS EN FAVOR DEL HIJO O HIJA.
TITULO VII
DE LA ADOPCION
CAPÍTULO I
REGLAS GENERALES
ART. 151.- FINALIDAD DE LA ADOPCIÓN.- LA ADOPCIÓN TIENE POR OBJETOGARANTIZAR UNA FAMILIA IDÓNEA, PERMANENTE Y DEFINITIVA AL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE QUE SE ENCUENTREN EN APTITUD SOCIAL Y LEGAL PARA SER ADOPTADOS.
ART. 152.- ADOPCIÓN PLENA.- LA LEY ADMITE SOLAMENTE LA ADOPCIÓN PLENA, ENVIRTUD DE LA CUAL SE ESTABLECEN ENTRE EL O LOS ADOPTANTES Y EL ADOPTADO TODOSLOS DERECHOS, ATRIBUTOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES, PROHIBICIONES,INHABILIDADES E IMPEDIMENTOS PROPIOS DE LA RELACIÓN PARENTO FILIAL. ENCONSECUENCIA, JURÍDICAMENTE EL HIJO ADOPTIVO SE ASIMILA EN TODO AL HIJOCONSANGUÍNEO.
LA ADOPCIÓN EXTINGUE EL PARENTESCO ENTRE EL ADOPTADO Y LOS MIEMBROS DE SUFAMILIA DE ORIGEN. NO OBSTANTE, QUEDARÁN SUBSISTENTES LOS IMPEDIMENTOSMATRIMONIALES QUE AFECTABAN AL ADOPTADO POR CAUSA DE LAS RELACIONES DEPARENTESCO EXTINGUIDAS.
ART. 153.- PRINCIPIOS DE LA ADOPCIÓN.- LA ADOPCIÓN SE RIGE POR LOSSIGUIENTES PRINCIPIOS ESPECÍFICOS:
1. SE RECURRIRÁ A LA ADOPCIÓN CUANDO SE HUBIEREN AGOTADO LAS MEDIDAS DEAPOYO A LA FAMILIA Y DE REINSERCIÓN FAMILIAR;
2. SE PRIORIZARÁ. LA ADOPCIÓN NACIONAL SOBRE LA INTERNACIONAL. LAADOPCIÓN INTERNACIONAL SERÁ EXCEPCIONAL;
3. SE PRIORIZARÁ LA ADOPCIÓN POR PARTE DE PAREJAS HETEROSEXUALESCONSTITUIDAS LEGALMENTE, SOBRE LA ADOPCIÓN POR PARTE DE PERSONAS SOLAS;
4. SE PREFERIRÁ COMO ADOPTANTES A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA DE ORIGENDEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, HASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD;
5. EL NIÑO Y LA NIÑA SIEMPRE QUE ESTÉN EN CONDICIONES DE HACERLO DEBENSER ESCUCHADOS EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN Y SUS OPINIONES SERÁN VALORADAS DEACUERDO AL DESARROLLO EVOLUTIVO Y EMOCIONAL DE CADA UNO. ES OBLIGATORIO ELCONSENTIMIENTO DEL ADOLESCENTE;
6. LAS PERSONAS ADOPTADAS TIENEN DERECHO A CONOCER SU CONDICIÓN DE TAL,SU ORIGEN, SU HISTORIA PERSONAL Y A SU FAMILIA CONSANGUÍNEA, SALVO, QUE EXISTAPROHIBICIÓN EXPRESA DE ESTA ÚLTIMA;
7. LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES DEBERÁN SER PERSONAS IDÓNEAS;
8. LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES DEBENRECIBIR UNA PREPARACIÓN ADECUADA PARA LA ADOPCIÓN; Y,
9. EN LOS CASOS DE ADOPCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PERTENECIENTESA LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS Y AFRO-ECUATORIANAS, SE PREFERIRÁ AADOPTANTES DE SU PROPIA CULTURA.
ART. 154.- INCONDICIONALIDAD E IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCIÓN.- LAADOPCIÓN NO PUEDE SER SUJETA A MODALIDADES Y, UNA VEZ PERFECCIONADA, ESIRREVOCABLE... CUALQUIER CONDICIÓN QUE SE IMPONGA POR PARTE DE QUIENES DEBENPRESTAR SU CONSENTIMIENTO SE TENDRÁ POR NO ESCRITA, SIN AFECTARSE POR ELLO LAVALIDEZ DE LA ADOPCIÓN.
ART. 155.- PROHIBICIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS INDEBIDOS.-SE PROHÍBE LAOBTENCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS INDEBIDOS COMO CONSECUENCIA DE LA ADOPCIÓN.QUIEN CONDICIONE EL CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN A UNA CONTRAPRESTACIÓNECONÓMICA Y EL QUE INTERMEDIE EN ESTA MATERIA CON FINES DE LUCRO, SERÁSANCIONADO EN LA FORMA PREVISTA EN ESTE CÓDIGO.
ART. 156.- LIMITACIÓN A LA SEPARACIÓN DE HERMANOS.-SOLAMENTE EN CASOS DEEXCEPCIÓN PODRÁN SEPARARSE, POR CAUSA DE ADOPCIÓN, NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTESHERMANOS QUE MANTENGAN RELACIONES FAMILIARES ENTRE SÍ. CUANDO SE LO HICIERE,DEBERÁN ADOPTARSE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR QUE SE CONSERVEN LARELACIÓN PERSONAL Y LA COMUNICACIÓN ENTRE ELLOS.
LA OPINIÓN DEL NIÑO O NIÑA QUE EXPRESEN EL DESEO DE PERMANECER CON SUSHERMANOS, ASÍ COMO LA COMPROBACIÓN DE UN VÍNCULO AFECTIVO ENTRE ELLOS, DEBERÁNSER ESPECIALMENTE CONSIDERADAS POR EL JUEZ COMO ANTECEDENTES QUE HACEN NORECOMENDABLE LA ADOPCIÓN. EN EL MISMO CASO, EL JUEZ NO PODRÁ DISPONER LAADOPCIÓN CONTRA LA VOLUNTAD EXPRESA DEL ADOLESCENTE.
ART. 157.- EDAD DEL ADOPTADO.- SÓLO PUEDEN SER ADOPTADAS PERSONAS MENORESDE DIECIOCHO ELLOS. POR EXCEPCIÓN SE ADMITE LA ADOPCIÓN DE ADULTOS EN LOSSIGUIENTES CASOS;
A) CUANDO TIENEN CON EL CANDIDATO A ADOPTANTE UNA RELACIÓN DE PARENTESCODENTRO DEL QUINTO GRADO DE CONSANGUINIDAD;
B) CUANDO HAN ESTADO INTEGRADAS AL HOGAR DEL CANDIDATO A ADOPTANTE ENACOGIMIENTO FAMILIAR POR UN PERIODO NO INFERIOR A DOS AÑOS;
C) CUANDO HAN ESTADO INTEGRADAS AL HOGAR DEL CANDIDATO DESDE SU NIÑEZ, ODESDE SU ADOLESCENCIA POR UN PERIODO NO INFERIOR A CUATRO AÑOS; Y,
D) CUANDO SE TRATA DE ADOPTAR AL HIJO DEL CÓNYUGE.
EN NINGÚN CASO SE PODRÁ ADOPTAR A PERSONAS MAYORES DE VEINTIÚN AÑOS.
ART. 158.- APTITUD LEGAL DEL NULO, NULA O ADOLESCENTE PARA SER ADOPTADO.-EL JUEZ SÓLO PODRÁ DECLARAR QUE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE ESTÁ EN APTITUDLEGAL PARA SER ADOPTADO, CUANDO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS SE ESTABLEZCASIN LUGAR A DUDAS QUE SE ENCUENTRA EN CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES CASOS:
1. ORFANDAD RESPECTO DE AMBOS PROGENITORES;
2. IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR QUIÉNES SON SUS PROGENITORES O, EN SUCASO, SUS PARIENTES HASTA EL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD;
3. PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD A AMBOS PROGENITORES; Y,
4. CONSENTIMIENTO DEL PADRE, LA MADRE, O DE AMBOS PROGENITORES, SEGÚNCORRESPONDA, QUE NO HUBIEREN SIDO PRIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD.
EN LOS CASOS DE LOS NUMERALES 1, 3 Y 4 EL JUEZ DECLARARÁ LA ADOPTABILIDADSIEMPRE QUE, ADEMÁS DE LAS CIRCUNSTANCIAS ALLÍ DESCRITAS, EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE CAREZCA DE OTROS PARIENTES HASTA EL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD,O ÉSTOS SE ENCUENTREN IMPOSIBILITADOS PARA ASUMIR DE MANERA PERMANENTE YESTABLE SU CUIDADO Y PROTECCIÓN.
EL JUEZ QUE DECLARE LA ADOPTABILIDAD DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,DEBERÁ NOTIFICARLO A LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES DE LA RESPECTIVAJURISDICCIÓN, EN EL PLAZO MÁXIMO DE DIEZ DÍAS CONTADOS DESDE QUE LA SENTENCIAQUEDÓ EJECUTORIADA.
ART. 159.- REQUISITOS DE LOS ADOPTANTES.- LOS CANDIDATOS A ADOPTANTESDEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1. ESTAR DOMICILIADOS EN EL ECUADOR O EN UNO DE LOS ESTADOS CON LOSCUALES EL ECUADOR HAYA SUSCRITO CONVENIOS DE ADOPCIÓN;
2. SER LEGALMENTE CAPACES;
3. ESTAR EN PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS;
4. SER MAYORES DE VEINTICINCO AÑOS;
5. TENER UNA DIFERENCIA DE EDAD NO MENOR DE CATORCE NI MAYOR DE CUARENTAY CINCO AÑOS CON EL ADOPTADO. LA DIFERENCIA MÍNIMA SE REDUCIRÁ A DIEZ AÑOSCUANDO SE TRATE DE ADOPTAR AL HIJO DEL CÓNYUGE O CONVIVIENTE, EN LOS CASOS DEUNIÓN DE HECHO QUE CUMPLA CON LOS REQUISITOS LEGALES. ESTAS LIMITACIONES DEEDAD NO SE APLICARÁN A LOS CASOS DE ADOPCIONES ENTRE PARIENTES. TRATÁNDOSE DEPAREJAS, LOS LÍMITES DE EDAD SE APLICARÁN AL CÓNYUGE O CONVIVIENTE MÁS JOVEN;
6. EN LOS CASOS DE PAREJA DE ADOPTANTES, ÉSTA DEBE SER HETEROSEXUAL YESTAR UNIDA POR MÁS DE TRES AÑOS, EN MATRIMONIO O UNIÓN DE HECHO QUE CUMPLA LOSREQUISITOS LEGALES;
7. GOZAR DE SALUD FÍSICA Y MENTAL ADECUADA PARA CUMPLIR CON LASRESPONSABILIDADES PARENTALES;
8. DISPONER DE RECURSOS ECONÓMICOS INDISPENSABLES PARA GARANTIZAR ALADOPTADO LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES BÁSICAS; Y,
9. NO REGISTRAR ANTECEDENTES PENALES POR DELITOS SANCIONADOS CON PENAS DERECLUSIÓN.
ART. 160.- ADOPCIÓN POR EL TUTOR.- EL TUTOR PUEDE ADOPTAR AL PUPILO UNAVEZ QUE HAY; CESADO LEGALMENTE DE SU CARGO Y SE HAYAN APROBADO JUDICIALMENTELAS CUENTAS DE SU ADMINISTRACIÓN.
ART. 161.- CONSENTIMIENTOS NECESARIOS.- PARA LA ADOPCIÓN SE REQUIEREN LOSSIGUIENTES CONSENTIMIENTOS:
1. DEL ADOLESCENTE QUE VA SER ADOPTADO;
2. DEL PADRE Y LA MADRE DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUE SE VA A ADOPTAR,QUE NO HAYAN SIDO PRIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD;
3. DEL TUTOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
4. DEL CÓNYUGE O CONVIVIENTE DEL ADOPTANTE, EN LOS CASOS DE MATRIMONIO OUNIÓN DE HECHO QUE REÚNA LOS REQUISITOS LEGALES; Y,
5. LOS PROGENITORES DEL PADRE O MADRE ADOLESCENTE QUE CONSIENTA PARA LAADOPCIÓN DE SU HIJO.
EL JUEZ TIENE LA OBLIGACIÓN DE CONSTATAR PERSONALMENTE, EN LA AUDIENCIACORRESPONDIENTE, QUE EL CONSENTIMIENTO SE HA OTORGADO EN FORMA LIBRE YESPONTÁNEA; Y QUE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES DEL MINISTERIO DE BIENESTARSOCIAL HA CUMPLIDO CON LAS OBLIGACIONES SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO SIGUIENTE.
ART. 162.- ASESORAMIENTO A LA PERSONA QUE DEBE PRESTAR ELCONSENTIMIENTO.- LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES DEL MINISTERIO DE BIENESTARSOCIAL DARÁ ASESORAMIENTO GRATUITO A LA PERSONA QUE DEBA OTORGAR ELCONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN, SOBRE EL SIGNIFICADO Y EFECTOS DE ESTA MEDIDADE PROTECCIÓN; Y PROPONDRÁ LAS ALTERNATIVAS QUE PRESERVEN EL VÍNCULO FAMILIARLUEGO DE LA ADOPCIÓN. ESTA UNIDAD ELABORARÁ UN INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEESTAS OBLIGACIONES Y LO PRESENTARÁ AL JUEZ QUE CONOCE LA ADOPCIÓN.
ART. 163.- ADOPCIONES PROHIBIDAS.- SE PROHÍBE LA ADOPCIÓN:
1. DE LA CRIATURA QUE ESTÁ POR NACER; Y,
2. POR PARTE DE CANDIDATOS PREDETERMINADOS, SALVO CUANDO EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE A ADOPTARSE SEA PARIENTE DENTRO DEL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDADDEL CANDIDATO A ADOPTANTE O HIJO DEL CÓNYUGE O CONVIVIENTE EN LOS CASOS DEUNIÓN DE HECHO QUE REÚNA LOS REQUISITOS LEGALES. NO OBSTANTE, AUN EN ESTOSCASOS LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES DEBEN SER DECLARADOS IDÓNEOS DE ACUERDO CONLAS REGLAS GENERALES.
ART. 164.- PERSONAS QUE DEBE OÍRSE PARA LA ADOPCIÓN.- EN LAS FASESADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES DEL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DEBE CONTARSE CON LAOPINIÓN DEL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉ EN CONDICIÓN DE EXPRESARLA, Y DEL ADOLESCENTEEN TODOS LOS CASOS.
EL JUEZ OIRÁ A LOS FAMILIARES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, A LA ENTIDADDE ATENCIÓN INVOLUCRADA Y A CUALQUIER PERSONA QUE PUEDA PROPORCIONARINFORMACIÓN FUNDADA SOBRE LA INCONVENIENCIA DE LA ADOPCIÓN O DE IRREGULARIDADESEN EL PROCEDIMIENTO EMPLEADO.
CAPÍTULO II
FASE ADMINISTRATIVA
ART. 165.- OBJETO DE LA FASE ADMINISTRATIVA.- TODO PROCESO JUDICIAL DEADOPCIÓN ESTARÁ PRECEDIDO DE UNA FASE ADMINISTRATIVA QUE TIENE POR OBJETO:
1. ESTUDIAR E INFORMAR SOBRE LA SITUACIÓN FÍSICA, SICOLÓGICA, LEGAL,FAMILIAR Y SOCIAL DE LA PERSONA QUE VA A ADOPTARSE;
2. DECLARAR LA IDONEIDAD DE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES; Y,
3. ASIGNAR, MEDIANTE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA, UNA FAMILIA A UN NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE. ESTA FACULTAD ES PRIVATIVA DEL COMITÉ PIE ASIGNACIÓNFAMILIAR CORRESPONDIENTE.
ART. 166.- PROHIBICIONES RELATIVAS A ESTA FASE.- SE PROHÍBE:
1. LA PREASIGNACIÓN DE UNA FAMILIA A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, EXCEPTOEN CASOS DE DIFÍCIL ADOPCIÓN, YA SEA POR ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD, EDAD MAYOR A4 AÑOS U OTROS DEBIDAMENTE JUSTIFICADOS; Y,
2. EL EMPARENTAMIENTO DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE ANTES DE LADECLARATORIA LEGAL DE ADOPTABILIDAD, DE LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN YAPROBACIÓN DEL INFORME SOBRE SU SITUACIÓN FÍSICA, PSICOLÓGICA, LEGAL, FAMILIARY SOCIAL Y DE LA DECLARATORIA DE IDONEIDAD DEL ADOPTANTE.
LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES, LOS REPRESENTANTESLEGALES O FUNCIONARIOS DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN O EL JUEZ, QUE INCUMPLANCON LAS PROHIBICIONES ESTABLECIDAS EN ESTE ARTÍCULO, SERÁN SANCIONADOS DECONFORMIDAD CON EL PRESENTE CÓDIGO, SIN PERJUICIO DE LAS RESPONSABILIDADESADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES A LAS QUE HUBIERE LUGAR.
ART. 167.- ORGANISMOS A CARGO DE LA FASE ADMINISTRATIVA.-LOS ORGANISMOS ACARGO DE LA FASE ADMINISTRATIVA SON:
1. LAS UNIDADES TÉCNICAS DE ADOPCIONES DEL MINISTERIO DE BIENESTARSOCIAL; Y,
2. LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR.
ART. 168.- DE LAS UNIDADES TÉCNICAS DE ADOPCIONES.-CORRESPONDE A LASUNIDADES TÉCNICAS DE ADOPCIONES:
1. ELABORAR O SOLICITAR Y APROBAR, LOS INFORMES MÉDICOS, PSICOLÓGICOS,LEGALES, FAMILIARES Y SOCIALES, RELATIVOS A LA PERSONA QUE VA A ADOPTARSE; YREQUERIR LAS AMPLIACIONES O ACLARACIONES QUE SEAN NECESARIAS;
2. ESTUDIAR LAS SOLICITUDES DE ADOPCIÓN DE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES,EVALUAR LOS INFORMES SOBRE LA REALIZACIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE PADRESADOPTIVOS Y DECLARAR SU IDONEIDAD;
3. LLEVAR A CABO EL PROCESO DE EMPARENTAMIENTO DISPUESTO POR LOS COMITÉSDE ASIGNACIÓN FAMILIAR Y PRESENTAR LOS INFORMES RESPECTIVOS;
4. DISEÑAR Y EJECUTAR, DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE ENTIDADES AUTORIZADASPARA EL EFECTO, EL PROCESO CONTINUO DE FORMACIÓN DE PADRES ADOPTIVOS YSERVICIOS DE APOYO DESPUÉS DE LA ADOPCIÓN; Y,
5. REGULAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR QUE EL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE SEA ADOPTADO POR LA PERSONA O PERSONAS MÁS ADECUADAS A SUSNECESIDADES, CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES. PARA ESTE EFECTO, ESTABLECERÁ UNSISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN QUE CUENTE CON UN REGISTRO DE LOSCANDIDATOS A ADOPTANTES Y UN REGISTRO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES APTOSPARA LA ADOPCIÓN.
TODO INFORME QUE SE REQUIERA EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN DEBE SER MOTIVADOY COMPROMETE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES YDE LA ENTIDAD QUE LO ELABORÓ.
ESTOS INFORMES Y ESTUDIOS SON RESERVADOS Y DEBERÁN ARCHIVARSE Y CONSERVARSEDE MANERA QUE SE ASEGURE ESTE CARÁCTER. PODRÁN ACCEDER A ELLOS EL ADOPTADO QUEHAYA CUMPLIDO DIECIOCHO AÑOS, SUS PADRES ADOPTIVOS Y LAS PERSONAS LEGITIMADASPARA LA ACCIÓN DE NULIDAD DE LA ADOPCIÓN.
ART. 169.- NEGATIVA DE SOLICITUD DE ADOPCIÓN.- EN CASO DE QUE LASOLICITUD DE ADOPCIÓN SEA NEGADA POR LA RESPECTIVA UNIDAD TÉCNICA DEADOPCIONES, EL SOLICITANTE PODRÁ INTERPONER RECURSO ADMINISTRATIVO ANTE ELMINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL.
ART. 170.- DE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR.- LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓNFAMILIAR ESTARÁN INTEGRADOS POR CINCO MIEMBROS DESIGNADOS, DOS POR EL MINISTRODE BIENESTAR SOCIAL Y TRES POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
CADA COMITÉ ELEGIRÁ UN PRESIDENTE DE SU SENO.
LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR SERÁN CONVOCADOS POR SU PRESIDENTE APETICIÓN DE LA RESPECTIVA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES. LOS REPRESENTANTES YTÉCNICOS DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN Y LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIDAD TÉCNICADE ADOPCIONES ASISTIRÁN A LAS REUNIONES DEL COMITÉ CON EL ÚNICO OBJETO DE EMITIRSUS CRITERIOS TÉCNICOS.
LA JURISDICCIÓN DE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR SERÁ DETERMINADAPOR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL ACTO DE SU CREACIÓN.
ART. 171.- DE LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN.-PARA SER MIEMBRODE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR DEBERÁ ACREDITARSE CONOCIMIENTOS YEXPERIENCIA EN EL TRABAJO SOCIAL, PSICOLÓGICO, LEGAL O MÉDICO CON NIÑEZ YADOLESCENCIA, ESPECIALMENTE CON NIÑOS PRIVADOS DE SU MEDIO FAMILIAR Y ADOPCIÓN.NO PODRÁN SERLO LOS REPRESENTANTES DE LAS AGENCIAS O ENTIDADES DE ADOPCIÓN, LOSFUNCIONARIOS O EMPLEADOS DE LAS MISMAS, Y SUS PARIENTES HASTA EL CUARTO GRADODE CONSANGUINIDAD O SEGUNDO DE AFINIDAD.
LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR ESTÁN SUJETOS A LASINHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES PREVISTAS EN EL REGLAMENTO.
ART. 172.- LA ASIGNACIÓN.- LA ASIGNACIÓN ES LA DECISIÓN DEL COMITÉ DEASIGNACIÓN FAMILIAR, EXPRESADA MEDIANTE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA, POR LA CUALSE ASIGNA UNA FAMILIA ADECUADA A DETERMINADO NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, SEGÚNSUS NECESIDADES, CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES.
LA ASIGNACIÓN SE NOTIFICARÁ A LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES, A LA PERSONAQUE VA A ADOPTARSE Y A LA ENTIDAD DE ATENCIÓN CUANDO CORRESPONDA.
LAS FAMILIAS ADOPTANTES PUEDEN NO ACEPTAR LA ASIGNACIÓN REALIZADA, DEMANERA MOTIVADA, EN CASO DE QUE ÉSTA NO RESPONDA A LOS TÉRMINOS DE SUSOLICITUD. SI LA NO ACEPTACIÓN DE LA ASIGNACIÓN SE DEBE A MOTIVOS QUE EL COMITÉCONSIDERE DISCRIMINATORIOS, DISPONDRÁ QUE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONESELIMINE A LA FAMILIA DEL REGISTRO DE FAMILIAS ADOPTANTES.
ART. 173.- NEGATIVA DE ASIGNACIÓN.- EL COMITÉ DE ASIGNACIÓN FAMILIARNEGARÁ LA ASIGNACIÓN EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1. CUANDO LOS ADOLESCENTES NO CONSIENTAN EN LA ASIGNACIÓN O LOS NIÑOS YNIÑAS EMITAN OPINIÓN CONTRARIA A SU ADOPCIÓN; Y,
2. CUANDO LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES DESISTAN DE ADOPTAR AL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE O NO SE PRONUNCIEN DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO.
ART. 174.- EL EMPARENTAMIENTO.- UNA VEZ HECHA LA ASIGNACIÓN, EL COMITÉ DEASIGNACIÓN FAMILIAR DISPONDRÁ EL ESTABLECIMIENTO DE UNA VINCULACIÓN INICIALENTRE EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A ADOPTARSE Y EL O LOS CANDIDATOS AADOPTANTES, CON LA FINALIDAD DE COMPROBAR, EN LA PRÁCTICA DE LA RELACIÓN, SI LAASIGNACIÓN HA SIDO LA MÁS ADECUADA PARA EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
PARA QUE TENGA LUGAR EL EMPARENTAMIENTO ES PRECISO QUE TANTO EL CANDIDATOA LA ADOPCIÓN COMO LA FUTURA FAMILIA ADOPTIVA HAYAN RECIBIDO UNA PREPARACIÓNADECUADA PARA ASUMIR LA RELACIÓN QUE INICIAN.
EL EMPARENTAMIENTO NO GENERA DERECHOS NI OBLIGACIONES PARA LOS CANDIDATOSA ADOPTANTE RESPECTO DE LA PERSONA A ADOPTARSE.
CAPÍTULO III
FASE JUDICIAL
ART. 175.- JUICIO DE ADOPCIÓN.- EL JUICIO DE ADOPCIÓN SE INICIARÁ UNA VEZCONCLUIDA LA FASE ADMINISTRATIVA, Y SE AJUSTARÁ AL PROCEDIMIENTO SEÑALADO EN ELCAPÍTULO IV, DEL TÍTULO X, DEL LIBRO III DE ESTE CÓDIGO.
ART. 176.- INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL.- LA SENTENCIA QUE CONCEDE LAADOPCIÓN DEBERÁN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO CIVIL, PAN QUE SE CANCELE ELREGISTRO ORIGINAL DE NACIMIENTO, MEDIANTE UNA ANOTACIÓN MARGINAL QUE DÉ CUENTADE LA ADOPCIÓN, Y SE PRACTIQUE UN NUEVO REGISTRO EN EL QUE NO SE MENCIONARÁESTA CIRCUNSTANCIA.
ART. 177.- NULIDAD DE LA ADOPCIÓN.- LA ADOPCIÓN SERÁ ANULADA POR EL JUEZ,EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1. FALSEDAD DE LOS INFORMES O DOCUMENTOS NECESARIOS PARA CONCEDERLA;
2. INOBSERVANCIA DEL REQUISITO DE EDAD DEL ADOPTADO SEGÚN EL ARTÍCULO157;
3. FALTA DE ALGUNO DE LOS REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL ADOPTANTE, SEGÚNEL ARTÍCULO 159;
4. OMISIÓN O VICIO DE LOS CONSENTIMIENTOS REQUERIDOS POR EL ARTÍCULO 161;Y,
5. INCUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA CONTEMPLADA EN EL ARTÍCULO 160 PARA LAADOPCIÓN POR EL TUTOR.
ART. 178.- LA ACCIÓN DE NULIDAD.- LA NULIDAD DE LA ADOPCIÓN SÓLO PODRÁSER DEMANDADA POR EL ADOPTADO, POR LAS PERSONAS CUYO CONSENTIMIENTO SE OMITIÓ,EN EL CASO DEL NUMERAL 4 DEL ARTÍCULO ANTERIOR, Y POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
ESTA ACCIÓN PRESCRIBE EN EL PLAZO DE DOS AÑOS CONTADOS DESDE LAINSCRIPCIÓN DE LA SENTENCIA DE ADOPCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL.
LOS LEGITIMADOS ACTIVAMENTE PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE NULIDADTIENEN DERECHO A ACCEDER A TODOS LOS DOCUMENTOS E INFORMACIÓN QUE SOBRE EL CASOEN PARTICULAR SEAN NECESARIOS.
ART. 179.- SEGUIMIENTO DE LAS ADOPCIONES.- DURANTE LOS DOS AÑOSSUBSIGUIENTES A LA ADOPCIÓN, LOS ADOPTANTES NACIONALES Y LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES ADOPTADOS RECIBIRÁN ASESORÍA Y ORIENTACIÓN Y QUEDARÁN SUJETOS ALCONTROL DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES O DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN QUEELLA SEÑALE, CON EL OBJETO DE FORTALECER LOS VÍNCULOS FAMILIARES QUE CREA LAADOPCIÓN Y ASEGURAR EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DEL ADOPTADO.
CAPÍTULO IV
DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
ART. 180.- CONCEPTO.- SE CONSIDERA ADOPCIÓN INTERNACIONAL AQUELLA EN LAQUE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES, CUALQUIERA SEA SU NACIONALIDAD, TIENEN SUDOMICILIO HABITUAL EN OTRO ESTADO CON EL QUE EL ECUADOR HAYA SUSCRITO UNCONVENIO DE ADOPCIÓN; ASÍ COMO AQUELLA EN LA QUE EL O LOS CANDIDATOS AADOPTANTES SON EXTRANJEROS, DOMICILIADOS EN EL ECUADOR POR UN TIEMPO INFERIOR ATRES AÑOS.
EN CASO DE NO ESTAR DOMICILIADO EN SU PAÍS DE ORIGEN, EL SOLICITANTEDEBERÁ ACREDITAR UNA RESIDENCIA MÍNIMA DE TRES AÑOS EN OTRO PAÍS CON EL QUE ELECUADOR HAYA SUSCRITO UN CONVENIO DE ADOPCIÓN.
ART. 181.- ENTIDADES AUTORIZADAS DE ADOPCIÓN.- LA ADOPCIÓN INTERNACIONALSE REALIZARÁ ÚNICAMENTE A TRAVÉS DE ENTIDADES CREADAS Y AUTORIZADAS EXPRESA YEXCLUSIVAMENTE PARA ESTA ACTIVIDAD.
ART. 182.- REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL.- ADEMÁS DE LODISPUESTO EN EL ARTÍCULO 182, PARA QUE TENGA LUGAR UNA ADOPCIÓN INTERNACIONALDEBEN REUNIRSE LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1. LA EXISTENCIA DE UN TRATADO O CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE ADOPCIÓNENTRE EL ECUADOR Y EL PAÍS DE RESIDENCIA U ORIGEN, SEGÚN EL CASO, DEL O DE LOSSOLICITANTES. EL PAÍS DEL DOMICILIO DEBE CUMPLIR CON LOS TÉRMINOS ESTABLECIDOSEN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL CONVENIO DE LA HAYA RELATIVOA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓNINTERNACIONAL;
2. A FALTA DE LO DISPUESTO EN EL NUMERAL ANTERIOR, LA EXISTENCIA DE UNCONVENIO SOBRE ADOPCIÓN ENTRE EL ECUADOR Y UNA ENTIDAD QUE INTERMEDIE LAADOPCIÓN INTERNACIONAL, DEBIDAMENTE ACREDITADA POR EL PAÍS DE RESIDENCIA UORIGEN, SEGÚN LOS CASOS, SIEMPRE QUE ESTE PAÍS CUMPLA CON LO DISPUESTO EN LOSINSTRUMENTOS INTERNACIONALES MENCIONADOS EN EL NUMERAL ANTERIOR;
3. LA AUTORIDAD CENTRAL DEL PAÍS DE DOMICILIO DE LOS SOLICITANTES O LAAUTORIDAD COMPETENTE DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA,DEBERÁN GARANTIZAR LA IDONEIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS Y QUE LOS NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES ADOPTADOS GOZARÁN DE TODAS LAS GARANTÍAS Y DERECHOS QUE EL PAÍS DEADOPCIÓN RECONOCE A SUS NACIONALES;
4. QUE EN EL PAÍS DE RESIDENCIA U ORIGEN DEL O LOS SOLICITANTES, SECONTEMPLEN EN FAVOR DE LOS ADOPTADOS DERECHOS, GARANTÍAS Y CONDICIONES POR LOMENOS IGUALES A LOS CONSAGRADOS POR LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA, INCLUIDA LACONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. SOBRE ESTA GARANTÍA DEBE PRONUNCIARSELA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES EN EL INFORME QUE SE AGREGARÁ AL PROCEDIMIENTODE ADOPCIÓN;
5. QUE EL O LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES SEAN EXTRANJEROS DOMICILIADOSFUERA DEL TERRITORIO NACIONAL, DOMICILIADOS EN EL PAÍS POR UN TIEMPO INFERIOR ATRES AÑOS O RESIDENTES EN OTRO PAÍS DIFERENTE AL DE ORIGEN POR IGUAL PERIODO;
6. QUE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES CUMPLAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS ENEL ARTÍCULO 159 Y LOS DEL PAÍS DE DOMICILIO, SEGÚN EL CASO; Y,
7. CUMPLIR LOS DEMÁS REQUISITOS QUE EXIGE ESTE CÓDIGO PARA LA ADOPCIÓN ENGENERAL.
ART. 183.- PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ADOPCIÓN.-CUANDO LOSCANDIDATOS A ADOPTANTES ESTÉN DOMICILIADOS EN EL EXTRANJERO, DEBERÁN PRESENTARSU SOLICITUD DE ADOPCIÓN A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS COMPETENTES DELPAÍS DE SU DOMICILIO O DE INSTITUCIONES PRIVADAS DEBIDAMENTE ACREDITADAS EN ELPAÍS DE RESIDENCIA Y AUTORIZADAS POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, CON TODOS LOS ANTECEDENTES, INFORMES Y DOCUMENTOS NECESARIOS PARASU ESTUDIO, DE ACUERDO A LOS TÉRMINOS DEL RESPECTIVO CONVENIO INTERNACIONAL.
ART. 184.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.- LA SOLICITUD DE ADOPCIÓNINTERNACIONAL SE PRESENTARÁ ANTE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES, LA MISMA QUEEN UN PLAZO NO MAYOR DE TREINTA DÍAS Y LUEGO DE REVISAR LOS ESTUDIOS HECHOS PORLOS ORGANISMOS COMPETENTES DEL PAÍS DE RESIDENCIA O DE ORIGEN DE LOS CANDIDATOSA ADOPTANTES, EMITIRÁ UN INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIASCONTENIDAS EN LA LEY Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES, Y DECLARARÁ LA IDONEIDADDE LOS ADOPTANTES.
SI EL INFORME DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES DA CUENTA DE OMISIONES OERRORES EN LA SOLICITUD Y SU DOCUMENTACIÓN ANEXA, SE LO NOTIFICARÁ AL O LOSPETICIONARIOS PARA QUE LA COMPLETEN O RECTIFIQUEN EN UN PLAZO NO MAYOR DESESENTA DÍAS, LUEGO DE LO CUAL DICHA UNIDAD PROCEDERÁ A DENEGAR LA SOLICITUD OAPROBARLA Y DECLARAR LA IDONEIDAD DEL O LOS SOLICITANTES.
DE LA NEGATIVA DE LA SOLICITUD, PODRÁ RECURRIRSE ANTE EL MINISTRO DEBIENESTAR SOCIAL.
EL EMPARENTAMIENTO Y ASIGNACIÓN SE REALIZARÁN DE CONFORMIDAD CON LODISPUESTO EN EL PRESENTE CÓDIGO.
ART. 185.- TRASLADO DEL ADOPTADO AL EXTERIOR.- UNA VEZ EJECUTORIADA LASENTENCIA DE ADOPCIÓN, EL JUEZ AUTORIZARÁ LA SALIDA DEL ADOPTADO DEL PAÍS SÓLOSI SE CUMPLEN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1. QUE VIAJE EN COMPAÑÍA DE POR LO MENOS UNO DE LOS ADOPTANTES; Y,
2. QUE LA AUTORIDAD CENTRAL CONFIERA EL CERTIFICADO AL QUE SE REFIERE ELLITERAL D) DEL ARTÍCULO 17 DE LA CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE ADOPCIONESINTERNACIONALES.
ART. 186.- SEGUIMIENTO DE LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES.- EL ESTADO, ATRAVÉS DE LA AUTORIDAD CENTRAL DE ADOPCIONES, TIENE LA RESPONSABILIDAD DEREALIZAR EL SEGUIMIENTO PERIÓDICO DE LA RESIDENCIA Y CONDICIONES DE VIDA DE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ADOPTADOS DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS DE ESTETÍTULO; Y DE EXIGIR QUE SE TOMEN LAS MEDIDAS QUE SEAN NECESARIAS, DE ACUERDOCON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES VIGENTES, PARA MEJORAR DICHAS CONDICIONESCUANDO SE COMPRUEBE QUE NO SON ADECUADAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOSADOPTADOS.
ES RESPONSABLE, ASIMISMO, DE REQUERIR ANUALMENTE A LOS CENTROS EINSTITUCIONES EXTRANJERAS QUE HAN PATROCINADO ADOPCIONES INTERNACIONALES, LOSINFORMES DE SEGUIMIENTO A QUE SE ENCUENTRAN OBLIGADAS EN VIRTUD DE DICHOSINSTRUMENTOS INTERNACIONALES.
LAS RESPONSABILIDADES SEÑALADAS EN LOS INCISOS ANTERIORES CESARÁN LUEGODE TRANSCURRIDOS DOS AÑOS DESDE LA FECHA DE LA ADOPCIÓN. EN LOS CONVENIOSDEBERÁ ESTIPULARSE QUE ESTE SEGUIMIENTO SERÁ CUATRIMESTRAL DURANTE EL PRIMERAÑO Y SEMESTRAL EN EL SEGUNDO.
LA INFORMACIÓN REUNIDA POR LAS ACCIONES DESCRITAS EN ESTE ARTÍCULO SEREMITIRÁ A LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES, QUE LLEVARÁ UNA ESTADÍSTICAACTUALIZADA SOBRE EL CUMPLIMIENTO QUE DAN LOS DISTINTOS PAÍSES Y ENTIDADES DEADOPCIÓN INTERNACIONAL A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS. EL INCUMPLIMIENTO EN LAPRESENTACIÓN DE LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO SERÁ CAUSAL SUFICIENTE PARA DAR PORTERMINADO EL CONVENIO INTERNACIONAL DE ADOPCIÓN.
ART. 187.- OBLIGACIONES PARA LAS ENTIDADES DE ADOPCIÓN.- LAS ENTIDADES DEADOPCIÓN INTERNACIONAL ESTÁN OBLIGADAS A:
1. MANTENER UN REPRESENTANTE LEGAL EN EL ECUADOR;
2. ESTAR AMPARADAS POR UN CONVENIO DE ADOPCIÓN VIGENTE;
3. ACREDITAR LA AUTORIZACIÓN PARA GESTIONAR ADOPCIONES INTERNACIONALES,OTORGADA POR LA AUTORIDAD CENTRAL DE ADOPCIONES, O SUS DELEGADOS, DEL PAÍS DELDOMICILIO DE LOS ADOPTANTES DONDE VIVIRÁ LA PERSONA ADOPTADA;
4. CONTAR CON EL REGISTRO E INSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ANTE EL MINISTERIODE BIENESTAR SOCIAL;
5. GARANTIZAR CAPACIDAD DE SEGUIMIENTO EN EL EXTERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENTES ADOPTADOS;
6. INFORMAR PORMENORIZADAMENTE A LOS SOLICITANTES SOBRE LOS GASTOS DE LAADOPCIÓN; Y,
7. FACILITAR EL ACCESO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE DE CONTROL A SUINFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
ART. 188.- CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE ADOPCIÓN.- EL ESTADO NO PODRÁSUSCRIBIR CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE ADOPCIÓN QUE NO RESPETEN POR LO MENOSLOS DERECHOS, GARANTÍAS Y PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓNPOLÍTICA, LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, LOS INSTRUMENTOSINTERNACIONALES SOBRE LA MATERIA, EL CONVENIO DE LA HAYA RELATIVO A LAPROTECCIÓN DEL NIÑO Y A LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL, ELPRESENTE CÓDIGO Y LAS POLÍTICAS DEFINIDAS POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.
EN DICHOS CONVENIOS DEBERÁ ESTIPULARSE, POR LO MENOS:
1. LOS REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES,QUE EN NINGÚN CASO PODRÁN SER INFERIORES A LOS EXIGIDOS PARA LA ADOPCIÓNNACIONAL;
2. EL SEÑALAMIENTO DE MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL CONVENIO;
3. EL COMPROMISO DE RENDICIÓN DE CUENTAS EN TODOS AQUELLOS ASUNTOS QUESEAN REQUERIDOS POR LA AUTORIDAD CENTRAL; Y,
4. LA OBLIGACIÓN DE LA CONTRAPARTE DE REMITIR LOS INFORMES QUE LE SEANSOLICITADOS.
EN LA NEGOCIACIÓN DE CONVENIOS, DEBERÁ PROCURARSE SE CONTEMPLE LAPRERROGATIVA DEL PAÍS DE DAR POR TERMINADO UNILATERALMENTE EL CONVENIO EN CASODE INCUMPLIMIENTO.
ART. 189.- LA ADOPCIÓN RECEPTIVA.- LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTESEXTRANJEROS QUE EN VIRTUD DE LA ADOPCIÓN POR ECUATORIANOS O EXTRANJEROSRESIDENTES EN EL ECUADOR SE RADIQUEN DEFINITIVAMENTE EN EL PAÍS, GOZARÁN DETODOS LOS DERECHOS, GARANTÍAS, ATRIBUTOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES QUE LALEY Y LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CONFIEREN SEGÚN EL RÉGIMEN DE ADOPCIÓNNACIONAL.
LIBRO TERCERO
DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO
DE PROTECCION INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 190.- DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL SISTEMA.- EL SISTEMA NACIONALDESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ES UN CONJUNTOARTICULADO Y COORDINADO DE ORGANISMOS, ENTIDADES Y SERVICIOS, PÚBLICOS YPRIVADOS, QUE DEFINEN, EJECUTAN, CONTROLAN Y EVALÚAN LAS POLÍTICAS, PLANES,PROGRAMAS Y ACCIONES, CON EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR LA PROTECCIÓN INTEGRAL DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; DEFINE MEDIDAS, PROCEDIMIENTOS, SANCIONES Y RECURSOS,EN TODOS LOS ÁMBITOS, PARA ASEGURAR LA VIGENCIA, EJERCICIO, EXIGIBILIDAD YRESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, ESTABLECIDOS ENESTE CÓDIGO, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOSINTERNACIONALES.
ART. 191.- PRINCIPIOS RECTORES.- EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DEPROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SE FUNDAMENTA EN LOS PRINCIPIOSCONSAGRADOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, LOS INSTRUMENTOSINTERNACIONALES Y EL PRESENTE CÓDIGO.
OBEDECE, ADEMÁS, A PRINCIPIOS ESPECÍFICOS QUE INFORMAN SU CONSTRUCCIÓNCOMO SISTEMA: LA PARTICIPACIÓN SOCIAL, LA DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓNDE SUS ACCIONES; LA LEGALIDAD, LA ECONOMÍA PROCESAL, LA MOTIVACIÓN DE TODO ACTOADMINISTRATIVO Y JURISDICCIONAL, LA EFICIENCIA Y EFICACIA; Y LACORRESPONSABILIDAD DEL ESTADO, LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD.
ART. 192.- ORGANISMOS DEL SISTEMA.- EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADODE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ESTÁ INTEGRADO POR TRESNIVELES DE ORGANISMOS:
1. ORGANISMOS DE DEFINICIÓN, PLANIFICACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DEPOLÍTICAS, QUE SON:
A) EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; Y,
B) LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
2. ORGANISMOS DE PROTECCIÓN, DEFENSA Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS. SON:
A) LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS;
B) LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;Y,
C) OTROS ORGANISMOS.
3. ORGANISMOS DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.SON:
A) LAS ENTIDADES PÚBLICAS DE ATENCIÓN; Y,
B) LAS ENTIDADES PRIVADAS DE ATENCIÓN.
TITULO II
DE LAS POLITICAS Y PLANES DE
PROTECCION INTEGRAL
ART. 193.- POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL.- LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓNINTEGRAL SON EL CONJUNTO DE DIRECTRICES DE CARÁCTER PÚBLICO, DICTADAS POR LOSORGANISMOS COMPETENTES, CUYAS ACCIONES CONDUCEN A ASEGURAR LA PROTECCIÓNINTEGRAL DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA CONTEMPLA CINCO TIPOS DE POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL, ASABER:
1. LAS POLÍTICAS SOCIALES BÁSICAS Y FUNDAMENTALES, QUE SE REFIEREN A LASCONDICIONES Y LOS SERVICIOS UNIVERSALES A QUE TIENEN DERECHO TODOS LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES, DE MANERA EQUITATIVA Y SIN EXCEPCIÓN, COMO LA PROTECCIÓNA LA FAMILIA, LA EDUCACIÓN, LA SALUD, LA NUTRICIÓN, LA VIVIENDA, EL EMPLEO DELOS PROGENITORES Y LA SEGURIDAD SOCIAL, ENTRE OTRAS;
2. LAS POLÍTICAS DE ATENCIÓN EMERGENTE, QUE ALUDEN A SERVICIOS DESTINADOSA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA, CRISISECONÓMICO-SOCIAL SEVERA O AFECTADA POR DESASTRES NATURALES O CONFLICTOSARMADOS;
3. LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL, ENCAMINADAS A PRESERVAR YRESTITUIR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTRAN ENSITUACIONES DE AMENAZA O VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS, TALES COMO: MALTRATO, ABUSOY EXPLOTACIÓN SEXUAL, EXPLOTACIÓN LABORAL Y ECONÓMICA, TRÁFICO DE NIÑOS, NIÑOSPRIVADOS DE SU MEDIO FAMILIAR, NIÑOS HIJOS DE EMIGRANTES, NIÑOS PERDIDOS, NIÑOSHIJOS DE MADRES Y PADRES PRIVADOS DE LIBERTAD, ADOLESCENTES INFRACTORES, NIÑOSDESPLAZADOS, REFUGIADOS O CON DISCAPACIDADES, ADOLESCENTES EMBARAZADAS, ETC.;
4. LAS POLÍTICAS DE DEFENSA, PROTECCIÓN Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS,ENCAMINADAS A ASEGURAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES; Y,
5. LAS POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN, ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIÓN DE LACIUDADANÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LOS PLANES DE PROTECCIÓN INTEGRAL QUE SE DISEÑEN PARA ALCANZAR LASFINALIDADES DE LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES DEBEN CONTEMPLAR LA ACCIÓN COORDINADA DE TODOS LOS ENTESRESPONSABLES, EN EL ÁMBITO NACIONAL Y LOCAL, DE MANERA DE OPTIMIZARLOS RECURSOSY ESFUERZOS QUE SE REALIZAN.
TITULO III
ORGANISMOS DE DEFINICION, PLANIFICACION, CONTROL Y EVALUACION DEPOLITICAS
ART. 194.- NATURALEZA JURÍDICA.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA ES UN ORGANISMO COLEGIADO DE NIVEL NACIONAL, INTEGRADOPARITARIAMENTE POR REPRESENTANTES DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL, ENCARGADODE VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS ESTABLECIDOS EN ESTA LEY. GOZA LEPERSONERÍA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO Y AUTONOMÍA ORGÁNICA, FUNCIONAL YPRESUPUESTARIA.
ESTÁ REPRESENTADO LEGALMENTE POR SU PRESIDENTE, QUE ES EL MINISTRO DEBIENESTAR SOCIAL O SU DELEGADO PERMANENTE CONTARÁ CON UN VICEPRESIDENTE, QUESERÁ ELEGIDO DE ENTRE LOS CUATRO REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL, QUIENSUBROGARÁ AL RESIDENTE EN CASO DE AUSENCIA DE ÉSTE.
SUS DECISIONES SON DE CARÁCTER OBLIGATORIO PARA TODAS LAS INSTANCIASCOMPONENTES DEL SISTEMA.
ART.195.- FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL.- CORRESPONDE AL CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:
A) DEFINIR Y EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA NACIONAL DEPROTECCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ASEGURAR LA CORRESPONDENCIA DELAS POLÍTICAS SECTORIALES Y SECCIONALES CON LA POLÍTICA NACIONAL DE PROTECCIÓNINTEGRAL Y EXIGIR DE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES SU CUMPLIMIENTO;
B) APROBAR EL PLAN NACIONAL DECENAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL;
C) FORMULAR LAS DIRECTRICES GENERALES, A NIVEL NACIONAL, PARA LAORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL YCOORDINAR SU APLICACIÓN CON LOS CONCEJOS CANTONALES;
D) PROMOVER LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGÁNICO FUNCIONAL DE LOSCONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DE LAS JUNTAS CANTONALES DEPROTECCIÓN DE DERECHOS;
E) VIGILAR EL CUMPLIMIENTO, DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA EN TODOS SUSCOMPONENTES, A TRAVÉS DE SUS DISTINTOS ORGANISMOS;
F) CONOCER, EVALUAR, DIFUNDIR Y PROMOVER CONSULTAS SOBRE LOS PLANESSECTORIALES GUBERNAMENTALES QUE TENGAN RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES;
G) DEFINIR LA POLÍTICA NACIONAL DE ADOPCIONES Y VIGILAR SU CUMPLIMIENTO;
H) ESTABLECER LOS COMITÉS DE ASIGNACIÓN FAMILIAR, DETERMINAR LAJURISDICCIÓN DE CADA' UNO Y DESIGNAR A LOS MIEMBROS QUE LE CORRESPONDE DECONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN ESTE CÓDIGO;
I) DESIGNAR LAS AUTORIDADES CENTRALES PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOSJURÍDICOS INTERNACIONALES Y DETERMINAR EL ORGANISMO TÉCNICO RESPONSABLE DEREALIZAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOSPOR EL ESTADO ECUATORIANO EN DICHOS INSTRUMENTOS Y DE ELABORAR LOS INFORMESCORRESPONDIENTES;
J) PROPONER A LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO ECUATORIANO ANTE ORGANISMOSINTERNACIONALES DEL ÁREA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CONSIDERANDO CANDIDATOS QUEPOR SU EXPERIENCIA GARANTICEN UNA REPRESENTACIÓN ADECUADA;
K) PROMOVER LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS, TRATADOS Y OTROS INSTRUMENTOSINTERNACIONALES QUE TENGAN RELACIÓN CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN ELÁMBITO NACIONAL, APOYAR LAS INICIATIVAS QUE EN ESTE ÁMBITO SE PROMUEVAN DESDELOS CONCEJOS CANTONALES;
L) DENUNCIAR ANTE LOS ÓRGANOS COMPETENTES LAS ACCIONES U OMISIONES DESERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS QUE AMENACEN O VIOLEN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES;
M) DIFUNDIR LOS DERECHOS, GARANTÍAS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
N) CREAR Y DESARROLLAR MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON LOSORGANISMOS INTERNACIONALES, PÚBLICOS O PRIVADOS, QUE SE RELACIONEN CON LOSDERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
O) CONOCER, ANALIZAR Y EVALUAR INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOSDERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA A NIVELES NACIONAL E INTERNACIONAL;
P) VIGILAR QUE TODOS LOS ACTOS EJECUTIVOS, JUDICIALES, LEGISLATIVOS YADMINISTRATIVOS RESPETEN Y GARANTICEN LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES;
Q) VIGILAR QUE LAS ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS ESTATALES Y DE OTRASFUENTES PERMITAN LA EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS FIJADAS POR EL CONSEJO NACIONAL,Y FORMULAR RECOMENDACIONES AL RESPECTO; ADMINISTRAR EL FONDO NACIONAL PARA LAPROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y TRANSFERIR OPORTUNAMENTE LOS RECURSOS QUECORRESPONDEN A LOS FONDOS CANTONALES DE PROTECCIÓN;
R) APROBAR DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY ORGÁNICA DERESPONSABILIDAD, ESTABILIZACIÓN Y TRANSPARENCIA FISCAL SU PRESUPUESTO ANUAL YGESTIONAR LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y HUMANOS NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DESUS FUNCIONES;
S) ESTABLECER UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Y VALORES EN LOS MENSAJESY PROGRAMAS DE LOS MEDIOS EN FUNCIÓN DEL MEJOR INTERÉS DEL NIÑO, NIÑAS OADOLESCENTE;
T) DICTAR SUS REGLAMENTOS INTERNOS; Y,
U) LAS DEMÁS QUE SE SEÑALAN EN ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES.
ART. 196.- INTEGRACIÓN Y DURACIÓN DE SUS MIEMBROS.- EL CONSEJO NACIONALDE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ESTÁ INTEGRADO POR:
1. EL MINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL O SU DELEGADO PERMANENTE;
2. EL MINISTRO DE EDUCACIÓN O SU DELEGADO PERMANENTE;
3. EL MINISTRO DE SALUD O SU DELEGADO PERMANENTE;
4. EL MINISTRO DE TRABAJO O SU DELEGADO PERMANENTE;
5. EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL ECUADOR O SUDELEGADO PERMANENTE;
6. EL REPRESENTANTE LEGAL DEL INFA; Y,
7. CUATRO REPRESENTANTES DE LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES NOGUBERNAMENTALES Y COMUNITARIAS, LEGALMENTE CONSTITUIDAS, QUE TENGAN COMOFINALIDAD LA ATENCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.
PARA ELEGIR ESTOS REPRESENTANTES SE TOMARÁ EN CONSIDERACIÓN EL EQUILIBRIOREGIONAL, LA EQUIDAD DE GÉNERO Y CULTURAL.
LOS MIEMBROS MENCIONADOS EN EL NUMERAL 7 DURARÁN TRES AÑOS EN SUS CARGOSY PODRÁN SER REELEGIDOS POR UNA SOLA VEZ.
ART. 197.- FORMA DE ELECCIÓN.- LOS CUATRO REPRESENTANTES MENCIONADOS ENEL NUMERAL 7 DEL ARTÍCULO ANTERIOR SERÁN ELEGIDOS A TRAVÉS DE COLEGIOSELECTORALES, DE ACUERDO AL REGLAMENTO EXPEDIDO POR EL CONSEJO NACIONAL DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
LOS REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y AFRO-ECUATORIANAS DEATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SERÁN ELECTOS DE CONFORMIDAD A SUS NORMAS YCOSTUMBRES DE ELECCIÓN, EN EL MARCO DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN ESTE CÓDIGO.
ART. 198.- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA DICTARÁ LAS NORMAS REGLAMENTARIAS NECESARIAS PARA SUFUNCIONAMIENTO, EN ESPECIAL LAS REFERENTES A ELECCIONES. FORMAS DE SESIONAR YTOMAR DECISIONES, INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES, DICTAS Y VIÁTICOS.
PODRÁ CONFORMAR COMISIONES CONSULTIVAS, COMISIONES PERMANENTESESPECIALIZADAS PARA PREPARAR LAS PROPUESTAS DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS YCOMISIONES MIXTAS O ESPECIALES PARA EL ESTUDIO DE TEMAS ESPECÍFICOS.
ESTAS COMISIONES PODRÁN INTEGRARSE CON ESPECIALISTAS QUE NO FORMEN PARTEDEL CONSEJO U OTROS ORGANISMOS DEL SISTEMA NACIONAL.
TANTO EL CONSEJO NACIONAL COMO LOS CONCEJOS CANTONALES PROMOVERÁN LAFORMACIÓN DE CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN SUSRESPECTIVOS NIVELES NACIONALES Y SECCIONALES.
CAPÍTULO I
LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ART. 199.- NATURALEZA JURÍDICA Y DEPENDENCIA ORGÁNICO-FUNCIONAL.- LASECRETARÍA EJECUTIVA ES UNA INSTANCIA TÉCNICO-ADMINISTRATIVA NO DECISORIA DELCONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ENCARGADO DE LA COORDINACIÓN ENTREEL CONSEJO NACIONAL Y LOS ORGANISMOS E INSTANCIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
CORRESPONDE A LA SECRETARÍA EJECUTIVA:
A) ORGANIZAR Y COORDINAR LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN CONCERTADA DEPOLÍTICAS Y PLANES NACIONALES POR LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA Y OTROS ORGANISMOS COMPETENTES, PARA PROPONERLOS AL CONOCIMIENTO YAPROBACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL;
B) COORDINAR CON LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA YOTROS ORGANISMOS DEL SISTEMA, LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA Y PLAN NACIONAL DEPROTECCIÓN INTEGRAL APROBADO POR EL CONSEJO NACIONAL;
C) ELABORAR LA PRO FORMA PRESUPUESTARIA DEL CONSEJO NACIONAL CADA AÑO,PARA SOMETERLA A SU CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN;
D) PRESENTAR LOS INFORMES, ESTUDIOS Y DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE REQUIERA ELCONSEJO NACIONAL;
E) PARTICIPAR EN LA DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES QUEPERMITAN MEDIR EL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y DE LAADOLESCENCIA EN EL ÁMBITO NACIONAL, Y DE LOS PLANES DEL SISTEMA NACIONAL DEPROTECCIÓN INTEGRAL;
F) IMPULSAR LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DE CAPACITACIÓN QUE FUERENNECESARIOS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL SISTEMA NACIONALDESCENTRALIZADO DE PROTECCIÓN INTEGRAL;
G) PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE PLANES INTERSECTORIALES Y DIFUNDIRLOSEN LAS INSTANCIAS LOCALES;
H) SISTEMATIZAR LOS PLANES DE ACCIÓN Y LOS INFORMES DE EJECUCIÓN DE LOSCONCEJOS CANTONALES, RELATIVOS A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
I) ADMINISTRAR EL PRESUPUESTO INTERNO DEL CONSEJO NACIONAL;
J) RECEPTAR, PROCESAR Y PRESENTAR AL CONSEJO NACIONAL LAS INICIATIVAS YDEMANDAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SURJAN DE LA SOCIEDAD CIVIL; Y.
K) LOS DEMÁS QUE DISPONGAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS.
ART. 200.- EL SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL.- LA SECRETARÍA EJECUTIVAESTARÁ BAJO LA DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL,QUE SERÁ NOMBRADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, PREVIOCONCURSO DE OPOSICIÓN Y MERECIMIENTOS EN EL QUE SE CALIFICARÁN LOSCONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA DE LOS CANDIDATOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEDERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y MÁS EXIGENCIAS QUE SEÑALE EL REGLAMENTOQUE DICTE EL CONSEJO NACIONAL.
SON FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL:
1. ORGANIZAR EL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO, TÉCNICO Y FINANCIERO DE LASECRETARÍA EJECUTIVA;
2. ADMINISTRAR LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DE LA SECRETARIA A SUCARGO;
3. ACTUAR COMO SECRETARIO DEL CONSEJO NACIONAL;
4. ADMINISTRAR EL PRESUPUESTO INTERNO DE LA SECRETARIA EJECUTIVA; Y,
5. LOS DEMÁS QUE DISPONGAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS.
CAPÍTULO II
LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ART. 201.- NATURALEZA JURÍDICA.- LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA SON ORGANISMOS COLEGIADOS DE NIVEL CANTONAL, INTEGRADOSPARITARIAMENTE POR REPRESENTANTES DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL, ENCARGADOSDE ELABORAR Y PROPONER POLÍTICAS LOCALES AL CONCEJO CANTONAL. GOZAN DEPERSONERÍA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO Y DE AUTONOMÍA ORGÁNICA, FUNCIONAL YPRESUPUESTARIA.
ESTÁN PRESIDIDOS POR LOS ALCALDES, QUE SERÁN SUS REPRESENTANTES LEGALES.CONTARÁN CON UN VICEPRESIDENTE, QUE SERÁ ELEGIDO DE ENTRE LOS REPRESENTANTES DELA SOCIEDAD CIVIL, QUIEN SUBROGARÁ AL PRESIDENTE EN CASO DE AUSENCIA DE ÉSTE.
LA RESPONSABILIDAD DE CONFORMARLOS ES DEL GOBIERNO MUNICIPAL.
LA CONFORMACIÓN DE LOS CONCEJOS CANTONALES SE HARÁ DE MANERA PROGRESIVADE ACUERDO A LAS CONDICIONES Y CIRCUNSTANCIAS DE CADA CANTÓN.
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA APOYARÁ LA CONSTITUCIÓN YFUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS, INCLUSIVE CON ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA.
ART. 202.- FUNCIONES.- CORRESPONDE A LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA:
A) ELABORAR Y PROPONER POLÍTICAS Y PLANES DE APLICACIÓN LOCAL PARA LAPROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y VIGILAR SU CUMPLIMIENTOY EJECUCIÓN;
B) EXIGIR A LAS AUTORIDADES LOCALES LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS LEGALES,ADMINISTRATIVAS Y DE OTRA ÍNDOLE, QUE SEAN NECESARIAS PARA LA PROTECCIÓN DEDICHOS DERECHOS;
C) DENUNCIAR ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE LAS ACCIONES U OMISIONES QUEATENTEN CONTRA LOS DERECHOS, CUYA PROTECCIÓN LE CORRESPONDE;
D) ELABORAR Y PROPONER POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN SOBRE LOSDERECHOS, GARANTÍAS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA;
E) CONOCER, ANALIZAR Y EVALUAR LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOSDERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN EL ÁMBITO LOCAL; ELABORAR LOS QUECORRESPONDAN A SU JURISDICCIÓN; Y, COLABORAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMESQUE EL ECUADOR DEBE PRESENTAR DE ACUERDO A LOS COMPROMISOS INTERNACIONALESASUMIDOS POR EL PAÍS;
F) CREAR Y DESARROLLAR MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN CON LOSORGANISMOS INTERNACIONALES, PÚBLICOS O PRIVADOS, QUE SE RELACIONEN CON LOSDERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, EN SU JURISDICCIÓN;
G) EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL Y LOCAL DE PROTECCIÓNINTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SU PLAN NACIONAL;
H) ELABORAR Y PROPONER SU REGLAMENTO INTERNO PARA APROBACIÓN POR ELCONCEJO CANTONAL; E,
I) LAS DEMÁS QUE SEÑALEN LAS LEYES.
ART. 203.- CONSTITUCIÓN E INTEGRACIÓN.- LOS CONCEJOS CANTONALES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA SE CONSTITUIRÁN E INTEGRARÁN DE ACUERDO A LAS NORMAS YPROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS POR CADA GOBIERNO MUNICIPAL, EN EL MARCO DE LASDISPOSICIONES GENERALES APROBADAS POR EL CONSEJO NACIONAL.
ART. 204.- LA SECRETARÍA EJECUTIVA.- SUJETA A LA DEPENDENCIA DE CADACONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, FUNCIONARÁ UNA SECRETARÍAEJECUTIVA, BAJO LA DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD DEL SECRETARIO EJECUTIVO LOCAL,QUE ESTARÁ A CARGO DE LAS TAREAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS NECESARIAS PARAOPERAR LAS DECISIONES DEL CONCEJO.
ESTA SECRETARÍA COORDINARÁ SUS FUNCIONES Y ACTIVIDADES CON LA SECRETARÍAEJECUTIVA NACIONAL. SU SECRETARIO EJECUTIVO SERÁ NOMBRADO POR EL CONCEJOCANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
TITULO IV
DE LOS ORGANISMOS DE PROTECCION, DEFENSA
Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS
CAPÍTULO I
LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
ART. 205.- NATURALEZA JURÍDICA.- LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DEDERECHOS SON ÓRGANOS DE NIVEL OPERATIVO, CON AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA YFUNCIONAL, QUE TIENEN COMO FUNCIÓN PÚBLICA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOSINDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN EL RESPECTIVOCANTÓN.
LAS ORGANIZARÁ CADA MUNICIPALIDAD A NIVEL CANTONAL O PARROQUIAL, SEGÚNSUS PLANES DE DESARROLLO SOCIAL. SERÁN FINANCIADAS POR EL MUNICIPIO CON LOSRECURSOS ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE CÓDIGO Y MÁS LEYES.
ART. 206.- FUNCIONES DE LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.-CORRESPONDE A LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS:
A) CONOCER, DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE, LOS CASOS DE AMENAZA OVIOLACIÓN DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DENTRO DELA JURISDICCIÓN DEL RESPECTIVO CANTÓN; Y DISPONER LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVASDE PROTECCIÓN QUE SEAN NECESARIAS PARA PROTEGER EL DERECHO AMENAZADO ORESTITUIR EL DERECHO VIOLADO;
B) VIGILAR LA EJECUCIÓN DE SUS MEDIDAS;
C) INTERPONER LAS ACCIONES NECESARIAS ANTE LOS ÓRGANOS JUDICIALESCOMPETENTES EN LOS CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE SUS DECISIONES;
D) REQUERIR DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL YSECCIONAL, LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTOS QUE REQUIERAN PARA EL CUMPLIMIENTO DESUS FUNCIONES;
E) LLEVAR EL REGISTRO DE LAS FAMILIAS, ADULTOS, NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES DEL RESPECTIVO MUNICIPIO A QUIENES SE HAYA APLICADO MEDIDAS DEPROTECCIÓN;
F) DENUNCIAR ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES LA COMISIÓN DE INFRACCIONESADMINISTRATIVAS Y PENALES EN CONTRA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES;
G) VIGILAR QUE LOS REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE LASENTIDADES DE ATENCIÓN NO VIOLEN LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; Y,
H) LAS DEMÁS QUE SEÑALE LA LEY.
PROCURARÁN, CON EL APOYO DE LAS ENTIDADES AUTORIZADAS, LA MEDIACIÓN Y LACONCILIACIÓN DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LOS ASUNTOS QUE CONOZCAN, DECONFORMIDAD CON LA LEY.
ART. 207.- INTEGRACIÓN DE LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DEDERECHOS.- LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SE INTEGRARÁ CON TRESMIEMBROS PRINCIPALES Y SUS RESPECTIVOS SUPLENTES, LOS QUE SERÁN ELEGIDOS POR ELCONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ENTRE CANDIDATOS QUE ACREDITENFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA CUMPLIR CON LAS RESPONSABILIDADES PROPIAS DELCARGO, PROPUESTOS POR LA SOCIEDAD CIVIL. DURARÁN TRES AÑOS EN SUS FUNCIONES YPODRÁN SER REELEGIDOS POR UNA SOLA VEZ.
EL REGLAMENTO QUE DICTE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A PROPUESTA DELCONSEJO NACIONAL ESTABLECERÁ LOS DEMÁS REQUISITOS QUE DEBEN REUNIRSE PARA SERMIEMBRO DE ESTAS JUNTAS, LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES Y LOSPROCEDIMIENTOS PARA PROPONERLOS Y ELEGIRLOS.
CAPÍTULO II
OTROS ORGANISMOS DEL SISTEMA
ART. 208.- DESCRIPCIÓN.- FORMAN PARTE, ADEMÁS, DEL SISTEMA NACIONAL DEPROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, CONLAS FUNCIONES SEÑALADAS EN LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY, LAS DEFENSORÍASCOMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LA POLICÍA ESPECIALIZADA DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SON FORMAS DEORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, EN LAS PARROQUIAS, BARRIOS Y SECTORES RURALES,PARA LA PROMOCIÓN, DEFENSA Y VIGILANCIA DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA. PODRÁN INTERVENIR EN LOS CASOS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y EJERCER LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES QUEESTÉN A SU ALCANCE. CUANDO SEA NECESARIO, COORDINARÁN SU ACTUACIÓN CON LADEFENSORÍA DEL PUEBLO.
LA POLICÍA ESPECIALIZADA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INTERVIENE EN ELSISTEMA EXCLUSIVAMENTE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS ASIGNADAS POR LA LEYA LOS CUERPOS POLICIALES, QUE DESARROLLARÁ EN COORDINACIÓN CON LOS DEMÁSORGANISMOS DEL SISTEMA Y CUERPOS POLICIALES. ESTARÁ CONFORMADA CON PERSONAL TÉCNICOQUE HAYA APROBADO CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN EN MATERIAS RELACIONADAS CON LAPROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
EL REGLAMENTO CONTEMPLARÁ LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DE ESTOS ORGANISMOSAL INTERIOR DEL SISTEMA.
TITULO V
DE LOS ORGANISMOS DE EJECUCION
DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION
ART. 209.- DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA.- LOS ORGANISMOS DE EJECUCIÓNDE POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS, SON ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADASDE ATENCIÓN QUE TIENEN A SU CARGO LA EJECUCIÓN DE POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS,PROYECTOS, ACCIONES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SANCIÓN, DE ACUERDO A LASPOLÍTICAS Y PLANES DEFINIDOS POR LOS ORGANISMOS COMPETENTES Y A LASINSTRUCCIONES DE LA AUTORIDAD QUE LEGITIMÓ SU FUNCIONAMIENTO.
ART. 210.- EFICACIA Y LEGALIDAD DE SU ACCIÓN.- LAS ENTIDADES DE ATENCIÓNDEBEN REALIZAR SUS ACTIVIDADES EN LA FORMA QUE ASEGURE LA VIGENCIA Y PROTECCIÓNDE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CON ESTRICTOAPEGO A LAS DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO, DE LOS REGLAMENTOS Y DE LASINSTRUCCIONES DE LA AUTORIDAD QUE LEGITIMÓ SU FUNCIONAMIENTO.
ART. 211.- OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN.- LAS ENTIDADES DEATENCIÓN Y LOS PROGRAMAS QUE EJECUTEN DEBERÁN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTESOBLIGACIONES GENERALES:
A) PROMOVER LAS RELACIONES PERSONALES Y DIRECTAS CON LA FAMILIA EIMPULSAR ACTIVIDADES QUE PERMITAN EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO O LAREINSERCIÓN FAMILIAR EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, SEGÚN LOS CASOS;
B) REALIZAR ACCIONES EDUCATIVAS CON LOS FAMILIARES AL CUIDADO DEL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE;
C) PROVEER DE ATENCIÓN PERSONALIZADA Y DESARROLLO DE ACTIVIDADESEDUCATIVAS Y RECREATIVAS CON CADA NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, DE ACUERDO CON SUSNECESIDADES DE DESARROLLO;
D) CUMPLIR LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD, SEGURIDAD E HIGIENE,ADEMÁS DE LOS QUE EN CADA CASO SEÑALE LA AUTORIDAD QUE LEGITIMÓ SUFUNCIONAMIENTO;
E) DISPONER DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS, HUMANOS Y MATERIALES ADECUADOS, ALOS PROGRAMAS QUE EJECUTEN;
F) REMITIR INFORMES PERIÓDICOS Y PORMENORIZADOS SOBRE LA MARCHA DE SUSPROGRAMAS, AL ORGANISMO QUE AUTORIZÓ SU REGISTRO Y FUNCIONAMIENTO;
G) GARANTIZAR QUE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CUENTEN CON LOSDOCUMENTOS PÚBLICOS DE IDENTIDAD;
H) REALIZAR TODAS LAS ACCIONES SOCIALES, LEGALES Y ADMINISTRATIVASORIENTADAS A DEFINIR Y SOLUCIONAR LA SITUACIÓN FÍSICA, PSICOLÓGICA, LEGAL,FAMILIAR Y SOCIAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE;
I) PROVEER ATENCIÓN MÉDICA, ODONTOLÓGICA, LEGAL, PSICOLÓGICA Y SOCIAL;
J) GARANTIZAR ALIMENTACIÓN, VESTUARIO E IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA LAHIGIENE Y ASEO PERSONAL;
K) PONER EN CONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE LA SITUACIÓN DEAMENAZA O VIOLACIÓN DE DERECHOS;
L) PONER EN CONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE LOS CAMBIOS DELESTATUS LEGAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON EL FIN DE QUE ÉSTA ADOPTELAS MEDIDAS CORRESPONDIENTES;
M) GARANTIZAR EL INGRESO Y PERMANENCIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENEL SISTEMA EDUCATIVO, CUANDO CORRESPONDA;
N) MANTENER EXPEDIENTES COMPLETOS Y ACTUALIZADOS DE CADA -NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE; Y,
O) LAS DEMÁS QUE SE ESTABLEZCAN EN ESTE CÓDIGO, LEYES, REGLAMENTOS,RESOLUCIONES E INSTRUCCIONES DE LA AUTORIDAD QUE LEGITIMÓ SU FUNCIONAMIENTO;
ART. 212.- REGISTRO DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN.- LAS ENTIDADES DEATENCIÓN DEBERÁN SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO AL CONCEJO CANTONAL DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN CORRESPONDIENTE, PARA LO CUAL DEBERÁN PRESENTAREL PROGRAMA DE ATENCIÓN, SU FINANCIAMIENTO Y LOS DEMÁS DOCUMENTOS QUE SESEÑALEN EN EL REGLAMENTO.
LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN TENDRÁ UNAVIGENCIA DE DOS AÑOS RENOVABLES INDEFINIDAMENTE.
EN LOS CASOS DE NEGATIVA DE LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO O DE LAINSCRIPCIÓN DE UN PROGRAMA, LA ENTIDAD AFECTADA PODRÁ RECURRIR AL CONSEJONACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CONTRA CUYA RESOLUCIÓN NO HABRÁ RECURSOALGUNO.
LA ENTIDAD DE ATENCIÓN PODRÁ VOLVER A PRESENTAR UNA SOLICITUD DEAUTORIZACIÓN Y REGISTRO O DE INSCRIPCIÓN DE UN PROGRAMA, CUANDO HAYA SUPERADOLAS RAZONES POR LAS CUALES SE LE NEGÓ.
EL CONCEJO CANTONAL PODRÁ REVOCAR EN CUALQUIER MOMENTO, MEDIANTERESOLUCIÓN MOTIVADA EN LOS TÉRMINOS QUE EXIGE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LAREPÚBLICA, LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE LA ENTIDAD O LA INSCRIPCIÓN DELPROGRAMA, CUANDO NO CUMPLAN LAS FINALIDADES AUTORIZADAS O CONSIDERE QUE DEALGÚN MODO AMENAZAN O VIOLAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
ART. 213.- CONTROL Y SANCIONES.- LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN Y LOSPROGRAMAS QUE EJECUTEN ESTARÁN SUJETAS AL CONTROL, FISCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN,POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO, POR LOS ORGANISMOS QUE AUTORIZARON SU REGISTRO YFUNCIONAMIENTO.
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO O DE LASFINALIDADES ESPECÍFICAS PARA LAS QUE FUERON AUTORIZADAS, EL ORGANISMO DECONTROL MENCIONADO EN EL INCISO ANTERIOR IMPONDRÁ A LAS ENTIDADES DE ATENCIÓNUNA DE LAS SIGUIENTES SANCIONES, OBSERVANDO EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDADENTRE LA INFRACCIÓN Y LA PENA:
A) AMONESTACIÓN ESCRITA Y PLAZO PARA SUPERAR LA CAUSA QUE MOTIVA LASANCIÓN;
B) MULTA DE QUINIENTOS A CINCO MIL DÓLARES, QUE SE DUPLICARÁ EN CASO DEREINCIDENCIA;
C) SUSPENSIÓN DE FUNCIONAMIENTO, POR UN PERIODO DE TRES MESES A DOS AÑOS;
D) CANCELACIÓN DE UNO O MÁS PROGRAMAS; Y,
E) CANCELACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO.
LA APLICACIÓN DE SANCIONES SE HARÁ LUEGO DE COMPROBADO EL INCUMPLIMIENTO,MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE ASEGURE EL RESPETO A LAS GARANTÍASDEL DEBIDO PROCESO.
ART. 214.- OBLIGACIONES DE LAS ESCUELAS, COLEGIOS Y CENTROS DE SALUD.-LAS ENTIDADES QUE BRINDEN SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y LAS DE SALUD, PÚBLICAS YPRIVADAS, DEBERÁN CUMPLIR CON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y RESOLUCIONESADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES QUE EMITAN LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES Y CONLOS ESTÁNDARES DE CALIDAD ESTABLECIDOS.
TITULO VI
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 215.- CONCEPTO.- LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN SON ACCIONES QUE ADOPTALA AUTORIDAD COMPETENTE, MEDIANTE RESOLUCIÓN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, ENFAVOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, CUANDO SE HA PRODUCIDO O EXISTE EL RIESGOINMINENTE DE QUE SE PRODUZCA UNA VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS POR ACCIÓN U OMISIÓNDEL ESTADO, LA SOCIEDAD, SUS PROGENITORES O RESPONSABLES O DEL PROPIO NIÑO OADOLESCENTE. EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SE DEBEN PREFERIR AQUELLAS QUEPROTEJAN Y DESARROLLEN LOS VÍNCULOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS.
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN IMPONEN AL ESTADO, SUS FUNCIONARIOS O EMPLEADOSO CUALQUIER PARTICULAR, INCLUIDOS LOS PROGENITORES, PARIENTES, PERSONASRESPONSABLES DE SU CUIDADO, MAESTROS, EDUCADORES Y EL PROPIO NIÑO, NIÑA OADOLESCENTES, DETERMINADAS ACCIONES CON EL OBJETO DE HACER CESAR EL ACTO DEAMENAZA, RESTITUIR EL DERECHO QUE HA SIDO VULNERADO Y ASEGURAR EL RESPETOPERMANENTE DE SUS DERECHOS.
ART. 216.- CONCURRENCIA DE MEDIDAS.- PUEDEN DECRETARSE UNA O MÁS MEDIDASDE PROTECCIÓN PARA UN MISMO CASO Y APLICARSE EN FORMA SIMULTÁNEA O SUCESIVA. SUAPLICACIÓN NO OBSTA LA IMPOSICIÓN DE LAS SANCIONES QUE EL CASO AMERITE.
ART. 217.- ENUMERACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN.- LAS MEDIDAS DEPROTECCIÓN SON ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES.
ADEMÁS DE LAS CONTEMPLADAS EN EL TÍTULO IV DEL LIBRO PRIMERO Y EN OTROSCUERPOS LEGALES, SON MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE PROTECCIÓN:
1. LAS ACCIONES DE CARÁCTER EDUCATIVO, TERAPÉUTICO, PSICOLÓGICO OMATERIAL DE APOYO AL NÚCLEO FAMILIAR, PARA PRESERVAR, FORTALECER O RESTABLECERSUS VÍNCULOS EN BENEFICIO DEL INTERÉS DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
2. LA ORDEN DE CUIDADO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN SU HOGAR;
3. LA REINSERCIÓN FAMILIAR O RETOMO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE A SUFAMILIA BIOLÓGICA;
4. LA ORDEN DE INSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE O DE LA PERSONACOMPROMETIDOS EN LA AMENAZA O VIOLACIÓN DEL DERECHO, EN ALGUNO DE LOS PROGRAMASDE PROTECCIÓN QUE CONTEMPLA EL SISTEMA Y QUE, A JUICIO DE LA AUTORIDADCOMPETENTE, SEA EL MÁS ADECUADO SEGÚN EL TIPO DE ACTO VIOLATORIO, CÓMO POREJEMPLO, LA ORDEN DE REALIZAR LAS INVESTIGACIONES NECESARIAS PARA LAIDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE O DE SUS FAMILIARES Y ELESCLARECIMIENTO DE LA SITUACIÓN SOCIAL, FAMILIAR Y LEGAL DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE, LA ORDEN DE EJECUTAR UNA ACCIÓN DETERMINADA PARA LA RESTITUCIÓNDEL DERECHO CONCULCADO, TAL COMO: IMPONER A LOS PROTECTORES LA INSCRIPCIÓN DELNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN EL REGISTRO CIVIL O DISPONER QUE UN ESTABLECIMIENTODE SALUD LE BRINDE ATENCIÓN DE URGENCIA O QUE UN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO PROCEDAA MATRICULARLO, ETC.;
5. EL ALEJAMIENTO TEMPORAL DE LA PERSONA QUE HA AMENAZADO O VIOLADO UNDERECHO O GARANTÍA, DEL LUGAR EN QUE CONVIVE CON EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEAFECTADO; Y
6. LA CUSTODIA DE EMERGENCIA DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE AFECTADO, EN UNHOGAR DE FAMILIA O UNA ENTIDAD DE ATENCIÓN, HASTA POR SETENTA Y DOS HORAS,TIEMPO EN EL CUAL EL JUEZ DISPONDRÁ LA MEDIDA DE PROTECCIÓN QUE CORRESPONDA.
SON MEDIDAS JUDICIALES: EL ACOGIMIENTO FAMILIAR, EL ACOGIMIENTOINSTITUCIONAL Y LA ADOPCIÓN.
ART. 218.- AUTORIDAD COMPETENTE Y ENTIDADES AUTORIZADAS.-SON COMPETENTESPARA DISPONER LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE QUE TRATA ESTE TÍTULO, LOS JUECES DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y LASENTIDADES DE ATENCIÓN EN LOS CASOS CONTEMPLADOS EN ESTE CÓDIGO.
LAS MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN SÓLO PUEDEN. SER ORDENADAS POR LOSJUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
LAS MEDIDAS ADMINISTRATIVAS PUEDEN SER DISPUESTAS INDISTINTAMENTE, PORLOS JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DEDERECHOS, SEGÚN QUIEN HAYA PREVENIDO EN EL CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS QUE LASJUSTIFICAN.
LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN SÓLO PODRÁN ORDENAR MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DEPROTECCIÓN, EN LOS CASOS EXPRESAMENTE PREVISTOS EN EL PRESENTE CÓDIGO.
DE LAS MEDIDAS DISPUESTAS POR LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DEDERECHOS Y LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN PUEDE RECURRIRSE ANTE LOS JUECES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CONTRA CUYA RESOLUCIÓN EN ESTA MATERIA NO CABRÁ RECURSOALGUNO.
ART. 219.- SEGUIMIENTO, REVISIÓN, EVALUACIÓN Y REVOCATORIA DE LASMEDIDAS.- LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y LOS JUECES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE HACER EL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDASDE PROTECCIÓN QUE HAN ORDENADO, REVISAR SU APLICACIÓN Y EVALUAR PERIÓDICAMENTESU EFECTIVIDAD, EN RELACIÓN CON LAS FINALIDADES QUE SE TUVIERON AL MOMENTO DEDECRETARLAS.
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PUEDEN SER SUSTITUIDAS, MODIFICADAS O REVOCADASPOR LA AUTORIDAD QUE LAS IMPUSO.
CAPÍTULO II
EL ACOGIMIENTO FAMILIAR
ART. 220.- CONCEPTO Y FINALIDAD.- EL ACOGIMIENTO FAMILIAR ES UNA MEDIDATEMPORAL DE PROTECCIÓN DISPUESTA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL, QUE TIENE COMOFINALIDAD BRINDAR A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE PRIVADO DE SU MEDIO FAMILIAR,UNA FAMILIA IDÓNEA Y ADECUADA A SUS NECESIDADES, CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES.
DURANTE LA EJECUCIÓN DE ESTA MEDIDA, SE BUSCARÁ PRESERVAR, MEJORAR OFORTALECER LOS VÍNCULOS FAMILIARES, PREVENIR EL ABANDONO Y PROCURAR LAINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A SU FAMILIA BIOLÓGICA, INVOLUCRANDO APROGENITORES Y PARIENTES.
ART. 221.- LIMITACIÓN DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- LA SITUACIÓN DE POBREZADE LOS PROGENITORES Y DE LOS PARIENTES DENTRO DEL TERCER GRADO DECONSANGUINIDAD EN LÍNEA RECTA O COLATERAL NO ES POR SÍ MISMA RAZÓN SUFICIENTEPARA RESOLVER EL ACOGIMIENTO FAMILIAR.
ART. 222.- CONDICIONES DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- EL ACOGIMIENTO FAMILIARDEBERÁ CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
1. EJECUTARSE EN UN HOGAR PREVIAMENTE CALIFICADO PARA EL EFECTO, POR LAAUTORIDAD COMPETENTE;
2. EJECUTARSE EN UNA VIVIENDA QUE, POR SU UBICACIÓN, PERMITA QUE LOSNIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SUJETOS A LA MEDIDA, PARTICIPEN NORMALMENTE DE LAVIDA COMUNITARIA Y PUEDAN UTILIZAR TODOS LOS SERVICIOS QUE ÉSTA OFRECE;
3. ASEGURAR A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES UN ADECUADO PROCESO DESOCIALIZACIÓN Y GARANTIZARLES SEGURIDAD Y ESTABILIDAD EMOCIONAL Y AFECTIVA; Y,
4. GARANTIZAR QUE LAS RELACIONES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE ACOGIDO SEDESARROLLEN EN UN CONTEXTO FAMILIAR Y SEAN PERSONALIZADAS, DE FORMA QUE SEPOSIBILITE LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
EL REGLAMENTO ESTABLECERÁ LOS REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS ESCOGIENTESY MÁS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIRSE PARA LA DECLARATORIA DE IDONEIDAD.
ART. 223.- DERECHO A CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA.- EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEQUE SE ENCUENTRE EN ACOGIMIENTO FAMILIAR TIENE DERECHO A PERCIBIR POR PARTE DESUS FAMILIARES HASTA EL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD, Y EN AUSENCIA OIMPOSIBILIDAD DE ÉSTOS, POR PARTE DEL ESTADO Y LOS GOBIERNOS SECCIONALES, UNAPORTE ECONÓMICO MENSUAL SUFICIENTE PARA CUBRIR SUS NECESIDADES DURANTE ELTIEMPO QUE DURE EL ACOGIMIENTO. LA CUANTÍA DE ESTE APORTE ECONÓMICO SERÁ FIJADASEMESTRALMENTE POR EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 224.- EJECUTORES DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- EL ACOGIMIENTO FAMILIARSE EJECUTARÁ A TRAVÉS DE FAMILIAS REGISTRADAS EN UNA ENTIDAD DE ATENCIÓNAUTORIZADA PARA REALIZAR ESTOS PROGRAMAS.
PARA EJECUTAR UN PROGRAMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR, LA ENTIDAD DEATENCIÓN, ADEMÁS DE CUMPLIR LOS ESTÁNDARES GENERALES, DEBERÁ PRESENTAR UNPROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LAS PERSONAS Y FAMILIAS ESCOGIENTES.
ART. 225.- PRELACIÓN PARA EL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- PARA EL ACOGIMIENTOFAMILIAR SE SEGUIRÁ EL SIGUIENTE ORDEN DE PRELACIÓN:
1. LA FAMILIA A LA CUAL AMBOS PROGENITORES O EL PADRE O LA MADRE SEGÚNQUIEN EJERZA LA PATRIA POTESTAD, HAYA ENTREGADO AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEPARA SU CUIDADO Y CRIANZA; Y,
2. UNA FAMILIA QUE GARANTICE LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DELNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, PREFERENTEMENTE DE SU ETNIA, PUEBLO O CULTURA.
TODAS LAS PERSONAS A QUIENES SE ENCOMIENDE EL CUIDADO Y PROTECCIÓN DE UNNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN ACOGIMIENTO FAMILIAR DEBEN ESTAR INSCRITAS EN UNPROGRAMA DE ACOGIMIENTO QUE LES PROPORCIONARÁ LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNNECESARIAS Y SUPERVISARÁ EL DESEMPEÑO DE SU COMETIDO. LAS PERSONAS SEÑALADAS ENEL NUMERAL 1 SE INSCRIBIRÁN EN UNO DE LOS PROGRAMAS A LOS QUE SE REFIERE ELARTÍCULO ANTERIOR, DESDE QUE SE FORMALICE EL ACOGIMIENTO.
ART. 226.- DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES DE ACOGIMIENTOFAMILIAR.- ADEMÁS DE LAS OBLIGACIONES GENERALES A TODA ENTIDAD DE ATENCIÓN,AQUELLA QUE EJECUTE PROGRAMAS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR, DEBERÁ CUMPLIR LASSIGUIENTES OBLIGACIONES ESPECÍFICAS:
1. ASUMIR LA REPRESENTACIÓN LEGAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE ACOGIDO,CUANDO LA RESOLUCIÓN ASÍ LO DETERMINE;
2. PRESENTAR OPORTUNAMENTE A LA AUTORIDAD COMPETENTE EL PROYECTO GLOBALDE LA FAMILIA Y EL PROYECTO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEACOGIDO Y VELAR POR SU CUMPLIMIENTO;
3. PROCURAR EL FORTALECIMIENTO DE LOS LAZOS FAMILIARES Y LA SUPERACIÓN DELAS CAUSAS QUE MOTIVARON LA MEDIDA;
4. INFORMAR PERIÓDICAMENTE A LA AUTORIDAD COMPETENTE LA SITUACIÓN GENERALDEL ACOGIDO O, EN CUALQUIER MOMENTO SI CAMBIAN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE MOTIVARONLA MEDIDA, PARA QUE ÉSTA LA RATIFIQUE, MODIFIQUE O TERMINE;
5. PARTICIPAR EN EL ESCLARECIMIENTO DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE PRIVADO DE SU MEDIO FAMILIAR; Y,
6. AGOTAR TODAS LAS ACCIONES NECESARIAS PARA REINSERTAR AL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE EN SU FAMILIA.
ART. 227.- DEBERES Y DERECHOS DE LA FAMILIA DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE.- LOS PROGENITORES O MIEMBROS DE LA FAMILIA DEL NIÑO, NIÑA YADOLESCENTE DENTRO DEL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD EN LÍNEA RECTA OCOLATERAL TIENEN LOS SIGUIENTES DERECHOS Y DEBERES EN EL ACOGIMIENTO FAMILIAR:
1. COOPERAR EN LAS DECISIONES QUE AFECTEN AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEACOGIDO;
2. PARTICIPAR EN LA DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS GENERALES EN LOS QUE LAFAMILIA DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE SE PROPONE CAMBIAR PARA MEJORAR LASRELACIONES AL INTERIOR DE LA FAMILIA, Y CONTRIBUIR PARA SU CUMPLIMIENTO;
3. PARTICIPAR EN LA DETERMINACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS ASPECTOS EDUCATIVOS,EMOCIONALES, FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y AFECTIVOS QUE DEBEN IMPULSARSE PARA ELCRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y APOYAR SUCUMPLIMIENTO;
4. CONTRIBUIR ECONÓMICAMENTE, SEGÚN SUS POSIBILIDADES, A LA MANUTENCIÓNDEL NIÑO, NIÑA. O ADOLESCENTE SUJETO DE ACOGIMIENTO; Y,
5. MANTENER LAS REFERENCIAS, VÍNCULOS, VISITAS Y ATENCIONES CON RELACIÓNA SU HIJO, HIJA O FAMILIAR ACOGIDO.
A FALTA O AUSENCIA DE LAS PERSONAS REFERIDAS EN ESTE ARTÍCULO, SEPROCURARÁ LA COLABORACIÓN DE LAS PERSONAS O FAMILIA CON LAS QUE ESTUVO EL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE ANTES DEL ACOGIMIENTO.
ART. 228.- DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEACOGIDO.- EL NIÑO, NULO O ADOLESCENTE ACOGIDO TIENE LOS SIGUIENTES DERECHOS YRESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS:
1. SER INFORMADO DE LA NATURALEZA DE LA MEDIDA Y EXPRESAR SU OPINIÓN PARAEL ACOGIMIENTO, SEGÚN SU DESARROLLO EVOLUTIVO;
2. RECIBIR DE LAS PERSONAS QUE LO ACOGEN CUIDADO Y ATENCIÓN ADECUADOS;
3. PARTICIPAR EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA QUE COMPRENDA TODASLAS ÁREAS PARA SU DESARROLLO INTEGRAL; Y,
4. GUARDAR RESPETO Y COLABORAR CON LA FAMILIA ACOGIENTE Y LA ENTIDADAUTORIZADA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.
ART. 229.- TERMINACIÓN DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.- EL ACOGIMIENTO FAMILIARTERMINA POR:
1. LA REINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN SU FAMILIA BIOLÓGICA;
2. LA ADOPCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
3. LA EMANCIPACIÓN LEGAL DEL ACOGIDO, POR LAS CAUSAS PREVISTAS EN LOSORDINALES 20 Y 40 DEL ARTÍCULO 328 DEL CÓDIGO CIVIL; Y,
4. RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD QUE DISPUSO LA MEDIDA.
ART. 230.- PROHIBICIÓN DE LUCRO.- SE PROHÍBE LA OBTENCIÓN DE LUCRO COMOCONSECUENCIA DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR.
ART. 231.- OPCIÓN PARA ADOPTAR A NIÑOS ACOGIDOS.- LAS PERSONAS QUE HAYANTENIDO A UN NIÑO, PIÑA O ADOLESCENTE EN ACOGIMIENTO FAMILIAR, TENDRÁN OPCIÓNPRIORITARIA PARA SU ADOPCIÓN, SIEMPRE QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS LEGALES.
CAPÍTULO III
ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL
ART. 232.- CONCEPTO Y FINALIDAD.- EL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL ES UNAMEDIDA TRANSITORIA DE PROTECCIÓN DISPUESTA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL, EN LOSCASOS EN QUE NO SEA POSIBLE EL ACOGIMIENTO FAMILIAR, PARA AQUELLOS NIÑOS, NIÑASO ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTREN PRIVADOS DE SU MEDIO FAMILIAR. ESTA MEDIDA ESEL ÚLTIMO RECURSO Y SE CUMPLIRÁ ÚNICAMENTE EN AQUELLAS ENTIDADES DE ATENCIÓNDEBIDAMENTE AUTORIZADAS.
DURANTE LA EJECUCIÓN DE ESTA MEDIDA, LA ENTIDAD RESPONSABLE TIENE LAOBLIGACIÓN DE PRESERVAR, MEJORAR, FORTALECER O RESTITUIR LOS VÍNCULOSFAMILIARES, PREVENIR EL ABANDONO, PROCURAR LA REINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE EN SU FAMILIA BIOLÓGICA O PROCURAR SU ADOPCIÓN.
ART. 233.- TERMINACIÓN DEL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL.- EL ACOGIMIENTOINSTITUCIONAL TERMINA POR:
1. REINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN SU FAMILIA BIOLÓGICA,
2. ACOGIMIENTO FAMILIAR;
3. ADOPCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
4. EMANCIPACIÓN LEGAL DEL ACOGIDO; Y,
5. RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE QUE LO DISPUSO.
ART. 234.- NORMAS APLICABLES AL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL.- SONAPLICABLES AL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL LAS DISPOSICIONES DE ACOGIMIENTOFAMILIAR PERTINENTES, ESPECIALMENTE LAS REFERIDAS A LA LIMITACIÓN DE ACOGIMIENTOPOR POBREZA, CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA, DEBERES Y OBLIGACIONES DEL ACOGIENTE,DEBERES Y DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SU FAMILIA, ASÍ COMO LAPROHIBICIÓN DE LUCRO.
TITULO VIII
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE PROTECCION DE DERECHOS
ART. 235.- PROCEDENCIA Y ÓRGANO COMPETENTE.- EL PROCEDIMIENTO REGLADO ENESTE TÍTULO SE APLICA PARA LA SUSTANCIACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASUNTOS:
A) LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN CUANDO SE HA PRODUCIDO UNAAMENAZA O VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS DE UNO O MÁSNIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES,
B) EL CONOCIMIENTO Y SANCIÓN DE LAS INFRACCIONES SANCIONADAS CONAMONESTACIÓN; Y,
C) EL CONOCIMIENTO Y SANCIÓN DE LAS IRREGULARIDADES COMETIDAS POR LASENTIDADES DE ATENCIÓN, LE COMPETE A LOS ÓRGANOS QUE REGISTRARON Y AUTORIZARON ALA ENTIDAD INFRACTORA.
EL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS SEÑALADOS EN LOS LITERALES A)Y B) CORRESPONDE A LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL CANTÓN ENQUE SE PRODUJO LA AMENAZA, VIOLACIÓN DE DERECHO O INFRACCIÓN.
ART. 236.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.- SIN PERJUICIO DE LA FACULTAD DE LOSÓRGANOS COMPETENTES PARA ACTUAR DE OFICIO Y DE LOS CASOS EN QUE SE CONCEDEACCIÓN PÚBLICA, PUEDEN PROPONER LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA DE PROTECCIÓN:
1. EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE AFECTADO;
2. CUALQUIER MIEMBRO DE SU FAMILIA, HASTA EL CUARTO GRADO DECONSANGUINIDAD Y SEGUNDO DE AFINIDAD;
3. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO;
4. LAS DEFENSORÍAS COMUNITARIAS; Y,
5. CUALQUIER OTRA PERSONA O ENTIDAD QUE TENGA INTERÉS EN ELLO.
ART. 237.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEPROTECCIÓN DE DERECHOS PUEDE INICIARSE DE OFICIO O MEDIANTE DENUNCIA VERBAL OESCRITA EN LA QUE SE SEÑALARÁ:
1. EL ORGANISMO ANTE EL CUAL SE COMPARECE;
2. LOS NOMBRES, APELLIDOS, EDAD Y DOMICILIO DEL DENUNCIANTE Y LA CALIDADEN LA QUE COMPARECE;
3. LA IDENTIFICACIÓN MÁS DETALLADA POSIBLE DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTEAFECTADO;
4. LA IDENTIFICACIÓN MÁS DETALLADA POSIBLE DE LA PERSONA O ENTIDADDENUNCIADA; Y,
5. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO DENUNCIADO, CON INDICACIÓN DEL DERECHOAFECTADO O DE LA IRREGULARIDAD IMPUTADA.
DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS DE CONOCIDO EL HECHO O RECIBIDA LADENUNCIA, EL ORGANISMO ADMINISTRATIVO AVOCARÁ CONOCIMIENTO Y SEÑALARÁ DÍA YHORA PARA LA AUDIENCIA DE CONTESTACIÓN.
LA CITACIÓN PARA LA AUDIENCIA SE PRACTICARÁ PERSONALMENTE O MEDIANTE UNABOLETA DEJADA EN EL DOMICILIO DEL CITADO EN DÍA Y HORA HÁBILES.
ART. 238.- AUDIENCIA.- EN LA AUDIENCIA SE OIRÁN LOS ALEGATOS VERBALES DELAS PARTES, COMENZANDO POR EL DENUNCIANTE, CONCLUIDOS LOS CUALES SE OIRÁRESERVADAMENTE AL ADOLESCENTE, EN TODO CASO, O AL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉN ENCONDICIONES DE EXPRESAR SU OPINIÓN.
A CONTINUACIÓN, EL ORGANISMO SUSTANCIADOR PROCURARÁ LA CONCILIACIÓN DELAS PARTES, SI LA NATURALEZA DEL ASUNTO LO PERMITE, DE CONFORMIDAD CON LA LEY.ASÍ MISMO, PUEDE REMITIR EL CASO A UN CENTRO ESPECIALIZADO DE MEDIACIÓN.
SI LAS PARTES CONCILIAN, SE DISPONDRÁ UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN TENDIENTEA FAVORECER LAS RELACIONES ENTRE LOS AFECTADOS Y SE DETERMINARÁN LOS MECANISMOSDE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA MEDIDA. EN CASO CONTRARIO, SI EXISTEN HECHOSQUE DEBAN SER PROBADOS, EL ORGANISMO SUSTANCIADOR CONVOCARÁ DE INMEDIATO A UNANUEVA AUDIENCIA PARA LA RENDICIÓN DE PRUEBAS, LA QUE DEBERÁ CELEBRARSE A MÁSTARDAR DENTRO DE LOS SIGUIENTES CINCO DÍAS HÁBILES.
EL ORGANISMO SUSTANCIADOR TENDRÁ LA FACULTAD DE DISPONER LAS PRUEBAS EINVESTIGACIONES QUE CONSIDERE NECESARIAS.
ART. 239.- AUDIENCIA DE PRUEBA.- LAS PARTES RENDIRÁN TODAS SUS PRUEBAS ENLA MISMA AUDIENCIA, LUEGO DE LO CUAL PODRÁN EXPONER VERBALMENTE SUS ALEGATOS,COMENZANDO POR LA PARTE DENUNCIANTE. SI EL ORGANISMO SUSTANCIADOR LO ESTIMANECESARIO POR LA EXTENSIÓN DE LAS PRUEBAS, PODRÁ ESTABLECER UN RECESO DE HASTATRES DÍAS HÁBILES.
ART. 240.- RESOLUCIÓN.- EL ORGANISMO SUSTANCIADOR PRONUNCIARÁ SU RESOLUCIÓNDEFINITIVA EN LA MISMA AUDIENCIA O, A MÁS TARDAR, DENTRO DE LOS DOS DÍASHÁBILES SIGUIENTES.
LOS REQUERIMIENTOS DE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN SI SON URGENTES, DEBERÁNCUMPLIRSE DE INMEDIATO O EN SU DEFECTO DENTRO DEL PLAZO DE CINCO DÍAS CONTADOSDESDE LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN CORRESPONDIENTE, LA MISMA QUE PODRÁHACERSE EN LA MISMA AUDIENCIA. EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL REQUERIMIENTO, ELDENUNCIANTE O LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN RECURRIRÁN AL JUEZ DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA PARA LA APLICACIÓN DE. LAS SANCIONES POR VIOLACIÓN A LOS DERECHOS.PARA ESTE EFECTO SE OBSERVARÁ EL TRÁMITE CORRESPONDIENTE DE LA ACCIÓN DE AMPAROCONSTITUCIONAL.
ART. 241.- IMPUGNACIÓN.- CONTRA LA RESOLUCIÓN PRONUNCIADA POR ELORGANISMO SUSTANCIADOR, SÓLO CABEN LOS SIGUIENTES RECURSOS:
1. DE REPOSICIÓN, QUE DEBE PROPONERSE EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS, ANTE ELMISMO ORGANISMO QUE LA PRONUNCIÓ, QUIEN LA RESOLVERÁ EN EL TÉRMINO DE CUARENTAY OCHO HORAS; Y,
2. DE APELACIÓN, ANTE EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON JURISDICCIÓNCORRESPONDIENTE AL ÓRGANO QUE PRONUNCIÓ EL FALLO O DENEGÓ A TRÁMITE LAPETICIÓN. LA APELACIÓN DEBE INTERPONERSE EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS CONTADOSDESDE QUE SE DICTÓ LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA O SE DENEGÓ LA RECONSIDERACIÓN,SEGÚN EL CASO.
EL RECURSO DE REPOSICIÓN SE RESOLVERÁ EN UNA AUDIENCIA QUE SE FIJE PARAEL EFECTO, DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE ESTA MISMA SECCIÓN EN LA QUE LAS PARTESPRESENTARÁN ÚNICAMENTE SUS ALEGATOS VERBALES.
EL EXPEDIENTE QUE CONTENGA EL RECURSO DE APELACIÓN SE REMITIRÁ EN EL PLAZOMÁXIMO DE CUARENTA Y OCHO HORAS AL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, EL CUALAVOCARÁ CONOCIMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y CONVOCARÁ A UNA AUDIENCIAPARA RESOLVER EL RECURSO QUE DEBERÁ LLEVARSE A CABO EN EL TÉRMINO MÁXIMO DESETENTA Y DOS HORAS.
EN LA AUDIENCIA DE RESOLUCIÓN LAS PARTES PODRÁN PRESENTAR SUS ALEGATOSVERBALES Y ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE AQUELLAS PRUEBAS QUE SE DEMUESTREN QUE POR SUNATURALEZA NO SE HUBIEREN CONOCIDO EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO.
EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DENTRO DEL PLAZO DE CINCO DÍAS,DEBERÁ DICTAR SENTENCIA, LA CUAL NO PODRÁ SER OBJETO DE RECURSO ALGUNOPOSTERIOR Y DEBERÁ EJECUTARSE INMEDIATAMENTE. NINGUNO DE ESTOS RECURSOSSUSPENDERÁ LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADOPTADAS.
ART. 242.- DESISTIMIENTO.- EL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVANO IMPIDE QUE EL ÓRGANO SUSTANCIADOR PUEDA CONTINUAR CON EL PROCEDIMIENTO,CUANDO LO ESTIME NECESARIO PARA LA ADECUADA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DELNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE AFECTADO.
ART. 243.- DURACIÓN MÁXIMA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.- EN NINGÚNCASO EL PROCEDIMIENTO SUSTANCIADO ANTE EL ORGANISMO ADMINISTRATIVO PODRÁ DURARMÁS DE TREINTA DÍAS HÁBILES.
ART. 244.- SANCIONES POR DENEGACIÓN DE JUSTICIA.- CUANDO EL ORGANISMOADMINISTRATIVO COMPETENTE SE NIEGUE INDEBIDAMENTE A DAR TRÁMITE A UNA DENUNCIAPRESENTADA DE CONFORMIDAD CON LAS REGLAS DE ESTE TÍTULO, SE SANCIONARÁ A LOSMIEMBROS QUE CONCURRIERON CON SU VOTO A LA DENEGACIÓN, CON MULTA DE 50 A 100DÓLARES. CUANDO EXCEDA LOS PLAZOS MÁXIMOS CONTEMPLADOS PARA LA DURACIÓN DELPROCEDIMIENTO, SE SANCIONARÁ A SUS MIEMBROS RESPONSABLES DEL RETARDO CON LAPENA DE MULTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 249.
PARA LA APLICACIÓN DE ESTA SANCIÓN SE UTILIZARÁ EL PROCEDIMIENTO JUDICIALDE QUE TRATA EL TÍTULO SIGUIENTE.
TITULO IX
INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 245.- AUTORIDAD COMPETENTE.- LAS INFRACCIONES QUE EN EL PRESENTETÍTULO TIENEN ASIGNADAS UNA SANCIÓN DE MULTE, CONSTITUYEN INFRACCIONESADMINISTRATIVAS Y SERÁN JUZGADAS Y SANCIONADAS POR LA JUNTA DE PROTECCIÓN DEDERECHOS DEL CANTÓN EN EL QUE SE COMETIÓ LA INFRACCIÓN.
LOS MIEMBROS DE LOS CONSEJOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LAS JUNTAS DEPROTECCIÓN DE DERECHOS SERÁN JUZGADOS Y SANCIONADOS POR LOS JUECES DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA DE LA RESPECTIVA JURISDICCIÓN.
PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD, SE ESTARÁ A LODISPUESTO EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.
ART. 246.- DESTINO Y COBRO DE LAS MULTAS.- LAS MULTAS QUE SE RECAUDEN DECONFORMIDAD CON EL PRESENTE CÓDIGO, SE DEPOSITARÁN DIRECTAMENTE EN EL FONDOPARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. EN CASO DE MORA EN EL PAGO DELAS MULTAS, SU COBRO ESTARÁ A CARGO DEL RESPECTIVO MUNICIPIO QUE DISPONDRÁ DEJURISDICCIÓN COACTIVA PARA EL EFECTO.
ART. 247.- SANCIONES ESPECIALES DE SUSPENSIÓN Y CLAUSURE.-LAS ENTIDADESDE ATENCIÓN Y SERVICIO PÚBLICO Y PRIVADO QUE VIOLEN O AMENACEN LOS DERECHOS DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ADEMÁS DE LAS SANCIONES DE MULTA PREVISTAS EN ESTETÍTULO, SERÁN SANCIONADOS CON SUSPENSIÓN DE CINCO DÍAS, LA PRIMERA VEZ, UN MESLA SEGUNDA Y CON CLAUSURE DEFINITIVA LA TERCERA VEZ.
CAPÍTULO II
INFRACCIONES SANCIONADAS CON MULTA
ART. 248.- SANCIÓN GENERAL.- EL QUE DE CUALQUIER FORMA AMENACE O VIOLEALGUNO DE LOS DERECHOS O GARANTÍAS CONTEMPLADOS EN ESTE CÓDIGO Y MÁS LEYES, ENFAVOR DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, Y CUYA CONDUCTA DE ACCIÓN U OMISIÓN NOTENGA ASIGNADA UNA SANCIÓN ESPECIAL, SERÁ CONDENADO AL PAGO DE UNA MULTA DE 100A 500 DÓLARES, POR CADA AMENAZA O VIOLACIÓN DE ÉSTOS.
ART. 249.- INFRACCIONES CONTRA EL DERECHO A LA EDUCACIÓN.-SERÁNSANCIONADOS CON MULTA DE 100 A 500 DÓLARES:
1. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE NIEGUEN O DIFICULTEN LAPARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE SUS ALUMNOS ADOLESCENTES EN LA PLANIFICACIÓN YEJECUCIÓN DE SUS PROGRAMAS, O QUE PERMITAN PRÁCTICAS DISCIPLINADAS QUE AFECTENLOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN ENSUS ESTABLECIMIENTOS;
2. LAS AUTORIDADES Y DOCENTES DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN, QUE SENIEGUEN A OÍR A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, QUE ESTÉN EN CONDICIONES DEEXPRESAR SU OPINIÓN, EN AQUELLOS ASUNTOS QUE SON DE SU INTERÉS;
3. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE NIEGUEN O DIFICULTEN EL INGRESO DENIÑOS, NIÑAS Y/O ADOLESCENTES POR RAZONES DE SALUD, DISCAPACIDAD, ETNIA,EMBARAZO, CONDICIÓN SOCIAL, RELIGIOSA, POLÍTICA O IDEOLÓGICA, SUYAS O DE SUSPADRES O REPRESENTANTES LEGALES;
4. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE NIEGUEN INJUSTIFICADAMENTE LAMATRÍCULA A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
5. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE EXPULSEN INJUSTIFICADAMENTE A UNNIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, NO PERMITAN SU DERECHO A LA DEFENSA Y NIEGUEN LASGARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO;
6. LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE IMPONGAN SANCIONES DISCIPLINARIASINJUSTIFICADAS A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, NO PERMITAN SU DERECHO A LADEFENSA Y NIEGUEN LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO; Y,
7. LOS ESTABLECIMIENTOS Y AUTORIDADES QUE VIOLEN EL EJERCICIO DEL DERECHODE LA DIVERSIDAD O IDENTIDAD CULTURAL.
EL PAGO DE LA MULTA NO EXIME A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DERESTITUIR EL DERECHO VIOLADO.
ART. 250.- INFRACCIONES CONTRA EL DERECHO A LA INFORMACIÓN.-SERÁNSANCIONADOS CON LA MULTE SEÑALADA EN EL ARTÍCULO ANTERIOR:
1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CINES, TEATROS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS YLOS RESPONSABLES DE SUS PROGRAMACIONES, QUE NO CUMPLAN LA OBLIGACIÓN DEANUNCIAR, CON LA DEBIDA ANTICIPACIÓN, LA NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN DE EDADPARA LA AUDIENCIA O INGRESO A SUS PROGRAMAS;
2. LOS DIRECTORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LOS EDITORES DE VIDEOS YGRABACIONES Y LOS FABRICANTES Y COMERCIANTES DE PRODUCTOS DIRIGIDOS A NIÑOS,NIÑAS O ADOLESCENTES, CUYAS PUBLICACIONES, EDICIONES Y ENVOLTORIOS DE PRODUCTOSCONTRAVENGAN LAS PROHIBICIONES CONTENIDAS
EN EL ARTÍCULO 46;
3. LOS RESPONSABLES DE ESTABLECIMIENTOS Y ESPECTÁCULOS, PÚBLICOS OPRIVADOS, QUE ADMITAN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A PROGRAMAS Y ESPECTÁCULOS NOCALIFICADOS COMO ADECUADOS PARA SU EDAD; Y,
4. LAS PERSONAS QUE PROPICIEN O PERMITAN CUALQUIER FORMA DEPARTICIPACIÓN, PÚBLICA O PRIVADA, DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PROGRAMAS,MENSAJES COMERCIALES Y ESPECTÁCULOS CUYOS CONTENIDOS SEAN INADECUADOS PARA SUEDAD.
ART. 251.- INFRACCIONES CONTRA EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LA IMAGEN.-SERÁN SANCIONADOS CON LA MULTA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 248:
1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LOS RESPONSABLES DE SU PROGRAMACIÓN OEDICIÓN Y LOS PERIODISTAS, QUE DIFUNDAN INFORMACIONES QUE PERMITAN OPOSIBILITEN LA IDENTIFICACIÓN DE UN ADOLESCENTE INVOLUCRADO EN UNENJUICIAMIENTO PENAL, O DE SUS FAMILIARES;
2. LOS MEDIOS Y PERSONAS SEÑALADOS EN EL NUMERAL ANTERIOR, QUE PUBLIQUENO EXHIBAN REPORTAJES, VOZ O IMAGEN O CUALQUIER DATO O INFORMACIÓN QUE PERMITAIDENTIFICAR A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUE HA SIDO OBJETO DE CUALQUIERAFORMA DE MALTRATO O ABUSO SEXUAL;
3. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE POR CUALQUIER MEDIO, DIRECTA OINDIRECTAMENTE, HAGAN O PERMITAN QUE SE HAGAN PÚBLICOS LOS ANTECEDENTESPOLICIALES O JUDICIALES DE LOS ADOLESCENTES QUE HAYAN SIDO INVESTIGADOS,ENJUICIADOS O PRIVADOS DE SU LIBERTAD CON MOTIVO DE UNA INFRACCIÓN PENAL, ENCONTRAVENCIÓN DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 53;
4. LOS QUE UTILICEN LA IMAGEN DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN CUALQUIERMEDIO DE COMUNICACIÓN O RECURSO PUBLICITARIO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DEESTE ÚLTIMO O DE SU REPRESENTANTE LEGAL; Y,
5. LAS PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS QUE DISTORSIONEN, RIDICULICEN OEXPLOTEN A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO LA IMAGEN DE LOS NIÑOS, NIÑAS OADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD.
ART. 252.- INFRACCIONES RELATIVAS A LA ADOPCIÓN.- SERÁN SANCIONADOS CONLA MULTA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 248:
1. LOS QUE CONDICIONEN EL CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN A UNACONTRAPRESTACIÓN CUALQUIERA DE CARÁCTER ECONÓMICO; Y,
2. EL TUTOR O TUTORA QUE ADOPTE A SU PUPILA O PUPILO SIN HABERSE APROBADOPREVIAMENTE LAS CUENTAS DE SU ADMINISTRACIÓN.
ART. 253.- OTRAS INFRACCIONES SANCIONADAS CON MULTA.- SERÁN SANCIONADOSCON LA MULTA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 248:
1. LOS DIRECTORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE NIEGUEN LAPRESTACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA A UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE; OLA PERMANENCIA SEGURA DE UN RECIÉN NACIDO JUNTO A SU MADRE; O QUE DE CUALQUIERMANERA INCUMPLA LAS OBLIGACIONES DESCRITAS EN EL ARTÍCULO 30, SI DE ELLO NORESULTARE LA MUERTE O PERJUICIO GRAVE Y PERMANENTE PARA LA SALUD EL NIÑO, NIÑA,ADOLESCENTE O MADRES.
2. LOS PAGADORES, O QUIENES HAGAN SUS VECES, DEL SECTOR PÚBLICO OPRIVADO, QUE NO CUMPLAN LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE ORDENA LA RETENCIÓN DEREMUNERACIONES DE UN EMPLEADO, OBRERO, JUBILADO O RETIRADO PARA EL PAGO DE UNAPENSIÓN DE ALIMENTOS EN FAVOR DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE;
3. LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN QUE INCUMPLANLAS OBLIGACIONES SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO 211. EN LA MISMA SANCIÓN INCURRIRÁN,EN CASOS DE SIMILAR INCUMPLIMIENTO, LAS PERSONAS NATURALES QUE TENGAN A SUCARGO UN PROGRAMA DE PROTECCIÓN;
4. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y SECCIONAL,QUE NO REMITAN OPORTUNAMENTE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTOS QUE LES SEANREQUERIDOS POR LAS JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS O LOSMUNICIPIOS, PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES;
5. LOS MINISTROS JUECES, MIEMBROS DE LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA Y DE LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS Y DE LOS MUNICIPIOS,LOS JUECES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS, QUE SE NIEGUEN A OÍR A UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE, QUE ESTÉN EN CONDICIONES DE EXPRESAR SU OPINIÓN, EN AQUELLOSASUNTOS QUE SON DE SU INTERÉS;
6. LOS QUE POR CUALQUIER MEDIO PONGAN RESTRICCIONES QUE IMPIDAN ELEJERCICIO DEL DERECHO DE REUNIÓN Y LIBRE ASOCIACIÓN DE UN NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE, FUERA DE LOS CASOS EXPRESAMENTE PERMITIDOS POR LA LEY;
7. LOS MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO, LOS DEFENSORES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, LOS DEFENSORES DE OFICIO, ABOGADOS, PERITOS, SECRETARIOS,OFICIALES Y AUXILIARES DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS, QUE RETARDENINJUSTIFICADAMENTE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES REGLADOS EN ESTE CÓDIGO;
8. LOS QUE UTILICEN O PERMITAN QUE SE UTILICE A NIÑOS, NIÑAS OADOLESCENTES QUE NO HAYAN CUMPLIDO DIECISÉIS AÑOS, EN PROGRAMAS O ESPECTÁCULOSDE PROSELITISMO POLÍTICO O RELIGIOSO;
9. LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y PERSONAS QUE VENDAN BEBIDASALCOHÓLICAS Y CIGARRILLOS A MENORES DE DIECIOCHO AÑOS;
10. LOS QUE VIOLEN EL DERECHO A LA ASOCIACIÓN, REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN DELOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN LOS TÉRMINOS CONSAGRADOS EN ESTE CÓDIGO; Y,
11. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE IMPIDAN EL DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑASY ADOLESCENTES A SU IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN.
ART. 254.- SANCIÓN A LOS JUZGADORES POR EL RETARDO EN LA TRAMITACIÓN DELOS PROCESOS.- SIN PERJUICIO DE LAS RESPONSABILIDADES CIVILES, ADMINISTRATIVASO PENALES QUE CORRESPONDAN, SERÁN SANCIONADOS CON MULTA EQUIVALENTE A TRESDÓLARES POR CADA DÍA HÁBIL O FRACCIÓN DE DÍA QUE EXCEDAN DEL TIEMPO MÁXIMO DESUSTANCIACIÓN DE LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE CONOZCAN, DECONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DEL PRESENTE CÓDIGO, LOS MINISTROS JUECES DELA CORTE SUPREMA Y DE LAS CORTES SUPERIORES, LOS JUECES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA Y LOS MIEMBROS DE LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.
TRATÁNDOSE DE MINISTROS JUECES, JUECES, FUNCIONARIOS Y SERVIDORES JUDICIALES,LA INFRACCIÓN SERÁ CONOCIDA Y SANCIONADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE LAJUDICATURA. LOS MIEMBROS DE LOS CONSEJOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DE LASJUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS SERÁN JUZGADOS Y SANCIONADOS POR EL JUEZ DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA RESPECTIVA JURISDICCIÓN.
TITULO X
LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 255.- ESPECIALIDAD.- ESTABLÉESE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIAESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INTEGRADA A LA FUNCIÓN JUDICIAL, PARAEL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN DELOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES REGLADOS EN ESTECÓDIGO.
ART. 256.- PRINCIPIOS RECTORES.- LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIAESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GUIARÁ SUS ACTUACIONES Y RESOLUCIONESCON ESTRICTO APEGO A LOS PRINCIPIOS, DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES QUESE ESTABLECEN EN EL PRESENTE CÓDIGO.
SU GESTIÓN SE INSPIRA, ADEMÁS, EN LOS PRINCIPIOS DE HUMANIDAD EN LAAPLICACIÓN DEL DERECHO, PRIORIZACIÓN DE LA EQUIDAD POR SOBRE LA RITUALIDAD DELENJUICIAMIENTO, LEGALIDAD, INDEPENDENCIA, GRATUIDAD, MORALIDAD, CELERIDAD YEFICIENCIA.
ART. 257.- GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO.- EN TODO PROCEDIMIENTO JUDICIALQUE SE SUSTANCIE CON ARREGLO AL PRESENTE CÓDIGO, LAS PERSONAS TENDRÁN ASEGURADALA INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA, LA CONTRADICCIÓN, LA IMPUGNACIÓN, LAINMEDIACIÓN, EL DERECHO A SER OÍDO Y LAS DEMÁS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO.
ART. 258.- TESTIMONIO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE OFENDIDO.- EN TODOPROCEDIMIENTO, JUDICIAL O ADMINISTRATIVO, EL JUEZ O LA AUTORIDAD COMPETENTE,VELARÁ PORQUE SE RESPETE EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUEHA SIDO OFENDIDO POR LA COMISIÓN DE UNA INFRACCIÓN PENAL.
EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE DECLARARÁN SIN JURAMENTO, ANTE LA PRESENCIADE SUS PROGENITORES O GUARDADOR. DE NO TENERLOS, EL JUEZ DESIGNARÁ YPOSESIONARÁ EN EL ACTO UN CURADOR ESPECIAL, PREFIRIENDO PARA EL EFECTO A UNAPERSONA DE CONFIANZA DEL DECLARANTE.
LA DECLARACIÓN DEBERÁ PRACTICARSE EN FORMA RESERVADA Y EN CONDICIONES QUERESPETEN LA INTIMIDAD, INTEGRIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE. LAS PARTES PROCESALES PODRÁN PRESENCIAR LA DECLARACIÓN, SI EL JUEZCONSIDERA QUE NO ATENTA CONTRA EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE.
TERMINADA LA DECLARACIÓN EL JUEZ PODRÁ AUTORIZAR EL INTERROGATORIO DE LASPARTES POR SU INTERMEDIO.
EL JUEZ NO PERMITIRÁ QUE SE FORMULEN LAS PREGUNTAS QUE CONTRAVENGAN LASDISPOSICIONES DE ESTE ARTÍCULO.
CAPÍTULO II
ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA
ART. 259.- ÓRGANOS JURISDICCIONALES.- LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIAESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ESTÁ CONFORMADA POR LOS JUZGADOS DENIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 260.- OFICINA TÉCNICA.- COMO ÓRGANO AUXILIAR DE LA ADMINISTRACIÓN DEJUSTICIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FUNCIONARÁ, EN CADA DISTRITO JUDICIAL, UNAOFICINA TÉCNICA INTEGRADA POR MÉDICOS, PSICÓLOGOS, TRABAJADORES SOCIALES Y MÁSPROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN EL TRABAJO CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE SECONSIDERE NECESARIO, EN EL NÚMERO QUE PARA CADA CASO DETERMINE EL CONSEJONACIONAL DE LA JUDICATURA.
ESTA OFICINA TENDRÁ A SU CARGO LA PRÁCTICA DE LOS EXÁMENES TÉCNICOS QUEORDENEN LOS JUECES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SUS INFORMES TENDRÁN VALORPERICIAL.
LOS INTEGRANTES DE ESTA OFICINA SERÁN SELECCIONADOS MEDIANTE CONCURSO DEOPOSICIÓN Y MERECIMIENTOS Y ESTARÁN SUJETOS A LA LEY DE SERVICIO CIVIL YCARRERA ADMINISTRATIVA.
ART. 261.- NORMAS SUPLETORIAS.- EN TODO LO RELACIONADO CON LA ORGANIZACIÓNDE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUE NO SEENCUENTRE CONTEMPLADO EN EL PRESENTE CÓDIGO, SE APLICARÁN LAS NORMAS DE LA LEYORGÁNICA DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
ART. 262.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS JUECES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.- CORRESPONDE A LOS JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DENTRO DESUS RESPECTIVAS CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES, EL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓNDE LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON LA RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE INFRACTOR,DE QUE TRATA EL LIBRO CUARTO.
EN LOS CANTONES EN QUE NO EXISTA JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ELCONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LAS MATERIAS DE QUE TRATA ESTE ARTÍCULOCORRESPONDERÁ AL JUEZ DE LO PENAL, QUIEN APLICARÁ LAS NORMAS DEL PRESENTECÓDIGO.
ART. 263.- REQUISITOS ESPECIALES PARA SER JUEZ.- ADEMÁS DE LOS REQUISITOSGENERALES ESTABLECIDOS EN LA LEY ORGÁNICA DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, PARA SER JUEZDE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SE DEBERÁ PARTICIPAR EN UN CONCURSO DE OPOSICIÓN YMERECIMIENTOS, EN CUYO EXAMEN DE APTITUD SE INCLUIRÁ UNA EVALUACIÓN DELCONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL CANDIDATO ACERCA DE LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DELPRESENTE CÓDIGO, CONSTITUCIÓN POLÍTICA, CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DEL NIÑO YMÁS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES VIGENTES SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.
CAPÍTULO III
LA ACCIÓN JUDICIAL DE PROTECCIÓN
ART. 264.- FINALIDAD Y NATURALEZA.- LA ACCIÓN JUDICIAL DE PROTECCIÓNTIENE POR OBJETO OBTENER UN REQUERIMIENTO JUDICIAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOSDERECHOS COLECTIVOS Y DIFUSOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y CONSISTE EN LAIMPOSICIÓN DE UNA DETERMINADA CONDUCTA DE ACCIÓN U OMISIÓN, DE POSIBLECUMPLIMIENTO, DIRIGIDO A LA PERSONA O ENTIDAD REQUERIDA, CON LAS PREVENCIONESCONTEMPLADAS EN LA LEY.
ART. 265.- LEGITIMACIÓN ACTIVA.- PUEDEN PROPONER LA ACCIÓN JUDICIAL DEPROTECCIÓN:
A) LAS JUNTAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS, EN CASOS DE AMENAZAS OVIOLACIONES DE DERECHOS PRODUCIDOS EN SU RESPECTIVA JURISDICCIÓN;
B) LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO; Y,
C) CUALQUIER PERSONA MAYOR DE QUINCE AÑOS QUE TENGA INTERÉS EN ELLO.
PARA LA ACCIÓN DEL LITERAL E), SE REQUERIRÁ EL PATROCINIO DE ABOGADO.
ART. 266.- ÓRGANO COMPETENTE.- EL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LA ACCIÓNJUDICIAL DE PROTECCIÓN CORRESPONDE AL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LAJURISDICCIÓN EN QUE SE HA PRODUCIDO LA VIOLACIÓN DEL DERECHO, EN EL DOMICILIODEL DEMANDADO O EN EL DEL ACCIONANTE, A ELECCIÓN DE ESTE ÚLTIMO.
ART. 267.- PROCEDIMIENTO.- SE APLICARÁ A ESTA ACCIÓN EL PROCEDIMIENTOSUMARÍSIMO, QUE GARANTICE LA CONTRADICCIÓN PROCESAL, LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESOY EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.
CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
SECCIÓN PRIMERA
NORMAS ESPECIALES PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA Y DE
LA OFICINA TÉCNICA
ART. 268.- INVESTIGACIÓN.- ESTE CÓDIGO REGULA LA INVESTIGACIÓN DE LAPOLICÍA Y DE LA OFICINA TÉCNICA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA PARA LASUSTANCIACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES ORIENTADAS A:
1. UBICAR A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PRIVADOS DE SU MEDIOFAMILIAR, PRESUNTAMENTE PERDIDOS, DESAPARECIDOS O PLAGIADOS; Y,
2. IDENTIFICAR Y UBICAR LOS LUGARES DE RESIDENCIA DEL PADRE, LA MADRE OPARIENTES DENTRO DEL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD AUSENTES O DESAPARECIDOSDEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
ART. 269.- PETICIÓN.- EL JUEZ DE OFICIO O A PETICIÓN DE CUALQUIER ENTIDADDE ATENCIÓN, LA MADRE, EL PADRE O LOS PARIENTES DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,SEGÚN EL CASO, DICTARÁ UN AUTO EN EL QUE DISPONDRÁ LA INVESTIGACIÓNCORRESPONDIENTE TENDIENTE A IDENTIFICAR Y UBICAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,SUS PADRES Y DEMÁS FAMILIARES, SEGÚN EL CASO.
EN LA INVESTIGACIÓN INTERVENDRÁN EL MINISTERIO PÚBLICO, LA DINAPEN UOTRAS UNIDADES DE LA POLICÍA NACIONAL Y LA OFICINA TÉCNICA, QUIENES TIENEN LAOBLIGACIÓN DE PRESENTAR INFORMES MENSUALES SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS YLOS RESULTADOS DE LAS MISMAS.
EL JUEZ PODRÁ SOLICITAR ACLARACIÓN, AMPLIACIONES O REFORMA DE LOSINFORMES PRESENTADOS.
ART. 270.- REINSERCIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE EN SU FAMILIABIOLÓGICA.- SI LA INVESTIGACIÓN PERMITIERA UBICAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE OIDENTIFICAR AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE O IDENTIFICAR AL PADRE, LA MADRE UOTROS PARIENTES O PERSONAS ENCARGADAS DEL CUIDADO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE,SEGÚN EL CASO, EL JUEZ DISPONDRÁ LA REINSERCIÓN A SU FAMILIA, SIN PERJUICIO DEOTRAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE FUEREN NECESARIAS.
SI LA INVESTIGACIÓN PERMITIERA IDENTIFICAR Y UBICAR A LOS PARIENTESDENTRO DEL TERCER GRADO DE CONSANGUINIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, EL JUEZCONVOCARÁ A AUDIENCIA Y DESIGNARÁ TUTOR QUÉ ASUMA SU CUIDADO Y PROTECCIÓN.
SI DESDE EL AUTO DE CALIFICACIÓN, HUBIEREN TRANSCURRIDO LOS PLAZOSESTIPULADOS EN ESTE CÓDIGO PARA LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD O NOVENTADÍAS PARA LA DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE POR LASCAUSALES PRIMERA, TERCERA Y CUARTA DEL ARTÍCULO 158 DE ESTE CÓDIGO Y LOSINFORMES DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA NO PERMITIEREN DETERMINAR, IDENTIFICAR YUBICAR AL PADRE, MADRE O AMBOS O A LOS PARIENTES DENTRO DE LOS GRADOSREFERIDOS, EL JUEZ DECLARARÁ LA ADOPTABILIDAD DE UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE.
A LA DEMANDA DE PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD POR AUSENCIAINJUSTIFICADA DEL PADRE, MADRE O AMBOS, SEGÚN CORRESPONDA, DEBERÁ ACOMPAÑARSECOPIA CERTIFICADA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN POLICIAL Y SOCIAL Y SU OMISIÓNES CAUSA DE NULIDAD DEL JUICIO.
EL JUEZ QUE CONOZCA DE LA DEMANDA DE PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD, ENEL AUTO DE CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA, HARÁ CONSTAR QUE EL MISMO CUMPLE CONTODOS LOS REQUISITOS DE LEY.
SECCIÓN SEGUNDA
EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO GENERAL
ART. 271.- MATERIAS A LAS QUE SE APLICA.- LAS NORMAS DE LA PRESENTESECCIÓN SE APLICARÁN PARA LA SUSTANCIACIÓN DE TODOS LOS ASUNTOS RELACIONADOSCON LAS MATERIAS DE QUE TRATA EL LIBRO SEGUNDO, LAS DEL LIBRO TERCERO CUYARESOLUCIÓN ES DE COMPETENCIA PRIVATIVA DEL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ENLAS CUALES UNA PERSONA LEGITIMADA ACTIVAMENTE PLANTEE UNA PRETENSIÓN JURÍDICA.
ART. 272.- LA DEMANDA Y LA CITACIÓN.- LA DEMANDA DEBERÁ REUNIR LOSREQUISITOS CONTEMPLADOS EN EL ARTÍCULO 71 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL YEL JUEZ LA CALIFICARÁ DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS SIGUIENTES A LAPRESENTACIÓN DE LA MISMA.
EN SU PRIMERA PROVIDENCIA EL JUEZ LA CALIFICARÁ Y, SI REÚNE LOSREQUISITOS LEGALES, LA ACEPTARÁ A TRÁMITE, CASO CONTRARIO SE ORDENARÁCOMPLETARLA COMO LO DISPONE EL ARTÍCULO 73 DEL CÓDIGO ANTES CITADO.
ART. 273.- AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Y CONTESTACIÓN.- LA AUDIENCIA DECONCILIACIÓN SERÁ CONDUCIDA PERSONALMENTE POR EL JUEZ, QUIEN LA INICIARÁPROMOVIENDO EN LAS PARTES UN ARREGLO CONCILIATORIO QUE, DE HABERLO, SERÁAPROBADO EN LA MISMA AUDIENCIA Y PONDRÁ TÉRMINO AL JUZGAMIENTO.
SI NO SE PRODUCE CONCILIACIÓN, EL JUEZ ESCUCHARÁ DE INMEDIATO LASRÉPLICAS Y CONTRA RÉPLICAS DE LAS PARTES, COMENZANDO POR EL DE CONTESTACIÓN DELDEMANDADO, QUIEN, LUEGO DEL ALEGATO DEL ACCIONANTE, TENDRÁ LA OPORTUNIDAD DEHACER UNA BREVE RÉPLICA. CONCLUIDOS LOS ALEGATOS, OIRÁ RESERVADAMENTE LAOPINIÓN DEL ADOLESCENTE, NECESARIAMENTE, O DEL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉ EN EDAD YCONDICIONES DE PRESTARLO.
ANTES DE CERRAR LA AUDIENCIA, EL JUEZ INSISTIRÁ EN UNA CONCILIACIÓN DELAS PARTES; SI NO LA HAY Y EXISTEN HECHOS QUE DEBAN PROBARSE, CONVOCARÁ A LAAUDIENCIA DE PRUEBA QUE DEBERÁ REALIZARSE NO ANTES DE QUINCE NI DESPUÉS DEVEINTE DÍAS CONTADOS DESDE LA FECHA DEL SEÑALAMIENTO.
ART. 274.- RESOLUCIÓN PROVISIONAL.- EN LOS JUICIOS SOBRE PATRIA POTESTAD,PRESTACIÓN DE ALIMENTOS Y RÉGIMEN DE VISITAS, EL JUEZ NECESARIAMENTE HARÁ UNAFIJACIÓN PROVISIONAL SOBRE LA PRETENSIÓN DEL ACCIONANTE, EN LA MISMA AUDIENCIADE QUE TRATA EL ARTÍCULO ANTERIOR. SI EXISTE ACUERDO DE LOS PROGENITORES ALRESPECTO, SE PONDRÁ TÉRMINO AL JUZGAMIENTO.
ESTA FIJACIÓN PODRÁ MODIFICARSE EN LA FORMA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 278.
ART. 275.- AUDIENCIA DE PRUEBA.- EN LA AUDIENCIA DE PRUEBA, ACTOR YDEMANDADO, EN EL MISMO ORDEN, PRESENTARÁN LOS MEDIOS PROBATORIOS QUE HUBIERENSIDO OPORTUNAMENTE ANUNCIADOS, COMENZANDO CON EL EXAMEN DE LOS TESTIGOS, QUEPODRÁN SER INTERROGADOS POR LOS DEFENSORES DE AMBAS PARTES, Y LOS INFORMES DELOS TÉCNICOS, QUE DEBERÁN RESPONDER A LAS OBSERVACIONES Y SOLICITUDES DEACLARACIÓN O AMPLIACIÓN QUE AQUELLOS LES FORMULEN.
POR SECRETARIA DEL JUZGADO SE DARÁ LECTURA RESUMIDA DE LOS DOCUMENTOS QUEAGREGUEN LAS PARTES Y DE LOS OFICIOS E INFORMES QUE SE HAN RECIBIDO.
LOS INTERROGATORIOS DE LOS ABOGADOS DEFENSORES SE HARÁN DIRECTAMENTE ALOS TESTIGOS, PERITOS Y CONTRAPARTE, SIN NECESIDAD DE INTERMEDIACIÓN DEL JUEZ,QUE SÓLO PODRÁ OBJETAR, DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE, LAS PREGUNTAS QUECONSIDERE INCONSTITUCIONALES, ILEGALES, IRRESPETUOSAS O IMPERTINENTES RESPECTODEL ENJUICIAMIENTO.
CONCLUIDA LA PRUEBA, LOS DEFENSORES, COMENZANDO POR EL DEL ACTOR, PODRÁNEXPONER SUS ALEGATOS SOBRE LA PRUEBA RENDIDA.
ART. 276.- DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA Y RECESO.- A PETICIÓN DECUALQUIERA DE LAS PARTES, LA AUDIENCIA DE PRUEBA PODRÁ DIFERIRSE POR UNA SOLAVEZ Y HASTA POR CINCO DÍAS HÁBILES.
UNA VEZ INICIADA, SI LA EXTENSIÓN DE LA PRUEBA LO JUSTIFICA, EL JUEZPODRÁ DISPONER UN RECESO POR EL MISMO TÉRMINO SEÑALADO EN EL INCISO ANTERIOR.
ART. 277.- AUTO RESOLUTORIO.- EL JUEZ PRONUNCIARÁ AUTO RESOLUTORIO DENTRODE LOS CINCO DÍAS SIGUIENTES A LA AUDIENCIA.
ART. 278.- MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN.- A PETICIÓN DE PARTE INTERESADAY ESCUCHADA LA PARTE CONTRARIA, EL JUEZ PODRÁ MODIFICAR EN CUALQUIER TIEMPO LORESUELTO, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO ANTERIOR, SI SE PRUEBA QUE HAN VARIADOLAS CIRCUNSTANCIAS QUE TUVO PRESENTE PARA EMITIRLA.
ART. 279.- RECURSO DE APELACIÓN.- LA PARTE QUE NO ESTÉ CONFORME CON ELAUTO RESOLUTORIO, PODRÁ APELARLO ANTE EL SUPERIOR, DENTRO DEL TÉRMINO DE TRESDÍAS DE NOTIFICADO.
EL ESCRITO DE APELACIÓN DEBERÁ PRECISAR LOS PUNTOS A LOS QUE SE CONTRAEEL RECURSO Y SIN ESTE REQUISITO LA INSTANCIA SUPERIOR LE TENDRÁ POR NOINTERPUESTO. EN TODO CASO, LA APELACIÓN SE CONCEDERÁ SOLAMENTE EN EL EFECTODEVOLUTIVO. EL JUEZ INFERIOR REMITIRÁ EL EXPEDIENTE AL SUPERIOR DENTRO DELTÉRMINO DE CINCO DÍAS SIGUIENTES A LA CONCESIÓN DEL RECURSO.
ART. 280.- TRAMITACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA.- RECIBIDO EL PROCESO, LASALA DE LA CORTE SUPERIOR CONVOCARÁ A UNA AUDIENCIA EN LA QUE LOS DEFENSORES DELAS PARTES PRESENTARÁN SUS ALEGATOS VERBALES, COMENZANDO POR EL RECURRENTE.CONCLUIDA LA AUDIENCIA, PRONUNCIARÁ SU RESOLUCIÓN EN LA FORMA Y OPORTUNIDADINDICADA EN EL ARTÍCULO 277.
ART. 281.- RECURSO DE CASACIÓN.- EL RECURSO DE CASACIÓN PROCEDEÚNICAMENTE CONTRA EL AUTO RESOLUTORIO DE SEGUNDA INSTANCIA, POR LAS CAUSALES YCON LAS FORMALIDADES CONTEMPLADAS EN LA LEY.
LA SUSTANCIACIÓN DE ESTE RECURSO EN LA SALA ESPECIALIZADA DE LA CORTESUPREMA DE JUSTICIA, SE AJUSTARÁ AL TRÁMITE SEÑALADO EN LA LEY DE CASACIÓN.
ART. 282.- DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.- EL PROCEDIMIENTO AL QUE SEREFIERE LA PRESENTE SECCIÓN NO PODRÁ DURAR MÁS DE CINCUENTA DÍAS DE TÉRMINOCONTADOS DESDE LA CITACIÓN CON LA DEMANDA EN PRIMERA INSTANCIA; NI MÁS DEVEINTICINCO DÍAS DESDE LA RECEPCIÓN DEL PROCESO, TANTO EN SEGUNDA INSTANCIACOMO EN EL CASO DE CASACIÓN.
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE ESTOS TÉRMINOS, EL CONSEJO NACIONAL DE LAJUDICATURA SANCIONARÁ AL JUEZ Y A CADA UNO DE LOS MINISTROS JUECES DE LA SALACORRESPONDIENTE, CON MULTA DE VEINTE DÓLARES POR CADA DÍA HÁBIL O FRACCIÓN DEDÍA DE RETRASO, EN CASO DE REINCIDENCIA EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURAAPLICARÁ LAS SANCIONES QUE CORRESPONDAN.
ART. 283.- NORMAS SUPLETORIAS.- EN TODO LO NO PREVISTO EN ESTA SECCIÓN,SE APLICARÁN LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y LA LEY DECASACIÓN.
SECCIÓN TERCERA
NORMAS ESPECIALES PARA EL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN
ART. 284.- CONTENIDO DE LA DEMANDA Y CALIFICACIÓN.- LA DEMANDA DEADOPCIÓN DEBERÁ PRESENTARSE POR LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES ANTE EL JUEZ DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL DOMICILIO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A QUIEN SEPRETENDE ADOPTAR.
A LA DEMANDA SE ADJUNTARÁ EL EXPEDIENTE CON LAS ACTUACIONES PREVIAS DE LAUNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES RESPECTIVA, EN LA QUE DEBERÁ INCLUIR UNA COPIA DELJUICIO DE DECLARATORIA DE ADOPTABILIDAD, DEL CONVENIO INTERNACIONAL DEACREDITACIÓN DE LAS ENTIDADES AUTORIZADAS, SI FUERE PERTINENTE.
DENTRO DE LAS SETENTA Y DOS HORAS DE PRESENTADA LA DEMANDA, EL JUEZEXAMINARÁ SI LA MISMA CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE LEY Y SI SE HA ADJUNTADO ELEXPEDIENTE CON LAS ACTUACIONES PREVIAS DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONESRESPECTIVA CON LOS DEMÁS DOCUMENTOS. SI DEL EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS ADJUNTADOSA LA DEMANDA ENCONTRARE QUE SE HA CUMPLIDO CON LOS PRESUPUESTOS DE LAADOPTABILIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, LOS REQUISITOS PARA LA CALIFICACIÓNDE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES Y LA FASE DE ASIGNACIÓN CUMPLE CON TODOS LOSREQUISITOS PREVISTOS EN LA LEY, EL JUEZ CALIFICARÁ LA DEMANDA Y DISPONDRÁ ELRECONOCIMIENTO DE FIRMA Y RÚBRICA DE LOS DEMANDANTES.
EN CASO DE EXISTIR ALGUNA VIOLACIÓN AL TRÁMITE ADMINISTRATIVO, SI SEHUBIERA OMITIDO ALGUNA DE SUS FASES O LOS DOCUMENTOS ESTUVIESEN INCOMPLETOS, ELJUEZ CONCEDERÁ TRES DÍAS PARA COMPLETAR LA DEMANDA.
ES OBLIGACIÓN DEL JUEZ NOTIFICAR ESTE AUTO A LA UNIDAD TÉCNICA DEADOPCIONES RESPECTIVA.
ART. 285.- AUDIENCIA.- REALIZADO EL RECONOCIMIENTO DE FIRMA Y RÚBRICA, ELJUEZ DE OFICIO CONVOCARÁ A LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES A UNA AUDIENCIA QUE SEREALIZARÁ DENTRO DE LOS SIGUIENTES CINCO DÍAS HÁBILES CONTADOS DESDE LANOTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA QUE LA CONVOCA; A LA AUDIENCIA DEBERÁN CONCURRIRPERSONALMENTE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES, EL NIÑO O NIÑA QUE ESTÉ ENCONDICIONES DE EXPRESAR SU OPINIÓN O EL ADOLESCENTE.
LA AUDIENCIA SE INICIARÁ CON LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE LOSCANDIDATOS A ADOPTANTES DE ADOPTAR. A CONTINUACIÓN EL JUEZ LOS INTERROGARÁ PARAVERIFICAR SU CONOCIMIENTO SOBRE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LAADOPCIÓN. LUEGO DE ELLO OIRÁ EN PRIVADO AL NIÑO O NIÑA A QUIEN SE PRETENDEADOPTAR QUE ESTÉ EN CONDICIONES DE EDAD Y DESARROLLO PARA EXPRESAR SU OPINIÓN.SI SE TRATA DE UN ADOLESCENTE, SE REQUERIRÁ SU CONSENTIMIENTO, DE ACUERDO A LODISPUESTO EN EL ARTÍCULO 164 DE ESTE CÓDIGO.
CONCLUIDA LA AUDIENCIA, PRONUNCIARÁ SENTENCIA EN LA FORMA PRESCRITA EN ELARTÍCULO 277 DE ESTE CÓDIGO CONTRA LA CUAL PROCEDERÁ EL RECURSO DE APELACIÓNPARA ANTE LA CORTE SUPERIOR DEL DISTRITO.
ART. 286.- COMPROBACIÓN DE IDENTIDADES Y CAUSAS DE COMPARECENCIA.- ELJUEZ VERIFICARÁ CON LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS PERTINENTES, LA IDENTIDAD DERELACIÓN DE PARENTESCO O NOMBRAMIENTO DE TUTOR, SEGÚN SEA EL CASO, DE LASPERSONAS A QUE COMPARECEN EN VIRTUD DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 163 Y 166DE ESTE CÓDIGO.
SI TUVIERE DUDAS SOBRE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD DEL O LOSCOMPARECIENTES, PODRÁ ORDENAR LA PRÁCTICA DEL EXAMEN COMPARATIVO DE LOSPATRONES DE BANDAS O SECUENCIAS DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) DEL NIÑO,NIÑA O ADOLESCENTE QUE SE PRETENDE ADOPTAR Y DE QUIENES SE PRESENTAN COMOPROGENITORES. SI ESTOS ÚLTIMOS SE NIEGAN INJUSTIFICADAMENTE A LA PRÁCTICA DELEXAMEN, SE TENDRÁ POR NEGADO EL CONSENTIMIENTO. SI LAS NEGATIVAS SE FUNDAN ENFALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA CUBRIR SUS COSTOS, SE PROCEDERÁ EN LA FORMAPREVISTA EN LA REGLA 4 DEL ARTÍCULO 131 DE ESTE CÓDIGO.
ART. 287.- SEGUNDA INSTANCIA.- EL RECURSO DE APELACIÓN SERÁ SUSTANCIADOPOR LA SALA DE LA CORTE SUPERIOR DEL DISTRITO, EN UNA SOLA AUDIENCIA. LASENTENCIA SE PRONUNCIARÁ EN LA FORMA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 277.
ART. 288.- EXIGENCIA ADICIONAL PARA LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES.-TRATÁNDOSE DE ADOPCIONES INTERNACIONALES, DEBERÁN ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA ELEXPEDIENTE CON LOS DOCUMENTOS MENCIONADOS EN EL ARTÍCULO 183 DE ESTE CÓDIGO, ELINFORME DE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES INDICADO EN EL ARTÍCULO 184, EL ACTADE ASIGNACIÓN Y LA ACEPTACIÓN DE LOS CANDIDATOS A ADOPTANTES.
ART. 289.- FORMA DE OTORGAR EL CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN.- EL O LOSPROGENITORES QUE DESEEN DAR EN ADOPCIÓN A SU HIJO O HIJA, PRESENTARÁN UNASOLICITUD AL JUEZ DEL DOMICILIO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, PARA QUE SE LORECIBA SU CONSENTIMIENTO. LA PETICIÓN DEBE CONTENER LOS NOMBRES, APELLIDOS,PROFESIÓN O ACTIVIDAD Y DOMICILIO DE LOS SOLICITANTES Y LOS DEL HIJO O HIJACUYA ADOPCIÓN CONSIENTEN; Y ADJUNTAR LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE ESTE ÚLTIMO.
EL JUEZ CALIFICARÁ LA PETICIÓN DENTRO DE LAS SETENTA Y DOS HORASSIGUIENTES A SU PRESENTACIÓN Y DISPONDRÁ EL RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA YRÚBRICA DE LOS PETICIONARIOS. HECHO EL RECONOCIMIENTO, SEÑALARÁ DÍA Y HORA PARALA AUDIENCIA QUE DEBERÁ REALIZARSE DENTRO DE LOS QUINCE DÍAS SIGUIENTES AL DELA NOTIFICACIÓN DE LA PROVIDENCIA QUE LO CONVOCA. EN LA AUDIENCIA EL JUEZEXPONDRÁ A LOS SOLICITANTES LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LAADOPCIÓN Y SI ÉSTOS SE RATIFICAN EN SU DECISIÓN, RECIBIRÁN SU CONSENTIMIENTO YDECRETARÁ UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN PROVISIONAL A FAVOR DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE.
CONCLUIDA LA AUDIENCIA, DISPONDRÁ QUE LA UNIDAD TÉCNICA DE ADOPCIONES, LAPOLICÍA ESPECIALIZADA PARA NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES Y LA OFICINA TÉCNICAPRACTIQUEN LAS INVESTIGACIONES TENDIENTES A UBICAR A LOS PARIENTES, DENTRO DELCUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD, DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE, QUE PUEDANHACERSE CARGO EN FORMA PERMANENTE Y ESTABLE DE SU CUIDADO.
SILOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES SON POSITIVOS Y ALGUNO DE DICHOSPARIENTES EXPRESA SU DISPOSICIÓN PARA ENCARGARSE DE ESE CUIDADO, REMITIRÁ LOSANTECEDENTES AL JUEZ DE LO CIVIL PARA QUE PROCEDA AL DISCERNIMIENTO DE LATUTELA. EN CASO CONTRARIO DECLARARÁ AL NIÑO, NIÑA T ADOLESCENTE EN APTITUDLEGAL PARA SER ADOPTADO.
PARA EL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES A QUE SE REFIEREN LOS INCISOSANTERIORES, EL JUEZ CONCEDERÁ UN TÉRMINO NO MENOR DE SESENTA NI MAYOR DE CIENTOVEINTE DÍAS.
SECCIÓN CUARTA
NORMAS ESPECIALES PARA EL JUICIO DE TENENCIA
ART. 290.- SEGUIMIENTO DE LA TENENCIA.- EN LA RESOLUCIÓN SOBRE LA TENENCIA,EL JUEZ DISPONDRÁ QUE LA OFICINA TÉCNICA HAGA UN SEGUIMIENTO PERIÓDICO DE LATENENCIA E INFORME SOBRE SUS RESULTADOS.
ART. 291.- MOTIVACIÓN DEL AUTO RESOLUTORIO.- EL AUTO QUE RESUELVE SOBRELA TENENCIA, DEBE CONSIDERAR OBLIGATORIAMENTE LA POSICIÓN DEL NIÑO, NIÑA OADOLESCENTE DURANTE LA AUDIENCIA, CUIDANDO DE NO REVELAR LO QUE DECLARÓ ENEJERCICIO DE SU DERECHO A SER OÍDO.
SECCIÓN QUINTA
NORMAS ESPECIALES PARA EL JUICIO DE FIJACIÓN DE ALIMENTOS
ART. 292.- IMPROCEDENCIA DE LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y DE LARECONVENCIÓN.- LAS ACCIONES POR ALIMENTOS, TENENCIA Y LA PATRIA POTESTADDEBERÁN TRAMITARSE POR CUERDA SEPARADA. PROHÍBESE LA RECONVENCIÓN EN ESTASACCIONES.
ART. 293.- FACULTAD PARA DISPONER PRUEBAS DE OFICIO.- EL JUEZ PODRÁORDENAR DE OFICIO LA PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS QUE ESTIME NECESARIAS PARAESTABLECER LA CAPACIDAD ECONÓMICA DEL ALIMENTANTE Y LAS NECESIDADES DELALIMENTADO.
TITULO XI
LA MEDIACION
ART. 294.- CASOS EN QUE PROCEDE.- LA MEDIACIÓN PROCEDERÁ EN TODAS LASMATERIAS TRANSIGIBLES SIEMPRE QUE NO VULNEREN DERECHOS IRRENUNCIABLES DE LANIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.
ART. 295.- REGLAS ESPECIALES.- SE LLEVARÁ A CABO ANTE UN CENTRO DEMEDIACIÓN DE LOS SEÑALADOS EN EL ARTÍCULO SIGUIENTE. LOS INTERESADOS PODRÁNINTERVENIR PERSONALMENTE O POR MEDIO DE APODERADOS.
SE OIRÁ LA OPINIÓN DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE QUE ESTÉ EN CONDICIONESDE EXPRESARLA.
ART. 296.- CALIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE MEDIACIÓN.- LOS CENTROS DEMEDIACIÓN DEBEN SER AUTORIZADOS LEGALMENTE PARA PODER INTERVENIR EN LASMATERIAS DE QUE TRATA EL PRESENTE CÓDIGO.
ART. 297.- NORMAS SUPLETORIAS.- EN LO NO PREVISTO EN ESTE TÍTULO SEAPLICARÁN LAS DISPOSICIONES PERTINENTES DE LA LEY ESPECIAL SOBRE LA MATERIA.
TITULO XII
RECURSOS ECONOMICOS DEL SISTEMA
ART. 298.- DEL FINANCIAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.- EL PRESUPUESTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIASERÁ FINANCIADO CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO NACIONAL DEL ESTADO, OTRAS FUENTESPÚBLICAS Y PRIVADAS, Y LOS QUE SE GENEREN POR AUTOGESTIÓN. ES OBLIGACIÓN DELESTADO PROVEER DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO NACIONALDE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 299.- DEL FINANCIAMIENTO DE LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA Y JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.- ESOBLIGACIÓN DE CADA MUNICIPIO PROVEER LOS RECURSOS FINANCIEROS NECESARIOS PARAEL FUNCIONAMIENTO EFICIENTE DEL CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA YDE LA JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DE SUJURISDICCIÓN. ADICIONALMENTE, PODRÁN SER FINANCIADOS POR OTRAS FUENTES PÚBLICASY PRIVADAS.
ART. 300.- DEL FONDO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.- SE CREA EL FONDO NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA (FONAN), Y SU FINALIDAD ES FINANCIAR:
1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA; Y,
2. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
LOS PROGRAMAS, PROYECTOS, ACCIONES Y ESTUDIOS SERÁN ELABORADOS POR LOSORGANISMOS DEL SISTEMA Y APROBADOS POR EL CONSEJO NACIONAL, EN EL MARCO DE LASPOLÍTICAS - Y PLANES DEFINIDOS POR ÉSTE.
ART. 301.- DE LAS FUENTES DE RECURSOS.- EL FONDO NACIONAL PARA LAPROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DISPONE DE LAS SIGUIENTES FUENTES DERECURSOS PARA LA REALIZACIÓN DE SUS FINALIDADES:
1. APORTES, SUBVENCIONES Y SUBSIDIOS QUE FUEREN ACORDADOS EN SU FAVOR PORINSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, NACIONALES Y EXTRANJERAS;
2. TASAS POR INSCRIPCIÓN DE ENTIDADES Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA NIÑEZY ADOLESCENCIA;
3. RECURSOS PROVENIENTES DEL FONDO DE SOLIDARIDAD;
4. RECURSOS PROVENIENTES DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL;
5. EL 1% DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL FODINFA;
6. PATENTES ANUALES DE OPERACIÓN DE ENTIDADES DE ADOPCIONES Y DE CENTROSDE DESARROLLO INFANTIL PRIVADOS;
7. 1% DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL A ENTIDADES DE ATENCIÓN A LA NIÑEZY ADOLESCENCIA; Y,
8. DONACIONES, -HERENCIAS Y LEGADOS QUE SE HICIEREN A SU FAVOR. LASDONACIONES HECHAS POR LOS CONTRIBUYENTES, PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS, SERÁNDEDUCIDAS DEL IMPUESTO A LA RENTA.
ART. 302.- DE LOS FONDOS MUNICIPALES.- LOS GOBIERNOS MUNICIPALES PUEDENCONSTITUIR FONDOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS, PROYECTOS, ACCIONES EINVESTIGACIONES PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ELABORADOS POR LOS ORGANISMOSLOCALES DEL SISTEMA Y APROBADOS POR EL RESPECTIVO CONCEJO MUNICIPAL, EN ELMARCO DE SUS POLÍTICAS Y PLANES LOCALES.
ART. 303.- DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS.- LOS FONDOS SERÁNADMINISTRADOS, DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO APROBADO PARA EL EFECTO, PORLOS RESPECTIVOS CONSEJO NACIONAL Y CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.
LOS CONSEJOS ASIGNARÁN LOS RECURSOS DEL FONDO SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS YNECESIDADES DE CADA ORGANISMO, ENTIDAD O PROYECTO, APROBADOS PREVIAMENTE EN SUSRESPECTIVOS PLANES OPERATIVOS ANUALES.
EL CONTROL Y AUDITORÍA DEL USO DE LOS FONDOS ASIGNADOS SERÁ REALIZADO POREMPRESAS ESPECIALIZADAS, SIN PERJUICIO DEL CONTROL POR PARTE DE LA CONTRALORÍAGENERAL DEL ESTADO.
ART. 304.- DE LAS FUENTES DE RECURSOS DE LOS FONDOS MUNICIPALES.- LOSFONDOS MUNICIPALES, DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES, TENDRÁN COMO FUENTE DERECURSOS:
1. LAS TASAS, CONTRIBUCIONES Y MÁS APORTES ESTABLECIDOS PARA EL EFECTOPOR LOS RESPECTIVOS GOBIERNOS MUNICIPALES;
2. LAS ASIGNACIONES, APORTES Y MÁS DONACIONES QUE LA COOPERACIÓNINTERNACIONAL ASIGNE EXPRESAMENTE AL FONDO MUNICIPAL;
3. LAS DONACIONES, HERENCIAS Y LEGADOS QUE SE HICIEREN A SU FAVOR;
4. EL 100% DE LAS PENSIONES DE ALIMENTOS NO UTILIZADAS POR MÁS DE SEISMESES, EN SU CIRCUNSCRIPCIÓN;
5. EL 100% DEL PRODUCTO DE LAS MULTAS IMPUESTAS POR EL INCUMPLIMIENTO DEDEBERES O LA VIOLACIÓN DE DERECHOS Y PROHIBICIONES, EN SU CIRCUNSCRIPCIÓN,ESTABLECIDO EN ESTE CÓDIGO;
6. LAS PATENTES ANUALES DE OPERACIÓN DE ENTIDADES DE ADOPCIÓN; Y,
7. LAS SUBVENCIONES Y SUBSIDIOS QUE FUEREN ACORDADOS EN SU FAVOR PORINSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, NACIONALES Y EXTRANJERAS.
LIBRO CUARTO
RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE INFRACTOR
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 305.- INIMPUTABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES.- LOS ADOLESCENTES SONPENALMENTE INIMPUTABLES Y, POR TANTO, NO SERÁN JUZGADOS POR JUECES PENALESORDINARIOS NI SE LES APLICARÁN LAS SANCIONES PREVISTAS EN LAS LEYES PENALES.
ART. 306.- RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES.- LOS ADOLESCENTES QUECOMETAN INFRACCIONES TIPIFICADAS EN LA LEY PENAL ESTARÁN SUJETOS A MEDIDASSOCIO-EDUCATIVAS POR SU RESPONSABILIDAD DE ACUERDO CON LOS PRECEPTOS DELPRESENTE CÓDIGO.
ART. 307.- INIMPUTABILIDAD Y EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD DE NIÑOS YNIÑAS.- LOS NIÑOS Y NIÑAS SON ABSOLUTAMENTE INIMPUTABLES Y TAMPOCO SONRESPONSABLES; POR TANTO, NO ESTÁN SUJETOS NI AL JUZGAMIENTO NI A LAS MEDIDASSOCIO-EDUCATIVAS CONTEMPLADAS EN ESTE CÓDIGO.
SI UN NIÑO O NIÑA ES SORPRENDIDO EN CASOS QUE PUEDAN SER CONSIDERADOS DEFLAGRANCIA SEGÚN EL ARTÍCULO 326, SERÁ ENTREGADO A SUS REPRESENTANTES LEGALESY, DE NO TENERLOS, A UNA ENTIDAD DE ATENCIÓN. SE PROHÍBE SU DETENCIÓN EINTERNACIÓN PREVENTIVA.
CUANDO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO SE DERIVE LA NECESIDAD DE TOMARMEDIDAS DE PROTECCIÓN, ÉSTAS SE TOMARÁN RESPETANDO LAS CONDICIONES Y REQUISITOSDEL PRESENTE CÓDIGO.
ART. 308.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- LOS ADOLESCENTES ÚNICAMENTE PODRÁNSER JUZGADOS POR ACTOS CONSIDERADOS COMO DELITOS POR LA LEY PENAL CONANTERIORIDAD AL HECHO QUE SE LE ATRIBUYE Y DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTOESTABLECIDO EN ESTE CÓDIGO.
NO SÉ- PODRÁN TOMAR MEDIDAS SI EXISTEN CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDADSEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO PENAL.
LA APLICACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS SEAJUSTARÁN A LAS DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO.
ART. 309.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA DETERMINACIÓN DE LARESPONSABILIDAD.- EL PROCESO DE JUZGAMIENTO, ADEMÁS DE ESTABLECER EL GRADO DEPARTICIPACIÓN DEL ADOLESCENTE EN ÉL, HECHO DEL QUE SE LE ACUSA, TIENE PORFINALIDAD INVESTIGAR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO, LA PERSONALIDAD DELADOLESCENTE Y SU CONDUCTA Y EL MEDIO FAMILIAR Y SOCIAL EN EL QUE SEDESENVUELVE, DE MANERA QUE EL JUEZ PUEDA, DE ACUERDO A LAS REGLAS ESTABLECIDASEN ESTE CÓDIGO, APLICAR LA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA MÁS ADECUADA PARA FORTALECEREL RESPETO DEL ADOLESCENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALESDE TERCEROS, PROMOVER LA REINTEGRACIÓN DEL ADOLESCENTE Y QUE ÉSTE ASUMA UNAFUNCIÓN CONSTRUCTIVA EN LA SOCIEDAD.
ART. 310.- RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES DE LAS COMUNIDADESINDÍGENAS.- EL JUZGAMIENTO Y APLICACIÓN DE MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS A LOSADOLESCENTES INFRACTORES PERTENECIENTES A COMUNIDADES INDÍGENAS, POR HECHOSCOMETIDOS EN SUS COMUNIDADES, SE AJUSTARÁ A LO DISPUESTO EN ESTE CÓDIGO.
TITULO II
DE LOS DERECHOS Y GARANTIAS EN EL JUZGAMIENTO
ART. 311.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.- SE PRESUME LA INOCENCIA DELADOLESCENTE Y SERÁ TRATADO COMO TAL MIENTRAS NO SE HAYA ESTABLECIDO CONFORME ADERECHO, EN RESOLUCIÓN EJECUTORIADA, LA EXISTENCIA DEL HECHO PUNIBLE Y SURESPONSABILIDAD EN ÉL.
ART. 312.- DERECHO A SER INFORMADO.- TODO ADOLESCENTE INVESTIGADO, DETENIDOO INTERROGADO TIENE DERECHO A SER INFORMADO DE INMEDIATO, PERSONALMENTE Y EN SULENGUA MATERNA, O MEDIANTE LENGUAJE DE SEÑAS SI HUBIERE DEFICIENCIA EN LACOMUNICACIÓN:
1. SOBRE LOS MOTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN, INTERROGATORIO DETENCIÓN, LAAUTORIDAD QUE LOS ORDENÓ, LA IDENTIDAD DE QUIENES LO INVESTIGAN, INTERROGAN ODETIENEN Y LAS ACCIONES INICIADAS EN SU CONTRA; Y,
2. SOBRE SU DERECHO A PERMANECER EN SILENCIO, A SOLICITAR LA PRESENCIA DEUN ABOGADO Y A COMUNICARSE CON UN FAMILIAR O CON CUALQUIER PERSONA QUE INDIQUE.
EL ADOLESCENTE CONTARÁ CON LA ASISTENCIA GRATUITA DE UN INTÉRPRETE, SI NOCOMPRENDE O NO HABLA EL IDIOMA UTILIZADO.
EN TODOS LOS CASOS, LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL INVESTIGADO,INTERROGADO O DETENIDO, SERÁN INFORMADOS DE INMEDIATO.
ART. 313.- DERECHO A LA DEFENSA.- EL ADOLESCENTE TIENE DERECHO A UNADEFENSA PROFESIONAL ADECUADA DURANTE TODAS LAS INSTANCIAS DEL PROCESO. CUANDONO DISPONGA DE UN DEFENSOR PARTICULAR, SE LE ASIGNARÁ, EN UN PLAZO DEVEINTICUATRO HORAS, UN DEFENSOR PÚBLICO ESPECIALIZADO, QUIEN ASUMIRÁ EL CASODENTRO DE LAS VEINTICUATRO HORAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACIÓN DE SU ASIGNACIÓN.
LA FALTA DE DEFENSOR CAUSARÁ LA NULIDAD DE TODO LO ACTUADO ENINDEFENSIÓN.
ART. 314.- DERECHO A SER OÍDO E INTERROGAR.- EN TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESOEL ADOLESCENTE SOMETIDO A JUZGAMIENTO TIENE DERECHO:
1. AL LIBRE Y COMPLETO ACCESO A DOCUMENTOS Y PIEZAS DEL PROCESO,
2. A SER ESCUCHADO EN CUALQUIER INSTANCIA DEL PROCESO; Y,
3. A INTERROGAR DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE SU DEFENSOR Y DE MANERA ORAL,A LOS TESTIGOS Y PERITOS, QUE ESTARÁN OBLIGADOS A COMPARECER ANTE EL JUEZ PARAESTE EFECTO.
EL ADOLESCENTE PODRÁ SER OÍDO E INTERROGAR POR LENGUAJE DE SEÑAS EN CASODE TENER DISCAPACIDAD AUDITIVA.
(COMENTARIO.- SE ESTABLECE UN SISTEMA ACUSATORIO DE CONOCIMIENTO MEDIANTEAUDIENCIAS, GARANTIZANDO EL PRINCIPIO DE LA DEBIDA DEFENSA. EL ADOLESCENTEPODRÁ SER ESCUCHADO, PODRÁ INTERROGAR A LOS TESTIGOS Y PERITOS Y CONTRADECIR LAPRUEBA.)
ART. 315.- CELERIDAD PROCESAL.- LOS JUECES, PROCURADORES DE ADOLESCENTESINFRACTORES, ABOGADOS Y LA OFICINA TÉCNICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIADEBEN IMPULSAR CON CELERIDAD LAS ACTUACIONES JUDICIALES. QUIENES RETARDENINDEBIDAMENTE EL PROCESO SEGUIDO CONTRA UN ADOLESCENTE, SERÁN SANCIONADOS EN LAFORMA PREVISTA EN ESTE CÓDIGO, SIN PERJUICIO DE LAS PENAS CONTEMPLADAS EN OTRASLEYES.
ART. 316.- DERECHO A SER INSTRUIDO SOBRE LAS ACTUACIONES PROCESALES.- ELADOLESCENTE TIENE DERECHO A SER INSTRUIDO CON CLARIDAD Y PRECISIÓN POR SUDEFENSOR, EL PROCURADOR, EL EQUIPO DE LA OFICINA TÉCNICA Y ESPECIALMENTE POR ELJUEZ, ACERCA DEL SIGNIFICADO, OBJETIVOS Y CONSECUENCIAS DE CADA UNA DE LASACTUACIONES Y DILIGENCIAS DEL PROCESO.
(COMENTARIO.- SE GARANTIZA PLENAMENTE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ELJUZGA-MIENTO A LOS ADOLESCENTES ACUSADOS DE DELITOS, ES DECIR, ÚNICA-MENTEPUEDEN SER JUZGADOS POR AQUELLAS CONDUCTAS TIPIFICADAS COMO DELITOS POR LA LEYPENAL.)
ART. 317.- GARANTÍA DE RESERVA.- SE RESPETARÁ LA VIDA PRIVADA E INTIMIDADDEL ADOLESCENTE EN TODAS LAS INSTANCIAS DEL PROCESO. LAS CAUSAS EN QUE SE ENCUENTREINVOLUCRADO UN ADOLESCENTE SE TRAMITARÁN RESERVADAMENTE. A SUS AUDIENCIAS SÓLOPODRÁN CONCURRIR, ADEMÁS DE LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES -QUE DISPONGA EL JUEZ,EL PROCURADOR DE ADOLESCENTES INFRACTORES, LOS DEFENSORES, EL ADOLESCENTE, SUSREPRESENTANTES LEGALES Y UN FAMILIAR O UNA PERSONA DE CONFIANZA, SI ASÍ LOSOLICITARE EL ADOLESCENTE. LAS DEMÁS PERSONAS QUE DEBAN INTERVENIR COMOTESTIGOS O PERITOS PERMANECERÁN EN LAS AUDIENCIAS EL TIEMPO ESTRICTAMENTENECESARIO PARA RENDIR SUS TESTIMONIOS E INFORMES Y RESPONDER A LOSINTERROGATORIOS DE LAS PARTES.
SE PROHÍBE CUALQUIER FORMA DE DIFUSIÓN DE INFORMACIONES QUE POSIBILITENLA IDENTIFICACIÓN DEL ADOLESCENTE O SUS FAMILIARES. LAS PERSONAS NATURALES OJURÍDICAS QUE CONTRAVENGAN LO DISPUESTO EN ESTE ARTÍCULO SERÁN SANCIONADAS ENLA FORMA DISPUESTA EN ESTE CÓDIGO Y DEMÁS LEYES.
LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS Y DE POLICÍA, GUARDARÁN ELSIGILO Y LA CONFIDENCIALIDAD SOBRE LOS ANTECEDENTES PENALES Y POLICIALES DE LOSADOLESCENTES INFRACTORES, QUIENES AL QUEDAR EN LIBERTAD TIENEN DERECHO A QUE SUEXPEDIENTE SEA CERRADO Y DESTRUIDO.
SE PROHÍBE HACER CONSTAR EN EL RÉCORD POLICIAL NINGÚN ANTECEDENTE DEINFRACCIONES COMETIDAS MIENTRAS LA PERSONA ERA ADOLESCENTE. QUIEN LO HAGAESTARÁ SUJETO A LAS SANCIONES DE LEY.
(COMENTARIO.- SE APLICAN TODAS LAS RESTANTES GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO(LA ÚNICA QUE SE ESTABLECE DE MANERA DIFERENCIADA ES EL PRINCIPIO DE"PUBLICIDAD”, QUE EXISTIENDO PARA LAS PARTES IMPIDE LA ENTREGA DEINFORMACIÓN A TERCEROS). ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS SON: PRESUNCIÓN DEINOCENCIA, DERECHO A LA DEFENSA, DERECHO A SER JUZGADO POR UN JUEZINDEPENDIENTE E IMPARCIAL, ETC. EL NUEVO CÓDIGO ESTRUCTURA UN PROCEDIMIENTO QUESE "TOMA EN SERIO” LAS GARANTÍAS DECLARADAS. UNO DE LOS EJEMPLOS MÁS NOTORIOSDE ESTO ES LA CREACIÓN DE LOS "PROCURADORES DE ADOLESCENTES” QUE SONFISCALES ESPECIALIZADOS EN ADOLESCENCIA, EN CONCORDANCIA CON LA NORMACONSTITUCIONAL QUE ENCARGA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL AL MINISTERIOPÚBLICO, Y ADEMÁS QUE PERMITE AL JUEZ ESPECIALIZADO MANTENER SU IMPARCIALIDADEN LOS CASOS SOMETIDOS A SU CONOCIMIENTO. LOS PROCURADORES DE ADOLESCENTESDEBEN ACTUAR, POR LOS OBJETIVOS DEL PROCESO DE JUZGAMIENTO DE DELITOS COMETIDOSPOR ADOLESCENTES INFRACTORES, PROMOVIENDO EL FORTALECIMIENTO "… EL RESPETODEL ADOLESCENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DETERCEROS, PROMOVER LA REINTEGRACIÓN DEL ADOLESCENTE Y QUE ÉSTE ASUMA UNAFUNCIÓN CONSTRUCTIVA EN LA SOCIEDAD”; Y PRECEPTÚA QUE EN TODAS LAS INSTANCIASDEL PROCESO, LAS CAUSAS EN QUE SE ENCUENTRE INVOLUCRADO UN ADOLESCENTE SETRAMITARÁN RESERVADAMENTE. EN LAS AUDIENCIAS SÓLO PUEDEN ESTAR PRESENTES ELJUEZ, EL FISCAL, LOS DEFENSORES, EL ADOLESCENTE Y UN FAMILIAR O UNA PERSONA DECONFIANZA, SI ASÍ LO SOLICITARE EL ADOLESCENTE.)
ART. 318.- GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO E IMPUGNACIÓN.- SE RECONOCEN ENFAVOR DEL ADOLESCENTE SOMETIDO A JUZGAMIENTO TODAS LAS GARANTÍAS DEL DEBIDOPROCESO.
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES SON IMPUGNABLES ANTE EL SUPERIOR Y LASMEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS APLICADAS SON SUSCEPTIBLES DE REVISIÓN, DE CONFORMIDADCON LA LEY.
(COMENTARIO.- PARA LAS CONTRAVENCIONES SE ESTABLECEN UN PROCEDIMIENTOSUMARIO ESPECIAL DONDE NO CABEN MEDIDAS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD. Y ELPROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN GARANTIZA QUE EL SUPERIOR, FALLE CON CELERIDAD YEQUIDAD)
ART. 319.- GARANTÍAS DE PROPORCIONALIDAD.- SE GARANTIZAN AL ADOLESCENTEINFRACTOR LA DEBIDA PROPORCIONALIDAD ENTRE LA INFRACCIÓN ATRIBUIDA Y LA MEDIDASOCIO-EDUCATIVA APLICADA.
ART. 320.- COSA JUZGADA.- CUALQUIER FORMA DE TERMINACIÓN DEL PROCESOIMPIDE UNA NUEVA INVESTIGACIÓN O JUZGAMIENTO POR EL MISMO HECHO, AUNQUE SEMODIFIQUE SU CALIFICACIÓN LEGAL O SE CONOZCAN NUEVAS CIRCUNSTANCIAS. ENCONSECUENCIA, NINGÚN ADOLESCENTE PODRÁ SER JUZGADO MÁS DE UNA VEZ POR LA MISMACAUSA.
ART. 321.- EXCEPCIONALIDAD DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD.- LA PRIVACIÓNDE LA LIBERTAD DEL ADOLESCENTE SÓLO SE DISPONDRÁ COMO ÚLTIMO RECURSO, POR ORDENESCRITA DEL JUEZ COMPETENTE, EN LOS CASOS, POR EL TIEMPO Y CON LAS FORMALIDADESPRESCRITAS POR LA LEY. EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO PODRÁ SER REVOCADO ENCUALQUIER ETAPA DEL PROCESO, DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE.
ART. 322.- SEPARACIÓN DE ADULTOS.- EL ADOLESCENTE QUE SE ENCUENTREDETENIDO, INTERNADO PREVENTIVAMENTE O CUMPLIENDO UNA MEDIDA DE PRIVACIÓN DELIBERTAD, LO HARÁ EN CENTROS ESPECIALIZADOS QUE ASEGUREN SU SEPARACIÓN DE LOSADULTOS TAMBIÉN DETENIDOS.
(COMENTARIO.- LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS SE PUEDEREALIZAR EN CENTROS ESPECIALIZADOS PRIVADOS, PERO ES RESPONSABILIDAD DELESTADO, EL CONTROL POLICIAL DE LAS MEDIDAS, EL CONTROL DE LOS PROGRAMAS Y ELFINANCIAMIENTO DE LAS MEDIDAS.)
TITULO III
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
ART. 323.- OBJETO.- LAS MEDIDAS CAUTELARES TIENEN POR OBJETO ASEGURAR LAINMEDIACIÓN DEL ADOLESCENTE INCULPADO CON EL PROCESO Y SU EVENTUALRESPONSABILIDAD CIVIL O LA DE SU REPRESENTANTE. ESTAS MEDIDAS SON DE APLICACIÓNRESTRICTIVA. SE PROHÍBE IMPONER MEDIDAS CAUTELARES NO PREVISTAS EN ESTE CÓDIGO.
(COMENTARIO.- TODAS LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS SON REVISABLES YMODIFICABLES SI HAN CUMPLIDO CON SU OBJETIVO. ESTA POSIBILIDAD SE ENCUENTRA ACARGO DEL JUEZ DE INFRACTORES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Y EL OBJETIVO DE LAAPLICACIÓN DE ESTAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS, ES LA RESOCIALIZACIÓN DEL MENOR,EN CONCORDANCIA CON EL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MISMO. ES POR ESTARAZÓN QUE SE ATIENDE ESTRICTAMENTE AL PRINCIPIO DE RESERVA CON LA FINALIDAD DEQUE NO SEA ESTIGMATIZADO POR LA SOCIEDAD Y SU INTERNAMIENTO SE EFECTÚA ENLUGARES DISTINTO DE LOS ADULTOS, PARA EVITAR QUE RECIBA ALGÚN TIPO DEINFLUENCIAS NEGATIVAS QUE AHONDEN SU CONDUCTA INFRACTORA...)
ART. 324.- MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PERSONAL.- EL JUEZ PODRÁ DECRETARLAS SIGUIENTES MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PERSONAL:
1. LA PERMANENCIA DEL ADOLESCENTE EN SU PROPIO DOMICILIO, CON LA VIGILANCIAQUE EL JUEZ DISPONGA;
2. LA OBLIGACIÓN DE SOMETERSE AL CUIDADO DE UNA PERSONA O ENTIDAD DEATENCIÓN, QUE INFORMARÁN REGULARMENTE AL JUEZ SOBRE LA CONDUCTA DELADOLESCENTE;
3. LA OBLIGACIÓN DE PRESENTARSE ANTE EL JUEZ CON LA PERIODICIDAD QUE ÉSTEORDENE;
4. LA PROHIBICIÓN DE AUSENTARSE DEL PAÍS O DE LA LOCALIDAD QUE SEÑALEEL-JUEZ;
5. LA PROHIBICIÓN DE CONCURRIR A LOS LUGARES O REUNIONES QUE DETERMINE ELJUEZ;
6. LA PROHIBICIÓN DE COMUNICARSE CON DETERMINADAS PERSONAS QUE EL JUEZSEÑALE, SIEMPRE QUE ELLO NO AFECTE SU DERECHO AL MEDIO FAMILIAR Y A UNAADECUADA DEFENSA; Y,
7. LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EN LOS CASOS EXCEPCIONALES QUE SE SEÑALAN ENLOS ARTÍCULOS SIGUIENTES.
ART. 325.- CONDICIONES PARA LA MEDIDA CAUTELAR DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD.-PARA ASEGURAR LA INMEDIACIÓN DEL ADOLESCENTE CON EL PROCESO, PODRÁ PROCEDERSE ASU DETENCIÓN O SU INTERNAMIENTO PREVENTIVO, CON APEGO A LAS SIGUIENTES REGLAS:
1. LA DETENCIÓN SÓLO PROCEDE EN LOS CASOS DE LOS ARTÍCULOS 328 Y 329, PORORDEN ESCRITA Y MOTIVADA DE JUEZ COMPETENTE;
2. LOS ADOLESCENTES PRIVADOS DE LA LIBERTAD SERÁN CONDUCIDOS A CENTROS DEINTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES QUE GARANTICEN SU SEGURIDAD,BIENESTAR Y REHABILITACIÓN;
3. SE PROHÍBE CUALQUIER FORMA DE INCOMUNICACIÓN DE UN ADOLESCENTE PRIVADODE LA LIBERTAD; Y,
4. EN TODO CASO DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD SE DEBERÁ VERIFICAR LA EDADDEL AFECTADO Y; EN CASOS DE DUDA, SE APLICARÁ LA PRESUNCIÓN DEL ARTÍCULO 5 Y SELO SOMETERÁ A LAS DISPOSICIONES DE ESTE CÓDIGO HASTA QUE DICHA PRESUNCIÓN SEDESTRUYA CONFORME A DERECHO.
EL FUNCIONARIO QUE CONTRAVENGA LO DISPUESTO EN ESTE ARTÍCULO, SERÁDESTITUIDO DE SU CARGO POR LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE.
ART. 326.- MOTIVOS DE APREHENSIÓN.- LOS AGENTES DE POLICÍA Y CUALQUIERPERSONA PUEDEN APREHENDER A UN ADOLESCENTE:
A) CUANDO ES SORPRENDIDO EN INFRACCIÓN FLAGRANTE DE ACCIÓN PÚBLICA.EXISTE FLAGRANCIA CUANDO SE APREHENDE AL AUTOR EN EL MISMO MOMENTO DE LACOMISIÓN DE LA INFRACCIÓN O INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SU COMISIÓN, SI ESAPREHENDIDO CON ARMAS, INSTRUMENTOS, HUELLAS O DOCUMENTOS RELATIVOS A LAINFRACCIÓN RECIÉN COMETIDA;
B) CUANDO SE HA FUGADO DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE INTERNAMIENTO EN ELQUE ESTABA CUMPLIENDO UNA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA; Y.
C) CUANDO EL JUEZ COMPETENTE HA ORDENADO LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD.NINGÚN ADOLESCENTE PODRÁ SER DETENIDO SIN FÓRMULA DE JUICIO POR MÁS DEVEINTICUATRO HORAS. TRANSCURRIDO DICHO PLAZO SIN QUE SE RESUELVA SOBRE SUDETENCIÓN, EL DIRECTOR O ENCARGADO DEL CENTRO DE INTERNAMIENTO, LO PONDRÁINMEDIATAMENTE EN LIBERTAD.
NINGÚN NIÑO PUEDE SER DETENIDO, NI SIQUIERA EN CASO DE INFRACCIÓNFLAGRANTE. EN ESTE EVENTO, DEBE SER ENTREGADO DE INMEDIATO A SUS REPRESENTANTESLEGALES Y, DE NO TENERLOS, A UNA ENTIDAD DE ATENCIÓN. SE PROHÍBE RECIBIR A UNNIÑO EN UN CENTRO DE INTERNAMIENTO; Y SI DE HECHO SUCEDIERA, EL DIRECTOR DELCENTRO SERÁ DESTITUIDO DE SU CARGO.
ART. 327.- PROCEDIMIENTO EN CASOS DE APREHENSIÓN.- EN LOS CASOS DELARTÍCULO ANTERIOR, SI LA APREHENSIÓN DEL ADOLESCENTE ES REALIZADA POR AGENTESPOLICIALES, ÉSTOS DEBEN REMITIRLO INMEDIATAMENTE AL PROCURADOR DE ADOLESCENTESINFRACTORES CON INFORME PORMENORIZADO DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA DETENCIÓN,LAS EVIDENCIAS MATERIALES Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES TESTIGOS Y DE LOSAPREHENSORES.
CUANDO HA SIDO PRACTICADA POR CUALQUIER OTRA PERSONA, ÉSTA DEBEENTREGARLO DE INMEDIATO A LA UNIDAD O AGENTE POLICIAL MÁS PRÓXIMO, LOS QUEPROCEDERÁN EN LA FORMA SEÑALADA EN EL INCISO ANTERIOR.
SI EL DETENIDO MUESTRA SEÑALES DE MALTRATO FÍSICO, EL PROCURADORDISPONDRÁ SU TRASLADO A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y ABRIRÁ LA INVESTIGACIÓNPARA DETERMINAR LA CAUSA Y TIPO DE LAS LESIONES Y SUS RESPONSABLES.
CUANDO EL HECHO QUE MOTIVÓ LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DEL ADOLESCENTE NOESTÉ TIPIFICADO COMO INFRACCIÓN POR LA LEY PENAL, EL PROCURADOR LO PONDRÁINMEDIATAMENTE EN LIBERTAD.
ART. 328.- DETENCIÓN PARA INVESTIGACIÓN.- EL JUEZ COMPETENTE PODRÁORDENAR LA DETENCIÓN, HASTA POR VEINTICUATRO HORAS, DE UN ADOLESCENTE CONTRA ELCUAL HAYA PRESUNCIONES FUNDADAS DE RESPONSABILIDAD POR ACTOS ILÍCITOS, CUANDOLO SOLICITE EL PROCURADOR, CON EL OBJETO DE INVESTIGAR UNA INFRACCIÓN DE ACCIÓNPÚBLICA Y SE JUSTIFIQUE QUE ES IMPRESCINDIBLE PARA ELLO LA PRESENCIA DELADOLESCENTE.
ART. 329.- DETENCIÓN PARA ASEGURAR LA COMPARECENCIA.- EL PROCURADOR PODRÁPEDIR AL JUEZ QUE ORDENE LA DETENCIÓN DE UN ADOLESCENTE, HASTA POR VEINTICUATROHORAS, PARA ASEGURAR SU COMPARECENCIA A LA AUDIENCIA PRELIMINAR O A LA DEJUZGAMIENTO.
ART. 330.- EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO.- EL JUEZ SÓLO PODRÁ ORDENAR ELINTERNAMIENTO PREVENTIVO DE UN ADOLESCENTE EN LOS SIGUIENTES CASOS, SIEMPRE QUEEXISTAN SUFICIENTES INDICIOS SOBRE LA EXISTENCIA DE UNA INFRACCIÓN DE ACCIÓNPÚBLICA Y SU AUTORÍA Y COMPLICIDAD EN LA INFRACCIÓN INVESTIGADA:
A) TRATÁNDOSE DE ADOLESCENTES QUE NO HAN CUMPLIDO CATORCE AÑOS DE EDAD,EN EL JUZGAMIENTO DE DELITOS DE ASESINATO, HOMICIDIO, VIOLACIÓN, PLAGIO DEPERSONAS O ROBO CON RESULTADO DE MUERTE; Y,
B) DE LOS ADOLESCENTES QUE HAN CUMPLIDO CATORCE AÑOS, EN EL JUZGAMIENTODE DELITOS SANCIONADOS EN LA LEGISLACIÓN PENAL ORDINARIA CON PENA DE RECLUSIÓN.
EL INTERNAMIENTO PREVENTIVO PUEDE SER REVOCADO EN CUALQUIER TIEMPO, DEOFICIO O A PETICIÓN DE PARTE.
ART. 331.- DURACIÓN DEL INTERNAMIENTO PREVENTIVO.- EL INTERNAMIENTOPREVENTIVO NO PODRÁ EXCEDER DE NOVENTA DÍAS, TRANSCURRIDOS LOS CUALES ELFUNCIONARIO RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO EN QUE HA SIDO INTERNADO, PONDRÁ ENLIBERTAD AL ADOLESCENTE DE INMEDIATO Y SIN NECESIDAD DE ORDEN JUDICIAL PREVIA.
EL INCUMPLIMIENTO DE ESTA DISPOSICIÓN POR PARTE DE DICHO FUNCIONARIO SERÁSANCIONADO CON LA DESTITUCIÓN DEL CARGO, SIN PERJUICIO DE SU RESPONSABILIDADPENAL Y CIVIL.
ART. 332.- MEDIDAS CAUTELARES DE ORDEN PATRIMONIAL.- PARA ASEGURAR LARESPONSABILIDAD CIVIL, EL JUEZ PUEDE ORDENAR EL SECUESTRO, LA RETENCIÓN O LAPROHIBICIÓN DE ENAJENAR BIENES DEL PECULIO PROFESIONAL DEL ADOLESCENTEINCULPADO, DE CONFORMIDAD CON LA LEY; O DE SUS REPRESENTANTES LEGALES OPERSONAS A CARGO DE SU CUIDADO, EN LOS TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 2246, 2247 Y2248 DEL CÓDIGO CIVIL.
ART. 333.- RESPONSABILIDAD CIVIL.- PARA LA DETERMINACIÓN DE LASINDEMNIZACIONES POR DAÑOS Y PERJUICIOS SE ESTARÁ A LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOSQUE SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SE ENCUENTRAN CONTENIDAS EN EL CÓDIGO CIVIL.
TITULO IV
DEL JUZGAMIENTO DE LAS INFRACCIONES
CAPÍTULO I
LA ACCIÓN Y LOS SUJETOS PROCESALES
ART. 334.- CLASES DE ACCIÓN.- LA ACCIÓN PARA EL JUZGAMIENTO DELADOLESCENTE INFRACTOR ES DE DOS CLASES: PÚBLICA DE INSTANCIA OFICIAL Y PÚBLICADE INSTANCIA PARTICULAR DE ACUERDO CON EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.
TRATÁNDOSE DE INFRACCIONES DE ACCIÓN PRIVADA, SE LAS TRATARÁ COMO DEACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIA PARTICULAR, PARA LAS INDEMNIZACIONES CIVILESPROCEDERÁN SIN NECESIDAD DE ACUSACIÓN PARTICULAR.
NO SE ADMITE ACUSACIÓN PARTICULAR EN CONTRA DE UN ADOLESCENTE.
ART. 335.- LOS SUJETOS PROCESALES.- SON SUJETOS PROCESALES: LOS PROCURADORESDE ADOLESCENTES INFRACTORES Y EL ADOLESCENTE ENJUICIADO. EL OFENDIDO PODRÁPARTICIPAR EN EL PROCESO DE ACUERDO A LAS REGLAS DEL PRESENTE CÓDIGO.
(COMENTARIO.- SE DENOMINA "ADOLESCENTE INFRACTOR” A LA PERSONA QUESIENDO MAYOR DE DOCE AÑOS PERO MENOR DE DIECIOCHO, HA COMETIDO UNA INFRACCIÓNREPROCHABLE POR LA LEY PENAL.)
ART. 336.- LOS PROCURADORES DE ADOLESCENTES INFRACTORES DEPENDIENTES DELMINISTERIO PÚBLICO.- EXISTIRÁN PROCURADORES DE ADOLESCENTES INFRACTORES PARA LAINSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS EN QUE APAREZCA COMPROMETIDA LA RESPONSABILIDAD DEUN ADOLESCENTE. CORRESPONDE A LOS PROCURADORES:
1. DIRIGIR LA INSTRUCCIÓN FISCAL CONTANDO CON EL ADOLESCENTE;
2. DECIDIR SI SE JUSTIFICA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL SEGÚN ELMÉRITO DE SU INVESTIGACIÓN, EN ESTE CASO SU INVESTIGACIÓN SE DIRIGIRÁ ADEMÁS ARECABAR LA INFORMACIÓN ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 309 DE ESTE CÓDIGO;
3. PROCURAR LA CONCILIACIÓN Y DECIDIR LA REMISIÓN O PROPONER FORMASANTICIPADAS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO, EN LOS CASOS EN QUE PROCEDAN;
4. BRINDAR PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y PERITOS DEL PROCESO;
5. DIRIGIR LA INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA ESPECIALIZADA EN LOS CASOS QUEINSTRUYE; Y,
6. LAS DEMÁS FUNCIONES QUE SE SEÑALE EN LA LEY.
LOS PROCURADORES DE ADOLESCENTES INFRACTORES SERÁN NOMBRADOSEXCLUSIVAMENTE POR EL MINISTERIO FISCAL, PREVIO CONCURSO DE MÉRITO Y OPOSICIÓN,QUIENES, ADEMÁS DE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEY PARA LOSFISCALES, DEBERÁN DEMOSTRAR QUE SE HAN ESPECIALIZADO O CAPACITADO EN LOS TEMASRELATIVOS A LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
ART. 337.- EL OFENDIDO.- EL OFENDIDO PODRÁ PARTICIPAR EN EL PROCESO YPODRÁ FORMULAR LOS RECURSOS CORRESPONDIENTES CUANDO LO CREA NECESARIO PARA LADEFENSA DE SUS INTERESES POR INTERMEDIO DEL PROCURADOR.
LOS OFENDIDOS PODRÁN DENUNCIAR DIRECTAMENTE LOS HECHOS AL PROCURADOR.ESTO SIN PERJUICIO DEL DERECHO DEL OFENDIDO A RECURRIR A LA VÍA CIVIL PARA LAREPARACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS.
ART. 338.- OFENDIDO EN DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIAPARTICULAR.- EN EL CASO DE LOS DELITOS PÚBLICOS DE INSTANCIA PARTICULAR SERÁNPERSEGUIBLES SÓLO A INSTANCIAS E INTERÉS DEL OFENDIDO, SE REQUERIRÁ LA DENUNCIACONFORME A LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LA LEGISLACIÓN PENAL Y PROCESAL PENAL.
ART. 339.- DEFENSOR PÚBLICO.- EXISTIRÁN DEFENSORES PÚBLICOSESPECIALIZADOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, QUIENES EJERCERÁN LA DEFENSA LEGAL DELADOLESCENTE EN TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO. LOS DEFENSORES PÚBLICOSESPECIALIZADOS DEPENDERÁN DE LA DEFENSORÍA PÚBLICA NACIONAL.
CAPÍTULO II
ETAPAS DEL JUZGAMIENTO
ART. 340.- ETAPAS.- EL JUZGAMIENTO DEL ADOLESCENTE INFRACTOR TIENE LASSIGUIENTES ETAPAS:
1. LA INSTRUCCIÓN FISCAL;
2. LA AUDIENCIA PRELIMINAR;
3. LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO; Y,
4. LA ETAPA DE IMPUGNACIÓN.
SECCIÓN PRIMERA
LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PROCESAL
ART. 341.- CONOCIMIENTO E INICIO DE LA INVESTIGACIÓN.- CONOCIDA PORCUALQUIER VÍA LA COMISIÓN DE UN HECHO QUE REVISTA CARACTERES DE INFRACCIÓNPENAL Y EN EL QUE APAREZCA CLARAMENTE COMPROMETIDA LA RESPONSABILIDAD DE UNADOLESCENTE, EL PROCURADOR INICIARÁ LA INVESTIGACIÓN CON EL AUXILIO DE LAPOLICÍA JUDICIAL ESPECIALIZADA QUE ACTUARÁ BAJO SUS INSTRUCCIONES.
ART. 342.- INDAGACIÓN PREVIA.- ANTES DE INICIAR LA INSTRUCCIÓN, ELPROCURADOR PODRÁ PRACTICAR UNA INDAGACIÓN PREVIA. LA INDAGACIÓN PREVIA TIENEPOR OBJETIVO INVESTIGAR LOS HECHOS PRESUMIBLEMENTE CONSTITUTIVOS DE INFRACCIÓNPENAL QUE POR CUALQUIER MEDIO HAYAN LLEGADO A SU CONOCIMIENTO EN EL QUE SEPRESUMA LA PARTICIPACIÓN DE ADOLESCENTES. SI SE LLEGA A DETERMINAR LA IDENTIDADDEL ADOLESCENTE SUPUESTAMENTE RESPONSABLE DE LA INFRACCIÓN SE DA FIN A LAINDAGACIÓN.
ART. 343.- DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.- EN LA INVESTIGACIÓN DEINFRACCIONES QUE JUSTIFIQUEN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PRIVATIVAS DE LALIBERTAD, LA INSTRUCCIÓN DEL PROCURADOR NO PODRÁ DURAR MÁS DE CUARENTA Y CINCODÍAS. EN LOS DEMÁS CASOS NO EXCEDERÁ DE TREINTA DÍAS. ESTOS PLAZOS SONIMPRORROGABLES.
EN CASO DE QUE EL PROCURADOR INCUMPLA CON LOS PLAZOS SEÑALADOS EN ESTEARTÍCULO, SERÁ SANCIONADO EN LA FORMA PREVISTA EN LA LEY.
ART. 344.- EL DICTAMEN DEL PROCURADOR.- CONCLUIDA LA INSTRUCCIÓN, SI ELPROCURADOR CONCLUYE LA INEXISTENCIA DE LA INFRACCIÓN INVESTIGADA O LA AUSENCIADE RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE, LA ARCHIVARÁ Y. CESARÁ DE INMEDIATOCUALQUIER MEDIDA CAUTELAR QUE SE HAYA DISPUESTO EN CONTRA DEL INVESTIGADO, ENESTE CASO EL DICTAMEN SERÁ ESCRITO Y MOTIVADO Y SE EMITIRÁ EN UN PLAZO MÁXIMODE CINCO DÍAS DE CONCLUIDA LA INSTRUCCIÓN.
EN CASO DE DETERMINAR LA EXISTENCIA DEL DELITO Y DE CONSIDERAR QUE ALADOLESCENTE TUVO UN GRADO DE PARTICIPACIÓN EN EL HECHO, EL DICTAMEN SERÁACUSATORIO, CUANDO DE LA INVESTIGACIÓN SE HAYA DETERMINADO QUE EXISTE CAUSAS DEEXCUSA O JUSTIFICACIÓN SE HARÁ CONSTAR EN EL MISMO. EL DICTAMEN EN CUALQUIERCASO SERÁ ELEVADO HASTA EN UN PLAZO MÁXIMO DE CINCO DÍAS DE CONCLUIDA LAINSTRUCCIÓN AL JUEZ DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA COMPETENTE Y CON EL EXPEDIENTE DELA INSTRUCCIÓN Y LA PETICIÓN DE AUDIENCIA PRELIMINAR. EL DICTAMEN ACUSATORIODEBERÁ DESCRIBIR LA INFRACCIÓN CON LAS CIRCUNSTANCIAS, LOS NOMBRES Y APELLIDOSDEL ADOLESCENTE INVESTIGADO, EL LUGAR DONDE DEBE CITÁRSELE, LOS ELEMENTOS DECONVICCIÓN REUNIDOS Y LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO.
SECCIÓN SEGUNDA
FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA
ART. 345.- CONCILIACIÓN.- EL PROCURADOR PODRÁ PROMOVER LA CONCILIACIÓNSIEMPRE QUE LA INFRACCIÓN PERSEGUIDA NO SEA DE AQUELLAS QUE AUTORIZAN ELINTERNAMIENTO PREVENTIVO SEGÚN EL ARTÍCULO 330 DE ESTE CÓDIGO.
PARA PROMOVER LA CONCILIACIÓN SE REALIZARÁ UNA REUNIÓN CON LA PRESENCIADEL ADOLESCENTE, SUS PADRES O REPRESENTANTES LEGALES O PERSONAS QUE LO TENGANBAJO SU CUIDADO Y LA VÍCTIMA, EL PROCURADOR EXPONDRÁ LA EVENTUAL ACUSACIÓN YOIRÁ PROPOSICIONES.
EN CASO DE LLEGARSE A UN ACUERDO PRELIMINAR EL PROCURADOR LO PRESENTARÁAL JUEZ DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CONJUNTAMENTE CON LA EVENTUAL ACUSACIÓN.
ART. 346.- AUDIENCIA PARA LA CONCILIACIÓN.- RECIBIDA LA PETICIÓN PARA LAAUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CONVOCARÁ A UNAAUDIENCIA, LA QUE DEBERÁ REALIZARSE MÁXIMO A LOS DIEZ DÍAS DE RECIBIDA LASOLICITUD, EN LA MISMA ESCUCHARÁ A LAS PARTES Y SI SE LOGRA UN ACUERDO SELEVANTARÁ EL ACTA RESPECTIVA QUE DEBERÁ CONTENER LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDASY LOS PLAZOS PARA EFECTIVIZARLAS.
ART. 347.- ACUERDO CONCILIATORIO PROMOVIDO POR EL JUEZ.- DE IGUAL FORMAEL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PODRÁ PROMOVER UN ACUERDO CONCILIATORIO,SIEMPRE QUE NO SEA DE LOS CASOS EN QUE SE AUTORIZA INTERNAMIENTO PREVENTIVO DELARTÍCULO 330 DE ESTE CÓDIGO. ESTE SE PROPONDRÁ EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR, DEFORMA PREVIA A QUE EL JUEZ HAGA EL ANUNCIO DE CONVOCAR A LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.SI SE LOGRA EL ACUERDO CONCILIATORIO SE LEVANTARÁ EL ACTA A LA QUE SE REFIEREEL ARTÍCULO ANTERIOR.
ART. 348.- CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES.- LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDASEN EL ACUERDO DE CONCILIACIÓN PUEDEN REFERIRSE A LA REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADOO A LA REALIZACIÓN DE CIERTAS ACTIVIDADES CONCRETAS DESTINADAS A QUE ELADOLESCENTE ASUMA SU RESPONSABILIDAD POR LOS ACTOS DE LOS QUE SE LE ACUSA.
EL ACUERDO CONCILIATORIO ALCANZADO EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR, O LAAPROBACIÓN POR PARTE DEL JUEZ DEL ACUERDO PROMOVIDO POR EL PROCURADOR ESOBLIGATORIO, PONE TÉRMINO AL ENJUICIAMIENTO Y EXTINGUE LA RESPONSABILIDAD CIVILDEL ADOLESCENTE CON LA ÚNICA SALVEDAD DE LAS OBLIGACIONES QUE SE CONTRAIGAN ENÉL.
SI UNO O MÁS DE LOS AGRAVIADOS NO ACEPTAN LA CONCILIACIÓN, CONTINUARÁ ELENJUICIAMIENTO Y SUBSISTIRÁ SU DERECHO A RESARCIMIENTO.
ART. 349.- SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA.- EN EL CASO DE LOS DELITOS DEACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIA PARTICULAR EL PROCURADOR O EL JUEZ DE NIÑEZ YADOLESCENCIA PODRÁN PROPONER LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA, SIEMPRE QUECUENTEN CON EL CONSENTIMIENTO DEL ADOLESCENTE.
PRESENTADA LA PETICIÓN, EL JUEZ DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CONVOCARÁ A LAAUDIENCIA PRELIMINAR. SI EL OFENDIDO ASISTIERE A LA AUDIENCIA Y QUISIEREMANIFESTARSE, DEBERÁ SER OÍDO POR EL JUEZ. LA PRESENCIA DEL DEFENSOR DELADOLESCENTE EN LA AUDIENCIA EN QUE SE TRATE DE LA SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DELPROCESO A PRUEBA SERÁ UN REQUISITO DE VALIDEZ DE LA MISMA.
EL AUTO DE SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA CONTENDRÁ LOS ANTECEDENTES YFUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO CON LA SUSPENSIÓN; LA MEDIDA DE ORIENTACIÓN OAPOYO FAMILIAR DETERMINADA; LA REPARACIÓN DEL DAÑO DE SER EL CASO; LASCONDICIONES O PLAZOS DE LAS OBLIGACIONES PACTADAS, QUE NO PODRÁ SER INFERIOR ALA CUARTA PARTE DEL TIEMPO DE LA POSIBLE MEDIDA A APLICARSE EN CASO DEENCONTRÁRSELE RESPONSABLE DEL DELITO Y NUNCA SERÁ MAYOR A LA TERCERA PARTE DELA MISMA; EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE BRINDAR LA ORIENTACIÓN OAPOYO FAMILIAR Y LAS RAZONES QUE LO JUSTIFICAN; LA OBLIGACIÓN DEL ADOLESCENTEDE INFORMAR AL PROCURADOR DE CAMBIOS EN EL DOMICILIO, LUGAR DE TRABAJO O CENTROEDUCATIVO.
EL PERÍODO DE SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA, NO SE IMPUTARÁ PARA ELCÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
ART. 350.- CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ACORDADAS.- SI EL ADOLESCENTECUMPLIERE CON LAS OBLIGACIONES ACORDADAS, EL PROCURADOR SOLICITARÁ AL JUEZ DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EL ARCHIVO DE LA CAUSA, CASO CONTRARIO PEDIRÁ QUE SECONTINÚE CON EL PROCESO DE JUZGAMIENTO.
ART. 351.- DE LA REMISIÓN CON AUTORIZACIÓN JUDICIAL.- CABE REMISIÓN PARALAS INFRACCIONES SANCIONADAS CON PRISIÓN CORRECCIONAL, CUANDO SE CUMPLAN LOSSIGUIENTES REQUISITOS:
A. SE CUENTE CON EL CONSENTIMIENTO DEL ADOLESCENTE;
B. EL ACTO NO HAYA CAUSADO GRAVE ALARMA SOCIAL; Y,
C. QUE NO SE LE HAYA IMPUESTO UNA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA O REMISIÓN PORUN DELITO DE IGUAL O MAYOR GRAVEDAD.
LA REMISIÓN ES UN ACTO DE ABSTENCIÓN Y NO IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE LAINFRACCIÓN POR PARTE DEL ADOLESCENTE. POR LA REMISIÓN EL ADOLESCENTE SERÁREMITIDO A UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR, SERVICIOS A LACOMUNIDAD Y LIBERTAD ASISTIDA.
EL JUEZ DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PODRÁ CONCEDER LA REMISIÓN DEL CASO APETICIÓN DEL PROCURADOR O DEL ADOLESCENTE, EN LOS CASOS SANCIONADOS CON DELITOSDE PRISIÓN CORRECCIONAL. LA PETICIÓN DE REMISIÓN SE HARÁ EN LA AUDIENCIAPRELIMINAR. EN CASO DE QUE EL OFENDIDO ASISTIERE A LA AUDIENCIA Y QUISIEREMANIFESTARSE, DEBERÁ SER OÍDO POR EL JUEZ.
LA RESOLUCIÓN DE REMISIÓN CONLLEVA QUE EL ADOLESCENTE SEA REMITIDO APROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A CARGO DE ORGANISMOS LEGALMENTE AUTORIZADOS YEXTINGUE EL PROCESO.
EL AUTO QUE CONCEDE LA REMISIÓN DEBERÁ CONTENER: LOS ANTECEDENTES YFUNDAMENTOS DE HECHO Y LEGALES DE LA REMISIÓN; LA DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DEORIENTACIÓN AL QUE HA SIDO REMITIDO; Y, LAS RAZONES QUE LO JUSTIFICAN.
ART. 352.- REMISIÓN DEL PROCURADOR EN DELITOS SANCIONADOS CON PENA DEPRISIÓN CORRECCIONAL MENOR A UN AÑO.- SI LA INFRACCIÓN INVESTIGADA ES DEAQUELLAS SANCIONADAS POR LA LEY PENAL ORDINARIA CON PENA- DE PRISIÓNCORRECCIONAL MENOR A UN AÑO Y SI, ADEMÁS, EL HECHO NO HA LESIONADO GRAVEMENTEEL INTERÉS PÚBLICO, EL PROCURADOR DECLARARÁ LA REMISIÓN DEL CASO DE CONFORMIDADCON EL ARTÍCULO ANTERIOR Y ARCHIVARÁ EL EXPEDIENTE.
ART. 353.- INTERVENCIÓN DEL JUEZ EN LOS CASOS DE REMISIÓN EN DELITOSSANCIONADOS CON PENA DE PRISIÓN CORRECCIONAL MENOR A UN AÑO.- SI SE CUMPLEN LOSPRESUPUESTOS DEL ARTÍCULO 351 O 352 Y EL PROCURADOR NO HA DECIDIDO LA REMISIÓNO NO LO HA SOLICITADO, EL ADOLESCENTE EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR PODRÁSOLICITAR QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA PROCEDENCIA DE LA MISMA. EL JUEZ, CON VISTAAL ARGUMENTO PRESENTADO RESOLVERÁ LA REMISIÓN CON TODOS SUS EFECTOS O LACONTINUACIÓN DEL PROCESO. ESTA RESOLUCIÓN ES INAPELABLE.
SECCIÓN TERCERA
LA AUDIENCIA PRELIMINAR
ART. 354.- RECEPCIÓN DEL DICTAMEN DEL PROCURADOR.- EL PROCURADORSOLICITARÁ AL JUEZ, REMITIENDO EL EXPEDIENTE DE INVESTIGACIÓN, LA FIJACIÓN DEDÍA Y HORA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR EN LA QUE DECIDIRÁ SIEXISTEN MÉRITOS SUFICIENTES PARA PROCEDER AL JUZGAMIENTO DEL ADOLESCENTE. ESTAAUDIENCIA DEBERÁ REALIZARSE DENTRO DE UN PLAZO NO MENOR DE SEIS NI MAYOR DEDIEZ DÍAS CONTADOS DESDE LA FECHA DE LA SOLICITUD.
EN LOS CASOS EN QUE SE ACEPTA LA PARTICIPACIÓN DEL OFENDIDO ÉSTE PODRÁADHERIRSE AL DICTAMEN CONTENIDO EN EL EXPEDIENTE DEL PROCURADOR HASTA EL DÍAANTERIOR DE LA AUDIENCIA, ÚNICAMENTE ESTA ADHESIÓN PERMITIRÁ QUE PARTICIPE ENCUALQUIER OTRA ETAPA PROCESAL. AL MOMENTO DE ADHERIRSE SEÑALARÁN CASILLEROJUDICIAL.
TODAS LAS PARTES PODRÁN HACER CONSTAR FORMAS DE CITACIÓN ELECTRÓNICA DEMANERA EXPRESA SI EL JUZGADO CUENTA CON ESTOS MEDIOS.
ART. 355.- CONVOCATORIA.- LA CONVOCATORIA A AUDIENCIA PRELIMINAR SEÑALARÁEL DÍA Y HORA EN QUE SE LLEVARÁ A CABO, PONDRÁ A DISPOSICIÓN DE LAS PARTES ELEXPEDIENTE DE INSTRUCCIÓN Y DESIGNARÁ DEFENSOR PÚBLICO PARA EL ADOLESCENTE, ENCASO DE QUE ÉSTE NO CONTARA CON UN DEFENSOR PRIVADO.
LA CONVOCATORIA SE NOTIFICARÁ AL PROCURADOR Y AL DEFENSOR PÚBLICO, Y SECITARÁ AL ADOLESCENTE, PERSONALMENTE O MEDIANTE UNA BOLETA, PREVINIÉNDOLE DE LAOBLIGACIÓN DE SEÑALAR DOMICILIO JUDICIAL.
EN LA MISMA FORMA, SE CITARÁ AL O LOS OFENDIDOS SI SE HAN ADHERIDO.
ART. 356.- AUDIENCIA PRELIMINAR.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR SERÁ CONDUCIDAPERSONALMENTE POR EL JUEZ QUE COMENZARÁ EXPONIENDO UNA SÍNTESIS DEL DICTAMENDEL PROCURADOR.
A CONTINUACIÓN, OIRÁ LOS ALEGATOS VERBALES DE LAS PARTES ESCUCHANDOSIEMPRE EN PRIMER LUGAR AL PROCURADOR, LUEGO A LA DEFENSA. PODRÁ PERMITIRRÉPLICA AL PROCURADOR Y RÉPLICA DE LA DEFENSA. LOS DEBATES SIEMPRE SERÁNCERRADOS POR LA DEFENSA. EN CASO DE COMPARECENCIA DEL OFENDIDO, ÉSTE PODRÁHACER UNA EXPOSICIÓN. -FINALMENTE SE OIRÁ AL ADOLESCENTE, SI SE ENCUENTRAPRESENTE. EN EL CURSO DE SUS ALEGATOS LAS PARTES PRESENTARÁN LA EVIDENCIA QUESUSTENTAN SUS ASEVERACIONES.
EN LA EXPOSICIÓN DEL PROCURADOR, ÉSTE PODRÁ PRESENTAR SUS PROPUESTAS DECONCILIACIÓN, SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA Y LA REMISIÓN.
CONCLUIDOS LOS ALEGATOS Y OÍDO EL ADOLESCENTE, EL JUEZ ANUNCIARÁ SUDECISIÓN DE SOBRESEER O CONVOCAR A AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, Y DENTRO DE LASCUARENTA Y OCHO HORAS SIGUIENTES DICTARÁ LA RESOLUCIÓN ANUNCIADA POR ESCRITO YCON LAS CONSIDERACIONES DE HECHO Y DE DERECHO QUE LA FUNDAMENTA.
EN CASO DE ACEPTARSE UNA FORMA ANTICIPADA DE TERMINACIÓN O SUSPENSIÓN ELJUEZ PROCEDERÁ DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO PARA LA REMISIÓN, LA SUSPENSIÓN APRUEBA Y LA CONCILIACIÓN.
EL JUEZ PUEDE TOMAR TODAS LAS DECISIONES CONDUCENTES A UN MANEJO ADECUADODE LA AUDIENCIA, ESTO IMPLICA, ENTRE OTRAS COSAS, ESTABLECER LÍMITES DE TIEMPOA LAS EXPOSICIONES, PERO SIEMPRE SE RESPETARÁ LA IGUALDAD DE LAS PARTES PARAHACER SUS EXPOSICIONES.
ART. 357.- CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.- EN EL MISMO ANUNCIODE SU DECISIÓN DE CONVOCAR A AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, EL JUEZ FIJARÁ DÍA YHORA PARA SU REALIZACIÓN Y ORDENARÁ EL EXAMEN BIO-SICO-SOCIAL DEL ADOLESCENTEQUE DEBERÁ PRACTICARSE POR LA OFICINA TÉCNICA ANTES DE LA AUDIENCIA.
ESTA AUDIENCIA DEBERÁ LLEVARSE A CABO DENTRO DE UN PLAZO NO MENOR DE DIEZNI MAYOR DE QUINCE DÍAS CONTADOS DESDE LA FECHA DEL ANUNCIO.
ART. 358.- ANUNCIO DE PRUEBAS.- LAS PARTES PROCESALES DEBERÁN ANUNCIARLAS PRUEBAS QUE SE PROPONEN RENDIR EN LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, EN LAAUDIENCIA PRELIMINAR.
ESTE ANUNCIO CONSISTE EN LA DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA, CONTENIDO YPROCEDENCIA DE LA PRUEBA MATERIAL Y DOCUMENTAL; LA IDENTIFICACIÓN DE LOSTESTIGOS Y LOS PERITOS, CON SUS NOMBRES, APELLIDOS, PROFESIONES, DOMICILIOS YMATERIAS SOBRE LA QUE DECLARARÁN; LA CLASE DE PERICIAS QUE SE REQUIEREN Y SUOBJETO; LOS OFICIOS. E INFORMES QUE DEBEN DESPACHARSE O REQUERIRSE Y LOSPROPÓSITOS DE CADA UNO.
SE DESPACHARÁN LOS ESCRITOS NECESARIOS PARA GARANTIZAR LA PRESENTACIÓN DELAS PRUEBAS EN LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.
SECCIÓN CUARTA
LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO
ART. 359.- AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.- INICIADA LA AUDIENCIA DEJUZGAMIENTO, EL JUEZ DISPONDRÁ QUE EL SECRETARIO DÉ LECTURA A LA RESOLUCIÓN AQUE SE REFIERE EL INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 356 Y DE INMEDIATO DARÁ LA PALABRAAL PROCURADOR Y A LA DEFENSA PARA QUE HAGAN SU ALEGATO INICIAL.
A CONTINUACIÓN SE PROCEDERÁ A RECEPTAR ORALMENTE LAS DECLARACIONES DE LOSTESTIGOS DE LA ACUSACIÓN Y DE LA DEFENSA, DE LOS PERITOS, QUIENES LO HARÁN ENBASE DE SUS INFORMES Y CONCLUSIONES, ASÍ COMO LA PRÁCTICA DE LAS RESTANTESPRUEBAS ANUNCIADAS; TODAS LAS PRUEBAS SE PRACTICARÁN EN LA AUDIENCIA EN FORMAORAL, PUDIENDO LAS PARTES PRESENTAR LAS EVIDENCIAS QUE SUSTENTEN SUSALEGACIONES, LAS MISMAS QUE SERÁN EXHIBIDAS Y DEBATIDAS EN LA MISMA AUDIENCIA;LOS TESTIGOS Y PERITOS PODRÁN SER INTERROGADOS DIRECTAMENTE POR LAS PARTES.
FINALIZADAS LAS PRUEBAS, EL JUEZ ESCUCHARÁ LOS ALEGATOS DE CONCLUSIÓN DELPROCURADOR Y LA DEFENSA, PERMITIENDO UNA RÉPLICA A CADA UNO, QUE NO EXCEDERÁ DE15 MINUTOS. EN ÚLTIMO TÉRMINO OIRÁ AL ADOLESCENTE SI ÉSTE QUIERE DIRIGIRSE ALJUEZ.
SI EL JUEZ LO ESTIMA NECESARIO, UNA VEZ CONCLUIDOS LOS ALEGATOS DE LASPARTES Y OÍDO EL ADOLESCENTE, PODRÁ HACER COMPARECER NUEVAMENTE A UNO O MÁSTESTIGOS O PERITOS PARA QUE ACLAREN O AMPLÍEN SUS DECLARACIONES O INFORMES.EVACUADOS LOS ALEGATOS Y PRUEBAS, EL JUEZ DECLARARÁ CONCLUIDA LA AUDIENCIA;EXCEPCIONALMENTE EL JUEZ A PETICIÓN DE PARTE PODRÁ ORDENAR LA RECEPCIÓN DENUEVAS PRUEBAS SI EN EL CURSO DE LA AUDIENCIA SURGEN COMO INDISPENSABLES PARAEL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS.
LAS PARTES PODRÁN LLEGAR A CIERTAS CONVENCIONES PROBATORIAS Y PODRÁNPEDIR AL JUEZ DE MUTUO ACUERDO QUE SE DETERMINE CIERTOS HECHOS COMO NOCONTROVERTIDOS.
EN LOS CASOS EN QUE SE ACEPTA LA PARTICIPACIÓN DEL OFENDIDO, SE LO PODRÁESCUCHAR A CONTINUACIÓN DEL ALEGATO DE CONCLUSIÓN DEL PROCURADOR RODA EXCEPCIÓNPLANTEADA POR LAS PARTES DEBERÁ SER RESUELTA POR EL JUEZ ANTES DE DICTAR LARESOLUCIÓN RESPECTIVA.
TODA LA AUDIENCIA SE DESARROLLARÁ ORALMENTE Y NO SE ACEPTARÁN LAPRESENTACIÓN DE ESCRITOS EN LA MISMA, EL JUEZ PODRÁ TOMAR TODAS LAS DECISIONESNECESARIAS PARA ASEGURAR QUE EL DEBATE SE DESARROLLE DE MANERA ADECUADA, ENNINGÚN CASO PODRÁ VULNERAR LA IGUALDAD DE LAS PARTES.
(COMENTARIO.- EL PROCESO DISEÑADO ES BREVE, TOTALMENTE ORAL, CONMÚLTIPLES SALIDAS ANTICIPADAS (CONCILIACIÓN, REMISIÓN, SUSPENSIÓN CONDICIONAL),CON UN ALTO CONTENIDO GARANTISTA.)
ART. 360.- AUSENCIA DEL ADOLESCENTE.- SI AL MOMENTO DE INSTALARSE LAAUDIENCIA EL ADOLESCENTE SE ENCUENTRA PRÓFUGO, SE SENTARÁ RAZÓN DE ESTE HECHO YSE SUSPENDERÁN LA AUDIENCIA Y EL JUZGAMIENTO HASTA CONTARSE CON SU PRESENCIA.
ART. 361.- AISLAMIENTO DE LOS TESTIGOS.- DURANTE TODA LA AUDIENCIA DEJUZGAMIENTO LOS TESTIGOS PERMANECERÁN EN UN LUGAR ADECUADO QUE ASEGURE SUAISLAMIENTO E IMPOSIBILITE LA COMUNICACIÓN ENTRE ELLOS, Y DEL CUAL SALDRÁNSOLAMENTE PARA PRESTAR SU DECLARACIÓN LAS VECES QUE SEAN REQUERIDOS POR ELJUEZ.
ART. 362.- DIFERIMIENTO Y RECESO.- LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO SÓLO PODRÁDIFERIRSE UNA VEZ Y HASTA POR TRES DÍAS, A SOLICITUD DE CUALQUIERA DE LASPARTES.
UNA VEZ INICIADA, PODRÁ DISPONERSE UN RECESO DE HASTA TRES DÍAS HÁBILES,DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE.
ART. 363.- RESOLUCIÓN.- DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES A LACONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, EL JUEZ DICTARÁ LA RESOLUCIÓN QUEABSUELVA AL ADOLESCENTE O ESTABLEZCA SU RESPONSABILIDAD Y APLIQUE LAS MEDIDASSOCIO-EDUCATIVAS QUE CORRESPONDA.
ESTA RESOLUCIÓN SERÁ MOTIVADA Y CONTENDRÁ LOS REQUISITOS QUE EXIGE LA LEYPENAL PARA LAS SENTENCIAS.
(COMENTARIO.- LA MEDIDA CAUTELAR DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD ESTÁCIRCUNSCRITA A CASOS DE EXTREMA GRAVEDAD, YA QUE SE LA CONSIDERA EXCEPCIONAL.SE CONTEMPLA UN AMPLIO CATÁLOGO DE MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS, LAS QUE TIENEN PORFINALIDAD "LOGRAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE Y LA REPARACIÓN OCOMPENSACIÓN DEL DAÑO CAUSADO”. LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LA LEY SONAMONESTACIÓN, AMONESTACIÓN E IMPOSICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA; ORIENTACIÓN YAPOYO FAMILIAR; REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO; SERVICIOS A LA COMUNIDAD; LIBERTADASISTIDA; INTERNAMIENTO DOMICILIARIO; INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA;INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD; E, INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL.)
SECCIÓN QUINTA
LA IMPUGNACIÓN.
ART. 364.- PRESENTACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.- PROCEDE EL RECURSO DEAPELACIÓN DE CONFORMIDAD CON LA LEY.
ART. 365.- TRAMITACIÓN EN CORTE SUPERIOR.- RECIBIDO EL EXPEDIENTE POR LACORTE SUPERIOR, SE CONVOCARÁ A UNA AUDIENCIA PARA QUE LAS PARTES EXPONGAN SUSALEGATOS.
LA TRAMITACIÓN ANTE LA CORTE SUPERIOR NO PODRÁ EXCEDER DE CUARENTA YCINCO DÍAS, CONTADOS DESDE EL INGRESO DE LA CAUSA A LA RESPECTIVA SALA.
ART. 366.- RECURSOS.- LOS RECURSOS DE APELACIÓN, NULIDAD, CASACIÓN YREVISIÓN PROCEDEN DE CONFORMIDAD CON LA LEY. -
CAPÍTULO III
JUZGAMIENTO DE LAS CONTRAVENCIONES
ART. 367.- JUEZ COMPETENTE.- EL JUEZ DEL ADOLESCENTE INFRACTOR ESCOMPETENTE PARA EL JUZGAMIENTO DE TODAS LAS CONTRAVENCIONES COMETIDAS PORADOLESCENTES, INCLUIDAS LAS DE TRÁNSITO TERRESTRE.
ART. 368.- PROCEDIMIENTO.- EL JUZGAMIENTO SE LO HARÁ EN UNA SOLAAUDIENCIA, PREVIA CITACIÓN AL ADOLESCENTE A QUIEN SE LE ATRIBUYE LACONTRAVENCIÓN. LA RESOLUCIÓN SE PRONUNCIARÁ EN LA MISMA AUDIENCIA, DEBERÁ SERMOTIVADA Y CONTRA ELLA NO HABRÁ RECURSO ALGUNO.
EL JUZGAMIENTO NO PODRÁ EXCEDER DE DIEZ DÍAS CONTADOS DESDE LA COMISIÓNDE LA CONTRAVENCIÓN.
TITULO V
LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ART. 369.- FINALIDAD Y DESCRIPCIÓN.- LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS SONACCIONES DISPUESTAS POR AUTORIDAD JUDICIAL CUANDO HA SIDO DECLARADA LARESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE EN UN HECHO TIPIFICADO COMO INFRACCIÓN PENAL.SU FINALIDAD ES LOGRAR LA INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ADOLESCENTE Y LA REPARACIÓN OCOMPENSACIÓN DEL DAÑO CAUSADO. LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS QUE EL JUEZ PUEDEIMPONER SON LAS SIGUIENTES:
1. AMONESTACIÓN.- ES UNA RECRIMINACIÓN VERBAL, CLARA Y DIRECTA DEL JUEZAL ADOLESCENTE INFRACTOR Y A SUS PROGENITORES O REPRESENTANTES, PARA QUE SECOMPRENDA LA ILICITUD DE LAS ACCIONES;
2. AMONESTACIÓN E IMPOSICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA.- ES LA RECRIMINACIÓNDESCRITA EN EL NUMERAL ANTERIOR, ACOMPAÑADA DE LA IMPOSICIÓN DE OBLIGACIONES YRESTRICCIONES DE CONDUCTA, PARA QUE SE COMPRENDA LA ILICITUD DE LAS ACCIONES YSE MODIFIQUE EL COMPORTAMIENTO DE CADA INVOLUCRADO, A FIN DE CONSEGUIR LAINTEGRACIÓN DEL ADOLESCENTE A SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL;
3. ORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR.- CONSISTE EN LA OBLIGACIÓN DELADOLESCENTE Y SUS PROGENITORES O REPRESENTANTES, DE PARTICIPAR EN PROGRAMAS DEORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR PARA CONSEGUIR LA ADAPTACIÓN DEL ADOLESCENTE A SUENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL;
4. REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO.- ESTA MEDIDA CONSISTE EN LA OBLIGACIÓNDEL ADOLESCENTE DE RESTABLECER EL EQUILIBRIO PATRIMONIAL AFECTADO CON LAINFRACCIÓN, MEDIANTE LA REPOSICIÓN DEL BIEN, SU RESTAURACIÓN O EL PAGO DE UNAINDEMNIZACIÓN PROPORCIONAL AL PERJUICIO PROVOCADO;
5. SERVICIOS A LA COMUNIDAD.- SON ACTIVIDADES CONCRETAS DE BENEFICIOCOMUNITARIO QUE IMPONE EL JUEZ, PARA QUE EL ADOLESCENTE INFRACTOR LAS REALICESIN MENOSCABO DE SU INTEGRIDAD Y DIGNIDAD NI AFECTACIÓN DE SUS OBLIGACIONESACADÉMICAS O LABORALES, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN SUS APTITUDES, HABILIDADES YDESTREZAS, Y EL BENEFICIO SOCIO-EDUCATIVO QUE REPORTAN;
6. LIBERTAD ASISTIDA.- ES UN ESTADO DE LIBERTAD CONDICIONADA ALCUMPLIMIENTO DE DIRECTRICES Y RESTRICCIONES DE CONDUCTA FIJADAS POR EL JUEZ,SUJETA A ORIENTACIÓN, ASISTENCIA, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN;
7. INTERNAMIENTO DOMICILIARIO.- CONSISTE EN UNA RESTRICCIÓN PARCIAL DE LALIBERTAD POR LA QUE EL ADOLESCENTE INFRACTOR NO PUEDE ABANDONAR SU HOGAR,EXCEPTO PARA ASISTIR AL ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIOS O DE TRABAJO;
8. INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA.- ES UNA RESTRICCIÓN PARCIAL DE LALIBERTAD EN VIRTUD DE LA CUAL EL ADOLESCENTE ESTÁ OBLIGADO A CONCURRIR LOSFINES DE SEMANA AL CENTRO DE INTERNAMIENTO PARA CUMPLIR LAS ACTIVIDADES DE SUPROCESO DE REEDUCACIÓN, LO QUE LE PERMITE MANTENER SUS RELACIONES FAMILIARES YACUDIR NORMALMENTE AL ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIOS O DE TRABAJO;
9. INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD.- CONSISTE EN LARESTRICCIÓN PARCIAL DE LA LIBERTAD POR LA QUE EL ADOLESCENTE INFRACTOR ESINTERNADO EN UN CENTRO DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES, SINIMPEDIR SU DERECHO A CONCURRIR NORMALMENTE AL ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIO O DETRABAJO; Y,
10. INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL.- ES LA PRIVACIÓN TOTAL DE LA LIBERTADDEL ADOLESCENTE INFRACTOR, QUE ES INTERNADO EN UN CENTRO DE INTERNAMIENTO DEADOLESCENTES INFRACTORES. ESTA MEDIDA SE APLICA ÚNICAMENTE A ADOLESCENTESINFRACTORES MAYORES A CATORCE AÑOS DE EDAD Y POR INFRACCIONES QUE EN LALEGISLACIÓN PENAL ORDINARIA SON SANCIONADAS, CON RECLUSIÓN. A LOS ADOLESCENTESMENORES A CATORCE AÑOS, SE LES APLICARÁ ÚNICAMENTE EN LOS DELITOS DE ASESINATO,HOMICIDIO, VIOLACIÓN, PLAGIO DE PERSONAS Y ROBO CON RESULTADO DE MUERTE.
ART. 370.- APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS.- LA RESOLUCIÓN QUE ESTABLEZCA LARESPONSABILIDAD DE UN ADOLESCENTE POR UN HECHO TIPIFICADO COMO INFRACCIÓNPENAL, DEBERÁ IMPONERLE UNA O MÁS DE LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS DESCRITAS ENEL ARTÍCULO ANTERIOR, OBSERVANDO, EN TODOS LOS CASOS, EL PRINCIPIO DEPROPORCIONALIDAD CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 319, SEGÚN LA SIGUIENTE DISTINCIÓN:
1. PARA LOS CASOS DE CONTRAVENCIONES, SE APLICARÁ OBLIGATORIAMENTE LAMEDIDA DE AMONESTACIÓN Y UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
A) AMONESTACIÓN E IMPOSICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA, DE UNO A TRES MESES;
B) ORIENTACIÓN Y APOYO FAMILIAR; DE UNO A TRES MESES;
C) SERVICIOS A LA COMUNIDAD, DE SIETE DÍAS A UN MES; Y,
D) INTERNAMIENTO DOMICILIARIO, DE SIETE DÍAS A TRES MESES.
2. PARA LOS CASOS DE INFRACCIONES QUE EN LA LEGISLACIÓN PENAL ORDINARIASON SANCIONADAS CON PRISIÓN, SE APLICARÁ OBLIGATORIAMENTE LA MEDIDA DEAMONESTACIÓN Y UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
A) AMONESTACIÓN E IMPOSICIÓN DE REGLAS DE CONDUCTA DE UNO A SEIS MESES;
B) ORIENTACIÓN Y APOYO-FAMILIAR, DE TRES A SEIS MESES;
C) SERVICIOS A LA COMUNIDAD; DE UNO A SEIS MESES;
D) LIBERTAD ASISTIDA, DE TRES MESES A UN AÑO;
E) INTERNAMIENTO DOMICILIARIO, DE TRES MESES A UN AÑO; 1
F) INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA, DE UNO A SEIS MESES. Y,
G) INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD, DE TRES MESES A DOS AÑOS.
3. PARA LOS CASOS DE INFRACCIONES QUE EN LA LEGISLACIÓN PENAL ORDINARIASON SANCIONADAS CON RECLUSIÓN, SE APLICARÁ OBLIGATORIAMENTE LA MEDIDA DEAMONESTACIÓN Y UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
A) LIBERTAD ASISTIDA HASTA POR 12 MESES;
B) INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD HASTA POR 24 MESES; Y,
C) INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL, HASTA POR CUATRO AÑOS;
LOS ADOLESCENTES, CUYA MEDIDA DE INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL EXCEDA DE 24MESES, TIENEN DERECHO A BENEFICIARSE DE LA REBAJA DEL TIEMPO POR BUENCOMPORTAMIENTO, DE MODO QUE CADA DÍA DEL CUAL SE PUEDA CERTIFICAR SU BUENCOMPORTAMIENTO Y APROVECHAMIENTO EN EL ESTUDIO, EN LA CAPACITACIÓN LABORAL Y ENEL TRABAJO, SE CUENTE COMO DOS. ESTA CERTIFICACIÓN DEBERÁ SUSCRIBIRSE POR ELDIRECTOR Y EL SECRETARIO DEL EQUIPO TÉCNICO DEL CENTRO DE INTERNAMIENTO, Y SERÁREMITIDA AL JUEZ CADA MES.
ART. 371.- MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS.- ELJUEZ PODRÁ MODIFICAR O SUSTITUIR LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS IMPUESTAS,SIEMPRE QUE EXISTA INFORME FAVORABLE DEL EQUIPO TÉCNICO DEL CENTRO DEINTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES, Y SE DÉ ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:
A) CUANDO EL ADOLESCENTE CUMPLA DIECIOCHO AÑOS, -SI YA HA CUMPLIDO LAMITAD DEL TIEMPO SEÑALADO EN LA MEDIDA;
B) CUANDO EL DIRECTOR DEL CENTRO DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTESINFRACTORES LO SOLICITE; Y,
C) CADA SEIS MESES, SI EL ADOLESCENTE O SU REPRESENTANTE LO SOLICITAN.
ART. 372.- REINCIDENCIA E INCUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA.- EN LOS CASOS DEREINCIDENCIA SE APLICARÁ EL MÁXIMO DE DURACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 370 PARACADA MEDIDA. ASÍ MISMO, SI EL ADOLESCENTE NO HA CUMPLIDO LA MEDIDA IMPUESTA, PORCAUSAS QUE LE SEAN IMPUTABLES, EL MISMO JUEZ IMPONDRÁ OTRA MEDIDA SEGÚN LAGRAVEDAD DE LA CAUSA.
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN LOS NUMERALES 1,2, 3, 4 Y 5 DEL ARTÍCULO 369 DE ESTE CÓDIGO, NO SE PODRÁ IMPONER LAS MEDIDASESTABLECIDAS EN LOS NUMERALES 8 Y 9; Y DE INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE LOSNUMERALES 6, 7 Y 8 DEL MISMO ARTÍCULO, SE PODRÁ APLICAR LA MEDIDA SUPERIOR,EXCEPTO EL INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL.
ART. 373.- RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS.- UNA VEZ EJECUTORIADA LARESOLUCIÓN QUE APLICA LA MEDIDA SOCIO-EDUCATIVA, LA PERSONA AGRAVIADA POR LAINFRACCIÓN TENDRÁ DERECHO A DEMANDAR EL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOSPROVOCADOS, DE CONFORMIDAD CON LAS REGLAS GENERALES.
ART. 374.- PRESCRIPCIONES.- TRATÁNDOSE DE DELITOS, LA ACCIÓN PRESCRIBE ENDOS AÑOS. EN LAS CONTRAVENCIONES, PRESCRIBE EN TREINTA DÍAS.
LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS PRESCRIBEN UNA VEZ TRANSCURRIDO EL TIEMPOSEÑALADO POR EL JUEZ PARA SU DURACIÓN.
ART. 375.- APRECIACIÓN DE LA EDAD DEL ADOLESCENTE.- PARA LA APLICACIÓN DELAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS, SE CONSIDERARÁ LA EDAD QUE TENÍA EL ADOLESCENTE ALA FECHA DE LA INFRACCIÓN.
CAPÍTULO II
EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS MEDIDAS
SECCIÓN PRIMERA
EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS
ART. 376.- ENTIDADES EJECUTORAS.- CORRESPONDE A LOS CENTROS DEINTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES LEGALMENTE AUTORIZADOS, EJECUTAR LASMEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS, PERO ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL ESTADO ELCONTROL POLICIAL EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS.
LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES PODRÁN SERADMINISTRADOS POR ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS, DE CONFORMIDAD CON LOSREQUISITOS, ESTÁNDARES DE CALIDAD Y CONTROLES QUE ESTABLECEN ESTE CÓDIGO Y ELREGLAMENTO ESPECIAL QUE DICTE EL MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL.
ART. 377.- GARANTÍAS DURANTE EL INTERNAMIENTO.- EL REGLAMENTO QUE SESEÑALA EN EL ARTÍCULO ANTERIOR ESTABLECERÁ, ADEMÁS, LOS MECANISMOS PARAGARANTIZAR AL ADOLESCENTE, DURANTE SU PRIVACIÓN DE LIBERTAD, EL EJERCICIO DESUS DERECHOS Y LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS PARA LOS RESPONSABLES DE VIOLACIÓNDE DICHOS DERECHOS.
EN ESPECIAL SE DEBERÁ RESPETAR LOS SIGUIENTES DERECHOS:
1. A LA VIDA, LA DIGNIDAD Y LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA;
2. A LA IGUALDAD ANTE LA LEY Y A NO SER DISCRIMINADO;
3. A SER INTERNADO EN EL CENTRO MÁS CERCANO AL LUGAR DE RESIDENCIA DE SUSPADRES O PERSONAS ENCARGADAS DE SU CUIDADO;
4. A RECIBIR LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN, SALUD, EDUCATIVOS Y SOCIALESADECUADOS A SU EDAD Y CONDICIONES Y, A QUE SE LOS PROPORCIONEN PERSONAS CON LAFORMACIÓN PROFESIONAL REQUERIDA;
5. A RECIBIR INFORMACIÓN, DESDE EL INICIO DE SU INTERNAMIENTO, SOBRE LASNORMAS DE CONVIVENCIA, RESPONSABILIDADES, DEBERES Y DERECHOS, LO MISMO QUESOBRE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS QUE PUEDAN SERLE IMPUESTAS;
6. A PRESENTAR PETICIONES ANTE CUALQUIER AUTORIDAD Y A QUE SE LEGARANTICE RESPUESTA;
7. A LA COMUNICACIÓN CON SU FAMILIA, REGULADA EN EL REGLAMENTO INTERNO ENCUANTO A HORAS, DÍAS Y MEDIOS, LO MISMO QUE CON SU ABOGADO O DEFENSOR; Y,
8. A NO SER INCOMUNICADO NI SOMETIDO A RÉGIMEN DE AISLAMIENTO, NI A LAIMPOSICIÓN DE PENAS CORPORALES, SALVO QUE EL AISLAMIENTO SEA INDISPENSABLE PARAEVITAR ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA SÍ MISMO O CONTRA TERCEROS, EN CUYO CASO ESTAMEDIDA SE COMUNICARÁ AL JUEZ, PARA QUE, DE SER NECESARIO, LA REVISE Y LAMODIFIQUE.
ART. 378.- ADMISIÓN EN LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTESINFRACTORES.- EN LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES SÓLOSE ADMITIRÁ A LOS ADOLESCENTES RESPECTO DE LOS CUALES SE HAYA LIBRADO ORDENESCRITA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD POR EL JUEZ COMPETENTE Y A LOS ADOLESCENTESDETENIDOS EN DELITO FLAGRANTE, DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN ESTE CÓDIGO.
LOS ADOLESCENTES DETENIDOS PARA INVESTIGACIÓN SERÁN ADMITIDOS EN UNASECCIÓN DE RECEPCIÓN TEMPORAL, QUE EXISTIRÁ EN TODO CENTRO DE INTERNAMIENTO.
LOS RESPONSABLES DE ESTOS CENTROS MANTENDRÁN UN EXPEDIENTE INDIVIDUAL DECADA ADOLESCENTE INGRESADO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL REGLAMENTO.
ART. 379.- SEPARACIÓN DE ADOLESCENTES.- LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DEADOLESCENTES INFRACTORES TENDRÁN CUATRO SECCIONES TOTALMENTE SEPARADAS PARA:
A) LOS ADOLESCENTES QUE INGRESEN POR EFECTO DE UNA MEDIDA CAUTELAR;
B) LOS QUE CUMPLEN LAS MEDIDAS SOCIO-EDUCATIVAS DE INTERNAMIENTO DE FINDE SEMANA E INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMILIBERTAD;
C) LOS ADOLESCENTES EN INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL. A SU VEZ, EN ESTASECCIÓN LOS ADOLESCENTES SERÁN SEPARADOS DE FORMA TAL QUE NO COMPARTAN EL MISMOESPACIO LOS MENORES DE QUINCE AÑOS CON LOS MAYORES DE ESTA EDAD; Y,
D) LOS QUE CUMPLAN DIECIOCHO AÑOS DE EDAD DURANTE LA PRIVACIÓN DE LALIBERTAD.
LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO ACOGERÁN ÚNICAMENTE ADOLESCENTES DE UN MISMOGÉNERO. EN LAS CIUDADES EN LAS QUE NO EXISTAN CENTROS SEPARADOS POR GÉNERO, UNMISMO CENTRO PODRÁ ACOGER A VARONES Y MUJERES, SIEMPRE QUE LOS AMBIENTES ESTÉNTOTALMENTE SEPARADOS.
ART. 380.- PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS.- EN TODOS LOS CASOS, PARALOS ADOLESCENTES EN LIBERTAD ASISTIDA, INTERNAMIENTO DOMICILIARIO,INTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA, INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMI-LIBERTAD EINTERNAMIENTO INSTITUCIONAL, SE ELABORARÁN Y EJECUTARÁN PLANES INDIVIDUALES DEAPLICACIÓN DE LA MEDIDA.
ART. 381.- ESPECIALIZACIÓN DEL PERSONAL.- EL PERSONAL QUE TRABAJA ENESTOS CENTROS DEBERÁ TENER FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL EFECTO.
SECCIÓN SEGUNDA
CONTROL DE LAS MEDIDAS
ART. 382.- COMPETENCIA.- LOS JUECES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SONCOMPETENTES PARA CONTROLAR LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS QUE APLICAN. ESTECONTROL COMPRENDE:
1. LA LEGALIDAD EN SU EJECUCIÓN;
2. LA POSIBILIDAD DE MODIFICAR O SUSTITUIR LAS MEDIDAS APLICADAS;
3. EL CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LAS QUEJAS Y PETICIONES DELADOLESCENTE PRIVADO DE LIBERTAD; Y,
4. LA SANCIÓN DE LAS PERSONAS Y ENTIDADES QUE DURANTE LA EJECUCIÓN DE UNAMEDIDA INCURRAN EN LA VIOLACIÓN DE DERECHOS DEL ADOLESCENTE, EN LA FORMA Y CONLAS LIMITACIONES SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO 377 DE ESTE CÓDIGO.
CAPÍTULO III
CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES
ART. 383.- CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES.- LOSCENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES, TENDRÁN OBLIGATORIAMENTE LASSIGUIENTES SECCIONES:
A) SECCIÓN DE INTERNAMIENTO PROVISIONAL, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LASMEDIDAS ESTABLECIDAS EN LOS ARTÍCULOS 328 A 330 DE ESTE CÓDIGO;
B) SECCIÓN DE ORIENTACIÓN Y APOYO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DEINTERNAMIENTO DE FIN DE SEMANA E INTERNAMIENTO CON RÉGIMEN DE SEMILIBERTAD; Y,
C) SECCIÓN DE INTERNAMIENTO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDASOCIO-EDUCATIVA DE INTERNAMIENTO INSTITUCIONAL.
ART. 384.- OBLIGATORIEDAD.- ES RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, A TRAVÉS DELGOBIERNO CENTRAL Y DE LOS GOBIERNOS LOCALES, LA CREACIÓN, PUESTA ENFUNCIONAMIENTO Y FINANCIAMIENTO DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTESINFRACTORES.
ART. 385.- CONVENIOS.- PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDASSOCIO-EDUCATIVAS EL ESTADO PODRÁ SUSCRIBIR CONVENIOS CON ENTIDADES PÚBLICAS OPRIVADAS QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y CONDICIONESSEÑALADAS EN ESTE CÓDIGO Y EN EL REGLAMENTO QUE EXPIDA EL MINISTERIO DEBIENESTAR SOCIAL PARA EL EFECTO.
ES PRIVATIVO DE LA POLICÍA NACIONAL ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA EL CONTROL DE LA SEGURIDAD EXTERNA DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTODE ADOLESCENTES INFRACTORES.
ART. 386.- CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO.- LOSCENTROS DE INTERNAMIENTO DE ADOLESCENTES INFRACTORES CUMPLIRÁN OBLIGATORIAMENTECON LAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO, SEGURIDAD Y RECURSOSHUMANOS QUE SEAN INDISPENSABLES DE CONFORMIDAD CON EL RESPECTIVO REGLAMENTO.
ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS, PROVEER OPORTUNAMENTE LOSRECURSOS SUFICIENTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS CENTROS. LA FALTA DEENTREGA DE ESTOS RECURSOS SE CONSIDERARÁ COMO VIOLACIÓN INSTITUCIONAL DE LOSDERECHOS DE LOS ADOLESCENTES.
TITULO VI
LA PREVENCION DE LA INFRACCION PENAL DE ADOLESCENTES
ART. 387.- CORRESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL.- ESRESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD DEFINIR Y EJECUTAR CONJUNTAMENTELAS POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y ACCIONES ENCAMINADOS A LA FORMACIÓN INTEGRALDE LOS ADOLESCENTES Y A LA PREVENCIÓN DE INFRACCIONES DE CARÁCTER PENAL, YDESTINAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ELLO.
ART. 388.- SUPERVISIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.-EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SUPERVISARÁ Y EVALUARÁ ELCUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR.
ART. 389.- DEROGATORIAS.- DERÓGUENSE LOS SIGUIENTES CUERPOS YDISPOSICIONES LEGALES:
1. EL CÓDIGO DE MENORES: LEY 170.PCL.RO-S 995 DE 7 DE AGOSTO DE 1992; YDEMÁS REGULACIONES REGLAMENTARIAS DERIVADAS DEL REFERIDO CÓDIGO.
2. EL REGLAMENTO GENERAL AL CÓDIGO DE MENORES: DE--2766.RO 711 DE7DEJUNIO DE 1995.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- QUIENES OCUPEN LOS CARGOS DE MINISTROS JUECES DE LA CORTENACIONAL DE MENORES Y DE LAS CORTES DISTRITALES DE MENORES PASARÁN A FORMARPARTE DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, CUYA SEDE SERÁ LA CIUDAD EN- LA QUE ÉSTOSEJERCÍAN JURISDICCIÓN, DENTRO DEL PLAZO DE SESENTA DÍAS, DE CONFORMIDAD CON LOQUE ESTABLEZCA EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA.
SEGUNDA.- QUIENES SE ENCUENTREN EJERCIENDO LOS CARGOS DE PRESIDENTES DELOS TRIBUNALES DE MENORES PASARÁN A OCUPAR LOS CARGOS DE JUECES DE NIÑEZ YADOLESCENCIA, EN EL PLAZO MÁXIMO DE SESENTA DÍAS, PARA CUYO EFECTO, EN FORMAPREVIA, EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA EFECTUARÁ LA DISTRIBUCIÓN DEACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA JURISDICCIÓN TERRITORIAL, PUDIENDO RESOLVERLA CREACIÓN DE NUEVOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, LA DE JUZGADOS DE LAFAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, O LA DETERMINACIÓN DE LOS JUECES DE LO CIVIL QUEPASARÁN A CUMPLIR FUNCIONES DE JUECES DE LA FAMILIA, NIÑEZ O ADOLESCENCIA.
TERCERA.- LOS VOCALES MÉDICOS Y VOCALES EDUCADORES DE LOS TRIBUNALES DEMENORES Y DE LAS CORTES DISTRITALES, ASÍ COMO EL EQUIPO TÉCNICO DEL SERVICIOSOCIAL JUDICIAL DE MENORES, PASARÁN A FORMAR PARTE DE LA OFICINA TÉCNICA,ÓRGANO AUXILIAR DE LOS JUECES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, EN UN PLAZO MÁXIMO DESESENTA DÍAS. ESTOS PODRÁN SER TAMBIÉN ÓRGANO AUXILIAR DE LOS JUECES DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LOS LUGARES EN QUE EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURALO ESTABLEZCA DE MANERA EXPRESA. ESTAS PERSONAS PERCIBIRÁN LOS MISMOS SALARIOSY REMUNERACIONES QUE AQUELLOS QUE EJERCEN FUNCIONES EQUIVALENTES EN LA FUNCIÓNJUDICIAL, EN NINGÚN CASO, AQUELLAS SERÁN MENORES A LAS QUE VENÍAN PERCIBIENDO.
CUARTA.- LOS DEMÁS FUNCIONARIOS, EMPLEADOS, SERVIDORES Y TRABAJADORESADMINISTRATIVOS QUE ACTUALMENTE PRESTAN SUS SERVICIAS EN EL SERVICIO JUDICIALDE MENORES, PASARÁN A FORMAN PARTE DE LOS JUZGADOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DELAS OFICINAS TÉCNICAS DE ACUERDO A LA DISTRIBUCIÓN QUE REALICE EL CONSEJONACIONAL DE LA JUDICATURA EN EL PLAZO MÁXIMO DE SESENTA DÍAS; DE IGUAL FORMAPERCIBIRÁN LAS MISMAS REMUNERACIONES QUE SUS SIMILARES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
QUINTA.- LOS CARGOS ANTES REFERIDOS SE SUJETARÁN A LO PRESCRITO EN LA LEYORGÁNICA DE LA FUNCIÓN JUDICIAL Y DEMÁS NORMAS LEGALES APLICABLES. EL CONSEJONACIONAL DE LA JUDICATURA, AL REALIZAR LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ESTOSCARGOS, ASEGURARÁ QUE LAS PERSONAS QUE EJERCÍAN LOS MISMOS, BAJO LA NUEVAESTRUCTURA LO PRESTE EN LAS MISMAS CIUDADES DONDE EJERCÍAN SU FUNCIÓN, ALMOMENTO DE LA PUBLICACIÓN EN EL REGISTRO OFICIAL DE ESTE CÓDIGO.
SEXTA.- LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS CORRESPONDIENTES A LOS GRUPOS DEGASTO DE: REMUNERACIONES, BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO Y SERVICIOS GENERALES;Y LOS BIENES MUEBLES ASIGNADOS AL FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE NACIONAL DEMENORES, LAS CORTES DISTRITALES DE MENORES Y LOS TRIBUNALES DE MENORES, SETRANSFERIRÁN DEL PRESUPUESTO DE BIENESTAR SOCIAL AL PRESUPUESTO DE LA FUNCIÓNJUDICIAL. EN EL PLAZO MÁXIMO DE NOVENTA DÍAS EL MINISTERIO DE ECONOMÍA YFINANZAS Y EL MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL POR PARTE DE LA FUNCIÓN EJECUTIVAY LOS ORGANISMOS COMPETENTES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL, PROCEDERÁN A ADOPTAR LASMEDIDAS PERTINENTES PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTAS DISPOSICIONES.
SÉPTIMA.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA TOMARÁ TODAS LAS MEDIDASNECESARIAS PARA LA PLENA APLICACIÓN DE ESTAS DISPOSICIONES, ASÍ COMO PARAORGANIZAR, NOMBRAR E INTEGRAR LOS JUZGADOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LASOFICINAS TÉCNICAS DENTRO DE LOS SESENTA DÍAS POSTERIORES A LA PUBLICACIÓN EN ELREGISTRO OFICIAL DE ESTE CÓDIGO.
OCTAVA.- TODOS LOS MAGISTRADOS, FUNCIONARIOS, EMPLEADOS Y TRABAJADORES,QUE TENGAN O VAYAN A ASUMIR RESPONSABILIDADES VINCULADAS CON LA APLICACIÓN DELPRESENTE CÓDIGO EN LA FUNCIÓN JUDICIAL DEBERÁN SER DEBIDAMENTE CAPACITADOS, PARACUYO EFECTO, EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA COORDINARÁ CON LOS ORGANISMOSPÚBLICOS Y PRIVADOS PERTINENTES.
NOVENA.- EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEBERÁCONFORMARSE DE ACUERDO AL PRESENTE CÓDIGO Y ENTRAR EN FUNCIONAMIENTO EN EL PLAZOMÁXIMO DE NOVENTA DÍAS CONTADOS DESDE LA PUBLICACIÓN DE ESTA LEY ORGÁNICA EN ELREGISTRO OFICIAL, PARA LO CUAL LOS ORGANISMOS COMPETENTES TOMARÁN LAS MEDIDASNECESARIAS PARA SU EFICAZ CUMPLIMIENTO.
DÉCIMA.- LOS DIFERENTES ORGANISMOS E INSTITUCIONES DENTRO DEL ÁMBITO DESU COMPETENCIA ADOPTARÁN TODAS LAS MEDIDAS E IMPLEMENTARÁN LOS MECANISMOSNECESARIOS PARA SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CONFORMIDAD CON ESTE CÓDIGOEN EL PLAZO MÁXIMO DE DIECIOCHO MESES -CONTADOS DESDE LA PUBLICACIÓN DE ESTECÓDIGO EN EL REGISTRO OFICIAL, CON EXCEPCIÓN DE LO PREVISTO RESPECTO A LAINTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA YDE LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA, QUE SE SUJETARÁN A LOS PLAZOS ANTES SEÑALADOS.
TODAS LAS PERSONAS QUE PARTICIPEN EN LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA DEBERÁNRECIBIR CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN EL PRESENTE CÓDIGO, LO QUEINCLUIRÁ SUS PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS, CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS.
DÉCIMO PRIMERA.- PARA LA RESOLUCIÓN DE LA CAUSA QUE ESTAR EN CONOCIMIENTODEL SERVICIO JUDICIAL DE MENORES CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGENCIA DEESTE CÓDIGO, SE SUJETARÁ A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 7 DE CÓDIGO CIVIL EN TODOAQUELLO QUE NO CONTRAVINIERE A ESTE CÓDIGO. LAS NUEVAS CAUSAS SERÁN CONOCIDAS YRESUELTAS AL AMPARO DE ESTE CÓDIGO POR EL ACTUAL SERVICIO JUDICIAL DE MENORES,HASTA QUE SE INTEGRE BAJO LA NUEVA ESTRUCTURA EN LA FUNCIÓN JUDICIAL.
DÉCIMO SEGUNDA.- DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS CONTADOS DESDE LAENTRADA EN VIGENCIA DEL PRESENTE CÓDIGO, LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN QUEACTUALMENTE EJECUTAN O TIENEN A SU CARGO PROGRAMAS O PROYECTOS DE ATENCIÓN A LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SOLICITARÁN SU REGISTRO EN EL CANTÓN QUE CORRESPONDA.
ANTES DE PROCEDER AL REGISTRO, EL RESPECTIVO CONCEJO CANTONAL DE NIÑEZ YADOLESCENCIA HARÁ UNA EVALUACIÓN DE LA IDONEIDAD DEL SOLICITANTE, EN FUNCIÓN DELA EFICIENCIA CON QUE HA CUMPLIDO LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS A SU CARGO.
EN CASO DE NO HABERSE INTEGRADO LOS ORGANISMOS PERTINENTES A NIVELCANTONAL, DICHO REGISTRO SE EFECTUARÁ ANTE EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA.
DÉCIMO TERCERA.- DENTRO DE LOS SESENTA DÍAS SIGUIENTES A SU POSESIÓN, LOSJUECES DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA VISITARÁN LOS ACTUALES CENTROS DE INTERNAMIENTODE ADOLESCENTES INFRACTORES DE SU JURISDICCIÓN PARA EL CONTROL DE LA LEGALIDADDE LAS PRIVACIONES
DE LA LIBERTAD.
DÉCIMO CUARTA.- -EL REAJUSTE A QUE REFIERE EL ARTÍCULO 139 DE ESTECÓDIGO, SE APLICARÁ A LAS PRESTACIONES DE ALIMENTOS FIJADAS CON ANTERIORIDAD ALA ENTRADA EN VIGENCIA DEL PRESENTE CÓDIGO, DENTRO DE LOS TREINTA DÍASSIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DE ESTE CÓDIGO EN EL REGISTRO OFICIAL.
DÉCIMO QUINTA.- SE ENCARGA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA LAPREPARACIÓN DE UNA EDICIÓN DEL PRESENTE CÓDIGO CON SU EXPOSICIÓN DE MOTIVOS YUN ANEXO CON LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, EN UN NÚMERO SUFICIENTEPARA SER DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE A TODOS LOS ALUMNOS DE LOS COLEGIOS YESCUELAS PÚBLICAS DE LA REPÚBLICA, Y A PRECIO DE COSTO A LOS DE ESTABLECIMIENTOPRIVADO. EL PRESENTE ENCARGO DEBERÁ EJECUTARSE EN EL PLAZO MÁXIMO DE UN AÑO.
ARTÍCULO FINAL.- EL PRESENTE CÓDIGO ENTRARÁ EN VIGENCIA CIENTO OCHENTADÍAS DESPUÉS DE SU PUBLICACIÓN EN EL REGISTRO OFICIAL.
DADO EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE QUITO, DISTRITO METROPOLITANO, ENLA SALA DE SESIONES DEL PLENO DEL CONGRESO NACIONAL, A LOS DIECISIETE DÍAS DELMES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.
F.) H. JOSÉ CORDERO ACOSTA, PRESIDENTE DEL CONGRESO NACIONAL. F.) ANDRÉSAGUILAR MOSCOSO, SECRETARIO GENERAL.
CONGRESO NACIONAL.- CERTIFICO QUE LA COPIA QUE ANTECEDE ES IGUAL A SUORIGINAL QUE REPOSA EN LOS ARCHIVOS DE LA SECRETARIA GENERAL.- DÍA:26-XII-2002. HORA: 15H30.- F.) ILEGIBLE.- SECRETARIA GENERAL.
*************************************************************************
EL CONCEBIDO
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO
MARTES 9 DE NOVIEMBRE DEL 2010
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PARA LOS ROMANOS EL CONCEBIDO ERA SIMPLEMENTE PARTE DE LA MADRE; SINEMBARGO, ADMITÍAN QUE SE PUDIESE RESERVAR ALGUNOS DERECHOS HASTA EL MOMENTO DESU NACIMIENTO. COMO PUEDE VERSE NO SE TRATABA REALMENTE DE UN OTORGAMIENTO DEDERECHOS AL CONCEBIDO SINO A QUIEN NACIERA DESPUÉS, PARA ELLO SE RECURRE ALFINGIMIENTO, A LA FICCIÓN DE QUE EL CONCEBIDO EXISTE YA DESDE ANTES DE NACER.
ESTE CONCEPTO DE REPITE A LO LARGO DEL TIEMPO, SALVO EN LA EDAD MEDIA,CUANDO BAJO LA INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO SE CONSIDERA QUE EL INDIVIDUO ES UNSER DISTINTO DE LA MADRE, DESDE EL INSTANTE EN EL QUE SE ESTABLECE EL ALMA; SEDESCUBRE ENTONCES EL MOMENTO EN QUE ELLO ACONTECE.
ES ASÍ QUE EL CONCEPTO DEL CONCEBIDO SE VA INCORPORANDO DE DIFERENTESMANERAS EN LOS CÓDIGOS; POR EJ. EN EL LIBRO DE PERSONAS DEL CÓDIGO CIVILFRANCÉS SE ENCUENTRA IMPLÍCITAMENTE; EN EL CÓDIGO CIVIL ALEMÁN, ESPAÑOL,ITALIANO, ETC.
EL INICIO DE LA VIDA E INDIVIDUALIZACION
EL INICIO DE LA VIDA:
PARA DETERMINAR EL MOMENTO PRECISO EN QUE PUEDA AFIRMARSE QUE HACOMENZADO LA EXISTENCIA DE UN INDIVIDUO DE LA ESPECIE HUMANA SE HAN PROPUESTODIFERENTES ALTERNATIVAS COMO EL MOMENTO DE LA IMPLANTACIÓN UTERINA (ANIDACIÓN),EL INICIO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL, EL DE LA VIABILIDAD DEL FETO Y LACONCEPCIÓN QUE ES LA QUE NUESTRO CÓDIGO CIVIL ACTUAL RATIFICA; LOS CUALESVEREMOS A CONTINUACIÓN
LA INDIVIDUALIZACIÓN
TRADICIONALMENTE SE ENTIENDE A LA CONCEPCIÓN COMO LA UNIÓN DELESPERMATOZOIDE CON EL ÓVULO. SE AFIRMA QUE EN ESTE MOMENTO SURGE UN SER HUMANOGENÉTICAMENTE INDIVIDUALIZADO, POR TANTO UN SUJETO DE DERECHO, DIGNO DEPROTECCIÓN Y TUTELA.
SIN EMBARGO, ESTA INDIVIDUALIZACIÓN NO ES INSTANTÁNEA, DESDE EL MOMENTODE ENCUENTRO DEL ESPERMATOZOIDE CON EL ÓVULO, HASTA LA GENERACIÓN DEL CIGOTE,SE PASA POR UN PROCESO DE FUSIÓN NUCLEAR QUE DURA 12 HORAS APROXIMADAMENTE. ESDESPUÉS DE ESTE PERIODO QUE PODEMOS HABLAR DE UNA VIDA HUMANA GENÉTICAMENTEDISTINTA DE LA MADRE.
SURGE EL PROBLEMA DE ESTABLECER SI LA VIDA HUMANA SURGE ANTES O DESPUÉSDE LAS 12 HORAS. PARA RESOLVER ESTA CONTROVERSIA SE ESTABLECE DOS CRITERIOSPARA DETERMINAR EL INICIO DE LA VIDA HUMANA, A SABER, EL DE LAINDIVIDUALIZACIÓN Y EL DE LA CONCEPCIÓN. SI NOS ADECUAMOS A LA POSTURA DE QUELA VIDA HUMANA SURGE DESPUÉS DE LA FUSIÓN NUCLEAR, SERÁ LÍCITA TODAMANIPULACIÓN HECHA ANTES DEL VENCIMIENTO DE DICHO TÉRMINO. PERO SI ADOPTAMOS LAOTRA POSICIÓN QUE CONSIDERA QUE LA VIDA HUMANA ES UN PROCESO QUE COMIENZA CONLA CONCEPCIÓN, NO PODRÁ CONSENTIRSE NINGÚN TIPO DE MANIPULACIÓN O INTERVENCIÓN,NI ANTES NI DESPUÉS DE LAS 12 HORAS.
PARA MAYOR BENEFICIO DEL CONCEBIDO, SERÍA LO MÁS RECOMENDABLE ADOPTAR LASEGUNDA POSTURA QUE LO CONSIDERA COMO UN SER INDIVIDUALIZADO A PARTIR DE LACONCEPCIÓN.
NOCIÓN DE CONCEBIDO
SPOTA OPINA AL RESPECTO, DE LA SIGUIENTE MANERA: "LO DECISIVO, ENCAMBIO, RADICA EN ESTABLECER QUE PARA NUESTRO SISTEMA DE DERECHO POSITIVO ESPERSONA EL CONCEBIDO, O SEA, TIENE EXISTENCIA DESDE LA CONCEPCIÓN EN EL SENOMATERNO, EN CUANTO A PARTIR DE ESE MOMENTO TIENE CAPACIDAD JURÍDICA, ES DECIR,APTITUD PARA LA TITULARIDAD DE ALGUNOS DERECHOS, QUE SE ADQUIERENIRREVOCABLEMENTE SIN NACEN CON VIDA O SE RESUELVEN SI TAL NACIMIENTO NO SEPRODUCE, EN CUYO SUPUESTO SE CONSIDERA COMO SI NUNCA HUBIERA EXISTIDO.
EN CONCLUSIÓN, EL CONCEBIDO ES EL SER HUMANO ANTES DE NACER QUE PESE AQUE DEPENDE DE LA MADRE PARA SU SUBSISTENCIA, ESTA GENÉTICAMENTEINDIVIDUALIZADO FRENTE AL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y, COMO TAL, SE CONVIERTE EN UNCENTRO DE IMPUTACIÓN DE DEBERES Y DERECHOS QUE LO FAVORECEN. ES POR ESO QUE SEDICE QUE ES UN SUJETO DE DERECHO PRIVILEGIADO.
EL SER HUMANO ES SUJETO DE DERECHO DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA SU MUERTE,ES DECIR ES SUJETO DE DERECHO COMO CONCEBIDO, ENTRE LA CONCEPCIÓN Y ELNACIMIENTO Y, COMO PERSONA DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA MUERTE, PERO NOSOTROSDEFINIREMOS AL CONCEBIDO.
CONCEBIDO ES VIDA HUMANA QUE AÚN NO HA NACIDO, PERO QUE TIENE EXISTENCIAPARA EL DERECHO, LA VIDA HUMANA COMIENZA CON LA CONCEPCIÓN.
EL CONCEBIDO ES SUJETO DE DERECHO, PORQUE ES VIDA HUMANA EN SU ETAPAINTRAUTERINA, ES SER HUMANO AUTÓNOMO, REAL, DISTINTO A LA PERSONA HUMANA, ESDECIR, QUE EL CONCEBIDO NO ES PERSONA, PERO SÍ SUJETO DE DERECHOS YOBLIGACIONES, PUES ESTOS DERECHOS Y SU CAPACIDAD SON DISMINUIDOS, ESTO OCURRE SÓLOHASTA EL NACIMIENTO, PUES AHÍ TOMAN SU PLENITUD.
EL CONCEBIDO ES UN SER HUMANO QUE, AUNQUE INCAPAZ DE ENTENDER Y DE QUERERY HASTA UN CIERTO MOMENTO DE SENTIR ES UN FIN EN SÍ MISMO Y NO PUEDE SERREDUCIDO A LA CALIDAD DE MEDIO O INSTRUMENTO PARA LOGRAR OTROS FINES.
NUESTRO CÓDIGO CIVIL DESECHA LA TEORÍA DE LA FICCIÓN Y OPTA POR LA TEORÍASUBJETIVA, LA CUAL CONSIDERA AL CONCEBIDO COMO UNA REALIDAD DISTINTA A LAPERSONA, PUES TIENE UN TRATAMIENTO DISTINTO AL DE LA PERSONA NATURAL, Y POR LOTANTO ES SUJETO DE DERECHO POR SER VIDA HUMANA.
EL CONCEBIDO COMO SUJETO DE DERECHO
EL SER HUMANO DESDE QUE ES CONCEBIDO TIENE NATURALEZA HUMANA Y A LO LARGODE SU VIDA ESA ESENCIA ONTOLÓGICAMENTE NO CAMBIARA, EL SER HUMANO PODRÁ SUFRIRMUCHOS CAMBIOS QUE LO AFECTARAN EN LO FISIOLÓGICO O EN LO CULTURAL PERO JAMÁSSU ESENCIA.
EL DERECHO ES UNA CREACIÓN DEL HOMBRE, A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS UNPRODUCTO CULTURAL QUE REFLEJA UN DETERMINADA COSMOVISIÓN, ENTONCES SON LOSHOMBRES EN SU COTIDIANA ACTIVIDAD, LOS CREAN LAS NORMAS JURÍDICAS CONSUETUDINARIAS,LAS NORMAS ESCRITAS Y LAS LEYES.
EL SER HUMANO ES CONCEBIDO DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA EL NACIMIENTO(MOMENTO EN QUE SE CONVIERTE EN PERSONA). PARA EL DERECHO ES INDISPENSABLESABER EL MOMENTO EXACTO EN QUE EL SER HUMANO FUE CONCEBIDO, PORQUE TIENECONSECUENCIAS JURÍDICAS: NACE LA VIDA HUMANA Y ESE CONCEBIDO ADQUIERE DERECHOS,EL CONCEBIDO ES SUJETO D DERECHO PARA TODO CUANTO LE FAVORECE, ESTE ES TITULAR,POR ANTONOMASIA DE LOS DERECHOS EXTRAMATRIMONIALES, TALES COMO EL DERECHO, A LAVIDA, A LA INTEGRACIÓN FÍSICA, ENTRE OTROS.
ESTOS DERECHOS POR SU NATURALEZA NO PUEDEN ESTAR SUJETOS A NINGUNACONDICIÓN.-DENTRO DE NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO CABE QUE EL CONCEBIDO ATRAVÉS DE SUS REPRESENTANTES, CONTRAIGA OBLIGACIONES, SIEMPRE Y CUANDO SURJAN APROPÓSITO DE ADQUIRIR DERECHOS, RESULTANDO DEL CONJUNTO DE AMBOS, UNA SITUACIÓNDE VENTAJA PARA EL MISMO. TANTO LOS DERECHOS COMO LAS OBLIGACIONES, EN TANTOSEA ATRIBUCIONES PATRIMONIALES, ESTARÁN BAJO LA CONDICIÓN SUSPENSIVA QUE ELCONCEBIDO NAZCA CON VIDA.
EL TERMINO EFECTOS FAVORABLES EXCLUYE LOS EFECTOS QUE SEAN POR SI SOLOSPERJUDICIALES. ADEMÁS DEBE ENTENDERSE QUE EL CARÁCTER FAVORABLE HA DEPERTENECER AL CONCEBIDO Y NO A TERCERAS PERSONAS.
EL CONCEBIDO ES SUJETO DE DERECHO POR CONSIGUIENTE TIENE CAPACIDAD, BIENAL SER UN SUJETO DE DERECHO PRIVILEGIADO, SU CAPACIDAD OPERA SÓLO PARA TODOCUANTO LE FAVORECE. DENTRO DE ESTE ORDEN DE IDEAS, EL CONCEBIDO GOZA DEDERECHOS TANTO PATRIMONIALES COMO EXTRAMATRIMONIALES, SIN EMBARGO NO PUEDEEJERCERLOS POR SÍ MISMO. ES POR ESO QUE SE EFECTIVIZAN A TRAVÉS DE SUSREPRESENTANTES LEGALES DE LA SIGUIENTE MANERA:
SI EL CONCEBIDO TIENE PADRE Y MADRE, SUS REPRESENTANTES LEGALES SON AMBOSPADRES.
SI EL CONCEBIDO NO TIENE PADRE O ESTE HA SIDO SUSPENDIDO DE LA PATRIAPOTESTAD, SU REPRESENTANTE LEGAL SERÁ SU MADRE.
SI EL CONCEBIDO, EN EL CASO ANTERIOR PESE A TENER MADRE, ESTA TAMBIÉN SEENCUENTRA SUSPENDIDA DE LA PATRIA POTESTAD, SU REPRESENTANTE LEGAL SERÁ UNCURADOR DESIGNADO POR EL JUEZ.
CUANDO EXISTA CONFLICTO O PELIGRO DE LOS INTERESES DEL CONCEBIDO CONRESPECTO A LOS DE SUS PADRES SE NOMBRARA UN CURADOR ESPECIAL
*************************************************************************
LOS BUENOS CAMBIOS DE MODERNIDADEN EL ÁMBITO LABORAL ECUATORIANO.
MARTES 12 DE OCTUBRE DEL 2010.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
UN VERDADERO CAMBIO ES EL DADO POR EL MINISTERIO DE RELACIONES LABORALESQUE IMPLEMENTÓ UN NUEVO SISTEMA PARA EL REGISTRO DE ACTAS DE FINIQUITO A TRAVÉSDE LA WEB INSTITUCIONAL. A PARTIR DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE2010, ESTE TRÁMITE SEREALIZARÁ ÚNICAMENTE POR INTERNET.
SEGÚN SE DETALLA EN EL MANUAL DE USUARIO DEL REFERIDO SISTEMA, LOS PASOSA SEGUIR EN SÍNTESIS SON:
INGRESE A LA PÁGINA WEB: HTTP://WWW.MRL.GOB.EC/
INGRESE AL LINK "GENERAR ACTAS DE FINIQUITO EN LÍNEA” DENTRO DELMÓDULO VICEMINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO.
REGISTRE SU EMPRESA O PERSONA NATURAL.
LLENE EL ACTA DE FINIQUITO.
IMPRIMA EL ACTA DE FINIQUITO.
IMPRIMA LOS TURNOS QUE EL SISTEMA GENERA AUTOMÁTICAMENTE.
ACUDA AL MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES, EL DÍA Y LA HORA SEÑALADAPARA LA FIRMA Y LEGALIZACIÓN DEL ACTA DE FINIQUITO ANTE EL INSPECTOR DETRABAJO.
TAMBIÉN DA Y RECALCA INFORMACIÓN JURÍDICA EN DEFENSA DEL TRABAJADOR,DÁNDOLE A CONOCER SUS DERECHOS COMO POR EL EJEMPLO LOS SEÑALADOS EN ELARTÍCULO8 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO QUE DEFINE AL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO COMO ELCONVENIO EN VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA SE COMPROMETE CON OTRA PERSONA NATURALO JURÍDICA A PRESTAR SUS SERVICIOS LÍCITOS Y PERSONALES, BAJO SU DEPENDENCIA YPOR EL PAGO DE UNA REMUNERACIÓN.
LA LEGISLACIÓN LABORAL ECUATORIANA RECONOCE VARIAS MODALIDADES DECONTRATOS INDIVIDUALES, DE LAS CUALES LAS PRINCIPALES SON:
A) POR TIEMPO FIJO: ESTE CONTRATO TIENE UNA DURACIÓN MÍNIMA DE UN AÑO,SIN QUE SE EXCEDA DE DOS AÑOS, NO RENOVABLES, CASO CONTRARIO SE CONVIERTENCONTRATO A TIEMPO INDEFINIDO. EN SU ART. 14 CÓDIGO DEL TRABAJO.
B) POR TIEMPO INDEFINIDO: ES AQUEL DONDE NO SE HA ESTABLECIDO UN TIEMPODE DURACIÓN DEL CONTRATO. EN SU ART. 11 CÓDIGO DEL TRABAJO.
C) POR OBRA CIERTA: RECOMENDADO PARA LA EJECUCIÓN DE UNA OBRADETERMINADA, QUE NO ES HABITUAL EN LA ACTIVIDAD DEL EMPLEADOR, SIN CONSIDERARLETIEMPO QUE SE INVIERTA EN SU EJECUCIÓN. EN SU ART. 16 CÓDIGO DEL TRABAJO.
D) TRABAJOS EVENTUALES: ÚTIL PARA SATISFACER EXIGENCIAS CIRCUNSTANCIALESDE UNA EMPRESA, COMO REEMPLAZO DE PERSONAL O INCREMENTOS DE TRABAJO POR UNAMAYOR DEMANDA DE PRODUCCIÓN. TIENE UNA DURACIÓN NO MAYOR A 180DÍAS DENTRO DE UNLAPSO DE 365 DÍAS Y UN RECARGO DEL 35% DEL VALOR HORA. EN SU ART.17 CÓDIGO DELTRABAJO.
E) TRABAJOS OCASIONALES: PARA ATENDER NECESIDADES EMERGENTES OEXTRAORDINARIAS, NO VINCULADAS CON LA ACTIVIDAD HABITUAL DEL EMPLEADOR.DURACIÓN MÁXIMA DE 30 DÍAS EN UN AÑO SEGÚN LO SEÑALA EL ART. 17 CÓDIGO DELTRABAJO.
F) CONTRATO A PRUEBA: CONTRATO QUE SE CELEBRA POR PRIMERA VEZ ENTRE UNEMPLEADOR Y UN TRABAJADOR, POR UN PERÍODO DE HASTA 90 DÍAS, DURANTE EL CUAL LASPARTES PUEDEN DARLO POR TERMINADO LIBREMENTE. EN SU ART. 15 CÓDIGO DEL TRABAJO.
G) CONTRATO DE JORNADA PARCIAL: SE APLICA EN AQUELLOS CASOS EN QUE SEPACTA UNA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO MENOR A LAS 8 HORAS DIARIAS Y 40 HORAS ALA SEMANA. EL PAGO DE LA REMUNERACIÓN ES PROPORCIONAL.
SE INCLUYE UN ARTÍCULO QUE PERMITE AL MINISTERIO DE RELACIONES LABORALESREGULAR AQUELLAS RELACIONES DE TRABAJO ESPECIALES QUE NO ESTÉN ESTABLECIDAS ENLA LEY.
ES RECOMENDABLE QUE LAS NUEVAS RELACIONES LABORES SEAN PRODUCTO DE UNACUERDO ENTRE EMPLEADORES, TRABAJADORES ESTADO, POR LO QUE EN LUGAR DELMINISTERIO ESTA FACULTAD LE DEBE CORRESPONDERLA CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO.
FINALMENTE, CONSIDERAMOS QUE ES PROCEDENTE NORMAR LAS RELACIONADAS ACONTRATOS DE LOS SECTORES: AGRÍCOLA, TURÍSTICO, PESQUERO, ENTRE OTROS.
*************************************************************************
DERECHO DE GÉNERO, LA MUJER.
VIERNES 22 DE ENERO DEL 2010.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
EN LAS DIVERSAS CONVENCIONES REALIZADAS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAMUJER, TANTO A NIVEL NACIONAL COMO INTERNACIONAL, SE EXPRESA DE MANERACONSTANTE Y HASTA REDUNDANTE, LA NECESIDAD DE FRENAR TODA VIOLENCIA CONTRA LAMUJER; SIN EMBARGO, AÚN EXISTEN MUCHAS VIOLACIONES DE ESTOS DERECHOS, QUE SEHALLAN MUY EXTENDIDAS EN TODO EL MUNDO, TANTO EN ÉPOCAS DE PAZ COMO DECONFLICTOS, COMO SON LA VIOLACIÓN Y LOS ABUSOS SEXUALES U OTRAS FORMAS DETORTURA Y TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES.
A PESAR DE LA EXISTENCIA DE NUMEROSOS CONVENIOS QUE GARANTIZAN LAIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y TRATO, AÚN PERSISTE LA DISCRIMINACIÓN ENTRE LOSSEXOS.
LA ENTRADA MASIVA DE MUJERES EN EL MERCADO LABORAL HA HECHO QUE LAOPINIÓN PÚBLICA Y LOS GOBIERNOS DE MUCHOS PAÍSES COMPRENDIESEN LA NECESIDAD DECOMBATIR LAS DESIGUALDADES Y ADOPTASEN UNA LEGISLACIÓN QUE REFLEJARA LA REALVOLUNTAD POLÍTICA DE ELIMINAR LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES BASADAS EN EL SEXO.
NO OBSTANTE, A PESAR DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS:
LAS MUJERES SIGUEN ASUMIENDO LA DOBLE CARGA DE LAS OBLIGACIONESFAMILIARES Y PROFESIONALES.
LOS SALARIOS DELAS MUJERES SIGUEN SIENDO MÁS BAJOS QUE LOS DE LOSHOMBRES.
LAS MUJERES SIGUEN SIENDO UNA MINORÍA EN LOS PUESTOS DIRECTIVOS Y DE TOMADE DECISIONES.
EN GENERAL, LAS OPORTUNIDADES DE LA MUJER QUEDAN LIMITADAS A UNA FRANJAESTRECHA DE LOS DENOMINADOS "EMPLEOS FEMENINOS” (TRABAJO DE OFICINA,SERVICIOS, VENTAS Y PROFESIONES LIBERALES A UN NIVEL MEDIO) QUE EN GENERALRECIBEN UN SALARIO INFERIOR Y SON MENOS VALORADAS QUE LOS EMPLEOSTRADICIONALMENTE "MASCULINOS”.
VEMOS TAMBIÉN, QUE LA VIOLACIÓN QUE SE HACE CONSTANTEMENTE A TRAVÉS DE LADISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, DE LOS PRINCIPIOS DE LA IGUALDAD DE DERECHOS YDEL RESPETO DE LA DIGNIDAD HUMANA, DIFICULTA SU PARTICIPACIÓN EN LAS MISMASCONDICIONES QUE EL HOMBRE, EN LA VIDA POLÍTICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURALDEL PAÍS, CONSTITUYENDO ASÍ UN OBSTÁCULO PARA EL AUMENTO DE BIENESTAR DE LASOCIEDAD Y DELA FAMILIA, ENTORPECIENDO EL PLENO DESARROLLO DE LAS POSIBILIDADESDE LA MUJER PARA PRESTAR SERVICIO A SU PAÍS Y A LA HUMANIDAD.
OTRA ESFERA DE INQUIETUD PARA LAS MUJERES INDÍGENAS ES EL LIMITADO ACCESOA LA ATENCIÓN DE SALUD. EN EL FORO DE MUJERES INDÍGENAS DEL ECUADOR, LASMUJERES SEÑALARON A LA ATENCIÓN EL DETERIORO ALARMANTE DE LAS CONDICIONESSANITARIAS EN SUS COMUNIDADES. AUNQUE MUCHAS ALDEAS CUENTAN CON SERVICIOSBÁSICOS DE SALUD, ESOS SERVICIOS SIGUEN SIENDO INADECUADOS Y NO SATISFACEN LASNECESIDADES DE LA POBLACIÓN.
EL HECHO DE QUE EN SITUACIONES DE POBREZA LA MUJER TIENE UN ACCESO MÍNIMOA LA ALIMENTACIÓN, LA SALUD, LA ENSEÑANZA, LA CAPACITACIÓN Y LAS OPORTUNIDADESDE EMPLEO, ASÍ COMO A LA SATISFACCIÓN DE OTRAS NECESIDADES, ES UN EJEMPLO CLARODE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Y LA VIOLACIÓN A SUS DERECHOS, ESOSDERECHOS, QUE TAMBIÉN, AUN CUANDO SEAN DE Y PARA LA MUJER, SON HUMANOS.
LA MUJER Y EL GÉNERO, ESTÁ CENTRADO EN UNA TEMÁTICA IMPORTANTE PORQUEABORDA UN PROBLEMA QUE SE HACE PATENTE DESDE EL MOMENTO EN QUE NOS COMENZAMOS APERCATAR DE QUE AL PASO DE LA VIDA Y LA HISTORIA, LOS DERECHOS HUMANOS HAN IDOOCUPANDO UN MAYOR RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LA SOCIEDAD EN GENERAL. NOOBSTANTE, TAMBIÉN NOS PERCATAMOS DE QUE NI EL PASO DEL TIEMPO, NI LAS REFORMASA LAS LEYES, NI UNO U OTRO CONVENIO O TRATADO INTERNACIONAL, HA LOGRADODEFINITIVAMENTE SU OBJETIVO: EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LA MUJER; LA IGUALDADENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER; LA NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER; QUE LA MUJERPERCIBA UN SALARIO IGUAL AL DEL HOMBRE; EL RECONOCIMIENTO DE LA CAPACIDADLABORAL, CREATIVA Y EDUCATIVA DELA MUJER.
PERO HAY ALGO MÁS, LA PALABRA MUJER REQUIERE SER ACLARADA Y ENTENDIDA,PUES EL PRONUNCIARLA NO SIGNIFICA HABLAR DE LAVAR ROPA, LAVAR TRASTES, HACER LACASA, ATENDER LOS NIÑOS, HACER DE COMER, OBEDECER AL MARIDO, VER TELENOVELAS;NO, NO SIGNIFICA ESTO, AHORA ESTA PALABRA TAN IMPORTANTE, SIGNIFICA UNPORCENTAJE DE PROGRESO Y FUTURO DE LA SOCIEDAD, INCLUSO MAYOR QUE EL PORCENTAJEQUE REPRESENTA EL HOMBRE EN LA ACTUALIDAD.
LAS ALUMNAS AUTORAS DE ESTE LIBRO, NOS LANZAMOS A INVESTIGAR TODO LOCONDUCENTE Y REFERENTE A LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER, Y DAMOS A CONOCERSITUACIONES QUE TAL VEZ LA SOCIEDAD, AUN CUANDO LAS CONOCE E INCLUSO LAS HAVIVIDO O PRESENCIADO, PONE OÍDOS SORDOS ANTE ELLAS. TAMBIÉN, HACEMOS REFERENCIAAL PAPEL QUE JUEGA EL ESTADO, EN ESTA LUCHA POR EL RESPETO A LOS DERECHOSHUMANOS, SON UN DERECHO DELA MUJER.
*************************************************************************
VOLUNTAD UNILATERAL
MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DEL 2009.
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
SE ENTIENDE POR DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD LA EXTERIORIZACIÓN DE LAVOLUNTAD SANCIONADA POR LA LEY:
A.- QUE IMPLICA PARA SU AUTOR LA NECESIDAD JURÍDICA DE CONSERVARSE EN APTITUDDE CUMPLIR, VOLUNTARIAMENTE, UNA PRESTACIÓN DE CARÁCTER PATRIMONIAL PECUNIARIOO MORAL, EN FAVOR DE UNA PERSONA QUE EVENTUALMENTE PUEDE LLEGAR A EXISTIR O SI,YA EXISTE, ACEPTAR LA PRESTACIÓN OFRECIDA, O
B.- CON LA CUAL HACE NACER A FAVOR DE UNA PERSONA DETERMINADA, UN DERECHO, SINECESIDAD DE QUE ESTA ACEPTE, O FINALMENTE.
C.- CON LA CUAL EXTINGUE PARA SÍ UN DERECHO YA CREADO A SU FAVOR.
FORMAS DE DECLARACIÓN UNITARIA DE LA VOLUNTAD
DECLARACIONES UNILATERALES DE LAVOLUNTAD.
A.- OFERTAS AL PÚBLICO
OFERTA DE VENTA
PROMESA DE RECOMPENSA
CONCURSO DE PROMESA DECOMPRAVENTA
B.-ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS
C.-DOCUMENTOS CIVILES PAGADEROS A LA ORDEN O AL PORTADOR
D.- ELPODER
ALGUNOS CONSIDERAN TAMBIÉN ALTESTAMENTO COMO DECLARACIÓN UNILATERAL DE LAVOLUNTAD, SIN EMBARGO SÓLO AREMOSESTUDIO DE LAS QUE ESTABLECE EL CAPÍTULOSEGUNDO DEL TÍTULO PRIMERO DELCAPÍTULO CUARTO DE LAS OBLIGACIONES.
AHORA ANALIZAREMOS CADA UNA DEELLAS CON SU EJEMPLO.
OFERTASAL PÚBLICO
ESTA ES UNA DECLARACIÓNUNILATERAL DE VOLUNTAD, RECETICA, HECHA A TODAPERSONA QUE PUEDA TENERCONOCIMIENTO DE ELLA, CON LA EXPRESIÓN DE LOS ELEMENTOSESENCIALES DE UNAPRESTACIÓN QUE SE OFREZCA CUMPLIR, SERIA Y HECHA CON EL ÁNIMODE SATISFACER ENSUS OPORTUNIDADES, SI FUERE EL CASO.
OFERTADE VENTA
PARA ESTO EL ARTÍCULO 1860 NOSDICE: EL HECHO DE OFRECER AL PÚBLICOOBJETOS EN DETERMINADO PRECIO, OBLIGA ALDUEÑO A SOSTENER SU OFRECIMIENTO.
VERBIGRACIA, SUCEDE TODOS LOSDÍAS EN CUALQUIER ESCAPARATE O CENTROCOMERCIAL, EN EL PERIÓDICO, EN DONDECUALQUIER OBJETO SEA CUAL SEA SE ESTABLECEUN PRECIO, Y EL OFERENTE TIENE LAOBLIGACIÓN DE RESPETAR EL PRECIO QUE ESTÁOFRECIENDO, EN EL CUAL TIENE QUEESTABLECER LA ACTITUD DE CUMPLIR CON ESE PRECIOESTIPULADO.
AHORA IMAGINEMOS QUE VAMOSCAMINANDO POR EL SUPERMERCADO Y ENCONTRAMOS UNATELEVISIÓN QUE LA ESTÁNOFRECIENDO POR EQUIVOCACIÓN O ERROR DE IMPRENTA EN LUGARDE 1000.00 PESOS LAESTÉN OFRECIENDO A 100.00, POR ESTE SIMPLE HECHO, ERROR, ELSÚPER DEBERÁCUMPLIR CON EL PRECIO ESTABLECIDO.
AHORA, ES BUENO QUE EL CÓDIGOTOME EN CUENTA ESTAS SITUACIONES, SINEMBARGO YA LAS TOMABA ANTERIORMENTE ENOTROS ARTÍCULOS ARTÍCULO COMO EL 1805 Y1806, SIN EMBARGO ES MUCHO MÁS CLARO ENESTE.
PROMESADE RECOMPENSA
EL ARTÍCULO 1861 DISPONE "ELQUE POR ANUNCIOS U OFRECIMIENTOS HECHOSAL PÚBLICO SE COMPROMETA A ALGUNAPRESTACIÓN EN FAVOR DE QUIEN LLENE DETERMINADACONDICIÓN O DESEMPEÑE CIERTOSERVICIO, CONTRAE LA OBLIGACIÓN DE CUMPLIR LOPROMETIDO.".
ES MUY SENCILLO Y SUCEDE DIARIO, CUANDO SE EXTRAVÍA UNA PERSONA, Y SESOLICITA INFORMACIÓN Y COMO RECOMPENSA AESA INFORMACIÓN DEL PARADERO DE LA PERSONA,EL PROMETENTE EN EL MOMENTO DE LAPOLICITACIÓN, O SEA CUANDO PEGA LOS PAPELITOSES EL MOMENTO EN QUE ESTE SEOBLIGA EN CASO DE QUE ALGUNA PERSONA DE CON ELPARADERO DE LA PERSONAEXTRAVIADA.
LA PERSONA QUE TIENE DERECHO A LARECOMPENSA TIENE QUE CUMPLIR LADETERMINADA CONDICIÓN CONSISTENTE EN CIERTOSERVICIO, AL MOMENTO TAMBIÉN ELPROMITENTE DEBE ESTABLECER UN PLAZO, CONSISTENTE YA QUE EL PROMITENTE TIENEDERECHO A AL REVOCACIÓN DE LA OFERTA YESTA PUEDE SER DE DOS MANERA
OFERTA CON SUJECIÓN A PLAZO
OFERTA SIN SUJECIÓN A PLAZO
EN ESA PARTE DE LA REVOCACIÓN ESIMPORTANTE YA QUE EL OFERENTE AL HACER LACITACIÓN SE COMPROMETE A PAGAR LOESTIPULADO, Y SI NO LO HACE SE REPUTA, QUEESTE SIGUE EN OFERTA.
LA DENUNCIA TAMBIÉN ES UNADECLARACIÓN DE VOLUNTAD, MEDIANTE LA CUAL UNADE LAS PARTES DA POR EXTINGUIDALA RELACIÓN OBLIGATORIA DE LA QUE FORMABA PARTE.
LA LEY PERMITE LA DENUNCIA UNILATERAL DE UN CONTRATO YA SEA LIBREMENTEOCONDICIONADA A DETERMINADOS REQUISITOS.
NUESTRO ORDENAMIENTO PERMITE LA DENUNCIA UNILATERAL EN LOS CONTRATOS DEDURACIÓNINDEFINIDA, EN LOS QUE SE BASAN EN UNA RELACIÓN DE CONFIANZA ENTRE LASPARTES YEN LOS QUE SE PROTEGE EL INTERÉS DE UNA DE ELLAS (SOLO PUEDEPRODUCIRSE EN LOSSUPUESTOS EN QUE EL PERJUICIO QUE OCASIONA A LA OTRA PARTE NOSEA CONTRARIO A LALEY).
DEBE SER COMUNICADA A LA OTRA PARTE Y DE ACUERDO CON LAS EXIGENCIAS DE BUENAFE.
*************************************************************************
LA ACCION DE PROTECCION ORDINARIA.
JUEVES 27 DE AGOSTO DEL 2009
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
EL ART. 88 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DELECUADOR, LA CUALFUE APROBADA EN OCTUBRE DEL 2008, SEÑALA LA ACCIÓN DEPROTECCIÓN, NOS SEÑALA QUEES UNA GARANTÍA CONSTITUCIONALCONTEMPLADA EN NUESTRA ACTUAL CONSTITUCIÓNPOLÍTICA EN SU ART. 88, LA CUAL COMOCONCEPTO BÁSICO CONTEMPLA QUE ES LAFACULTAD DE DEFENSA QUE POSEE CUALQUIERPERSONA O SUJETO DE DERECHO, DENTRO DELA FORMA DE ACUDIR A EJERCER LARECLAMACIÓN A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALESLEGALMENTE ESTABLECIDOS Y ANTE LOSDIFERENTES JUECES DONDE SE ORIGINA TALVIOLACIÓN DE LOS DERECHOS LEGALESESTABLECIDOS , DANDO CON ELLO CUMPLIMIENTO ALFIN SUPERIOR QUE PRETENDE LASOCIEDAD, GARANTIZANDO LA JUSTICIA, LA PAZ Y LASEGURIDAD.
GARANTIA:
1.- REMEDIAR DE MANERA URGENTE DERECHOS CONSTITUCIONALES, PARA LO CUAL REQUIEREUNPROCEDIMIENTO ESPECIAL.
2.- ES PREFERENTE, SENCILLO, BREVE Y SUMARIO.
3.- EVITA UN PERJUICIO IRREMEDIABLE.
4.- ES PREFERENTE, SU TRAMITACIÓN ES CON CARÁCTER DE URGENTE.
5.- ES SUMARIO, POR TANTO NO ES FORMALISTA Y DIRECCIONA AL JUEZ A CONOCERDELJUICIO PROPUESTO.
¿QUE ES?
LA PRINCIPAL NORMA EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA QUE REGULA LA ACCIÓNDEPROTECCIÓN LA ENCONTRAMOS DENTRO DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES,PROPIAMENTEEN LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES ARTÍCULO 88 DE NUESTRACONSTITUCIÓN DE LAREPÚBLICA, DONDE SEÑALA QUE: ¨LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN TENDRÁPOR OBJETO ELAMPARO DIRECTO Y EFICAZ DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN LACONSTITUCIÓN, Y PODRÁINTERPONERSE CUANDO EXISTA UNA VULNERACIÓN DE DERECHOSCONSTITUCIONALES, PORACTOS U OMISIONES DE CUALQUIER AUTORIDAD PÚBLICA NOJUDICIAL; CONTRA POLÍTICASPÚBLICAS CUANDO SUPONGAN LA PRIVACIÓN DEL GOCE OEJERCICIO DE LOS DERECHOSCONSTITUCIONALES; Y CUANDO LA VIOLACIÓN PROCEDA DE UNAPERSONA PARTICULAR, SILA VIOLACIÓN DEL DERECHO PROVOCA DAÑO GRAVE, SI PRESTA SERVICIOSPÚBLICOSIMPROPIOS, SI ACTÚA POR DELEGACIÓN O CONCESIÓN, O SI LA PERSONAAFECTADA SEENCUENTRA EN ESTADO DE SUBORDINACIÓN, INDEFENSIÓN O DISCRIMINACIÓN¨.
SE ALCANZA EL AMPARO DIRECTO Y EFICAZ DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS ENNUESTRACONSTITUCIÓN, TENIENDO COMO FIN REPARAR EL DAÑO CAUSADO, HACERLO CESARSI SEESTÁ PRODUCIENDO O PARA PREVENIRLO SI ES QUE EXISTE LA PRESUNCIÓN OINDICIOSCLAROS DE QUE EL ACTO ILEGÍTIMO PUEDE PRODUCIRSE.
NO ES NECESARIO QUE EL DAÑO SE HAYA CAUSADO, ES SUFICIENTE LA EXISTENCIA DE LAPRESUNCIÓNDE QUE EL DAÑO PUEDE CAUSARSE, Y TANTO CUANDO SE HA CAUSADO O SEPUEDA CAUSAR,EL JUEZ QUE TRAMITA LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN, TIENE LAS MÁSAMPLIAS FACULTADESPARA TOMAR LAS MEDIDAS CAUTELARES CONJUNTA OINDEPENDIENTEMENTE DE LAS ACCIONESCONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS, CONEL OBJETO DE EVITAR O HACERCESAR LA VIOLACIÓN O AMENAZA DE VIOLACIÓN DE UNDERECHO.
¿QUIÉN PUEDE PROPONER LA APLICACIÓN DE LA ACCIÓN?
SEGÚN EL ART. 86 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN, PUEDE HACERLO CUALQUIER PERSONA,GRUPO DE PERSONAS, COMUNIDAD, PUEBLO O NACIONALIDAD.
¿CUÁLES SON LOS JUECES COMPETENTES PARACONOCER Y RESOLVER LA ACCIÓN?
SON COMPETENTES LA JUEZA O JUEZ DEL LUGAR EN EL QUE SE ORIGINA EL ACTO OLAOMISIÓN O DONDE SE PRODUCEN SUS EFECTOS.
¿CUÁL ES SU PROCEDIMIENTO?
DE ACUERDO A LA NUEVA CONSTITUCIÓN, SU PROCEDIMIENTO ES SENCILLO, RÁPIDOYEFICAZ, CONSTITUYÉNDOSE ASÍ EN UNA GARANTÍA EFECTIVA Y ÁGIL, YA QUE ENTODASSUS FASES E INSTANCIAS SE UTILIZARÁ LA ORALIDAD, NO PUDIENDO APLICARNORMASPROCESALES QUE TIENDAN A RETARDAR SU ÁGIL DESPACHO, LO ÚNICO MALO ES QUENO ESNECESARIO BUSCAR EL PATROCINIO DE UN ABOGADO PARA PROPONER LA ACCIÓN,ADEMÁS DEQUE SERÁN HÁBILES TODOS LOS DÍAS Y HORAS PARA PLANTEARLA, MISMA QUEPODRÁ SERPROPUESTA ORALMENTE O POR ESCRITO, SIN FORMALIDADES, Y SIN LANECESIDAD DECITAR LA NORMA LEGAL INFRINGIDA.
LAS NOTIFICACIONES QUE SE NECESITEN HACER, SE EFECTUARÁN POR LOS MEDIOSMÁSEFICACES QUE ESTÉN AL ALCANCE DEL JUZGADOR, DEL LEGITIMADO ACTIVO Y DELÓRGANORESPONSABLE DEL ACTO U OMISIÓN.
UNA VEZ PRESENTADA LA ACCIÓN, LA JUEZA O JUEZ DEL LUGAR EN EL QUE SE ORIGINAELACTO O LA OMISIÓN O DONDE SE PRODUCEN SUS EFECTOS, CONVOCARÁ INMEDIATAMENTEAUNA AUDIENCIA PÚBLICA, Y EN CUALQUIER MOMENTO DEL PROCESO PODRÁ ORDENARLAPRÁCTICA DE PRUEBAS Y DESIGNAR COMISIONES PARA QUE SEAN RECABADASDICHASPRUEBAS. SE PRESUMIRÁN CIERTOS LOS FUNDAMENTOS ALEGADOS POR LAPERSONAACCIONANTE CUANDO LA ENTIDAD PÚBLICA REQUERIDA NO DEMUESTRE LO CONTRARIOO NOSUMINISTRE INFORMACIÓN.
LUEGO DE ESTO LA JUEZA O JUEZ RESOLVERÁ LA CAUSA MEDIANTE SENTENCIA, Y ENCASODE CONSTATARSE LA VULNERACIÓN DE ALGÚN DERECHO CONSAGRADO EN LACONSTITUCIÓN,DEBERÁ DECLARARLA, ASÍ COMO ORDENAR LA REPARACIÓN INTEGRAL,MATERIAL EINMATERIAL, ADEMÁS DE ESPECIFICAR E INDIVIDUALIZARÁ LAS OBLIGACIONES,POSITIVASY NEGATIVAS, A CARGO DEL DESTINATARIO DE LA DECISIÓN JUDICIAL, YLASCIRCUNSTANCIAS EN QUE DEBAN CUMPLIRSE.
LAS SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA PODRÁN SER APELADAS ANTE LACORTEPROVINCIAL. LOS PROCESOS JUDICIALES SÓLO FINALIZARÁN CON LA EJECUCIÓNINTEGRALDE LA SENTENCIA O RESOLUCIÓN.
SI LA SENTENCIA O RESOLUCIÓN NO SE CUMPLE POR PARTE DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS,LA JUEZA O JUEZ ORDENARÁ SU DESTITUCIÓN DEL CARGO, SIN PERJUICIO DELARESPONSABILIDAD CIVIL O PENAL A QUE HAYA LUGAR.
POR OTRO LADO, CUANDO UN PARTICULAR SEA QUIEN INCUMPLA LA SENTENCIAORESOLUCIÓN, SE HARÁ EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DETERMINADA EN LA LEY.
*************************************************************************
ELHÁBEAS CORPUS
LUNES 20DE JULIO DEL 2009.
AB.EDUARDO GALLARDO GALLO.
GARANTÍA CONSTITUCIONAL QUEPROTEGE EL DERECHO A LA LIBERTAD CUANDO EXISTEALGUNA DETENCIÓN ILEGAL OARBITRARIA. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ACTUAL LA AUTORIDADCOMPETENTE PARA OTORGAREL HÁBEAS CORPUS ES CUALQUIER JUEZ DEL CANTÓN EN EL CUALSE ENCUENTRA ELDETENIDO.
LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS YA NO ES PRESENTADA ANTE EL ALCALDE AHORASE LAHACE ANTE EL JUEZ COMPETENTE DEL LUGAR DONDE SE PRODUJO LA DETENCIÓN. ENLOSCASOS QUE LA DETENCIÓN SE HAYA PRODUCIDO POR ORDEN DE JUEZ EN UN PROCESOPENAL,LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS SERÁ PRESENTADA ANTE LA CORTE PROVINCIAL DEJUSTICIA
LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PUBLICADAEN ELREGISTRO OFICIAL NRO. 449 DE 20 DE OCTUBRE DE 2008, EN EL ART. 89 DE LASECCIÓN3A. DEL CAPÍTULO III DEL TÍTULO II, ESTABLECE:
LA ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS
ART. 89.- LA ACCIÓN DE HÁBEASCORPUS TIENE POR OBJETO RECUPERAR LALIBERTAD DE QUIEN SE ENCUENTRE PRIVADO DEELLA DE FORMA ILEGAL, ARBITRARIA OILEGÍTIMA, POR ORDEN DE AUTORIDAD PÚBLICA ODE CUALQUIER PERSONA, ASÍ COMOPROTEGER LA VIDA Y LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LASPERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD. 65INMEDIATAMENTE DE INTERPUESTA LA ACCIÓN, LAJUEZA O JUEZ CONVOCARÁ A UNAAUDIENCIA QUE DEBERÁ REALIZARSE EN LASVEINTICUATRO HORAS SIGUIENTES, EN LA QUESE DEBERÁ PRESENTAR LA ORDEN DEDETENCIÓN CON LAS FORMALIDADES DE LEY Y LASJUSTIFICACIONES DE HECHO Y DEDERECHO QUE SUSTENTEN LA MEDIDA. LA JUEZA O JUEZORDENARÁ LA COMPARECENCIA DELA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD, DE LA AUTORIDAD ACUYA ORDEN SE ENCUENTRE LAPERSONA DETENIDA, DE LA DEFENSORA O DEFENSOR PÚBLICOY DE QUIEN LA HAYADISPUESTO O PROVOCADO, SEGÚN EL CASO. DE SER NECESARIO, LAAUDIENCIA SEREALIZARÁ EN EL LUGAR DONDE OCURRA LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD. LAJUEZA O JUEZRESOLVERÁ DENTRO DE LAS VEINTICUATRO HORAS SIGUIENTES A LAFINALIZACIÓN DE LAAUDIENCIA. EN CASO DE PRIVACIÓN ILEGÍTIMA O ARBITRARIA, SEDISPONDRÁ LALIBERTAD. LA RESOLUCIÓN QUE ORDENE LA LIBERTAD SE CUMPLIRÁ DE FORMAINMEDIATA.EN CASO DE VERIFICARSE CUALQUIER FORMA DE TORTURA, TRATO INHUMANO,CRUEL ODEGRADANTE SE DISPONDRÁ LA LIBERTAD DE LA VÍCTIMA, SU ATENCIÓN INTEGRALYESPECIALIZADA, Y LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRIVACIÓN DELALIBERTAD CUANDO FUERA APLICABLE. CUANDO LA ORDEN DE PRIVACIÓN DE LALIBERTADHAYA SIDO DISPUESTA EN UN PROCESO PENAL, EL RECURSO SE INTERPONDRÁ ANTELACORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA."
*************************************************************************
LA ACCIONEXTRAORDINARIO DE PROTECCIÓN
MIÉRCOLES, 18 DEFEBRERO DE 2009
AB. EDUARDOGALLARDO GALLO.
EL ART. 94 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN VIGENTE APLICA LA ACCIÓNEXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN, LAGENIALIDAD DE RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA,DESARROLLÓ EL TEMA, EN EL CAPÍTULO VIIIDE LA LEY DE GARANTÍAS JURISDICCIONALESY CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD, ENCUANTO A PRINCIPIOS, HAY QUIENES HACENGALA DE UN MOLDE DISCURSIVO, HISTÉRICAMENTE REITERATIVO, SOBRE LA"COSAJUZGADA” Y QUIENES SE OPONEN A ÉSTA ALEGAN LA VIGENCIA DEL"DEBIDO PROCESO”.
LASGARANTÍAS PROCESALES QUE INCIDEN EN ELDERECHO ES UN RECURSO LEGALMENTEPREVISTO EN NUESTRA CONSTITUCIÓN ASÍ COMO EL DESER PARTE EN EL PROCESO EINTERVENIR EN EL MISMO; CONLLEVANDO CORRELACIÓN DEACUSACIÓN Y SENTENCIA, MÁSALLÁ DE LA GARANTÍA JURÍDICA DE LA PRUEBA Y SUVERIFICACIÓN.
DE ESTA MANERA LA PROTECCIÓN A QUIEN ES OBJETO DE UNA IMPUTACIÓN SE DESBORDAENDOS NIVELES: LA PRIMERA ENCOMENDADO A JUECES Y TRIBUNALES DE LAJURISDICCIÓNORDINARIA; Y, LA SEGUNDA DISPENSADA A LA CORTE CONSTITUCIONAL,MEDIANTE ELRECURSO EXTRAORDINARIO DE PROTECCIÓN, LO QUE "NO CONSTITUYE UNANUEVA INSTANCIADE JURISDICCIÓN ORDINARIA, PUES "MIENTRAS AL SISTEMA JUDICIALORDINARIO LECORRESPONDE EL CONTROL DE LA LEGALIDAD O VIGENCIA DE LOS PRECEPTOSLEGALES, ALA CORTE CONSTITUCIONAL LE CORRESPONDE EL CONTROL DE LACONSTITUCIONALIDAD,ESTO ES, LA PERMANENCIA E INVIOLABILIDAD DEL ORDEN JURÍDICOESTABLECIDO POR LACONSTITUCIÓN” (REVISTA TC-ANÁLISIS DE LAS REFORMAS AL CONTROLCONSTITUCIONAL).SIN EMBARGO ES A PARTIR DE LA VULNERACIÓN DE UN DERECHORECONOCIDO EN LACONSTITUCIÓN, QUE SE CONFIGURA EL PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO DEPROTECCIÓN. DEESTA FORMA LA CONSTITUCIÓN APUNTA A ASEGURAR EL DERECHO AL DEBIDOPROCESO COMOUNA EXIGENCIA CONSTITUCIONAL Y LEGAL A OBSERVARSE EN LAINVESTIGACIÓN YJUZGAMIENTO A EFECTOS DE GARANTIZAR TANTO AL IMPUTADO COMO ALOFENDIDO SUSDERECHOS, Y A LA FISCALÍA Y AL ÓRGANO JURISDICCIONAL LA OPORTUNIDADDECOMPROBAR TANTO LA EXISTENCIA DE LA INFRACCIÓN COMO LA RESPONSABILIDADDELACUSADO DENTRO DEL ÁMBITO DE LA LEGALIDAD.
LASGARANTÍAS PROCESALES QUE INCIDEN EN ELDERECHO ES UN RECURSO LEGALMENTEPREVISTO EN NUESTRA CONSTITUCIÓN ASÍ COMO EL DESER PARTE EN EL PROCESO EINTERVENIR EN EL MISMO; CONLLEVANDO CORRELACIÓN DEACUSACIÓN Y SENTENCIA, MÁSALLÁ DE LA GARANTÍA JURÍDICA DE LA PRUEBA Y SUVERIFICACIÓN.
DE ESTA MANERA LA PROTECCIÓN A QUIEN ES OBJETO DE UNA IMPUTACIÓN SE DESBORDAENDOS NIVELES: LA PRIMERA ENCOMENDADO A JUECES Y TRIBUNALES DE LAJURISDICCIÓNORDINARIA; Y, LA SEGUNDA DISPENSADA A LA CORTE CONSTITUCIONAL,MEDIANTE ELRECURSO EXTRAORDINARIO DE PROTECCIÓN, LO QUE "NO CONSTITUYE UNANUEVA INSTANCIADE JURISDICCIÓN ORDINARIA, PUES "MIENTRAS AL SISTEMAJUDICIAL ORDINARIO LECORRESPONDE EL CONTROL DE LA LEGALIDAD O VIGENCIA DE LOSPRECEPTOS LEGALES, ALA CORTE CONSTITUCIONAL LE CORRESPONDE EL CONTROL DE LACONSTITUCIONALIDAD,ESTO ES, LA PERMANENCIA E INVIOLABILIDAD DEL ORDEN JURÍDICOESTABLECIDO POR LACONSTITUCIÓN. SIN EMBARGO ES A PARTIR DE LA VULNERACIÓN DE UNDERECHORECONOCIDO EN LA CONSTITUCIÓN, QUE SE CONFIGURA EL PRESUPUESTOEXTRAORDINARIODE PROTECCIÓN. DE ESTA FORMA LA CONSTITUCIÓN APUNTA A ASEGURAR ELDERECHO ALDEBIDO PROCESO COMO UNA EXIGENCIA CONSTITUCIONAL Y LEGAL A OBSERVARSEEN LAINVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO A EFECTOS DE GARANTIZAR TANTO AL IMPUTADO COMOALOFENDIDO SUS DERECHOS, Y A LA FISCALÍA Y AL ÓRGANO JURISDICCIONALLAOPORTUNIDAD DE COMPROBAR TANTO LA EXISTENCIA DE LA INFRACCIÓN COMOLARESPONSABILIDAD DEL ACUSADO DENTRO DEL ÁMBITO DE LA LEGALIDAD.
*************************************************************************
DERECHO TRIBUTARIO Y PENAL.
MIÉRCOLES 14 DE ENERO DEL 2009
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
EL DERECHOTRIBUTARIO SUSTANTIVO O MATERIAL ES EL CONJUNTO NORMATIVO DELAS OBLIGACIONESTRIBUTARIAS. "SU CONTENIDO ESTÁ CONSTITUIDO…POR RELACIONESJURÍDICAS QUE POSEENLA MISMA ESTRUCTURA DE LAS OBLIGACIONES DEL DERECHOPRIVADO. LOS SUJETOSACTIVOS Y PASIVOS DE ESTAS RELACIONES JURÍDICAS TRIBUTARIASSE HALLAN ENPOSICIÓN DE IGUALDAD, DERIVANDO SUS PRETENSIONES Y OBLIGACIONESRECÍPROCAS DELA LEY”. LOS PRIMEROS SON LOS SUJETOS ACREEDORES DE LOS TRIBUTOS,LOS SEGUNDOSDE LA RELACIÓN SON LOS SUJETOS DEUDORES.
LA TIPICIDAD QUEPERTENECE A LA CONDUCTA, NO ASÍ EL TIPO QUE PERTENECE ALA LEY SEGÚN ZAFFARONIES LA CARACTERÍSTICA QUE TIENE UNA CONDUCTA EN RAZÓN DEESTAR ADECUADO UN TIPOPENAL, ES DECIR, INDIVIDUALIZADA COMO PROHIBIDA POR UNTIPO PENAL.
PARA BUSTOS,ES EL PRIMER ASPECTO DEL DELITO, CON ELLA SE PRECISA LA FORMADE VINCULACIÓNDEL SUJETO EN CUANTO CON SU CONDUCTA AFECTA A LA RELACIÓN SOCIALEXISTENTE, LATIPICIDAD AL RECOGER EN LOS TIPOS LAS FORMAS POR MEDIO DE LASCUALES EL SUJETOSE VINCULA, LO HACE EN LA TOTALIDAD DE SU CONTENIDO: SOCIAL,PSÍQUICO Y FISCO(Y ADEMÁS DIALECTICO E INTERRELACIONADO) LA TIPICIDAD ESTÁCOMPUESTA DEELEMENTOS DE DIVERSAS NATURALEZAS, LLÁMESE DE TIPO DESCRIPTIVO,NORMATIVOS YSUBJETIVOS, PARA NUESTRO CÓDIGO PENAL SE DIVIDE EN 2 ASPECTOS:SUBJETIVO Y OBJETIVO.
JIMÉNEZDE ASUA, ENTIENDE QUE LA TIPICIDAD DESEMPEÑAEL IMPORTANTE PAPEL DECONECTAR EN SU FIGURA RECTORA TODAS LAS RESTANTESCARACTERÍSTICAS DEL DELITO YSOBRE TODO HA DE SER LA PARED MAESTRA EN LA QUE SEAPOYE EL DERECHO PENALLIBERAL CON LA FUNCIÓNQUE BELING LEASIGNO, EN LA QUE SE NOS PRESENTA LA ADECUACIÓN AL TIPO LIGADA CONLAANTIJURICIDAD Y SIRVIENDO COMO CONCEPTORECTOR ALQUE HAN DE SUBORDINARSE TODOS LOS CARACTERES DEL HECHO PUNIBLE
.FUNCIÓN GARANTIZADORA, ESTA ESTÁ LIGADA ALPRINCIPIO "NULLUM CRIMENNULLUM POENA SINE LEGE", EL CUAL FUNDAMENTO EL PRINCIPIO DE SEGURIDADJURÍDICA
.FUNCIÓN INDICIARIA, LA TIPICIDAD ES EL PRIMER NIVEL DELDELITO POR TANTOLA TIPICIDAD COMO INDICIO ES UNA PRESUNCIÓN "JURISTANTUM" DE LAANTIJURICIDAD
.FUNCIÓN DE INSTRUCCIÓN, PARA BUSTOS SE TRATA CONMAYOR RECISIÓN DE UNAPREVENCIÓN GENERAL COGNOSCITIVA QUE POR ELLO MISMOIMPLICA LOS PRINCIPIOSGARANTISTASPROPIOS A LA TIPICIDAD (SOLO SE RESPONDE POR HECHOS DETERMINADOS YEN RELACIÓN ALOS CUALES HAY UNA NORMA PREVIA).
ESTE TIPOCOMPRENDE LAS CARACTERÍSTICAS EXTERNAS PARA OBRAR DEL AUTORNECESARIAS PARA QUESE DE EL TIPO Y ESTÁ COMPUESTA DE UN SUJETO ACTIVO Y UNSUJETO PASIVO DELDELITO, ADEMÁS DE EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO ASÍ COMO LOSELEMENTOSDESCRIPTIVOS.
LA PRECISIÓN DEESTOS DEBE HACERSE EN CONCRETOPOR CADATIPO PENAL DETERMINADO.
EN ESTE CAMPOTIENE MUCHA IMPORTANCIA ESTE TIPO, YA QUE AL DETERMINARSE SEDA LADIFERENCIACIÓN ENTRE UNA INFRACCIÓN TRIBUTARIA PENAL Y UNA ADMINISTRATIVA.
DOLO: EL DOLO SEDA POR ELCONOCIMIENTOY VOLUNTAD DE ACCIÓN U OMISIÓN DE UNA SITUACIÓN OBJETIVADESCRITA EN EL TIPODEL CÓDIGO PENAL, PARA EL CÓDIGO PENAL EL DOLO ESTACONCEPTUALIZADO EN SUARTÍCULO 11……………… ASÍ COMO PARA LA DOCTRINA QUE HAAPORTADO UN CONCEPTO PARALOS CUALES SE NECESITAN ELEMENTOS ESENCIALES QUE SON: CONOCIMIENTOY VOLUNTAD.EN CONCLUSIÓN ACTÚA CON DOLO SOLAMENTE EL QUE SABE LO QUE HACE YQUERIÉNDOLOHACER, DESPRENDIENDO ESTO 2 ELEMENTOS IMPORTANTES, LOS CUALES SON:EL SABER YEL QUERER PARA REALIZAR EL TIPO DEL INJUSTO.
ERROR DE TIPO(AUSENCIA DE DOLO): NO ES MÁS QUE UN ERROR O DESCONOCIMIENTOPARCIAL O TOTAL DELOS ELEMENTO DE TIPO OBJETIVO O DE UNA CIRCUNSTANCIAAGRAVANTE DE PENA, ESTAFORMA DE ERROR ESTÁ REGULADA EN EL ARTÍCULO 14 DENUESTRO CÓDIGO PENAL HACIENDOCONSIDERACIONES ENTRE EL ERROR INVENCIBLE EL CUALEXCLUYE DE RESPONSABILIDAD,YEL ERROR VENCIBLE EL CUAL SERÁ CASTIGADO COMO DELITO CULPOSO SIEMPRE YCUANDOESTE TIPIFICADO POR LA LEY, EN EL CAMPO DE LOS DELITOS TRIBUTARIOS ESPOSIBLEIMAGINAR ESTA FIGURA SIN EMBARGO DEBEMOS PRECISAR QUE ESTÉ EN SUTIPOINVENCIBLE TENDRÍA LA SOLUCIÓN DE EXCLUIR RESPONSABILIDAD MAS NO ASÍ EN ELTIPOVENCIBLE YA QUE NO EXISTE MODALIDAD CULPOSA EN DICHA FIGURA.
DOLO FISCAL:EN TODOS LOSDELITOS TIPIFICADOS EN NUESTRO CÓDIGO PENAL, SE DA LA EXIGENCIA DEDOLO LA CUALES IMPLÍCITA, YA QUE DENTRO DEL ÁNIMO SUBJETIVO SOLO CABE LAVOLUNTAD DECOMETER DICHOS DELITOS "INTENCIONALMENTE". ESTO ESTÁPLASMADO EN ELARTICULO 269 INC 7.
ES TAMBIÉNCONOCIDO COMO DOLO DEL CONTRIBUYENTE EL CUAL DEBERÁ SER PROBADONECESARIAMENTEEN UN JUICIO A FIN DE PODERDEMOSTRAR LA CULPABILIDAD,ESENTONCES DETERMINANTE LA COMPROBACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS ACCIONESREALIZADASPOR EL MISMO CONTRIBUYENTE.
ENTRE LOSANTECEDENTES MATERIALESQUE PUEDENPONER EN MANIFIESTO LA CONDUCTA DOLOSA DEL CONTRIBUYENTE SEENCUENTRAN: LAEXCLUSIÓN DE LA DECLARACIÓN PRESENTAD DE ALGÚN BIEN O ACTIVIDADQUE NO PODÍARACIONALMENTE DESCONOCERSE; DE MODO QUE LA OMISIÓN POR INEXCUSABLERESULTA ASIMPLE VISTA DELIBERADA
LA CULPA: LA CULPAEN EL CAMPO DE LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS – PENALES, MÁSESPECÍFICAMENTE EN LOSDELITOS TRIBUTARIOS QUE ES NUESTRO TEMA DE ESTUDIO EN SÍ,DESESTIMA EL DELITOSYA QUE SEGÚN NUESTRO SISTEMAJURÍDICO DE DERECHOPOSITIVO ESTA PRESUPUESTOQUE PARAQUE SE DEN ESTAS FIGURAS ES NECESARIA LA PRESENCIA DE DOLO, ES DECIRQUE NOEXISTEN MODALIDADES CULPOSAS EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO.
EN ESTE PUNTO DEBEMOSCOINCIDIR CON LO POSTULADO POR VILLEGAS EN QUE LASINFRACCIONES TRIBUTARIASCULPOSAS, ES DECIR AQUELLAS QUE SE CONFIGURAN INCLUSOCON LA CULPA, ENCUALQUIER MODALIDAD, POR EJEMPLO LA NEGLIGENCIA DE HACER UOMITIR HACER, YA QUEDENTRO DE NUESTRO MARCO LEGAL ESTÁ ESTIPULADO DE ESTAMANERA, A DIFERENCIA DENUESTRO TEMA PRINCIPAL EN EL CUAL DEBEMOS NECESARIAMENTEIMPUTAR DOLO YA QUEFORMA PARTE DEL TIPO PARA QUE SE CONFIGURE EL DELITOTRIBUTARIO.
POR ÚLTIMO POSADABELGRANO SOSTIENE QUE LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOSADMINISTRATIVOS PREVISTOS EN ELCÓDIGO TRIBUTARIO, DEBE PRESCINDIRSE DELELEMENTO SUBJETIVO, PUESTO QUE LAINFRACCIÓN SE PRODUCE SIMPLEMENTE CUANDO HAYDIFERENCIA ENTRE LO QUE MANDA LALEY Y LA ACTITUDDEL CONTRIBUYENTE(ACCIÓN U OMISIÓN) ESTA DEFINICIÓN DE ILÍCITOS TRIBUTARIOSADMINISTRATIVOS ENMUY IMPORTANTE YA QUE NOS BRINDA UNA DISTINCIÓN CLARA YBASTANTE ESPECIFICA DEAMBAS FIGURAS, TAMBIÉN NOS OBLIGA A ASIMILAR LAFUNDAMENTACIÓN QUE SIRVIÓ PARASEPARAR LA CULPA PARA EL TIPO PENAL QUE ESTAMOSESTUDIANDO EN LA MODALIDAD DEDELITOS TRIBUTARIOS.
LAS NORMAS DELDERECHO TRIBUTARIO PENAL SON LAS "QUE DEFINEN LASINFRACCIONES, O SEA, LASVIOLACIONES DE LAS OBLIGACIONES TANTO DEL DERECHOSUSTANTIVO COMO DEL DERECHOADMINISTRATIVO Y ESTABLECEN LAS SANCIONESCORRESPONDIENTES”.
*************************************************************************
LA FIRMAELECTRÓNICA Y SUS PROBLEMAS.
MARTES 30 DESEPTIEMBRE DEL 2008
AB.EDUARDO GALLARDO GALLO.
LOS GRANDESCAMBIOS EVOLUTIVOS Y LA INTELIGENCIA DEL SER HUMANO PROVOCADÍA A DÍA QUESE ENCUENTRE EN UNVERDADERO RETO EL ENFRENTARSUS AVANCES VERSUSSUSPROBLEMAS Y CRÍMENES, YA QUEMEDIANTE EL AVANCE TECNOLÓGICO, DE IGUAL FORMA SEPREPARANLOS AVANCES EN LADELINCUENCIA ACTUAL, QUE SEFORMA UN PARALELISMOEVOLUTIVO, POR LO QUE LA PROTECCIÓN PENAL PARA LA INFORMACIÓN SE VE RENOVADACONLA LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y MENSAJES DE DATOS –ENADELANTE LECE (SUPLEMENTO DEL RO.N O 557(S) DE 17 DE ABRIL DE 2002) –ALENTREGAR VARIAS REFORMAS QUE YA ESTÁN INCLUIDAS EN EL CÓDIGO PENAL,ESIMPRESCINDIBLE REFORMULAR LA DINÁMICA NORMATIVA EN CUANTO A PROTECCIÓN DELAINFORMACIÓN, LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AVANZAN IMPIADOSAS MIENTRAS QUELANORMATIVIDAD SE ESTANCA, Y AL FINAL, EL SER HUMANO SE VE VULNERADO YHUÉRFANODE LA PROTECCIÓN QUE EL ESTADO ESTÁ OBLIGADO A BRINDARLE, PARA PROTEGERLACORRESPONDENCIA, Y POR ENDE LA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL,LA REGULACIÓNALUDIDAES EL ARTÍCULO 199 DEL C.P., Y REPRIME CON MULTA DE SEIS A TREINTADÓLARES A LAPERSONA QUE HALLÁNDOSE EN POSESIÓN DE UNA CORRESPONDENCIA NODESTINADA A LAPUBLICACIÓN, LA HICIERA PUBLICAR O PRESENTARE EN JUICIO SIN ORDENJUDICIAL,AUNQUE HAYA SIDO DIRIGIDA A ÉL, SI EL ACTO PUEDE CAUSAR PERJUICIO ATERCEROS, SE ENCUENTRA EN ARTÍCULO 23 NUMERAL13 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO:"LA INVIOLABILIDAD Y EL SECRETO DE LACORRESPONDENCIA. ESTA SÓLO PODRÁ SERRETENIDA, ABIERTA Y EXAMINADA EN LOS CASOSPREVISTOS EN LA LEY. LA INFORMACIÓNESTÁ DEFINIDA COMO LA ACCIÓN Y EFECTO DEINFORMAR, ES EN SÍ LA COMUNICACIÓN OADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS QUE PERMITENAMPLIAR O PRECISAR LOS QUE SE POSEENSOBRE UNA MATERIA DETERMINADA, CONLA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLODE LA INDUSTRIA, INICIA UNA NUEVAERA MARCADA FUNDAMENTALMENTE POR LA INNOVACIÓNEN EL CAMPO DE LA TECNOLOGÍA,CON EL OBJETIVO DE FORTALECER ESTAS OPERACIONESEMPRESARIALES, RESULTAPRIMORDIAL GENERAR EN EL USUARIO DE INTERNET, LACONFIANZA NECESARIA EN ESTASHERRAMIENTAS, ASÍ COMO OFRECER SEGURIDAD JURÍDICA ALOS OPERADORES ECONÓMICOS,LA FIRMA ELECTRÓNICA PUEDE UTILIZARSE EN UN SINNÚMERODE ACTIVIDADESCOMERCIALES EN EL ÁMBITO PRIVADO, COMO EN EL CASO DE ADQUISICIÓNDE UN PRODUCTOSERVICIO POR VÍA ELECTRÓNICA, EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LAEMPRESA Y EL CONSUMIDOR,PERO ESTA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA VA MAS ALLÁPERMITIENDO LAS RELACIONES ENTREEMPRESAS COMO EN EL CASO DE PROVEEDORES, EINCLUSO RELACIONES ENTRE LOS MISMOSCONSUMIDORES, LA LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICOES EL CUERPO LEGAL QUE REGULA LACORRECTA APLICABILIDAD DE LA FIRMA ELECTRÓNICAEN EL ECUADOR, LO HACE POR MEDIODE NORMAS QUE EQUIPARAN LA VALIDEZ DE UNA FIRMAMANUSCRITA CON LA FIRMAELECTRÓNICA, CON LO CUAL ES PLENAMENTE APLICABLE DENTRODE UN JUICIO, YA QUE SEPUEDE APORTAR COMO PRUEBA UN DOCUMENTO QUE CONTENGAFIRMA ELECTRÓNICA SIEMPRE YCUANDO ESTÉ CONTENIDA EN UN CERTIFICADO LEGALMENTERECONOCIDO POR LASAUTORIDADES DE CERTIFICACIÓN Y HAYA SIDO CREADA MEDIANTE UNDISPOSITIVO SEGUROY LEGAL, PARA LA UTILIZACIÓN DE LA FIRMA ELECTRÓNICA, SERÁNECESARIO QUE LASSOCIEDADES O PERSONAS INTERESADAS ACREDITEN SUS DATOS ANTE ELBANCO CENTRAL DELECUADOR, QUIEN SERÁ EL ORGANISMO ENCARGADO DE EMITIR LASCERTIFICACIONESCORRESPONDIENTES.
*************************************************************************
LIBERTAD DEASOCIACIÓN Y DE AFILIACIÓN.
VIERNES 30 DE MAYO DEL 2008.
AB. EDUARDOGALLARDO GALLO.
COMO UN REALCAMBIO CONSIDERO LA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL,DECLARANDO LAINCONSTITUCIONALIDAD DE ALGUNAS DISPOSICIONES LEGALES QUE NOSOBLIGABAN AAFILIARNOS A COLEGIOS PROFESIONALES Y A LAS CÁMARAS DE LA PRODUCCIÓNEN OTROSCASOS, RESOLUCIÓN QUE HA SIDO PUBLICADA EN EL SEGUNDO SUPLEMENTO DELREGISTROOFICIAL 336 DEL MIÉRCOLES 14 DE MAYO DEL 2008, ES DECIR HACIENDORESPETAR ELDERECHO CONSTITUCIONAL DE LA LIBRE ASOCIACIÓN.
DEBERÁ CONTENERCOMO REQUISITO IMPRESCINDIBLE, LA AUTÉNTICA EXPRESIÓN DE VOLUNTADDEL ASOCIADO, DE QUERER PERTENECER A ELLA; ES DECIR, EL HECHO DE ASOCIARSE, ONO HACERLO, DESDE AHORA EN EL ECUADOR ES LIBRE DE CADA PERSONA.
EN VIRTUD DE HABER RECUPERADO ESTE DERECHO, UN CIUDADANO PUEDE ESCOGER CONQUIENAGREMIARSE, SIN QUE NADIE LO OBLIGUE, DESDE SU COMITÉ BARRIAL HASTA ELGRUPO DEPROFESIONALES DENTRO DE LOS CUALES QUISIERA ESTAR; LA CÁMARA DE LAPRODUCCIÓN ALA CUAL QUIERA PERTENECER O EL ORGANISMO INTERNACIONAL AL CUALQUIERA ALINEARSE.
YA ARISTÓTELESSEÑALÓ QUE"ES EL HOMBRESER SOCIABLE POR NATURALEZA;LO ES MÁSQUE LA ABEJA Y QUE TODOS LOS OTROS ANIMALESQUE VIVENAGRUPADOS. LA VIDA SOCIAL ES UN IMPERIOSO MANDATO DE LA NATURALEZA. ELPRIMEROQUE FUNDÓ UNA ASOCIACIÓN PACÍFICA HIZO A LA HUMANIDAD EL MAYOR DELOSBENEFICIOS; PORQUE SI EL HOMBRE,PERFECCIONADO POR LA SOCIEDAD, ES EL PRIMERO DE LOS ANIMALES, ES TAMBIÉNELÚLTIMO CUANDO VIVE SIN LEYESY SIN JUSTICIA".
LA SOCIABILIDADDEL HOMBRE REPRESENTA LA SOLIDARIDADENTRE LOSSERES HUMANOS, QUE CONSTITUYE MÓVIL PRINCIPAL DE TODA SOCIEDAD HUMANA,EN TODOSLOS TIEMPOS, LOS INDIVIDUOS SE HAN AGRUPADO CON UN FIN: INICIALMENTEESASOLIDARIDAD TENÍA POR PRINCIPAL OBJETIVO LA CONSERVACIÓN Y LA DEFENSA,DESPUÉSSURGIÓ LA COOPERACIÓN.
PODEMOS SEÑALARQUE CIERTOS FINES NO PODRÍAN ALCANZARSE CON LOS ESFUERZOSAISLADOS DE LOSINDIVIDUOS Y QUE EXIGEN, IMPERIOSAMENTE, EL CONCURSO DE VARIOS.AISLADOS, LOSINDIVIDUOS NO PODRÁN OBTENER ESAS MEJORAS QUE LES SON NECESARIAS,Y QUE SEHACEN MÁS SENSIBLES CONFORME LA AGLUTINACIÓN NATURAL DE GRANDES EMPRESASY DECAPITALES POSIBILITE LA FORMACIÓN DE UN FRENTE ÚNICO NATURAL. SITUACIÓNTALOBLIGA A CREAR ASOCIACIONES DONDE LOS EMPEÑOS MANCOMUNADOS DE SUSMIEMBROSPERMITEN OBTENER, SUMADAS EN ELLAS DIVERSAS VOLUNTADES, UNA FUERZATAN PODEROSA COMOLA QUE SE LE ENFRENTA.
LA NECESIDAD DEASOCIARAS SE TORNA MÁS VEHEMENTE EN EL HOMBRE "CUANDOSE TRATA DEINDIVIDUOS LIGADOS POR LA SOLIDARIDAD DE CLASE Y DE OFICIO";POR ESACAUSA, "LAS PROHIBICIONES LEGALES NO HAN TENIDO, GENERALMENTE, OTROEFECTOQUE OBLIGAR A LAS ASOCIACIONES QUE SE FORMAN A PERMANECER SECRETAS YATRANSFORMAR EN UNA ACTITUDDELICTUOSA UNAACTIVIDAD QUE DEBIÓ SER FECUNDA"; ASÍ TAMBIÉN "LOS QUEEJERCEN ELMISMO OFICIO TIENEN NECESIDAD DE ASOCIARSE PARA ESTUDIAR LASCUESTIONESCONCERNIENTES AL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN, DEFENDER LOS INTERESESCOMUNES YLOGRAR QUE PREVALEZCAN SUS REIVINDICACIONES CERCA DE LOSPODERESPÚBLICOS".
SIENDO EL ECUADORUN ESTADO SOCIAL DE DERECHO, NO PODÍAN EXISTIR LEYES QUEOBLIGUEN A LASPERSONAS A PERTENECER A DETERMINADAS ASOCIACIONES UORGANIZACIONES GREMIALES, PARA PODER DESEMPEÑAR SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS OPROFESIONALES; COARTANDO SULIBERTAD DE ASOCIACIÓN GARANTIZADA EN LACONSTITUCIÓN; ES DECIR QUE TODAAFILIACIÓN A CLUB, CÁMARA, ASOCIACIÓN, GREMIO,SINDICATO,
LA REACCIÓN CONTRALOS GREMIOS TENÍA QUE SER, COMO HEMOS VISTO, EXAGERADA:DE UN SISTEMAMONOPOLIZADOR,REGIDO SISTEMÁTICA Y MINUCIOSAMENTE POR REGLAS PRECISAS, SE PASÓA OTROCARACTERIZADO POR EL MÁS VIO LENTO INDIVIDUALISMO, POR UN CULTOINCOMPRENSIBLEDE LA LIBERTAD,EN TODOSLOS ÓRDENES DE LA VIDA SOCIAL, POLÍTICA YECONÓMICA. PUÉESA LA CONSECUENCIA MÁS NOTABLE DE LA REVOLUCIÓN, LA CUAL, NODEJÓ A SU PASO MÁSQUE UN GIGANTE: EL ESTADO;YMILLONES DE ENANOS: LOS INDIVIDUOS. TRIUNFABA PLENAMENTE EL TIPO DE ESTADO-GENDARME.
ACCIÓN Y EFECTO DEAUNAR ACTIVIDADES O ESFUERZOS, COLABORACIÓN, UNIÓN,JUNTA, REUNIÓN, COMPAÑÍA, SOCIEDAD.RELACIÓNQUE UNE A LOS HOMBRES EN GRUPOSY ENTIDADESORGANIZADAS; DONDE AL SIMPLE CONTACTO, CONOCIMIENTOOCOINCIDENCIA, SE AGREGA UN PROPÓSITO, MÁS O MENOS DURADERO, DE PROCEDERUNIDOSPARA UNO O MÁS OBJETIVOS".
ASOCIACIÓN CRIMINAL: "PAREJA, CUADRILLA, GRUPOU ORGANIZACIÓNQUECONCIBE, PREPARA, EJECUTA O AMPARA HECHOS DELICTIVOS".
ASOCIACIÓN ILÍCITA: "LA CONSTITUIDA PORVARIAS PERSONAS CUANDO ESTÁPROHIBIDA POR LA LEY,POR RAZÓN DE LOSFINES QUE SE PROPONEN QUIENES LA CONSTITUYEN".
RELIEVE JURÍDICO: "LOS PRINCIPALES SIGNIFICADOS DELVOCABLOASOCIACIÓN, DENTRO DEL DERECHO, SON LOS CORRESPONDIENTES AL DERECHODEASOCIACIÓN, QUE ENCUADRA EN EL DERECHOPOLÍTICO,EN LO REFERENTE EN GENERAL A LAS ASOCIACIONESPROFESIONALES, CULTURALES,RELIGIOSAS Y OTRAS NO LUCRATIVAS; Y COMO SOCIEDAD OCOMPAÑÍA, ORGANIZACIÓN QUEPERSIGUE LA GANANCIA, PARA DISTRIBUIRLA ENTRE LOSSOCIOS (CUYO NÚMERO ESTÁLIMITADO O RESTRINGIDO, A DIFERENCIA DE LA TENDENCIAEXPANSIVA DE LAS OTRAS), YPERTENECIENTE EN SU REGULACIÓN A LOS DERECHOS CIVILYMERCANTIL".
CONCEPTO LEGAL: "DE CONFORMIDAD AL ART. 1° DE LALEY FRANCESA DEL 1°DE JULIO DE 1901, LA ASOCIACIÓN ES EL CONTRATOPOR ELCUAL VARIAS PERSONAS PONEN EN COMÚN SU ACTIVIDAD Y, EN SU CASO, INGRESOSYCAPITALES CON OTRO FIN QUE EL DE PARTIR LOS BENEFICIOS".
LAS DISPOSICIONESLEGALES DEROGADAS QUEBRANTABAN EVIDENTEMENTE EL ARTÍCULO20, NUMERAL 2 DE LADECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, EL ARTÍCULO22, INCISO 1 DELPACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS; Y ELARTÍCULO 23, NUMERAL3 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, NORMA SUPREMA DELESTADO.
ASOCIACIÓN CIVIL: "LA REGIDA POR LA LEY DEASOCIACIONES, DESTINADA ALOS ORGANISMOS COLECTIVOS SIN FINES LUCRATIVOS. (Y.DERECHO DE ASOCIACIÓN.) MÁSESTRICTAMENTE, LA QUE NO ES RELIGIOSA (COMO LASÓRDENES DE CUALQUIERA RELIGIÓN),NI PROFESIONAL(CUAL LOS SINDICATOS),NIOFICIAL (LA CREADA O SOSTENIDA POR EL PODERPÚBLICO, Y CONREGULACIÓN ESPECIAL); O SEA, LA DE ÍNDOLE CULTURAL, ARTÍSTICO,CIENTÍFICO,DEPORTIVO, ALTRUISTA".
ASOCIACIÓN DE HECHO: "EN MATERIADE SINDICACIÓN, EL NÚCLEO COHERENTE DE TRABAJADORES, ORGANIZADO AL MODO DE UN SINDICATO;PERO QUECARECE DEL RECONOCIMIENTO LEGAL, POR NO HABERLO SOLICITADO O POR NOHABER LOOBTENIDO. DE NO ESTAR PROHIBIDA TAL MODALIDAD ASOCIATIVA, ESTAENTIDADEMBRIONARIA, CUANDO POSEE NUMEROSOS ADHERIDOS Y DIRIGENTES CAPACES, SE MUESTRATAN EFICAZ PARALOS TRABAJADORES COMO UNA ASOCIACIÓN PROFESIONAL REGISTRADA. NOCABE OLVIDARQUE LOS SINDICATOS PRECURSORES FUERON TODOS ELLOS DE HECHO, Y HASTACONTRADERECHO".
LA EXIGENCIA YOBLIGATORIEDAD QUE ESTAS ASOCIACIONES Y LAS ORGANIZACIONESGREMIALES REALIZABANPARA PRESIONAR A LAS PERSONAS A PERTENECER O AFILIARSE AÉSTAS, CON ELPROPÓSITO DE QUE PUEDAN DESEMPEÑAR SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS,OPROFESIONALES, CONSTITUÍAN CLARAS VIOLACIONES A LA NORMA SUPREMA DEL ESTADO.
*************************************************************************
EL DERECHO
VIERNES05 DE MAYO DEL 2006.
AB.EDUARDO GALLARDO GALLO.
COMO CIENCIA, ELESTUDIO DEL HECHO JURÍDICO A TRAVÉS DEL TIEMPO.
EL DERECHOOBJETIVO, EL CONJUNTO DE LEYES QUE REGULAN Y DIRIGEN. LACONDUCTA DE LASOCIEDAD
EL DERECHOSUBJETIVO, EL PODER QUE TIENE ALGUIEN PARA PODER EXIGIR ALGOCIÑÉNDOSE A LAS LEYES Y AL ORDEN JURÍDICO QUELO PROTEGE. SON FACULTADESCONCEDIDASPOR EL DERECHO OBJETIVO.
EXISTEN MUCHOSTIPOS DE NORMAS. PARA QUE HAYA DERECHO SE REQUIERE QUE LASLEYES CUMPLAN UNASCONDICIONES:
·RACIONALIDAD.
·LIBERTADO TOLERANCIA, EN IGUALDAD DE CONDICIONES.
·RECIPROCIDAD, TÚ DEBES RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS Y A LAINVERSA.
·UNIVERSALIDAD, DEBE SER IGUAL PARA TODOS.
·PUBLICIDAD, UNA LEY SOLO PODRÁ PONERSE EN PRÁCTICA SI HA SIDOCOMUNICADA.
·EXISTENCIADE UNA AUTORIDAD.
·CAUTIVIDAD, LA CAPACIDAD DE CASTIGAR A QUIENES INCUMPLEN LAS LEYES, ESLA FUERZA DE LA LEY.
ES PROPIO DE LASSOCIEDADES HUMANAS YA QUE POSEEN UN LENGUAJE Y UNACAPACIDAD RACIONAL SUPERIORALA DE LAS DEMÁS ESPECIES ANIMALES.
SU FINFUNDAMENTALES, EL DE MANTENER EL ORDEN Y LA PAZ DE UN GRUPO SOCIALDETERMINADO,TANTO RELACIONES SOCIALES, POLÍTICAS COMO ECONÓMICAS. PARA PODEREJERCER ESTACARACTERÍSTICA ES ESENCIAL LA AUTORIDAD DEL ESTADO.
EL PROBLEMA SOBRELA FINALIDAD ES, QUE EN LA TEORÍA ESTÁ MUY BIEN, PERO ENLA PRÁCTICA SIEMPRESERÁ UN MECANISMO DE CONTROL; PUESTO QUE, NUNCA EL ORDENLEGAL Y JURÍDICO HASIDO NEUTRAL Y CASI SIEMPRE HA FAVORECIDO A LOS GRUPOSDOMINANTES Y SIEMPRE HASIDO UTILIZADO CONTRA LOS MÁS DÉBILES, IGNORANTES YPOBRES DE CADA COMUNIDAD.
SU EXIGENCIA ES,QUE SE CUMPLA LA LEY Y QUE LA AUTORIDAD SEA OBEDECIDA. LALEY ES LA MÁXIMAREPRESENTACIÓN DEL DERECHO. EN ÉPOCAS ANTERIORES EXISTÍANSÚBDITOS EN VEZ DECIUDADANOS, Y AHÍ QUIEN NO CUMPLIERA LAS LEYES ERAENCARCELADO, JUZGADO YCONDENADO., EN CAMBIO, EN NUESTRA SOCIEDAD EL DERECHO ESLA PIEZA CLAVE PARARESOLVER PACÍFICAMENTE LOS PROBLEMAS.
SU PRINCIPALPROBLEMA ES LA DESOBEDIENCIA CIVIL, QUE SE TRATA DEINDIVIDUOS ORGANIZADOS QUEDESOBEDECEN LAS LEYES.
CUALQUIERORDENAMIENTO JURÍDICO DICTA UNOS DERECHOS Y SUS CORRESPONDIENTESDEBERES.
EN UNA SOCIEDADTAN TECNIFICADA Y COMPLEJA COMO LA QUE VIVIMOS VANCAMBIANDO LAS NECESIDADES DEREGULACIÓN JURÍDICA DE LAS NUEVAS RELACIONES.
UN DERECHO LEGALESUNA NORMA JURÍDICA DE UN DETERMINADO SISTEMA LEGAL, QUERECOGE LA EXIGENCIA DELOS INDIVIDUOS RESPECTO A SU SATISFACCIÓN POR LASAUTORIDADES. TODO DERECHOTIENE SU DEBER, EL CUAL DEBE CUMPLIR. ESTE TIPO DELÓGICA, LA DE RECIPROCIDAD,ES BÁSICA EN EL DERECHO PARA UNA BUENA CONVIVENCIA.
LOS DERECHOS Y LOSDEBERES EN EL CAMPO JURÍDICO SON LOS QUE CREANCONFLICTOS EN LOS DEBERESMORALES. ESTOS DILEMAS SON LOS QUE ESTABLECEN ELALEJAMIENTO ENTRE LOS DERECHOSLEGALES O LEGALIDAD Y LOS DERECHOS MORALES OLEGITIMIDAD.
LA FILOSOFÍA DELDERECHO ES LA DISCIPLINA QUE ESTUDIA EL FUNDAMENTO DELDERECHO, SU NATURALEZA YSU VALOR EN RELACIÓN CON LOS VALORES ÉTICOS YPOLÍTICOS. ESTA FILOSOFÍA A DADOLUGAR A TRES GRANDES TENDENCIAS FILOSÓFICAS:
EL IUSNATURALISMOJURÍDICO; SU IMPORTANCIA HISTÓRICA CONSISTE E HABERLAICALIZADO LA IDEA DEESTADO Y EN HABER DADO UN FUNDAMENTO HUMANO AL PODER DEQUIEN GOBIERNA ADEMÁS, EN HABER VINCULADO LA ACTIVIDAD DEL LEGISLADOR A ALGUNOSPRINCIPIOS UNIVERSALES, MÁS ALLÁ DE LOS CUALES NO EXISTE LEY, SINO ÚNICAMENTEARBITRARIEDAD. EN LABASE DE LA DOCTRINA SE ENCUENTRA LA NOCIÓN FUNDAMENTAL DEUN ESTADO DENATURALEZA COMO CONDICIÓN ORIGINARIA DEL HOMBRE, ANTERIOR A LAINSTITUCIÓN DEUNA CONVIVENCIA ORGANIZADA Y REGULADA POR LEYES POSITIVAS, ESTEESTADO DENATURALEZA PENSADO COMO SITUACIÓN HIPOTÉTICA DE LA QUE NO SE POSTULALAEXISTENCIA SINO QUE SE CONSTRUYE POR VÍA RACIONAL DESPOJANDO A LOS HOMBRESDETODAS LAS LEYES, COSTUMBRES Y HÁBITOS CONTRAÍDOS DE LA SOCIEDAD CIVIL,ESMOSTRADO EN CUANTO ES, AUN TIEMPO, EL SUBSTRATO COMÚN DE TODAS LAS SOCIEDADESYLA CONDICIÓN NATURAL DEL HOMBRE ANTERIOR A TODO ARTIFICIO. EXCEPTO PARA HOBBES(QUE CONSIDERA EL ESTADO DE NATURALES COMO UN ESTADO DE GUERRA PERPETUACOMORESULTADO DEL DERECHO DE TODOS SOBRE TODO) Y PARA ROUSSEAU (QUE VE EN ELESTADODE NATURALEZA UNA CONDICIÓN PURAMENTE ANIMAL, DONDE NO EXISTE FORMAALGUNA DEASOCIACIÓN Y DE RELACIÓN INTERHUMANA), PARA LOS IUSNATURALISTAS ELESTADO DENATURALEZA ES UNA FORMA DE VIDA SOCIAL EN LA QUE SON YA RECONOCIBLESALGUNOSDERECHOS ORIGINARIOS E IRREMPLAZABLES (VIDA, LIBERTAD, PROPIEDAD).TRASESTUDIOS, AHORA NADIE PUEDE SOSTENER CON ROTUNDIDAD QUE LA NATURALEZAHUMANA ESÚNICA INMUTABLE E IGUAL EN TODOS LOS SERES HUMANOS.
LA ÉTICA Y ELDERECHO, ENTRE LOS HECHOS Y VALORES. EL MODERNO POSITIVISMOJURÍDICO,INSPIRADOS POR EL POSITIVISMO LÓGICO DEL CIRCULO DE VIENA, NIEGA LOSDICTÁMENESDE VALOR ACERCA DE LO BUENO Y LO MALO O PROCEDER DEL SENTIMIENTO. LACIENCIA YLA LÓGICA JURÍDICA SON DISCURSOS, SIN IDEOLOGÍAS O FILOSOFÍAS YNEUTRALESRESPECTO A LA ÉTICA, LOS VALORES Y LA JUSTICIA. AL HABLAR DE NORBERTOBOBBIOHABLAMOS DE UN FILOSOFO QUE REPRESENTÓ UN PAPEL IMPORTANTÍSIMO EN LAEVOLUCIÓNDEL POSITIVISMO JURÍDICO EL CRÍTICO ELABORANDO UNAS SÍNTESIS DEEXTREMA CALIDADSOBRE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. AL PASARSE LA VIDA COMPARANDO YESTUDIANDO LASPROS Y LOS CONTRAS TANTO DEL IUSNATURALISMO COMO EL POSITIVISMOJURÍDICO ALFINAL CON SUS CONCLUSIONES PROPUSO LA TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO.
LOS DERECHOSHUMANOS ES EN LO QUE SE FUNDAMENTAN LOS DERECHOS. ESTOS SONUN CONJUNTO DEDERECHOS QUE HAN SIDO PACTADOS POR TODOS LOS ESTADOS DEL MUNDO YQUE ESTÁNAPLICADOS A TODA PERSONA, SE BASAN EN SU DIGNIDAD PERSONAL Y DEBENSERRESPETADOS POR TODO ORDENAMIENTO JURÍDICO. ES MÁS O MENOS UN INTENTOPORSUPERAR TANTO EL IUSNATURALISMO COMO EL POSITIVISMO JURÍDICO. LA RAÍZ LATINADELAS PALABRAS DERECHO Y JUSTICIA ES LA MISMA "IUS”.
*************************************************************************
EL EXEQUÁTUR EN ECUADOR.
LUNES 26 DE JULIO DEL 2004
AB. EDUARDO GALLARDO GALLO.
EL EXEQUÁTUR TAMBIEN CONOCIDO COMO; HOMOLOGACIÓN, NACIONALIZACIÓN,VISTOBUENO, DOMESTICACIÓN, ADOPCIÓN, EQUIPARACIÓN O RECONOCIMIENTO DESENTENCIAS EXTRANJERAS; Y, LAS EMPRESA OMULTINACIONALES EXTRANJERAS EN ELECUADOR.
CONCEPTOS DE LA DICCIÓN"EXEQUÁTUR”.
AQUÍ VAMOS A ENFOCAR LAS CONCEPCIONESMÁS CONOCIDAS DE LATERMINOLOGÍALLAMADA EXEQUÁTUR:
A) CONCEPTO.- DEL LATÍN EXEQUÁTUR,QUE EJECUTE O CUMPLIMENTE.
B)CONCEPTO.- SEGÚN EL TRATADISTA, RAFAEL DE PINA VARA NOS DICE; QUE ES LARESOLUCIÓN JUDICIAL PORMEDIO DE LA CUAL ELTRIBUNAL COMPETENTE DE UNDETERMINADOESTADO AUTORIZA LA EJECUCIÓNEN SU TERRITORIO DEUNA SENTENCIA EXTRANJERA OLAUDOARBITRAL.
C) CONCEPTO.- EN CIERTOS PAÍSES, COMO FRANCIA:: FORMULA JUDICIALPARAHACER POSIBLE LA HOMOLOGACIÓN, PARA LA EJECUCIÓN DE FALLOS YRESOLUCIONESDICTADAS EN PAÍSES EXTRANJEROS; ASÍ MISMO, AUTORIZACIÓN O FUERZAEJECUTIVA QUELOS PRESIDENTES DE LOS TRIBUNALES CIVILES Y DE COMERCIO CONCEDEN ALASSENTENCIAS ARBÍTRALES.
D) CONCEPTO.- EXEQUÁTUR. (VOZLAT., QUE SIGNIFICA 'EJECÚTESE'). M. AUTORIZACIÓN QUE OTORGAEL JEFE DE UN ESTADO A LOS AGENTESEXTRANJEROS PARA QUE EN SU TERRITORIO PUEDANEJERCER LAS FUNCIONES PROPIAS DESUS CARGOS. || 2. VOZ CONQUE SE DESIGNABA EL PASE QUE DABA LAAUTORIDAD CIVIL DE UN ESTADO A LAS BULAS YRESCRIPTOS PONTIFICIOS PARA SUOBSERVANCIA. || 3. DER.RECONOCIMIENTO EN UN PAÍS DE LASSENTENCIAS DICTADAS POR TRIBUNALES DE OTRO ESTADO.
ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL DERECHO INTERNACIONAL.
LA HISTORIA ES LA FUENTE MASFIABLE DEL CONOCIMIENTO HUMANO, ELDERECHOSURGE Y SE TRANSFORMA A TRAVÉSDEL TIEMPO, LA NORMATIVA INTERNACIONALESMUYCOMPLEJA Y SE PODRÍA DECIR QUE COMO SABEMOS EL DERECHO TIENE SUBASE EN EL DERECHOROMANO, SIN EMBARGO, EN ESTE ÚLTIMO NO HAY ANTECEDENTES DEUNA POLÍTICAINTERNACIONAL, DE HECHO, EL ÚNICO DERECHO QUE SE REGULABA ERA ELDE LOSNACIONALES.
CON EL NACIMIENTO DE OTRAS CULTURAS INDEPENDIENTES DEL IMPERIO ROMANOSEDIO PIE A LA CREACIÓN O EL DESARROLLO DE UN SISTEMA JURÍDICO QUE CONTEMPLARAOINCLUYERA A LOS EXTRANJEROS Y ESTO TRAJO CONSIGO EL NACIMIENTO DEDIFERENTESTEORÍAS Y ESCUELAS QUE DESARROLLARON LA IDEA DEL DERECHOINTERNACIONAL PRIVADO, ENTRE ELLAS LAS ESCUELAS FRANCESAS, HOLANDESA, ANGLOSAJONAE ITALIANA, LASCUALES DEMOSTRARON O SEÑALARON DIFERENTES FORMAS PARA LAAPLICACIÓN DEL DERECHOINTERNACIONAL.
LAS NORMAS ROMANAS ENFOCARON DESDEUN PUNTO DE VISTA BILATERALSUSRELACIONES DE DOMINIO Y VÍNCULOSASOCIADOS A LA RELACIÓNCOMERCIAL DE LA ÉPOCA,SINEMBARGO NO SE COMPLEMENTARON EN UNA UNIFICACIÓN DE CARÁCTER INTERNACIONALCOMOHOY EN DÍA SE CONOCE, PEROLUEGO DE UN AVANCE POR PARTE DE LOSPAÍSESEUROPEOS, FUERON ACOGIENDOESTAS MEDIDAS DE AUXILIO Y DE CONTROL EN ELÁMBITOINTERNACIONAL, EL DERECHO INTERNACIONALPRÁCTICAMENTE NACE DE LANESECIDADDE COLABORACIÓN YFORTALECIMIENTO MUTUO, CON EL FIN ÚNICO DELLEGAR AUNPLENO DESARROLLO Y COLABORACIÓN.
EN EL DERECHO ROMANO HAY DOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRERESPONSABILIDADCIVIL: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: LAS PERSONAS JURÍDICAS SONPLENAMENTERESPONSABLES DE LOS ACTOS DE SUS ADMINISTRADORES Ó REPRESENTANTESMIENTRASÉSTOS ACTÚEN DENTRO DE LOS LÍMITES DEL MANDATO PERO SI COMOCONSECUENCIA DEÉSTOS ACTOS LAS PERSONAS JURÍDICAS HUBIERAN EXPERIMENTADO ALGÚNTIPO DEENRIQUECIMIENTO, DEBERÁN RESPONDER POR LAS CONSECUENCIAS DEL HECHO HASTAEL LÍMITE DEL DINERO OBTENIDO.
RESPONSABILIDAD EXTRA CONTRACTUAL: LAS PERSONAS JURÍDICASSERÁNRESPONSABLES DE LOS DAÑOS QUE CAUSEN QUIENES LAS DIRIGEN Ó ADMINISTREN ENELEJERCICIO DE SUS FUNCIONES, DEBIENDO RESPONDER TAMBIÉN POR LOS DAÑOSCAUSADOSPOR SUS DEPENDIENTES Ó SUS INSTALACIONES EN AQUELLAS OBLIGACIONES QUENACEN DEHECHOS ILÍCITOS QUE NO SON DELITOS.
SURTE LAS INCÓGNITAS DE SI SE PODRÍA ASISTIREN EL RECONOCIMIENTO DELASSENTENCIAS EXTRANJERAS, PARTIENDODE LA CERCANÍA DE PAÍSES Y SUS VÍNCULOSDEFRATERNIDAD, PERMITIENDO ELMANEJO AUN ASPECTO MAS CONTEMPORÁNEO, POR ENDEESJOVEN RELATIVAMENTE ESTA CIRCUNSTANCIA QUE SE DEFINECOMO UN CASO DECARÁCTERESPECIAL EN EL ÁMBITO DEL DERECHO.
EL DERECHO ESMUY FÁCIL DE APLICAR Y CADAVEZ MAS SE ESTADESARROLLANDO UNAUNIFICACIÓNDEL CONCEPTOS DE CARÁCTERJURÍDICO, CLARO QUE ESTO SE ENCUENTRASEÑALADO PORINTERMEDIO DE LA NORMATIVA INTERNA DE CADA PAÍS.
UNA SENTENCIA EXTRANJERA CONSTITUYE EL ACTO ADOPTADO POR LAAUTORIDADJUDICIAL DE OTRO ESTADO EN EL EJERCICIO DE UN PODER VINCULADO CON LASOBERANÍAESTATAL: EL DE JUZGAR Y EJECUTAR LO JUZGADO. ESTA DECISIÓN GOZA,DENTRO DELTERRITORIO DEL ESTADO DONDE HA SIDO DICTADA DE TODOS LOS ATRIBUTOSQUE LE SONPROPIOS Y CONFORME CON SU NATURALEZA. ESTE ACTO JURISDICCIONAL TENDRÁLOSEFECTOS DE COSA JUZGADA FORMAL Y MATERIAL, FUERZA EJECUTIVA, DENTRO DE LOSLÍMITESDEL ESTADO EN EL QUE HA SIDO DICTADO, PERO EN PRINCIPIO, CARECERÁ DEEFECTO, DE EFICACIA EXTRATERRITORIAL.
SU IMPORTANCIA RADICA EN LA REPERCUSIÓN QUE TIENE EN EL ORDEN INTERNO YENEL ORDEN INTERNACIONAL, ESPECÍFICAMENTE LA ADMINISTRACIÓNDE JUSTICIA, QUE EJECUTA UN PAÍS. EL PROBLEMA RADICA EN EL SIGNIFICADODE LASOBERANÍA Y LA TERRITORIALIDAD DE LAS NACIONES QUE DEBEN ACATARESTASSENTENCIAS.
NACE EN FRANCIA INSPIRADOEN UNA SENTENCIA DICTAMINADA PORUNO DE LOSPAÍSES VECINOS,DANDO DE ESTA MANERASU NOMBRE JURÍDICO E INTERPRETATIVO, CON LOCUALSE MODIFICA UNO DE LOSESCAÑOS MAS COMPLEJOS DEL MUNDO, QUE ES EN SILAGLOBALIZACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL.
EXISTEN VARIAS FORMAS CONTEMPLADASCON ESTE NOMBRE DE EXEQUÁTUR ENNUESTROPAÍS, ALGUNAS SON:
EN EL SENTIDO DIPLOMÁTICO, DONDE TODA DEMANDA O PROBLEMA JURÍDICO CONTRAUNREPRESENTANTE DE UN PAÍS, LASMISMAS CREDENCIALES DE RECONOCIMIENTODIPLOMÁTICO,SE LO CONOCE COMO EXEQUÁTUR.
LOS CASOS PENALES DE CARÁCTERINTERNACIONAL; NINGÚN ESTADO CONTRATANTEEJECUTARÁ LAS SENTENCIAS DICTADAS EN UNO DE LOS OTROS EN MATERIA PENAL, ENCUANTO A LAS SANCIONES DE ESE ORDEN QUE IMPONGAN. PODRÁN SIN EMBARGO,EJECUTARSE DICHAS SENTENCIAS EN LO QUETOCA A LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y A SUSEFECTOS SOBRE LOS BIENES DEL CONDENADO, SI HAN SIDO DICTADAS POR JUEZ OTRIBUNAL COMPETENTE SEGÚN EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE, Y CON AUDIENCIA DELINTERESADO, Y SE CUMPLEN LAS DEMÁS CONDICIONES FORMALES Y DE TRÁMITE QUE ELCAPÍTULO I DE ESTE TÍTULO ESTABLECE.
VALIDEZ DE LAS SENTENCIAS DE DIVORCIO DICTADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROSVAMOS A PONER UN EJEMPLO; USTED SE CASÓ EN EL PERÚ Y LUEGO SE FUE CON SU PAREJAAL EXTRANJERO, AL CABO DE UNOS AÑOS SE DIVORCIARON EN EL EXTRANJERO Y NECESITANQUE ESE DIVORCIO SE INSCRIBA EN LA MUNICIPALIDAD EN LA QUE SE CASARON (ENTERRITORIO PERUANO). SEGÚN LA NORMATIVA PERUANA, PARA QUE SE HAGA VALER ESASENTENCIA EXTRANJERA, SERÁ NECESARIO REALIZAR UN PROCESO CONOCIDO COMO"EXEQUÁTUR”. SI EN SU D. N. I., FIGURA SU NOMBRE DE CASADO (A), ÉSTE ES ELTRÁMITE QUE DEBE SEGUIR PARA QUE VUELVA A FIGURAR SU NOMBRE DE PARA DETERMINAREL VALOR Y LOS EFECTOS LEGALES QUE DEBEN PRODUCIR LAS SENTENCIAS DE ESTA CLASE,BIEN SE REFIERAN A NACIONALES DEL PAÍS EN QUE LA VALIDEZ O EJECUCIÓN SE PIDA, OBIEN A SÚBDITOS DE OTROS PAÍSES, RESIDENTES O DOMICILIADOS EN AQUÉL, PRECISADESLINDAR LAS FRONTERAS DEL DERECHO PROCESAL Y DEL DERECHO INTERNACIONAL,CONSIDERANDO –COMO HA DICHO CON SINGULAR CLARIDAD EL DR. SANTIAGO SENTÍSMELENDO, QUE "TODO AQUELLO QUE SE REFIERE A LA DETERMINACIÓN DEL POR QUÉSE DA VALOR A LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS, PERTENECE AL DERECHO INTERNACIONAL; YTODO AQUELLO QUE CORRESPONDE A LA DETERMINACIÓN DE CÓMO SE DA VALOR A LASSENTENCIAS EXTRANJERAS, PERTENECE AL DERECHO PROCESAL" Y ALIMENTOS. Y; LOSDAÑOS Y PERJUICIOS EN EL ÁREA CIVIL QUE EN SI SON MATERIA DE NUESTRA DOCTRINAJURÍDICA.
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA REAL ACADEMIA CASTILLA, DEFINEEL TÉRMINO "FUENTE” COMO EL PRINCIPIO, FUNDAMENTO U ORIGEN DE UNA COSA; ENOTRA ACEPCIÓN, LO DEFINE COMO DOCUMENTO, OBRA O MATERIALES QUE SIRVEN DEINFORMACIÓN O DE INSPIRACIÓN A SU AUTOR.
POR LO TANTO ES EL ESTUDIO DE LAS FUENTES DEL DERECHO, QUE TIENE POROBJETO DESENTRAÑAR EL ORIGEN, NACIMIENTO O CAUSA PRODUCTORA DE ÉSTE.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO, ESTO ES SOCIOLÓGICA, HISTÓRICA,TEOCRÁTICA, DE DERECHO NATURAL Y CONTRACTUALITA. EN EL PRESENTE VAMOS A REFERIRNOSMÁS EXPLÍCITAMENTE A LO QUE LA DOCTRINA CONOCE COMO "FUENTES FORMALES DELDERECHO”.
PREVIAMENTE ES NECESARIO INDICAR QUE LAS FUENTES DEL DERECHO SECLASIFICAN EN FORMALES, REALES E HISTÓRICAS.
LAS FUENTES FORMALES, HACEN RELACIÓN A LOS PROCESOS DE CREACIÓN DE LASNORMAS JURÍDICAS, A LAS FORMAS QUE DEBE TENER UN PRECEPTO PARA TENER ELCALIFICATIVO DE JURÍDICO.
LAS FUENTES REALES, SE REFIEREN A LOS ELEMENTOS Y FACTORES QUE DETERMINANEL CONTENIDO DE LAS NORMAS JURÍDICAS, ENTRE ESTOS FACTORES SE PUEDEN SEÑALAR ALAS NECESIDADES Y PROBLEMAS QUE AGOBIAN A LA SOCIEDAD.
LAS FUENTES HISTÓRICAS, SON LOS DOCUMENTOS QUE ENCIERRAN EL TEXTO DE UNALEY. EN EL PASADO ESTOS DOCUMENTOS ERAN VARIADOS:
PAPIROS, PERGAMINOS, ETC.
LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO.
LA CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE ÉSTAS HA SIDO EN: LEY, JURISPRUDENCIA,COSTUMBRES Y DOCTRINA.
NO OBSTANTE, CON EL DEVENIR DEL TIEMPO SE HA AFIRMADO QUE A ESTAS FUENTESDEBE AÑADIRSE EL CONVENIO Y LA VOLUNTAD UNILATERAL.
IMPORTANTE ES RESALTAR QUE EN ESTE TEMA EL TÉRMINO "LEY” NO DEBE SERTOMADO EN EL SENTIDO ESTRICTO DE LA PALABRA PUES ES IMPROPIO REDUCIR A ESTETIPO DE NORMA JURÍDICA LA CALIDAD DE FUENTE DEL DERECHO POR LO QUE LO ACERTADOES HABLAR DE LA "LEGISLACIÓN”.
CON ESTAS PRECISIONES CONCLUIMOS QUE LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHOSON: LA LEGISLACIÓN, LA JURISPRUDENCIA, LA COSTUMBRE, LA DOCTRINA, EL CONVENIOY LA VOLUNTAD UNILATERAL.
1.- LA LEGISLACIÓN.- ES EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE IMPERAN ENUNA DETERMINADA SOCIEDAD. DENTRO DE ESTE CONJUNTO, COMO ES OBVIO, EXISTENVARIAS CLASES DE NORMAS TALES COMO LA CONSTITUCIÓN, LAS LEYES, LOS REGLAMENTOS,LAS RESOLUCIONES, ETC.
ESTAS NORMAS TIENEN COMO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES EL HECHO DESEREXPEDIDAS POR LOS FUNCIONARIOS FACULTADOS PARA EL EFECTO, LUEGO DE SEGUIRELTRÁMITE PREVISTO PARA ESE EVENTO. NO TODAS LAS NORMAS JURÍDICAS TIENEN ELMISMOÁMBITO DE APLICACIÓN NI LA MISMA JERARQUÍA, PERO SOBRE ESTOS ASPECTOSYAVOLVERÉ EN UN CAPÍTULO POSTERIOR.
LAS NORMAS JURÍDICAS DEBEN SER JUSTAS Y POSIBLES. JUSTAS POR CUANTO,COMOYA SE HA INDICADO, LA JUSTICIA ES UN FIN DEL DERECHO Y EN CONSECUENCIALASNORMAS QUE INTEGRAN A ÉSTE DEBEN ESTAR ORIENTADAS A LA CONSECUCIÓN DELAJUSTICIA. DESDE LUEGO, ESTA ASPIRACIÓN NO SIEMPRE SE PLASMA EN REALIDADPUESALGUNAS NORMAS NO SON JUSTAS.
LAS NORMAS JURÍDICAS REGULAN LA CONVIVENCIA SOCIAL, LA ACTIVIDAD HUMANA,POR TANTO, DEBEN REFERIRSE A HECHOS Y ACTOS QUE LA NATURALEZA HUMANA ESTÉENAPTITUD DE REALIZAR.
EN LA MAYOR PARTE DE LOS CASOS LAS NORMAS JURÍDICAS SON GENERALES,ESDECIR, SON DIRIGIDAS A LA COLECTIVIDAD TODA O A UN DETERMINADO CONJUNTODEELLA, SIN EMBARGO, ES POSIBLE QUE UNA NORMA JURÍDICA TENGA UN SUJETOPASIVOESPECÍFICO, POR EJEMPLO UNA RESOLUCIÓN DE UN ENTE DE CONTROL IMPONIENDOUNASANCIÓN.
ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE DERECHO QUE LAS NORMAS JURÍDICAS NOTIENENEFECTO RETROACTIVO Y QUE POR TANTO RIGEN PARA LO VENIDERO, PRINCIPIO QUESEENCUENTRA RECOGIDO EN EL ART.7 DEL CÓDIGO CIVIL. ESTE PRINCIPIO TIENE COMOOBJETIVO ELRESPETAR LOS DERECHOS ADQUIRIDOS QUE EN CRITERIO DE ÁNGEL MODESTOPAREDES, CITADO POR ALFREDO PÉREZ GUERRERO SON: "SITUACIONES PERSONALES OREALESCONSTRUIDAS POR EL AGOTAMIENTO DE LAS CONDICIONES PREVISTAS POR LA LEYPARA QUESE FIJE EN UN SUJETO UN DERECHO POR ACTOS VOLUNTARIOS O CASUALES O PORHABERLODECIDIDO ASÍ EL LEGISLADOR”.
EL TEMA DE LA NO RETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS HA SIDOMUCHASVECES MAL ENTENDIDO, PUES SE PIENSA QUE POR ÉL UNA NORMA JURÍDICA NOPUEDEREGIR A UN HECHO PASADO, CUANDO COMO BIEN ENSEÑA EL MAESTRO PÉREZ GUERRERO"LALEY DISPONE SOBRE LO PASADO QUE ES PRESENTE CUANDO LA LEY SE DICTA,RIGE ESEPASADO CONSERVÁNDOLO, ALTERÁNDOLO O SUPRIMIÉNDOLO, Y TRATA DE QUE LAFORMA YCONTENIDO QUE DA A LOS FENÓMENOS, SE PERPETUÉ EN EL PORVENIR. EN ELFONDO ELPRINCIPIO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 7 ES PRECISAMENTE EL CONTRARIO.PORQUE SILA LEY NO TIENE EFECTO RETROACTIVO, ES PRECISAMENTE PORQUE ELLA MISMAQUIERECONSERVAR ESTABLES ALGUNAS SITUACIONES JURÍDICAS FORMADAS EN ELPRETÉRITO, SITUACIONES QUE, AL DARSE LA LEY NUEVA, QUEDARÁN DESHECHAS EINEXISTENTES ALCARECER DE APOYO EN EL DERECHO- EN EL DERECHO QUE ESTÁ SÓLO ENLA LEY, CONFORMEAL CRITERIO ESTRECHO QUE NOS VIENE DE LOS ENCICLOPEDISTAS Y QUEPENETRAN NUESTROS CÓDIGOS”.
JUAN LARREA HOLGUÍN MANIFIESTA QUE EL TEXTO DEL CÓDIGO CIVIL DELECUADORSIGUE EN ESTE PUNTO AL CÓDIGO DE NAPOLEÓN Y POR TANTO CONTIENE UNANORMA, EN SUARTÍCULO 7, ENCAMINADA AL JUZGADOR MÁS QUE AL LEGISLADOR, PUES ÉSTEÚLTIMO SÍPUEDE DICTAR NORMAS CON CARÁCTER RETROACTIVO.
LA DOCTRINA COINCIDE EN QUE EL LEGISLADOR PUEDE Y DEBE EXPEDIR NORMAS ALASQUE LES DE EFECTO RETROACTIVO, PERO ESTABLECE QUE ESTO ES PROPIO DE LASNORMASDE ORDEN PÚBLICO. ESTA CLASE DE NORMAS SON LAS QUE MIRAN AL INTERÉSSOCIAL PORENCIMA DE LOS INTERESES PARTICULARES.
EN MATERIA PENAL NO SE PUEDE DAR EFECTOS RETROACTIVOS A LAS NORMASCUANDOÉSTAS PERJUDICAN LA SITUACIÓN DEL IMPUTADO, EN CAMBIO SÍ ES POSIBLEHACERLOCUANDO SE FAVORECE A ÉSTE.
LA REGLA VIGÉSIMA TERCERA DEL ART.7 DEL CÓDIGO CIVIL ESTABLECE QUELASLEYES INTERPRETATIVAS SE ENTIENDEN INCORPORADAS A LAS LEYES INTERPRETADAS,DEDONDE SE COLIGE QUE ESTA CLASE DE NORMAS TIENEN EFECTOS RETROACTIVOS.
EN SÍNTESIS LAS NORMAS JURÍDICAS PUEDEN TENER EFECTO RETROACTIVO EN LOSSIGUIENTES CASOS:
1) CUANDO ASÍ LO HACE NECESARIO EL ORDEN PÚBLICO;
2) CUANDO SE TRATA DE NORMAS INTERPRETATIVAS;
3) CUANDO SON NORMAS DE CARÁCTER GENERAL QUE FAVORECEN AL REO; Y,
4) EN LOS DEMÁS CASOS QUE EL LEGISLADOR ASÍ LO SEÑALE SIEMPRE Y CUANDONOSE ATAQUE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS.-
2.- LA COSTUMBRE.- ESTA FUENTE DEL DERECHO PROVIENE DE LAREPETICIÓNUNIFORME Y PROLONGADA DE ACTOS POR PARTE DE UNA COMUNIDAD ESPECÍFICA.ACRITERIO DE LOS PARTIDARIOS DE LA ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO ES ELVERDADEROORIGEN DEL DERECHO.
EN NUESTRO PAÍS CONSTITUYE UNA FUENTE DE DERECHO SECUNDARIA EN RELACIÓNALA LEGISLACIÓN, NO OBSTANTE AQUELLO, EN MATERIA MERCANTIL SU PAPELESFUNDAMENTAL.
EL ARTÍCULO DOS DEL CÓDIGO CIVIL RESALTA EL CARÁCTER DE SUPLETORIEDADDELA COSTUMBRE FRENTE A LA LEGISLACIÓN CUANDO DISPONE: "LA COSTUMBRENOCONSTITUYE DERECHO SINO EN LOS CASOS EN QUE LA LEY SE REMITE A ELLA”.
DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO CUATRO DEL CÓDIGO DE COMERCIO SE COLIGENLOSREQUISITOS QUE DEBE REUNIR UN ACTO PARA SER CONSIDERADO COSTUMBRE Y QUE SON:UNIFORMIDAD, PUBLICIDAD, SER GENERALMENTE EJECUTADOS EN UNACIRCUNSCRIPCIÓNGEOGRÁFICA DETERMINADA Y HABERSE CUMPLIDO LO ANTERIOR POR UNPERÍODODETERMINADO.
LA UNIFORMIDAD HACE REFERENCIA A QUE LOS ACTOS DEBEN SER REITERADOS ENSUEJECUCIÓN GUARDANDO SIMILITUD EN SU FORMA.
LOS ACTOS DEBEN SER LLEVADOS A CABO EN FORMA ESPONTÁNEA SIN RESERVADENINGUNA CLASE, DE TAL SUERTE, QUE CUALQUIERA PUEDA LLEGAR A CONOCERLOS, PUESSETRATA DE ACTOS PÚBLICOS.
LO ANTES INDICADO DEBE REALIZARSE DENTRO DE UNADETERMINADACIRCUNSCRIPCIÓN GEOGRÁFICA QUE, SEGÚN EL CASO, PUEDE SER MÁS AMPLIAYRESTRINGIDA, POR TANTO PUEDE HABLARSE DE COSTUMBRES LOCALES, REGIONALES,NACIONALES, INTERNACIONALES, ETC.
LA PRÁCTICA DE LA COSTUMBRE TAMBIÉN PUEDE ESTAR ENFOCADA A UNADETERMINADAACTIVIDAD O RAMA COMO POR EJEMPLO: EL ÁMBITO MARÍTIMO, ELCOMERCIAL, ELINDUSTRIAL, ETC.
LA REITERACIÓN DE ACTOS UNIFORMES DEBE SER POR UN MÍNIMO DE TIEMPOQUEPERMITA ESTABLECER QUE, REALMENTE, ESA ES LA FORMA EN QUE UN DETERMINADOSECTORDE LA SOCIEDAD EJECUTA O LLEVA A CABO UN TIPO DE ACTO CONCRETO.
EL ARTÍCULO DEL CÓDIGO DE COMERCIO ANTES INDICADO ESTABLECE ESTE TIEMPOENMÁS DE DIEZ AÑOS, LAPSO QUE FRENTE A LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y LA DINAMIADELCOMERCIO DE HOY PARECE ALGO EXAGERADO.
LA COSTUMBRE PUEDE PROBARSE EN CUANTO A SU EXISTENCIA Y CONTENIDOMEDIANTECUALQUIERA DE LAS FORMAS O MEDIOS DE PRUEBA ACEPTADOS POR LALEGISLACIÓN.
EXISTEN COSTUMBRES QUE VAN EN EL MISMO SENTIDO DE LA LEY, OTRAS QUESUPLENEL VACÍO DE ÉSTA Y POR TANTO NO ESTÁN NI EN EL MISMO SENTIDO NI ENCONTRA DE LALEY, Y FINALMENTE LAS HAY TAMBIÉN LAS QUE SON CONTRARIAS A LA LEY.ESTAS ÚLTIMASNO SURTEN NINGÚN EFECTO, EN TANTO EN CUANTO LA LEGISLACIÓNPREVALECE SOBREELLAS, PERO ADVIERTEN QUE PUEDE SER NECESARIA UNA REFORMA A LALEGISLACIÓN PUESLA SOCIEDAD MEDIANTE SUS PRÁCTICAS HABITUALES DEMANDA PARA SUORGANIZACIÓN YFUNCIONAMIENTO OTRAS NORMAS.
LA COSTUMBRE TIENE COMO PRINCIPALES APLICACIONES:
DAR SIGNIFICADO A CIERTOS TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA LEGISLACIÓN.
SUPLIR EL VACÍO DE LA LEY, ES DECIR LLENAR LAS LAGUNAS DE LA LEY.
DESENTRAÑAR EL SENTIDO DE UNA NORMA, ESTO ÚLTIMO POR CUANTO
NORMALMENTE LA COSTUMBRE ES EL ANTECEDENTE DE UNA NORMA JURÍDICA.
3.- LA JURISPRUDENCIA.- ES EL CONJUNTO DE RESOLUCIONES DICTADAS PORLOSJUECES, QUE CUANDO SON UNIFORMES CONSTITUYEN UNA GUÍA O PRECEDENTE RESPECTODEUN DETERMINADO PUNTO DE DERECHO.
EN NUESTRO SISTEMA JURÍDICO ES UNA FUENTE DE DERECHO DE MENORIMPORTANCIAQUE EN AQUELLOS PAÍSES QUE SIGUEN EL SISTEMA CONOCIDO COMO DE"DERECHOCONSUETUDINARIO”. INDUDABLEMENTE, ES UNA FUENTE DE MENOR JERARQUÍAQUE LALEGISLACIÓN.
POR REGLA GENERAL SE PUEDE AFIRMAR, TAL COMO LO ESTABLECE EL SEGUNDOINCISODEL ARTÍCULO TRES DEL CÓDIGO CIVIL, QUE LAS SENTENCIAS SÓLO TIENENFUERZAOBLIGATORIA RESPECTO DE LAS CAUSAS EN QUE SE PRONUNCIEN Y DE LAS PARTESQUEINTERVINIERON EN ELLAS. NO OBSTANTE LO AFIRMADO, ES INDUDABLE QUELASRESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, QUE EN SÍNTESIS CONTIENENLAINTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL JUZGADOR DE LA LEGISLACIÓN A UNCASOESPECÍFICO, TIENEN UN EFECTO INFORMATIVO Y CONSTITUYEN UNANTECEDENTEIMPORTANTE AUNQUE NO SEA VINCULANTE.
EN EL ECUADOR, LA FUNCIÓN JUDICIAL CONTRIBUYE A LA CREACIÓN DE DERECHO,ADEMÁS DE LA FORMA EXPRESADA, DE LAS SIGUIENTES MANERAS:- LA CORTE SUPREMADEJUSTICIA, ES ACTUALMENTE UN TRIBUNAL DE CASACIÓN, POR TANTO UN ORGANISMOQUEREVISA LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE DERECHO POR PARTE DE LOSTRIBUNALESY JUECES INFERIORES.
EN ARMONÍA CON LO EXPRESADO, EL SEGUNDO INCISO DEL ARTÍCULO 19 DE LALEYDE CASACIÓN ESTABLECE QUE LA TRIPLE REITERACIÓN DE UN FALLO DECASACIÓNCONSTITUYE PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL OBLIGATORIO Y VINCULANTE PARALAINTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS LEYES, EXCEPTO PARA LA PROPIA CORTESUPREMA.
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ESTÁ FACULTADA POR EL TERCER INCISODELARTÍCULO 19 DE LA LEY DE CASACIÓN PARA EMITIR RESOLUCIONES OBLIGATORIASSOBREPUNTOS DE DERECHO RESPECTO DE LOS CUALES EXISTAN FALLOS CONTRADICTORIOS DELAS CORTES SUPERIORESY TRIBUNALES DISTRITALES. ESTAS RESOLUCIONES PODRÁN SERDICTADAS DE OFICIO O APEDIDO DE LOS ANTES CITADOS TRIBUNALES Y CORTES, SINIMPORTAR QUE EN LAS CAUSASNO SE HAYA SUSTANCIADO RECURSO DE CASACIÓN.
EN SIMILAR SENTIDO DISPONE EL ARTÍCULO 197 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICADELESTADO, EL CUAL EXTIENDE LA FACULTAD DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIAPARAEXPEDIR NORMAS DIRIMENTES, OBLIGATORIAS A CASOS DE FALLOSCONTRADICTORIOSDICTADOS POR LAS SALAS DE CASACIÓN.
CUANDO UNA SENTENCIA JUDICIAL PASA A TENER LA CALIDAD DE "COSAJUZGADA”, ES DECIR, CUANDO SE ENCUENTRA FIRME Y YA NO ES POSIBLE INTERPONER DEELLARECURSO ALGUNO, ES INDUDABLE QUE ÉSTA GENERA DERECHOS PARA EL VENCEDORDELJUICIO Y OBLIGACIONES PARA LA PARTE VENCIDA. SE MANIFIESTA ENTRE LOSDOCTRINARIOSQUE LAS SENTENCIAS EJECUTORIADAS AL GENERAR DERECHOS Y OBLIGACIONESPARA LASPARTES INTERVINIENTES EN EL JUICIO MODIFICAN LA SITUACIÓN JURÍDICAEXISTENTEHASTA ANTES DE SU EXISTENCIA EN CALIDAD DE COSA JUZGADA.
4.- LA DOCTRINA.- ES EL CONJUNTO DE ESTUDIOS, POSICIONES YTEORÍASREALIZADAS O EXPUESTAS POR LAS PERSONAS ESTUDIOSAS DEL DERECHO YA SEA ATRAVÉSDE LIBROS, TRATADOS, REVISTAS O EXPOSICIONES POR CUALQUIER OTRO MEDIO.
ES EL APORTE QUE REALIZAN LOS PROFESORES, LOS ESTUDIANTES DE DERECHO,LOSABOGADOS Y LAS PERSONAS RELACIONADAS CON EL MUNDO DEL DERECHO.
GARCÍA MÁYNEZ INDICA: "SE DA EL NOMBRE DE DOCTRINA A LOS ESTUDIOSDECARÁCTER CIENTÍFICO QUE LOS JURISTAS REALIZAN ACERCA DEL DERECHO, YA SEA CONELPROPÓSITO PURAMENTE TEÓRICO DE SISTEMATIZACIÓN DE SUS PRECEPTOS, YA CONLAFINALIDAD DE INTERPRETAR SUS NORMAS Y SEÑALAR LAS REGLAS DE SU APLICACIÓN”.
DE LAS FUENTES DEL DERECHO ANALIZADAS ES LA DE MENOR JERARQUÍA, AUNQUEENEL PASADO NO FUE ASÍ. EN ROMA EL EMPERADOR ADRIANO DIO FUERZA OBLIGATORIA ALASOPINIONES DE CIERTOS JURISCONSULTOS CUANDO ÉSTAS ERAN CONCORDANTES. EN LALEYDE CITAS, LOS ROMANOS DIERON EL CARÁCTER DE OBLIGATORIAS A LASOPINIONESJURÍDICAS DE PAPINIANO.
5.- EL CONVENIO.- EL ARTÍCULO 1481 DEL CÓDIGO CIVIL ESTABLECE: "CONTRATOOCONVENCIÓN ES UN ACTO POR EL CUAL UNA PARTE SE OBLIGA PARA CON OTRA A DAR,HACER O NO HACER ALGUNA COSA. CADA PARTE PUEDE SER UNA O MUCHAS PERSONAS”.
LA NORMA TRANSCRITA ASIMILA EL CONTRATO A LA CONVENCIÓN, UTILIZANDOLOSTÉRMINOS COMO SINÓNIMOS, NO OBSTANTE AQUELLO, LA DOCTRINA ES CASI UNÁNIMEENDIFERENCIAR AL CONTRATO DE LA CONVENCIÓN, PUES EL PRIMERO SÓLO CREA DERECHOS,MIENTRAS QUE LA SEGUNDA LOS CREA, MODIFICA O EXTINGUE; POR TANTO EL CONTRATOESLA ESPECIE Y LA CONVENCIÓN EL GÉNERO, EN OTRAS PALABRAS, TODO CONTRATO ESUNACONVENCIÓN PERO NO TODA CONVENCIÓN ES UN CONTRATO.
LA CONVENCIÓN, ES UNA FUENTE DEL DERECHO, EN TANTO EN CUANTO, ALTERAELESTADO DE LAS COSAS EXISTENTES ANTES DE SU CELEBRACIÓN, GENERANDO,MODIFICANDOO EXTINGUIENDO DERECHOS Y OBLIGACIONES PARA LAS PARTES.
SE CALIFICA AL CONVENIO COMO UNA FUENTE DE DERECHO DEPENDIENTE DELALEGISLACIÓN YA QUE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD PLASMADA POR LAS PARTES ENLACONVENCIÓN ENCUENTRA SU FUNDAMENTO, SU CARÁCTER VINCULANTE Y SURTE EFECTO ENVIRTUDDE LO ESTABLECIDO EN LA LEY, DEBIENDO RESALTARSE A ESTE RESPECTO ALARTÍCULO1588 DEL CÓDIGO CIVIL QUE INDICA: "TODO CONTRATO LEGALMENTECELEBRADO ES UNALEY PARA LOS CONTRATANTES Y NO PUEDE SER INVALIDADO SINO POR SUCONSENTIMIENTOMUTUO O POR CAUSAS LEGALES”.
6.- LA VOLUNTAD UNILATERAL.- ESTA FUENTE DEL DERECHO CONSISTE ENUNAACTUACIÓN INDIVIDUAL DE UN SUJETO DEL DERECHO A TRAVÉS DE LA CUAL CREAUNANUEVA NORMA Y MODIFICA EL ORDEN JURÍDICO.
EN ESTA FUENTE ES POSIBLE DIFERENCIAR DOS SITUACIONES, LA DECLARACIÓNDEVOLUNTAD UNILATERAL REALIZADA POR UN SUJETO INVESTIDO DE PODER PÚBLICOENVIRTUD DE EJERCER UN CARGO COMO EL CASO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICACUANDOEXPIDE UN REGLAMENTO O UNA LEY, Y LA EFECTUADA POR UN PARTICULAR COMOCUANDO SEOTORGA UN TESTAMENTO.
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.- "EL CONJUNTO DE PRINCIPIOSQUEDETERMINAN LOS LÍMITES EN EL ESPACIO DE LA COMPETENCIA LEGISLATIVA. DELOSESTADOS, CUANDO HA DE APLICARSE A RELACIONES JURÍDICAS QUE PUEDENESTARSOMETIDAS A MÁS DE UNA LEGISLACIÓN”. (SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE CITADO PORJUANLARREA HOLGUÍN, EN SU OBRA MANUAL DE DERECHO INTERNACIONALPRIVADOECUATORIANO).
EN PRIMER LUGAR UN DERECHO INTERNACIONAL QUE ES DERECHO FUENTEINTERNATAMBIÉN DENOMINADO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AUTÓNOMO QUE ES EL QUEREALIZAEL LEGISLADOR ESTATAL.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CONVENCIONAL GENERAL QUE ES ELDERECHOINTERNACIONAL PRIVADO QUE SE RECOGE EN LOS TRATADOS QUE VINCULAN AECUADOR CONPAÍSES QUE SE ENCUENTRAN FUERA DEL ÁMBITO REGIONAL. EL ÁMBITOREGIONAL ES ELQUE PERTENECE A LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA PERO TAMBIÉN DEAMÉRICA TOTAL Y ENALGUNOS CASOS HASTAEUROPA MISMA.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO INSTITUCIONAL SE RECOGENCONVENIOSCOMUNITARIOS Y EN LA NORMATIVA COMUNITARIA BÁSICAMENTE EN LOSREGLAMENTOS.
JUNTO A ESTAS FUENTES HAY UNA FUENTE IMPROPIA DENOMINADA LEXMERCATORIAQUE REGULA EL COMERCIO INTERNACIONAL O SEA EL DERECHO DE LOSCOMERCIANTES YTIENE QUE ESTAR HABILITADA POR LA LEY ESTATAL Y HECHA CUMPLIR PORLOS CAUCES NORMALESDE LOS ESTADOS.
EL PROBLEMA DE LAS LAGUNAS NO SE PUEDE SOLUCIONAR CON LANORMATIVAHABITUAL, LA ADAPTACIÓN SE REALIZA A TRAVÉS DEL SOFT LAW O NORMASNARRATIVASVOLUNTAD DEL LEGISLADOR QUE NO SE HA PLASMADO O QUIZÁS UN CONVENIOQUE NO SE HARATIFICADO Y ES UNA FUENTE EXCEPCIONAL DEL DERECHO INTERNACIONALPRIVADO.
LA DOCTRINA HA CONSIDERADO LA POSIBILIDAD DE SUPONER FUENTES DEDERECHOPÚBLICO O DERECHO NATURAL, SE HA CONSIDERADO POSITIVA LA DECLARACIÓNDEDERECHOS HUMANOS, PERO NO EXISTE NINGUNA NORMA DE DERECHO INTERNACIONALPÚBLICOQUE OBLIGUE A TODOS LOS PAÍSES. EN ECUADOR LA NORMATIVA DE LOS DERECHOSHUMANOSES VINCULANTE, EN MATERIA DE DERECHO APLICABLE INFLUYE EN LA PROHIBICIÓNDEDISCRIMINACIÓN POR RAZÓN QUE SEA. EN EL SECTOR DEL DERECHO APLICABLE, IMPIDELAAPLICACIÓN DE UNA NORMATIVA EXTRANJERA QUE NO LOS RESPETE, EN DECLARACIÓN VAAIMPEDIR EL RECONOCIMIENTO DE UNA SENTENCIA QUE IMPLIQUE VULNERACIÓN DELOSDERECHOS HUMANOS O DEL DERECHO PUBLICOEN GENERAL.
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AUTÓNOMO O DE FUENTE INTERNA LOREALIZAEL LEGISLADOR ESTATAL, NO ES CUANTITATIVAMENTE IMPORTANTE PERO SÍCUALITATIVAMENTE.
REGULAN INFINIDAD DE SUPUESTOS EN MATERIA DE SUCESIONES LA REGULARÁ LALEYDEL CAUSANTE ESTAS NORMAS ESTÁN DISPERSAS.
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CONVENCIONAL GENERAL ESTÁ CONSTITUIDOPORLOS TRATADOS RATIFICADOS Y LO PRIMERO QUE SE PLANTEA ES LA APLICACIÓNRESPECTODE LA LEY INTERNA. SEGÚN EL LO SEÑALA LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA SEAPLICARÁNPREFERENTEMENTE LOS CONVENIOS SOBRE LA LEY INTERNA.
EN EL CASO DE CONVENIOS MULTILATERALES HAY CONVENIOS QUE REGULAN LASMISMASSITUACIONES DE FORMA DIFERENTE Y CONVENIOS ESPECÍFICOS.
LAS SOLUCIONES SON VARIAS VÍAS COMO LAS CLÁUSULAS DE COMPATIBILIDAD.
DICEN CUANDO SON APLICABLES UNOS U OTRO AUNQUE NO EXISTAN EN TODOSLOSCONVENIOS.
LA IMPORTANCIA DE LAS CONFERENCIASINTERAMERICANAS ESPECIALIZADAS ENDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CIDIP)
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ES UNA DISCIPLINA, POCAS VECESCONOCIDAEN SU REAL DIMENSIÓN Y UTILIDAD PRÁCTICA, NO OBSTANTE CONSTITUYE UNINSTRUMENTOESENCIAL PARA LA INTEGRACIÓN EN LAS RELACIONES INTERAMERICANAS, YAQUE SUSNORMAS TIENEN UNA INMEDIATA REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD DE LOSHABITANTES, DELAS EMPRESAS Y DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN GENERAL,FACILITANDODIARIAMENTE LA CIRCULACIÓN DE PERSONAS, BIENES Y SERVICIOS,CAPITALES Y LACOOPERACIÓN ENTRE JUECES Y OTRAS AUTORIDADES NACIONALES.
EL PROCESO DE CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ENAMÉRICAPROPIAMENTE DICHO COMIENZA CON LA ADOPCIÓN DE LOS PRIMEROS TRATADOSDEMONTEVIDEO EN 1889 Y EL CÓDIGO BUSTAMANTE EN 1928, QUE AUNQUE NO TUVIERONLAACEPTACIÓN ESPERADA POR LAS DISTINTAS NACIONES DEL ÁREA POR EL MÉTODOGLOBALADOPTADO, LO CIERTO ES QUE ESTOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS SENTARON LASBASES PARAEL ESTABLECIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN ELHEMISFERIO. SE ASUMEENTONCES LA UTILIZACIÓN DEL MÉTODO GRADUAL Y PROGRESIVO,QUE CONSISTE EN LACREACIÓN DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE ABARCARAN SOLOAQUELLOS TEMAS DE INTERÉSPARA LOS PAÍSES PERTENECIENTES A LA OEA, A TRAVÉS DELAS CONFERENCIASESPECIALIZADAS INTERAMERICANAS DE DERECHO INTERNACIONALPRIVADO.
EL ESTUDIO DE ESTAS CONFERENCIAS HA SIDO UNA DE LAS TEMÁTICAS QUE MENORATENCIÓNHA RECIBIDO DESDE MI PUNTO DE VISTA. SI BIEN EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS SEHANPUBLICADO IMPORTANTES OBRAS DE AUTORES LATINOAMERICANOS EN MATERIA DEORGANISMOSINTERNACIONALES, CONVENCIONES, CONFLICTO DE LEYES, JURISDICCIÓN YCODIFICACIÓNINTERNACIONAL; POR OTRA PARTE, NO SE HAN ENCONTRADO LAS SUFICIENTESOBRAS QUEDESDE UN ENFOQUE JURÍDICO HAYAN OFRECIDO UN ANÁLISIS PORMENORIZADO DE ESTASCONFERENCIAS.
ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICO JURÍDICAS DE LAS CIDIP
LA O.E.A, ALIANZA REGIONAL QUE ABARCA A LAS NACIONES DEL CONTINENTEAMERICANOFUE FUNDADA POR 21 PAÍSES EL 30 DE ABRIL DE 1948. UNA VEZ ESTABLECIDASLASBASES INSTITUCIONALES DE LA O.E.A., LA CARTA DE BOGOTÁ APROBADA EN 1948DISPUSOLA CREACIÓN DE UN CONSEJO INTERAMERICANO DE JURISCONSULTOS, CUYA MISIÓNINCLUÍALA DE FOMENTAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LA UNIFORMIDAD DE LASLEGISLACIONESAMERICANAS. DURANTE LA TERCERA CONFERENCIA INTERAMERICANA QUE TUVOLUGAR ENBUENOS AIRES EN 1967, LA COMPETENCIA DEL CONSEJO FUE TRANSFERIDA AOTROORGANISMO, EL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO ("C.J.I."). DESDEESEMOMENTO LA LABOR QUE DESEMPEÑABA EL CONSEJO PASÓ A SER LA PRINCIPAL FUNCIÓNDELCOMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO. ES ASÍ QUE EL ARTÍCULO 105 DE LA CARTA DELAO.E.A. LE ASIGNA AL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO. LA MISIÓN DE"PROMOVEREL DESARROLLO PROGRESIVO Y LA CODIFICACIÓN. . .DEL DERECHOINTERNACIONAL. . .YESTUDIAR LOS PROBLEMAS JURÍDICOS REFERENTES A LOS PAÍSES ENDESARROLLO DELCONTINENTE Y LA POSIBILIDAD DE UNIFORMAR SUS LEGISLACIONES ENCUANTO PAREZCACONVENIENTE." POR SU PARTE, EL ARTÍCULO 3 DEL ESTATUTO DELC.J.I.ESTABLECE QUE UNO DE LOS FINES DE DICHO ORGANISMO ES EL DE "PROMOVERELDESARROLLO PROGRESIVO Y LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL."ENTRAEN ESCENA A PARTIR DE ENTONCES EL C.J.I., PROTAGONISTA CONTEMPORÁNEO DELOS ESFUERZOSDE UNIFICACIÓN Y ARMONIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO EN AMÉRICALATINA.
DURANTE LOS AÑOS 50, LOS ESFUERZOS DE LOS ORGANISMOS TÉCNICOS DE LA O.E.A.SEORIENTARON A EXPLORAR LA POSIBILIDAD DE ARMONIZAR LOS CRITERIOS DESELECCIÓNDEL DERECHO APLICABLE ADOPTADOS POR EL CÓDIGO BUSTAMANTE CONAQUELLOSINCORPORADOS EN LOS TRATADOS SUDAMERICANOS DE DERECHO INTERNACIONALPRIVADO YEL "RESTATEMENT OF THE LAW OF CONFLICTS OF LAWS" PREPARADOPOR EL"AMERICAN LAW INSTITUTE". ESTOS INTENTOS NO FRUCTIFICARON Y ELC.J.I.DEBIÓ LUCHAR DURANTE LOS AÑOS SIGUIENTES CONTRA LA INERCIA DE LOSGOBIERNOSPARA QUE COOPERARAN EN FORMA ACTIVA EN LOS ESFUERZOS DE CODIFICACIÓNDEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
DURANTE LA SEGUNDA MITAD DE LA DÉCADA DEL 60, EL C.J.I. COMENZÓ A CONSIDERARLAPOSIBILIDAD DE ORIENTAR SUS ESFUERZOS EN FORMA GRADUAL Y PROGRESIVA. LAIDEAERA LA DE ELABORAR Y PONERSE DE ACUERDO EN INSTRUMENTOS ENFOCADOS ENLOSASPECTOS MEDULARES DE LAS RELACIONES COMERCIALES INTERAMERICANAS,INCLUYENDOTEMAS DIVERSOS DEL DERECHO PROCESAL Y COMERCIAL INTERNACIONAL.
SE SIGUE LA TÉCNICA EMPLEADA EN LA CONFERENCIA DE LA HAYA, CONSIDERANDO,SEGÚNLA NATURALEZA DE CADA MATERIA, EL EMPLEO DE NORMAS FORMALES O MATERIALES.PORSUPUESTO, QUE ESTA METODOLOGÍA NO ESTÁ EXENTA DE CRÍTICAS, EN OCASIONES SEHAMENCIONADO EL INCONVENIENTE DE SU LENTITUD, PERO APOYÁNDOME EN EL DECIRDETATIANA B DE MAEKELT "ES EL CAMINO EN FORMA MÁS LENTA PERO SEGURA...”"SIGNIFICAREGULAR CADA TEMA EN INSTRUMENTOS JURÍDICOS DIFERENTES, DE FORMAMINUCIOSA, SEPARADA CADA CONFERENCIA POR UN TIEMPO DETERMINADO, MÁS O MENOSLARGO.
EL ORIGEN DE LAS CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS INTERAMERICANAS DEDERECHOINTERNACIONAL PRIVADO ESTÁ EN LA RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAOEA, DEL 23 DE ABRIL DE 1971, EN LA QUE SE DECIDE LA CONVOCATORIA A LAPRIMERACONFERENCIA A SUGERENCIA DEL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO. ES ASÍ COMOEN1971 LA ASAMBLEA GENERAL DE LA O.E.A. DECIDIÓ CONVOCAR LA PRIMERACONFERENCIAINTERAMERICANA ESPECIALIZADA EN DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO(CIDIP-I), QUE SEREALIZÓ EN LA CIUDAD DE PANAMÁ DEL 14 AL 30 DE ENERO DE 1975.A PARTIR DE ENTONCES, LAS CIDIP SE HAN VENIDO REALIZANDO APROXIMADAMENTE CADACINCO AÑOS. EN CADA UNADE LAS MATERIAS QUE HAN INTEGRADO LOS TEMARIOS DE LASCIDIP, EL C.J.I. HAPREPARADO UN INFORME Y UN PROYECTO DE CONVENCIÓN QUE HASERVIDO COMOHERRAMIENTA INICIAL DE TRABAJO.
LAS CIDIP Y LA NUEVA GENERACIÓN DE CONVENCIONES INTERAMERICANAS REAFIRMANLATRADICIÓN REGIONALISTA Y CODIFICADORA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOLATINOAMERICANO, PERO BAJO UN NUEVO RUMBO MÁS SECTORIALIZADO Y PROGRESIVO QUEEL PERSEGUIDO ACOMIENZOS DE SIGLO. HASTA LA FECHA SE HAN SUSCRITO 26CONVENCIONESINTERAMERICANAS, TODAS ELLAS BASADAS EN PROYECTOS ELABORADOS POR ELC.J.I., POSTERIORMENTE DISCUTIDAS Y APROBADAS EN EL SENO DE SEIS CONFERENCIASESPECIALIZADAS:
CIDIP-I (PANAMÁ, 1975): ADOPTÓ CONVENCIONES EN LA SIGUIENTESMATERIAS:EXHORTOS Y CARTAS ROGATORIAS, RECEPCIÓN DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO,RÉGIMENLEGAL DE PODERES PARA SER UTILIZADOS EN EL EXTRANJERO, LETRAS DECAMBIO,PAGARÉS Y FACTURAS, EN MATERIA DE CHEQUES Y ARBITRAJE COMERCIALINTERNACIONAL.
CIDIP II (MONTEVIDEO, 1979): ADOPTÓ CONVENCIONES SOBRE NORMAS GENERALESDEDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, DOMICILIO DE LAS PERSONAS FÍSICAS EN ELDERECHOINTERNACIONAL PRIVADO, PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN SOBREEXHORTOS YCARTAS ROGATORIAS DE 1975, EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LASSENTENCIAS Y LAUDOSARBÍTRALES EXTRANJEROS, CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES,CHEQUES Y SOBRESOCIEDADES MERCANTILES.
CIDIP III: (LA PAZ, 1984): APROBÓ CONVENCIONES EN MATERIA DE ADOPCIÓNDEMENORES, PERSONALIDAD Y CAPACIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS EN ELDERECHOINTERNACIONAL PRIVADO, COMPETENCIA EN LA ESFERA INTERNACIONAL PARA LAEFICACIAEXTRATERRITORIAL DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS, Y PROTOCOLO ADICIONALSOBRERECEPCIÓN DE PRUEBAS EN EL EXTRANJERO DE 1975.
CIDIP IV: (MONTEVIDEO, 1989): ADOPTÓ CONVENCIONES SOBREOBLIGACIONESALIMENTARÍAS, RESTITUCIÓN INTERNACIONAL Y, TRANSPORTE INTERNACIONALDE MERCADERÍAS.
CIDIP V: (CIUDAD DE MÉXICO, 1994): APROBÓ LA CONVENCIÓNINTERAMERICANASOBRE DERECHO APLICABLE A LOS CONTRATOS INTERNACIONALES Y LACONVENCIÓN SOBRE TRÁFICO INTERNACIONAL DE MENORES.
CIDIP VI: (WASHINGTON, 2002): ADOPTÓ LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOSINTERNACIONALES:LA LEY MODELO INTERAMERICANA SOBRE GARANTÍAS MOBILIARIAS, LACARTA DE PORTEDIRECTA Y NEGOCIABLE PARA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DEMERCADERÍAS PORCARRETERA Y LA CARTA DE PORTE DIRECTA UNIFORME- NO NEGOCIABLEINTERAMERICANAPARA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS POR CARRETERA.
ES EVIDENTE QUE EL MÉTODO PROGRESIVO ADOPTADO POR LAS CIDIP RESULTAMÁSVENTAJOSO QUE EL MÉTODO DE LA CODIFICACIÓN GLOBAL QUE SE VENÍA UTILIZANDOHASTAESE MOMENTO. HACEMOS ESTA AFIRMACIÓN PORQUE DE ESTA FORMA SE LOGRA UNAMAYORPROFUNDIZACIÓN EN LA REGULACIÓN DE LA MATERIA, PORQUE CADA CONVENCIÓNCOMOPUDIMOS APRECIAR ANTERIORMENTE, DEDICA UN TEMA EN ESPECIAL Y ESTO FACILITALARATIFICACIÓN POR PARTE DE UNA MAYOR CANTIDAD DE ESTADOS, ASPECTO QUE FUEMUYDIFÍCIL LOGRAR POR EJEMPLO CON EL CÓDIGO BUSTAMANTE, QUE ABARCABA UNAGRANCANTIDAD DE TEMAS, SIENDO MÁS DIFÍCIL LLEGAR A UN ACUERDO, ADEMÁS QUELAINSTITUCIÓN DE LA RESERVA FUE AMPLIAMENTE UTILIZADA.
SIGUIENDO ESTE MISMO ANÁLISIS, RESULTA MUCHO MÁS FÁCIL MODIFICARUNACONVENCIÓN QUE ABORDA UN TEMA DE FORMA SINGULARIZADA EN POCOS ARTÍCULOS,QUEMODIFICAR UN CÓDIGO QUE INCLUYE UNA AMPLIA GAMA DE TEMAS DIFERENTES LOCUALREQUERIRÍA MAS TIEMPO PARA SU REVISIÓN Y CORRERÍA EL RIESGO DE QUEDAROBSOLETOEN CORRESPONDENCIA AL CONSTANTE DESARROLLO DE LAS RELACIONESCOMERCIALES, RESULTANDO MUCHO MÁS DIFÍCIL SU ACTUALIZACIÓN. EN CAMBIO LASCONVENCIONESTIENEN MENOS POSIBILIDADES DE QUEDAR EN DESUSO.
ES OBVIO LA PROGRESIVA INCLINACIÓN HACIA LA CODIFICACIÓN GLOBAL QUEHANSEGUIDO LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES EN EL CONTINENTE.MIENTRASLOS TRATADOS DE MONTEVIDEO OPTARON POR INCLUIR TODO UN CONJUNTO DEMATERIAS (DERECHO COMERCIAL, DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL, ETC.), LAS CIDIPASUME CADATEMA DE FORMA INDEPENDIENTE. POR EJEMPLO: SOBRE ARBITRAJECOMERCIALINTERNACIONAL, SOBRE EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE LAS SENTENCIAS YLAUDOSEXTRANJEROS, CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO,PAGARÉS, FACTURAS Y MUCHAS MÁS.
LA DECISIÓN DE ACOGER ESTE MECANISMO DE CODIFICACIÓN PARCIAL YPROGRESIVAIMPLICÓ ABANDONAR LA IDEA DE LA REVISIÓN DEL CÓDIGO BUSTAMANTE YALEJARSE DELOS PROPÓSITOS DE UNA POSIBLE UNIFICACIÓN ENTRE EL CÓDIGOBUSTAMANTE, LOSTRATADOS DE MONTEVIDEO Y LOS RESTATEMENT OF LAW OF CONFLICT OFLAWS DE ESTADOSUNIDOS. LA UNIFICACIÓN DE ESTOS TRES INSTRUMENTOS JURÍDICOSESTABA DADA,PRIMERO POR LA POCA RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO BUSTAMANTE, LASRESERVAS DE QUE FUEOBJETO ÉSTE, SEGUNDO, LA PREFERENCIA DE ALGUNOS PAÍSESAMERICANOS A LOSTRATADOS DE MONTEVIDEO Y POR ÚLTIMO LUGAR EL AISLAMIENTO DEESTADOS UNIDOS. SINEMBARGO LAS TRES OBRAS DE CODIFICACIÓN PRESENTAN DIFERENCIASENTRE SÍ QUE HACENIMPOSIBLE SU UNIFICACIÓN EN UN SÓLO CUERPO JURÍDICO. SUSDIFERENCIAS RADICANFUNDAMENTALMENTE EN QUE EL CÓDIGO BUSTAMANTE Y LOS TRATADOSDE MONTEVIDEOFUERON CONCEBIDOS PARA ESTADOS ENTENDIDOS COMO UNIDADES POLÍTICASY JURÍDICAS,EN TANTO QUE EL RESTATEMENT FUE ELABORADO PARA ESTADOS QUECONSTITUYENTERRITORIOS JURÍDICOS DENTRO DE UNA FEDERACIÓN. ASÍ, EL CÓDIGOBUSTAMANTE Y LOSTRATADOS DE MONTEVIDEO INTENTAN ARMONIZAR SISTEMAS DE DERECHOINTERNACIONALPRIVADO DE DIFERENTES PAÍSES, MIENTRAS QUE EL RESTATEMENT ESTÁCONCEBIDO PARAUN SÓLO SISTEMA, EL DERECHO DE ESTADOS UNIDOS, Y LO MÁSIMPORTANTE EL ESPACIOQUE SEPARA EL SISTEMA DE DERECHO ANGLOSAJÓN DEL SISTEMAROMANO FRANCÉS. TODOSESTOS ELEMENTOS FRENARON LOS INTENTOS DE UNA CODIFICACIÓNGLOBAL EN AMÉRICA EINCENTIVARON LA CRECIENTE TENDENCIA A LA CODIFICACIÓNSECTORIAL Y PROGRESIVA.
ES POR ESO QUE LAS CONVENCIONES ADOPTADAS EN LASCONFERENCIASESPECIALIZADAS INTERAMERICANAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOREPRESENTAN UNRESULTADO CONCRETO POR IMPULSAR LA CODIFICACIÓN INTERAMERICANA YEN ELLASEXISTEN CARACTERÍSTICAS COMUNES QUE DETERMINAN LOS APORTES MÁSIMPORTANTES DEESTA ETAPA CODIFICADORA. ELLAS SON: LA CONCILIACIÓN DEDIVERGENCIAS EN LOSSISTEMAS JURÍDICOS AMERICANOS, LA ESPECIALIZACIÓN DEL TEMA ADESARROLLAR, LAUTILIZACIÓN DEL MÉTODO MIXTO, LA REFERENCIA OBLIGADA AL ORDENPÚBLICO, LAVIGENCIA ESPACIAL MEDIANTE LA "CLÁUSULA FEDERAL”, LA FORMA DEREALIZAR RESERVASY LAS CLÁUSULAS DIPLOMÁTICAS QUE ABARCAN TEMAS COMO EL IDIOMA,LA ADHESIÓN, LAENTRADA EN VIGOR, RATIFICACIÓN, DURACIÓN, COMUNICACIONES Y LASDENUNCIAS.
AMPLIANDO LOS APORTES MÁS IMPORTANTES APUNTADOS ANTERIORMENTE PUEDODECIR:
LA CONCILIACIÓN DE DIFERENCIAS EN LOS SISTEMAS JURÍDICOS ESTÁ DADA ENQUELAS CONVENCIONES ADOPTADAS PROCURAN RESPETAR LAS LEGISLACIONES INTERNAS DECADAPAÍS. SE TRATA DE CONCILIAR LAS DIFERENCIAS EXISTENTES, SURGIDAS ENTRE LOSPAÍSESQUE UTILIZAN EL SISTEMA DEL COMMON LAW Y AQUELLOS QUE SIGUEN EL CIVIL LAWQUESON LA MAYORÍA. SIN EMBARGO LA O.E.A HA TENIDO QUE ENFRENTARSE ADIFICULTADESPARA LOGRAR SU PROPÓSITO, UNA DE ELLAS ES LA FALTA DE FUENTESCODIFICADAS QUEREÚNAN NORMAS DE CARÁCTER GENERAL EN LOS ESTADOS QUE PARTICIPANDEL SISTEMA DELCOMMON LAW. ESTO OBLIGA A RECURRIR AL ANÁLISIS DEJURISPRUDENCIA, DE ACEPTACIÓNGENERAL, PARA EXTRAER DE ELLA LAS SOLUCIONESGENERALES DE ESTOS ESTADOS SOBREDETERMINADA MATERIA. EN LO TÉCNICO-JURÍDICORESULTA FÁCIL ACERCAR LOS DOSSISTEMAS AL COSTO DE PÉRDIDA DE LASCARACTERÍSTICAS DE ALGUNO DE LOS DOS. APESAR DE LOS TROPIEZOS, LA ORGANIZACIÓNPERSIGUE LA ARMONIZACIÓN DE AMBOSSISTEMAS SIN QUE ELLO IMPLIQUE LA RENUNCIA ARASGOS PROPIOS DE AMBOS. ESTO NORESULTA TAN DIFÍCIL CUANDO SE TRATA DEINSTITUCIONES QUE PRESENTENCARACTERÍSTICAS SIMILARES. LA TAREA ES MÁS COMPLEJACUANDO SE ESTÁ FRENTE AINSTITUCIONES IRRECONCILIABLES, EN CUYO CASO SE HACENECESARIO ELABORAR NORMASQUE ABARQUEN A AMBAS PERO RESPETANDO SUS CARACTERÍSTICASFUNDAMENTALES. ESTE ESEL CASO DEL ARTÍCULO 9 DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANASOBRE RECEPCIÓN DEPRUEBAS EN EL EXTRANJERO (CIDIP I). AL NO EXISTIR EN EL CIVILLAW UNAINSTITUCIÓN ANÁLOGA AL "PETRIAL DISCOVERY OF DOCUMENT” SE INCLUYÓEN LACONVENCIÓN RESPETANDO SUS CARACTERÍSTICAS. EL ARTÍCULO 9 ESTABLECE: "EL ÓRGANOJURISDICCIONAL REQUERIDO PARA REHUSAR, CONFORME AL ARTÍCULO 2, INCISOPRIMERO,EL CUMPLIMIENTO DEL EXHORTO O CARTA ROGATORIA CUANDO TENGA POR OBJETOLA RECEPCIÓNU OBTENCIÓN DE PRUEBAS PREVIAS A PROCEDIMIENTO JUDICIAL O CUANDO SETRATE DELPROCEDIMIENTO CONOCIDO EN LOS PAÍSES DEL "COMMON LAW”, BAJO ELNOMBRE DEL"PETRIAL DISCOVERY OF DOCUMENTS”
LA ESPECIALIZACIÓN DEL TEMA A DESARROLLAR: HA QUEDADO EXPUESTO CONANTERIORIDADQUE TODAS LAS CONVENCIONES ADOPTADAS EN EL SENO DE LA O.E.A SEREFIEREN A TEMASESPECÍFICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y DENTRO DE ÉSTELAS CUESTIONESQUE MÁS INTERESAN A SUS MIEMBROS
LA INCLUSIÓN DE NORMAS DE CONFLICTO NO EXCLUYE LA UTILIZACIÓN DENORMASMATERIALES, CUYA PRESENCIA EN LOS CONVENIOS SE HACE CADA VEZ MÁSSIGNIFICATIVA,NO SÓLO COMO AUXILIARES DE LA CORRECTA APLICACIÓN DE LAS NORMASDE CONFLICTO,SINO COMO NORMAS AUTÓNOMAS QUE REGULAN DIRECTAMENTE UN DETERMINADOSUPUESTO. SETRATA ENTONCES DEL MÉTODO MIXTO.
LA REFERENCIA OBLIGADA AL ORDEN PÚBLICO: ESTO SIGNIFICA QUE LOSESTADOSTIENEN LA POSIBILIDAD DE DEJAR DE APLICAR LAS NORMAS DEL CONVENIO,CUANDO LASMISMAS SE CONSIDERE QUE AFECTAN AL ORDEN PÚBLICO NACIONAL. ESTODIFICULTA DECIERTA MANERA LOS FINES DE LA UNIFORMIDAD PERSEGUIDA, PERO SE HACONSIDERADOQUE ES NECESARIO TENERLO EN CUENTA PARA LOGRAR LA RATIFICACIÓN DELOS TRATADOSY EL RESPETO QUE DEBE EXISTIR A LAS LEGISLACIONES NACIONALES DE LOSESTADOSFIRMANTES. PARA ELLO SE INCORPORA LA "CLÁUSULA DE EMERGENCIA”, QUELE DA LAPOSIBILIDAD A CADA ESTADO DE DETERMINAR CUÁNDO CONSIDERA QUE UNA NORMAESCONTRARIA A SU ORDEN PÚBLICO, SIN EMBARGO LA MISMA SE DEBE AJUSTAR ALOESTIPULADO EN EL ARTÍCULO 5 DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE NORMASDEDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, QUE LIMITA ESTA EXCEPCIÓN AL HECHO DE "QUE LALESIÓN SEA MANIFIESTA Y QUE SE REFIERA A SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES”.ESTO LOCONSIDERAMOS NECESARIO EN ARAS DE DESVIRTUAR CON CONTINUAS RESERVAS ELOBJETODE LA CONVENCIÓN. SIN ESTA LIMITACIÓN, LA CONVENCIÓN PODRÍA QUEDARINAPLICABLE.
LA VIGENCIA ESPACIAL MEDIANTE LA DENOMINADA "CLÁUSULA FEDERAL”: CONLASCLÁUSULAS FEDERALES SE PRETENDE REGULAR, EN PRIMER LUGAR, EL ÁMBITODEAPLICACIÓN DE LAS CONVENCIONES DENTRO DEL ESTADO FEDERAL GRATIFICANTE.
EN ELLAS SE ESTABLECE LA POSIBILIDAD DE ESCOGER ENTRE APLICARLACONVENCIÓN EN TODAS SUS UNIDADES TERRITORIALES O SOLO EN UNA O MÁS DE ELLAS.ENSEGUNDO LUGAR, EN CUANTO A LOS CONFLICTOS ÍNTER TERRITORIALES, ESTOSNONECESARIAMENTE SE RESOLVERÁN CON LAS NORMAS CONSAGRADAS EN LAS CONVENCIONESPUDIENDOSOMETER LA SOLUCIÓN DE LOS MISMOS A LAS REGULACIONES VIGENTES EN ELESTADO DEQUE SE TRATE, DE CONFORMIDAD AL ARTÍCULO 29 DE LA CONVENCIÓN DE VIENASOBREDERECHO DE TRATADOS QUE OTORGAN OBLIGATORIEDAD A UN TRATADO EN TODOUNTERRITORIO, A MENOS QUE SE DESPRENDA UNA INTENCIÓN CONTRARIA O CONSTE DEOTROMODO.
CON RELACIÓN A LO REFERENTE A LA MANERA DE REALIZAR LAS RESERVAS YLASDECLARACIONES INTERPRETATIVAS RESPECTO A ALGUNA O VARIAS DE SUSDISPOSICIONESSE PLANTEA QUE LAS RESERVAS Y DECLARACIONES QUE TIENEN DERECHO AFORMULAR LOSESTADOS FIRMANTES DE LAS CONVENCIONES NO PUEDEN SER INCOMPATIBLESCON EL OBJETODEÇ LA MISMA, O SEA NO SE PUEDE ESTABLECER RESERVAS SOBRE AQUELASPECTO QUE LACONVENCIÓN PRETENDE HACER VALER.
POR ÚLTIMO, LAS CLÁUSULAS DIPLOMÁTICAS, QUE SON DE OBLIGADA INCLUSIÓNENLOS TRATADOS INTERNACIONALES Y SE TRATA DE AQUELLOS ELEMENTOS FORMALESQUEDEBEN ESTAR PRESENTES SIEMPRE EN SU ELABORACIÓN, Y SON: FIRMA, ENTRADAENVIGOR, DURACIÓN, COMUNICACIÓN, ENTRE OTROS. POR ELLO TODAS LAS CONVENCIONESADOPTADASPOR LAS CIDIP SE CARACTERIZAN POR:
QUE LAS CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS INTERAMERICANAS DEDERECHOINTERNACIONAL PRIVADO SON EL RESULTADO DE TODO UN PROCESO DECODIFICACIÓN QUESE HA VENIDO PRODUCIENDO EN AMÉRICA LATINA DESDE EL SIGLO XIX.
CON EL SURGIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Y LA APLICACIÓNDELMÉTODO SECTORIAL, EL CUAL SE BASÓ EN LA CODIFICACIÓN PROGRESIVA, CONSISTENTEENLA SELECCIÓN DE TEMAS ESPECÍFICOS QUE FUERAN DE INTERÉS PARA LOSPAÍSESMIEMBROS SURGEN LAS CONFERENCIAS COMO MARCO DE DISCUSIÓN DE LOS TEMASESCOGIDOSPOR LOS ESTADOS MIEMBROS.
EL VALOR ACTUAL DE LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOSYRATIFICADOS POR EL ECUADOR.
SIGUIENDO LOS TRÁMITES PREVISTOS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELECUADORSON INDISCUTIBLEMENTE DE UNA SUPREMACÍA QUE SE ENCUENTRA POR ENCIMA DELADEMÁS LEYES, ASÍ LO DISPONE EL ARTÍCULO163 INCISO FINAL DE DICHO CUERPO, O LOQUE DISPONE EL CONVENIO DE VIENA SOBREEL DERECHO DE LOS TRATADOS O MÁSINCLUSIVE EL NOTABLE DESARROLLO DEINSTITUCIONES SUPRANACIONALES DE JUSTICIACOMO LA CORTE PENAL INTERNACIONAL OLA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOSQUE HAN EXIGIDO QUE LOS ORDENAMIENTOSINTERNOS VAYAN ACOPLÁNDOSE A DISPOSICIONESCONTENIDAS EN ESTOS INSTRUMENTOSINTERNACIONALES O FINALMENTE EL GRAN AVANCE DELDERECHO COMUNITARIO CON ÉNFASISEUROPEO QUE VIENE APORTANDO EL CRITERIO DE UNAGLOBALIZACIÓN A TODO NIVEL CONPARTIDA DE NACIMIENTO EN UN CONVENIO.
EL CONVENIO BILATERAL DENOMINADO COMO "TRATADO ENTRE LA REPÚBLICADELECUADOR Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓNDEINVERSIONES".
TIENE SU CREACIÓN DESDE EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1.993, PRECISAMENTECUANDOERA CANCILLER DE NUESTRA REPÚBLICA EL SEÑOR DIEGO PAREDES Y PRESIDENTE DELAREPÚBLICA DEL ECUADOR EL ARQ. SIXTO DURÁN BALLÉN, ESTE CONVENIO BILATERALENBREVE SÍNTESIS PROTEGE LAS INVERSIONES QUE SE REALIZAN ENTRE ESTOS DOSPAÍSES,ENTENDIÉNDOSE QUE DICHO AMPARO INCLUYE TAMBIÉN LO REFERENTE A TRIBUTOS ARTÍCULOX NUMERAL 1-, PERO TAMBIÉN EXPONE CRITERIOS DE EXCEPCIÓN PARADETERMINADASACTIVIDADES QUE SE RESERVAN NO OTORGAR UN TRATO IGUALITARIO YCONCEDERPREFERENCIAS COMO CONNACIONALES, LO INAUDITO DE ESTA POSIBILIDADRADICA QUEMIENTRAS LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ESTABLECE EXENCIONES PARA MÁSVEINTEACTIVIDADES QUE VAN DESDE PROTECCIÓN A SUS COMUNICACIONES HASTAELAPROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES, EL ECUADOR HAYA ESTIPULADO PARALASSIGUIENTES ACTIVIDADES: " PESCA TRADICIONAL (QUE NO INCLUYEPROCESAMIENTODE LA PESCA NI LA AGRICULTURA); PROPIEDAD Y OPERACIONES DEESTACIONES EMISORASDE RADIO Y TELEVISIÓN COMERCIAL"; ES DECIR LANEGOCIACIÓN QUE SE HAREALIZADO ES TOTALMENTE DESFAVORABLE Y DESEQUILIBRADA,PORQUE EXISTE VENTAJASDE INVERSIONES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CUYOSNACIONALES PUEDEN INVERTIRSIN RESTRICCIÓN Y TRATO IGUALITARIO EN TODO EXCEPTOEN LA PESCA (NO EN SUTOTALIDAD) Y EMISORAS DE RADIO Y TELEVISORAS NACIONALES;MIENTRAS QUE LOS EMPRESARIOSECUATORIANOS NO TENDRÁN EL MISMO TRATAMIENTO YA QUESUS ACTIVIDADES DEINVERSIÓN SE LIMITARAN A ZONAS MUY RESTRINGIDAS INCLUSO DEBERÁNOBTENER VISAPARA INGRESAR A ESE PAÍS. PERO NO SOLAMENTE ES EN ESTE CONTEXTO ELTRATODESIGUAL QUE SE PRESENTA SINO QUE INCLUSIVE SE CONSIDERA INVERSIÓN LACOMPRA DEDE DEUDA EXTERNA, LA MISMA QUE SE REALIZARÁ CON DESCUENTO ARTÍCULO 1DELPROTOCOLO.
EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRESENTE CONVENIO.
RADICA EN CONSIDERAR ENTES JURÍDICOS A TODOS LOS ESTAMENTOS INCLUYENDOLOSESTATALES, POR LO QUE NO EXISTE DIFERENCIA, SITUACIÓN QUE PONE EN RIESGOLOSSERVICIOS PÚBLICOS CUYO TRATAMIENTO SE CONSIDERA COMO UNA INVERSIÓNADICIONAL,SIN QUE EXISTA DE POR MEDIO ACTUACIÓN DE LOS ENTES DE CONTROLNACIONAL COMO SONPREVIOS PRONUNCIAMIENTOS DEL SEÑOR PROCURADOR GENERAL DELESTADO O DEL CONTRALORGENERAL DEL ESTADO, COMO DEBERÍA SER LO LÓGICO EN LAPROTECCIÓN DE INTERESESNACIONALES;
EN LO QUE RESPECTA A LA JURISDICCIÓN.
PODEMOS IDENTIFICAR QUE A PESAR DE QUE SE ESTILE UN PROCEDIMIENTOARBITRALCOMO UN MECANISMO VOLUNTARIO, ESTA SITUACIÓN NO SE VERIFICA EN ESESENTIDO, YAQUE EXISTEN CLARAS DISPOSICIONES QUE PERMITE A VOLUNTAD DE LA PARTEEN CONFLICTOESCOGER ENTRE UNA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y OTRA ARBITRAL, SEDISPONE QUE LASEGUNDA ES EXCLUYENTE DE LA PRIMERA, INCLUSO SE LLEGA A CONCEBIRQUE A PESAR DEQUE LAS DIFERENCIAS SE SOMETAN A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIANACIONALES, ÉSTASPUEDAN CONSIDERARSE COMO ARBITRARIAS O DISCRIMINATORIAS PARAEFECTOS DELPROCEDIMIENTO ARBITRAL, ES DECIR A PESAR DE QUE UNA CAUSA SEENCUENTRE ENCONOCIMIENTO DE UNA JUDICATURA ECUATORIANA ESTE CONOCIMIENTO NO DETENDRÁ ELPROCEDIMIENTO ARBITRAL.
TAMPOCO SE ESTABLECE EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA O DE LEGALIDADDECOMPETENCIA, YA QUE POR LO GENERAL LOS CONFLICTOS QUE SE VENTILAN SELOSREALIZAN EN EL DOMICILIO DEL DEMANDADO O DONDE SURJAN LOS EFECTOS DELASDISCREPANCIAS, PERO EL CONVENIO NO PREVÉ NINGUNO DE ESTOS PARÁMETROS Y ALCONTRARIOINCLUSO PARA EL SOMETIMIENTO A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA NACIONALESSIMPLEMENTESE LIMITA A ESTABLECER LA VOLUNTAD DE LA PARTE EN DIFERENCIA,SITUACIÓN QUE NOSRECUERDA LA LEY INTERPRETATIVA AL ARTÍCULO 27, 28, 29 Y 30(R. O. 247 S,30-I-98) DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL ECUATORIANO, CUANDOSE RELEGÓ NUESTRAJURISDICCIÓN Y SE ANTEPUSO LAS EXTRANJERAS A TRAVÉS DE LARECORDADA "LEYMOELLER" QUE VENTAJOSAMENTE YA FUE DECLARADA INCONSTITUCIONAL.
EN EL INSTRUMENTO INTERNACIONAL TAMBIÉN SE OBSERVA QUE EL ARBITRAJEESOBLIGATORIO CUANDO CONSTE POR ESCRITO EL SOMETIMIENTO, PERO A PESAR DEESTAEXIGENCIA SE INCLUYE EN EL ARTICULO VI NUMERAL CUARTO DEL CONVENIO UNACLÁUSULAQUE PUEDE CONSIDERARSE COMO SOMETIMIENTO EXPRESO, CUANDO SEINDICATEXTUALMENTE: "CADA UNA DE LAS PARTES CONSIENTE EN SOMETERCUALQUIERDIFERENCIA EN MATERIA DE INVERSIÓN AL ARBITRAJE OBLIGATORIO PARA SUSOLUCIÓN,DE CONFORMIDAD CON LA OPCIÓN ESPECIFICADA EN EL CONSENTIMIENTO PORESCRITO DELNACIONAL O DE LA SOCIEDAD, SEGÚN EL PÁRRAFO 3.
ESE CONSENTIMIENTO, JUNTO CON EL CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL NACIONAL OLASOCIEDAD, CUANDO SE DA CONFORME EL PÁRRAFO 3, CUMPLIRÁ EL REQUISITO DE:
A) UN CONSENTIMIENTO POR ESCRITO PARA EFECTOS DE LA CONVENCIÓN DEL CIADI(JURISDICCIÓN DEL CENTRO) Y A EFECTOS DE LAS NORMAS DEL MECANISMOCOMPLEMENTARIO, Y.
B) UN "ACUERDO POR ESCRITO" A EFECTOS DEL ARTÍCULO II DELACONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DELASSENTENCIAS ARBÍTRALES EXTRANJERAS", ES DECIR SE SOMETE EN LOS TÉRMINOSMÁSDESVENTAJOSOS A NUESTRO PAÍS AL MECANISMO ARBITRAL INTERNACIONAL SINQUEREQUIERA UN CONSENTIMIENTO PREVIO, YA QUE LA CLÁUSULA INICIALMENTETRANSCRITAPREVÉ ESA DIFICULTAD, MÁS AÚN CUANDO A TRAVÉS DE LAS EXENCIONESCONOCEMOS QUELA MAYOR PARTE DE PROBLEMAS QUE PUDIERA OCURRIR SERÍA CON LOSINVERSIONISTAS DELOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, QUIENES EN EL ECUADOR TIENEN UNAMPLÍSIMO CAMPODE OPERACIÓN MERCANTIL, DE ANTEMANO INCLUSO RIGE EL SEGUNDOCONVENIO SOBRE"EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBÍTRALESEXTRANJERAS",INSTRUMENTO QUE AL MENOS PERMITE QUE LA EJECUCIÓN DE LASENTENCIA ARBITRAL PUEDAEJECUTARSE EN EL PAÍS DONDE SE HA INVOCADA LA MISMA.
*************************************************************************